SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
Abuso Sexual Infantil
Victimas, Agresores y Familias

Ps. Ruth R. Niño Castro
Especialista en Psicología Clínica y
Jurídica
Tecnología en Investigación Criminal
Universidad Manuela Beltrán
Definición Abuso Sexual
Según INML
Desde un punto de vista médico social
(no jurídico) como el contacto o
interacción entre un menor y un adulto; en
el que el menor de edad es utilizado para
la satisfacción sexual del
adulto o de
terceros, desconociéndose
su nivel de
desarrollo psicosexual.
Violencia Sexual
Todo acto sexual, la tentativa de
consumar un acto sexual, los comentarios o
insinuaciones sexuales no deseados, o las
acciones para comercializar o utilizar de
cualquier otro modo la sexualidad de una
persona, independientemente de la
relación de esta con la víctima, en
cualquier ámbito, incluido el hogar y el
lugar de trabajo
Abuso Sexual Infantil se debe
definir a partir de
1.Coerción
2.Asimetría de edad.
 La coerción: Uso de la fuerza física, la presión o
el engaño.
 La asimetría de edad: Impide la verdadera
libertad de decisión y hace imposible una
actividad sexual consentida, ya que los
participantes tienen experiencias, grado de
madurez biológica y expectativas muy diferentes.
Abuso Sexual Infantil se debe
definir a partir de
 El tipo de contacto cualquier forma de

contacto sexual entre un niño/a y un adulto
resulta inadecuado. Se parte del supuesto que
un niño/a dependiente, inmaduro
evolutivamente, no debe implicarse en
actividades sexuales que no comprende
plenamente o para las que no está capacitado
para dar su consentimiento.
Variables a tener en cuenta
MAYOR IMPACTO





Duración





Tipo de abuso

Frecuencia







Utilización de la fuerza
por el perpetrador



Gravedad



Relación más próxima
entre víctima y
perpetrador. Incesto.

Relación con el agresor
Características de la víctima
Características de la familia
Reacción ante la revelación
SINDROME DE ACOMODACION
(Summit, R Masshall (2001)

1. Secreto: Contexto privado, intimidación, aislamiento
2. Desprotección: Indefensión, impotencia, sometimiento
3. Atrapamiento y acomodación: Ante lo inevitable adaptarse,
aceptar asumiendo la culpa por el consentimiento.
4. Revelación tardía, conflictiva y poco convincente ante
conflictos familiares vs autonomía de los/las adolescentes.
5. Retractación: Culpa, arrepentimiento, cumplimiento de
calamidades profetizadas por el agresor. Ambivalencia rabia y
desprecio vs culpa ante las consecuencias Guzmán D, Ortiz A,
Rodríguez L, Romero C. (2009) Tesis. PUJ. Implicaciones de la
retractación en juicios orales por delitos sexuales.
REVELACION
1.Inmediata

o Demorada (sentimientos de ser responsable).

2. Completa o incompleta
3. Accidental/ casualidad o deliberada/decisión (programas
escolares, injerencia de compañeros, lejanía del agresor, ira
adolescente).
4. Solo la tercera parte de los adultos victimas de ASI lo
revelaron en la infancia. (Olafson & Lederman 2006)
Guzmán D, Ortiz A, Rodríguez L, Romero C. (2009) Tesis. PUJ.
Implicaciones de la retractación en juicios orales por delitos sexuales.
Desestimulan la revelación (Malloy, Lyon &otros)
Relación cercana niño/a y agresor por lealtad y dependencia

infantil. Significativo el nivel de intimidad más que parentesco
Ventajas adicionales
Temor a: No ser creído, reacciones de los cuidadores
Miedo a las represalias del agresor
Falta de apoyo maternal
La familia no cree y busca evitar pena y vergüenza con el agresor
Miedo a la ruptura de la pareja, familia, rechazo social

Guzmán D, Ortiz A, Rodríguez L, Romero C. (2009) Tesis. PUJ. Implicaciones de la
retractación en juicios orales por delitos sexuales.
RETRACTACION
Def: Revocar, anular, sustituir, enmendar, dejar sin efecto o
desdecirse
 Los menores que se retractan de sus acusaciones el 93%
reafirman la denuncia original (Coral P & Echebùrua 2006).


63% niños apoyados por sus padres revelaron ASI en
entrevistas iniciales y solo el 17% de los niños de padres
escépticos (Lawsen y Chaffin (1992).



La conducta protectora de la progenitora depende del tipo
del abuso, edad de la víctima, sentimientos hacia el
abusador.

Guzmán D, Ortiz A, Rodríguez L, Romero C. (2009) Tesis. PUJ. Implicaciones de la retractación en
juicios orales por delitos sexuales.
FORMAS DE RETRACTACION
(Silva, Rivera y Salvatierra 2006)

1. Negar haber sido victima de los hechos previamente relatados
2. Si sucedió pero de un modo que no implica sanción penal
3. Culpar a alguien diferente al procesado que no se logra
identificar
4. Manifestar deseo de no declarar contra un familiar
5. Expresar que no se tiene recuerdo de lo que se declaro
anteriormente
6. No asistir a las audiencias
Guzmán D, Ortiz A, Rodríguez L, Romero C. (2009) Tesis. PUJ. Implicaciones de la
retractación en juicios orales por delitos sexuales.
RAZONES DE RETRACTACION
(Burkhart, M (1999)

Usualmente no es indicador de mentira y SI
1.Carencia de apoyo
2.Presiones familiares
3.Amenazas del agresor
4.Miedos
5.Cumplimiento de castigos
6.Cuando han sido retirados: el deseo de regresar al hogar
7.Estigmatización escolar y social
8.Interacciones de niños/as con sistema judicial (múltiples
entrevistas cuando deben ser una y máximo dos)
Guzmán D, Ortiz A, Rodríguez L, Romero C. (2009) Tesis. PUJ. Implicaciones de la
retractación en juicios orales por delitos sexuales.
Entrevistaron a 91 hombres condenados por ASI en proceso de terapia Elliott, Broxne y Kilcoyne
(1995).
Según los agresores
Los niños más vulnerables eran:


Quienes tenían problemas familiares



Estaban solos



Tenían poca confianza en sí mismos



Eran curiosos, atractivos, confiados y de
poca edad.



Frecuentar lugares donde suelen acudir los
niños. Escuelas, centros comerciales,
parques



Ganarse la confianza de la familia



Aprovechar la oportunidad cuando se les
acercaba un niño para preguntar algo




Utilizar a sus víctimas para reclutar otros
niños
Estrategias más utilizadas
Elliott, Broxne y Kilcoyne (1995)


Quedarse a solas con el niño/a



Ofrecerse a jugar con el niño/a



Enseñarle algún deporte o
interpretar algún instrumento



Brindarle afecto y comprensión
Para el abuso



Hablarle de sexo



Ofrecerse a bañarse o
desnudarse



Reinterpretar el propósito del
abuso
Elliott, Broxne y Kilcoyne (1995)
Ante la resistencia:




Utiliza la amenaza o violencia para
controlarlo.
Métodos pasivos de control, detención
del abuso.

Para garantizar el silencio de la víctima







Presentan el abuso como forma de
educación o juego.
Advierten consecuencias negativas de la
revelación para la familia.
Amenazan con utilizar violencia física .
Amenazan con retirar el afecto o decir
que el niño había sido el culpable .
SINTOMATOLOGÍA DE LAS VÍCTIMAS
1.

Problemas interpersonales

2.

Sintomatología depresiva

3.

Conductas e ideas suicidas

4.

Síntomas de miedo, ansiedad y dificultades de
concentración.

5.

Baja autoestima

6.

Baja competencia social. Retraídos, desconfiados.

7.

Problemas sexuales

8.

La creciente conducta sexualizada puede generar
rechazo y estigmatización de iguales.

9.

Sentimientos de culpabilidad, vergüenza…
CONDUCTAS ASOCIADAS
AL ABUSO SEXUAL


Juego sexual persistente e inadecuado con niños/as, juguetes, o con sus propios
cuerpos.



Introducción de objetos en el ano, vagina



Masturbación excesiva o pública



Demanda estimulación sexual adultos u otros niños/as



Conocimiento sexual inapropiado para la edad



Conductas seductoras con los hombres



Exhibicionismo



Comportamiento hipersexualizado



Conducta sexual agresiva
SINTOMATOLOGIA
NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS


Trastornos en el sueño y en el
dormir.



Trastornos en la conducta
alimentaría



Modificación en los niveles de
actividad



Comportamiento regresivo
y/agresivo



Conocimiento sexual
inapropiado para la edad.



Actividad sexual inadecuada
PREESCOLAR


Conductas sexualmente
inadecuadas



Ansiedad



Alteraciones de sueño pesadillas.



Temores y fobias



Conductas compulsivas –
masturbación.



Trastornos de aprendizaje



Conductas seductoras hacia
adultos.



Intensa ansiedad ante la
separación.
ESCOLAR










Sentimientos de culpabilidad
Dificultades en aprendizaje,
alteraciones en rendimiento
escolar.
Conflicto con figuras de
autoridad.
Desconfianza de los adultos
Comportamiento cleptómano
Crueldad con animales
Desesperanza y tristeza
Episodios de coerción sexual
sobre niños más pequeños y
retraídos.
ADOLESCENCIA


Intensa auto destructividad



Trastornos en la identidad



Tentativa de suicidio



Promiscuidad sexual



Actuaciones heterodestructivas
(homicidio)





Conductas delictivas



Depresión



Adicciones





Fugas del hogar

Intolerancia frente a
manifestaciones verbales de
contenido sexual



Deterioro de la autoestima, rebelión
creciente, quejas somáticas, actos
ilegales, huidas de casa,
aislamiento social, autolesiones,
abuso de sustancias.



Acentuada incapacidad para
interactuar con el sexo opuesto.



Homosexualidad

Prostitución
 Retraimiento
¿Por que los adolescentes suelen presentar
incremento de síntomas?


Diferencia en forma de procesar y responder ante el abuso sexual



Sentimientos de vergüenza y autoinculpación



El estrés provocado por el abuso, la revelación



Se les suele atribuir mayor responsabilidad por los abusos.
Los cuidadores suelen prestarle menos apoyo.




Se encuentran entre la lucha por independencia, dilema entre la
búsqueda de apoyo y protección.



Son más conscientes de las repercusiones de la revelación,
sintiéndose más culpables de los cambios producidos.
(Spaccarelli, 1994)
¿Por que los adolescentes suelen presentar
incremento de síntomas?


Es posible que los síntomas no se manifiesten hasta meses o años
después.



Los síntomas tienden a disminuir con el paso del tiempo.

(Watterman

1993).



Los niños tienden a aproximarse a un rango normal de
funcionamiento un año después de producirse la revelación

(Oates

1994).



Tienden a desaparecer síntomas de ansiedad y depresión y
aumentar indicios de agresividad (Mannarino 1991).



Las preocupaciones sexuales, parecen agravarse con el tiempo, al
menos en el grupo de víctimas menores de doce años (Gomes-Schwartz
1990).
AGRESORES SEXUALES
FACTORES BIOLÓGICOS


Herencia: Juzgan severamente los "no atractivos“ (Gomá, 1987)



Activación sexual: Excitación sexo forzado (Echeburúa, 2000).



Sexo: La mayoría son hombres (Soria, Hernández, 1994)



Edad: Más de la mitad de los agresores tienen menos de 25 años y un 80%
menos de 30 años (Bartoll y Bartoll, 1986; Holmes, 1989).



Alcohol y Drogas: Un 50% de los delincuentes comete sus delitos bajo los
efectos del alcohol (Bartoll y Bartoll, 1986).
AGRESORES SEXUALES
FACTORES SOCIALES Y DE APRENDIZAJE
Proceso de socialización:
La violación es una conducta social y como tal es aprendida, en el sentido
de que adquieren su concepción de la relación intersexual y de la división de
roles; se autodefinen como masculinos y tienen una visión negativa de las
mujeres como personas dependientes y sin autonomía (Soria, Hernández, 1994).
Competencia social:
Alternativa a la incompetencia social para lograr relaciones sexuales
consentidas (Homls, 1989).
Historia sexual:
Fracaso en adquirir las habilidades necesarias para establecer relaciones
íntimas o existe fracaso en conseguir relaciones íntimas que conducen a la
soledad y a una disposición agresiva manifestada en tender a proponer a
otras personas relaciones sexuales bajo amenaza (Marshall, 1989).
AGRESORES SEXUALES
FACTORES PSICOSOCIALES: CULTURA Y CONTEXTO SOCIAL
Aceptación social de la violencia:
Actitudes permisivas ante la violación correlacionan positivamente con
actitudes tradicionales y conservadoras hacia las mujeres (Stephenson, G.M.,
1992).

Subcultura de la violencia:
Solapamiento entre delincuentes generales y sexuales. 50% de los
adolescentes condenados por agresión sexual tienen antecedentes de
otros delitos (Kahan, y Chambers, 1991).
Procesos de interacción social:
Los déficits en habilidades sociales hetero/homosexuales facilitan la
aparición de conductas de no respeto a los derechos de los otros. Déficits
en valores prosociales en subgrupos de delincuentes sexuales.
AGRESORES SEXUALES
FACTORES COGNITIVOS

Creencias: El mito de las "mujeres piden ser violadas" niegan acción o culpabilizan a la
víctima .
Fantasía: Relaciones sexuales forzadas (Soria, Hernández, 1994).
Congruencia emocional: Víctimas a los niños…por significado emocional y de dominación.
(relación con inmadurez, baja autoestima, agresividad, traumas infantiles, deseo de
controlar la relación).
Bloqueo: Incapaces de tener relaciones sexuales satisfactorias con mujeres (u hombres)
adultas por ansiedad, incompetencia social, actitudes hacia el sexo, abandono por parte
del primer amor…Los niños se convierten en una alternativa sexual.
Nivel escolar y sociocultural: En general bajo, pero pueden pertenecer a todas las
profesiones (Lencioni, 2006)
Distorsiones cognitivas agresores
sexuales de niños/as
(Abel et al. 1984)

1.

Las caricias sexuales no son en realidad sexo y por ello no se hace ningún mal.

2.

Los niños/as no lo dicen debido a que les gusta el sexo

3.

El sexo mejora la relación con un niño/a

4.

La sociedad llegará a reconocer que el sexo con los niños es aceptable

5.

Cuando los niños/as preguntan sobre el sexo significa que él o ella desean
experimentarlo

6.

El sexo práctico es una buena manera de instruir a los niños/as sobre el sexo.

7.

La falta de resistencia física significa que el niño/a desea el contacto sexual.
Características de las Familias


Familias con problemas adicionales: divorcio, violencia, dificultades mentales,
consumo de drogas



Procesos que intervienen en el incremento de riesgo: Cuando las actividades y sus
relaciones no se supervisan. Sí el niño/a es objeto de malos tratos físicos o de
abandono emocional. Ausencia del padre biológico, madre enferma, imposibilitada o
ausente por trabajos fuera del hogar.



El abuso sexual familiar los predecían: el maltrato físico, la falta de alguien en quien
confiar, falta de cuidado femenino y alcoholismo del padre. Y el extra familiar lo
predecían el maltrato físico, el aislamiento social, el alcoholismo o muerte de la
madre.



La disfunción familiar aumenta probabilidad y acentúa los efectos ASI.



La depresión materna correlaciona positiva y significativamente.



Estilos educativos de los padres predicen sintomatología de los niños
Características de las Familias


Menor cohesión después de producirse la revelación por tensión y ansiedad
resultado de investigaciones legales.



En casos de incesto las problemáticas más relevantes son problemas de
comunicación, falta de relaciones emocionales y flexibilidad y aislamiento
social. El número de veces de cambio de residencia correlacionaba con
abuso.



Factores de protección: Relaciones de apego familiares, convivencia con
los dos progenitores, alto nivel educativo, creencias religiosas, progenitores
jóvenes, no consumo de drogas ni alcohol.
Reacción de los padres ante la revelación
Algunas progenitoras se niegan a creer rechazando al niño/a. Algunas progenitoras les
creen pero se ven tan afectadas que son incapaces de prestar ayuda.
Consecuencias de la Revelación


Dificultades económicas



Dificultades en el manejo de los niños/as con sintomatología quienes les reclaman
no haberles protegido.



En situaciones de incesto las progenitoras se ven enfrentadas a la censura de
familia, vecinos y sociedad



Cambios de domicilio



Sentimientos ambivalentes entre la víctima y el perpetrador.



Deterioro de las relaciones parentales y padres e hijos



Sentimientos de estar desbordados por los problemas



Estrés emocional con insatisfacción del rol materno
¿QUÉ LES PREOCUPA A LOS PADRES?

En que fallamos?
Sentimientos de culpa respecto
A una inadecuada protección

Que la niña haya
quedado embarazada

¿cómo denunciar
a mi propia familia?
En peligro la estabilidad.
La familia se divide.

Como hablar con los
Hijos Sobre el abuso?
Entre el dilema
Hablar o callar?

Que los niños hayan
Perdido su virginidad
Y eso marque
Sus relaciones
Futuras.

Como resolver las
Múltiples preguntas
que surgen?
Con quien conversar?

Como asumir la crisis
que se genera
A partir del abuso
sexual infantil?

Romero C y Henao C 2000. Tesis Resignificación de narrativas en Niños y familias con experiencias de abuso sexual
infantil.
¿QUE LES PREOCUPA A LOS NIÑOS?

Que los confronten
Con el abusador

Que les reaprovechen
Por no haber hablado antes.
Que el agresor
Cumpla sus
Amenazas

Que los
castiguen

Que se vuelvan
Homosexuales

Que los
rechacen

Que deban
Repetir la
historia
Que no les
Crean

Que el agresor
Cumpla sus amenazas

Que los familiares
puedan salir
lesionados

Que la persona
en quien Confía, cuente
Su secreto A otro.

Que deban separarse
de sus padres

Figura 18. ¿Qué les preocupa a los niños?
Romero C y Henao C 2000. Tesis Resignificación de narrativas en Niños y familias con experiencias de abuso sexual infantil.
Efectos del apoyo de los padres


La adaptación emocional de los padres influye en la recuperación de las
víctimas.



La forma en que el niño/a percibe el abuso sexual sufrido y su adaptación al
mismo va ha depender del apoyo que le presten sus cuidadores después de
la revelación.



El Apoyo de los padres es la variable predictora más importante de la
depresión y ansiedad de las víctimas.



Los adolescentes con independencia del historial de abusos sexuales, es
menos probable que tengan ideas suicidas o problemas con la bebida si
mantienen una relaciones de apoyo con sus padres.



Apoyo de los padres se relaciona con una menor sintomatología depresiva y
con la percepción de reacciones positivas por parte de los demás.

Romero C y Henao C 2000. Tesis Resignificacion de narrativas en Niños y familias con experiencias de abuso sexual
infantil.
SINTESIS identificar…
Con la Víctima

Con la Familia



Evaluación del riesgo



Evaluación de la situación



Evaluación de la situación



Clarificación de sentimientos



Evaluación del impacto



Evaluación del riesgo de repetición del abuso.



Preparación para afrontar procesos legal,
médico, psicológico.



Identificación de estrategias para superar el
riesgo.



Estrategias para enfrentar la situación



Elaboración de plan para efectuar cambios.



Movilización de apoyo social.



Preparación para la evaluación física y
emocional de la víctima.



Movilización para la denuncia.



Identificación de estrategias para abordar el
hecho en familia.



Implicaciones psicosociales del abuso.

Evaluar sicopatología y posibilidades de
tratamiento.



Compromiso de continuar proceso.

Remisión



Recursos y remisiones.

Con el presunto agresor







Evaluar potencial de violencia
Promover pauta de colaboración en apoyo
a la víctima
2816040 abusosexual2013ii

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Abuso sexual infantil power point 1
Abuso sexual infantil power point 1Abuso sexual infantil power point 1
Abuso sexual infantil power point 1DarkVader13
 
Abuso sexual infantil
Abuso sexual infantilAbuso sexual infantil
Abuso sexual infantilJamil Ramón
 
Abuso y tipos de abuso
Abuso y tipos de abusoAbuso y tipos de abuso
Abuso y tipos de abusoyanibetduque
 
Trastorno de Identidad de Genero Niños Adolescentes Parte 1
Trastorno de Identidad de Genero Niños Adolescentes Parte 1 Trastorno de Identidad de Genero Niños Adolescentes Parte 1
Trastorno de Identidad de Genero Niños Adolescentes Parte 1 Juan David Palacio O
 
Tratamiento para casos de abuso sexual
Tratamiento para casos de abuso sexualTratamiento para casos de abuso sexual
Tratamiento para casos de abuso sexualAlthius S.C
 
Abuso sexual un mal in crescendo
Abuso sexual un mal in crescendoAbuso sexual un mal in crescendo
Abuso sexual un mal in crescendoJessica Lopez M
 
Trastorno de identidad sexual
Trastorno de identidad sexualTrastorno de identidad sexual
Trastorno de identidad sexualsonia0409
 
Trastorno de la Identidad de Género - Dr. Josep Tomàs Vilaltella
Trastorno de la Identidad de Género - Dr. Josep Tomàs VilaltellaTrastorno de la Identidad de Género - Dr. Josep Tomàs Vilaltella
Trastorno de la Identidad de Género - Dr. Josep Tomàs VilaltellaRicardo Villa
 
Trastorno de la identidad de género en niños
Trastorno de la identidad de género en niñosTrastorno de la identidad de género en niños
Trastorno de la identidad de género en niñosNombre Apellidos
 
Disforia de genero DSM-V
Disforia de genero DSM-VDisforia de genero DSM-V
Disforia de genero DSM-VKuatas Colmed
 
Abuso sexual infantil modalidades y perfil del abusador
Abuso sexual infantil modalidades y perfil del abusadorAbuso sexual infantil modalidades y perfil del abusador
Abuso sexual infantil modalidades y perfil del abusadorMaria Pía Hermoza Flores
 
Abuso sexual infantil
Abuso sexual infantilAbuso sexual infantil
Abuso sexual infantilCris Rubio
 
Trastorno de Identidad de Genero Niños Adolescentes Parte 2
Trastorno de Identidad de Genero Niños Adolescentes Parte 2Trastorno de Identidad de Genero Niños Adolescentes Parte 2
Trastorno de Identidad de Genero Niños Adolescentes Parte 2Juan David Palacio O
 
Características de los abusadores sexuales por Electra gonzález, Vania martín...
Características de los abusadores sexuales por Electra gonzález, Vania martín...Características de los abusadores sexuales por Electra gonzález, Vania martín...
Características de los abusadores sexuales por Electra gonzález, Vania martín...Asociación El Mundo de los ASI
 
Prevension Abuso Sexual Infantil
Prevension Abuso Sexual InfantilPrevension Abuso Sexual Infantil
Prevension Abuso Sexual InfantilNelcy Laverde
 
Deteccion Abuso Sexual
Deteccion Abuso SexualDeteccion Abuso Sexual
Deteccion Abuso SexualRené Meneses
 

La actualidad más candente (19)

Abuso sexual infantil power point 1
Abuso sexual infantil power point 1Abuso sexual infantil power point 1
Abuso sexual infantil power point 1
 
Abuso sexual infantil
Abuso sexual infantilAbuso sexual infantil
Abuso sexual infantil
 
Abuso y tipos de abuso
Abuso y tipos de abusoAbuso y tipos de abuso
Abuso y tipos de abuso
 
3. factores protectores en violencia sexual
3. factores protectores en violencia sexual3. factores protectores en violencia sexual
3. factores protectores en violencia sexual
 
DETECCIÓN DE ABUSO SEXUAL
DETECCIÓN DE ABUSO SEXUALDETECCIÓN DE ABUSO SEXUAL
DETECCIÓN DE ABUSO SEXUAL
 
Trastorno de Identidad de Genero Niños Adolescentes Parte 1
Trastorno de Identidad de Genero Niños Adolescentes Parte 1 Trastorno de Identidad de Genero Niños Adolescentes Parte 1
Trastorno de Identidad de Genero Niños Adolescentes Parte 1
 
Abuso sexual infantil
Abuso sexual infantilAbuso sexual infantil
Abuso sexual infantil
 
Tratamiento para casos de abuso sexual
Tratamiento para casos de abuso sexualTratamiento para casos de abuso sexual
Tratamiento para casos de abuso sexual
 
Abuso sexual un mal in crescendo
Abuso sexual un mal in crescendoAbuso sexual un mal in crescendo
Abuso sexual un mal in crescendo
 
Trastorno de identidad sexual
Trastorno de identidad sexualTrastorno de identidad sexual
Trastorno de identidad sexual
 
Trastorno de la Identidad de Género - Dr. Josep Tomàs Vilaltella
Trastorno de la Identidad de Género - Dr. Josep Tomàs VilaltellaTrastorno de la Identidad de Género - Dr. Josep Tomàs Vilaltella
Trastorno de la Identidad de Género - Dr. Josep Tomàs Vilaltella
 
Trastorno de la identidad de género en niños
Trastorno de la identidad de género en niñosTrastorno de la identidad de género en niños
Trastorno de la identidad de género en niños
 
Disforia de genero DSM-V
Disforia de genero DSM-VDisforia de genero DSM-V
Disforia de genero DSM-V
 
Abuso sexual infantil modalidades y perfil del abusador
Abuso sexual infantil modalidades y perfil del abusadorAbuso sexual infantil modalidades y perfil del abusador
Abuso sexual infantil modalidades y perfil del abusador
 
Abuso sexual infantil
Abuso sexual infantilAbuso sexual infantil
Abuso sexual infantil
 
Trastorno de Identidad de Genero Niños Adolescentes Parte 2
Trastorno de Identidad de Genero Niños Adolescentes Parte 2Trastorno de Identidad de Genero Niños Adolescentes Parte 2
Trastorno de Identidad de Genero Niños Adolescentes Parte 2
 
Características de los abusadores sexuales por Electra gonzález, Vania martín...
Características de los abusadores sexuales por Electra gonzález, Vania martín...Características de los abusadores sexuales por Electra gonzález, Vania martín...
Características de los abusadores sexuales por Electra gonzález, Vania martín...
 
Prevension Abuso Sexual Infantil
Prevension Abuso Sexual InfantilPrevension Abuso Sexual Infantil
Prevension Abuso Sexual Infantil
 
Deteccion Abuso Sexual
Deteccion Abuso SexualDeteccion Abuso Sexual
Deteccion Abuso Sexual
 

Destacado

Cartilla prevencion abuso sexual
Cartilla prevencion abuso sexualCartilla prevencion abuso sexual
Cartilla prevencion abuso sexualUniminuto
 
TIPS PARA PREVENIR EL ABUSO SEXUAL
TIPS PARA PREVENIR EL ABUSO SEXUALTIPS PARA PREVENIR EL ABUSO SEXUAL
TIPS PARA PREVENIR EL ABUSO SEXUALvelaxkz
 
Talleres de prevencion al abuso sexual en niños
Talleres de prevencion al abuso sexual en niñosTalleres de prevencion al abuso sexual en niños
Talleres de prevencion al abuso sexual en niñosMilena Eraso
 
Abuso sexual infantil y síndrome de alienación parental: criterios diferencia...
Abuso sexual infantil y síndrome de alienación parental: criterios diferencia...Abuso sexual infantil y síndrome de alienación parental: criterios diferencia...
Abuso sexual infantil y síndrome de alienación parental: criterios diferencia...Asociación El Mundo de los ASI
 

Destacado (7)

Autoproteccion la mejor opcion
Autoproteccion la mejor opcionAutoproteccion la mejor opcion
Autoproteccion la mejor opcion
 
Abuso sexual infantil
Abuso sexual infantilAbuso sexual infantil
Abuso sexual infantil
 
Cartilla prevencion abuso sexual
Cartilla prevencion abuso sexualCartilla prevencion abuso sexual
Cartilla prevencion abuso sexual
 
TIPS PARA PREVENIR EL ABUSO SEXUAL
TIPS PARA PREVENIR EL ABUSO SEXUALTIPS PARA PREVENIR EL ABUSO SEXUAL
TIPS PARA PREVENIR EL ABUSO SEXUAL
 
Talleres de prevencion al abuso sexual en niños
Talleres de prevencion al abuso sexual en niñosTalleres de prevencion al abuso sexual en niños
Talleres de prevencion al abuso sexual en niños
 
Autocuidado
AutocuidadoAutocuidado
Autocuidado
 
Abuso sexual infantil y síndrome de alienación parental: criterios diferencia...
Abuso sexual infantil y síndrome de alienación parental: criterios diferencia...Abuso sexual infantil y síndrome de alienación parental: criterios diferencia...
Abuso sexual infantil y síndrome de alienación parental: criterios diferencia...
 

Similar a 2816040 abusosexual2013ii

DeteccióN Y Primeras Acciones En Abuso Sexual
DeteccióN Y Primeras Acciones En Abuso SexualDeteccióN Y Primeras Acciones En Abuso Sexual
DeteccióN Y Primeras Acciones En Abuso SexualRené Meneses
 
Prevension Abuso Sexual Infantil
Prevension Abuso Sexual InfantilPrevension Abuso Sexual Infantil
Prevension Abuso Sexual InfantilNelcy Laverde
 
Prevención Abuso Sexual Infantil - Universidad del Pacífico
Prevención Abuso Sexual Infantil - Universidad del PacíficoPrevención Abuso Sexual Infantil - Universidad del Pacífico
Prevención Abuso Sexual Infantil - Universidad del PacíficoAsociación El Mundo de los ASI
 
Power abuso sexual infantil (5)
Power abuso sexual infantil (5)Power abuso sexual infantil (5)
Power abuso sexual infantil (5)latino_h
 
Prevención de Abuso Sexual.ppt
Prevención de Abuso Sexual.pptPrevención de Abuso Sexual.ppt
Prevención de Abuso Sexual.pptCeciliaMuoz78
 
clase v medicina Maltrato y A.S. R2.pptx
clase v medicina Maltrato y A.S. R2.pptxclase v medicina Maltrato y A.S. R2.pptx
clase v medicina Maltrato y A.S. R2.pptxSandra Sanchez Pacheco
 
Abuso infantil
Abuso  infantilAbuso  infantil
Abuso infantilARESH
 
Abuso sexual infantil copia
Abuso sexual infantil   copiaAbuso sexual infantil   copia
Abuso sexual infantil copiaILCE
 
Abuso Sexual Infantil. como podemos evitarlo
Abuso Sexual Infantil. como podemos evitarloAbuso Sexual Infantil. como podemos evitarlo
Abuso Sexual Infantil. como podemos evitarloMariaGabrielaPineda
 
abuso sexual infantil 2.pptx
abuso sexual infantil 2.pptxabuso sexual infantil 2.pptx
abuso sexual infantil 2.pptxMelissaPea33
 
Maltrato Infantil 05
Maltrato Infantil 05Maltrato Infantil 05
Maltrato Infantil 05enatalymr
 
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2negrotita
 
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2negrotita
 
Abuso sexual grupo_121
Abuso sexual grupo_121Abuso sexual grupo_121
Abuso sexual grupo_121MSZapata
 

Similar a 2816040 abusosexual2013ii (20)

Abuso sexual
Abuso sexualAbuso sexual
Abuso sexual
 
DeteccióN Y Primeras Acciones En Abuso Sexual
DeteccióN Y Primeras Acciones En Abuso SexualDeteccióN Y Primeras Acciones En Abuso Sexual
DeteccióN Y Primeras Acciones En Abuso Sexual
 
Prevension Abuso Sexual Infantil
Prevension Abuso Sexual InfantilPrevension Abuso Sexual Infantil
Prevension Abuso Sexual Infantil
 
Prevención Abuso Sexual Infantil - Universidad del Pacífico
Prevención Abuso Sexual Infantil - Universidad del PacíficoPrevención Abuso Sexual Infantil - Universidad del Pacífico
Prevención Abuso Sexual Infantil - Universidad del Pacífico
 
Power abuso sexual infantil (5)
Power abuso sexual infantil (5)Power abuso sexual infantil (5)
Power abuso sexual infantil (5)
 
Prevención de Abuso Sexual.ppt
Prevención de Abuso Sexual.pptPrevención de Abuso Sexual.ppt
Prevención de Abuso Sexual.ppt
 
clase v medicina Maltrato y A.S. R2.pptx
clase v medicina Maltrato y A.S. R2.pptxclase v medicina Maltrato y A.S. R2.pptx
clase v medicina Maltrato y A.S. R2.pptx
 
Abuso Sexual
Abuso SexualAbuso Sexual
Abuso Sexual
 
Asi 2016
Asi 2016Asi 2016
Asi 2016
 
01 presentación del asi
01 presentación del asi01 presentación del asi
01 presentación del asi
 
Abuso infantil
Abuso  infantilAbuso  infantil
Abuso infantil
 
Abuso sexual infantil
Abuso sexual infantilAbuso sexual infantil
Abuso sexual infantil
 
Abuso sexual infantil copia
Abuso sexual infantil   copiaAbuso sexual infantil   copia
Abuso sexual infantil copia
 
Abuso Sexual Infantil. como podemos evitarlo
Abuso Sexual Infantil. como podemos evitarloAbuso Sexual Infantil. como podemos evitarlo
Abuso Sexual Infantil. como podemos evitarlo
 
abuso sexual infantil 2.pptx
abuso sexual infantil 2.pptxabuso sexual infantil 2.pptx
abuso sexual infantil 2.pptx
 
Maltrato Infantil 05
Maltrato Infantil 05Maltrato Infantil 05
Maltrato Infantil 05
 
Folleto prevencion abuso sexual infantil
Folleto prevencion abuso sexual infantilFolleto prevencion abuso sexual infantil
Folleto prevencion abuso sexual infantil
 
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
 
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
 
Abuso sexual grupo_121
Abuso sexual grupo_121Abuso sexual grupo_121
Abuso sexual grupo_121
 

2816040 abusosexual2013ii

  • 1. Abuso Sexual Infantil Victimas, Agresores y Familias Ps. Ruth R. Niño Castro Especialista en Psicología Clínica y Jurídica Tecnología en Investigación Criminal Universidad Manuela Beltrán
  • 2. Definición Abuso Sexual Según INML Desde un punto de vista médico social (no jurídico) como el contacto o interacción entre un menor y un adulto; en el que el menor de edad es utilizado para la satisfacción sexual del adulto o de terceros, desconociéndose su nivel de desarrollo psicosexual.
  • 3. Violencia Sexual Todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona, independientemente de la relación de esta con la víctima, en cualquier ámbito, incluido el hogar y el lugar de trabajo
  • 4. Abuso Sexual Infantil se debe definir a partir de 1.Coerción 2.Asimetría de edad.  La coerción: Uso de la fuerza física, la presión o el engaño.  La asimetría de edad: Impide la verdadera libertad de decisión y hace imposible una actividad sexual consentida, ya que los participantes tienen experiencias, grado de madurez biológica y expectativas muy diferentes.
  • 5. Abuso Sexual Infantil se debe definir a partir de  El tipo de contacto cualquier forma de contacto sexual entre un niño/a y un adulto resulta inadecuado. Se parte del supuesto que un niño/a dependiente, inmaduro evolutivamente, no debe implicarse en actividades sexuales que no comprende plenamente o para las que no está capacitado para dar su consentimiento.
  • 6. Variables a tener en cuenta MAYOR IMPACTO    Duración   Tipo de abuso Frecuencia    Utilización de la fuerza por el perpetrador  Gravedad  Relación más próxima entre víctima y perpetrador. Incesto. Relación con el agresor Características de la víctima Características de la familia Reacción ante la revelación
  • 7. SINDROME DE ACOMODACION (Summit, R Masshall (2001) 1. Secreto: Contexto privado, intimidación, aislamiento 2. Desprotección: Indefensión, impotencia, sometimiento 3. Atrapamiento y acomodación: Ante lo inevitable adaptarse, aceptar asumiendo la culpa por el consentimiento. 4. Revelación tardía, conflictiva y poco convincente ante conflictos familiares vs autonomía de los/las adolescentes. 5. Retractación: Culpa, arrepentimiento, cumplimiento de calamidades profetizadas por el agresor. Ambivalencia rabia y desprecio vs culpa ante las consecuencias Guzmán D, Ortiz A, Rodríguez L, Romero C. (2009) Tesis. PUJ. Implicaciones de la retractación en juicios orales por delitos sexuales.
  • 8. REVELACION 1.Inmediata o Demorada (sentimientos de ser responsable). 2. Completa o incompleta 3. Accidental/ casualidad o deliberada/decisión (programas escolares, injerencia de compañeros, lejanía del agresor, ira adolescente). 4. Solo la tercera parte de los adultos victimas de ASI lo revelaron en la infancia. (Olafson & Lederman 2006) Guzmán D, Ortiz A, Rodríguez L, Romero C. (2009) Tesis. PUJ. Implicaciones de la retractación en juicios orales por delitos sexuales.
  • 9. Desestimulan la revelación (Malloy, Lyon &otros) Relación cercana niño/a y agresor por lealtad y dependencia infantil. Significativo el nivel de intimidad más que parentesco Ventajas adicionales Temor a: No ser creído, reacciones de los cuidadores Miedo a las represalias del agresor Falta de apoyo maternal La familia no cree y busca evitar pena y vergüenza con el agresor Miedo a la ruptura de la pareja, familia, rechazo social  Guzmán D, Ortiz A, Rodríguez L, Romero C. (2009) Tesis. PUJ. Implicaciones de la retractación en juicios orales por delitos sexuales.
  • 10. RETRACTACION Def: Revocar, anular, sustituir, enmendar, dejar sin efecto o desdecirse  Los menores que se retractan de sus acusaciones el 93% reafirman la denuncia original (Coral P & Echebùrua 2006).  63% niños apoyados por sus padres revelaron ASI en entrevistas iniciales y solo el 17% de los niños de padres escépticos (Lawsen y Chaffin (1992).  La conducta protectora de la progenitora depende del tipo del abuso, edad de la víctima, sentimientos hacia el abusador. Guzmán D, Ortiz A, Rodríguez L, Romero C. (2009) Tesis. PUJ. Implicaciones de la retractación en juicios orales por delitos sexuales.
  • 11. FORMAS DE RETRACTACION (Silva, Rivera y Salvatierra 2006) 1. Negar haber sido victima de los hechos previamente relatados 2. Si sucedió pero de un modo que no implica sanción penal 3. Culpar a alguien diferente al procesado que no se logra identificar 4. Manifestar deseo de no declarar contra un familiar 5. Expresar que no se tiene recuerdo de lo que se declaro anteriormente 6. No asistir a las audiencias Guzmán D, Ortiz A, Rodríguez L, Romero C. (2009) Tesis. PUJ. Implicaciones de la retractación en juicios orales por delitos sexuales.
  • 12. RAZONES DE RETRACTACION (Burkhart, M (1999) Usualmente no es indicador de mentira y SI 1.Carencia de apoyo 2.Presiones familiares 3.Amenazas del agresor 4.Miedos 5.Cumplimiento de castigos 6.Cuando han sido retirados: el deseo de regresar al hogar 7.Estigmatización escolar y social 8.Interacciones de niños/as con sistema judicial (múltiples entrevistas cuando deben ser una y máximo dos) Guzmán D, Ortiz A, Rodríguez L, Romero C. (2009) Tesis. PUJ. Implicaciones de la retractación en juicios orales por delitos sexuales.
  • 13. Entrevistaron a 91 hombres condenados por ASI en proceso de terapia Elliott, Broxne y Kilcoyne (1995). Según los agresores Los niños más vulnerables eran:  Quienes tenían problemas familiares  Estaban solos  Tenían poca confianza en sí mismos  Eran curiosos, atractivos, confiados y de poca edad.  Frecuentar lugares donde suelen acudir los niños. Escuelas, centros comerciales, parques  Ganarse la confianza de la familia  Aprovechar la oportunidad cuando se les acercaba un niño para preguntar algo   Utilizar a sus víctimas para reclutar otros niños
  • 14. Estrategias más utilizadas Elliott, Broxne y Kilcoyne (1995)  Quedarse a solas con el niño/a  Ofrecerse a jugar con el niño/a  Enseñarle algún deporte o interpretar algún instrumento  Brindarle afecto y comprensión Para el abuso  Hablarle de sexo  Ofrecerse a bañarse o desnudarse  Reinterpretar el propósito del abuso
  • 15. Elliott, Broxne y Kilcoyne (1995) Ante la resistencia:   Utiliza la amenaza o violencia para controlarlo. Métodos pasivos de control, detención del abuso. Para garantizar el silencio de la víctima     Presentan el abuso como forma de educación o juego. Advierten consecuencias negativas de la revelación para la familia. Amenazan con utilizar violencia física . Amenazan con retirar el afecto o decir que el niño había sido el culpable .
  • 16. SINTOMATOLOGÍA DE LAS VÍCTIMAS 1. Problemas interpersonales 2. Sintomatología depresiva 3. Conductas e ideas suicidas 4. Síntomas de miedo, ansiedad y dificultades de concentración. 5. Baja autoestima 6. Baja competencia social. Retraídos, desconfiados. 7. Problemas sexuales 8. La creciente conducta sexualizada puede generar rechazo y estigmatización de iguales. 9. Sentimientos de culpabilidad, vergüenza…
  • 17. CONDUCTAS ASOCIADAS AL ABUSO SEXUAL  Juego sexual persistente e inadecuado con niños/as, juguetes, o con sus propios cuerpos.  Introducción de objetos en el ano, vagina  Masturbación excesiva o pública  Demanda estimulación sexual adultos u otros niños/as  Conocimiento sexual inapropiado para la edad  Conductas seductoras con los hombres  Exhibicionismo  Comportamiento hipersexualizado  Conducta sexual agresiva
  • 18. SINTOMATOLOGIA NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS  Trastornos en el sueño y en el dormir.  Trastornos en la conducta alimentaría  Modificación en los niveles de actividad  Comportamiento regresivo y/agresivo  Conocimiento sexual inapropiado para la edad.  Actividad sexual inadecuada
  • 19. PREESCOLAR  Conductas sexualmente inadecuadas  Ansiedad  Alteraciones de sueño pesadillas.  Temores y fobias  Conductas compulsivas – masturbación.  Trastornos de aprendizaje  Conductas seductoras hacia adultos.  Intensa ansiedad ante la separación.
  • 20. ESCOLAR         Sentimientos de culpabilidad Dificultades en aprendizaje, alteraciones en rendimiento escolar. Conflicto con figuras de autoridad. Desconfianza de los adultos Comportamiento cleptómano Crueldad con animales Desesperanza y tristeza Episodios de coerción sexual sobre niños más pequeños y retraídos.
  • 21. ADOLESCENCIA  Intensa auto destructividad  Trastornos en la identidad  Tentativa de suicidio  Promiscuidad sexual  Actuaciones heterodestructivas (homicidio)   Conductas delictivas  Depresión  Adicciones   Fugas del hogar Intolerancia frente a manifestaciones verbales de contenido sexual  Deterioro de la autoestima, rebelión creciente, quejas somáticas, actos ilegales, huidas de casa, aislamiento social, autolesiones, abuso de sustancias.  Acentuada incapacidad para interactuar con el sexo opuesto.  Homosexualidad Prostitución  Retraimiento
  • 22. ¿Por que los adolescentes suelen presentar incremento de síntomas?  Diferencia en forma de procesar y responder ante el abuso sexual  Sentimientos de vergüenza y autoinculpación  El estrés provocado por el abuso, la revelación  Se les suele atribuir mayor responsabilidad por los abusos. Los cuidadores suelen prestarle menos apoyo.   Se encuentran entre la lucha por independencia, dilema entre la búsqueda de apoyo y protección.  Son más conscientes de las repercusiones de la revelación, sintiéndose más culpables de los cambios producidos. (Spaccarelli, 1994)
  • 23. ¿Por que los adolescentes suelen presentar incremento de síntomas?  Es posible que los síntomas no se manifiesten hasta meses o años después.  Los síntomas tienden a disminuir con el paso del tiempo. (Watterman 1993).  Los niños tienden a aproximarse a un rango normal de funcionamiento un año después de producirse la revelación (Oates 1994).  Tienden a desaparecer síntomas de ansiedad y depresión y aumentar indicios de agresividad (Mannarino 1991).  Las preocupaciones sexuales, parecen agravarse con el tiempo, al menos en el grupo de víctimas menores de doce años (Gomes-Schwartz 1990).
  • 24. AGRESORES SEXUALES FACTORES BIOLÓGICOS  Herencia: Juzgan severamente los "no atractivos“ (Gomá, 1987)  Activación sexual: Excitación sexo forzado (Echeburúa, 2000).  Sexo: La mayoría son hombres (Soria, Hernández, 1994)  Edad: Más de la mitad de los agresores tienen menos de 25 años y un 80% menos de 30 años (Bartoll y Bartoll, 1986; Holmes, 1989).  Alcohol y Drogas: Un 50% de los delincuentes comete sus delitos bajo los efectos del alcohol (Bartoll y Bartoll, 1986).
  • 25. AGRESORES SEXUALES FACTORES SOCIALES Y DE APRENDIZAJE Proceso de socialización: La violación es una conducta social y como tal es aprendida, en el sentido de que adquieren su concepción de la relación intersexual y de la división de roles; se autodefinen como masculinos y tienen una visión negativa de las mujeres como personas dependientes y sin autonomía (Soria, Hernández, 1994). Competencia social: Alternativa a la incompetencia social para lograr relaciones sexuales consentidas (Homls, 1989). Historia sexual: Fracaso en adquirir las habilidades necesarias para establecer relaciones íntimas o existe fracaso en conseguir relaciones íntimas que conducen a la soledad y a una disposición agresiva manifestada en tender a proponer a otras personas relaciones sexuales bajo amenaza (Marshall, 1989).
  • 26. AGRESORES SEXUALES FACTORES PSICOSOCIALES: CULTURA Y CONTEXTO SOCIAL Aceptación social de la violencia: Actitudes permisivas ante la violación correlacionan positivamente con actitudes tradicionales y conservadoras hacia las mujeres (Stephenson, G.M., 1992). Subcultura de la violencia: Solapamiento entre delincuentes generales y sexuales. 50% de los adolescentes condenados por agresión sexual tienen antecedentes de otros delitos (Kahan, y Chambers, 1991). Procesos de interacción social: Los déficits en habilidades sociales hetero/homosexuales facilitan la aparición de conductas de no respeto a los derechos de los otros. Déficits en valores prosociales en subgrupos de delincuentes sexuales.
  • 27. AGRESORES SEXUALES FACTORES COGNITIVOS Creencias: El mito de las "mujeres piden ser violadas" niegan acción o culpabilizan a la víctima . Fantasía: Relaciones sexuales forzadas (Soria, Hernández, 1994). Congruencia emocional: Víctimas a los niños…por significado emocional y de dominación. (relación con inmadurez, baja autoestima, agresividad, traumas infantiles, deseo de controlar la relación). Bloqueo: Incapaces de tener relaciones sexuales satisfactorias con mujeres (u hombres) adultas por ansiedad, incompetencia social, actitudes hacia el sexo, abandono por parte del primer amor…Los niños se convierten en una alternativa sexual. Nivel escolar y sociocultural: En general bajo, pero pueden pertenecer a todas las profesiones (Lencioni, 2006)
  • 28. Distorsiones cognitivas agresores sexuales de niños/as (Abel et al. 1984) 1. Las caricias sexuales no son en realidad sexo y por ello no se hace ningún mal. 2. Los niños/as no lo dicen debido a que les gusta el sexo 3. El sexo mejora la relación con un niño/a 4. La sociedad llegará a reconocer que el sexo con los niños es aceptable 5. Cuando los niños/as preguntan sobre el sexo significa que él o ella desean experimentarlo 6. El sexo práctico es una buena manera de instruir a los niños/as sobre el sexo. 7. La falta de resistencia física significa que el niño/a desea el contacto sexual.
  • 29. Características de las Familias  Familias con problemas adicionales: divorcio, violencia, dificultades mentales, consumo de drogas  Procesos que intervienen en el incremento de riesgo: Cuando las actividades y sus relaciones no se supervisan. Sí el niño/a es objeto de malos tratos físicos o de abandono emocional. Ausencia del padre biológico, madre enferma, imposibilitada o ausente por trabajos fuera del hogar.  El abuso sexual familiar los predecían: el maltrato físico, la falta de alguien en quien confiar, falta de cuidado femenino y alcoholismo del padre. Y el extra familiar lo predecían el maltrato físico, el aislamiento social, el alcoholismo o muerte de la madre.  La disfunción familiar aumenta probabilidad y acentúa los efectos ASI.  La depresión materna correlaciona positiva y significativamente.  Estilos educativos de los padres predicen sintomatología de los niños
  • 30. Características de las Familias  Menor cohesión después de producirse la revelación por tensión y ansiedad resultado de investigaciones legales.  En casos de incesto las problemáticas más relevantes son problemas de comunicación, falta de relaciones emocionales y flexibilidad y aislamiento social. El número de veces de cambio de residencia correlacionaba con abuso.  Factores de protección: Relaciones de apego familiares, convivencia con los dos progenitores, alto nivel educativo, creencias religiosas, progenitores jóvenes, no consumo de drogas ni alcohol.
  • 31. Reacción de los padres ante la revelación Algunas progenitoras se niegan a creer rechazando al niño/a. Algunas progenitoras les creen pero se ven tan afectadas que son incapaces de prestar ayuda. Consecuencias de la Revelación  Dificultades económicas  Dificultades en el manejo de los niños/as con sintomatología quienes les reclaman no haberles protegido.  En situaciones de incesto las progenitoras se ven enfrentadas a la censura de familia, vecinos y sociedad  Cambios de domicilio  Sentimientos ambivalentes entre la víctima y el perpetrador.  Deterioro de las relaciones parentales y padres e hijos  Sentimientos de estar desbordados por los problemas  Estrés emocional con insatisfacción del rol materno
  • 32. ¿QUÉ LES PREOCUPA A LOS PADRES? En que fallamos? Sentimientos de culpa respecto A una inadecuada protección Que la niña haya quedado embarazada ¿cómo denunciar a mi propia familia? En peligro la estabilidad. La familia se divide. Como hablar con los Hijos Sobre el abuso? Entre el dilema Hablar o callar? Que los niños hayan Perdido su virginidad Y eso marque Sus relaciones Futuras. Como resolver las Múltiples preguntas que surgen? Con quien conversar? Como asumir la crisis que se genera A partir del abuso sexual infantil? Romero C y Henao C 2000. Tesis Resignificación de narrativas en Niños y familias con experiencias de abuso sexual infantil.
  • 33. ¿QUE LES PREOCUPA A LOS NIÑOS? Que los confronten Con el abusador Que les reaprovechen Por no haber hablado antes. Que el agresor Cumpla sus Amenazas Que los castiguen Que se vuelvan Homosexuales Que los rechacen Que deban Repetir la historia Que no les Crean Que el agresor Cumpla sus amenazas Que los familiares puedan salir lesionados Que la persona en quien Confía, cuente Su secreto A otro. Que deban separarse de sus padres Figura 18. ¿Qué les preocupa a los niños? Romero C y Henao C 2000. Tesis Resignificación de narrativas en Niños y familias con experiencias de abuso sexual infantil.
  • 34. Efectos del apoyo de los padres  La adaptación emocional de los padres influye en la recuperación de las víctimas.  La forma en que el niño/a percibe el abuso sexual sufrido y su adaptación al mismo va ha depender del apoyo que le presten sus cuidadores después de la revelación.  El Apoyo de los padres es la variable predictora más importante de la depresión y ansiedad de las víctimas.  Los adolescentes con independencia del historial de abusos sexuales, es menos probable que tengan ideas suicidas o problemas con la bebida si mantienen una relaciones de apoyo con sus padres.  Apoyo de los padres se relaciona con una menor sintomatología depresiva y con la percepción de reacciones positivas por parte de los demás. Romero C y Henao C 2000. Tesis Resignificacion de narrativas en Niños y familias con experiencias de abuso sexual infantil.
  • 35. SINTESIS identificar… Con la Víctima Con la Familia  Evaluación del riesgo  Evaluación de la situación  Evaluación de la situación  Clarificación de sentimientos  Evaluación del impacto  Evaluación del riesgo de repetición del abuso.  Preparación para afrontar procesos legal, médico, psicológico.  Identificación de estrategias para superar el riesgo.  Estrategias para enfrentar la situación  Elaboración de plan para efectuar cambios.  Movilización de apoyo social.  Preparación para la evaluación física y emocional de la víctima.  Movilización para la denuncia.  Identificación de estrategias para abordar el hecho en familia.  Implicaciones psicosociales del abuso. Evaluar sicopatología y posibilidades de tratamiento.  Compromiso de continuar proceso. Remisión  Recursos y remisiones. Con el presunto agresor     Evaluar potencial de violencia Promover pauta de colaboración en apoyo a la víctima