Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Conflictos limítrofes.ppt

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
02 guatemala caso belice
02 guatemala caso belice
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 54 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Conflictos limítrofes.ppt (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Conflictos limítrofes.ppt

  1. 1. LEY Nº 004 31 / MAR. / 2010 LEY MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ De LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN, ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO E INVESTIGACIÓN DE FORTUNAS Tiene por objeto establecer mecanismos y procedimientos destinados a investigar, procesar y sancionar actos de corrupción cometidos por servidores públicos LEY Nº 737 8 / OCT. / 2010 LEY CONTRA EL RACISMO Y TODA FORMA DE DISCRIMINACIÓN Tiene por objeto establecer mecanismos y procedimientos para la prevención y sanción de actos de racismo y toda forma de discriminación
  2. 2. VISCACHANI WANCARANI CHIRIPA TIHUANACO ALDEANO T. URBANO T. IMPERIAL SEÑORIOS REGIONALES INCAS 10.000 8000 A.C. 800 300 A.C. 700 D.C. 700 1000 D.C. 1500 800 A.C. PERIODO PRECOLONIAL 1450 1538 D.C. 1100 1450 D.C. PERIODO REPUBLICANO 1000 500 A.C. PERIODO PREHISPÁNICO PERIODO COLONIAL
  3. 3. •FLORENTINO AMEGHINO •MIGRACIONES
  4. 4. TIHUANACU •ALDEANO.- primeros asentamientos humanos •URBANO.- urbe ceremonial, con dos centros: EDIFICIOS DE AKAPANA; y el PUMA – PUNKU TEMPLETE SEMISUBTERRÁNEO: BENNET con 7metros y la ESTELA BARBADA , una de las más antiguas de T. KALASASAYA: PONCE y FRAILE, PUERTA DEL SOL •IMPERIAL.- expansión territorial y política
  5. 5. • LOS CARANGAS, SORAS Y QUILLACAS • LOS YAMPARAS • LOS CALLAHUAYAS • LA CULTURA MOLLO • LOS URUS • LOS CHIPAYAS • PUEBLOS ENCONTRADOS POR LOS JESUITAS • LOS CHIRIGUANOS • LOS MOXOS El “IMPERIO” Colla en 1438 con el último rey CHUCHI CAPAC hasta que PACHACUTI INCA YUPANQUI, expande el imperio incaico.
  6. 6. MANCO CAPAC – MAMA OCLLO SINCHI ROCA LLOQUE YUPANQUI MAITA CAPAC CAPAC YUPANQUI INCA ROCA TITO CUSI GUALPA (YAGUAR GUACA) VIRACOCHA PACHACUTI INCA YUPANQUI TUPAC INCA YUPANQUI HUAYNA CAPAC HUASCAR ATAHUALLPA
  7. 7. DESCUBRIMIENTO DEL NUEVO MUNDO EN EL SIGLO X (981 D.C.) ATRAVIESAN EL ATLÁNTICO NORTE Y LLEGARON A GROELANDIA. LEIF LLEGO HASTA NORTEAMERICA
  8. 8. 2. 25 de septiembre de 1493 3. Mayo de 1498 4. 1502 1. Tres carabelas – 120 hombres •Parten el 3 de agosto de 1492 •Provisión de agua en islas Canarias •Llegada en la isla Guanahani
  9. 9. POSESIÓN DE AMÉRICA
  10. 10. PRIMERA VUELTA AL MUNDO Hernando de Magallanes -Partió de Sevilla en 1519 - costeando Brasil pasó por el estrecho de Magallanes - “La Victoria” viajó costeando África Occidental - llegó a Sevilla en septiembre de 1522
  11. 11. LA CONQUISTA 1.- AFÁN DE ENRIQUECIMIENTO DE PARTE DE LOS ESPAÑOLES Y EL REY 2.- DESEO DE EXTENDER LA PALABRA DE CRISTO A TRAVES DE LA EVANGELIZACIÓN AZTECAS TENOTCHITLÁN HERNÁN CORTÉS 13/AGOST/1521 MOCTEZUMA MÉXICO
  12. 12. INCAS CUZCO FRANCISCO PIZARRO 15/NOV/1532 ATAHUALLPA PERÚ El Sacerdote Fray Vicente de Valverde junto a Felipillo se dirigieron al monarca Inca, se leyó el REQUERIMIENTO y le entregó el libro de oraciones de los sacerdotes. ATAHUALLPA lo arrojó despectivamente al suelo. CAJAMARCA
  13. 13. Tupac Huallpa, hermano menor de Huáscar y Atahuallpa; INCA TÍTERE MANCO II.- apoyando a los españoles, conquisto el Cuzco y a Quizquiz hasta que en 1536 organizó un gran ejército para rebelarse contra el dominio español y recuperar el imperio, logrando sitiar el Cuzco por varios meses.
  14. 14. ADELANTAZGOS CARLOS V al conocer la toma del Perú dividió el territorio entre Pizarro y Almagro
  15. 15. COLONIA  MITA.- servicio obigatorio y escasamente remunerado que en plazos y por turno debían prestar los indígenas en las minas.  AZOGUE.- método de extracción de la plata mediante el azogue (mercurio).  ENCOMIENDA.- otorgamiento de una cantidad de tierra, (con los indígenas incluidos,) a los conquistadores. YANACONAZGO.- tributo diferenciado que los indígenas debían realizar a los encomenderos.
  16. 16. ESTRATOS SOCIALES EN LA COLONIA INDÍGENAS MESTIZOS INDÍGENAS NOBLES CRIOLLOS ESPAÑOLES VIRREY REY ESCLAVOS (NEGROS)
  17. 17. LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS TUPAC AMARU JOSE GABRIEL CONDORCANQUI 4 / nov / 1780 TUPAC KATARI JULIÁN APAZA Principios de marzo / 1781
  18. 18. BATALLAS DE INDEPENDENCIA Comprendido entre los sucesos que se desarrollaron en la Audiencia de Charcas (Chuquisaca) el 25 de mayo de 1809 y el último combate entre Rebeldes enfrentando a soldados regulares Leales a España, transcurren 16 años donde los Rebeldes del territorio conocido popularmente como Alto Perú (actual territorio del Estado Plurinacional de Bolivia) combaten al Absolutismo Español colonial. Durante todos estos años de 1809 a 1825 las Batallas en los territorios del Alto Perú se desarrollan entre las grandes campañas que se producen durante los primeros años producto de la presencia de los Ejércitos Auxiliares provenientes de las Provincias Unidas del Río de La Plata y luego una Guerra de Guerrillas permanente protagonizada por criollos, mestizos, naturales y españoles
  19. 19. Líneas de latitud y longitud
  20. 20. Los continentes son enormes extensiones de tierra emergida, separadas por los océanos. En la Tierra hay seis continentes: África, América, Asia, Antártida, Europa y Oceanía. Continente Población (millones de habitantes) Superficie (km²) Asia 3.831 43.748.627 América 863 42.083.283 África 861 30.284.631 Antártida Solo unas centenas de científicos y militares 13.828.745 Europa 727 10.510.546 Oceanía 32 8.944.468 Total planeta 6.314 149.400.000 LOS SEIS CONTINENTES TERRESTRES
  21. 21. Los seis continentes
  22. 22. DATOS DEL MUNDO  continente más grande del planeta y también el más poblado: ASIA 43.748.627 Km2 Océano más extenso del mundo PACÍFICO – 155.557.000 Km2 montaña más alta del mundo: EVEREST - MÁS DE 8.800 m.s.n.m. cordillera más alta del mundo HIMALAYA – ASIA El país más poblado del planeta: CHINA - 1.300 MILLONES depresión más profunda del mundo: MAR MUERTO - 350 m. bajo el nivel del mar.
  23. 23. Mar más grande del mundo: MAR DE LA CHINA MERIDIONAL – más 2.900.000 Km2 Río más largo del mundo: NILO – ÁFRICA – 6.825 Km Río mas caudaloso del mundo: AMAZONAS- SUDAMÉRICA Lago más grande del mundo: MAR CASPIO – ASIA / EUROPA – 371.000 Km2 Cordillera más grande del continente americano: CORDILLERA DE LOS ANDES – SUDAMÉRICA Pico más alto de la cordillera de los andes: ACONCAGUA – ARGENTINA –mas de 6.900 m Montaña más alta de Bolivia: SAJAMA – más de 6.540 m
  24. 24. TERRITORIOS PERDIDOS Km2 MOTIVO ACRE MATTO GROSSO TOTAL 438.830 51.600 490.430 Tratado de Petrópolis 17/11/1903 Tratado 25/12/1928 PURUS 250.000 Laudo Argentino y Tratado Transaccional 17/09/1909 LITORAL 120.000 Guerra del Pacífico Tratado 20/10/1904 CHACO CENTRAL PUNA DE ATACAMA TERRITORIOS DEL SUD DE TARIJA TOTAL 130.000 30.000 10.758 170.758 Tratado 10/05/1889 Tratado 10/05/1889 Tratado 1925 CHACO BOREAL 234.000 Guerra del Chaco Tratado 21/07/1938 TOTAL 1.265.188 PAÍS BRASIL PERÚ CHILE ARGENTINA PARAG. PERDIDAS TERRITORIALES
  25. 25. La frontera es una franja del territorio situada en torno a los límites internacionales. Este término se refiere a una región o franja, mientras que el término límite está ligado a una concepción imaginaria. Los Estados tienen una característica esencial: la soberanía, esto es, la facultad de implantar y ejercer su autoridad de la manera en la que lo crean conveniente. Para que el ejercicio de la soberanía por parte de los Estados no perjudique a otras naciones, se crean límites definidos en porciones de tierra, agua y aire. En el punto preciso y exacto en que estos límites llegan a su fin es cuando se habla de fronteras. Las fronteras al contrario de lo que muchas veces se cree, no se demarcan únicamente cuando hay tierra de por medio, pues existen diferentes tipos de fronteras: aéreas, territoriales, fluviales, marítimas y lacustres. Esto quiere decir que, en muchos casos, la frontera de un país con otro no se encuentra definida solamente donde hay tierra, pues en algunos casos esa división se efectúa utilizando ríos, mares, etc. Frontera
  26. 26. SITUACIÓN GEOGRÁFICA LATITUD – LONGITUD Se sitúa en el centro oeste de Sudamérica, mas propiamente en la zona intertropical del hemisferio austral entre los 9º 38’ y los 22º 53’ de LATITUD SUR, En relación con el meridiano de Greenwich tiene una posición occidental entre los 57º 25’ y 69º 38’ de LONGITUD OESTE
  27. 27. LÍMITES • Al norte MANOA o BOCA DEL ABUNÁ (Pando) 9º 38’ 07” • Al sur CERRO GUAYAQUES (Potosí) 22º 53’ 12” • Al este BUEN FIN (Santa Cruz) 57º 25’ 05” • Al oeste CERRO MAURICALPA (La Paz) 69º 38’ 23”
  28. 28. 70 68 64 66 62 60 58 10 12 14 18 16 20 22
  29. 29. FRONTERAS CON EL BRASIL BULA DE ALEJANDRO VI.- se produjeron conflictos entre España y Portugal. El papa emitió la Bula Inter Caetera el 4 de mayo de 1493 que establecía el meridiano a 100 leguas de las islas de Cabo Verde. esta línea se quedaba en el mar. El rey Juan II de Portugal no aceptó la delimitación. TRATADO DE TORDESILLAS.- ambos reinos se reunieron en Tordesillas y el 7 de junio de 1494 se firmo el tratado. Se fijo el meridiano divisorio en el Océano Atlántico a 370 leguas del mismo lugar que el anterior. Posteriormente provocó conflictos incluso bélicos. TRATADO DE SAN IDELFONSO.- el 1 de octubre de 1777 en el Palacio Real de La Granja de San Idelfonso rep. de Carlos III y María I firmaron el acuerdo de dominios coloniales.
  30. 30. LOS PRIMEROS CONFLICTOS.- después de la independencia de Bolivia se originó un conflicto cuando el gobernador de Chiquitos cedió su dominio al gobernador de Matto Grosso. Éste ocupo el territorio militarmente. El Mariscal de Ayacucho pidió la desocupación con amenaza de traer al ejército colombiano. GOBIERNO DE MARIANO MELGAREJO.- en 1863 Rego Monteiro pidió ser reconocido como diplomático y solicitó hablar de los límites. El canciller Rafael Bustillo impidió que se marcara la línea divisoria que impedía a Bolivia la libre navegación por el río Paraguay. En 1867 ya en el gobierno de Mariano Melgarejo el ministro Felipe López Netto, hábilmente consiguió un tratado funesto para Bolivia. Brasil ocupó las regiones del Acre y del Matto Grosso.
  31. 31. MAPA DE LOS LÍMITES MARCADOS
  32. 32. LÍMITES CON EL BRASIL
  33. 33. TRATADO ICHAZO–BENITEZ.- 23 / nov. / 1894 (pres. Mariano Baptista) Telmo Ichazo por Bolivia y Benítez por Paraguay. Línea recta 3 leguas al norte de Fuerte Olimpo, desde el río Paraguay hasta el río Pilcomayo. Bolivia cede 5268 leguas, con diferencia de 458 leguas del anterior tratado. PROTOCOLO PINILLA – SOLER.- 12 de enero de 1907. Claudio Pinilla por Bolivia y Adolfo Soler por Paraguay con mediación del canciller argentino Estanislao Zeballos. Se sometería a fallo arbitral del presidente argentino. Ambas regiones se comprometen a no modificar ni avanzar en las posiciones establecidas. Este protocolo sirvió para ceder 9124 leguas cuadradas. PROTOCOLO AYALA – MUJÍA.- 5 de abril de 1913. Se invalida el protocolo Pinilla – Soler. Ricardo Mujía por Bolivia y el canciller Ayala de Paraguay. No se realizaron acuerdos hasta los sucesos de Fortín Vanguardia en el Chaco Boreal. FRONTERAS CON EL PARAGUAY
  34. 34. LA GUERRA DEL CHACO.- Causas mediatas: s.XIX Paraguay ocupó el territorio del Chaco Boreal. s. XX fue levantando varios fortines o puestos militares. Causas inmediatas: incidente de Fortín Vanguardia entre patrullas bolivianas y paraguayas 1928. Pugna por yacimientos entre Standard Oil y Royal Dutch Shell. Conflicto entre el pres. Daniel Salamanca y los militares. Crisis económica interna de Bolivia. Incidentes en la laguna Pitiantuta 15 de junio de 1932.
  35. 35. A esto se suma: Políticos y militares en contra de Salamanca. Desconocimiento de la geografía del Chaco. La falta de vías que conecten el altiplano y el chaco. La falta de medios de transporte para entrega de medicamentos, comida, refuerzos, municiones, etc. Se mostro el patriotismo al defender el territorio boliviano. Tomás Manchego, Bernardino Bilbao, Germán Busch, y otros. Se firma un tratado de paz en 1935 “sin vencedores ni vencidos”.
  36. 36. TRATADO DEFINITIVO DE PAZ.- 21 de julio de 1938 Enrique Diez de Medina y Enrique Finot por Bolivia, José Félix Estigarribia y Cecilio Báez por Paraguay. CLAÚSULAS: Restitución de paz entre los dos países. La línea divisoria la establecerán los presidentes de Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y EEUU. Libre tránsito de productos que lleguen a Bolivia por Puerto Casado con derecho a instalar aduanas y construir depósitos y almacenes. Bolivia logró (según el General Luis Sánchez) dos objetivos políticos: 1) La soberanía y control de sus territorios hidrocarburíferos. 2) La salida al océano Atlántico por el río Paraguay. La realidad es que se ganó la idea de que todos, indígenas, mestizos y blancos; constituíamos una sola nación y no tres naciones diferente.
  37. 37. LIMITES ACTUALES CON EL PARAGUAY
  38. 38. FRONTERAS CON CHILE 1. Época prehispánica (1440 y 1475) 2. Periodo colonial 3. Periodo republicano • Pres. Andrés de Santa Cruz funda el dep. del Litoral en 1830. • Pres. chileno Manuel Bulnes 1842 declara de propiedad nacional las guaneras del desierto de Atacama y creó la provincia de Atacama. TRATADO DE 1866 1. El límite será el paralelo 24º y Chile avanza desde el 25º. 2. Se parten por la mitad los productos de exportación de guano y minerales entre los 23º y 25º. 3. Productos chilenos que pasen por aduana de Mejillones no pagan impuestos.
  39. 39. PROTOCOLO CORRAL – LINDSAY (5 / dic / 1872) 1.La cordillera de los Andes es el límite oriental d Chile. 2.Los derechos de exportación compartidos abarca también todas las sustancias inorgánicas. 3.La intervención fiscal chilena abarca todas las aduanas dentro del paralelo 23º. 4.Se revisa el tratado de 1866 y pierde la calidad de inamovible el paralelo 24º TRATADO DE 1874 (6 / agost / 1874) 1.Se repartirá todo el guano entre los paralelos 23º y 24º. 2.Bolivia no puede crear impuestos durante 25 años sobre los industriales chilenos que tienen capital en los 23º y 24º. 3.Reciprocidad comercial al introducir productos entre los 23º y 25º fuera de cualquier pago de derechos.
  40. 40. Orografía • Bolivia está atravesada de norte a sur por la Cordillera de los Andes, la cual se divide en tres sistemas orográficos principales, además de serranías del Escudo brasileño, así como serranías aisladas como el Macizo Chiquitano.
  41. 41. Cordillera Occidental ramal montañoso de los Andes que discurre a lo largo de unos 620 km, en dirección NO-SE, por la parte occidental de Bolivia, formando frontera natural con Chile. Está constituida, fundamentalmente, por rocas metamórficas e intrusivas recubiertas por materiales volcánicos. Bordea por el oeste la región del Altiplano andino que se extiende por los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí. Tiene como singular característica el vulcanismo de sus cumbres, comienza en el norte, con el nudo Jucuri y termina en el sur en el volcán Licancabur en la frontera sur con territorio chileno. El clima es frío e inadecuado para la vida vegetal o animal. Su principal riqueza se encuentra en su suelo, el cual contiene grandes cantidades de minerales metálicos como el oro, la plata, el cobre, etc
  42. 42. Laguna Verde, Bolivia 1)Septentrional, comprende las cordilleras de Carangas y Pacajes en la cual se encuentran los mayores picos de Bolivia, como el Sajama, el más alto del país con 6.542 msnm cubierto de nieve perpetua, y los cerros Pomerape y el Parinacota . 2) Central, se subdivide en las cordilleras de Sillillica y Huatacondo. En esta área se desprende un subramal hacia el noreste, que separa las cuencas que está situada entre los salares de Uyuni y Coipasa, y cuya mayor cumbre es el volcán Ollagüe en la frontera con Chile. 3) Meridional, está constituido por un cordón volcánico donde cuenta con el mayor volcán activo del mundo: el Licancabur con una altura 5.920 msnm y contener la laguna más elevada del mundo; en ella se encuentran también las lagunas Colorada y Verde famosas por los llamativos colores de sus aguas. NEVADO SAJAMA pertenece a la CORDILLERA OCCIDENTAL y es la más elevada del país
  43. 43. • Cordillera Real (Bolivia) o Cordillera Oriental (Bolivia) (también conocida como cordillera de la Paz), alineación montañosa boliviana integrada en el conjunto de la cordillera Oriental de los Andes, situada al este del Altiplano andino; constituye la prolongación de la cordillera peruana de Carabaya. En ella se localiza el nevado de Illimani, que, con sus 6.462 m de altitud, es una de las mayores elevaciones de Bolivia. Con una dirección noroeste-sureste, está formada por tres grandes secciones: Cololo (6.770 m), Illampa o cordillera de Ancohuma (que culmina en el nevado de Illampu , a 6.421 m) y la de las Tres Cruces (con 5.900 m de altitud máxima), que localmente se funden en una única alineación. Al sur y este se extienden numerosos ramales de esta cadena, como las cordilleras de los Azanaques, Frailes, Corregidores, Lípez, Atacama, Mosetenes, Tunari, La Herradura, Charcas, Chayata, Chichas, Lique, Caipa y Santa Elena.
  44. 44. El nevado de Illimani Esta montaña, una de las más altas de Bolivia, tiene cinco picos, el más elevado de los cuales alcanza los 6.462 metros. La línea de las nieves perpetuas se sitúa a unos 4.570 m de altitud.

×