SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 2
Descargar para leer sin conexión
ANÁLISIS DE LOS DEPARTAMENTOS INFANTILES
En el departamento de cuna, se pudo observar en su desarrollo social que
los niños de dos años, eran más apegados a sus papas, se cohibían más, y no
querían participar mucho en las actividades, de echo estaban tan sujetos a sus
padres sintiendo que se los fueran a quitar, respecto a esto Martínez y De la
fuente dicen que el niño, en esta edad, en su visión del mundo el se ve como el
centro del universo, sus padres están más cerca de el, tener una visión
“egocéntrica”. Al contrario de los niños de tres años, se noto que ellos eran un
tanto más desenvueltos, se expresaban más, participaban mucho más se podían
ver con mayor iniciativa en las actividades, y aun a esta edad se pudo observar
que aunque se podían ver un poco menos apegados a sus padres, seguían
teniendo la idea en que sus padres solo eran para ellos y de nadie más y respecto
a estas actitudes que se observaron tiene mucho que ver con lo que dice
Galdames (2000), pues el menciona que a la edad de tres años son
tremendamente curiosos, y si al niño se le refuerza la iniciativa, se orienta cada
ves más al objeto y en cambio si se castiga la iniciativa se le provoca un
sentimiento de culpa. Su desarrollo cognitivo era estimulado por las maestras con
objetos que hacían ruido, o demasiado llamativos para llamar la atención del niño
y aprendiera lo que se le enseñaba por medio de ellos, a esto Piaget dice que esta
en el periodo sensorial-físico-motora donde el mundo lo experimenta con sonidos,
movimientos y gustos.
En el departamento de infantes los niños ya tenían más contacto con otros
niños, sus padres ya no estaban con ellos dentro del departamento, su desarrollo
social tenia que ver con niños y niñas sin distinción de sexo, su desenvolvimiento
ante la clase era más extenso y se notaba que su lenguaje se basaba en más
gestos que palabras, al relacionarse con otros niños. Todo esto tiene mucha
relación con lo que dice Perinat (1999), en esta etapa se puede observar como el
niño con un mínimo de palabras pero con una extensa variedad de gestos
comunicativos establecen sus primeros lazos. Se podía observar que los niños en
su lenguaje había más claridad, y se noto que predominaba mucho en ellos l a
palabra “por que” ante su curiosidad por saber más por medio la experimentación
ante cosas que les son desconocidas. A veces su razonamiento al contestar las
preguntas paresia un tanto ilógico para nosotros, pero para ellos paresia de lo más
normal, a diferencia de cuna, las maestras ya usaban solo imágenes, y figuras,
para representarles alguna acción, pues por medio de esto los niños creaban sus
propias representaciones mentales y usaban su imaginación, ante esto Papalia y
Wenkos Olds dicen que esto pasa por las habilidad que tienen para crear
representaciones mentales, a las que el niño les ha dado un significado ya sea
conciente o inconcientemente. En el dibujo los niños representaban la imagen
conforme a su imaginación.
En el departamento de primarios los niños al observar su relación social, se
noto que a diferencia de cuna y jardín, ya habían alcanzado una mejor madurez
social, aunque su relación ya era de niños con niños y niñas con niñas, el niño
también se vio que el niño ya se sabe relacionar más en las actividades que se
hacían en grupo. En esta etapa Perinat (1999), dice que el niño se abre con más
facilidad al juego social. Se pudo apreciar que su desarrollo social en esta etapa
tiene que ver con la educación y el carácter que los padres le enseñan a los hijos
puesto que se empieza a notar la forma de ser de los niños por la educación que
los padres les han dado, pues es la edad de la definición del carácter. Fue muy
importante notar que la lección se les daba de forma general, ya sin ningún juego
didáctico, imágenes, sonidos, figuras, simplemente la voz del maestro y los
movimientos que el hacia, el lenguaje del niño, era más claro y lógico, al igual que
se notaba un mejor razonamiento al contestar las preguntas que se les hacían. En
cuestión a sus dibujos eran más claros, en su escritura confundían algunas letras
como la “b” la ponían como “d” la “g” por la “j”. La autora De White (1988), dice que
el carácter del niño se forman desde la edad temprana y se ira foraleziendo ese
carácter conforme pasan los años, les dice a los padres que es muy importante
que presten mucha atención a las necesidades físicas y mentales de sus hijos,
que sepan y aprendan a conocer las diferentes personalidades de ellos y se
esfuercen por trabajar arduamente en la tare que Dios les asigno para llevarlos al
éxito, por medio de una buena dirección. De igual modo para la autora Van Pelt
(1985), es importante cultivar el carácter del niño y llevar una buena educación en
los primeros años, pues dice que los atributos que forman el carácter han de
desarrollarse durante el nacimiento hasta el termino de la niñez,. Las actitudes y
las características que contribuyen a la formación del carácter del niño, han de ser
aprendidas. Por lo tanto todo lo que sabemos del proceso de aprendizaje debiera
aplicarse en el desarrollo del carácter. Cualquier intento que se haga para forzar el
aprendizaje de reglas en edad temprana, llegara a ser completamente infructuoso.
En mi opinión a lo observado note la importancia que es adaptarse a las diferentes
etapas del niño, trabajar en desarrollar su aprendizaje cognoscitivo, social y
psicomotor, conforme cada etapa del niño, conforme sus capacidades, y
desenvolvimiento ante el mundo que lo rodea, estoy de acuerdo con lo que dice
Van Pelt y White en poner la formación del carácter como primer termino, en
donde por medio de el se reflejara el trabajo arduo que sus padres lograron para
contribuir en a alcanza su éxito.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

COMO APRENDEN LOS NIÑOS
COMO APRENDEN LOS NIÑOSCOMO APRENDEN LOS NIÑOS
COMO APRENDEN LOS NIÑOSyeseniakative
 
El juego para fortalecer la dimensión socio
El juego para fortalecer la dimensión socioEl juego para fortalecer la dimensión socio
El juego para fortalecer la dimensión socioGrey Andrea Bravo Navarro
 
Caracteristicas psicoevolutivas 8 9años
Caracteristicas psicoevolutivas  8 9añosCaracteristicas psicoevolutivas  8 9años
Caracteristicas psicoevolutivas 8 9añosNunci Guinaldo Diez
 
el niño preescolar
el niño preescolarel niño preescolar
el niño preescolarJINNY PAOLA
 
Diapositivas preescolar
Diapositivas preescolarDiapositivas preescolar
Diapositivas preescolarjeka2012
 
Desarrollo socioemocional
Desarrollo socioemocionalDesarrollo socioemocional
Desarrollo socioemocionalmarinav1991
 
Desarrollo del niño en edad preescolar
Desarrollo del niño en edad preescolarDesarrollo del niño en edad preescolar
Desarrollo del niño en edad preescolar'Rsn Sndvl
 
ÁREAS DEL DESARROLLO
ÁREAS  DEL  DESARROLLOÁREAS  DEL  DESARROLLO
ÁREAS DEL DESARROLLOSonitab86
 
Cómo aprenden los niños de segundo grado de primaria según piaget
Cómo aprenden los niños de segundo grado de primaria según piagetCómo aprenden los niños de segundo grado de primaria según piaget
Cómo aprenden los niños de segundo grado de primaria según piagetHugo Corona
 
Dimensiones del desarrollo
Dimensiones del desarrolloDimensiones del desarrollo
Dimensiones del desarrolloLinda Arias
 
Desarrollo Socio-emocional
Desarrollo Socio-emocionalDesarrollo Socio-emocional
Desarrollo Socio-emocionalApszaa
 
Etapa preescolar
Etapa preescolarEtapa preescolar
Etapa preescolarmpazvaleria
 
Desarrollo del niño y del adolscente
Desarrollo del niño y del adolscenteDesarrollo del niño y del adolscente
Desarrollo del niño y del adolscentealmasanchezmoedano
 

La actualidad más candente (18)

Sala cuna
Sala cunaSala cuna
Sala cuna
 
COMO APRENDEN LOS NIÑOS
COMO APRENDEN LOS NIÑOSCOMO APRENDEN LOS NIÑOS
COMO APRENDEN LOS NIÑOS
 
PresentacióN NiñEz
PresentacióN NiñEzPresentacióN NiñEz
PresentacióN NiñEz
 
El juego para fortalecer la dimensión socio
El juego para fortalecer la dimensión socioEl juego para fortalecer la dimensión socio
El juego para fortalecer la dimensión socio
 
Caracteristicas psicoevolutivas 8 9años
Caracteristicas psicoevolutivas  8 9añosCaracteristicas psicoevolutivas  8 9años
Caracteristicas psicoevolutivas 8 9años
 
el niño preescolar
el niño preescolarel niño preescolar
el niño preescolar
 
Diapositivas preescolar
Diapositivas preescolarDiapositivas preescolar
Diapositivas preescolar
 
Desarrollo socioemocional
Desarrollo socioemocionalDesarrollo socioemocional
Desarrollo socioemocional
 
Desarrollo del niño en edad preescolar
Desarrollo del niño en edad preescolarDesarrollo del niño en edad preescolar
Desarrollo del niño en edad preescolar
 
ÁREAS DEL DESARROLLO
ÁREAS  DEL  DESARROLLOÁREAS  DEL  DESARROLLO
ÁREAS DEL DESARROLLO
 
Cómo aprenden los niños de segundo grado de primaria según piaget
Cómo aprenden los niños de segundo grado de primaria según piagetCómo aprenden los niños de segundo grado de primaria según piaget
Cómo aprenden los niños de segundo grado de primaria según piaget
 
Profesara
ProfesaraProfesara
Profesara
 
Dimensiones del desarrollo
Dimensiones del desarrolloDimensiones del desarrollo
Dimensiones del desarrollo
 
Desarrollo Socio-emocional
Desarrollo Socio-emocionalDesarrollo Socio-emocional
Desarrollo Socio-emocional
 
Etapa preescolar
Etapa preescolarEtapa preescolar
Etapa preescolar
 
Etapa preescolar
Etapa preescolarEtapa preescolar
Etapa preescolar
 
Desarrollo del niño y del adolscente
Desarrollo del niño y del adolscenteDesarrollo del niño y del adolscente
Desarrollo del niño y del adolscente
 
Isabel torres
Isabel torres Isabel torres
Isabel torres
 

Similar a Analisis de los departamentos infantiles

Participacion en los departamentos.
Participacion en los departamentos.Participacion en los departamentos.
Participacion en los departamentos.Cynthia Aguilar
 
Análisis de lectura 4
Análisis de lectura 4Análisis de lectura 4
Análisis de lectura 4itzy
 
Anlisis del desarrollo cognitivo del niño de 2 a 3 años
Anlisis del desarrollo cognitivo del niño de 2 a 3 añosAnlisis del desarrollo cognitivo del niño de 2 a 3 años
Anlisis del desarrollo cognitivo del niño de 2 a 3 añositzy
 
Anlisis del desarrollo cognitivo del niño de 2 a 3 años
Anlisis del desarrollo cognitivo del niño de 2 a 3 añosAnlisis del desarrollo cognitivo del niño de 2 a 3 años
Anlisis del desarrollo cognitivo del niño de 2 a 3 añositzy
 
La psicomotricidad en la Educación Infantil
La psicomotricidad en la Educación InfantilLa psicomotricidad en la Educación Infantil
La psicomotricidad en la Educación Infantilcpelegrin
 
Material de estudio
Material de estudioMaterial de estudio
Material de estudioyamivelez13
 
Desarrollo social de los ninos by Sandy P.
Desarrollo social de los ninos by Sandy P.Desarrollo social de los ninos by Sandy P.
Desarrollo social de los ninos by Sandy P.Karine1994
 
Ficha 1 individual yeni
Ficha 1 individual yeniFicha 1 individual yeni
Ficha 1 individual yeniYENIROJAS6
 
Informe ffinal
Informe ffinalInforme ffinal
Informe ffinalReggae
 
La psicomotricidad
La psicomotricidadLa psicomotricidad
La psicomotricidadcpelegrin
 
Trabajo formacion
Trabajo formacionTrabajo formacion
Trabajo formacionange25
 
Comparaciones guardería
Comparaciones guarderíaComparaciones guardería
Comparaciones guarderíaAlexander
 

Similar a Analisis de los departamentos infantiles (20)

Participacion en los departamentos.
Participacion en los departamentos.Participacion en los departamentos.
Participacion en los departamentos.
 
Análisis de lectura 4
Análisis de lectura 4Análisis de lectura 4
Análisis de lectura 4
 
Anlisis del desarrollo cognitivo del niño de 2 a 3 años
Anlisis del desarrollo cognitivo del niño de 2 a 3 añosAnlisis del desarrollo cognitivo del niño de 2 a 3 años
Anlisis del desarrollo cognitivo del niño de 2 a 3 años
 
Anlisis del desarrollo cognitivo del niño de 2 a 3 años
Anlisis del desarrollo cognitivo del niño de 2 a 3 añosAnlisis del desarrollo cognitivo del niño de 2 a 3 años
Anlisis del desarrollo cognitivo del niño de 2 a 3 años
 
Evidencias psicologia
Evidencias psicologiaEvidencias psicologia
Evidencias psicologia
 
E03 01 (cap3)
E03 01 (cap3)E03 01 (cap3)
E03 01 (cap3)
 
La psicomotricidad en la Educación Infantil
La psicomotricidad en la Educación InfantilLa psicomotricidad en la Educación Infantil
La psicomotricidad en la Educación Infantil
 
Material de estudio
Material de estudioMaterial de estudio
Material de estudio
 
Desarrollo social de los ninos by Sandy P.
Desarrollo social de los ninos by Sandy P.Desarrollo social de los ninos by Sandy P.
Desarrollo social de los ninos by Sandy P.
 
Metodologia de la psicologia en el aula ica (4)
Metodologia de la psicologia en el aula   ica (4)Metodologia de la psicologia en el aula   ica (4)
Metodologia de la psicologia en el aula ica (4)
 
Ficha 1 individual yeni
Ficha 1 individual yeniFicha 1 individual yeni
Ficha 1 individual yeni
 
preescolar
preescolarpreescolar
preescolar
 
Informe ffinal
Informe ffinalInforme ffinal
Informe ffinal
 
Enfoques Modernos
Enfoques ModernosEnfoques Modernos
Enfoques Modernos
 
Guia metodologica-
Guia metodologica-Guia metodologica-
Guia metodologica-
 
La psicomotricidad
La psicomotricidadLa psicomotricidad
La psicomotricidad
 
INTERACCION
INTERACCIONINTERACCION
INTERACCION
 
La Infancia Final
La Infancia FinalLa Infancia Final
La Infancia Final
 
Trabajo formacion
Trabajo formacionTrabajo formacion
Trabajo formacion
 
Comparaciones guardería
Comparaciones guarderíaComparaciones guardería
Comparaciones guardería
 

Más de itzy

Rubrica grupo milan
Rubrica  grupo milanRubrica  grupo milan
Rubrica grupo milanitzy
 
Rubrica grupo milan
Rubrica  grupo milanRubrica  grupo milan
Rubrica grupo milanitzy
 
Rubrica grupo milan
Rubrica  grupo milanRubrica  grupo milan
Rubrica grupo milanitzy
 
Rubrica grupo milan
Rubrica  grupo milanRubrica  grupo milan
Rubrica grupo milanitzy
 
Rubrica sobre intervención de sistémica estratégica
Rubrica sobre intervención de sistémica estratégicaRubrica sobre intervención de sistémica estratégica
Rubrica sobre intervención de sistémica estratégicaitzy
 
Encuesta pasientes
Encuesta pasientesEncuesta pasientes
Encuesta pasientesitzy
 
Autoevaluación de competencias portafolio
Autoevaluación de competencias portafolioAutoevaluación de competencias portafolio
Autoevaluación de competencias portafolioitzy
 
Obesidad infatil
Obesidad infatilObesidad infatil
Obesidad infatilitzy
 
Reflexión final
Reflexión finalReflexión final
Reflexión finalitzy
 
Reflexión final
Reflexión finalReflexión final
Reflexión finalitzy
 
Reflexión final ii
Reflexión final iiReflexión final ii
Reflexión final iiitzy
 
Reflexión final ii
Reflexión final iiReflexión final ii
Reflexión final iiitzy
 
Reflexion area profecional
Reflexion area profecionalReflexion area profecional
Reflexion area profecionalitzy
 
Escanear 2
Escanear 2Escanear 2
Escanear 2itzy
 
Escanear 3
Escanear 3Escanear 3
Escanear 3itzy
 
Escanear 1
Escanear 1Escanear 1
Escanear 1itzy
 
Escanear 5
Escanear 5Escanear 5
Escanear 5itzy
 
Escaner 5
Escaner 5Escaner 5
Escaner 5itzy
 
Escaner 5
Escaner 5Escaner 5
Escaner 5itzy
 
Escanear 6
Escanear 6Escanear 6
Escanear 6itzy
 

Más de itzy (20)

Rubrica grupo milan
Rubrica  grupo milanRubrica  grupo milan
Rubrica grupo milan
 
Rubrica grupo milan
Rubrica  grupo milanRubrica  grupo milan
Rubrica grupo milan
 
Rubrica grupo milan
Rubrica  grupo milanRubrica  grupo milan
Rubrica grupo milan
 
Rubrica grupo milan
Rubrica  grupo milanRubrica  grupo milan
Rubrica grupo milan
 
Rubrica sobre intervención de sistémica estratégica
Rubrica sobre intervención de sistémica estratégicaRubrica sobre intervención de sistémica estratégica
Rubrica sobre intervención de sistémica estratégica
 
Encuesta pasientes
Encuesta pasientesEncuesta pasientes
Encuesta pasientes
 
Autoevaluación de competencias portafolio
Autoevaluación de competencias portafolioAutoevaluación de competencias portafolio
Autoevaluación de competencias portafolio
 
Obesidad infatil
Obesidad infatilObesidad infatil
Obesidad infatil
 
Reflexión final
Reflexión finalReflexión final
Reflexión final
 
Reflexión final
Reflexión finalReflexión final
Reflexión final
 
Reflexión final ii
Reflexión final iiReflexión final ii
Reflexión final ii
 
Reflexión final ii
Reflexión final iiReflexión final ii
Reflexión final ii
 
Reflexion area profecional
Reflexion area profecionalReflexion area profecional
Reflexion area profecional
 
Escanear 2
Escanear 2Escanear 2
Escanear 2
 
Escanear 3
Escanear 3Escanear 3
Escanear 3
 
Escanear 1
Escanear 1Escanear 1
Escanear 1
 
Escanear 5
Escanear 5Escanear 5
Escanear 5
 
Escaner 5
Escaner 5Escaner 5
Escaner 5
 
Escaner 5
Escaner 5Escaner 5
Escaner 5
 
Escanear 6
Escanear 6Escanear 6
Escanear 6
 

Analisis de los departamentos infantiles

  • 1. ANÁLISIS DE LOS DEPARTAMENTOS INFANTILES En el departamento de cuna, se pudo observar en su desarrollo social que los niños de dos años, eran más apegados a sus papas, se cohibían más, y no querían participar mucho en las actividades, de echo estaban tan sujetos a sus padres sintiendo que se los fueran a quitar, respecto a esto Martínez y De la fuente dicen que el niño, en esta edad, en su visión del mundo el se ve como el centro del universo, sus padres están más cerca de el, tener una visión “egocéntrica”. Al contrario de los niños de tres años, se noto que ellos eran un tanto más desenvueltos, se expresaban más, participaban mucho más se podían ver con mayor iniciativa en las actividades, y aun a esta edad se pudo observar que aunque se podían ver un poco menos apegados a sus padres, seguían teniendo la idea en que sus padres solo eran para ellos y de nadie más y respecto a estas actitudes que se observaron tiene mucho que ver con lo que dice Galdames (2000), pues el menciona que a la edad de tres años son tremendamente curiosos, y si al niño se le refuerza la iniciativa, se orienta cada ves más al objeto y en cambio si se castiga la iniciativa se le provoca un sentimiento de culpa. Su desarrollo cognitivo era estimulado por las maestras con objetos que hacían ruido, o demasiado llamativos para llamar la atención del niño y aprendiera lo que se le enseñaba por medio de ellos, a esto Piaget dice que esta en el periodo sensorial-físico-motora donde el mundo lo experimenta con sonidos, movimientos y gustos. En el departamento de infantes los niños ya tenían más contacto con otros niños, sus padres ya no estaban con ellos dentro del departamento, su desarrollo social tenia que ver con niños y niñas sin distinción de sexo, su desenvolvimiento ante la clase era más extenso y se notaba que su lenguaje se basaba en más gestos que palabras, al relacionarse con otros niños. Todo esto tiene mucha relación con lo que dice Perinat (1999), en esta etapa se puede observar como el niño con un mínimo de palabras pero con una extensa variedad de gestos comunicativos establecen sus primeros lazos. Se podía observar que los niños en su lenguaje había más claridad, y se noto que predominaba mucho en ellos l a palabra “por que” ante su curiosidad por saber más por medio la experimentación ante cosas que les son desconocidas. A veces su razonamiento al contestar las preguntas paresia un tanto ilógico para nosotros, pero para ellos paresia de lo más normal, a diferencia de cuna, las maestras ya usaban solo imágenes, y figuras, para representarles alguna acción, pues por medio de esto los niños creaban sus propias representaciones mentales y usaban su imaginación, ante esto Papalia y Wenkos Olds dicen que esto pasa por las habilidad que tienen para crear representaciones mentales, a las que el niño les ha dado un significado ya sea conciente o inconcientemente. En el dibujo los niños representaban la imagen conforme a su imaginación. En el departamento de primarios los niños al observar su relación social, se noto que a diferencia de cuna y jardín, ya habían alcanzado una mejor madurez
  • 2. social, aunque su relación ya era de niños con niños y niñas con niñas, el niño también se vio que el niño ya se sabe relacionar más en las actividades que se hacían en grupo. En esta etapa Perinat (1999), dice que el niño se abre con más facilidad al juego social. Se pudo apreciar que su desarrollo social en esta etapa tiene que ver con la educación y el carácter que los padres le enseñan a los hijos puesto que se empieza a notar la forma de ser de los niños por la educación que los padres les han dado, pues es la edad de la definición del carácter. Fue muy importante notar que la lección se les daba de forma general, ya sin ningún juego didáctico, imágenes, sonidos, figuras, simplemente la voz del maestro y los movimientos que el hacia, el lenguaje del niño, era más claro y lógico, al igual que se notaba un mejor razonamiento al contestar las preguntas que se les hacían. En cuestión a sus dibujos eran más claros, en su escritura confundían algunas letras como la “b” la ponían como “d” la “g” por la “j”. La autora De White (1988), dice que el carácter del niño se forman desde la edad temprana y se ira foraleziendo ese carácter conforme pasan los años, les dice a los padres que es muy importante que presten mucha atención a las necesidades físicas y mentales de sus hijos, que sepan y aprendan a conocer las diferentes personalidades de ellos y se esfuercen por trabajar arduamente en la tare que Dios les asigno para llevarlos al éxito, por medio de una buena dirección. De igual modo para la autora Van Pelt (1985), es importante cultivar el carácter del niño y llevar una buena educación en los primeros años, pues dice que los atributos que forman el carácter han de desarrollarse durante el nacimiento hasta el termino de la niñez,. Las actitudes y las características que contribuyen a la formación del carácter del niño, han de ser aprendidas. Por lo tanto todo lo que sabemos del proceso de aprendizaje debiera aplicarse en el desarrollo del carácter. Cualquier intento que se haga para forzar el aprendizaje de reglas en edad temprana, llegara a ser completamente infructuoso. En mi opinión a lo observado note la importancia que es adaptarse a las diferentes etapas del niño, trabajar en desarrollar su aprendizaje cognoscitivo, social y psicomotor, conforme cada etapa del niño, conforme sus capacidades, y desenvolvimiento ante el mundo que lo rodea, estoy de acuerdo con lo que dice Van Pelt y White en poner la formación del carácter como primer termino, en donde por medio de el se reflejara el trabajo arduo que sus padres lograron para contribuir en a alcanza su éxito.