SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 127
ANALISIS DE LA USABILIDAD
Los indicadores de evaluación miden la usabilidad de nuestra página web, es decir, la facilidad o
dificultad con la que el/la visitante de nuestra página encuentra lo que está buscando en ella e
interactúa con la misma. Estos indicadores hay que tenerlos presentes desde el inicio de nuestro
proyecto, ya que será más costoso rediseñar todo el sitio cuanto más avanzado esté.

Ahora es el momento de evaluar la estructura y los contenidos que estás introduciendo en tu
web o portal político para conocer qué impacto tienen en tu público objetivo



Los trabajos de Jacob Nielsen, experto mundial sobre usabilidad, se centran en cómo los
usuari@s leen textos en la pantalla del ordenador. J. Nielsen descubrió que los usuarios no leen
con detalle las páginas web. En la mayor parte de las ocasiones, se dedican a hojear la página
realizando un barrido visual y buscando por economía del tiempo elementos que llamen su
atención.




 Estas son algunas de las preguntas que debemos hacernos a la hora de iniciar un proyecto web
 y a lo largo de todo su desarrollo.

 Te proponemos que realices un sencillo ejercicio para comprobar si tu página web o portal
 político reúnen una serie de recomendaciones mínimas de usabilidad y accesibilidad. Para ello,
 sigue estos pasos:
     1. Lee despacio cada pregunta que se te plantea.

     2. Anota, cuando lo necesites, las ideas que te ayuden a responder a dicha pregunta
         afirmativa o negativamente.

     3. Las respuestas afirmativas a estas cuestiones nos indican que nuestro diseño y
         contenidos van por buen camino.




                                                                                          1/3
TABLA DE RECOMENDACIONES Y NORMAS DE ESTILO



1. Criterios Generales                                                             Respuesta

   •   ¿Cuáles son los objetivos de la web? ¿Son concretos y bien definidos?
       ¿Los contenidos y servicios que ofrece se corresponden con esos
       objetivos?:




   •   ¿Tenemos una dirección correcta, clara y fácil de recordar?

   •   ¿Se muestran de forma precisa y completa (en la página de inicio -
       escaparate de la web) los contenidos y servicios que se pretenden
       ofrecer?:




   •   ¿La apariencia general del sitio se corresponde con los objetivos que se
       pretenden conseguir? (Ciertas combinaciones de colores ofrecen una
       imagen más o menos formal, por ejemplo: el blanco con el azul transmite
       una imagen corporativista.):




   •   ¿Es coherente el diseño general del sitio? (Se debe mantener una
       uniformidad en las estructuras y colores, para no desorientar en la
       navegación.)

   •   ¿Se actualiza periódicamente la información de la página?

2. Identidad e Información                                                         Respuesta

   •   ¿Se muestra claramente la identidad de la organización a través de la
       página?

   •   ¿El logotipo es significativo, identificable y visible?

   •   ¿Se ofrece algún enlace con información sobre la organización, sitio web,
       webmaster...?




                                                                                       2/3
•   ¿Se proporcionan mecanismos para ponerse en contacto con la
       organización (correo electrónico, teléfono, fax...)?

   •   En artículos, noticias, informes... ¿se muestra claramente información
       sobre el autor, fuentes y fechas de creación y revisión del documento?

3. Estructura y navegación                                                          Respuesta

   •   Para llamar la atención del usuario, ¿resaltas en negrita o con cambios de
       letra el texto a destacar?.

   •   ¿Utiliza listas o viñetas numeradas?.

   •   ¿Estructura la información siempre bajo títulos y subtítulos?.

   •   ¿Los enlaces son fácilmente reconocibles como tales? ¿Su caracterización
       indica su estado (visitados, activos...)?

   •   ¿Se ha controlado que no haya enlaces que no llevan a ningún sitio?

   •   ¿Existen elementos de navegación que orienten al/la usuari@ acerca de
       dónde está y cómo deshacer su navegación?

4. Lenguaje y redacción                                                             Respuesta

   •   ¿Utilizas frases y conceptos cercanos al público que te diriges?.

   •   ¿Usas siempre los mismos conceptos para definir el mismo objeto?.

   •   ¿Te apoyas en gráficos, fotos o diagramas para ejemplificar o apoyar la
       imagen visual del documento?.

   •   ¿Eres amigable, familiar y cercano?.

   •   ¿1 párrafo = 1 idea?

   •   En general, usas la mitad del texto que emplearías para explicar tus ideas
       en un documento en papel.

5. Accesibilidad                                                                    Respuesta

   •   ¿El tamaño de fuente se ha definido de forma relativa, o por lo menos la
       fuente es lo suficientemente grande como para no dificultar la legibilidad
       del texto?

   •   ¿El tipo de fuente, efectos tipográficos, ancho de línea y alineación
       empleados facilitan la lectura?

   •   ¿Existe un alto contraste entre el color de fuente y el fondo?

   •   ¿Es compatible el sitio web con los diferentes navegadores? ¿Se visualiza
       correctamente con diferentes resoluciones de pantalla?

   •   ¿Puede el/la usuari@ disfrutar de todos los contenidos del sitio web sin
       necesidad de tener que descargar e instalar programas adicionales?




                                                                                        3/3
MOVILIZACIÓN POLÍTICA Y DIVERSIÓN


EL HUMOR

Much@s usuari@s de Internet también navegan en la red en busca de entretenimiento. De
hecho, las páginas web de humor, juegos, y entretenimiento son lugares muy visitados por l@s
internautas.

A primera vista el entretenimiento no parece que sea un contenido “políticamente correcto”
en una web política, sin embargo las experiencias más exitosas de campañas políticas a través
de la red nos indican que éste puede ser un contenido muy recomendable.

En otros medios, como la televisión y la radio, también son un contenido con mucha aceptación
y en nuestro país por ejemplo, los mensajes y las críticas de “Las noticias del Guiñol” o de otros
productos televisivos informales o de las viñetas, son a veces tanto o más eficaces que las
noticias de telediarios, tertulias, etc.

¿Por qué son tan eficaces?

Su éxito radica en que sintetizan certeramente lo que piensan much@s ciudadan@s de la
realidad política, a través del humor. De hecho las parodias y chistes sobre l@s líderes políticos
son uno de los mensajes más reenviados por la gente.

¿Quieres ver algunos ejemplos?

Capacidad de autocrítica

En una sección de humor es recomendable recoger ideas que parodien al propio candidato. Esto
es algo que agradecen l@s ciudadan@s porque denota que también somos capaces de reírnos
de nosotr@s mism@s.

Evidentemente, se trataba de una selección de viñetas simpáticas y cuya crítica sea
moderada. Algunas viñetas que en este sentido se podrían incluir en las web de campaña
electoral podrían ser estas:




                                                                                           1/5
Humor y mensajes

La utilización del humor para lanzar nuestros mensajes en Internet, ya sea en formato gráfico,
sonoro o de video, es muy eficaz ya que suelen ser los mensajes más reenviados mediante
correo electrónico, haciendo llegar a una amplia audiencia nuestras ideas. Para ello resulta de
utilidad firmar de alguna manera el fichero o poner nuestra dirección web de forma visible para
aumentar nuestra popularidad. Estas viñetas también podrían incluirse:




http://www.forges.com/forgeslandia/




Sátira

La sátira y el ingenio atraen la atención. La crítica agresiva resulta contraproducente para hacer
multitudinario nuestro mensaje. Reflexiona sobre qué puntos de la política pueden ser utilizados
de forma humorística y trátalo con grandes dosis de ingenio.

Los Genoveses, página “no oficial” sobre el Partido Popular, se recoge un gran número de
sátiras sobre sus integrantes y las políticas que realizan. Echa un vistazo, coge ideas, mira los
distintos apartados y mira que contenidos pueden ser interesantes.

Formatos multimedia

Las posibilidades que ofrecen los formatos multimedia junto con la creatividad de la gente
hacen que este tipo de mensajes puedan ser animaciones flash, grabaciones de audio,
presentaciones, juegos, enlaces, vídeos, fotomontajes.

Para difundir estos mensajes puedes usar la propia página, creando listas de correo electrónico,
introduciéndolo a través de redes para compartir (P2P) o publicándolo en foros ajenos. Haz que
llegue a tanta gente como sea posible.

Conclusión

Lo importante es que entendamos que los mensajes políticos no tienen porqué estar reñidos con
los toques frescos y divertidos, integrando el humor y la ironía en el contexto de nuestro sitio
web.




                                                                                            2/5
APRENDER JUGANDO

Desde el punto de vista pedagógico, sabemos que también se puede aprender mucho
jugando.

De hecho, los juegos no sólo se utilizan para el aprendizaje durante la infancia. Existen
múltiples aplicaciones de contenidos de todo tipo en las que se utilizan juegos para aprender
distintas habilidades como por ejemplo:

        Técnicas de negociación.

        Habilidades de dirección.

        Habilidades de comunicación.



Los juegos son un recurso muy eficaz para el aprendizaje combinado con el entretenimiento, y
cuentan con las posibilidades de difusión casi ilimitadas que ofrece Internet.

Como ya sabes, uno de los objetivos de cualquier organización política es, sin duda alguna, la
movilización social, que se intensifica aún más en los periodos electorales.

Algun@s candidat@s han empezado a utilizar los juegos como un recurso más de su web para
difundir técnicas de movilización social y marketing electoral.

Un ejemplo histórico. Los juegos en la web de Howard Dean

Uno de los ejemplos clásicos lo encontramos en la web de Howard Dean, candidato a las
Elecciones Primarias del partido Demócrata de EE.UU. en 2004.

Dentro de las múltiples herramientas de su web, Dean utilizó los juegos para que sus
simpatizantes conocieran las acciones electorales en las que podían participar, al mismo
tiempo que se divertían. El mensaje central era:

“Tanto si te afilias, eres voluntari@, o contribuyes económicamente, lo importante es que
participes. Tú puedes ser decisiv@”.

¿Cuáles son las reglas del juego?

        El reto: El juego consiste en hacer un viaje virtual por el estado de Iowa donde Dean
        libraba su principal contienda electoral y lograr, a través de las diferentes actividades
        que se te plantean, la mayor influencia posible entre l@s votantes.

        Pasos a seguir: debes convocar a tus amig@s para juntarse contigo en Iowa donde
        pediréis el voto a l@s vecinos, repartiréis panfletos o mostraréis carteles de apoyo a
        Dean.

¿Cómo realizar estas tareas a través de una página web? Muy fácil. A continuación te
mostramos varias pantallas del juego de Howard Dean.




                                                                                            3/5
Pantallas del juego

En la misma pantalla que muestra el mapa de Iowa, vemos como se van introduciendo
mensajes de campaña y de movilización. También aparecen formularios de inscripción y de
reclutamiento, así como un banner solicitando aportaciones económicas.




   Hay tres tipos de juego en los que se puede participar

   1. Uno de ellos consiste en mover un cartel de de apoyo al candidato en el momento en el
       que haya más gente alrededor. Cada persona que se quede mirando el cartel se
       contabilizará como un punto en tu capacidad de influencia.

   2. Otro de los juegos introduce al participante en la técnica del puerta a puerta. Debes
       seleccionar a cada militante y la casa que visita para hablar con l@s vecin@s, evitando
       aquellas con perros guardianes que impiden el paso. Cuantas más personas logres
       visitar, más puntos de influencia.

   3. Por último, el tradicional reparto de octavillas también tiene su juego. Aquí vemos
       como se presenta a l@s simpatizantes un folleto “real” de la campaña de Dean. Consiste
       en colocarse en la trayectoria de paso del mayor número posible de personas para
       entregarles en mano el folleto.




                                                                                        4/5
Ejemplos nacionales recientes



                                                En las recientes elecciones de 2007 en
                                                nuestro país, José López Orozco también
                                                preparó un juego que está relacionado con la
                                                ciudad de Lugo y su pasado romano. Es una
                                                aventura gráfica en la que debemos recorrer
                                                las calles de Lugo cumpliendo misiones a
                                                través de pistas facilitadas de forma semanal
                                                en la página.




Conclusión

Antes de desarrollar cualquier tipo de juego, se deben plantear los objetivos básicos en su
desarrollo. Es importante no desmotivar a quien se atreva a participar en el videojuego. Éste
debe servir para pasar un rato ameno “enganchando al usuario”.

Links de interés

www.deanforamericagame.com/play.html (juegos)

http://www.psoelugo.com/lugonotempo.asp (Juego de José López Orozco)




                                                                                         5/5
CUESTIONARIO PARA DISEÑAR UN PLAN DE
COMUNICACIÓN
Este sencillo cuestionario te puede ser útil para comenzar a diseñar tu Plan de Comunicación. Se
trata de responder a las siguientes preguntas y aplicarlas a la realidad y organización propias.

Evidentemente, este ya no puede ser un trabajo individual, pues en el diseño y aplicación de un
Plan de Comunicación debe implicarse toda la organización. Aunque, finalmente, un equipo
de trabajo concreto se encargue del seguimiento del mismo, la definición de los objetivos y las
estrategias para lograrlos deben ser fruto de la reflexión colectiva.




 Para realizar correctamente este ejercicio, te aconsejamos que sigas estos pasos:

     1. Lee atentamente las preguntas que te plantea el cuestionario que te presentamos a
         continuación.

     2. Puedes trabajar en equipo cada respuesta antes de empezar a redactarla. Es
         importante que todo el grupo se implique y aporte sus diferentes puntos de vista.

     3. Cuando tengáis clara vuestra respuesta, debes hacer clic debajo de la fila de la
         correspondiente pregunta y escribir vuestra opinión.




                                                                                         1/12
FINALIDAD Y ESTRATEGIA DE LA COMUNICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN



1. Identidad de la organización (identidad corporativa)

¿Cuál es la idea-finalidad de la organización?




¿Qué proyectos y servicios ofrece? ¿A quién?




¿Cuál es la cultura o personalidad de la organización? ¿Cuál es su historia?




                                                                               2/12
¿Cuál es su estilo de gestión? ¿Cuál es el estilo o personalidad de sus miembros?




2. Desarrollo estratégico

¿Cómo quiere estar la organización en el futuro? ¿Haciendo qué y para qué? ¿Relacionándose
con quién?




¿Qué planes tiene a corto y medio plazos?




3. Gestión de la comunicación

¿Qué pretende la entidad en su comunicación?




                                                                                    3/12
¿Cómo trabaja o podrá trabajar para mejorar su imagen corporativa?




¿Qué debe potenciar y qué debe reducir de su imagen y de su estilo de relación con la
sociedad?




4. Objetivos del Plan

¿Qué objetivos nos planteamos conseguir con este Plan de Comunicación?




¿Cómo trabaja o podrá trabajar para mejorar su imagen corporativa?




                                                                                        4/12
¿Qué mejoras queremos lograr?




                                5/12
EL ANÁLISIS: QUÉ TENEMOS QUE SABER ANTES DE TOMAR DECISIONES



1. Análisis del público objetivo

¿Cómo es? Edad, género, dónde vive, a qué se dedica, nivel de estudios, nivel económico, etc.




¿Cómo vive y piensa?, ¿qué comportamientos tiene?, ¿qué le interesa o preocupa?, ¿cuáles son
sus valores?, ¿qué tipo de relaciones establecen con su entorno?




¿Qué necesidades y qué tipo de satisfactores (servicios o soluciones) quiere para esas
necesidades?, ¿qué espera de nuestra organización al respecto?




¿Qué hábitos de información tiene?, ¿dónde y cómo obtiene la información de lo que le
interesa?, ¿dónde encontrarlos?




                                                                                         6/12
¿Qué imagen tienen de sí mismos?, ¿qué imagen tienen de nosotr@s?




2. Segmentación de l@s destinatari@s potenciales

Para ser más eficaces, es necesario definir grupos similares de destinatari@s en función de sus
características, para adaptar el mensaje de forma más precisa y efectiva para cada segmento
de público.




3. Análisis de los recursos que tiene la organización

Recursos humanos: ¿qué personas podrían participar en este Plan?, ¿qué disponibilidad
tienen?, ¿cuál es su perfil como comunicador@s?, ¿cuál es su implicación en el proceso?, ¿qué
imagen se tiene de ell@s?, ¿cuál es su experiencia en este ámbito?




Recursos materiales: ¿de qué medios disponemos o podríamos disponer?, ¿qué accesibilidad
tenemos a estos medios?




                                                                                        7/12
Recursos económicos: ¿con qué presupuesto podemos contar para este Plan?, ¿qué recursos
materiales podemos obtener de forma gratuita o con el concurso de personas voluntarias?




                                                                                    8/12
LA PLANIFICACIÓN: ORGANIZACIÓN DE LAS ACCIONES COMUNICATIVAS



1. Selección de contenidos de la comunicación

¿Qué información vamos a ofrecer como organización?, ¿qué diremos exactamente para cada
tema?




¿Cuáles van a ser las ideas más importantes y cuáles las secundarias del mensaje?




¿Qué debilidades y potencialidades tiene nuestro discurso?




Esta selección de contenidos, ¿es coherente con el análisis del público objetivo realizado?, ¿es
coherente con el estilo de nuestra organización y con la imagen que queremos lograr?, ¿y con
los objetivos del Plan de Comunicación?




                                                                                         9/12
2. Selección de la forma que se va a dar al mensaje

¿Qué lenguaje vamos a utilizar?




¿Qué medios vamos a utilizar?: folletos, carteles, revistas, boletines electrónicos, banners,
charlas, radio, TV, correo electrónico, entrevistas con profesionales... ¿Qué criterios tenemos
para elegir uno u otro?




¿Es un medio cercano al estilo del público objetivo?, ¿llegará a las personas a las que queremos
llegar?, ¿lo verán, lo escucharán, lo leerán?




¿Nos resulta sencillo, barato y fácil de acceder o producir en ese medio?




                                                                                         10/12
¿Qué símbolos e imágenes vamos a utilizar?, ¿son coherentes con la personalidad de la
organización?, ¿reflejan la idea que queremos transmitir?, ¿conectan con el estilo de nuestro
público objetivo?




¿Cómo lo vamos a diseñar?: imagen, logo, tipo de letra, dibujos, música...




¿Cómo ordenamos el proceso que se va a seguir en el tiempo?

       −   ¿Cuál será la secuencia de las acciones comunicativas?

       −   ¿Dónde y cuándo se comunicará?




3. Elaboración de canales de comunicación y soportes

¿Logramos captar la atención?: han visto el cartel, han oído la cuña de radio, han recibido y
enviado de nuevo nuestro correo electrónico...




                                                                                        11/12
¿Despertamos su interés, conectamos con sus intereses y demandas?: nos han visitado a partir
de haber recibido nuestra información, han venido a alguna actividad o alguien se ha afiliado a
partir de nuestra campaña, nos han escrito solicitando más información o conocen cómo
pueden sumarse a una campaña...




¿Favorecemos la acción?: les decimos cómo ponerse en contacto con nosotr@s, lo facilitamos,
decimos cómo pueden participar de nuestras iniciativas, establecemos algún modo para que
nos envíen su opinión o sugerencias...




                                                                                       12/12
EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES
Un plan de comunicación no es un elemento aislado dentro de las acciones que llevamos a cabo.
Una de las formas de saber si estamos llevando a cabo nuestras acciones de forma oportuna es
realizar evaluaciones periódicas de las mismas.

            Os presentamos un cuestionario para que lo utilicéis reflexionando en grupo sobre
            cada una de las respuestas y que os facilite llegar a conclusiones sobre el éxito de
            vuestras acciones.




 Para realizar correctamente este ejercicio, te aconsejamos que sigas estos pasos:

     1. Lee atentamente las preguntas que te plantea el cuestionario que te presentamos a
         continuación.

     2. Discute con tu equipo de trabajo cada respuesta antes de empezar a redactarla. Es
         importante que todo el grupo se implique y aporte sus diferentes puntos de vista.

     3. Cuando tengáis clara vuestra respuesta, debes hacer clic debajo de la fila de la
        correspondiente pregunta y escribir vuestra opinión.




                                                                                           1/5
LA EVALUACIÓN: ¿CÓMO SABEMOS SI LO ESTAMOS HACIENDO BIEN?



1. Evaluación general

¿Qué resultados reales hemos obtenido?, ¿realmente era eso lo que perseguíamos?, ¿cómo lo
medimos?




2. Evaluación de los públicos

¿Hemos elegido bien a nuestr@s interlocutor@s y destinatari@s?




¿Qué respuestas hemos obtenido de ell@s?, ¿eran las que esperábamos?




3. Evaluación de los contenidos

¿Elegimos bien las ideas que queríamos comunicar?




                                                                                    2/5
¿Nuestro público objetivo ha comprendido nuestro mensaje?, ¿era adecuado a sus
características?




¿Los contenidos han motivado a la acción y participación?




4. Evaluación del método

¿Utilizamos los medios adecuados?, ¿cuáles fallaron y por qué?




¿Se han expresado las ideas de forma atractiva e imaginativa?




¿Se han utilizado los recursos con eficiencia?




                                                                                 3/5
¿Hemos recogido adecuadamente los puntos de vista de la población con respecto a nuestras
propuestas?




¿Qué nos han aportado?




¿La gente está satisfecha de la relación que hemos establecido con ella?




                                                                                    4/5
5. Evaluación de la evaluación

¿Hemos revisado bien todos los aspectos de la experiencia?




¿Se nos ha quedado algo importante por evaluar?




¿Qué conclusiones sacamos para nuestro próximo Plan de Comunicación?




                                                                       5/5
EL USO DE LAS BASES DE DATOS EN POLÍTICA
Tener una buena base de datos es el primer paso, pero ¿tienes claro cómo sacar un buen
provecho de ella?

Aquí te mostramos algunos consejos para planificar el desarrollo de una base de datos en
nuestro sitio web. ¡Échales un vistazo!



    1. Recopila toda la información que puedas sobre el/la visitante: tener la mayor
        información posible sobre l@s usuari@s de nuestro sitio es lo que nos va a permitir
        llegar a ell@s con mayor precisión en nuestros mensajes.

    2. Actualización frecuente: mantener los datos limpios y actualizados. Caer en la
        desatención del visitante da una sensación de falta de interés que puede desembocar en
        la pérdida del/de la usuari@. A esto debemos añadir los perjuicios derivados de tener
        datos anticuados: estadísticas erróneas, mensajes ineficientes, etc.

    3. Bidireccionalidad: el intercambio de información entre el/la visitante y nosotr@s debe
        ser mutuo. Debemos destacar la figura del/de la administrador/a o de la persona que
        recibe todas las peticiones, persona a la cual podremos dirigirnos en cualquier momento
        para ampliar información, consultas, modificar datos existentes, etc.

    4. Política de privacidad: asegurar a las personas que se registran que sus datos no
        serán empleados con fines ilícitos, ni publicados, sino que simplemente se utilizarán
        para el intercambio de información. En general, la gente es muy reacia a proporcionar
        cierta clase de datos.

    5. Integración: integrar el uso de las bases de datos electrónicas a otras aplicaciones de
        marketing político que esté realizando la organización y en general, a la cultura de
        nuestra organización. Mantener una relación personalizada con la militancia y l@s
        simpatizantes debe formar parte de nuestra cultura organizativa.

    6. Audiencias clave: actuar con la segmentación de nuestra audiencia en la mente
        implica crear mensajes específicos y apropiados para cada tipo de público en función de
        sus intereses.




                                                                                          1/3
UN BUEN DISEÑO DE LA BASE DE DATOS

Cuando comenzamos a diseñar una base de datos y a solicitar información, tendemos a incluir
más campos de los que necesitamos, haciendo demasiado largos los formularios donde pedimos
la información y desincentivando su uso.

Otra de las casuísticas tras el diseño es darnos cuenta, una vez que está la base de datos
operativa, que necesitamos un dato u otro del que no disponemos, lo que nos obliga a cambiar
la base de datos y el formulario.

Te proponemos que realices un trabajo de diseño de una base de la siguiente forma:




1. Diseño de Base de datos:

    Crea grupos de datos. Establece cuatro o cinco grupos de datos que vas a solicitar (no
    más) . Datos personales, datos de afiliación, participación en colectivos y asociaciones,
    aficiones, datos bancarios, etc.




    Una vez que tengas los grupos, añade los datos que vas a solicitar en cada uno de
    ellos. Ej. Dentro del grupo de datos personales, voy a solicitar nombre, 1º apellido, 2º
    apellido, dirección, teléfono móvil, teléfono fijo…. Te recomendamos que siempre añadas
    un campo de observaciones para que nuestro usuario introduzca cualquier información de
    manera fácil.




                                                                                          2/3
Determina el tipo de información que recoges. Piensa cómo recoges la información y
como te interesa más a la hora de explotarla. Puedes recoger la información más o menos
estructurada, cuanto más estructurada los datos permiten ser explotados con mayor
facilidad, pero su diseño es más complicado. Ej. Cuando recogemos las aficiones, podemos
dejar un campo en blanco para que introduzcan todo aquello que deseé o podemos darle
posibilidades cerradas: “deportes”, “libros”, “cine”, etc.




Con nuestro documento delante, hazte una batería de preguntas para ver si falta algún
dato:

        ¿Me permite enviar por todos los medios que considero oportuno información a esta
        persona?



        ¿Podría obtener información estadística con los datos que he recogido?. Ej saber el
        porcentaje de hombres y mujeres que hay en la base de datos o segmentar por
        edades o sectores de actividad.




        ¿Podría establecer con la información que he recogido grupos para enviar
        información personalizada? Ej.: Seleccionar de la base de datos aquéllos que
        tienen un especial interés por actividades culturales para mandarle información
        sobre algún acto.



        ¿El objetivo para el que he creado la base de datos está claramente alineado con
        los datos que pido?




        ¿Puedo rellenar los datos en menos de un par de minutos? Para ver que no hemos
        solicitado demasiada información, te recomendamos que tú y algunos de tus
        colaboradores cumplimentéis el formulario.




                                                                                     3/3
LA ACCIÓN POLÍTICA A PARTIR DE INTERNET


Durante la década de los 90 se asistió en los países desarrollados a una implantación
progresiva e imparable de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC),
que ha acelerado el proceso de globalización económica y cultural.

Hoy estos cambios afectan a muchos ámbitos en nuestra vida: empresa, comercio, finanzas,
comunicación, educación, administración, relaciones laborales, personales y por supuesto en
nuestra capacidad de movilización política ya que resultan un agente facilitador de comunicación
entre el partido y la ciudadanía así como entre los propios miembros del partido.

Para nuestra acción política, debemos considerar estas tecnologías de la comunicación como
una mera herramienta que facilite la consecución de nuestro objetivo político, y no como un
objetivo en sí mismo. Nuestra presencia en la red puede servir para presentar estrategias
contrapuestas como dar relevancia a las ideas de un candidato y a la vez permitir que los
ciudadanos modifiquen la agenda política del mismo.

Por todo ello, mantener clara la visión y la misión en todo momento nos facilitará una estrategia
de comunicación exitosa en nuestro proyecto político.




PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

Este medio genera redes de intercambio de información, de comunicación, de dinero, de
tecnología, de ideas, de cultura y de valores. Si bien ha permitido y acelerado el proceso de
mundialización económica y la interacción en tiempo real de las redes de poder, también ha
puesto en contacto a millones de personas que comparten valores, que elaboran ideas e
información y que la ponen en común a través de la red, reduciendo así el poder de los grandes
monopolios de los medios de comunicación y la capacidad del aparato estatal de controlar a la
información.

Internet es un medio de:

       Comunicación.

       Interacción.

       Organización social.




                                                                                         1/4
MOVILIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL A TRAVÉS DE
INTERNET

El tejido comunicativo crea tejido social, por eso, la mayor parte de movimientos sociales y
políticos del mundo, de todas las tendencias, utilizan Internet como un instrumento
privilegiado de acción y de organización. Como partido político no podemos desaprovechar
las oportunidades que nos brinda la red para fortalecer nuestra organización y mejorar nuestra
acción política.



Existen dos tendencias preponderantes en la participación política en la Red:

    1. Por una parte un modelo que apuesta por formas tendentes a la democracia directa,
        facilitando la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones a distintos niveles
        –ya sea en la elaboración de propuestas para la campaña electoral o abriendo sistemas
        de participación institucional para que participen en la implantación de distintas políticas
        públicas-.

    2. La segunda tendencia fortalece el papel de la democracia representativa acercando al
        ciudadano a sus representantes. Racionaliza la participación de los ciudadanos y
        potencia la voz del político para que el mensaje llegue a más gente.

En ambos casos el canal de comunicación obliga a modificar el mensaje ya que no es
unidireccional sino que se propugna y existe una respuesta más o menos organizada de los
electores / ciudadanos.    En definitiva, los distintos servicios que están apareciendo en los
últimos años suponen una oportunidad para abrir a los electores sistemas de participación real
mejorando la comunicación política desde el partido o las instituciones.

Los flujos comunicativos configuran nuevas dinámicas organizativas y propician la emergencia
de redes ciudadanas de todo tipo en torno a intereses comunes. Redes humanas que, dada la
alta interactividad comunicativa, activan y potencian la participación militante. Por otra parte,
hoy en día, cualquier organización se fortalece si desarrolla formas de gestión integral de la
información.

Internet es un instrumento de comunicación que permite la flexibilidad y la temporalidad de
la movilización, pero manteniendo al mismo tiempo un carácter de coordinación y una
capacidad de enfoque de esa movilización.

Internet es, sin duda alguna, un instrumento ideal (pero no el único) para canalizar nuestras
ideas y recibir apoyos e información externa. No debemos olvidar que el valor de uso de la red
está en l@s militantes y en la reapropiación que hagan de ella, y no en los dispositivos
tecnológicos en sí mismos. Cuanta más red social física se tiene, más se utiliza Internet y,
cuanto más se utiliza Internet, más se refuerza la red física que se tiene.




                                                                                            2/4
Ejemplos

Hay un gran número de acciones que podemos vincular al uso de las tecnologías y pueden ir
desde actuaciones meramente informativas.

       Noticias del partido

       Campañas sectoriales

       Dar a conocer candidatos

       Publicación de documentos interesantes

       RSS (sistemas de sindicación de contenidos que permite resumir la información en
       titulares)

Actuaciones relacionadas con la coordinación de militantes / simpatizantes

       Convocatorias por mensajes de móvil

       Información sobre actos de forma periódica

       Listas de distribución y marketing electoral

Y por supuesto acciones que incitan a la participación y el debate:

       Foros

       Blogs

       Sistemas para recoger información y preguntas

En todos los casos, cuando queramos llevar a la práctica cualquier actuación, debemos tener
muy claro cuál es el objetivo, la idoneidad del mismo y el esfuerzo que vamos a realizar para
llevarla a cabo. De ello depende el éxito de la utilización de las herramientas –todos tenemos
ejemplos de páginas que no se han modificado durante años o foros en los que la última
participación fue hace tiempo-.

Cambio de paradigma.
El sociólogo español Manuel Castells advierte de que los gobiernos, las administraciones y los
partidos políticos han confundido Internet con un tablón de anuncios en el que se limitan a
exponer la información: “Aquí tiene nuestra información para que se entere de lo que hacemos
y así me ahorra trabajo o, si lo desea, dígame su opinión”. El problema es que no se sabe qué
pasa con esa información. Los partidos políticos en general están aún muy lejos de las
prácticas interactivas con l@s ciudadan@s.

Castells nos recuerda que “es la sociedad la que modela Internet, y no al contrario. Allí donde
hay una movilización social, Internet se convierte en un instrumento dinámico de cambio social;
allí donde hay burocratización política y política estrictamente mediática de representación
ciudadana, Internet es simplemente un tablón de anuncios. Hay que cambiar la política para




                                                                                       3/4
cambiar Internet y, entonces, el uso político de Internet puede revertir en un cambio de la
política en sí misma”.

Este cambio de paradigma se ha producido con la aparición de herramientas que incentivan la
participación del ciudadano, weblogs, comunidades, redes sociales y profesionales y directorios,
podcast, videoblogs, sistemas para compartir fotos y videos, sistemas para recomendar
contenidos, buscadores especializados. Si lo conocemos y sabemos adaptarnos, todo nos puede
ayudar para dar fuerza a nuestra estrategia de comunicación y encontrar el apoyo de nuevos
electores. A lo largo del curso iremos viendo estas herramientas y aprenderemos a alinearlas
con las políticas del partido para alcanzar nuestros objetivos.




                                                                                        4/4
PLANIFICACIÓN DE UNA WEB POLÍTICA
Uno de los principales soportes con los que podemos contar es una web política, ya que sobre
ella podemos basar gran parte de nuestra actividad vinculada a las tecnologías de la
información.

Debemos dedicar todo el tiempo que sea necesario a planificar bien nuestro proyecto
determinando cuáles son nuestros objetivos, a quién nos dirigimos, qué estrategias de
comunicación y qué herramientas de información vamos a utilizar para llevarlos a cabo, con qué
recursos contamos (técnicos, humanos, económicos y de tiempo) y, finalmente, qué aspecto
externo le vamos a dar.

Por lo tanto, si queremos evitar errores iniciales que pueden abocar el proyecto al fracaso,
debemos tener en cuenta las siguientes consideraciones para la planificación de nuestra
web.



DEFINIR NUESTRO PÚBLICO OBJETIVO

La prioridad es orientar la web hacia nuestr@s usuari@s, que son los principales destinatari@s
de los contenidos y servicios que ofrecemos. Para ello, debemos investigar cuál va a ser
nuestra audiencia habitual, que en nuestro caso serán afiliad@s y simpatizantes de nuestra
organización, y nuestra audiencia potencial, es decir, el resto de la ciudadanía que debido a
su heterogeneidad tiene diferentes grados de interés por los asuntos públicos. Este interés
tampoco suele ser constante y depende de factores externos como la actualidad política, las
campañas electorales, etc.

Sin embargo, si definimos nuestra web desde el punto de vista de lo que le puede interesar a la
ciudadanía y le ofrecemos servicios de su interés, sin duda alguna aumentaremos nuestra
audiencia y la haremos más estable. Nuestro objetivo principal será pues fidelizar nuestras
visitas. Uno de los objetivos a lograr es que la gente nos visite, pero, sobre todo, que
vuelva porque encuentra lo que busca o porque quiere comunicarse y participar en
nuestra organización.




ESTABLECER LOS OBJETIVOS DE NUESTRA WEB

Los objetivos de nuestra web pueden ser diversos y variar en el tiempo. Sin embargo, al
tratarse de una web de una organización política, es decir, un instrumento más de comunicación
y movilización social, existen algunos objetivos básicos que siempre deberíamos tener en
cuenta:

          Comunicación directa y permanente del partido con la ciudadanía y, lo más
          importante, de la ciudadanía con el partido. También permite espacios de comunicación
          entre l@s propi@s ciudadan@s interesad@s en la política. Para poder enviar información
          directa, debemos dotarnos de una base de datos lo más amplia y completa posible.

          Interactividad. Fomentar la participación entre l@s usuari@s a través de espacios de
          intercambio de opiniones y de ést@s con la organización: información y difusión de
          actividades, convocatoria de reuniones y debates, y elaboración de propuestas


                                                                                           1/6
colectivas a través de grupos de trabajo, etc. La web nos permite que las limitaciones
       de tiempo y distancia geográfica sean menores. Debemos valorar nuestra capacidad de
       respuesta ante peticiones de información, opiniones y sugerencias en función de
       nuestros recursos. No debemos crear expectativas que luego no podemos satisfacer.

       Movilización virtual/real. Nos permite movilizar a muchas personas que comparten
       nuestras ideas y propuestas y, cómo no, a nuestra militancia. La gente recibe, demanda
       o envía información y materiales sobre campañas y actividades en las que participar, lo
       que permite aumentar así nuestra capacidad de movilizar voluntades y lograr consensos
       sobre los asuntos de interés político, que es nuestro objetivo como partido.

       Incorporación de militantes y simpatizantes. La propia web debe ofrecer siempre la
       posibilidad de afiliarse o de recibir información periódica del PSOE. Para ello, debemos
       incluir la información básica al respecto y responder siempre, en cualquier caso, en el
       menor tiempo posible.




DETERMINAR LOS CONTENIDOS

Para que los contenidos den respuesta a nuestros objetivos, teniendo siempre en cuenta
a nuestro público objetivo, estos deberían atender a las siguientes preguntas:

   1. Quiénes somos.

   2. Qué hacemos.

   3. Dónde estamos.

   4. Qué decimos.

   5. Nuestros valores.

   6. Nos interesa tu opinión.

   7. Te esperamos.




ORGANIZAR LA INFORMACIÓN

Existen múltiples formas de estructurar un sitio web, y siempre resulta recomendable que
visitemos aquellas páginas políticas o de nuestro ámbito territorial, para que aprendamos las
mejores prácticas o nos orientemos. De nuevo debemos tener en cuenta a nuestro público:
cómo suele buscar la gente la información, qué contenidos pueden ser los más visitados y
situarlos de forma accesible y destacada, agrupando temas de interés en diferentes ámbitos.




                                                                                          2/6
La organización de la información en una web de un partido podría contener los siguientes
ámbitos:



                 Ámbito                                        Descripción

      Actualidad                        Actualidad política (noticias, comunicados y agenda).
                                        Debe actualizarse con la mayor frecuencia posible. Lo
                                        ideal sería diariamente.

      Estructura de la                  Información sobre los distintos órganos de la
      organización                      organización y sobre las personas que los componen.
                                        Funciones, derechos y deberes de militantes, etc.

      Política                          Internacional, Nacional, Comunidad Autónoma,
                                        Provincia, Comarca, Municipio y Distrito.

      Temáticos o sectoriales           Medio Ambiente, Mujer, Sanidad, Educación, Cultura,
                                        Jóvenes, Economía, Sociedad de la Información, etc.

      Organización territorial          Agrupaciones locales de nuestro ámbito, sedes.

      Restringido                       Información específica para la militancia y la dirección
                                        del partido. Ámbito de gestión organizativa y de trabajo
                                        en colaboración con otros niveles de la organización.

      Enlaces de interés                Facilitan la búsqueda de otras web relacionadas que
                                        pueden ser de interés de nuestr@s visitantes, a la vez
                                        que colaboramos con su promoción.




ESTRUCTURAR EL SITIO WEB

Plan de modernización

La Unidad de Desarrollo e Innovación dependiente de la Secretaría Federal de Organización
coordina la actividad para que la mayoría de las estructuras territoriales y sectoriales del Partido
tengan su propia web y ofrece nuevos servicios a las agrupaciones y afiliados, entre ellos, tener
página web con el dominio del partido a través de un gestor de contenidos.

Los gestores de contenidos son herramientas que permiten la creación y administración de
contenidos principalmente en páginas de forma que permiten manejar el diseño de manera
independiente a los contenidos que vamos aportando. Esto ha permitido que el diseño de la
estructura de las webs se haga más sencillo y permite que personas con pocos conocimientos
informáticos puedan participar en el mantenimiento de la web.

Si quieres desarrollar una web dentro del marco del plan federal de modernización, ponte en
contacto con el tutor del curso que te orientará con quién contactar y la documentación
necesaria para llevarlo a cabo. El resto de este documento nos servirá para desarrollar webs




                                                                                            3/6
independientes como herramienta para campañas sectoriales, de asociaciones afines, etc. A su
vez nos permitirá adquirir una idea de la estructura de los contenidos en cualquier web.

Estructurar una web desde el principio

Una vez que hemos organizado nuestras ideas y compilado la información inicial para la web, es
el momento de organizar los ámbitos de contenidos en un sistema de archivos y directorios
de forma ordenada. A este proceso se le llama “mapeado” del sitio web, o diseño del mapa web.
Este proceso es una parte esencial en la planificación del sitio web, ya que nos ayudará a
especificar las trayectorias correctas de los enlaces, imágenes y documentos que vayamos a
incluir. No podemos olvidar que una buena estructura permitirá al/a la usuari@ visualizar todos
los contenidos de una manera fácil y clara, mientras que un conjunto de páginas web con una
mala estructura le producirá la sensación de estar perdid@, no encontrará rápidamente lo que
busca y terminará por abandonar nuestro sitio.

Quizá pueda ayudarte a visualizar la estructura de directorios dibujar sobre papel una especie
de organigrama en que vayamos colocando los directorios en función de su importancia y de
cómo queremos que se acceda a ellos.



Tipos de estructuras

Los tipos de estructuras más habituales son:

   1. Jerárquica. La estructura jerárquica es la típica estructura de árbol, en el que la raíz es
       la hoja de bienvenida. Esta hoja se puede también sustituir por la hoja de contenido, en
       la que se exponen las diferentes secciones que contendrá nuestro sitio. La selección de
       una sección nos conduce asimismo a una lista de subtemas que pueden o no dividirse.

       Este tipo de organización permite al/a la usuari@ conocer en qué lugar de la estructura
       se encuentra, además de saber que, conforme se adentra en la estructura, obtiene
       información más específica y que la información más general se encuentra en los niveles
       superiores.




   2. Lineal. La estructura lineal es la más simple de todas, la manera de recorrerla es la
       misma que si estuviésemos leyendo un libro, de manera que, estando en una página,
       podemos ir a la siguiente página o a la anterior.

       Esta estructura es muy útil cuando queremos que el/la usuari@ siga un camino fijo y
       guiado, además impedimos que se distraiga con enlaces a otras páginas. Por otra parte,
       corremos el riesgo de causarle la sensación de estar encerrad@ si el camino es muy
       largo o poco interesante. Este tipo de estructura sería válido para tutoriales de
       aprendizaje.




                                                                                             4/6
3. Lineal con jerarquía. Es una mezcla de las dos anteriores. Los temas y subtemas
       están organizados de una forma jerárquica, pero se puede leer todo el contenido de una
       forma lineal si se desea.

       Esto permite tener el contenido organizado jerárquicamente y, simultáneamente, poder
       acceder a toda la información de una manera lineal, como si estuviésemos leyendo un
       libro.




   4. Red. La estructura de red es una organización en la que aparentemente no hay ningún
       orden establecido, las páginas pueden apuntarse unas a otras sin ningún orden
       aparente.

       Este tipo de organización es la más libre, pero también es la más peligrosa, ya que, si
       no informamos al/a la usuari@ sobre dónde se encuentra en todo momento, puede
       perderse, no encontrar lo que anda buscando o no llegar a ver lo que le queremos
       mostrar. Por eso es muy recomendable asociar la estructura de las páginas con alguna
       estructura conocida, utilizando símiles o metáforas con alguna estructura conocida,
       como por ejemplo la de un edificio.




Principios

Independientemente del tipo de estructura que seleccionemos para nuestra web también
debemos tener en cuenta algunos principios para que la estructura responda a las necesidades
de l@s usuari@s:



   1. Anticipación: nuestro sitio web debe anticiparse a las necesidades de l@s usuari@s.




                                                                                         5/6
2. Autonomía: l@s usuari@s deben tener el control sobre el sitio web, y para ello deben
        conocer su situación en todo momento, en un entorno abarcable y no infinito.

    3. Consistencia en todos los pasos del proceso: aunque pueda parecer apropiado,
        desde el punto de vista estético-gráfico, que diferentes áreas tengan diseños diferentes,
        es siempre necesaria una consistencia mínima entre los diseños, porque facilita la
        usabilidad del sitio.

    4. Eficiencia de la visita: debemos centrar la productividad de nuestro sitio web en sus
        visitantes y no en la de la propia web. Por ejemplo, en ocasiones, tareas con mayor
        número de pasos son más rápidas de realizar para una persona que otras tareas con
        menos pasos pero más complejas.

    5. Reversibilidad: el sitio web debe permitir deshacer las acciones realizadas en todo
        momento y de forma fácil.

    6. Reducción del tiempo de latencia: optimizando el tiempo de espera de l@s usuari@s,
        permitiendo la realización de otra tarea mientras se completa la previa e informando
        siempre del tiempo pendiente para la finalización de la tarea solicitada.

    7. Uso de metáforas de forma adecuada: facilitan la navegación por nuestra web, pero
        un uso inadecuado, ambiguo o excesivo puede lograr el efecto contrario.

    8. Trato amable: cuando l@s usuari@s cometan un error, el sistema ha de solucionar el
        problema, o en su defecto sugerir varias soluciones posibles, pero no emitir respuestas
        que meramente informen del error culpando al/a la usuari@.

    9. Feedback a l@s usuari@s: lograr que ést@s siempre conozcan y comprendan lo que
        sucede en todos los pasos del proceso de navegación.

    10. En ningún caso un sitio web puede venirse abajo o producir un resultado
        inesperado: por ejemplo, no deben existir enlaces rotos.




DISEÑAR EL ASPECTO EXTERNO



En cuanto al diseño externo, debemos tener muy presente que nuestro objetivo es que nuestra
página sea visitada por el mayor número de personas posibles, especialmente aquellas que
están interesadas en la política socialista, y que reciban nuestro mensaje de forma atractiva y
fácil de entender. Por eso debemos considerar que la usabilidad y la accesibilidad de nuestro
sitio web deben ser siempre una prioridad frente a la espectacularidad gráfica, que es el
objetivo de otro tipo de páginas.




                                                                                          6/6
CONTENIDOS BÁSICOS DE UN PORTAL POLÍTICO


ESTRUCTURA GENERAL DE CONTENIDOS

Algunos de los contenidos que aquí os recomendamos son comunes a otro tipo de webs, sin
embargo, creemos que las webs políticas deben contar con una serie de contenidos básicos
propios de sus objetivos y de su audiencia.

Debemos considerar que éste no es un listado exhaustivo ni exclusivo, es decir, que son
contenidos recomendables que debemos valorar para nuestra web en función de nuestros
recursos y seleccionar cuáles responden a las demandas de nuestro público.

Las secciones más recomendables para un sitio web político serían:

Agenda

Es una manera muy útil para que la militancia y l@s ciudadan@s conozcan de primera mano las
actividades previstas por la organización y puedan así participar en ellas. Conviene mantener
durante un cierto tiempo las actividades ya realizadas más recientes, e intentar anunciar las
previstas con la mayor antelación posible. En campaña electoral este aspecto es clave para
conocer los actos a los que invitamos a la totalidad de la población. Para la prensa también es
un recurso muy útil, por eso también la incluiremos en la Sala de Prensa.

Noticias

Las noticias son un contenido imprescindible en una web política; no debemos olvidar que una
organización política es siempre una fuente de noticias. Es fundamental mantener una
actualización constante de este apartado, por lo que se recomienda formar un grupo encargado
de mantener esta sección en todo momento.

Si queremos dar relevancia especial a algunas noticias podemos crear una sección de noticias
urgentes que debe estar constantemente actualizada.

Sala de prensa

Es una sección de utilidad, especialmente cuando queremos dar información a los profesionales
de los distintos medios. Debemos pensar que hay medios locales o con pocos recursos que no
pueden enviar siempre a sus profesionales a nuestras actividades, y lo mismo ocurre con
organizaciones sociales y asociaciones que buscan información en nuestra página.

En el ámbito de Sala de Prensa podemos incluir la siguiente información: noticias de agencia,
notas de prensa, ruedas de prensa (también en vídeo), previsiones diarias, entrevistas, artículos
e intervenciones, documentos de interés, cortes de radio (audio) y agenda de actividades.

Programa Electoral, compromisos de l@s candidat@s

El programa electoral es una de las informaciones más demandadas por l@s visitantes en la
web de un partido político. No obstante, el programa electoral es la concreción de nuestras
políticas cada cuatro años. Además de que resulta un contenido imprescindible durante la
precampaña y campaña electoral (y en esos momentos debe ocupar uno de los lugares más
destacados de la web), también es recomendable que lo mantengamos siempre disponible en la
misma durante toda la legislatura, tanto si estamos en la oposición, como si estamos en el
gobierno.




                                                                                          1/4
Aunque siempre tengamos la posibilidad de descargar el documento completo, dada la
extensión que suelen tener estos documentos, es recomendable que podamos acceder
directamente a los temas para facilitar la búsqueda de una información concreta.

También podemos incluir resúmenes o decálogos de compromisos que inciten a acceder al
contenido completo.

Enlaces

Son recursos que nos enlazan a otras páginas relacionadas que pueden ser de interés para las
personas que nos visitan, facilitándoles así su acceso. Debemos intentar que otras páginas
“amigas” incluyan el enlace con nuestra página y viceversa, así lograremos mayor publicidad
para todos.

Debemos facilitar un breve resumen sobre la información a la que van acceder antes de saltar
desde el enlace. Si el/la usuari@ salta a un enlace que no resulta ser lo que esperaba, se va a
encontrar confundid@ y frustrad@ al no conseguir la información que desea.

Contacto

Durante toda la navegación por nuestro sitio web, el/la usuari@ debe tener la posibilidad de
contactar con nosotr@s enviándonos un correo, bien para indicarnos algún problema técnico,
para hacernos alguna sugerencia o para enviarnos su opinión o comentario sobre los
contenidos.

Es recomendable que diferenciemos estas peticiones de contacto entre las que deben ser
contestadas por el webmaster, por tratarse de temas técnicos, o aquellas otras sobre los
contenidos para los que deberemos designar a una o varias personas para que se encarguen de
esta tarea.

En ambos casos es conveniente que los correos electrónicos que determinemos para que
contacten con nosotr@s no sean visibles, con el fin de evitar problemas con el correo spam o
correo basura que se dedica a interceptar los correos visibles en las webs para sus envíos
masivos. Una solución técnica para este problema sería que el/la usuari@ rellenase un
formulario de contacto, en el que, a través de una programación, se ocultase el correo del/de la
destinatari@, que en este caso sería el nuestro.

Es fundamental que todos los correos sean respondidos de forma conveniente para establecer
sistemas de interacción con el/la ciudadano/a o militante.

También debemos poner la información necesaria para que se pueda contactar con nosotr@s
por otros canales. Para ello, debemos incluir un teléfono de contacto, así como nuestra
dirección postal y la dirección de la sede del partido, para que quien lo desee pueda visitarnos
personalmente.

Registro y reclutamiento

Nuestra web debe incluir un formulario de registro para aquellas personas que deseen recibir
información periódica. Además, esto nos permite incrementar nuestra base de datos, lo que
será uno de nuestros objetivos prioritarios, pues nos permite mantener un contacto directo y
permanente con la gente.

Por otro lado, también debemos ofrecer siempre la posibilidad de formar parte de nuestra
organización a aquellas personas que decidan comprometerse más afiliándose. La afiliación,
finalmente, deberá materializarse personalmente en la Agrupación Local correspondiente, pero



                                                                                           2/4
es importante que informemos de los distintos pasos que suponen la afiliación estableciendo un
protocolo de actuación desde que se recibe la petición electrónica hasta que alguien se pone en
contacto con esa persona para formalizarla. La respuesta, en ambos casos, debería ser lo más
ágil posible, y en ningún caso puede quedar sin contestar.

Herramienta de búsqueda

Es interesante cuando el volumen de información es considerable y facilita el acceso a los
contenidos concretos de forma más rápida.

Foros

Estos ámbitos permiten la relación y el intercambio de opiniones entre l@s usuari@s de una
web. Antes de ofrecer este servicio desde nuestra web, debemos valorar nuestra capacidad para
gestionarlo, porque de lo contrario pueden surgir problemas no deseados. Debemos definir el
objetivo concreto que va a tener nuestro foro y el tiempo de duración del mismo.

Biografías de la dirección y de las candidaturas

La participación política en la actual sociedad de masas hace que sea cada vez más difícil
conocer a las personas que dirigen un partido o bien que van a ser nuestr@s representantes
(excepto en los ámbitos muy locales). Sin embargo, la gente demanda conocer algo más de la
trayectoria y biografía de las personas que gestionan los asuntos públicos. Por eso es
recomendable que intentemos hacer más cercana la política, y estos contenidos pueden ayudar
a ello. En el caso de las campañas electorales, la web del/de la candidat@ siempre debe
contener su biografía en un lugar destacado.

En este apartado también podemos introducir información sobre los cargos públicos y orgánicos
del Partido, por ejemplo los nombres y apellidos de los miembros del Comité junto sus
fotografías y correo electrónico para que los ciudadanos se puedan poner en contacto con ellos.
Debemos tener cuidado con esta información y siempre previo permiso de la persona a la que
nos disponemos a agregar en el directorio público. Se recomienda en cualquier caso habilitar las
cuentas de correo públicas exclusivamente para este fin y no con cuentas de correo personales.

Información sobre la estructura

Información sobre la estructura organizativa y qué funciones tiene cada una de las Secretarías.
Una representación gráfica de la misma resultaría muy ilustrativa y de rápida comprensión.

Publicidad política

La publicidad política, en los soportes tradicionales (vallas, TV, radio, carteles, folletos,
periódicos, etc.), es uno de los recursos más caros para un partido. Sin embargo, utilizar
Internet como soporte resulta muy económico. Por otro lado, ofrecemos un servicio al/a la
usuari@ al que puede acceder de forma gratuita cuando lo desee.

Para la militancia y para l@s simpatizantes, la publicidad política es un instrumento de
movilización que puede utilizar para el activismo político durante una campaña. Además, la
posibilidad de incluir recursos multimedia (sala multimedia) hace más atractiva este tipo de
publicidad, especialmente para l@s más jóvenes (música campaña para móvil, vídeos de actos y
mítines, salvapantallas, iconos, cuñas de radio, juegos, etc.), aunque no es accesible para todo
el mundo.

Dentro de la publicidad política también podemos incluir merchandising de campaña electoral,
ofreciendo la posibilidad de adquirirlo on line o bien indicando dónde pueden adquirirlo.



                                                                                                3/4
Sección interactiva de juegos, enigmas, mapas, chistes

El humor en las webs políticas es siempre un contenido muy interesante y que tiene gran
aceptación. Los juegos también son un área muy visitada que deberemos contextualizar muy
bien en nuestra web. El entretenimiento no tiene por qué estar reñido con la política si
seleccionamos adecuadamente los contenidos.

Encuestas informales

Es otra forma de hacer la página más interactiva pero teniendo en cuenta que la fiabilidad de las
mismas es nula. Debemos seleccionar temas de actualidad.

Áreas de acceso restringido, con información privilegiada para activistas

Son zonas destinadas a la militancia y a la dirección de la organización. Si no vamos a ofrecer
información relevante para ell@s, es mejor no tenerlas, pues defraudaremos sus expectativas,
además de que estaremos infrautilizando una herramienta que tiene sus costes económicos y
humanos por la gestión concreta que requiere.

Hemeroteca

Es recomendable archivar los documentos que ya no corresponden a la actualidad en un lugar
desde el que podamos acceder a ellos buscando por fechas. El tiempo de actualidad es relativo,
por lo que deberemos determinar un criterio temporal para archivar documentos en la
hemeroteca.

Espacios de participación

Espacios donde se puedan publicar peticiones dentro de nuestra propia web. Se recomienda que
dicho espacio sea moderado previamente.

Sección gráfica

Fotos o videos que pueden ser aportados por militantes o simpatizantes y que pueden tener un
sentido de denuncia, testimonio de los actos organizados o complemento a las noticias que
hemos publicado (periodismo ciudadano)

Mapa de la web

Un resumen en una sola página de todas las secciones que contempla nuestro portal de forma
que podamos acceder de un vistazo a aquella sección que nos interesa.




                                                                                           4/4
REGLAS BÁSICAS DE DISEÑO


LA APARIENCIA

A veces, “las apariencias engañan”, y en el diseño de páginas web también podemos aprender
algo de esta máxima. Lo que en principio nos puede parecer un gran diseño puede dejar de
serlo cuando navegamos por una página. El diseño también debe estar al servicio de nuestros
objetivos, sin renunciar por ello a la calidad gráfica, atractiva o novedosa.

Por eso creemos interesante ofreceros algunas consideraciones que debemos contemplar en la
apariencia de nuestra web:

        Espacio y equilibrio. Valorar la cantidad de espacio que los elementos de la página
        ocupan, así como la cantidad de espacio vacío que queda y ver cómo lo equilibramos
        para que la web no resulte excesivamente cargada.

        Color. Dependiendo del tipo de web, incluiremos colores brillantes o suaves. En nuestro
        caso, los colores claros serían los más recomendables, porque facilitan la navegación y
        la lectura de la documentación. Además, debemos tener en cuenta que los colores
        deben reforzar nuestra identidad corporativa como partido.

        Tipo de letra. Añade personalidad a nuestra web. Es preferible no incluir muchos tipos
        de letra en una página web porque lleva a la confusión y resulta poco armónico.

        Formas. En casi todas las páginas web se emplean rectángulos para colocar las
        cabeceras de página, titulares... Pero podemos emplear cualquier otra forma geométrica
        que también nos ayudará a crear la personalidad de nuestra página.

        Textura o gráficos de fondo. Hay que asegurarse de que el texto sea claro y fácil de
        leer, por lo que todas aquellas texturas o aquellos gráficos que lo dificulten deberíamos
        desecharlos.

        Consistencia. Emplear en todas las páginas un mismo esquema de colores que facilite
        la navegación. También debe haber una consistencia en cuanto a la estructura de cada
        página de nuestra web con respecto al sitio.

        Multimedia. No exagerar en cuanto a la exhibición de recursos gráficos de gran
        complejidad. No confundamos Internet con la televisión, son medios con estilos distintos
        y no compiten el uno con el otro. Exagerar con gráficos en Flash, sonidos excesivos o
        complejidades de diseño no sólo encarecerá nuestro presupuesto, sino que hará el
        portal menos accesible y más difícil de navegar.

        En todo caso, si optamos por estos recursos (vídeos, animaciones de Flash o archivos de
        audio), debemos incluir la posibilidad de descargar el programa que nos permita
        ejecutarlo, o en su defecto indicar dónde lo pueden obtener de forma gratuita.
        También hay que tener en cuenta que si se tarda demasiado tiempo en descargarlo con
        una conexión a Internet básica la mayoría de la gente desistirá. En todo caso, los
        formatos multimedia generan bastantes problemas desde el punto de vista de la
        accesibilidad.




                                                                                             1/3
Interfaz visible. Se deben evitar elementos invisibles de navegación que han de ser
       deducidos o inferidos por l@s usuari@s: menús desplegables, indicaciones no visibles,
       etc.

       Una identidad corporativa. Debemos integrar en nuestra página la identidad
       corporativa del PSOE (colores, logos, estilos, tipos de letra, etc.), que a su vez sea
       compatible con la identidad gráfica de nuestro ámbito territorial, o de la campaña
       electoral de la que se trate en cada momento. De esta forma estaremos rentabilizando
       todo el capital simbólico que el PSOE ha ido acumulando a lo largo de su historia y que
       se materializa en cada momento en una identidad gráfica concreta.

       Para ello, diseñamos una página básica (template) que sirva como modelo para las
       ampliaciones y nuevas páginas por construir. Este modelo debe servir inclusive para
       aquellas páginas que no pertenezcan estrictamente al portal, pero que puedan
       considerarse asociadas (por ejemplo, en el caso de los miembros de una misma
       candidatura). Os recomendamos que consultéis con el/la tutor/a del curso que os
       ayudará a encontrar las indicaciones y los recursos para hacerlo.

       Incluyamos una fecha en el portal especialmente la fecha de la última actualización
       de la información, para dar idea de la vigencia del portal.



LA NAVEGACIÓN

Los elementos de navegación son uno de los elementos más importantes en el diseño de
nuestro sitio web, porque nos permiten movernos a través de las diferentes páginas del sitio.
Por eso debemos considerar:

       Compatibilidad con todos los navegadores más usuales, en distintas plataformas.
       Un buen diseño no sólo es un diseño “bonito” sino aquel que puede apreciarse
       igualmente bien usando Mozilla Firefox o Internet Explorer.

       Dupliquemos los elementos de navegación si es necesario. Si nuestras páginas
       tienen normalmente un tamaño superior al de una pantalla y media, debemos
       considerar la opción de duplicar los elementos de navegación al principio y al final de las
       páginas.

       Huyamos de páginas que sean un callejón sin salida. Al menos cada página web
       ha de tener un enlace por el cual se pueda continuar la navegación.

       Una estructura clara. Debemos asegurarnos de que proporciona un camino cómodo
       para visitar todas las páginas, si no perderemos la mayoría de l@s usuari@s tras las
       primeras páginas.

       Incluyamos índices. Si es posible, facilitemos un índice con el contenido del sitio que
       sea fácilmente accesible, podemos hacer un "frame" o marco, que pondremos al
       principio o al final de la página.

       Si usamos iconos para la navegación, irán acompañados de enlaces de texto. Si
       usamos una paleta de navegación gráfica, el/la usuari@ no puede moverse por las
       demás páginas hasta que el gráfico no esté cargado, pero si ponemos enlaces de texto
       podrá moverse antes y no tener que esperar.




                                                                                           2/3
Las personas no mueven la barra de desplazamiento (barra de scroll). Para
captar la atención del navegante, no hagamos la página más grande de una pantalla.
Muchas de las personas que navegan por Internet no consultan la parte inferior de las
páginas porque no saben que hay más información en la parte de abajo.

Diseñemos páginas, como máximo, de una pantalla y media. En general, es una
buena costumbre no hacer páginas de tamaño mayor a una pantalla y media. De esta
manera, evitaremos muchos problemas y facilitaremos la lectura de las páginas. Estas
páginas son cómodas de leer y no saturan con demasiada información.

Sin embargo, si tenemos que incluir un documento de texto largo y que ha de leerse
completo, es preferible y menos molesto hacer scroll a lo largo de una página larga que
seguir un enlace a la siguiente parte del documento. También podemos descargarlo en
formato PDF.

Ayuda. Debemos incluir una opción de ayuda a la que puedan recurrir l@s usuari@s
menos experimentad@s para comprender la navegación en nuestra página.




                                                                                3/3
BUSCADORES Y ETIQUETAS


CONCEPTOS BÁSICOS

Una vez dispongamos de un portal, web o blog, nuestra tarea principal es darlo a conocer a
través de todos los medios que estén a nuestro alcance.

Para ello, no sólo se necesitan algunos conocimientos técnicos, sino que además debemos
explotar nuestras capacidades de comunicación y persuasión. Piensa que si quieres que tu
página sea de las más relevantes y que comunique a la mayor cantidad de personas posible tus
ideas, debes realizar un trabajo constante de promoción y actualización ya que la cantidad
de información que encontramos en Internet rápidamente hace desaparecer nuestra página de
las preferencias de los usuarios.

Para que nuestro esfuerzo tenga éxito, requiere una revisión constante de las formas de
promoción; especialmente a través de los buscadores, que son la fuente más habitual de
entradas de nuevos usuarios. Si no queremos entrar a formar parte del “Internet invisible” o la
legión de páginas con muy pocos resultados, debemos aprender a trabajar la faceta de
promoción de la página, web o blog.

El registro en buscadores es uno de los métodos más eficaces de promoción y requiere una
serie de indicaciones muy específicas para que nuestra página esté presente y ocupe los
primeros puestos en los resultados de la búsqueda. En este documento vamos a darte unas
orientaciones, especialmente sobre los conceptos, pero si estás interesado en la promoción de la
información que has publicado, pregunta al/a tutor/a cómo realizarlo.




Tipos de buscadores
Es importante que conozcamos el tipo de buscadores que existen, ya que la manera de registrar
nuestra página será diferente para cada uno de ellos:

    Índices: son buscadores que mantienen una organización de las páginas por categorías. Se
    organizan bajo un sistema de información jerárquica: deportes, arte, política, etc. Ejemplos:
    Yahoo y Terra.

    Motores de búsqueda: En este tipo de buscador no importa cómo se organiza la
    información sino que hay herramientas que recorren constantemente Internet buscando
    páginas nuevas e introduciéndolas en su base de datos: google.com, altavista.com...

    Los multibuscadores: no tienen una base de datos propia.            Buscan páginas en unos
    cuantos motores de búsqueda y en índices y luego combinan los resultados.           Ejemplo;
    metacrawler.com.

El tipo de buscador que está ganando terreno a todos los demás son los motores de búsqueda
ya que permiten utilizar diversos criterios de agrupación y búsqueda.



                                                                                          1/4
Conceptos para el registro
Durante el registro de nuestra página, se nos pedirá que rellenemos algunos campos en un
formulario. Deberíamos considerar previamente las respuestas y realizar primero              unas
búsquedas con esas palabras y temas relacionados, para ver qué tipo de páginas aparecen
según los criterios que demos en el registro del buscador. Algunas de las preguntas que nos
harán serán las siguientes:

   Palabras clave: son palabras sueltas que describen una página, las que pensamos que van
   a escribir l@s usuari@s en los buscadores para encontrarnos. Ejemplos: agrupación psoe,
   psoe galapagar, fundación jaime vera, etc.

   Frases clave: son combinaciones de palabras clave para afinar la búsqueda. Son las que
   más se usan. Ejemplos: agrupación psoe galapagar madrid, taller coches mecánico madrid,
   etc.

   Descripción: frase que describe el contenido de la página. Coincide con la descripción que
   un buscador ofrece en los resultados de la página. Debe ser una frase lógica, entre 150 y
   200 caracteres, y no debemos repetir una misma palabra en la frase.




¿CÓMO REGISTRAMOS UNA PÁGINA EN UN BUSCADOR?

Para registrar nuestra página en un buscador, debemos rellenar un formulario con los datos de
nuestra web. Cada buscador tiene un formulario propio y un proceso de registro diferente.

Lo más fácil es que entremos en la página del buscador y que busquemos un enlace del tipo
“Añadir página”, o “Añade tu URL”, o “Add URL”. Aquí se nos explicará cómo cumplimentar
dicho formulario.

   Registro para buscadores índice: tendremos que navegar a la categoría donde queremos
   incluir nuestra web (política, educación, arte...) y buscar un link del tipo “Añadir página” o
   similar.

   Registro para motores de búsqueda: no es necesario que rellenemos ningún formulario,
   ya que el motor de búsqueda la encontrará, aunque es muy aconsejable registrarnos y
   anticiparnos a que él nos encuentre. Registrarnos en todos los buscadores uno a uno puede
   ser una tarea un tanto tediosa, con lo que tenemos varias opciones:

          −   Utilizar herramientas multirregistro que suelen ser gratuitas y nos registran en
              muchos buscadores a la vez.

          −   Utilizar aplicaciones instaladas en nuestro pc que realizan el registro. Necesitamos
              tener ese software o comprarlo.

          −   La práctica más recomendada es darnos de alta en Google, ya que casi todos
              los buscadores se alimentan de su base de conocimiento, con lo cual si nos conocen
              en Google, nos conocen en todos los demás.



                                                                                          2/4
Reglas para realizar el registro
Antes de empezar el proceso de registro en buscadores, es muy recomendable que las páginas
hayan sido revisadas y modificadas, incluyendo todas aquellas ayudas que permitan
una mejor clasificación de las mismas. De este modo, conseguiremos que nuestras páginas
sean fácilmente localizables entre los resultados del buscador. Elegir bien el título, descripción o
palabras clave es fundamental para una búsqueda óptima.

Debemos recordar, también, que el uso excesivo de palabras clave puede ser contraproducente,
ya que muchos motores de búsqueda interpretan que la página está haciendo "trampa" para
situarse entre los primeros puestos de manera injusta. Cuando nuestra página es catalogada
como "spam page" o "página tramposa" (spam), es confinada a los últimos puestos en los
resultados de manera automática. Tenemos que utilizar estas técnicas con moderación.




LAS METATAGS

¿Qué son?
Muchos buscadores, sobre todo los motores de búsqueda, leen determinadas etiquetas en el
código de nuestra página para encontrar la descripción y las palabras clave de ésta; se trata
de las etiquetas META, de vital importancia para estar bien catalogados en los buscadores.

La información que aparece en las metatags no sirve para subir en nuestro posicionamiento,
pero sí nos permite que nuestra página o blog aparezca en búsquedas relacionadas con la
temática de la misma. Se recomienda utilizar esta herramienta de promoción siempre que
además en la página aparezcan las mismas palabras y textos que en las metatags para que el
buscador pueda indexar sin problema los contenidos.

Las metatags siguen siendo uno de los métodos elementales de promoción de una web,
aunque están en desuso, debido al abuso que se ha hecho de ellas, y los buscadores cada vez
las ignoran más. La mejor manera de que un buscador nos encuentre es conseguirse unos
"buenos" links desde páginas que ya estén correctamente situadas en los principales
buscadores.

Recomendaciones sobre las palabras clave (keywords)

    Colocar frases clave, en lugar de palabras clave.

    No repetir una frase clave.

    No repetir una misma palabra más de cinco veces (en el ejemplo: madrid, vallecas,
    automóvil).

    Separar las frases clave con comas.

    Tamaño recomendado: de 200 a 400 caracteres.




                                                                                            3/4
Falsos trucos con las metatags

   Poner un párrafo entre comentarios HTML con la descripción del sitio, o repitiendo palabras
   clave.

   Poner un texto del mismo color que el fondo (no se ve) con las palabras clave.

   Repetir excesivamente palabras clave.

   Utilizar palabras clave que luego no figuren por ningún sitio en nuestra página.

   En general, cualquier técnica fraudulenta para conseguir estar mejor situados se va
   penalizando por parte de los buscadores; la principal forma de penalización es no tener
   en cuenta tu página, tenlo en consideración.




                                                                                      4/4
PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD


¿CÓMO NOS CONOCEN?

Ya tenemos nuestra página, pero ¿cómo logramos que nos conozcan y que visiten nuestro sitio
web? La promoción es una faceta del proyecto fundamental, tanto en el momento de su
lanzamiento como durante toda la vida de nuestra página.

Por supuesto nuestro trabajo no terminará con una buena promoción, sino que debemos ofrecer
una web de calidad, que sea rápida y que tenga unos buenos contenidos, porque una buena
promoción nunca dará resultados si lo que ofrecemos no interesa a nuestro público objetivo y
no hemos tenido en cuenta las consideraciones que hemos visto en las fases anteriores.

El objetivo inicial es lograr que nuestra página sea conocida, logrando que aparezca en el
mayor número de sitios posible en la red y fuera de ella. Ya hemos visto la importancia y las
potencialidades de los buscadores. Veamos ahora otras formas de promoción y publicidad.




PROMOCIÓN EN LA RED

   1. Conocer el medio. La promoción a través de Internet tiene sus propias características
       y sus propias lógicas, que debemos valorar antes de planificar la promoción. Un paseo
       por otras páginas analizando sus técnicas de promoción nos será siempre útil para
       aprender buenas prácticas o para detectar lo que no hay que hacer. Reflexionemos
       también sobre en qué tipo de promociones nos fijamos cuando navegamos por Internet
       y cuáles nos pasan totalmente desapercibidas o nos resultan molestas.

   2. Intercambiar links con páginas que traten la misma temática, para crear tráfico
       de unas a otras. No hay que pensar que las demás páginas son sólo competidoras, sino
       que también son un enriquecimiento de nuestros contenidos o servicios.

       En el caso de una web de partido, es más fácil intercambiar links con las páginas amigas
       de otras agrupaciones u organizaciones sociales simpatizantes. Es una de las formas de
       aparecer en los buscadores más relevantes.

       Si realizas un intercambio con páginas que traten de la misma temática, intenta que no
       sean a la vez tus fuentes de información ya que los usuarios se cansan de leer una y
       otra vez la misma información. Lo ideal es coordinarte con las webs “amigas” para
       especializar los contenidos y complementarse.

   3. Buscar la complicidad de nuestr@s usuari@s y militantes. Pueden ser nuestra
       mejor estrategia de promoción. Hay varias formas de que participen en la promoción de
       nuestra web:




                                                                                         1/4
Link de nuestra web en las páginas o blogs de nuestr@s usuari@s. Muchas
       veces estas páginas son más visitadas de lo que imaginamos, pues seguro que
       tenemos militantes muy activos en la red y cuya página es visitada por muchas
       personas. Si contienen listas de links, sería interesante que incluyeran el nuestro.
       Podemos crear un pequeño botón para sugerirles que lo incluyan en su sitio, e
       indicándoles de forma clara y sencilla cómo pueden hacerlo.

       Invitarles a que pongan nuestra página como página de inicio en sus
       exploradores.

       Enlace “Recomienda esta web a un/una amig@”. En nuestra página no debería
       faltar este enlace. Debemos tener en cuenta que siempre resulta muy efectivo que
       nuestra información, incluida la promoción, sea recomendada por una persona que
       conoce al futuro visitante.

       Servicios de gestión de marcadores sociales (nuestros “favoritos”). Son una
       forma sencilla y popular de almacenar, clasificar y compartir nuestros enlaces
       favoritos en Internet. Permiten hacer comentarios sobre los sitios y son referencia
       de aquellos que exploran nuevas temáticas. Es una buena vía de acceso a tu página.

4. Crear una lista de correo de la web para que la gente que visite la página se pueda
   apuntar. Así podemos conseguir una buena cantidad de personas interesadas en nuestro
   web y podremos mandarles novedades del sitio, boletines de noticias, servicios RSS.
   Con cada correo que enviemos tenemos muchas posibilidades de conseguir una visita.

5. Intercambio de banners con otras páginas de interés para nuestro público
   objetivo. Cuando creamos un banner debemos ser muy cuidadosos y hacerlo de
   manera que este sea lo más llamativo posible.

   Hay páginas de intercambio de banners gratuitas (pregunta al/a tutor/a dónde) y
   también podemos pagar por exponer nuestros banners en otras páginas, aunque en
   nuestro caso podemos empezar por intercambiarlos con páginas amigas y beneficiarnos
   mutuamente de la promoción.

   Este tipo de actuación es especialmente útil cuando realizamos campañas orientadas
   a objetivos a corto plazo. Su efectividad se reduce cuando promocionan sitios ya
   conocidos o sin incitar la curiosidad del usuario. Del mismo modo, una página con
   muchos banners parecerá sobrecargada y ahuyentará al visitante, con lo que estaremos
   anulando la potencialidad de nuestro anuncio.

6. Figurar en índices y webs especializadas en política. No son páginas tan
   importantes como los buscadores, pero facilitan el acceso a nuestra página. La forma de
   entrar en esta red de páginas especializadas es con contenidos de calidad. Mediante el
   resto de actuaciones descritas, conseguiremos que algún redactor de estas páginas se
   fije en nosotros y nos incluya, siendo la vía de entrada.




                                                                                   2/4
Participa y conoce las webs y blogs especializados en política. Es un medio
        fundamental de aprendizaje y mejora de nuestros recursos.

    7. Firmar nuestros correos electrónicos con la dirección de la web. Es muy posible
        que mucha gente que los reciba acceda después a vuestro sitio web, al menos una vez,
        aunque sólo sea por curiosidad. Si le gusta, le resulta útil o interesante, volverá. Es
        recomendable que incluyamos una breve descripción del sitio intentando despertar su
        interés, para que, en el caso de que no le interese en absoluto, no le hagamos perder el
        tiempo.

    8. Sugerir nuestra dirección en listas de correo o en las noticias de temas
        relacionados con nuestra página. Debemos hacerlo con cautela y solo cuando creamos
        que nuestra página puede ser útil e interesante para est@s usuari@s.

        No debemos presentar nuestra dirección como si fuera publicidad, puesto que, por un
        lado, no conseguiremos que la gente se fije en nosotr@s y pulse en nuestro enlace y,
        por otro, obtendremos el efecto contrario al deseado al crear animadversión contra la
        página por estar haciendo spam a l@s usuari@s de la lista de correo o de noticias.

        Esta acción se enmarca en las actuaciones de marketing viral que pretende usar el
        efecto de "red social" creado por Internet y los modernos servicios de telefonía móvil
        para llegar a una gran cantidad de personas rápidamente.

    9. Estar catalogado dentro de hits o lugares donde se presentan las páginas más
        visitadas a modo de ranking. Normalmente, para acceder a estos hits debemos
        registrarnos y únicamente competimos entre las páginas que también se encuentran
        registradas.




PROMOCIÓN FUERA DE LA RED

La promoción fuera de la red de una web o blog político es una acción que actúa en los dos
sentidos, fortalece nuestra imagen ante los posibles ciudadan@s/ electores y da a conocer
nuestra nueva herramienta de comunicación.

Por otro lado, tanto si se trata de una web del partido (en sus distintos ámbitos territoriales)
como si hablamos de la web de un/una candidat@ en una campaña electoral, la atención de los
medios, si hacemos una buena promoción, está casi asegurada.

A partir de aquí, lograr que los medios sigan publicitando nuestra web dependerá de nuestro
acierto en los contenidos, de los servicios que ofrezcamos y, cómo no, de nuestra capacidad de
innovación permanente.

No debemos olvidar que una web política también es muy probable que sea objeto de noticia
por sus errores.




                                                                                        3/4
Los medios más habituales para promocionarnos fuera de la red serían:

   1. Presentación de la web a los medios de comunicación. Esta presentación puede ir
       desde una nota de prensa (poco recomendable para el lanzamiento), rueda de prensa
       (formato más tradicional), hasta un acto de presentación o una fiesta. Debemos poner
       el énfasis en los objetivos del proyecto y en las herramientas para llevarlas a cabo,
       desde el punto de vista político.

   2. Anuncios en los medios de comunicación. Se trata de publicidad en radio, TV,
       prensa, etc. Esta publicidad suele ser costosa, pero nos permite llegar a otro tipo de
       personas que no utilizan la red o que lo hacen muy poco. También podemos lograr esta
       promoción de forma gratuita cuando l@s representantes del partido tienen oportunidad
       de aparecer en los medios (como fuente de noticias), siempre y cuando busquen un
       contexto apropiado para ello (entrevistas, declaraciones, etc.). Esto implica que todos
       los miembros de la organización se impliquen en la promoción del proyecto.

   3. Incluir nuestra dirección web en todos los soportes corporativos. Lo ideal es que
       comience a formar parte de nuestra identidad como organización. Para ello, debemos
       incluirla en los soportes de publicidad de nuestras campañas, electorales y sectoriales,
       (camisetas, carteles, folletos, octavillas, etc.). También en los materiales del partido
       como papel, sobres, carpetas, cuadernos, bolígrafos, etc.

   4. Publicidad tradicional impresa. Una opción más económica, si se trata de la web de
       una agrupación local, sería editar octavillas específicas de promoción de la web que
       incluyan los servicios que ofrecemos. Además, podríamos segmentar el mensaje y el
       diseño en función de variables como la edad, el sexo, lugar de residencia, etc., al
       seleccionar el reparto en mano. Otra opción sería colocar carteles en lugares visibles y
       frecuentados por nuestro público objetivo: institutos, universidades, zonas de ocio,
       marquesinas de autobús, etc.

   5. Prensa especializada. También podemos enviar nuestra dirección o nota de prensa de
       presentación a revistas de Internet y de política. Suelen tener secciones donde
       presentan nuevas webs.




                                                                                       4/4
INTERNET Y EL PLAN DE COMUNICACIÓN


Es muy importante que integremos Internet como un canal más de comunicación de nuestra
organización, y que forme parte de nuestra estrategia divulgativa, concretada en un Plan de
Comunicación.



EL PLAN DE COMUNICACIÓN

Se trata de que seamos conscientes de la importancia de comunicarse y de gestionar la
comunicación de la organización de forma planificada. El Plan de Comunicación es la
respuesta a una serie de preguntas que nos permiten organizar y programar la comunicación.
Nos sirve para decidir múltiples elementos: desde la forma de relacionarnos con el entorno,
hasta cómo diseñar un cartel. Por ejemplo, si vamos a elaborar un folleto de difusión de una
actividad o un banner, debemos tener presente la imagen que queremos ofrecer como
organización y tomar decisiones coherentes.

   1. La estrategia. Debemos definir qué objetivos perseguimos con nuestra comunicación.
       El análisis de la imagen de la entidad y del estilo de comunicación nos permite detectar
       qué elementos tenemos que eliminar y reducir, cuáles mantener y cuáles mejorar. Es
       importante tener en cuenta la globalidad de la organización: las necesidades de las
       personas afiliadas, simpatizantes y destinatari@s, el presente y el futuro de la entidad…
       Para determinar nuestra estrategia, debemos definir:

                Las ideas básicas a transmitir.

                Los puntos fuertes y débiles de nuestra organización.

                Los medios más idóneos para colocar nuestros mensajes.

                Las tendencias de la opinión pública.

                Las actuaciones concretas en cada medio.



   2. El análisis. Es imprescindible para tomar decisiones acerca de cómo debemos organizar
       la acción comunicativa. Se trata de conocer a l@s destinatari@s de nuestra
       comunicación y los recursos con los que contamos.

   3. La planificación. Sirve para organizar y tomar decisiones acerca de la acción
       comunicativa. Organizar las acciones comunicativas: secuenciarlas, diseñar los medios
       de comunicación. Prevenir forma parte de la estrategia. Todo debe estar previsto, hasta
       la crisis.

   4. La evaluación. Analizar si hemos alcanzado los resultados, evaluar el proceso de
       diseño y obtener conclusiones que nos permitan mejorar futuros trabajos.




                                                                                         1/4
Para diseñar un buen Plan de Comunicación debemos respondernos las siguientes preguntas:

                      - Qué decimos.

                      - A quién se lo decimos.

                      - Con qué objetivos.

                      - A través de qué canales y con qué técnicas.

                      - Cómo evaluamos su eficacia.



Además, nuestro Plan de Comunicación debe ser claro y sencillo y debemos definir las
estrategias de comunicación a corto, medio y largo plazo. Finalmente, la evaluación de los
resultados en cada momento debe formar parte de la propia planificación. Algunos de los
objetivos más frecuentes en los Planes de Comunicación de una organización política
suelen ser:

               Ganar notoriedad.

               Mejorar nuestra imagen como organización.

               Establecer contactos con los medios de comunicación y con la sociedad en su
               conjunto. Estos contactos también pueden segmentarse y priorizarse.

               Consolidar relaciones informativas.

               Incrementar nuestra presencia en los medios.



No obstante, los objetivos de cada Plan dependen del análisis que realicemos en nuestra
organización y que, sin duda alguna, variarán a lo largo del tiempo.

Para que el Plan de Comunicación tenga posibilidades de éxito, debemos adoptar unas
determinadas actitudes como organización:

               Definir siempre nuestra posición ante los temas de interés social.

               Imagen transparente de la organización.

               Ofrecer información de manera permanente y veraz.

               Actitud de liderazgo.



Un Plan de Comunicación nos permitirá alternar diversas estrategias de comunicación y de
técnicas, teniendo siempre en cuenta una visión de conjunto que impida perderse en el día a
día. El dinamismo y la creatividad serán nuestras mejores armas.




                                                                                          2/4
PLAN DE MEDIOS

El Plan de Medios forma parte del Plan de Comunicación y consiste en determinar los medios a
través de los cuales vamos a difundir nuestros mensajes y las estrategias concretas para cada
uno de ellos. La utilización de los medios tradicionales y de los medios on line no puede ser
contradictoria, sino que nuestra comunicación debe ser integral y responder a los mismos
objetivos básicos.

Por tanto, para diseñar nuestras estrategias de comunicación, debemos conocer bien las
características y las dinámicas de los diferentes medios:


    1. En primer lugar, debemos conocer los medios de comunicación tradicionales
        (prensa, radio y TV, también on line) de nuestro entorno más inmediato y establecer
        con estos una relación basada en la confianza. Para estos medios, los partidos políticos
        somos siempre una fuente de noticias, pero debemos ser una fuente permanente y
        fiable. La mayor parte del valor de la información que transmitimos como organización
        depende de la credibilidad que hayamos logrado. Además, debemos conocer a l@s
        profesionales de los medios con los que vamos a trabajar e intentar facilitarles al
        máximo su trabajo.

    2. En segundo lugar, debemos conocer la lógica y funcionamiento de la red para
        transmitir nuestros mensajes a través de ella, bien a través de la web o bien a través
        del correo electrónico.

        Una de las ventajas de la red es que nos permite comunicarnos directamente con la
        gente e interactuar con ell@s. En el Plan de Medios on line deberíamos contemplar la
        relación de sitios web donde de alguna forma “estamos” (se habla de nosotr@s) o en las
        que “debemos estar” (segmentado por áreas):

        −   Medios: portales, webs, medios de comunicación, buscadores, comunidades
            especializadas...

        −   Formatos: banners, patrocinios, links, correo electrónico, marketing...

    3. Por último ten en cuenta el potencial de las comunidades virtuales para transmitir
        nuestros mensajes. Hay que estudiar las comunidades que más nos interesen y analizar
        las distintas formas de acceder a ellas determinando el coste de cada una. Intenta situar
        personas de contacto dentro de ellas para que sirvan de observador de las tendencias y
        opiniones.




SEGMENTACIÓN DE LOS MENSAJES (TARGET)

En un Plan de Comunicación también se definen los mensajes estratégicos que vamos a
transmitir en cada momento y a cada segmento de la población (teniendo en cuenta sus
intereses, sus demandas, los medios de comunicación que utilizan, los formatos y soportes más
adecuados, etc.). Es en este campo donde Internet nos ofrece más posibilidades.




                                                                                              3/4
Lo más importante de este nuevo canal que es Internet es que nos permite investigar de
algún modo a las personas que interactúan con nosotr@s a través de la red. Pero, ¿investigar
para qué? Para llegar al mayor número de gente, pero de la forma más personal y
participativa posible.

Ya hemos visto que nuestra audiencia a través de Internet es bastante heterogénea, aunque
existen estudios sobre el uso de Internet a través de los cuales podemos saber más de las
personas que usan Internet en España.

Las posibilidades que permite Internet para segmentar l@s usuari@s a través de sus
acciones en la red son fundamentales para conocer nuestro público objetivo: el tipo de
información que consultan, demandan o publican, etc. Por eso las aplicaciones de estadísticas
de tráfico, de tiempos de consultas, de descargas, etc. nos ofrecen una información muy útil y
que a veces pasamos por alto.

El desarrollo de la investigación en este campo será una herramienta de enorme utilidad para
los partidos políticos en la elaboración y segmentación de sus mensajes para lograr una
comunicación con l@s ciudadan@s cada vez más cercana y personal.




                                                                                          4/4
Curso TICS Jaime Vera
Curso TICS Jaime Vera
Curso TICS Jaime Vera
Curso TICS Jaime Vera
Curso TICS Jaime Vera
Curso TICS Jaime Vera
Curso TICS Jaime Vera
Curso TICS Jaime Vera
Curso TICS Jaime Vera
Curso TICS Jaime Vera
Curso TICS Jaime Vera
Curso TICS Jaime Vera
Curso TICS Jaime Vera
Curso TICS Jaime Vera
Curso TICS Jaime Vera
Curso TICS Jaime Vera
Curso TICS Jaime Vera
Curso TICS Jaime Vera
Curso TICS Jaime Vera
Curso TICS Jaime Vera
Curso TICS Jaime Vera
Curso TICS Jaime Vera
Curso TICS Jaime Vera
Curso TICS Jaime Vera
Curso TICS Jaime Vera
Curso TICS Jaime Vera
Curso TICS Jaime Vera
Curso TICS Jaime Vera
Curso TICS Jaime Vera
Curso TICS Jaime Vera
Curso TICS Jaime Vera
Curso TICS Jaime Vera
Curso TICS Jaime Vera
Curso TICS Jaime Vera
Curso TICS Jaime Vera
Curso TICS Jaime Vera
Curso TICS Jaime Vera
Curso TICS Jaime Vera
Curso TICS Jaime Vera
Curso TICS Jaime Vera
Curso TICS Jaime Vera
Curso TICS Jaime Vera
Curso TICS Jaime Vera
Curso TICS Jaime Vera
Curso TICS Jaime Vera
Curso TICS Jaime Vera
Curso TICS Jaime Vera
Curso TICS Jaime Vera
Curso TICS Jaime Vera
Curso TICS Jaime Vera
Curso TICS Jaime Vera
Curso TICS Jaime Vera
Curso TICS Jaime Vera
Curso TICS Jaime Vera
Curso TICS Jaime Vera
Curso TICS Jaime Vera
Curso TICS Jaime Vera
Curso TICS Jaime Vera
Curso TICS Jaime Vera
Curso TICS Jaime Vera
Curso TICS Jaime Vera
Curso TICS Jaime Vera
Curso TICS Jaime Vera
Curso TICS Jaime Vera
Curso TICS Jaime Vera
Curso TICS Jaime Vera
Curso TICS Jaime Vera
Curso TICS Jaime Vera
Curso TICS Jaime Vera
Curso TICS Jaime Vera

Más contenido relacionado

Destacado

Avenu Nr 7 (voorjaar 2010)
Avenu Nr 7 (voorjaar 2010)Avenu Nr 7 (voorjaar 2010)
Avenu Nr 7 (voorjaar 2010)aventustest7
 
Tmw 3 html3_2010
Tmw 3 html3_2010Tmw 3 html3_2010
Tmw 3 html3_2010grep1
 
Compassionate Friends
Compassionate FriendsCompassionate Friends
Compassionate FriendsHelen Nichols
 
Viadesk Event: Mujibor de Graaf
Viadesk Event: Mujibor de GraafViadesk Event: Mujibor de Graaf
Viadesk Event: Mujibor de GraafViadesk
 
Lan de negocio
Lan de negocioLan de negocio
Lan de negocioVane Xiloj
 
Cartilha Protegendo Marca Web
Cartilha Protegendo Marca WebCartilha Protegendo Marca Web
Cartilha Protegendo Marca WebInova7
 
Ciencia y técnica2009x
Ciencia y técnica2009xCiencia y técnica2009x
Ciencia y técnica2009xflu
 
New text document
New text documentNew text document
New text documentsingaqq
 
Recome ndazziionnez
Recome ndazziionnezRecome ndazziionnez
Recome ndazziionnezFerZhii
 
O ultimo trem de hiroshima Charles Pellegrino
O ultimo trem de hiroshima   Charles PellegrinoO ultimo trem de hiroshima   Charles Pellegrino
O ultimo trem de hiroshima Charles PellegrinoElizete Santos
 

Destacado (20)

Educar na diversidade
Educar na diversidadeEducar na diversidade
Educar na diversidade
 
Plagio en trabajos academicos
Plagio en trabajos academicosPlagio en trabajos academicos
Plagio en trabajos academicos
 
Every business starts small
Every business starts smallEvery business starts small
Every business starts small
 
Manual bhs
Manual bhsManual bhs
Manual bhs
 
Ch08
Ch08Ch08
Ch08
 
Avenu Nr 7 (voorjaar 2010)
Avenu Nr 7 (voorjaar 2010)Avenu Nr 7 (voorjaar 2010)
Avenu Nr 7 (voorjaar 2010)
 
Tmw 3 html3_2010
Tmw 3 html3_2010Tmw 3 html3_2010
Tmw 3 html3_2010
 
Compassionate Friends
Compassionate FriendsCompassionate Friends
Compassionate Friends
 
Viadesk Event: Mujibor de Graaf
Viadesk Event: Mujibor de GraafViadesk Event: Mujibor de Graaf
Viadesk Event: Mujibor de Graaf
 
Lan de negocio
Lan de negocioLan de negocio
Lan de negocio
 
Cartilha Protegendo Marca Web
Cartilha Protegendo Marca WebCartilha Protegendo Marca Web
Cartilha Protegendo Marca Web
 
Revista educativa
Revista educativaRevista educativa
Revista educativa
 
Ciencia y técnica2009x
Ciencia y técnica2009xCiencia y técnica2009x
Ciencia y técnica2009x
 
Lenguaje ..
Lenguaje ..Lenguaje ..
Lenguaje ..
 
Spinuzzi network-1
Spinuzzi network-1Spinuzzi network-1
Spinuzzi network-1
 
New text document
New text documentNew text document
New text document
 
Recome ndazziionnez
Recome ndazziionnezRecome ndazziionnez
Recome ndazziionnez
 
I
II
I
 
Hrm n
Hrm nHrm n
Hrm n
 
O ultimo trem de hiroshima Charles Pellegrino
O ultimo trem de hiroshima   Charles PellegrinoO ultimo trem de hiroshima   Charles Pellegrino
O ultimo trem de hiroshima Charles Pellegrino
 

Similar a Curso TICS Jaime Vera

Curso redes sociales Almuñecar 2013
Curso redes sociales Almuñecar 2013Curso redes sociales Almuñecar 2013
Curso redes sociales Almuñecar 2013javierbolivarbolivar
 
Curso redes sociales Almuñecar 2013
Curso redes sociales Almuñecar 2013Curso redes sociales Almuñecar 2013
Curso redes sociales Almuñecar 2013javierbolivarbolivar
 
TALLER: Los bibliotecarios ¿vendemos servicios? Cómo lanzar una campaña en RR...
TALLER: Los bibliotecarios ¿vendemos servicios? Cómo lanzar una campaña en RR...TALLER: Los bibliotecarios ¿vendemos servicios? Cómo lanzar una campaña en RR...
TALLER: Los bibliotecarios ¿vendemos servicios? Cómo lanzar una campaña en RR...SEDIC
 
SEO Social: Cómo diseñar una estrategia de Marketing Multicanal
SEO Social: Cómo diseñar una estrategia de Marketing MulticanalSEO Social: Cómo diseñar una estrategia de Marketing Multicanal
SEO Social: Cómo diseñar una estrategia de Marketing MulticanalIEBSchool
 
Acción social en redes
Acción social en redesAcción social en redes
Acción social en redesBrandalismo
 
Análisis Heurístico, FODA y resultados
Análisis Heurístico, FODA y resultadosAnálisis Heurístico, FODA y resultados
Análisis Heurístico, FODA y resultadosMaria Jesus Abarca
 
Las Redes Sociales en la Gestión de la Comunicación Corporativa
Las Redes Sociales en la Gestión de la Comunicación Corporativa Las Redes Sociales en la Gestión de la Comunicación Corporativa
Las Redes Sociales en la Gestión de la Comunicación Corporativa Augusto Ayesta
 
Marketing en-redes-sociales-mensajes-de-empresa-para-gente-selectiva
Marketing en-redes-sociales-mensajes-de-empresa-para-gente-selectivaMarketing en-redes-sociales-mensajes-de-empresa-para-gente-selectiva
Marketing en-redes-sociales-mensajes-de-empresa-para-gente-selectivaJavier Gomez [LION 6K]
 
Marketing en Redes Sociales: Mensajes de empresa para gente selectiva
Marketing en Redes Sociales: Mensajes de empresa para gente selectivaMarketing en Redes Sociales: Mensajes de empresa para gente selectiva
Marketing en Redes Sociales: Mensajes de empresa para gente selectivaJuan Merodio
 
Esdie diplomado-redes sociales
Esdie diplomado-redes socialesEsdie diplomado-redes sociales
Esdie diplomado-redes socialesAlina Poulain W.
 
Instagram - revisión en pares (Francisco Jiménez)
Instagram - revisión en pares (Francisco Jiménez)Instagram - revisión en pares (Francisco Jiménez)
Instagram - revisión en pares (Francisco Jiménez)Antonio Romero
 
Nico v en mayo 2015 content marketing.pptx
Nico v en mayo 2015 content marketing.pptxNico v en mayo 2015 content marketing.pptx
Nico v en mayo 2015 content marketing.pptxMoises Cielak
 
9 pasos para crear una estrategia de comunicación online
9 pasos para crear una estrategia de comunicación online9 pasos para crear una estrategia de comunicación online
9 pasos para crear una estrategia de comunicación onlinedigitalde
 
BI 2012 - Redes Sociales y Business Intelligence
BI 2012 - Redes Sociales y Business IntelligenceBI 2012 - Redes Sociales y Business Intelligence
BI 2012 - Redes Sociales y Business IntelligenceMario Guedes de Rezende
 
TechCamp El Salvador. Tema las Redes Sociales
TechCamp El Salvador. Tema las Redes SocialesTechCamp El Salvador. Tema las Redes Sociales
TechCamp El Salvador. Tema las Redes SocialesAlejandro Navarro Segovia
 
Territorios innovadores ok
Territorios innovadores okTerritorios innovadores ok
Territorios innovadores okPardoyAlcaraz
 
Creación de Campañas y Contenidos Virales para el Fondo Social para la Vivienda
Creación de Campañas y Contenidos Virales para el Fondo Social para la ViviendaCreación de Campañas y Contenidos Virales para el Fondo Social para la Vivienda
Creación de Campañas y Contenidos Virales para el Fondo Social para la ViviendaAlejandro Navarro Segovia
 

Similar a Curso TICS Jaime Vera (20)

Curso redes sociales Almuñecar 2013
Curso redes sociales Almuñecar 2013Curso redes sociales Almuñecar 2013
Curso redes sociales Almuñecar 2013
 
Curso redes sociales Almuñecar 2013
Curso redes sociales Almuñecar 2013Curso redes sociales Almuñecar 2013
Curso redes sociales Almuñecar 2013
 
TALLER: Los bibliotecarios ¿vendemos servicios? Cómo lanzar una campaña en RR...
TALLER: Los bibliotecarios ¿vendemos servicios? Cómo lanzar una campaña en RR...TALLER: Los bibliotecarios ¿vendemos servicios? Cómo lanzar una campaña en RR...
TALLER: Los bibliotecarios ¿vendemos servicios? Cómo lanzar una campaña en RR...
 
SEO Social: Cómo diseñar una estrategia de Marketing Multicanal
SEO Social: Cómo diseñar una estrategia de Marketing MulticanalSEO Social: Cómo diseñar una estrategia de Marketing Multicanal
SEO Social: Cómo diseñar una estrategia de Marketing Multicanal
 
Interacción en Redes sociales
Interacción en Redes socialesInteracción en Redes sociales
Interacción en Redes sociales
 
Acción social en redes
Acción social en redesAcción social en redes
Acción social en redes
 
Candidatos3.0 1
Candidatos3.0 1Candidatos3.0 1
Candidatos3.0 1
 
Análisis Heurístico, FODA y resultados
Análisis Heurístico, FODA y resultadosAnálisis Heurístico, FODA y resultados
Análisis Heurístico, FODA y resultados
 
Las Redes Sociales en la Gestión de la Comunicación Corporativa
Las Redes Sociales en la Gestión de la Comunicación Corporativa Las Redes Sociales en la Gestión de la Comunicación Corporativa
Las Redes Sociales en la Gestión de la Comunicación Corporativa
 
Marketing en-redes-sociales-mensajes-de-empresa-para-gente-selectiva
Marketing en-redes-sociales-mensajes-de-empresa-para-gente-selectivaMarketing en-redes-sociales-mensajes-de-empresa-para-gente-selectiva
Marketing en-redes-sociales-mensajes-de-empresa-para-gente-selectiva
 
Marketing en Redes Sociales: Mensajes de empresa para gente selectiva
Marketing en Redes Sociales: Mensajes de empresa para gente selectivaMarketing en Redes Sociales: Mensajes de empresa para gente selectiva
Marketing en Redes Sociales: Mensajes de empresa para gente selectiva
 
Esdie diplomado-redes sociales
Esdie diplomado-redes socialesEsdie diplomado-redes sociales
Esdie diplomado-redes sociales
 
Instagram - revisión en pares (Francisco Jiménez)
Instagram - revisión en pares (Francisco Jiménez)Instagram - revisión en pares (Francisco Jiménez)
Instagram - revisión en pares (Francisco Jiménez)
 
Nico v en mayo 2015 content marketing.pptx
Nico v en mayo 2015 content marketing.pptxNico v en mayo 2015 content marketing.pptx
Nico v en mayo 2015 content marketing.pptx
 
9 pasos para crear una estrategia de comunicación online
9 pasos para crear una estrategia de comunicación online9 pasos para crear una estrategia de comunicación online
9 pasos para crear una estrategia de comunicación online
 
BI 2012 - Redes Sociales y Business Intelligence
BI 2012 - Redes Sociales y Business IntelligenceBI 2012 - Redes Sociales y Business Intelligence
BI 2012 - Redes Sociales y Business Intelligence
 
TechCamp El Salvador. Tema las Redes Sociales
TechCamp El Salvador. Tema las Redes SocialesTechCamp El Salvador. Tema las Redes Sociales
TechCamp El Salvador. Tema las Redes Sociales
 
Territorios innovadores ok
Territorios innovadores okTerritorios innovadores ok
Territorios innovadores ok
 
Actitud 2.0
Actitud 2.0Actitud 2.0
Actitud 2.0
 
Creación de Campañas y Contenidos Virales para el Fondo Social para la Vivienda
Creación de Campañas y Contenidos Virales para el Fondo Social para la ViviendaCreación de Campañas y Contenidos Virales para el Fondo Social para la Vivienda
Creación de Campañas y Contenidos Virales para el Fondo Social para la Vivienda
 

Curso TICS Jaime Vera

  • 1. ANALISIS DE LA USABILIDAD Los indicadores de evaluación miden la usabilidad de nuestra página web, es decir, la facilidad o dificultad con la que el/la visitante de nuestra página encuentra lo que está buscando en ella e interactúa con la misma. Estos indicadores hay que tenerlos presentes desde el inicio de nuestro proyecto, ya que será más costoso rediseñar todo el sitio cuanto más avanzado esté. Ahora es el momento de evaluar la estructura y los contenidos que estás introduciendo en tu web o portal político para conocer qué impacto tienen en tu público objetivo Los trabajos de Jacob Nielsen, experto mundial sobre usabilidad, se centran en cómo los usuari@s leen textos en la pantalla del ordenador. J. Nielsen descubrió que los usuarios no leen con detalle las páginas web. En la mayor parte de las ocasiones, se dedican a hojear la página realizando un barrido visual y buscando por economía del tiempo elementos que llamen su atención. Estas son algunas de las preguntas que debemos hacernos a la hora de iniciar un proyecto web y a lo largo de todo su desarrollo. Te proponemos que realices un sencillo ejercicio para comprobar si tu página web o portal político reúnen una serie de recomendaciones mínimas de usabilidad y accesibilidad. Para ello, sigue estos pasos: 1. Lee despacio cada pregunta que se te plantea. 2. Anota, cuando lo necesites, las ideas que te ayuden a responder a dicha pregunta afirmativa o negativamente. 3. Las respuestas afirmativas a estas cuestiones nos indican que nuestro diseño y contenidos van por buen camino. 1/3
  • 2. TABLA DE RECOMENDACIONES Y NORMAS DE ESTILO 1. Criterios Generales Respuesta • ¿Cuáles son los objetivos de la web? ¿Son concretos y bien definidos? ¿Los contenidos y servicios que ofrece se corresponden con esos objetivos?: • ¿Tenemos una dirección correcta, clara y fácil de recordar? • ¿Se muestran de forma precisa y completa (en la página de inicio - escaparate de la web) los contenidos y servicios que se pretenden ofrecer?: • ¿La apariencia general del sitio se corresponde con los objetivos que se pretenden conseguir? (Ciertas combinaciones de colores ofrecen una imagen más o menos formal, por ejemplo: el blanco con el azul transmite una imagen corporativista.): • ¿Es coherente el diseño general del sitio? (Se debe mantener una uniformidad en las estructuras y colores, para no desorientar en la navegación.) • ¿Se actualiza periódicamente la información de la página? 2. Identidad e Información Respuesta • ¿Se muestra claramente la identidad de la organización a través de la página? • ¿El logotipo es significativo, identificable y visible? • ¿Se ofrece algún enlace con información sobre la organización, sitio web, webmaster...? 2/3
  • 3. ¿Se proporcionan mecanismos para ponerse en contacto con la organización (correo electrónico, teléfono, fax...)? • En artículos, noticias, informes... ¿se muestra claramente información sobre el autor, fuentes y fechas de creación y revisión del documento? 3. Estructura y navegación Respuesta • Para llamar la atención del usuario, ¿resaltas en negrita o con cambios de letra el texto a destacar?. • ¿Utiliza listas o viñetas numeradas?. • ¿Estructura la información siempre bajo títulos y subtítulos?. • ¿Los enlaces son fácilmente reconocibles como tales? ¿Su caracterización indica su estado (visitados, activos...)? • ¿Se ha controlado que no haya enlaces que no llevan a ningún sitio? • ¿Existen elementos de navegación que orienten al/la usuari@ acerca de dónde está y cómo deshacer su navegación? 4. Lenguaje y redacción Respuesta • ¿Utilizas frases y conceptos cercanos al público que te diriges?. • ¿Usas siempre los mismos conceptos para definir el mismo objeto?. • ¿Te apoyas en gráficos, fotos o diagramas para ejemplificar o apoyar la imagen visual del documento?. • ¿Eres amigable, familiar y cercano?. • ¿1 párrafo = 1 idea? • En general, usas la mitad del texto que emplearías para explicar tus ideas en un documento en papel. 5. Accesibilidad Respuesta • ¿El tamaño de fuente se ha definido de forma relativa, o por lo menos la fuente es lo suficientemente grande como para no dificultar la legibilidad del texto? • ¿El tipo de fuente, efectos tipográficos, ancho de línea y alineación empleados facilitan la lectura? • ¿Existe un alto contraste entre el color de fuente y el fondo? • ¿Es compatible el sitio web con los diferentes navegadores? ¿Se visualiza correctamente con diferentes resoluciones de pantalla? • ¿Puede el/la usuari@ disfrutar de todos los contenidos del sitio web sin necesidad de tener que descargar e instalar programas adicionales? 3/3
  • 4. MOVILIZACIÓN POLÍTICA Y DIVERSIÓN EL HUMOR Much@s usuari@s de Internet también navegan en la red en busca de entretenimiento. De hecho, las páginas web de humor, juegos, y entretenimiento son lugares muy visitados por l@s internautas. A primera vista el entretenimiento no parece que sea un contenido “políticamente correcto” en una web política, sin embargo las experiencias más exitosas de campañas políticas a través de la red nos indican que éste puede ser un contenido muy recomendable. En otros medios, como la televisión y la radio, también son un contenido con mucha aceptación y en nuestro país por ejemplo, los mensajes y las críticas de “Las noticias del Guiñol” o de otros productos televisivos informales o de las viñetas, son a veces tanto o más eficaces que las noticias de telediarios, tertulias, etc. ¿Por qué son tan eficaces? Su éxito radica en que sintetizan certeramente lo que piensan much@s ciudadan@s de la realidad política, a través del humor. De hecho las parodias y chistes sobre l@s líderes políticos son uno de los mensajes más reenviados por la gente. ¿Quieres ver algunos ejemplos? Capacidad de autocrítica En una sección de humor es recomendable recoger ideas que parodien al propio candidato. Esto es algo que agradecen l@s ciudadan@s porque denota que también somos capaces de reírnos de nosotr@s mism@s. Evidentemente, se trataba de una selección de viñetas simpáticas y cuya crítica sea moderada. Algunas viñetas que en este sentido se podrían incluir en las web de campaña electoral podrían ser estas: 1/5
  • 5. Humor y mensajes La utilización del humor para lanzar nuestros mensajes en Internet, ya sea en formato gráfico, sonoro o de video, es muy eficaz ya que suelen ser los mensajes más reenviados mediante correo electrónico, haciendo llegar a una amplia audiencia nuestras ideas. Para ello resulta de utilidad firmar de alguna manera el fichero o poner nuestra dirección web de forma visible para aumentar nuestra popularidad. Estas viñetas también podrían incluirse: http://www.forges.com/forgeslandia/ Sátira La sátira y el ingenio atraen la atención. La crítica agresiva resulta contraproducente para hacer multitudinario nuestro mensaje. Reflexiona sobre qué puntos de la política pueden ser utilizados de forma humorística y trátalo con grandes dosis de ingenio. Los Genoveses, página “no oficial” sobre el Partido Popular, se recoge un gran número de sátiras sobre sus integrantes y las políticas que realizan. Echa un vistazo, coge ideas, mira los distintos apartados y mira que contenidos pueden ser interesantes. Formatos multimedia Las posibilidades que ofrecen los formatos multimedia junto con la creatividad de la gente hacen que este tipo de mensajes puedan ser animaciones flash, grabaciones de audio, presentaciones, juegos, enlaces, vídeos, fotomontajes. Para difundir estos mensajes puedes usar la propia página, creando listas de correo electrónico, introduciéndolo a través de redes para compartir (P2P) o publicándolo en foros ajenos. Haz que llegue a tanta gente como sea posible. Conclusión Lo importante es que entendamos que los mensajes políticos no tienen porqué estar reñidos con los toques frescos y divertidos, integrando el humor y la ironía en el contexto de nuestro sitio web. 2/5
  • 6. APRENDER JUGANDO Desde el punto de vista pedagógico, sabemos que también se puede aprender mucho jugando. De hecho, los juegos no sólo se utilizan para el aprendizaje durante la infancia. Existen múltiples aplicaciones de contenidos de todo tipo en las que se utilizan juegos para aprender distintas habilidades como por ejemplo: Técnicas de negociación. Habilidades de dirección. Habilidades de comunicación. Los juegos son un recurso muy eficaz para el aprendizaje combinado con el entretenimiento, y cuentan con las posibilidades de difusión casi ilimitadas que ofrece Internet. Como ya sabes, uno de los objetivos de cualquier organización política es, sin duda alguna, la movilización social, que se intensifica aún más en los periodos electorales. Algun@s candidat@s han empezado a utilizar los juegos como un recurso más de su web para difundir técnicas de movilización social y marketing electoral. Un ejemplo histórico. Los juegos en la web de Howard Dean Uno de los ejemplos clásicos lo encontramos en la web de Howard Dean, candidato a las Elecciones Primarias del partido Demócrata de EE.UU. en 2004. Dentro de las múltiples herramientas de su web, Dean utilizó los juegos para que sus simpatizantes conocieran las acciones electorales en las que podían participar, al mismo tiempo que se divertían. El mensaje central era: “Tanto si te afilias, eres voluntari@, o contribuyes económicamente, lo importante es que participes. Tú puedes ser decisiv@”. ¿Cuáles son las reglas del juego? El reto: El juego consiste en hacer un viaje virtual por el estado de Iowa donde Dean libraba su principal contienda electoral y lograr, a través de las diferentes actividades que se te plantean, la mayor influencia posible entre l@s votantes. Pasos a seguir: debes convocar a tus amig@s para juntarse contigo en Iowa donde pediréis el voto a l@s vecinos, repartiréis panfletos o mostraréis carteles de apoyo a Dean. ¿Cómo realizar estas tareas a través de una página web? Muy fácil. A continuación te mostramos varias pantallas del juego de Howard Dean. 3/5
  • 7. Pantallas del juego En la misma pantalla que muestra el mapa de Iowa, vemos como se van introduciendo mensajes de campaña y de movilización. También aparecen formularios de inscripción y de reclutamiento, así como un banner solicitando aportaciones económicas. Hay tres tipos de juego en los que se puede participar 1. Uno de ellos consiste en mover un cartel de de apoyo al candidato en el momento en el que haya más gente alrededor. Cada persona que se quede mirando el cartel se contabilizará como un punto en tu capacidad de influencia. 2. Otro de los juegos introduce al participante en la técnica del puerta a puerta. Debes seleccionar a cada militante y la casa que visita para hablar con l@s vecin@s, evitando aquellas con perros guardianes que impiden el paso. Cuantas más personas logres visitar, más puntos de influencia. 3. Por último, el tradicional reparto de octavillas también tiene su juego. Aquí vemos como se presenta a l@s simpatizantes un folleto “real” de la campaña de Dean. Consiste en colocarse en la trayectoria de paso del mayor número posible de personas para entregarles en mano el folleto. 4/5
  • 8. Ejemplos nacionales recientes En las recientes elecciones de 2007 en nuestro país, José López Orozco también preparó un juego que está relacionado con la ciudad de Lugo y su pasado romano. Es una aventura gráfica en la que debemos recorrer las calles de Lugo cumpliendo misiones a través de pistas facilitadas de forma semanal en la página. Conclusión Antes de desarrollar cualquier tipo de juego, se deben plantear los objetivos básicos en su desarrollo. Es importante no desmotivar a quien se atreva a participar en el videojuego. Éste debe servir para pasar un rato ameno “enganchando al usuario”. Links de interés www.deanforamericagame.com/play.html (juegos) http://www.psoelugo.com/lugonotempo.asp (Juego de José López Orozco) 5/5
  • 9. CUESTIONARIO PARA DISEÑAR UN PLAN DE COMUNICACIÓN Este sencillo cuestionario te puede ser útil para comenzar a diseñar tu Plan de Comunicación. Se trata de responder a las siguientes preguntas y aplicarlas a la realidad y organización propias. Evidentemente, este ya no puede ser un trabajo individual, pues en el diseño y aplicación de un Plan de Comunicación debe implicarse toda la organización. Aunque, finalmente, un equipo de trabajo concreto se encargue del seguimiento del mismo, la definición de los objetivos y las estrategias para lograrlos deben ser fruto de la reflexión colectiva. Para realizar correctamente este ejercicio, te aconsejamos que sigas estos pasos: 1. Lee atentamente las preguntas que te plantea el cuestionario que te presentamos a continuación. 2. Puedes trabajar en equipo cada respuesta antes de empezar a redactarla. Es importante que todo el grupo se implique y aporte sus diferentes puntos de vista. 3. Cuando tengáis clara vuestra respuesta, debes hacer clic debajo de la fila de la correspondiente pregunta y escribir vuestra opinión. 1/12
  • 10. FINALIDAD Y ESTRATEGIA DE LA COMUNICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN 1. Identidad de la organización (identidad corporativa) ¿Cuál es la idea-finalidad de la organización? ¿Qué proyectos y servicios ofrece? ¿A quién? ¿Cuál es la cultura o personalidad de la organización? ¿Cuál es su historia? 2/12
  • 11. ¿Cuál es su estilo de gestión? ¿Cuál es el estilo o personalidad de sus miembros? 2. Desarrollo estratégico ¿Cómo quiere estar la organización en el futuro? ¿Haciendo qué y para qué? ¿Relacionándose con quién? ¿Qué planes tiene a corto y medio plazos? 3. Gestión de la comunicación ¿Qué pretende la entidad en su comunicación? 3/12
  • 12. ¿Cómo trabaja o podrá trabajar para mejorar su imagen corporativa? ¿Qué debe potenciar y qué debe reducir de su imagen y de su estilo de relación con la sociedad? 4. Objetivos del Plan ¿Qué objetivos nos planteamos conseguir con este Plan de Comunicación? ¿Cómo trabaja o podrá trabajar para mejorar su imagen corporativa? 4/12
  • 13. ¿Qué mejoras queremos lograr? 5/12
  • 14. EL ANÁLISIS: QUÉ TENEMOS QUE SABER ANTES DE TOMAR DECISIONES 1. Análisis del público objetivo ¿Cómo es? Edad, género, dónde vive, a qué se dedica, nivel de estudios, nivel económico, etc. ¿Cómo vive y piensa?, ¿qué comportamientos tiene?, ¿qué le interesa o preocupa?, ¿cuáles son sus valores?, ¿qué tipo de relaciones establecen con su entorno? ¿Qué necesidades y qué tipo de satisfactores (servicios o soluciones) quiere para esas necesidades?, ¿qué espera de nuestra organización al respecto? ¿Qué hábitos de información tiene?, ¿dónde y cómo obtiene la información de lo que le interesa?, ¿dónde encontrarlos? 6/12
  • 15. ¿Qué imagen tienen de sí mismos?, ¿qué imagen tienen de nosotr@s? 2. Segmentación de l@s destinatari@s potenciales Para ser más eficaces, es necesario definir grupos similares de destinatari@s en función de sus características, para adaptar el mensaje de forma más precisa y efectiva para cada segmento de público. 3. Análisis de los recursos que tiene la organización Recursos humanos: ¿qué personas podrían participar en este Plan?, ¿qué disponibilidad tienen?, ¿cuál es su perfil como comunicador@s?, ¿cuál es su implicación en el proceso?, ¿qué imagen se tiene de ell@s?, ¿cuál es su experiencia en este ámbito? Recursos materiales: ¿de qué medios disponemos o podríamos disponer?, ¿qué accesibilidad tenemos a estos medios? 7/12
  • 16. Recursos económicos: ¿con qué presupuesto podemos contar para este Plan?, ¿qué recursos materiales podemos obtener de forma gratuita o con el concurso de personas voluntarias? 8/12
  • 17. LA PLANIFICACIÓN: ORGANIZACIÓN DE LAS ACCIONES COMUNICATIVAS 1. Selección de contenidos de la comunicación ¿Qué información vamos a ofrecer como organización?, ¿qué diremos exactamente para cada tema? ¿Cuáles van a ser las ideas más importantes y cuáles las secundarias del mensaje? ¿Qué debilidades y potencialidades tiene nuestro discurso? Esta selección de contenidos, ¿es coherente con el análisis del público objetivo realizado?, ¿es coherente con el estilo de nuestra organización y con la imagen que queremos lograr?, ¿y con los objetivos del Plan de Comunicación? 9/12
  • 18. 2. Selección de la forma que se va a dar al mensaje ¿Qué lenguaje vamos a utilizar? ¿Qué medios vamos a utilizar?: folletos, carteles, revistas, boletines electrónicos, banners, charlas, radio, TV, correo electrónico, entrevistas con profesionales... ¿Qué criterios tenemos para elegir uno u otro? ¿Es un medio cercano al estilo del público objetivo?, ¿llegará a las personas a las que queremos llegar?, ¿lo verán, lo escucharán, lo leerán? ¿Nos resulta sencillo, barato y fácil de acceder o producir en ese medio? 10/12
  • 19. ¿Qué símbolos e imágenes vamos a utilizar?, ¿son coherentes con la personalidad de la organización?, ¿reflejan la idea que queremos transmitir?, ¿conectan con el estilo de nuestro público objetivo? ¿Cómo lo vamos a diseñar?: imagen, logo, tipo de letra, dibujos, música... ¿Cómo ordenamos el proceso que se va a seguir en el tiempo? − ¿Cuál será la secuencia de las acciones comunicativas? − ¿Dónde y cuándo se comunicará? 3. Elaboración de canales de comunicación y soportes ¿Logramos captar la atención?: han visto el cartel, han oído la cuña de radio, han recibido y enviado de nuevo nuestro correo electrónico... 11/12
  • 20. ¿Despertamos su interés, conectamos con sus intereses y demandas?: nos han visitado a partir de haber recibido nuestra información, han venido a alguna actividad o alguien se ha afiliado a partir de nuestra campaña, nos han escrito solicitando más información o conocen cómo pueden sumarse a una campaña... ¿Favorecemos la acción?: les decimos cómo ponerse en contacto con nosotr@s, lo facilitamos, decimos cómo pueden participar de nuestras iniciativas, establecemos algún modo para que nos envíen su opinión o sugerencias... 12/12
  • 21. EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES Un plan de comunicación no es un elemento aislado dentro de las acciones que llevamos a cabo. Una de las formas de saber si estamos llevando a cabo nuestras acciones de forma oportuna es realizar evaluaciones periódicas de las mismas. Os presentamos un cuestionario para que lo utilicéis reflexionando en grupo sobre cada una de las respuestas y que os facilite llegar a conclusiones sobre el éxito de vuestras acciones. Para realizar correctamente este ejercicio, te aconsejamos que sigas estos pasos: 1. Lee atentamente las preguntas que te plantea el cuestionario que te presentamos a continuación. 2. Discute con tu equipo de trabajo cada respuesta antes de empezar a redactarla. Es importante que todo el grupo se implique y aporte sus diferentes puntos de vista. 3. Cuando tengáis clara vuestra respuesta, debes hacer clic debajo de la fila de la correspondiente pregunta y escribir vuestra opinión. 1/5
  • 22. LA EVALUACIÓN: ¿CÓMO SABEMOS SI LO ESTAMOS HACIENDO BIEN? 1. Evaluación general ¿Qué resultados reales hemos obtenido?, ¿realmente era eso lo que perseguíamos?, ¿cómo lo medimos? 2. Evaluación de los públicos ¿Hemos elegido bien a nuestr@s interlocutor@s y destinatari@s? ¿Qué respuestas hemos obtenido de ell@s?, ¿eran las que esperábamos? 3. Evaluación de los contenidos ¿Elegimos bien las ideas que queríamos comunicar? 2/5
  • 23. ¿Nuestro público objetivo ha comprendido nuestro mensaje?, ¿era adecuado a sus características? ¿Los contenidos han motivado a la acción y participación? 4. Evaluación del método ¿Utilizamos los medios adecuados?, ¿cuáles fallaron y por qué? ¿Se han expresado las ideas de forma atractiva e imaginativa? ¿Se han utilizado los recursos con eficiencia? 3/5
  • 24. ¿Hemos recogido adecuadamente los puntos de vista de la población con respecto a nuestras propuestas? ¿Qué nos han aportado? ¿La gente está satisfecha de la relación que hemos establecido con ella? 4/5
  • 25. 5. Evaluación de la evaluación ¿Hemos revisado bien todos los aspectos de la experiencia? ¿Se nos ha quedado algo importante por evaluar? ¿Qué conclusiones sacamos para nuestro próximo Plan de Comunicación? 5/5
  • 26. EL USO DE LAS BASES DE DATOS EN POLÍTICA Tener una buena base de datos es el primer paso, pero ¿tienes claro cómo sacar un buen provecho de ella? Aquí te mostramos algunos consejos para planificar el desarrollo de una base de datos en nuestro sitio web. ¡Échales un vistazo! 1. Recopila toda la información que puedas sobre el/la visitante: tener la mayor información posible sobre l@s usuari@s de nuestro sitio es lo que nos va a permitir llegar a ell@s con mayor precisión en nuestros mensajes. 2. Actualización frecuente: mantener los datos limpios y actualizados. Caer en la desatención del visitante da una sensación de falta de interés que puede desembocar en la pérdida del/de la usuari@. A esto debemos añadir los perjuicios derivados de tener datos anticuados: estadísticas erróneas, mensajes ineficientes, etc. 3. Bidireccionalidad: el intercambio de información entre el/la visitante y nosotr@s debe ser mutuo. Debemos destacar la figura del/de la administrador/a o de la persona que recibe todas las peticiones, persona a la cual podremos dirigirnos en cualquier momento para ampliar información, consultas, modificar datos existentes, etc. 4. Política de privacidad: asegurar a las personas que se registran que sus datos no serán empleados con fines ilícitos, ni publicados, sino que simplemente se utilizarán para el intercambio de información. En general, la gente es muy reacia a proporcionar cierta clase de datos. 5. Integración: integrar el uso de las bases de datos electrónicas a otras aplicaciones de marketing político que esté realizando la organización y en general, a la cultura de nuestra organización. Mantener una relación personalizada con la militancia y l@s simpatizantes debe formar parte de nuestra cultura organizativa. 6. Audiencias clave: actuar con la segmentación de nuestra audiencia en la mente implica crear mensajes específicos y apropiados para cada tipo de público en función de sus intereses. 1/3
  • 27. UN BUEN DISEÑO DE LA BASE DE DATOS Cuando comenzamos a diseñar una base de datos y a solicitar información, tendemos a incluir más campos de los que necesitamos, haciendo demasiado largos los formularios donde pedimos la información y desincentivando su uso. Otra de las casuísticas tras el diseño es darnos cuenta, una vez que está la base de datos operativa, que necesitamos un dato u otro del que no disponemos, lo que nos obliga a cambiar la base de datos y el formulario. Te proponemos que realices un trabajo de diseño de una base de la siguiente forma: 1. Diseño de Base de datos: Crea grupos de datos. Establece cuatro o cinco grupos de datos que vas a solicitar (no más) . Datos personales, datos de afiliación, participación en colectivos y asociaciones, aficiones, datos bancarios, etc. Una vez que tengas los grupos, añade los datos que vas a solicitar en cada uno de ellos. Ej. Dentro del grupo de datos personales, voy a solicitar nombre, 1º apellido, 2º apellido, dirección, teléfono móvil, teléfono fijo…. Te recomendamos que siempre añadas un campo de observaciones para que nuestro usuario introduzca cualquier información de manera fácil. 2/3
  • 28. Determina el tipo de información que recoges. Piensa cómo recoges la información y como te interesa más a la hora de explotarla. Puedes recoger la información más o menos estructurada, cuanto más estructurada los datos permiten ser explotados con mayor facilidad, pero su diseño es más complicado. Ej. Cuando recogemos las aficiones, podemos dejar un campo en blanco para que introduzcan todo aquello que deseé o podemos darle posibilidades cerradas: “deportes”, “libros”, “cine”, etc. Con nuestro documento delante, hazte una batería de preguntas para ver si falta algún dato: ¿Me permite enviar por todos los medios que considero oportuno información a esta persona? ¿Podría obtener información estadística con los datos que he recogido?. Ej saber el porcentaje de hombres y mujeres que hay en la base de datos o segmentar por edades o sectores de actividad. ¿Podría establecer con la información que he recogido grupos para enviar información personalizada? Ej.: Seleccionar de la base de datos aquéllos que tienen un especial interés por actividades culturales para mandarle información sobre algún acto. ¿El objetivo para el que he creado la base de datos está claramente alineado con los datos que pido? ¿Puedo rellenar los datos en menos de un par de minutos? Para ver que no hemos solicitado demasiada información, te recomendamos que tú y algunos de tus colaboradores cumplimentéis el formulario. 3/3
  • 29. LA ACCIÓN POLÍTICA A PARTIR DE INTERNET Durante la década de los 90 se asistió en los países desarrollados a una implantación progresiva e imparable de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), que ha acelerado el proceso de globalización económica y cultural. Hoy estos cambios afectan a muchos ámbitos en nuestra vida: empresa, comercio, finanzas, comunicación, educación, administración, relaciones laborales, personales y por supuesto en nuestra capacidad de movilización política ya que resultan un agente facilitador de comunicación entre el partido y la ciudadanía así como entre los propios miembros del partido. Para nuestra acción política, debemos considerar estas tecnologías de la comunicación como una mera herramienta que facilite la consecución de nuestro objetivo político, y no como un objetivo en sí mismo. Nuestra presencia en la red puede servir para presentar estrategias contrapuestas como dar relevancia a las ideas de un candidato y a la vez permitir que los ciudadanos modifiquen la agenda política del mismo. Por todo ello, mantener clara la visión y la misión en todo momento nos facilitará una estrategia de comunicación exitosa en nuestro proyecto político. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Este medio genera redes de intercambio de información, de comunicación, de dinero, de tecnología, de ideas, de cultura y de valores. Si bien ha permitido y acelerado el proceso de mundialización económica y la interacción en tiempo real de las redes de poder, también ha puesto en contacto a millones de personas que comparten valores, que elaboran ideas e información y que la ponen en común a través de la red, reduciendo así el poder de los grandes monopolios de los medios de comunicación y la capacidad del aparato estatal de controlar a la información. Internet es un medio de: Comunicación. Interacción. Organización social. 1/4
  • 30. MOVILIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL A TRAVÉS DE INTERNET El tejido comunicativo crea tejido social, por eso, la mayor parte de movimientos sociales y políticos del mundo, de todas las tendencias, utilizan Internet como un instrumento privilegiado de acción y de organización. Como partido político no podemos desaprovechar las oportunidades que nos brinda la red para fortalecer nuestra organización y mejorar nuestra acción política. Existen dos tendencias preponderantes en la participación política en la Red: 1. Por una parte un modelo que apuesta por formas tendentes a la democracia directa, facilitando la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones a distintos niveles –ya sea en la elaboración de propuestas para la campaña electoral o abriendo sistemas de participación institucional para que participen en la implantación de distintas políticas públicas-. 2. La segunda tendencia fortalece el papel de la democracia representativa acercando al ciudadano a sus representantes. Racionaliza la participación de los ciudadanos y potencia la voz del político para que el mensaje llegue a más gente. En ambos casos el canal de comunicación obliga a modificar el mensaje ya que no es unidireccional sino que se propugna y existe una respuesta más o menos organizada de los electores / ciudadanos. En definitiva, los distintos servicios que están apareciendo en los últimos años suponen una oportunidad para abrir a los electores sistemas de participación real mejorando la comunicación política desde el partido o las instituciones. Los flujos comunicativos configuran nuevas dinámicas organizativas y propician la emergencia de redes ciudadanas de todo tipo en torno a intereses comunes. Redes humanas que, dada la alta interactividad comunicativa, activan y potencian la participación militante. Por otra parte, hoy en día, cualquier organización se fortalece si desarrolla formas de gestión integral de la información. Internet es un instrumento de comunicación que permite la flexibilidad y la temporalidad de la movilización, pero manteniendo al mismo tiempo un carácter de coordinación y una capacidad de enfoque de esa movilización. Internet es, sin duda alguna, un instrumento ideal (pero no el único) para canalizar nuestras ideas y recibir apoyos e información externa. No debemos olvidar que el valor de uso de la red está en l@s militantes y en la reapropiación que hagan de ella, y no en los dispositivos tecnológicos en sí mismos. Cuanta más red social física se tiene, más se utiliza Internet y, cuanto más se utiliza Internet, más se refuerza la red física que se tiene. 2/4
  • 31. Ejemplos Hay un gran número de acciones que podemos vincular al uso de las tecnologías y pueden ir desde actuaciones meramente informativas. Noticias del partido Campañas sectoriales Dar a conocer candidatos Publicación de documentos interesantes RSS (sistemas de sindicación de contenidos que permite resumir la información en titulares) Actuaciones relacionadas con la coordinación de militantes / simpatizantes Convocatorias por mensajes de móvil Información sobre actos de forma periódica Listas de distribución y marketing electoral Y por supuesto acciones que incitan a la participación y el debate: Foros Blogs Sistemas para recoger información y preguntas En todos los casos, cuando queramos llevar a la práctica cualquier actuación, debemos tener muy claro cuál es el objetivo, la idoneidad del mismo y el esfuerzo que vamos a realizar para llevarla a cabo. De ello depende el éxito de la utilización de las herramientas –todos tenemos ejemplos de páginas que no se han modificado durante años o foros en los que la última participación fue hace tiempo-. Cambio de paradigma. El sociólogo español Manuel Castells advierte de que los gobiernos, las administraciones y los partidos políticos han confundido Internet con un tablón de anuncios en el que se limitan a exponer la información: “Aquí tiene nuestra información para que se entere de lo que hacemos y así me ahorra trabajo o, si lo desea, dígame su opinión”. El problema es que no se sabe qué pasa con esa información. Los partidos políticos en general están aún muy lejos de las prácticas interactivas con l@s ciudadan@s. Castells nos recuerda que “es la sociedad la que modela Internet, y no al contrario. Allí donde hay una movilización social, Internet se convierte en un instrumento dinámico de cambio social; allí donde hay burocratización política y política estrictamente mediática de representación ciudadana, Internet es simplemente un tablón de anuncios. Hay que cambiar la política para 3/4
  • 32. cambiar Internet y, entonces, el uso político de Internet puede revertir en un cambio de la política en sí misma”. Este cambio de paradigma se ha producido con la aparición de herramientas que incentivan la participación del ciudadano, weblogs, comunidades, redes sociales y profesionales y directorios, podcast, videoblogs, sistemas para compartir fotos y videos, sistemas para recomendar contenidos, buscadores especializados. Si lo conocemos y sabemos adaptarnos, todo nos puede ayudar para dar fuerza a nuestra estrategia de comunicación y encontrar el apoyo de nuevos electores. A lo largo del curso iremos viendo estas herramientas y aprenderemos a alinearlas con las políticas del partido para alcanzar nuestros objetivos. 4/4
  • 33. PLANIFICACIÓN DE UNA WEB POLÍTICA Uno de los principales soportes con los que podemos contar es una web política, ya que sobre ella podemos basar gran parte de nuestra actividad vinculada a las tecnologías de la información. Debemos dedicar todo el tiempo que sea necesario a planificar bien nuestro proyecto determinando cuáles son nuestros objetivos, a quién nos dirigimos, qué estrategias de comunicación y qué herramientas de información vamos a utilizar para llevarlos a cabo, con qué recursos contamos (técnicos, humanos, económicos y de tiempo) y, finalmente, qué aspecto externo le vamos a dar. Por lo tanto, si queremos evitar errores iniciales que pueden abocar el proyecto al fracaso, debemos tener en cuenta las siguientes consideraciones para la planificación de nuestra web. DEFINIR NUESTRO PÚBLICO OBJETIVO La prioridad es orientar la web hacia nuestr@s usuari@s, que son los principales destinatari@s de los contenidos y servicios que ofrecemos. Para ello, debemos investigar cuál va a ser nuestra audiencia habitual, que en nuestro caso serán afiliad@s y simpatizantes de nuestra organización, y nuestra audiencia potencial, es decir, el resto de la ciudadanía que debido a su heterogeneidad tiene diferentes grados de interés por los asuntos públicos. Este interés tampoco suele ser constante y depende de factores externos como la actualidad política, las campañas electorales, etc. Sin embargo, si definimos nuestra web desde el punto de vista de lo que le puede interesar a la ciudadanía y le ofrecemos servicios de su interés, sin duda alguna aumentaremos nuestra audiencia y la haremos más estable. Nuestro objetivo principal será pues fidelizar nuestras visitas. Uno de los objetivos a lograr es que la gente nos visite, pero, sobre todo, que vuelva porque encuentra lo que busca o porque quiere comunicarse y participar en nuestra organización. ESTABLECER LOS OBJETIVOS DE NUESTRA WEB Los objetivos de nuestra web pueden ser diversos y variar en el tiempo. Sin embargo, al tratarse de una web de una organización política, es decir, un instrumento más de comunicación y movilización social, existen algunos objetivos básicos que siempre deberíamos tener en cuenta: Comunicación directa y permanente del partido con la ciudadanía y, lo más importante, de la ciudadanía con el partido. También permite espacios de comunicación entre l@s propi@s ciudadan@s interesad@s en la política. Para poder enviar información directa, debemos dotarnos de una base de datos lo más amplia y completa posible. Interactividad. Fomentar la participación entre l@s usuari@s a través de espacios de intercambio de opiniones y de ést@s con la organización: información y difusión de actividades, convocatoria de reuniones y debates, y elaboración de propuestas 1/6
  • 34. colectivas a través de grupos de trabajo, etc. La web nos permite que las limitaciones de tiempo y distancia geográfica sean menores. Debemos valorar nuestra capacidad de respuesta ante peticiones de información, opiniones y sugerencias en función de nuestros recursos. No debemos crear expectativas que luego no podemos satisfacer. Movilización virtual/real. Nos permite movilizar a muchas personas que comparten nuestras ideas y propuestas y, cómo no, a nuestra militancia. La gente recibe, demanda o envía información y materiales sobre campañas y actividades en las que participar, lo que permite aumentar así nuestra capacidad de movilizar voluntades y lograr consensos sobre los asuntos de interés político, que es nuestro objetivo como partido. Incorporación de militantes y simpatizantes. La propia web debe ofrecer siempre la posibilidad de afiliarse o de recibir información periódica del PSOE. Para ello, debemos incluir la información básica al respecto y responder siempre, en cualquier caso, en el menor tiempo posible. DETERMINAR LOS CONTENIDOS Para que los contenidos den respuesta a nuestros objetivos, teniendo siempre en cuenta a nuestro público objetivo, estos deberían atender a las siguientes preguntas: 1. Quiénes somos. 2. Qué hacemos. 3. Dónde estamos. 4. Qué decimos. 5. Nuestros valores. 6. Nos interesa tu opinión. 7. Te esperamos. ORGANIZAR LA INFORMACIÓN Existen múltiples formas de estructurar un sitio web, y siempre resulta recomendable que visitemos aquellas páginas políticas o de nuestro ámbito territorial, para que aprendamos las mejores prácticas o nos orientemos. De nuevo debemos tener en cuenta a nuestro público: cómo suele buscar la gente la información, qué contenidos pueden ser los más visitados y situarlos de forma accesible y destacada, agrupando temas de interés en diferentes ámbitos. 2/6
  • 35. La organización de la información en una web de un partido podría contener los siguientes ámbitos: Ámbito Descripción Actualidad Actualidad política (noticias, comunicados y agenda). Debe actualizarse con la mayor frecuencia posible. Lo ideal sería diariamente. Estructura de la Información sobre los distintos órganos de la organización organización y sobre las personas que los componen. Funciones, derechos y deberes de militantes, etc. Política Internacional, Nacional, Comunidad Autónoma, Provincia, Comarca, Municipio y Distrito. Temáticos o sectoriales Medio Ambiente, Mujer, Sanidad, Educación, Cultura, Jóvenes, Economía, Sociedad de la Información, etc. Organización territorial Agrupaciones locales de nuestro ámbito, sedes. Restringido Información específica para la militancia y la dirección del partido. Ámbito de gestión organizativa y de trabajo en colaboración con otros niveles de la organización. Enlaces de interés Facilitan la búsqueda de otras web relacionadas que pueden ser de interés de nuestr@s visitantes, a la vez que colaboramos con su promoción. ESTRUCTURAR EL SITIO WEB Plan de modernización La Unidad de Desarrollo e Innovación dependiente de la Secretaría Federal de Organización coordina la actividad para que la mayoría de las estructuras territoriales y sectoriales del Partido tengan su propia web y ofrece nuevos servicios a las agrupaciones y afiliados, entre ellos, tener página web con el dominio del partido a través de un gestor de contenidos. Los gestores de contenidos son herramientas que permiten la creación y administración de contenidos principalmente en páginas de forma que permiten manejar el diseño de manera independiente a los contenidos que vamos aportando. Esto ha permitido que el diseño de la estructura de las webs se haga más sencillo y permite que personas con pocos conocimientos informáticos puedan participar en el mantenimiento de la web. Si quieres desarrollar una web dentro del marco del plan federal de modernización, ponte en contacto con el tutor del curso que te orientará con quién contactar y la documentación necesaria para llevarlo a cabo. El resto de este documento nos servirá para desarrollar webs 3/6
  • 36. independientes como herramienta para campañas sectoriales, de asociaciones afines, etc. A su vez nos permitirá adquirir una idea de la estructura de los contenidos en cualquier web. Estructurar una web desde el principio Una vez que hemos organizado nuestras ideas y compilado la información inicial para la web, es el momento de organizar los ámbitos de contenidos en un sistema de archivos y directorios de forma ordenada. A este proceso se le llama “mapeado” del sitio web, o diseño del mapa web. Este proceso es una parte esencial en la planificación del sitio web, ya que nos ayudará a especificar las trayectorias correctas de los enlaces, imágenes y documentos que vayamos a incluir. No podemos olvidar que una buena estructura permitirá al/a la usuari@ visualizar todos los contenidos de una manera fácil y clara, mientras que un conjunto de páginas web con una mala estructura le producirá la sensación de estar perdid@, no encontrará rápidamente lo que busca y terminará por abandonar nuestro sitio. Quizá pueda ayudarte a visualizar la estructura de directorios dibujar sobre papel una especie de organigrama en que vayamos colocando los directorios en función de su importancia y de cómo queremos que se acceda a ellos. Tipos de estructuras Los tipos de estructuras más habituales son: 1. Jerárquica. La estructura jerárquica es la típica estructura de árbol, en el que la raíz es la hoja de bienvenida. Esta hoja se puede también sustituir por la hoja de contenido, en la que se exponen las diferentes secciones que contendrá nuestro sitio. La selección de una sección nos conduce asimismo a una lista de subtemas que pueden o no dividirse. Este tipo de organización permite al/a la usuari@ conocer en qué lugar de la estructura se encuentra, además de saber que, conforme se adentra en la estructura, obtiene información más específica y que la información más general se encuentra en los niveles superiores. 2. Lineal. La estructura lineal es la más simple de todas, la manera de recorrerla es la misma que si estuviésemos leyendo un libro, de manera que, estando en una página, podemos ir a la siguiente página o a la anterior. Esta estructura es muy útil cuando queremos que el/la usuari@ siga un camino fijo y guiado, además impedimos que se distraiga con enlaces a otras páginas. Por otra parte, corremos el riesgo de causarle la sensación de estar encerrad@ si el camino es muy largo o poco interesante. Este tipo de estructura sería válido para tutoriales de aprendizaje. 4/6
  • 37. 3. Lineal con jerarquía. Es una mezcla de las dos anteriores. Los temas y subtemas están organizados de una forma jerárquica, pero se puede leer todo el contenido de una forma lineal si se desea. Esto permite tener el contenido organizado jerárquicamente y, simultáneamente, poder acceder a toda la información de una manera lineal, como si estuviésemos leyendo un libro. 4. Red. La estructura de red es una organización en la que aparentemente no hay ningún orden establecido, las páginas pueden apuntarse unas a otras sin ningún orden aparente. Este tipo de organización es la más libre, pero también es la más peligrosa, ya que, si no informamos al/a la usuari@ sobre dónde se encuentra en todo momento, puede perderse, no encontrar lo que anda buscando o no llegar a ver lo que le queremos mostrar. Por eso es muy recomendable asociar la estructura de las páginas con alguna estructura conocida, utilizando símiles o metáforas con alguna estructura conocida, como por ejemplo la de un edificio. Principios Independientemente del tipo de estructura que seleccionemos para nuestra web también debemos tener en cuenta algunos principios para que la estructura responda a las necesidades de l@s usuari@s: 1. Anticipación: nuestro sitio web debe anticiparse a las necesidades de l@s usuari@s. 5/6
  • 38. 2. Autonomía: l@s usuari@s deben tener el control sobre el sitio web, y para ello deben conocer su situación en todo momento, en un entorno abarcable y no infinito. 3. Consistencia en todos los pasos del proceso: aunque pueda parecer apropiado, desde el punto de vista estético-gráfico, que diferentes áreas tengan diseños diferentes, es siempre necesaria una consistencia mínima entre los diseños, porque facilita la usabilidad del sitio. 4. Eficiencia de la visita: debemos centrar la productividad de nuestro sitio web en sus visitantes y no en la de la propia web. Por ejemplo, en ocasiones, tareas con mayor número de pasos son más rápidas de realizar para una persona que otras tareas con menos pasos pero más complejas. 5. Reversibilidad: el sitio web debe permitir deshacer las acciones realizadas en todo momento y de forma fácil. 6. Reducción del tiempo de latencia: optimizando el tiempo de espera de l@s usuari@s, permitiendo la realización de otra tarea mientras se completa la previa e informando siempre del tiempo pendiente para la finalización de la tarea solicitada. 7. Uso de metáforas de forma adecuada: facilitan la navegación por nuestra web, pero un uso inadecuado, ambiguo o excesivo puede lograr el efecto contrario. 8. Trato amable: cuando l@s usuari@s cometan un error, el sistema ha de solucionar el problema, o en su defecto sugerir varias soluciones posibles, pero no emitir respuestas que meramente informen del error culpando al/a la usuari@. 9. Feedback a l@s usuari@s: lograr que ést@s siempre conozcan y comprendan lo que sucede en todos los pasos del proceso de navegación. 10. En ningún caso un sitio web puede venirse abajo o producir un resultado inesperado: por ejemplo, no deben existir enlaces rotos. DISEÑAR EL ASPECTO EXTERNO En cuanto al diseño externo, debemos tener muy presente que nuestro objetivo es que nuestra página sea visitada por el mayor número de personas posibles, especialmente aquellas que están interesadas en la política socialista, y que reciban nuestro mensaje de forma atractiva y fácil de entender. Por eso debemos considerar que la usabilidad y la accesibilidad de nuestro sitio web deben ser siempre una prioridad frente a la espectacularidad gráfica, que es el objetivo de otro tipo de páginas. 6/6
  • 39. CONTENIDOS BÁSICOS DE UN PORTAL POLÍTICO ESTRUCTURA GENERAL DE CONTENIDOS Algunos de los contenidos que aquí os recomendamos son comunes a otro tipo de webs, sin embargo, creemos que las webs políticas deben contar con una serie de contenidos básicos propios de sus objetivos y de su audiencia. Debemos considerar que éste no es un listado exhaustivo ni exclusivo, es decir, que son contenidos recomendables que debemos valorar para nuestra web en función de nuestros recursos y seleccionar cuáles responden a las demandas de nuestro público. Las secciones más recomendables para un sitio web político serían: Agenda Es una manera muy útil para que la militancia y l@s ciudadan@s conozcan de primera mano las actividades previstas por la organización y puedan así participar en ellas. Conviene mantener durante un cierto tiempo las actividades ya realizadas más recientes, e intentar anunciar las previstas con la mayor antelación posible. En campaña electoral este aspecto es clave para conocer los actos a los que invitamos a la totalidad de la población. Para la prensa también es un recurso muy útil, por eso también la incluiremos en la Sala de Prensa. Noticias Las noticias son un contenido imprescindible en una web política; no debemos olvidar que una organización política es siempre una fuente de noticias. Es fundamental mantener una actualización constante de este apartado, por lo que se recomienda formar un grupo encargado de mantener esta sección en todo momento. Si queremos dar relevancia especial a algunas noticias podemos crear una sección de noticias urgentes que debe estar constantemente actualizada. Sala de prensa Es una sección de utilidad, especialmente cuando queremos dar información a los profesionales de los distintos medios. Debemos pensar que hay medios locales o con pocos recursos que no pueden enviar siempre a sus profesionales a nuestras actividades, y lo mismo ocurre con organizaciones sociales y asociaciones que buscan información en nuestra página. En el ámbito de Sala de Prensa podemos incluir la siguiente información: noticias de agencia, notas de prensa, ruedas de prensa (también en vídeo), previsiones diarias, entrevistas, artículos e intervenciones, documentos de interés, cortes de radio (audio) y agenda de actividades. Programa Electoral, compromisos de l@s candidat@s El programa electoral es una de las informaciones más demandadas por l@s visitantes en la web de un partido político. No obstante, el programa electoral es la concreción de nuestras políticas cada cuatro años. Además de que resulta un contenido imprescindible durante la precampaña y campaña electoral (y en esos momentos debe ocupar uno de los lugares más destacados de la web), también es recomendable que lo mantengamos siempre disponible en la misma durante toda la legislatura, tanto si estamos en la oposición, como si estamos en el gobierno. 1/4
  • 40. Aunque siempre tengamos la posibilidad de descargar el documento completo, dada la extensión que suelen tener estos documentos, es recomendable que podamos acceder directamente a los temas para facilitar la búsqueda de una información concreta. También podemos incluir resúmenes o decálogos de compromisos que inciten a acceder al contenido completo. Enlaces Son recursos que nos enlazan a otras páginas relacionadas que pueden ser de interés para las personas que nos visitan, facilitándoles así su acceso. Debemos intentar que otras páginas “amigas” incluyan el enlace con nuestra página y viceversa, así lograremos mayor publicidad para todos. Debemos facilitar un breve resumen sobre la información a la que van acceder antes de saltar desde el enlace. Si el/la usuari@ salta a un enlace que no resulta ser lo que esperaba, se va a encontrar confundid@ y frustrad@ al no conseguir la información que desea. Contacto Durante toda la navegación por nuestro sitio web, el/la usuari@ debe tener la posibilidad de contactar con nosotr@s enviándonos un correo, bien para indicarnos algún problema técnico, para hacernos alguna sugerencia o para enviarnos su opinión o comentario sobre los contenidos. Es recomendable que diferenciemos estas peticiones de contacto entre las que deben ser contestadas por el webmaster, por tratarse de temas técnicos, o aquellas otras sobre los contenidos para los que deberemos designar a una o varias personas para que se encarguen de esta tarea. En ambos casos es conveniente que los correos electrónicos que determinemos para que contacten con nosotr@s no sean visibles, con el fin de evitar problemas con el correo spam o correo basura que se dedica a interceptar los correos visibles en las webs para sus envíos masivos. Una solución técnica para este problema sería que el/la usuari@ rellenase un formulario de contacto, en el que, a través de una programación, se ocultase el correo del/de la destinatari@, que en este caso sería el nuestro. Es fundamental que todos los correos sean respondidos de forma conveniente para establecer sistemas de interacción con el/la ciudadano/a o militante. También debemos poner la información necesaria para que se pueda contactar con nosotr@s por otros canales. Para ello, debemos incluir un teléfono de contacto, así como nuestra dirección postal y la dirección de la sede del partido, para que quien lo desee pueda visitarnos personalmente. Registro y reclutamiento Nuestra web debe incluir un formulario de registro para aquellas personas que deseen recibir información periódica. Además, esto nos permite incrementar nuestra base de datos, lo que será uno de nuestros objetivos prioritarios, pues nos permite mantener un contacto directo y permanente con la gente. Por otro lado, también debemos ofrecer siempre la posibilidad de formar parte de nuestra organización a aquellas personas que decidan comprometerse más afiliándose. La afiliación, finalmente, deberá materializarse personalmente en la Agrupación Local correspondiente, pero 2/4
  • 41. es importante que informemos de los distintos pasos que suponen la afiliación estableciendo un protocolo de actuación desde que se recibe la petición electrónica hasta que alguien se pone en contacto con esa persona para formalizarla. La respuesta, en ambos casos, debería ser lo más ágil posible, y en ningún caso puede quedar sin contestar. Herramienta de búsqueda Es interesante cuando el volumen de información es considerable y facilita el acceso a los contenidos concretos de forma más rápida. Foros Estos ámbitos permiten la relación y el intercambio de opiniones entre l@s usuari@s de una web. Antes de ofrecer este servicio desde nuestra web, debemos valorar nuestra capacidad para gestionarlo, porque de lo contrario pueden surgir problemas no deseados. Debemos definir el objetivo concreto que va a tener nuestro foro y el tiempo de duración del mismo. Biografías de la dirección y de las candidaturas La participación política en la actual sociedad de masas hace que sea cada vez más difícil conocer a las personas que dirigen un partido o bien que van a ser nuestr@s representantes (excepto en los ámbitos muy locales). Sin embargo, la gente demanda conocer algo más de la trayectoria y biografía de las personas que gestionan los asuntos públicos. Por eso es recomendable que intentemos hacer más cercana la política, y estos contenidos pueden ayudar a ello. En el caso de las campañas electorales, la web del/de la candidat@ siempre debe contener su biografía en un lugar destacado. En este apartado también podemos introducir información sobre los cargos públicos y orgánicos del Partido, por ejemplo los nombres y apellidos de los miembros del Comité junto sus fotografías y correo electrónico para que los ciudadanos se puedan poner en contacto con ellos. Debemos tener cuidado con esta información y siempre previo permiso de la persona a la que nos disponemos a agregar en el directorio público. Se recomienda en cualquier caso habilitar las cuentas de correo públicas exclusivamente para este fin y no con cuentas de correo personales. Información sobre la estructura Información sobre la estructura organizativa y qué funciones tiene cada una de las Secretarías. Una representación gráfica de la misma resultaría muy ilustrativa y de rápida comprensión. Publicidad política La publicidad política, en los soportes tradicionales (vallas, TV, radio, carteles, folletos, periódicos, etc.), es uno de los recursos más caros para un partido. Sin embargo, utilizar Internet como soporte resulta muy económico. Por otro lado, ofrecemos un servicio al/a la usuari@ al que puede acceder de forma gratuita cuando lo desee. Para la militancia y para l@s simpatizantes, la publicidad política es un instrumento de movilización que puede utilizar para el activismo político durante una campaña. Además, la posibilidad de incluir recursos multimedia (sala multimedia) hace más atractiva este tipo de publicidad, especialmente para l@s más jóvenes (música campaña para móvil, vídeos de actos y mítines, salvapantallas, iconos, cuñas de radio, juegos, etc.), aunque no es accesible para todo el mundo. Dentro de la publicidad política también podemos incluir merchandising de campaña electoral, ofreciendo la posibilidad de adquirirlo on line o bien indicando dónde pueden adquirirlo. 3/4
  • 42. Sección interactiva de juegos, enigmas, mapas, chistes El humor en las webs políticas es siempre un contenido muy interesante y que tiene gran aceptación. Los juegos también son un área muy visitada que deberemos contextualizar muy bien en nuestra web. El entretenimiento no tiene por qué estar reñido con la política si seleccionamos adecuadamente los contenidos. Encuestas informales Es otra forma de hacer la página más interactiva pero teniendo en cuenta que la fiabilidad de las mismas es nula. Debemos seleccionar temas de actualidad. Áreas de acceso restringido, con información privilegiada para activistas Son zonas destinadas a la militancia y a la dirección de la organización. Si no vamos a ofrecer información relevante para ell@s, es mejor no tenerlas, pues defraudaremos sus expectativas, además de que estaremos infrautilizando una herramienta que tiene sus costes económicos y humanos por la gestión concreta que requiere. Hemeroteca Es recomendable archivar los documentos que ya no corresponden a la actualidad en un lugar desde el que podamos acceder a ellos buscando por fechas. El tiempo de actualidad es relativo, por lo que deberemos determinar un criterio temporal para archivar documentos en la hemeroteca. Espacios de participación Espacios donde se puedan publicar peticiones dentro de nuestra propia web. Se recomienda que dicho espacio sea moderado previamente. Sección gráfica Fotos o videos que pueden ser aportados por militantes o simpatizantes y que pueden tener un sentido de denuncia, testimonio de los actos organizados o complemento a las noticias que hemos publicado (periodismo ciudadano) Mapa de la web Un resumen en una sola página de todas las secciones que contempla nuestro portal de forma que podamos acceder de un vistazo a aquella sección que nos interesa. 4/4
  • 43. REGLAS BÁSICAS DE DISEÑO LA APARIENCIA A veces, “las apariencias engañan”, y en el diseño de páginas web también podemos aprender algo de esta máxima. Lo que en principio nos puede parecer un gran diseño puede dejar de serlo cuando navegamos por una página. El diseño también debe estar al servicio de nuestros objetivos, sin renunciar por ello a la calidad gráfica, atractiva o novedosa. Por eso creemos interesante ofreceros algunas consideraciones que debemos contemplar en la apariencia de nuestra web: Espacio y equilibrio. Valorar la cantidad de espacio que los elementos de la página ocupan, así como la cantidad de espacio vacío que queda y ver cómo lo equilibramos para que la web no resulte excesivamente cargada. Color. Dependiendo del tipo de web, incluiremos colores brillantes o suaves. En nuestro caso, los colores claros serían los más recomendables, porque facilitan la navegación y la lectura de la documentación. Además, debemos tener en cuenta que los colores deben reforzar nuestra identidad corporativa como partido. Tipo de letra. Añade personalidad a nuestra web. Es preferible no incluir muchos tipos de letra en una página web porque lleva a la confusión y resulta poco armónico. Formas. En casi todas las páginas web se emplean rectángulos para colocar las cabeceras de página, titulares... Pero podemos emplear cualquier otra forma geométrica que también nos ayudará a crear la personalidad de nuestra página. Textura o gráficos de fondo. Hay que asegurarse de que el texto sea claro y fácil de leer, por lo que todas aquellas texturas o aquellos gráficos que lo dificulten deberíamos desecharlos. Consistencia. Emplear en todas las páginas un mismo esquema de colores que facilite la navegación. También debe haber una consistencia en cuanto a la estructura de cada página de nuestra web con respecto al sitio. Multimedia. No exagerar en cuanto a la exhibición de recursos gráficos de gran complejidad. No confundamos Internet con la televisión, son medios con estilos distintos y no compiten el uno con el otro. Exagerar con gráficos en Flash, sonidos excesivos o complejidades de diseño no sólo encarecerá nuestro presupuesto, sino que hará el portal menos accesible y más difícil de navegar. En todo caso, si optamos por estos recursos (vídeos, animaciones de Flash o archivos de audio), debemos incluir la posibilidad de descargar el programa que nos permita ejecutarlo, o en su defecto indicar dónde lo pueden obtener de forma gratuita. También hay que tener en cuenta que si se tarda demasiado tiempo en descargarlo con una conexión a Internet básica la mayoría de la gente desistirá. En todo caso, los formatos multimedia generan bastantes problemas desde el punto de vista de la accesibilidad. 1/3
  • 44. Interfaz visible. Se deben evitar elementos invisibles de navegación que han de ser deducidos o inferidos por l@s usuari@s: menús desplegables, indicaciones no visibles, etc. Una identidad corporativa. Debemos integrar en nuestra página la identidad corporativa del PSOE (colores, logos, estilos, tipos de letra, etc.), que a su vez sea compatible con la identidad gráfica de nuestro ámbito territorial, o de la campaña electoral de la que se trate en cada momento. De esta forma estaremos rentabilizando todo el capital simbólico que el PSOE ha ido acumulando a lo largo de su historia y que se materializa en cada momento en una identidad gráfica concreta. Para ello, diseñamos una página básica (template) que sirva como modelo para las ampliaciones y nuevas páginas por construir. Este modelo debe servir inclusive para aquellas páginas que no pertenezcan estrictamente al portal, pero que puedan considerarse asociadas (por ejemplo, en el caso de los miembros de una misma candidatura). Os recomendamos que consultéis con el/la tutor/a del curso que os ayudará a encontrar las indicaciones y los recursos para hacerlo. Incluyamos una fecha en el portal especialmente la fecha de la última actualización de la información, para dar idea de la vigencia del portal. LA NAVEGACIÓN Los elementos de navegación son uno de los elementos más importantes en el diseño de nuestro sitio web, porque nos permiten movernos a través de las diferentes páginas del sitio. Por eso debemos considerar: Compatibilidad con todos los navegadores más usuales, en distintas plataformas. Un buen diseño no sólo es un diseño “bonito” sino aquel que puede apreciarse igualmente bien usando Mozilla Firefox o Internet Explorer. Dupliquemos los elementos de navegación si es necesario. Si nuestras páginas tienen normalmente un tamaño superior al de una pantalla y media, debemos considerar la opción de duplicar los elementos de navegación al principio y al final de las páginas. Huyamos de páginas que sean un callejón sin salida. Al menos cada página web ha de tener un enlace por el cual se pueda continuar la navegación. Una estructura clara. Debemos asegurarnos de que proporciona un camino cómodo para visitar todas las páginas, si no perderemos la mayoría de l@s usuari@s tras las primeras páginas. Incluyamos índices. Si es posible, facilitemos un índice con el contenido del sitio que sea fácilmente accesible, podemos hacer un "frame" o marco, que pondremos al principio o al final de la página. Si usamos iconos para la navegación, irán acompañados de enlaces de texto. Si usamos una paleta de navegación gráfica, el/la usuari@ no puede moverse por las demás páginas hasta que el gráfico no esté cargado, pero si ponemos enlaces de texto podrá moverse antes y no tener que esperar. 2/3
  • 45. Las personas no mueven la barra de desplazamiento (barra de scroll). Para captar la atención del navegante, no hagamos la página más grande de una pantalla. Muchas de las personas que navegan por Internet no consultan la parte inferior de las páginas porque no saben que hay más información en la parte de abajo. Diseñemos páginas, como máximo, de una pantalla y media. En general, es una buena costumbre no hacer páginas de tamaño mayor a una pantalla y media. De esta manera, evitaremos muchos problemas y facilitaremos la lectura de las páginas. Estas páginas son cómodas de leer y no saturan con demasiada información. Sin embargo, si tenemos que incluir un documento de texto largo y que ha de leerse completo, es preferible y menos molesto hacer scroll a lo largo de una página larga que seguir un enlace a la siguiente parte del documento. También podemos descargarlo en formato PDF. Ayuda. Debemos incluir una opción de ayuda a la que puedan recurrir l@s usuari@s menos experimentad@s para comprender la navegación en nuestra página. 3/3
  • 46. BUSCADORES Y ETIQUETAS CONCEPTOS BÁSICOS Una vez dispongamos de un portal, web o blog, nuestra tarea principal es darlo a conocer a través de todos los medios que estén a nuestro alcance. Para ello, no sólo se necesitan algunos conocimientos técnicos, sino que además debemos explotar nuestras capacidades de comunicación y persuasión. Piensa que si quieres que tu página sea de las más relevantes y que comunique a la mayor cantidad de personas posible tus ideas, debes realizar un trabajo constante de promoción y actualización ya que la cantidad de información que encontramos en Internet rápidamente hace desaparecer nuestra página de las preferencias de los usuarios. Para que nuestro esfuerzo tenga éxito, requiere una revisión constante de las formas de promoción; especialmente a través de los buscadores, que son la fuente más habitual de entradas de nuevos usuarios. Si no queremos entrar a formar parte del “Internet invisible” o la legión de páginas con muy pocos resultados, debemos aprender a trabajar la faceta de promoción de la página, web o blog. El registro en buscadores es uno de los métodos más eficaces de promoción y requiere una serie de indicaciones muy específicas para que nuestra página esté presente y ocupe los primeros puestos en los resultados de la búsqueda. En este documento vamos a darte unas orientaciones, especialmente sobre los conceptos, pero si estás interesado en la promoción de la información que has publicado, pregunta al/a tutor/a cómo realizarlo. Tipos de buscadores Es importante que conozcamos el tipo de buscadores que existen, ya que la manera de registrar nuestra página será diferente para cada uno de ellos: Índices: son buscadores que mantienen una organización de las páginas por categorías. Se organizan bajo un sistema de información jerárquica: deportes, arte, política, etc. Ejemplos: Yahoo y Terra. Motores de búsqueda: En este tipo de buscador no importa cómo se organiza la información sino que hay herramientas que recorren constantemente Internet buscando páginas nuevas e introduciéndolas en su base de datos: google.com, altavista.com... Los multibuscadores: no tienen una base de datos propia. Buscan páginas en unos cuantos motores de búsqueda y en índices y luego combinan los resultados. Ejemplo; metacrawler.com. El tipo de buscador que está ganando terreno a todos los demás son los motores de búsqueda ya que permiten utilizar diversos criterios de agrupación y búsqueda. 1/4
  • 47. Conceptos para el registro Durante el registro de nuestra página, se nos pedirá que rellenemos algunos campos en un formulario. Deberíamos considerar previamente las respuestas y realizar primero unas búsquedas con esas palabras y temas relacionados, para ver qué tipo de páginas aparecen según los criterios que demos en el registro del buscador. Algunas de las preguntas que nos harán serán las siguientes: Palabras clave: son palabras sueltas que describen una página, las que pensamos que van a escribir l@s usuari@s en los buscadores para encontrarnos. Ejemplos: agrupación psoe, psoe galapagar, fundación jaime vera, etc. Frases clave: son combinaciones de palabras clave para afinar la búsqueda. Son las que más se usan. Ejemplos: agrupación psoe galapagar madrid, taller coches mecánico madrid, etc. Descripción: frase que describe el contenido de la página. Coincide con la descripción que un buscador ofrece en los resultados de la página. Debe ser una frase lógica, entre 150 y 200 caracteres, y no debemos repetir una misma palabra en la frase. ¿CÓMO REGISTRAMOS UNA PÁGINA EN UN BUSCADOR? Para registrar nuestra página en un buscador, debemos rellenar un formulario con los datos de nuestra web. Cada buscador tiene un formulario propio y un proceso de registro diferente. Lo más fácil es que entremos en la página del buscador y que busquemos un enlace del tipo “Añadir página”, o “Añade tu URL”, o “Add URL”. Aquí se nos explicará cómo cumplimentar dicho formulario. Registro para buscadores índice: tendremos que navegar a la categoría donde queremos incluir nuestra web (política, educación, arte...) y buscar un link del tipo “Añadir página” o similar. Registro para motores de búsqueda: no es necesario que rellenemos ningún formulario, ya que el motor de búsqueda la encontrará, aunque es muy aconsejable registrarnos y anticiparnos a que él nos encuentre. Registrarnos en todos los buscadores uno a uno puede ser una tarea un tanto tediosa, con lo que tenemos varias opciones: − Utilizar herramientas multirregistro que suelen ser gratuitas y nos registran en muchos buscadores a la vez. − Utilizar aplicaciones instaladas en nuestro pc que realizan el registro. Necesitamos tener ese software o comprarlo. − La práctica más recomendada es darnos de alta en Google, ya que casi todos los buscadores se alimentan de su base de conocimiento, con lo cual si nos conocen en Google, nos conocen en todos los demás. 2/4
  • 48. Reglas para realizar el registro Antes de empezar el proceso de registro en buscadores, es muy recomendable que las páginas hayan sido revisadas y modificadas, incluyendo todas aquellas ayudas que permitan una mejor clasificación de las mismas. De este modo, conseguiremos que nuestras páginas sean fácilmente localizables entre los resultados del buscador. Elegir bien el título, descripción o palabras clave es fundamental para una búsqueda óptima. Debemos recordar, también, que el uso excesivo de palabras clave puede ser contraproducente, ya que muchos motores de búsqueda interpretan que la página está haciendo "trampa" para situarse entre los primeros puestos de manera injusta. Cuando nuestra página es catalogada como "spam page" o "página tramposa" (spam), es confinada a los últimos puestos en los resultados de manera automática. Tenemos que utilizar estas técnicas con moderación. LAS METATAGS ¿Qué son? Muchos buscadores, sobre todo los motores de búsqueda, leen determinadas etiquetas en el código de nuestra página para encontrar la descripción y las palabras clave de ésta; se trata de las etiquetas META, de vital importancia para estar bien catalogados en los buscadores. La información que aparece en las metatags no sirve para subir en nuestro posicionamiento, pero sí nos permite que nuestra página o blog aparezca en búsquedas relacionadas con la temática de la misma. Se recomienda utilizar esta herramienta de promoción siempre que además en la página aparezcan las mismas palabras y textos que en las metatags para que el buscador pueda indexar sin problema los contenidos. Las metatags siguen siendo uno de los métodos elementales de promoción de una web, aunque están en desuso, debido al abuso que se ha hecho de ellas, y los buscadores cada vez las ignoran más. La mejor manera de que un buscador nos encuentre es conseguirse unos "buenos" links desde páginas que ya estén correctamente situadas en los principales buscadores. Recomendaciones sobre las palabras clave (keywords) Colocar frases clave, en lugar de palabras clave. No repetir una frase clave. No repetir una misma palabra más de cinco veces (en el ejemplo: madrid, vallecas, automóvil). Separar las frases clave con comas. Tamaño recomendado: de 200 a 400 caracteres. 3/4
  • 49. Falsos trucos con las metatags Poner un párrafo entre comentarios HTML con la descripción del sitio, o repitiendo palabras clave. Poner un texto del mismo color que el fondo (no se ve) con las palabras clave. Repetir excesivamente palabras clave. Utilizar palabras clave que luego no figuren por ningún sitio en nuestra página. En general, cualquier técnica fraudulenta para conseguir estar mejor situados se va penalizando por parte de los buscadores; la principal forma de penalización es no tener en cuenta tu página, tenlo en consideración. 4/4
  • 50. PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD ¿CÓMO NOS CONOCEN? Ya tenemos nuestra página, pero ¿cómo logramos que nos conozcan y que visiten nuestro sitio web? La promoción es una faceta del proyecto fundamental, tanto en el momento de su lanzamiento como durante toda la vida de nuestra página. Por supuesto nuestro trabajo no terminará con una buena promoción, sino que debemos ofrecer una web de calidad, que sea rápida y que tenga unos buenos contenidos, porque una buena promoción nunca dará resultados si lo que ofrecemos no interesa a nuestro público objetivo y no hemos tenido en cuenta las consideraciones que hemos visto en las fases anteriores. El objetivo inicial es lograr que nuestra página sea conocida, logrando que aparezca en el mayor número de sitios posible en la red y fuera de ella. Ya hemos visto la importancia y las potencialidades de los buscadores. Veamos ahora otras formas de promoción y publicidad. PROMOCIÓN EN LA RED 1. Conocer el medio. La promoción a través de Internet tiene sus propias características y sus propias lógicas, que debemos valorar antes de planificar la promoción. Un paseo por otras páginas analizando sus técnicas de promoción nos será siempre útil para aprender buenas prácticas o para detectar lo que no hay que hacer. Reflexionemos también sobre en qué tipo de promociones nos fijamos cuando navegamos por Internet y cuáles nos pasan totalmente desapercibidas o nos resultan molestas. 2. Intercambiar links con páginas que traten la misma temática, para crear tráfico de unas a otras. No hay que pensar que las demás páginas son sólo competidoras, sino que también son un enriquecimiento de nuestros contenidos o servicios. En el caso de una web de partido, es más fácil intercambiar links con las páginas amigas de otras agrupaciones u organizaciones sociales simpatizantes. Es una de las formas de aparecer en los buscadores más relevantes. Si realizas un intercambio con páginas que traten de la misma temática, intenta que no sean a la vez tus fuentes de información ya que los usuarios se cansan de leer una y otra vez la misma información. Lo ideal es coordinarte con las webs “amigas” para especializar los contenidos y complementarse. 3. Buscar la complicidad de nuestr@s usuari@s y militantes. Pueden ser nuestra mejor estrategia de promoción. Hay varias formas de que participen en la promoción de nuestra web: 1/4
  • 51. Link de nuestra web en las páginas o blogs de nuestr@s usuari@s. Muchas veces estas páginas son más visitadas de lo que imaginamos, pues seguro que tenemos militantes muy activos en la red y cuya página es visitada por muchas personas. Si contienen listas de links, sería interesante que incluyeran el nuestro. Podemos crear un pequeño botón para sugerirles que lo incluyan en su sitio, e indicándoles de forma clara y sencilla cómo pueden hacerlo. Invitarles a que pongan nuestra página como página de inicio en sus exploradores. Enlace “Recomienda esta web a un/una amig@”. En nuestra página no debería faltar este enlace. Debemos tener en cuenta que siempre resulta muy efectivo que nuestra información, incluida la promoción, sea recomendada por una persona que conoce al futuro visitante. Servicios de gestión de marcadores sociales (nuestros “favoritos”). Son una forma sencilla y popular de almacenar, clasificar y compartir nuestros enlaces favoritos en Internet. Permiten hacer comentarios sobre los sitios y son referencia de aquellos que exploran nuevas temáticas. Es una buena vía de acceso a tu página. 4. Crear una lista de correo de la web para que la gente que visite la página se pueda apuntar. Así podemos conseguir una buena cantidad de personas interesadas en nuestro web y podremos mandarles novedades del sitio, boletines de noticias, servicios RSS. Con cada correo que enviemos tenemos muchas posibilidades de conseguir una visita. 5. Intercambio de banners con otras páginas de interés para nuestro público objetivo. Cuando creamos un banner debemos ser muy cuidadosos y hacerlo de manera que este sea lo más llamativo posible. Hay páginas de intercambio de banners gratuitas (pregunta al/a tutor/a dónde) y también podemos pagar por exponer nuestros banners en otras páginas, aunque en nuestro caso podemos empezar por intercambiarlos con páginas amigas y beneficiarnos mutuamente de la promoción. Este tipo de actuación es especialmente útil cuando realizamos campañas orientadas a objetivos a corto plazo. Su efectividad se reduce cuando promocionan sitios ya conocidos o sin incitar la curiosidad del usuario. Del mismo modo, una página con muchos banners parecerá sobrecargada y ahuyentará al visitante, con lo que estaremos anulando la potencialidad de nuestro anuncio. 6. Figurar en índices y webs especializadas en política. No son páginas tan importantes como los buscadores, pero facilitan el acceso a nuestra página. La forma de entrar en esta red de páginas especializadas es con contenidos de calidad. Mediante el resto de actuaciones descritas, conseguiremos que algún redactor de estas páginas se fije en nosotros y nos incluya, siendo la vía de entrada. 2/4
  • 52. Participa y conoce las webs y blogs especializados en política. Es un medio fundamental de aprendizaje y mejora de nuestros recursos. 7. Firmar nuestros correos electrónicos con la dirección de la web. Es muy posible que mucha gente que los reciba acceda después a vuestro sitio web, al menos una vez, aunque sólo sea por curiosidad. Si le gusta, le resulta útil o interesante, volverá. Es recomendable que incluyamos una breve descripción del sitio intentando despertar su interés, para que, en el caso de que no le interese en absoluto, no le hagamos perder el tiempo. 8. Sugerir nuestra dirección en listas de correo o en las noticias de temas relacionados con nuestra página. Debemos hacerlo con cautela y solo cuando creamos que nuestra página puede ser útil e interesante para est@s usuari@s. No debemos presentar nuestra dirección como si fuera publicidad, puesto que, por un lado, no conseguiremos que la gente se fije en nosotr@s y pulse en nuestro enlace y, por otro, obtendremos el efecto contrario al deseado al crear animadversión contra la página por estar haciendo spam a l@s usuari@s de la lista de correo o de noticias. Esta acción se enmarca en las actuaciones de marketing viral que pretende usar el efecto de "red social" creado por Internet y los modernos servicios de telefonía móvil para llegar a una gran cantidad de personas rápidamente. 9. Estar catalogado dentro de hits o lugares donde se presentan las páginas más visitadas a modo de ranking. Normalmente, para acceder a estos hits debemos registrarnos y únicamente competimos entre las páginas que también se encuentran registradas. PROMOCIÓN FUERA DE LA RED La promoción fuera de la red de una web o blog político es una acción que actúa en los dos sentidos, fortalece nuestra imagen ante los posibles ciudadan@s/ electores y da a conocer nuestra nueva herramienta de comunicación. Por otro lado, tanto si se trata de una web del partido (en sus distintos ámbitos territoriales) como si hablamos de la web de un/una candidat@ en una campaña electoral, la atención de los medios, si hacemos una buena promoción, está casi asegurada. A partir de aquí, lograr que los medios sigan publicitando nuestra web dependerá de nuestro acierto en los contenidos, de los servicios que ofrezcamos y, cómo no, de nuestra capacidad de innovación permanente. No debemos olvidar que una web política también es muy probable que sea objeto de noticia por sus errores. 3/4
  • 53. Los medios más habituales para promocionarnos fuera de la red serían: 1. Presentación de la web a los medios de comunicación. Esta presentación puede ir desde una nota de prensa (poco recomendable para el lanzamiento), rueda de prensa (formato más tradicional), hasta un acto de presentación o una fiesta. Debemos poner el énfasis en los objetivos del proyecto y en las herramientas para llevarlas a cabo, desde el punto de vista político. 2. Anuncios en los medios de comunicación. Se trata de publicidad en radio, TV, prensa, etc. Esta publicidad suele ser costosa, pero nos permite llegar a otro tipo de personas que no utilizan la red o que lo hacen muy poco. También podemos lograr esta promoción de forma gratuita cuando l@s representantes del partido tienen oportunidad de aparecer en los medios (como fuente de noticias), siempre y cuando busquen un contexto apropiado para ello (entrevistas, declaraciones, etc.). Esto implica que todos los miembros de la organización se impliquen en la promoción del proyecto. 3. Incluir nuestra dirección web en todos los soportes corporativos. Lo ideal es que comience a formar parte de nuestra identidad como organización. Para ello, debemos incluirla en los soportes de publicidad de nuestras campañas, electorales y sectoriales, (camisetas, carteles, folletos, octavillas, etc.). También en los materiales del partido como papel, sobres, carpetas, cuadernos, bolígrafos, etc. 4. Publicidad tradicional impresa. Una opción más económica, si se trata de la web de una agrupación local, sería editar octavillas específicas de promoción de la web que incluyan los servicios que ofrecemos. Además, podríamos segmentar el mensaje y el diseño en función de variables como la edad, el sexo, lugar de residencia, etc., al seleccionar el reparto en mano. Otra opción sería colocar carteles en lugares visibles y frecuentados por nuestro público objetivo: institutos, universidades, zonas de ocio, marquesinas de autobús, etc. 5. Prensa especializada. También podemos enviar nuestra dirección o nota de prensa de presentación a revistas de Internet y de política. Suelen tener secciones donde presentan nuevas webs. 4/4
  • 54. INTERNET Y EL PLAN DE COMUNICACIÓN Es muy importante que integremos Internet como un canal más de comunicación de nuestra organización, y que forme parte de nuestra estrategia divulgativa, concretada en un Plan de Comunicación. EL PLAN DE COMUNICACIÓN Se trata de que seamos conscientes de la importancia de comunicarse y de gestionar la comunicación de la organización de forma planificada. El Plan de Comunicación es la respuesta a una serie de preguntas que nos permiten organizar y programar la comunicación. Nos sirve para decidir múltiples elementos: desde la forma de relacionarnos con el entorno, hasta cómo diseñar un cartel. Por ejemplo, si vamos a elaborar un folleto de difusión de una actividad o un banner, debemos tener presente la imagen que queremos ofrecer como organización y tomar decisiones coherentes. 1. La estrategia. Debemos definir qué objetivos perseguimos con nuestra comunicación. El análisis de la imagen de la entidad y del estilo de comunicación nos permite detectar qué elementos tenemos que eliminar y reducir, cuáles mantener y cuáles mejorar. Es importante tener en cuenta la globalidad de la organización: las necesidades de las personas afiliadas, simpatizantes y destinatari@s, el presente y el futuro de la entidad… Para determinar nuestra estrategia, debemos definir: Las ideas básicas a transmitir. Los puntos fuertes y débiles de nuestra organización. Los medios más idóneos para colocar nuestros mensajes. Las tendencias de la opinión pública. Las actuaciones concretas en cada medio. 2. El análisis. Es imprescindible para tomar decisiones acerca de cómo debemos organizar la acción comunicativa. Se trata de conocer a l@s destinatari@s de nuestra comunicación y los recursos con los que contamos. 3. La planificación. Sirve para organizar y tomar decisiones acerca de la acción comunicativa. Organizar las acciones comunicativas: secuenciarlas, diseñar los medios de comunicación. Prevenir forma parte de la estrategia. Todo debe estar previsto, hasta la crisis. 4. La evaluación. Analizar si hemos alcanzado los resultados, evaluar el proceso de diseño y obtener conclusiones que nos permitan mejorar futuros trabajos. 1/4
  • 55. Para diseñar un buen Plan de Comunicación debemos respondernos las siguientes preguntas: - Qué decimos. - A quién se lo decimos. - Con qué objetivos. - A través de qué canales y con qué técnicas. - Cómo evaluamos su eficacia. Además, nuestro Plan de Comunicación debe ser claro y sencillo y debemos definir las estrategias de comunicación a corto, medio y largo plazo. Finalmente, la evaluación de los resultados en cada momento debe formar parte de la propia planificación. Algunos de los objetivos más frecuentes en los Planes de Comunicación de una organización política suelen ser: Ganar notoriedad. Mejorar nuestra imagen como organización. Establecer contactos con los medios de comunicación y con la sociedad en su conjunto. Estos contactos también pueden segmentarse y priorizarse. Consolidar relaciones informativas. Incrementar nuestra presencia en los medios. No obstante, los objetivos de cada Plan dependen del análisis que realicemos en nuestra organización y que, sin duda alguna, variarán a lo largo del tiempo. Para que el Plan de Comunicación tenga posibilidades de éxito, debemos adoptar unas determinadas actitudes como organización: Definir siempre nuestra posición ante los temas de interés social. Imagen transparente de la organización. Ofrecer información de manera permanente y veraz. Actitud de liderazgo. Un Plan de Comunicación nos permitirá alternar diversas estrategias de comunicación y de técnicas, teniendo siempre en cuenta una visión de conjunto que impida perderse en el día a día. El dinamismo y la creatividad serán nuestras mejores armas. 2/4
  • 56. PLAN DE MEDIOS El Plan de Medios forma parte del Plan de Comunicación y consiste en determinar los medios a través de los cuales vamos a difundir nuestros mensajes y las estrategias concretas para cada uno de ellos. La utilización de los medios tradicionales y de los medios on line no puede ser contradictoria, sino que nuestra comunicación debe ser integral y responder a los mismos objetivos básicos. Por tanto, para diseñar nuestras estrategias de comunicación, debemos conocer bien las características y las dinámicas de los diferentes medios: 1. En primer lugar, debemos conocer los medios de comunicación tradicionales (prensa, radio y TV, también on line) de nuestro entorno más inmediato y establecer con estos una relación basada en la confianza. Para estos medios, los partidos políticos somos siempre una fuente de noticias, pero debemos ser una fuente permanente y fiable. La mayor parte del valor de la información que transmitimos como organización depende de la credibilidad que hayamos logrado. Además, debemos conocer a l@s profesionales de los medios con los que vamos a trabajar e intentar facilitarles al máximo su trabajo. 2. En segundo lugar, debemos conocer la lógica y funcionamiento de la red para transmitir nuestros mensajes a través de ella, bien a través de la web o bien a través del correo electrónico. Una de las ventajas de la red es que nos permite comunicarnos directamente con la gente e interactuar con ell@s. En el Plan de Medios on line deberíamos contemplar la relación de sitios web donde de alguna forma “estamos” (se habla de nosotr@s) o en las que “debemos estar” (segmentado por áreas): − Medios: portales, webs, medios de comunicación, buscadores, comunidades especializadas... − Formatos: banners, patrocinios, links, correo electrónico, marketing... 3. Por último ten en cuenta el potencial de las comunidades virtuales para transmitir nuestros mensajes. Hay que estudiar las comunidades que más nos interesen y analizar las distintas formas de acceder a ellas determinando el coste de cada una. Intenta situar personas de contacto dentro de ellas para que sirvan de observador de las tendencias y opiniones. SEGMENTACIÓN DE LOS MENSAJES (TARGET) En un Plan de Comunicación también se definen los mensajes estratégicos que vamos a transmitir en cada momento y a cada segmento de la población (teniendo en cuenta sus intereses, sus demandas, los medios de comunicación que utilizan, los formatos y soportes más adecuados, etc.). Es en este campo donde Internet nos ofrece más posibilidades. 3/4
  • 57. Lo más importante de este nuevo canal que es Internet es que nos permite investigar de algún modo a las personas que interactúan con nosotr@s a través de la red. Pero, ¿investigar para qué? Para llegar al mayor número de gente, pero de la forma más personal y participativa posible. Ya hemos visto que nuestra audiencia a través de Internet es bastante heterogénea, aunque existen estudios sobre el uso de Internet a través de los cuales podemos saber más de las personas que usan Internet en España. Las posibilidades que permite Internet para segmentar l@s usuari@s a través de sus acciones en la red son fundamentales para conocer nuestro público objetivo: el tipo de información que consultan, demandan o publican, etc. Por eso las aplicaciones de estadísticas de tráfico, de tiempos de consultas, de descargas, etc. nos ofrecen una información muy útil y que a veces pasamos por alto. El desarrollo de la investigación en este campo será una herramienta de enorme utilidad para los partidos políticos en la elaboración y segmentación de sus mensajes para lograr una comunicación con l@s ciudadan@s cada vez más cercana y personal. 4/4