SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 39
Presentado por:
Melissa j. peña minier 100322606
Luis J. García infante 100477246
Yadira cuevas 100312859
UNIVERSIDADAUTONOMADE SANTODOMINGO
FACULTADDE CIENCIASDE LA SALUD
Abuso sexual infantil
CONCEPTUALIZACIÓN DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL.
Abuso Sexual. Se define como “…Contactos e
interacciones entre un niño y un adulto cuando el
adulto (agresor) usa al niño para estimularse
sexualmente él mismo, al niño o a otra persona. El
abuso sexual puede ser también cometido por una
persona menor de 18 años cuándo esta es
significativamente mayor que el niño (víctima) o
cuando el agresor está en una posición de poder o
control sobre otro.
Dentro de esta concepción de abuso sexual, destacamos las siguientes categorías:
Abuso sexual. Cualquier forma de contacto físico
con o sin acceso carnal, con contacto y sin
contacto físico realizado sin violencia o
intimidación y sin consentimiento. Puede incluir:
penetración vaginal, oral y anal, penetración
digital, caricias o proposiciones verbales
explícitas.
Agresión sexual. Cualquier forma de contacto físico
con o sin acceso carnal con violencia o
intimidación y sin consentimiento.
Explotación sexual infantil. Una categoría de abuso
sexual infantil en la que el abusador persigue un
beneficio económico y que engloba la prostitución y
la pornografía infantil. Se suele equiparar la
explotación sexual con el comercio sexual infantil.
Dentro de explotación sexual infantil, existen diferentes modalidades a tener en cuenta,
puesto que presentan distintas características e incidencia:
• Tráfico sexual infantil.
• Turismo sexual infantil.
• Prostitución infantil.
 Pornografía infantil.
El abuso sexual como un abuso de poder
Existen numerosas definiciones de abuso sexual. En la mayoría de ellas se establecen dos
criterios para hablar de abuso:
1. Coerción. El agresor utiliza la situación de poder
que tiene para interactuar sexualmente con el menor.
2. Asimetría de edad. El agresor es significativamente
mayor que la víctima, no necesariamente mayor de edad.
Es fundamental no concebir el abuso sexual como una
cuestión únicamente concerniente a la sexualidad del
individuo, sino como un abuso de poder fruto de esa
asimetría. Una persona tiene poder sobre otra cuando le
obliga a realizar algo que ésta no deseaba, sea cual sea el
medio que utilice para ello: la amenaza, la fuerza física,
el chantaje.
De entre todos los modelos etiológicos del abuso sexual infantil, el más aceptado es el modelo elaborado por Finkelhor y
Krugman, en el que se describen las cuatro condiciones para que el abuso se produzca:
1. Primera condición, relacionada con la
motivación del agresor para cometer el abuso.
En este sentido, los estudios establecen
distintas categorías de motivaciones en los
agresores sexuales, cada uno de los cuales
desarrolla un modus operandi diferente (ver
apartado de tratamiento de agresores
sexuales):
• Por una parafilia sexual.
• Por repetición transgeneracional de
experiencias previas de abuso en la
infancia.
• Por un componente psicopático de
personalidad.
• Por trastorno de control de los impulsos.
• Pedófilo exclusivo, por fijación obsesiva
con un objeto sexualizado.
2. Segunda condición, relacionada con la habilidad del agresor
para superar sus propias inhibiciones y miedos, recurriendo
para ello
al alcohol y las drogas.
3. Tercera condición, por la que se vencen las
inhibiciones externas, o los factores de
protección del niño.
4. Cuarta condición, que le permite vencer la
resistencia del niño, para lo que se recurre
al uso de la violencia o de la amenaza o el
engaño y la manipulación. En este punto, hay
menores especialmente vulnerables como los
niños con discapacidades puesto que en algunos
casos su capacidad para oponer resistencia se
ve seriamente mermada o como el caso de los
más pequeños de menos de tres años.”
El abuso sexual como una cuestión sobre la sexualidad de la persona
La victimización del niño en el abuso sexual infantil es
psicológicamente dañina, socialmente censurable y
legalmente perseguible. Sin embargo el componente sexual de
esta forma de maltrato hace que su detección, la revelación
e incluso la persecución de este tipo de delitos sean mucho
más difícil. La detección viene dificultada por los miedos
y mitos respecto al tema, puesto que invade la parcela
privada relacional de la persona. No deja indiferente a
nadie, nos afecta y nos interpela. Además, existe un gran
número de falsas creencias y mitos sobre la sexualidad
infantil y las relaciones familiares que afectan a la
detección de los casos de abuso sexual infantil.
Falsas creencias sobre el abuso sexual infantil.
DIMENSIÓN DEL PROBLEMA
El abuso sexual infantil es una cuestión raramente tratada con toda la veracidad posible. Se trata de sucesos secretos.
Las características propias del abuso:
✔ Muchos casos se producen dentro de la familia.
✔ Es una cuestión referente a la sexualidad del
individuo, sobre la que se mantiene el secreto, el
miedo y las falsas creencias.
✔ Los niños pequeños no tienen autonomía para
denunciarlo.
✔ Existe miedo en muchos profesionales y ciudadanos
a las implicaciones que puede originar la
denuncia.
✔ Hay un gran desconocimiento del tema, de sus
diferentes manifestaciones, así como de las
situaciones de riesgo que pueden favorecer los
abusos sexuales....
Entre los factores de riesgo, existen algunos especialmente
relevantes:
✔ Discapacidad psíquica grave de uno o ambos padres.
✔ Consumo de alcohol o drogas de uno o ambos padres.
✔ Historia de maltrato previa en uno o ambos padres.
✔ Falta de establecimiento del vínculo o deficientes
relaciones afectivas entre los padres y el niño.
✔ Falta de red de apoyo psicosocial, aislamiento
social de la familia.
✔ Problemas de disarmonía y ruptura familiar.
✔ Desempleo o pobreza.
✔ Falta de reconocimiento de los derechos del niño
como persona.
✔ Aceptación social de pautas como el castigo físico.
Variables de categorización
Además de establecer una tipología de maltrato, es
importante valorar la gravedad del mismo para la persona
que lo vive.
Son factores que evalúan la gravedad los que a continuación
se detallan:
✔ Severidad de las lesiones y/o frecuencia del
maltrato.
✔ Cercanía temporal del incidente con respecto a la
fecha de investigación.
✔ Localización de las lesiones.
Los efectos de la vivencia de un abuso en el desarrollo
evolutivo del niño varían enormemente según las siguientes
categorías:
✔ La duración del abuso (abuso prolongado/esporádico)
y la frecuencia del mismo. Cuanto más frecuente y más
prolongado en el tiempo es el abuso, más graves
son sus consecuencias.
✔ La intensidad y el tipo de abuso. Depende del tipo
de abuso al que sea sometido un niño, de si se usa o
no violencia, de si hay o no penetración, las
consecuencias que éste tenga en su desarrollo.
Consecuencias del abuso sexual infantil a corto plazo.
1.Impotencia. Los niños víctimas de abuso sexual generan
un fenómeno de indefensión aprendida, puesto que sus
intentos por evitar el abuso resultan vanos. Poco a
poco dejarán de intentarlo siquiera.
2. Mantenimiento del secreto. La manipulación y la
amenaza a la que son sometidos les obliga a mantener,
sobre todo, en los casos de abuso intrafamiliar una
doble vida para mantener el secreto y evitar la
revelación.
3. Entrampamiento y acomodación. Si el abuso se prolonga
en el tiempo, el niño poco a poco irá asumiendo el
papel de pareja del agresor.
4. Revelación espontánea o forzada. Cuando se llega a la
revelación, suele ocurrir con un igual, pudiéndose
producirse bien de manera espontánea o bien forzada
por un adulto al valorar los indicios.
5. Retracción. Si no hay una intervención efectiva,
incluso habiéndola, la retracción es frecuente, por
culpa, vergüenza o miedo.
Consecuencias a corto plazo
1. Físicas:
✔ Pesadillas y problemas de sueño.
✔ Cambio de hábitos de comida.
✔ Pérdida de control de esfínteres.
2. Conductuales:
✔ Consumo de drogas y alcohol.
✔Fugas.✔
Conductas autolesivas o suicidas.
✔Hiperactividad.✔
Bajada del rendimiento académico.
3. Emocionales:
✔ Miedo generalizado.
✔ Agresividad.
✔ Culpa y vergüenza.
✔ Aislamiento.
✔ Ansiedad.
✔ Depresión, baja autoestima y sentimientos de
estigmatización.
✔ Rechazo al propio cuerpo.
✔ Síndrome de stress postraumático.
4. Sexuales:
✔ Conocimiento sexual precoz o inapropiado de la
edad.
✔ Masturbación compulsiva.
✔ Exhibicionismo.
✔ Problemas de identidad sexual.
5. Sociales:
✔ Déficit en habilidades sociales.
 Retraimiento social.
✔ Conductas antisociales.
Consecuencias del abuso sexual infantil a largo plazo.
1. Físicas:
✔ Dolores crónicos generales.
✔ Hipocondría o trastornos psicosomáticos.
✔ Alteraciones del sueño y pesadillas recurrentes.
✔ Problemas gastrointestinales.
✔ Desórdenes alimentarios, especialmente bulimia.
1. Conductuales:
✔ Intentos de suicidio.
✔ Consumo de drogas y alcohol.
✔ Trastorno disociativo de identidad.
2. Emocionales:
✔ Depresión.
✔ Ansiedad.
✔ Baja autoestima.
✔ Síndrome de estrés postraumático.
✔ Dificultad para expresar sentimientos.
3. Sexuales:
✔ Fobias sexuales.
✔ Disfunciones sexuales.
✔ Falta de satisfacción sexual o incapacidad para el
orgasmo.
✔ Alteraciones de la motivación sexual.
✔ Mayor probabilidad de ser violadas. En un
estudio se recogió que era 2,4 por cien más probable que una
mujer víctima de abuso sexual infantil fuera
después violada.
✔ Mayor probabilidad de entrar en la prostitución. En un
estudio realizado sobre 200 prostitutas, el 60 por
cien de ellas habían sido abusadas sexualmente cuando
eran niñas.
✔ Dificultad para establecer relaciones sexuales,
autovalorándose como objeto sexual.
4. Sociales:
✔ Problemas de relación interpersonal.
✔ Aislamiento.
✔ Dificultades de vinculación afectiva con los hijos.
✔ Mayor probabilidad de sufrir revictimización, como
víctima de violencia por parte de la pareja.
ENFOQUE GENERAL DEL
TRABAJO DE PREVENCIÓN
Todo programa de prevención ha de ser diseñado
teniendo en cuenta tres requisitos:
Debe ir enmarcado en un enfoque de promoción del buen trato a
la infancia y de educación afectivo-sexual.
Debe hacer referencia a unos contenidos mínimos, con
independencia de la población a la que vaya dirigido.
Debe ir dirigido a la posible víctima, pero también al potencial
agresor.
 El abuso sexual infantil sucede en la mayoría de los casos sin
violencia física, pero sí emocional. Se emplea la manipulación y el
engaño, o la amenaza y el soborno. Sin embargo, la violencia física
solamente media en un 10 por cien de los casos.
 Es importante recordar que los niños, sobre todo los más
pequeños, viven el abuso con sorpresa -no tienen referente de
comparación para el comportamiento del adulto-, como algo
ocasional, no intencionado, casi accidental puesto que para ellos es
impensable que ocurra otra cosa. Poco a poco, irán percibiendo el
abuso como más intrusivo e intencional.
 El abuso sexual, como ya se ha explicado, es una cuestión de
abuso de poder pero tiene un componente que no debemos olvidar
en cuanto a la sexualidad del individuo, tanto del agresor como de
la víctima.
Los pilares del “buen trato” a los niños y niñas podrían ser
los que a continuación se reseñan. Todos ellos deberían
respetarse en cualquier tipo de “buen trato”:
✔ Reconocimiento del niño como persona y sus derechos.
✔ Respeto al desarrollo evolutivo del niño.
✔ Empatía.
✔ Comunicación efectiva.
✔ Vinculación afectiva e interacción.
✔ Resolución positiva y no violenta de conflictos.
La evaluación debe ser entendida como una cultura, es decir,
como un elemento fundamental que impregna y orienta todo el
conjunto de actividades que se realizan en un programa,
dirigiéndole hacia la mejora continua a través de la facilitación
de:
✔ La implementación de las actividades del programa.
✔ Los procesos de toma de decisiones.
✔ La distribución de recursos.
✔ El control presupuestario.
✔ La participación de los implicados.
1) Definir claramente el propósito o finalidad de la
evaluación.
2) Definir claramente los objetivos de la
evaluación.
3) Planificar y gestionar estratégicamente las
actividades de la evaluación.
4) Identificar claramente a los agentes sociales
implicados.
5) Establecer una metodología clara, rigurosa y
adaptada a los objetivos de la evaluación.
6) Desarrollar un sistema de indicadores y de
protocolos de recogida de información en
concordancia con la finalidad y los objetivos de
la evaluación.
Características del abusador
Hay algunos aspectos que debemos recordar respecto al abusador:
✔ Los abusadores sexuales suelen tener una vida sexual normal. Existen
abusadores sexuales heterosexuales, homosexuales y pedófilos, aunque la
proporción de éstos últimos es mínima.
✔ Uno de los fenómenos que sí se mantienen es que cuando las víctimas
elegidas son niños pequeños no existe una opción sexual clara, pero cuando
aquéllas son mayores de nueve años, suele haber ya una preferencia sexual
establecida.
✔ Es importante recordar que ser pedófilo no significa ser un abusador. Un
pedófilo puede ser alguien que alimenta fantasías en las que se ve abusando
sexualmente de niños, pero que no comete realmente estos abusos.
✔ Una persona que abusa sexualmente de niños es un delincuente.
✔ Los abusadores sexuales son personas con apariencia de normalidad,
incluso son seductores en apariencia.
Tratamiento de los abusos sexuales infantiles.
Introducción.
En el tema del abuso sexual, no debemos obviar que siempre
existen dos partes implicadas -la víctima y el agresor-,
además, por supuesto, de otros miembros de la familia en el
caso de que aquél sea intrafamiliar.
Lo primordial para estar alertos.
Para tratar a la víctima menor es fundamental hablar con ellos, quitarles el
sentimiento de culpa y hacerles comprender la situación para que no se sientan como
“bichos raros” y puedan llevar una vida completamente normal a pesar de lo que han
vivido.
¿Cuándo debe comenzar la intervención.
La intervención debe comenzar desde el momento de la revelación.
Es importante que el niño esté tranquilo y que sienta que puede confiar en los
profesionales con los que va a tener que comunicarse. Las relaciones de los menores
son muy diversas, algunos al principio están tranquilos y más tarde es cuando
manifiestan problemas, mientras que en otros, estos están presentes al contarlo y a
medida que va transcurriendo el tiempo y el trauma se trata, experimentan una
mejoría.
El tratamiento será de manera individual y colectivo.
En el tratamiento individual, hay que
ocuparse de los sentimientos de desorientación que el niño tiene por haber sido
alejado de su hogar y su familia (en su caso), de culpa, la depresión y la falta de
autoestima. El tratamiento no es igual en todos los casos porque no todos lo sufren de
la misma manera ni sus circunstancias son iguales.
Se les debe enseñar a expresar y aceptar sus sentimientos, que superen el trauma
mediante juegos (para que no asocien las terapias a algo negativo), de manera que
sean útiles para que el niño se encuentre en un buen ambiente y vaya confiando en
otras personas.
Terapia de juego
para el manejo del
abuso sexual
infantil.
Usando la terapia de juego, les permite a los niños
expresar sus sentimientos, temores y conflictos por
medio del juego, distanciándose conscientemente del
impacto del abuso y expresándose
inconscientemente, externalizando
su conflicto. En algunos casos, podemos observar
dinámicas obvias en el juego como el de muñecos
donde el niño demuestra el acto sexual que se
le perpetró.
Etapas de la terapia del juego.
La primera etapa se manifiesta como caos.
Las escenas, ya sea en el juego, en el arte, en la arena u otros medios, se ven
desorganizadas, con poca dirección, sin orden, y aparentemente sin tema o
simbolismo. Pero el mismo desorden es simbólico de cómo se siente el niño y
de la situación en que se encuentra.
La segunda etapa se manifiesta en el juego como una lucha.
Los monstruos se pelean, los soldados están en guerra, hay buenos y malos, y la lucha
es inconclusa. La niña expresa su ambivalencia y la dificultad en que se encuentra; su
lucha emocional. Empieza a hablar o manifestar los temas dolorosos que la llevaron a
la terapia . En esta etapa se ven símbolos que se pueden interpretar como sexuales, y
el juego manifiesta el control del agresor y la sumisión de la víctima.
En la tercera etapa de juego se empieza a
observar la
resolución del conflicto
.
• Los buenos superan a los malos, los
perdidos se encuentran, hay triunfo en la
guerra, hay un fin al juego o escena que
se presenta. En esta etapa también se
manifiesta la vegetación
• Se observan árboles, plantas y flores en los
cuadros o juegos. Se ve un cuadro más
completo. El niño demuestra que ha
superado sus conflictos.
• En esta etapa se observa aumento de
autoestima en el niño, se ven más sonrisas y
el niño es más juguetón. Muchas veces la
víctima puede hablar un poco más del
abuso y del impacto que ha tenido en él o
ella
En la última etapa,
se manifiesta el
hombre y sus
símbolos.
Se ven personas trabajando o
divirtiéndose, jugando
e interactuando. Se encuentran coches,
edificios y artículos producidos por el
hombre. Para muchas víctimas, el
simbolismo es el reencuentro con la
madre y/o la espiritualidad.
tratamiento colectivo.
Este tipo de terapia es muy eficaz porque no hay nadie mejor que quien ha pasado por
lo mismo para entender el sufrimiento de otras víctimas. Lo más conveniente es
agrupar a niños de similares edades y en número de cinco a ocho integrantes (menos
de cinco no, por si hay ausencias y más de ocho no permite conceder a cada niño el
tiempo que exijan las circunstancias)
En los grupos de padres, hay que concienciarlos de que ellos no son los responsables
del abuso (si este viene de fuera), ya que pueden sentir que lo son por
haber dejado al niño a solas con esa persona, creer que no han sabido cuidar
suficientemente de él o por no haber sido capaces de darse cuenta de lo que ocurría.
Grupo de profesionales que intervienen.
Un psicólogo clínico que se ocupe de la intervención terapéutica.
 Un trabajador social para la protección del menor.
 Policías, para los aspectos criminales.
Cada una de ellas tiene una finalidad; así, la intervención terapéutica consiste en el
tratamiento del trauma psicológico a nivel individual y de las alteraciones en las
relaciones familiares. En el caso de la intervención protectora, se aplica toda forma de
actuación que persiga la protección del desarrollo físico, emocional y moral de la
víctima. Por último, la intervención punitiva supone castigar a quien ha cometido el
delito, atribuyéndole toda la responsabilidad.
abuso sexual infantil 2.pptx
abuso sexual infantil 2.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La victimologia1_IAFJSR
La victimologia1_IAFJSRLa victimologia1_IAFJSR
La victimologia1_IAFJSRMauri Rojas
 
Maltrato de menores. power point
Maltrato de menores. power pointMaltrato de menores. power point
Maltrato de menores. power pointgene1202
 
El maltrato infantil(diapositiva)
El maltrato infantil(diapositiva)El maltrato infantil(diapositiva)
El maltrato infantil(diapositiva)evelin_14
 
Prevención y detección del abuso sexual
Prevención y detección del abuso sexualPrevención y detección del abuso sexual
Prevención y detección del abuso sexualGabriela Castro
 
Abuso sexual infantil copia
Abuso sexual infantil   copiaAbuso sexual infantil   copia
Abuso sexual infantil copiaILCE
 
Violencia sexual
Violencia sexualViolencia sexual
Violencia sexualvicamtp
 
VIOLENCIA FAMILIAR
VIOLENCIA FAMILIARVIOLENCIA FAMILIAR
VIOLENCIA FAMILIARangelsblog
 
Presentación Desaparición forzada
Presentación Desaparición forzadaPresentación Desaparición forzada
Presentación Desaparición forzadaMarlon Cobos Vargas
 
Violencia en el pololeo
Violencia en el pololeoViolencia en el pololeo
Violencia en el pololeoIsamar93
 
CONSUMO DE DROGAS Y DELITO
CONSUMO DE DROGAS Y DELITOCONSUMO DE DROGAS Y DELITO
CONSUMO DE DROGAS Y DELITOANDREA AGRELO
 
Psicología del delincuente
Psicología  del  delincuentePsicología  del  delincuente
Psicología del delincuenteJessica Carranza
 
Violencia Familiar
Violencia FamiliarViolencia Familiar
Violencia Familiartinchopaez
 
Las Adicciones En La Adolescencia Power Point
Las Adicciones En La Adolescencia Power PointLas Adicciones En La Adolescencia Power Point
Las Adicciones En La Adolescencia Power Pointguest51da6e
 
Informe La Violencia De GéNero En Las Mujeres JóVenes
Informe La Violencia De GéNero En Las Mujeres JóVenesInforme La Violencia De GéNero En Las Mujeres JóVenes
Informe La Violencia De GéNero En Las Mujeres JóVenesescuela magisterio bilbao
 
CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVASCONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVASpescc8
 
Sexting (sexteo)
Sexting (sexteo) Sexting (sexteo)
Sexting (sexteo) prilechuza
 

La actualidad más candente (20)

La victimologia1_IAFJSR
La victimologia1_IAFJSRLa victimologia1_IAFJSR
La victimologia1_IAFJSR
 
Maltrato de menores. power point
Maltrato de menores. power pointMaltrato de menores. power point
Maltrato de menores. power point
 
Sindrome de alienacion parental dos
Sindrome de alienacion parental dosSindrome de alienacion parental dos
Sindrome de alienacion parental dos
 
El maltrato infantil(diapositiva)
El maltrato infantil(diapositiva)El maltrato infantil(diapositiva)
El maltrato infantil(diapositiva)
 
Prevención y detección del abuso sexual
Prevención y detección del abuso sexualPrevención y detección del abuso sexual
Prevención y detección del abuso sexual
 
Abuso sexual infantil copia
Abuso sexual infantil   copiaAbuso sexual infantil   copia
Abuso sexual infantil copia
 
Violencia sexual
Violencia sexualViolencia sexual
Violencia sexual
 
Inimputabilidad En El Código Penal
Inimputabilidad En El Código PenalInimputabilidad En El Código Penal
Inimputabilidad En El Código Penal
 
VIOLENCIA FAMILIAR
VIOLENCIA FAMILIARVIOLENCIA FAMILIAR
VIOLENCIA FAMILIAR
 
Presentación Desaparición forzada
Presentación Desaparición forzadaPresentación Desaparición forzada
Presentación Desaparición forzada
 
Violencia en el pololeo
Violencia en el pololeoViolencia en el pololeo
Violencia en el pololeo
 
CONSUMO DE DROGAS Y DELITO
CONSUMO DE DROGAS Y DELITOCONSUMO DE DROGAS Y DELITO
CONSUMO DE DROGAS Y DELITO
 
Psicología del delincuente
Psicología  del  delincuentePsicología  del  delincuente
Psicología del delincuente
 
Violencia Familiar
Violencia FamiliarViolencia Familiar
Violencia Familiar
 
Las Adicciones En La Adolescencia Power Point
Las Adicciones En La Adolescencia Power PointLas Adicciones En La Adolescencia Power Point
Las Adicciones En La Adolescencia Power Point
 
Violencia Familiar
Violencia FamiliarViolencia Familiar
Violencia Familiar
 
Trabajo robo
Trabajo roboTrabajo robo
Trabajo robo
 
Informe La Violencia De GéNero En Las Mujeres JóVenes
Informe La Violencia De GéNero En Las Mujeres JóVenesInforme La Violencia De GéNero En Las Mujeres JóVenes
Informe La Violencia De GéNero En Las Mujeres JóVenes
 
CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVASCONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
 
Sexting (sexteo)
Sexting (sexteo) Sexting (sexteo)
Sexting (sexteo)
 

Similar a abuso sexual infantil 2.pptx

Violencia familiar - CICAT-SALUD
Violencia familiar - CICAT-SALUDViolencia familiar - CICAT-SALUD
Violencia familiar - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Taller adri
Taller adriTaller adri
Taller adripsnana
 
Prevención de Abuso Sexual.ppt
Prevención de Abuso Sexual.pptPrevención de Abuso Sexual.ppt
Prevención de Abuso Sexual.pptCeciliaMuoz78
 
Prevencion del abuso sexual
Prevencion del abuso sexualPrevencion del abuso sexual
Prevencion del abuso sexualFelicita Vargas
 
Monografia el abuso sexual
Monografia el abuso sexualMonografia el abuso sexual
Monografia el abuso sexualGrimaldinas
 
Ensayo del Maltrato infantil
Ensayo del Maltrato infantil Ensayo del Maltrato infantil
Ensayo del Maltrato infantil joeljorgegonzalez
 
ABUSO SEXUAL.pptx Es la conducta sexual que cumple con uno o más de los sigui...
ABUSO SEXUAL.pptx Es la conducta sexual que cumple con uno o más de los sigui...ABUSO SEXUAL.pptx Es la conducta sexual que cumple con uno o más de los sigui...
ABUSO SEXUAL.pptx Es la conducta sexual que cumple con uno o más de los sigui...ArturoSenadorExperto
 
Taller abuso sexual niños niñas adolescentes
Taller abuso sexual niños niñas adolescentes Taller abuso sexual niños niñas adolescentes
Taller abuso sexual niños niñas adolescentes Sandra Ramos
 
Agresión sexual
Agresión sexual Agresión sexual
Agresión sexual 32dan
 
Bellas artes3
Bellas  artes3Bellas  artes3
Bellas artes3gricy
 
Bellas artes 3
Bellas artes 3Bellas artes 3
Bellas artes 3Soyogriva
 
Diapositivas en problemas sociales y tbc
Diapositivas en problemas sociales y tbcDiapositivas en problemas sociales y tbc
Diapositivas en problemas sociales y tbcAkelicita
 
el abuso sexual a niñas menores de edad
el abuso sexual a niñas menores de edad  el abuso sexual a niñas menores de edad
el abuso sexual a niñas menores de edad cami16sal
 

Similar a abuso sexual infantil 2.pptx (20)

Violencia familiar - CICAT-SALUD
Violencia familiar - CICAT-SALUDViolencia familiar - CICAT-SALUD
Violencia familiar - CICAT-SALUD
 
Taller adri
Taller adriTaller adri
Taller adri
 
Mal trato y abuso sexual
Mal trato y abuso sexualMal trato y abuso sexual
Mal trato y abuso sexual
 
abuso sexual infantil
abuso sexual infantilabuso sexual infantil
abuso sexual infantil
 
Prevención de Abuso Sexual.ppt
Prevención de Abuso Sexual.pptPrevención de Abuso Sexual.ppt
Prevención de Abuso Sexual.ppt
 
Explotación sexual
Explotación sexualExplotación sexual
Explotación sexual
 
Abuso sexual infantil
Abuso sexual infantilAbuso sexual infantil
Abuso sexual infantil
 
Prevencion del abuso sexual
Prevencion del abuso sexualPrevencion del abuso sexual
Prevencion del abuso sexual
 
Monografia el abuso sexual
Monografia el abuso sexualMonografia el abuso sexual
Monografia el abuso sexual
 
Violencia sexual
Violencia sexualViolencia sexual
Violencia sexual
 
Ensayo del Maltrato infantil
Ensayo del Maltrato infantil Ensayo del Maltrato infantil
Ensayo del Maltrato infantil
 
ABUSO SEXUAL.pptx Es la conducta sexual que cumple con uno o más de los sigui...
ABUSO SEXUAL.pptx Es la conducta sexual que cumple con uno o más de los sigui...ABUSO SEXUAL.pptx Es la conducta sexual que cumple con uno o más de los sigui...
ABUSO SEXUAL.pptx Es la conducta sexual que cumple con uno o más de los sigui...
 
Abuso sexual infantil
Abuso sexual infantilAbuso sexual infantil
Abuso sexual infantil
 
Taller abuso sexual niños niñas adolescentes
Taller abuso sexual niños niñas adolescentes Taller abuso sexual niños niñas adolescentes
Taller abuso sexual niños niñas adolescentes
 
Agresión sexual
Agresión sexual Agresión sexual
Agresión sexual
 
Abuso sexual
Abuso sexualAbuso sexual
Abuso sexual
 
Bellas artes3
Bellas  artes3Bellas  artes3
Bellas artes3
 
Bellas artes 3
Bellas artes 3Bellas artes 3
Bellas artes 3
 
Diapositivas en problemas sociales y tbc
Diapositivas en problemas sociales y tbcDiapositivas en problemas sociales y tbc
Diapositivas en problemas sociales y tbc
 
el abuso sexual a niñas menores de edad
el abuso sexual a niñas menores de edad  el abuso sexual a niñas menores de edad
el abuso sexual a niñas menores de edad
 

Último

Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxFranciscoJimenez559951
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraaLuisMalpartidaRojas
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaAlexaSosa4
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxandreapaosuline1
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticosMedalytHuashuayoCusi
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfgarrotamara01
 
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptxRelación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptxmriofriocollaguazo
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfvillamayorsamy6
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxJusal Palomino Galindo
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónLas Sesiones de San Blas
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imsschristianjosecolorad
 
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoNELSON86031
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionvallolettprins
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfHecmilyMendez
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascoaquiracinthia34
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdfTpicoAcerosArequipa
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASJessBerrocal3
 

Último (20)

Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptxRelación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
 
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
 

abuso sexual infantil 2.pptx

  • 1. Presentado por: Melissa j. peña minier 100322606 Luis J. García infante 100477246 Yadira cuevas 100312859 UNIVERSIDADAUTONOMADE SANTODOMINGO FACULTADDE CIENCIASDE LA SALUD Abuso sexual infantil
  • 2. CONCEPTUALIZACIÓN DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL. Abuso Sexual. Se define como “…Contactos e interacciones entre un niño y un adulto cuando el adulto (agresor) usa al niño para estimularse sexualmente él mismo, al niño o a otra persona. El abuso sexual puede ser también cometido por una persona menor de 18 años cuándo esta es significativamente mayor que el niño (víctima) o cuando el agresor está en una posición de poder o control sobre otro.
  • 3. Dentro de esta concepción de abuso sexual, destacamos las siguientes categorías: Abuso sexual. Cualquier forma de contacto físico con o sin acceso carnal, con contacto y sin contacto físico realizado sin violencia o intimidación y sin consentimiento. Puede incluir: penetración vaginal, oral y anal, penetración digital, caricias o proposiciones verbales explícitas.
  • 4. Agresión sexual. Cualquier forma de contacto físico con o sin acceso carnal con violencia o intimidación y sin consentimiento.
  • 5. Explotación sexual infantil. Una categoría de abuso sexual infantil en la que el abusador persigue un beneficio económico y que engloba la prostitución y la pornografía infantil. Se suele equiparar la explotación sexual con el comercio sexual infantil.
  • 6. Dentro de explotación sexual infantil, existen diferentes modalidades a tener en cuenta, puesto que presentan distintas características e incidencia: • Tráfico sexual infantil. • Turismo sexual infantil. • Prostitución infantil.  Pornografía infantil.
  • 7. El abuso sexual como un abuso de poder Existen numerosas definiciones de abuso sexual. En la mayoría de ellas se establecen dos criterios para hablar de abuso: 1. Coerción. El agresor utiliza la situación de poder que tiene para interactuar sexualmente con el menor. 2. Asimetría de edad. El agresor es significativamente mayor que la víctima, no necesariamente mayor de edad.
  • 8. Es fundamental no concebir el abuso sexual como una cuestión únicamente concerniente a la sexualidad del individuo, sino como un abuso de poder fruto de esa asimetría. Una persona tiene poder sobre otra cuando le obliga a realizar algo que ésta no deseaba, sea cual sea el medio que utilice para ello: la amenaza, la fuerza física, el chantaje.
  • 9. De entre todos los modelos etiológicos del abuso sexual infantil, el más aceptado es el modelo elaborado por Finkelhor y Krugman, en el que se describen las cuatro condiciones para que el abuso se produzca: 1. Primera condición, relacionada con la motivación del agresor para cometer el abuso. En este sentido, los estudios establecen distintas categorías de motivaciones en los agresores sexuales, cada uno de los cuales desarrolla un modus operandi diferente (ver apartado de tratamiento de agresores sexuales): • Por una parafilia sexual. • Por repetición transgeneracional de experiencias previas de abuso en la infancia. • Por un componente psicopático de personalidad. • Por trastorno de control de los impulsos. • Pedófilo exclusivo, por fijación obsesiva con un objeto sexualizado.
  • 10. 2. Segunda condición, relacionada con la habilidad del agresor para superar sus propias inhibiciones y miedos, recurriendo para ello al alcohol y las drogas. 3. Tercera condición, por la que se vencen las inhibiciones externas, o los factores de protección del niño. 4. Cuarta condición, que le permite vencer la resistencia del niño, para lo que se recurre al uso de la violencia o de la amenaza o el engaño y la manipulación. En este punto, hay menores especialmente vulnerables como los niños con discapacidades puesto que en algunos casos su capacidad para oponer resistencia se ve seriamente mermada o como el caso de los más pequeños de menos de tres años.”
  • 11. El abuso sexual como una cuestión sobre la sexualidad de la persona La victimización del niño en el abuso sexual infantil es psicológicamente dañina, socialmente censurable y legalmente perseguible. Sin embargo el componente sexual de esta forma de maltrato hace que su detección, la revelación e incluso la persecución de este tipo de delitos sean mucho más difícil. La detección viene dificultada por los miedos y mitos respecto al tema, puesto que invade la parcela privada relacional de la persona. No deja indiferente a nadie, nos afecta y nos interpela. Además, existe un gran número de falsas creencias y mitos sobre la sexualidad infantil y las relaciones familiares que afectan a la detección de los casos de abuso sexual infantil.
  • 12. Falsas creencias sobre el abuso sexual infantil.
  • 13. DIMENSIÓN DEL PROBLEMA El abuso sexual infantil es una cuestión raramente tratada con toda la veracidad posible. Se trata de sucesos secretos. Las características propias del abuso: ✔ Muchos casos se producen dentro de la familia. ✔ Es una cuestión referente a la sexualidad del individuo, sobre la que se mantiene el secreto, el miedo y las falsas creencias. ✔ Los niños pequeños no tienen autonomía para denunciarlo. ✔ Existe miedo en muchos profesionales y ciudadanos a las implicaciones que puede originar la denuncia. ✔ Hay un gran desconocimiento del tema, de sus diferentes manifestaciones, así como de las situaciones de riesgo que pueden favorecer los abusos sexuales....
  • 14. Entre los factores de riesgo, existen algunos especialmente relevantes: ✔ Discapacidad psíquica grave de uno o ambos padres. ✔ Consumo de alcohol o drogas de uno o ambos padres. ✔ Historia de maltrato previa en uno o ambos padres. ✔ Falta de establecimiento del vínculo o deficientes relaciones afectivas entre los padres y el niño. ✔ Falta de red de apoyo psicosocial, aislamiento social de la familia. ✔ Problemas de disarmonía y ruptura familiar. ✔ Desempleo o pobreza. ✔ Falta de reconocimiento de los derechos del niño como persona. ✔ Aceptación social de pautas como el castigo físico.
  • 15.
  • 16. Variables de categorización Además de establecer una tipología de maltrato, es importante valorar la gravedad del mismo para la persona que lo vive. Son factores que evalúan la gravedad los que a continuación se detallan: ✔ Severidad de las lesiones y/o frecuencia del maltrato. ✔ Cercanía temporal del incidente con respecto a la fecha de investigación. ✔ Localización de las lesiones.
  • 17. Los efectos de la vivencia de un abuso en el desarrollo evolutivo del niño varían enormemente según las siguientes categorías: ✔ La duración del abuso (abuso prolongado/esporádico) y la frecuencia del mismo. Cuanto más frecuente y más prolongado en el tiempo es el abuso, más graves son sus consecuencias. ✔ La intensidad y el tipo de abuso. Depende del tipo de abuso al que sea sometido un niño, de si se usa o no violencia, de si hay o no penetración, las consecuencias que éste tenga en su desarrollo.
  • 18. Consecuencias del abuso sexual infantil a corto plazo. 1.Impotencia. Los niños víctimas de abuso sexual generan un fenómeno de indefensión aprendida, puesto que sus intentos por evitar el abuso resultan vanos. Poco a poco dejarán de intentarlo siquiera. 2. Mantenimiento del secreto. La manipulación y la amenaza a la que son sometidos les obliga a mantener, sobre todo, en los casos de abuso intrafamiliar una doble vida para mantener el secreto y evitar la revelación. 3. Entrampamiento y acomodación. Si el abuso se prolonga en el tiempo, el niño poco a poco irá asumiendo el papel de pareja del agresor. 4. Revelación espontánea o forzada. Cuando se llega a la revelación, suele ocurrir con un igual, pudiéndose producirse bien de manera espontánea o bien forzada por un adulto al valorar los indicios. 5. Retracción. Si no hay una intervención efectiva, incluso habiéndola, la retracción es frecuente, por culpa, vergüenza o miedo.
  • 19. Consecuencias a corto plazo 1. Físicas: ✔ Pesadillas y problemas de sueño. ✔ Cambio de hábitos de comida. ✔ Pérdida de control de esfínteres. 2. Conductuales: ✔ Consumo de drogas y alcohol. ✔Fugas.✔ Conductas autolesivas o suicidas. ✔Hiperactividad.✔ Bajada del rendimiento académico. 3. Emocionales: ✔ Miedo generalizado. ✔ Agresividad. ✔ Culpa y vergüenza. ✔ Aislamiento. ✔ Ansiedad. ✔ Depresión, baja autoestima y sentimientos de estigmatización. ✔ Rechazo al propio cuerpo. ✔ Síndrome de stress postraumático. 4. Sexuales: ✔ Conocimiento sexual precoz o inapropiado de la edad. ✔ Masturbación compulsiva. ✔ Exhibicionismo. ✔ Problemas de identidad sexual. 5. Sociales: ✔ Déficit en habilidades sociales.  Retraimiento social. ✔ Conductas antisociales.
  • 20. Consecuencias del abuso sexual infantil a largo plazo. 1. Físicas: ✔ Dolores crónicos generales. ✔ Hipocondría o trastornos psicosomáticos. ✔ Alteraciones del sueño y pesadillas recurrentes. ✔ Problemas gastrointestinales. ✔ Desórdenes alimentarios, especialmente bulimia. 1. Conductuales: ✔ Intentos de suicidio. ✔ Consumo de drogas y alcohol. ✔ Trastorno disociativo de identidad. 2. Emocionales: ✔ Depresión. ✔ Ansiedad. ✔ Baja autoestima. ✔ Síndrome de estrés postraumático. ✔ Dificultad para expresar sentimientos. 3. Sexuales: ✔ Fobias sexuales. ✔ Disfunciones sexuales. ✔ Falta de satisfacción sexual o incapacidad para el orgasmo. ✔ Alteraciones de la motivación sexual. ✔ Mayor probabilidad de ser violadas. En un estudio se recogió que era 2,4 por cien más probable que una mujer víctima de abuso sexual infantil fuera después violada. ✔ Mayor probabilidad de entrar en la prostitución. En un estudio realizado sobre 200 prostitutas, el 60 por cien de ellas habían sido abusadas sexualmente cuando eran niñas. ✔ Dificultad para establecer relaciones sexuales, autovalorándose como objeto sexual. 4. Sociales: ✔ Problemas de relación interpersonal. ✔ Aislamiento. ✔ Dificultades de vinculación afectiva con los hijos. ✔ Mayor probabilidad de sufrir revictimización, como víctima de violencia por parte de la pareja.
  • 21. ENFOQUE GENERAL DEL TRABAJO DE PREVENCIÓN Todo programa de prevención ha de ser diseñado teniendo en cuenta tres requisitos: Debe ir enmarcado en un enfoque de promoción del buen trato a la infancia y de educación afectivo-sexual. Debe hacer referencia a unos contenidos mínimos, con independencia de la población a la que vaya dirigido. Debe ir dirigido a la posible víctima, pero también al potencial agresor.
  • 22.  El abuso sexual infantil sucede en la mayoría de los casos sin violencia física, pero sí emocional. Se emplea la manipulación y el engaño, o la amenaza y el soborno. Sin embargo, la violencia física solamente media en un 10 por cien de los casos.  Es importante recordar que los niños, sobre todo los más pequeños, viven el abuso con sorpresa -no tienen referente de comparación para el comportamiento del adulto-, como algo ocasional, no intencionado, casi accidental puesto que para ellos es impensable que ocurra otra cosa. Poco a poco, irán percibiendo el abuso como más intrusivo e intencional.  El abuso sexual, como ya se ha explicado, es una cuestión de abuso de poder pero tiene un componente que no debemos olvidar en cuanto a la sexualidad del individuo, tanto del agresor como de la víctima.
  • 23. Los pilares del “buen trato” a los niños y niñas podrían ser los que a continuación se reseñan. Todos ellos deberían respetarse en cualquier tipo de “buen trato”: ✔ Reconocimiento del niño como persona y sus derechos. ✔ Respeto al desarrollo evolutivo del niño. ✔ Empatía. ✔ Comunicación efectiva. ✔ Vinculación afectiva e interacción. ✔ Resolución positiva y no violenta de conflictos.
  • 24. La evaluación debe ser entendida como una cultura, es decir, como un elemento fundamental que impregna y orienta todo el conjunto de actividades que se realizan en un programa, dirigiéndole hacia la mejora continua a través de la facilitación de: ✔ La implementación de las actividades del programa. ✔ Los procesos de toma de decisiones. ✔ La distribución de recursos. ✔ El control presupuestario. ✔ La participación de los implicados.
  • 25. 1) Definir claramente el propósito o finalidad de la evaluación. 2) Definir claramente los objetivos de la evaluación. 3) Planificar y gestionar estratégicamente las actividades de la evaluación. 4) Identificar claramente a los agentes sociales implicados. 5) Establecer una metodología clara, rigurosa y adaptada a los objetivos de la evaluación. 6) Desarrollar un sistema de indicadores y de protocolos de recogida de información en concordancia con la finalidad y los objetivos de la evaluación.
  • 26. Características del abusador Hay algunos aspectos que debemos recordar respecto al abusador: ✔ Los abusadores sexuales suelen tener una vida sexual normal. Existen abusadores sexuales heterosexuales, homosexuales y pedófilos, aunque la proporción de éstos últimos es mínima. ✔ Uno de los fenómenos que sí se mantienen es que cuando las víctimas elegidas son niños pequeños no existe una opción sexual clara, pero cuando aquéllas son mayores de nueve años, suele haber ya una preferencia sexual establecida. ✔ Es importante recordar que ser pedófilo no significa ser un abusador. Un pedófilo puede ser alguien que alimenta fantasías en las que se ve abusando sexualmente de niños, pero que no comete realmente estos abusos. ✔ Una persona que abusa sexualmente de niños es un delincuente. ✔ Los abusadores sexuales son personas con apariencia de normalidad, incluso son seductores en apariencia.
  • 27. Tratamiento de los abusos sexuales infantiles. Introducción. En el tema del abuso sexual, no debemos obviar que siempre existen dos partes implicadas -la víctima y el agresor-, además, por supuesto, de otros miembros de la familia en el caso de que aquél sea intrafamiliar.
  • 28. Lo primordial para estar alertos. Para tratar a la víctima menor es fundamental hablar con ellos, quitarles el sentimiento de culpa y hacerles comprender la situación para que no se sientan como “bichos raros” y puedan llevar una vida completamente normal a pesar de lo que han vivido.
  • 29. ¿Cuándo debe comenzar la intervención. La intervención debe comenzar desde el momento de la revelación. Es importante que el niño esté tranquilo y que sienta que puede confiar en los profesionales con los que va a tener que comunicarse. Las relaciones de los menores son muy diversas, algunos al principio están tranquilos y más tarde es cuando manifiestan problemas, mientras que en otros, estos están presentes al contarlo y a medida que va transcurriendo el tiempo y el trauma se trata, experimentan una mejoría.
  • 30. El tratamiento será de manera individual y colectivo. En el tratamiento individual, hay que ocuparse de los sentimientos de desorientación que el niño tiene por haber sido alejado de su hogar y su familia (en su caso), de culpa, la depresión y la falta de autoestima. El tratamiento no es igual en todos los casos porque no todos lo sufren de la misma manera ni sus circunstancias son iguales. Se les debe enseñar a expresar y aceptar sus sentimientos, que superen el trauma mediante juegos (para que no asocien las terapias a algo negativo), de manera que sean útiles para que el niño se encuentre en un buen ambiente y vaya confiando en otras personas.
  • 31. Terapia de juego para el manejo del abuso sexual infantil. Usando la terapia de juego, les permite a los niños expresar sus sentimientos, temores y conflictos por medio del juego, distanciándose conscientemente del impacto del abuso y expresándose inconscientemente, externalizando su conflicto. En algunos casos, podemos observar dinámicas obvias en el juego como el de muñecos donde el niño demuestra el acto sexual que se le perpetró.
  • 32. Etapas de la terapia del juego. La primera etapa se manifiesta como caos. Las escenas, ya sea en el juego, en el arte, en la arena u otros medios, se ven desorganizadas, con poca dirección, sin orden, y aparentemente sin tema o simbolismo. Pero el mismo desorden es simbólico de cómo se siente el niño y de la situación en que se encuentra.
  • 33. La segunda etapa se manifiesta en el juego como una lucha. Los monstruos se pelean, los soldados están en guerra, hay buenos y malos, y la lucha es inconclusa. La niña expresa su ambivalencia y la dificultad en que se encuentra; su lucha emocional. Empieza a hablar o manifestar los temas dolorosos que la llevaron a la terapia . En esta etapa se ven símbolos que se pueden interpretar como sexuales, y el juego manifiesta el control del agresor y la sumisión de la víctima.
  • 34. En la tercera etapa de juego se empieza a observar la resolución del conflicto . • Los buenos superan a los malos, los perdidos se encuentran, hay triunfo en la guerra, hay un fin al juego o escena que se presenta. En esta etapa también se manifiesta la vegetación • Se observan árboles, plantas y flores en los cuadros o juegos. Se ve un cuadro más completo. El niño demuestra que ha superado sus conflictos. • En esta etapa se observa aumento de autoestima en el niño, se ven más sonrisas y el niño es más juguetón. Muchas veces la víctima puede hablar un poco más del abuso y del impacto que ha tenido en él o ella
  • 35. En la última etapa, se manifiesta el hombre y sus símbolos. Se ven personas trabajando o divirtiéndose, jugando e interactuando. Se encuentran coches, edificios y artículos producidos por el hombre. Para muchas víctimas, el simbolismo es el reencuentro con la madre y/o la espiritualidad.
  • 36. tratamiento colectivo. Este tipo de terapia es muy eficaz porque no hay nadie mejor que quien ha pasado por lo mismo para entender el sufrimiento de otras víctimas. Lo más conveniente es agrupar a niños de similares edades y en número de cinco a ocho integrantes (menos de cinco no, por si hay ausencias y más de ocho no permite conceder a cada niño el tiempo que exijan las circunstancias) En los grupos de padres, hay que concienciarlos de que ellos no son los responsables del abuso (si este viene de fuera), ya que pueden sentir que lo son por haber dejado al niño a solas con esa persona, creer que no han sabido cuidar suficientemente de él o por no haber sido capaces de darse cuenta de lo que ocurría.
  • 37. Grupo de profesionales que intervienen. Un psicólogo clínico que se ocupe de la intervención terapéutica.  Un trabajador social para la protección del menor.  Policías, para los aspectos criminales. Cada una de ellas tiene una finalidad; así, la intervención terapéutica consiste en el tratamiento del trauma psicológico a nivel individual y de las alteraciones en las relaciones familiares. En el caso de la intervención protectora, se aplica toda forma de actuación que persiga la protección del desarrollo físico, emocional y moral de la víctima. Por último, la intervención punitiva supone castigar a quien ha cometido el delito, atribuyéndole toda la responsabilidad.