Publicidad

E lac 2010 (presentacion 1)

Organización Iberoamericana de Juventud
15 de Feb de 2011
Publicidad

Más contenido relacionado

Destacado(20)

Publicidad
Publicidad

E lac 2010 (presentacion 1)

  1. Organización Iberoamericana de Juventud #3sijisc Acuerdos Internacionales y eLAC 2010-2015 Tercer Seminario Iberoamericano sobre Juventud, Innovación y Sociedad del Conocimiento San José, Costa Rica, del 14 al 18 de febrero de 2011
  2. Tres Referentes para la Acción
  3. Un Nuevo Matiz Kofi Annan al abrir la cumbre de Ginebra… «Esta cumbre es única: mientras la mayoría de las conferencias se centran en amenazas mundiales, ésta analizará el mejor uso que se le puede dar a un nuevo bien global»
  4. Proceso de la CMSI
  5. Las Fases Durante la primera fase, varios temas resultaron difíciles, entre ellos el derecho de los actores no gubernamentales a participar en las negociaciones de la CMSI y asuntos relativos a los derechos de información y comunicación (sobre todo, su relación con acuerdos fundamentales, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos). Dos temas, sin embargo, no pudieron tratarse y se derivaron a dos foros separados, creados por el Secretario General de la ONU, que se reunieron entre la primera y la segunda etapa de la CMSI.
  6. Temas Especiales • El Grupo Especial sobre Mecanismos de Financiación (GEMF) se dedicó inicialmente a estudiar la propuesta de crear un «Fondo de Solidaridad Digital». • El Grupo de Trabajo sobre la Gobernanza de Internet (GTGI) abordó las inquietudes manifestadas sobre todo por los países en desarrollo acerca del modo en que opera Internet – en particular, en la percepción de que ciertos aspectos críticos de Internet (sobre todo el ICANN , que gobierna las identidades de dominio y el sistema de servidores de raíz) son controlados por Estados Unidos, en lugar de estar a cargo de un foro internacional o intergubernamental.
  7. Declaración de Túnez (Art. Nº 2) “Reafirmamos nuestra voluntad y nuestro compromiso de construir una Sociedad de la Información centrada en la persona, abierta a todos y orientada al desarrollo, con arreglo a los objetivos y a los principios de la Carta de las Naciones Unidas, el derecho internacional y el multilateralismo, y respetando plenamente y apoyando la Declaración Universal de los Derechos humanos, a fin de que todos los pueblos del mundo puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento para alcanzar su pleno potencial y lograr las metas y los objetivos de desarrollo acordados internacionalmente, incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio.”
  8. Declaración de Túnez (Art. Nº 25.) “Reafirmamos nuestro compromiso con la capacitación de los jóvenes como contribuyentes clave para la construcción de una sociedad de información integradora. Fomentaremos activamente la contratación de jóvenes para programas de desarrollo innovadores basados en las TIC y ampliaremos las oportunidades de participación de la juventud en procesos de ciberestrategia.”
  9. eLAC
  10. Que es eLAC Es una agenda de política pública regionalmente concertada, que reconoce la importancia de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la consecución del desarrollo económico y social de los países de la región. El Planes de Acción eLAC se basan en el diálogo y la cooperación de todos los países de América Latina y el Caribe, así como en la construcción de un consenso político y una visión estratégica común. • eLAC 2005-2007 – 30 metas y 70 actividades para el trienio 2005-2007 • eLAC 2008- 2010 – 83 metas a lograr durante los años 2008-2010. • eLAC 2010-2015 – 23 metas y 8 áreas Estratégicas.
  11. Estrategia de Desarrollo
  12. Organización • Declaración de Rio 2005 • Compromiso de San Salvador 2008 – Plan de Acción de San Salvador • Compromiso de Lima. – Plan de Acción de Lima • OSILAC • Grupos de Trabajo 2010-2015 – Acceso – Gobierno electrónico – Medio ambiente y TIC – TIC y seguridad social – TIC y desarrollo productivo e innovación – Entorno habilitador – Educación
  13. Plan de Acción 2010-2015 • 8 Ejes Estratégicos – Acceso – Gobierno electrónico – Medio ambiente – Seguridad social – Desarrollo productivo e innovación – Entorno habilitador – Educación – Una institucionalidad para una política de estado
  14. Objetivos del Milenio ONU Gobiernos de Iberoamerica
  15. El Marco de los ODM En septiembre de 2000,en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas,189 Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros de la ONU convinieron en establecer objetivos y metas mensurables, que deben cumplirse el año 2015: • Erradicar la pobreza extrema y el hambre • Lograr la enseñanza primaria universal • Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer • Reducir la mortalidad infantil • Mejorar la salud materna • Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades • Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente • Fomentar una asociación mundial para el desarrollo Estos objetivos y metas, que constituyen la esencia del programa mundial, se llaman ahora “Objetivos de Desarrollo del Milenio”.
  16. Las TIC en los ODM El octavo y último Objetivo del Milenio plantea la necesidad de “Fomentar una asociación mundial para el desarrollo”,y se propone que éste sea un importante medio para alcanzar los siete objetivos anteriores (pobreza, educación, género, salud y medio ambiente). En concordancia con los Objetivos, la Meta 18 convoca a los miembros de las Naciones Unidas para: “en cooperación con el sector privado hacer disponible los beneficios de las nuevas tecnologías, específicamente de información y de comunicación”.
  17. Ejes Estratégicos Se establecen 6 ejes estratégicos para superar las brechas digitales en la región, marcados por la colaboración Publico-Privada.
  18. Brecha Económica Sensibilizar a autoridades, empresas y sociedad civil sobre la importancia de colaborar en la aplicación de las TIC en la reducción de la brecha económica y como una herramienta para incrementar ingresos, generar empleo y mejorar la productividad.
  19. Brecha Geográfica Revisión de los modelos regulatorios y de inversiones en aquellas regiones en las que existen posibilidades de ofrecer servicios de TIC de manera eficiente de acuerdo a incentivos del mercado. Establecer nuevos modelos de compromiso entre los sectores público y privado para lograr la extensión de los servicios a poblaciones rurales o marginadas donde el retorno económico no justifica la inversión. Para conseguir este fin podrían utilizarse, por ejemplo, los llamados “recursos de universalización”.
  20. Brecha de Educación • Para reducir la brecha de educación, el sector público y el privado deben trabajar conjuntamente con representantes sociales para identificar e impulsar iniciativas y programas de alfabetización digital que apoyen especialmente a las poblaciones menos favorecidas y con limitaciones en el uso de las TIC. • Deben ponerse en marcha programas específicos de capacitación tecnológica tanto de los ciudadanos como de funcionarios públicos, de forma que se pueda aprovechar las oportunidades de las TIC. Es importante fomentar la creación de nuevos contenidos, especialmente en español y portugués. • La educación debe ser reforzada por iniciativas públicas y privadas de promoción de usos de las TIC orientada a la satisfacción de las necesidades reales de los ciudadanos, empresas y organismos públicos en todas las regiones de Iberoamérica.
  21. Brecha de Salud Las acciones conjuntas en materia de salud deben estar orientadas a: – Reducir las desigualdades en el acceso a la información, – Impulsar políticas de prevención , y – Optimizar los recursos humanos y tecnológicos de los diferentes sistemas sanitarios de la región.
  22. Crecimiento Para fomentar la aceleración del crecimiento Económico económico a través de las TIC es y Productividad imprescindible contar con una visión compartida de todos los actores, que genere políticas coherentes y de largo plazo. Deben ser políticas de estado con continuidad que no se vean interrumpidas por los naturales cambios de gobierno.
  23. E-Gobierno Hace falta la colaboración público privada para que el Gobierno y las Administraciones a todos los niveles conozcan los beneficios de las TIC en la gestión pública, desarrollen servicios útiles para la sociedad y eficientes para las administraciones y promuevan su uso por parte de los ciudadanos.
  24. Una Reflexión Final La meta de todo este esfuerzo, es la de colaborar de manera efectiva con el mandato que nos impone los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas, cuyos plazos sólo se podrán cumplir si somos capaces afrontar con mucho rigor los avances basados en la colaboración.
  25. Trabajo Grupal • Reúnase con su grupo y… – Analizar el Plan de Acción eLAC 2010-2015 e identifique aquellos aspectos que tienen una directa relación con los jóvenes de su país y el rol y actividades que podría tener su agencia de juventud estos. – Preparar breve presentación. – Subir al #3sijisc los aspectos identificados.
  26. Muchas Gracias Luís Pérez Prado @lperezprado lperezprado@gmail.com www.brechadigital.cl ORGANIZACIÓN IBEROAMERICANA DE JUVENTUD
Publicidad