SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
Instituto Tecnológico de 
Aguascalientes 
ING. GESTION EMPRESARIAL 
FUNDAMENTOS DE 
INVESTIGACION 
TEMA DE INVESTIGACION 
ROSENDO MURILLO ORTEGA 
*PATRICIA GUADALUPE GÓMEZ 
GONZÁLEZ*
1° “A” 
INDICE 
° ORIGEN DE LA CHARRERIA……………………………...2 
° ¿QUÉ ES UN CHARRO?..........................................7 
° CARACTERISTICAS…………………………………..………..7 
° TRAJE CHARRO…………………………………………………….9 
° DESCRIPCION……………………………………………………...11 
° SOMBRERO CHARRO Y ACCESORIOS…….….…12 
° LA MUJER EN LA CHARRERIA……………….….…….19 
° ETAPAS DE LA CHARRERIA………….……………….…20 
* Cala de caballo. 
* Píales en el lienzo. 
* Colas en el lienzo. 
* Jineteada de toro. 
* Terna en el ruedo. 
* Jineteada de yegua. 
* Manganas a pie. 
* Manganas a caballo. 
* Paso de la muerta. 
* Charro completo.
EL ORIGEN DE LA CHARRERIA. 
La Charrería se considera en México el deporte nacional por 
excelencia. El término deriva de charro, sinónimo de jinete. Esta 
palabra tiene diversos orígenes: se utiliza en Salamanca (España) 
como un gentilicio local que proviene del idioma vasco "txar" o 
"rústico"; también podría provenir de "chauch" que en 
el mozárabe andaluz significaba "pastor" o "jinete". Se considera más 
probable que esta última es de la que probablemente derivan tanto 
"gaucho" como "charro". 
A la llegada de los españoles, con el paso de los años dio origen a uno 
de los símbolos más emblemáticos de nuestra cultura, cuando por 
necesidad ellos mismos conceden a unos indios el privilegio de montar 
a caballo para que estos les ayudaran a las labores 
Los indígenas, durante el tiempo de la Colonia, en casi todo lo que 
hacían eran menospreciados, vejados y juzgados con rigidez, por 
tanto siendo el caballo un animal muy útil en la conquista, le tuvieron 
gran estima y no fue fácil permitir que los recién conquistados, los 
tuvieran, ni siquiera para amansarlos, pues se temía que descubrieran 
uno de sus secretos claves en la lucha por la conquista y los 
derrotaran. 
Una de las primeras autorizaciones de que se tiene conocimiento - 
porque existe escrito -, fue la otorgada por el Marqués de Guadal 
cazar Don Diego Fernández de Córdova, quien otorgó autorización por 
mandato del Virrey Luís de Tovar Godínez al padre jesuita Gabriel de 
Tapia - procurador de la Compañía de Jesús - para que 22 indios, 
montarán a caballo, y así poder cuidar y pastorear más de 100 mil 
cabezas de ganado menor pertenecientes a la Hacienda de Santa 
Lucía, filial de la de San Javier en el distrito de Pachuca - ahora 
Estado de Hidalgo -. Esto ocurrió el 16 de noviembre de 1619, en la 
primera mitad del siglo XVII... 
Ya en 1555, segunda mitad del siglo XVI, el segundo Virrey de la 
Nueva España, Don Luís de Velasco, había puesto en uso una montura 
distinta a la que usaban los españoles; así surgieron las primeras 
sillas mexicanas y los primeros frenos de estilo diferente, con 
características propias para las necesidades vaqueriles de la Nueva 
España.
Los caciques Otomíes, Nicolás Montañés; Fernando de Tapia y el 
instructor Fraile Pedro Barrientos, contribuyeron mucho a la 
cimentación de la cacharrería. (Años 1531 a 1555). Por ese tiempo el 
santo varón Sebastián de Aparicio, adquirió la hacienda de Careaga, - 
entre Azcapotzalco y Tlalnepantla, en el Estado de México -, donde 
de se dedico a la agricultura y la ganadería, enseñando los indígenas 
que no mostraron interés en la agricultura una nueva actividad; la 
doma de bovinos y más tarde la del ganado caballar, a pesar de estar 
prohibido hacerlo, pues su uso era reservado sólo a los 
conquistadores. Surgiendo así este nuevo oficio que luego se extendió 
floreciente desde la Mesa Central, a todos los confines del 
Virreinato con el nombre de Charrería. Este ejemplar y virtuoso 
varón a los 71 años dejó la actividad civil donando sus propiedades al 
convento de Santa Clara en el Estado de México. 
Así nació la charrería en las haciendas de los estados de Hidalgo, - 
cuna de la Charrería -, Puebla y Estado de México, extendiéndose 
más tarde por toda la Nueva España y floreciendo en el Virreinato de 
la Nueva Galicia, - actual Estado de Jalisco y sus alrededores-. 
Posteriormente y poco a poco la Charrería creció, al generalizarse el 
uso de los caballos entre los habitantes de nuestro país, donde los 
hacendados y sus servidores de confianza hacían gala de su pericia y 
destreza en el manejo de los animales, consumando útiles y valiosas 
maniobras con arrojo, valentía y pericia. 
En 1880 la Charrería profesional tuvo su origen, fue entonces cuando 
apareció el famoso "Charro Ponciano” cuyas hazañas reconocemos por 
los corridos y canciones. 
Su nombre fue Ponciano Díaz, originario de la Hacienda de Atenco, en 
el Estado de Hidalgo - la primera ganadería que se estableció en 
América -, dio gran impulso e incremento a la Charrería, 
convirtiéndola en espectáculo de valentía y pericia digna de admirar. 
Combinaba la Charrería con la Tauromaquia, siendo así el primero en 
ejecutar la suerte de banderillas a caballo, inventada por Ignacio 
Gadea, otro charro mexicano, que perteneció al equipo de Don 
Ponciano Díaz, junto con Agustín y Vicente Oropeza, Celso González, 
Vicente Conde y Manuel González Aragón, pioneros de la Charrería 
actual con quienes partió a España en 1889, a dar una exhibición de 
Charrería y Toros al estilo mexicano.
En 1894 se reunió en Monterrey un grupo de 12 Charros 
capitaneados por Vicente Oropeza que salieron por primera vez a 
Nueva York y recorrieron varios lugares de aquel país con grandes 
éxitos. A Vicente Oropeza los norteamericanos le dieron el 
calificativo de Campeón de Lazo en el mundo, sorprendidos de la 
maestría y destreza con que floreada y lazaba. 
En 1900 hubo otra expedición de charros a París, promocionando el 
arte de la Cacharrería, quienes después viajaron a Europa con otros 
grupos de charros, los que regresaban contentos y gloriosos por la 
aceptación de lo que exhibían. 
De entonces a la fecha, se han efectuado muchas excursiones al 
extranjero llevando esta inmortal tradición y arte. La mayoría a 
países donde existe alguna tradición relacionada con el uso del 
caballo, entre los países que sobresalen están: Argentina, Colombia; 
Venezuela, Chile; Estados Unidos, Canadá, España, Francia y Portugal. 
La Charrería ha sido tema de poetas, pintores, músicos, 
historiadores, artesanos y personas de reconocida cultura; todos 
ellos amantes de nuestras tradiciones y raíces. 
La Charrería por otra parte esta relacionada con la sastrería, 
sombrerería, platería, zapatería, fustería, talabartería, curtiduría, 
fabricación de sarapes, elaboración de reatas, herrajes, bordados y 
trabajos en pita. Así que, adentrándose en el tema de la Charrería, 
resulta interesante hasta para tomarlo como un tema para un 
programa cultural, a nivel escolar por tratarse de un valor histórico 
muy importantes. 
La Charrería fue declarada “Deporte Nacional” por el Sr. presidente 
de la República Don Manuel Ávila Camacho, e instituido el 14 de 
septiembre como “Día del Charro”. 
Por lo cual debe quedar claro que la Charrería nació en el campo y se 
reglamento en la ciudad, surgiendo la primera asociación en el 
Distrito Federal, con el nombre de “La Nacional” el 4 de junio de 
1921. Posteriormente surge el 29 de abril de 1923, la segunda 
asociación de la República con el nombre de “club Nacional de Charros 
Potosinos”, ahora Potosina de Charros en la capital del Estado de San 
Luís Potosí y, el 8 de agosto de 1923, en Toluca Estado de México, la 
tercera asociación de charros del estado de México.
El 16 de diciembre de 1933 se funda la Federación Nacional de 
Charros que se dio a la doble y fructífera tarea de agrupar a todas 
las asociaciones de charros del país, para organizar competencias y 
elaborar un reglamento común que unificará criterios en la práctica 
de este deporte nacional. 
La práctica de la Charrería se divide en 10 suertes, llamadas así 
porque el éxito de la ejecución dependerá en gran parte de la 
voluntad de la bestia con la cual se van a ejecutar, pues aunque exista 
la experiencia suficiente, en algunas ocasiones el animal no se presta 
y estas ejecuciones no se realizan con el lucimiento y éxito 
esperados. 
El deporte de la Charrería está catalogado como uno de los más 
completos porque se practica al aire libre y en el se activan todos los 
músculos del cuerpo al comenzar el movimiento del caballo, o al 
aplicar la fuerza de poder a poder con los animales que están siendo 
sometidos. 
Los Charros no perciben sueldo por actuar, aunque tengan que 
recorrer grandes distancias para hacerlo, y la cooperación que el 
público da por presenciar una charreada, subsidia parcialmente los 
gastos de la misma, siendo que el saldo lo pagan los integrantes del 
equipo o a veces toda la asociación. Ahí estriba también la nobleza 
del deporte, pues arriesgan su integridad siempre, desde que 
comienza su relación con el caballo, quien no tiene palabra de honor 
por nada y menos en cuestión de temperamento. Por lo cual se dice 
que, en el momento de meter el pie en el primer estribo, se toca el 
escalón más importante para llegar al cielo, acortando así la distancia 
entre este mundo y el de la eternidad. 
Es el único deporte en el cual pueden quedarse a deber puntos, por no 
ejecutar las suertes bien, de tal modo que su resultado podría ser de 
0 por no ejecutar la suerte, meno los puntos que acumule negativos 
como sanción por hacerlo además mal. 
Cada año se ejecutan competencias entre los equipos del Estado para 
eliminarse y tiene derecho a competir en el Congreso Nacional, donde 
se eliminarán entre todos los de la República, para seleccionar a los 
mejores equipos del país. Tanto en los Congresos Estatales como en 
los Nacionales.
Los Congresos Nacionales de Charrería son muy solicitados por los 
gobiernos de los principales Estados, por la afluencia turística que 
éstos generan y por la difusión que se da a una importante tradición... 
La Charrería esta considerada como reserva del Ejército en la rama 
de caballería, por lo que además de la disciplina deportiva, existe la 
obligación de observar ciertas normas adicionales al deporte. 
En la Charrería todo esta reglamentado, hasta el modo de vestir; por 
lo cual conviene leer algo relacionado con la misma señalado en el 
reglamento de competencias. Para vestir con propiedad, pues 
debemos tener en mente que los colores adecuados en la práctica de 
la Charrería, deben ser colores serios, quedan eliminados - 
definitivamente - aquellos que son llamativos. Nunca deben verse en 
la Charrería, todos los tintes claros que denigren o pongan en tela de 
juicio la virilidad de quien los usa. 
Actualmente, los adornos de las chaquetas deben ser sobrios y de 
buen gusto; pues en estos tiempos lo más sencillo es lo más moderno, 
a excepción de los trajes y pantalones " cachiruleados” o adornados 
en minuciosa y artesanal combinación de gamuzas cortadas con gran 
maestría y esmero, lo que resulta ser una valiosa artesanía. 
La camisa, cuando se usa con traje debe ser clara, estilo Charro, con 
botones de hueso en forma de pequeños bolillos alargados, a los 
cuales se les denomina " Tarugos " tomado el nombre de los trozos de 
madera prismática que se usaba en algunos pisos antiguos. 
La corbata debe ser en forma de moños y en colores serios, siendo el 
color rojo el único permitido; por ser alegre y combinarse con todo. 
Los zapatos deben ser de una pieza y contar con tacón plano 
espuelero. Cafés en sus distintas tonalidades, y grises (éstos últimos 
más difíciles de combinar) usando negros sólo con traje negro, o muy 
oscuro y de preferencia cuando no se necesite montar. 
Para abreviar, sólo recordaré que actualmente existen cinco atuendos 
reglamentados por la Federación, estos son: el de Faenas, Media Gala, 
Atuendo de Gala, Gran Gala y Etiqueta (estos dos últimos propios 
para usarse en ceremonias especiales o fiestas de noche) 
Lo menos que debe usar quien desee o practique la Charrería, es el 
traje de Faena. Este consiste en un sombrero liso de fieltro o Palma, 
camisa estilo pachuqueño, de cuello pegado o corto, tipo militar,
pantalón de corte charro, aunque sea sin adornos, botines estilo 
charro, corbata de moño en color serio, espuelas y chaparreras. 
En otros tiempos no había tantos escrúpulos en el uso del atuendo 
charro por qué estas actividades se desarrollaban sólo en el campo, 
pero ahora debe presentarse el Charro vestido lo mejor posible, o 
sea con la mayor propiedad, conservando así la tradición y una 
personalidad uniforme de categoría y buen gusto. Y, en esto debe 
tenerse cuidado, pues con frecuencia vemos algunos cantantes, 
artistas y mariachis, portando trajes charros que denigran a la 
Charrería; además usan el pelo largo, lo cual también está prohibido 
por el reglamento de Charrería, por ser anti estético, antihigiénico y 
de poca personalidad. 
¿CHARRO? 
El charro es un personaje popular que cumple las funciones dé 
hacendado y de jinete en las zonas rurales del país. Icono de la 
mexicanidad, presente en el imaginario colectivo así como en la 
literatura, cine, pintura. El traje del charro representa los caudales 
de los hacendados, pues lleva botonadura de plata. Además del poder 
económico, los charros ostentaban un poder social importante como 
dueños de grandes extensiones de tierra productoras. 
CARACTERISTICAS. 
La silla de montar mexicana, que es hija de la española y nieta de la 
árabe, no obstante el hecho de que es relativamente pesada 
comparada con otras, es muy cómoda tanto para el caballo como para 
el jinete y básicamente se conforma por un "fuste" o esqueleto de 
madera, cuerajes y estribos entre otros accesorios. Existen tan 
bellas sillas de montar que son una auténtica obra de arte: de cuero 
talabarteado o amartelado que forman figuras en todas sus 
elementos o arreos; las hay con molduras de plata, con hiladuras de 
colores que alegran y embellecen los arreos, y se suelen acompañar 
de tientos, donde se atan y cuelgan lo mismo un machete que una 
cuarta o un Yuste, un rifle o un gabán.
Los arreos y avíos el charro (o vaquero) mexicano, estos 
fueron copiados por el cowboy o "buckaroo" estadounidense, luego de 
la colonización del territorio mexicano perdido a manos de los 
estadounidenses. De hecho la silla de montar tejana está basada en la 
silla mexicana de chinaco. 
Durante la Revolución mexicana el caballo criollo mexicano 
prácticamente desapareció, debido a su excesivo uso durante el 
combate. Así que los caballos más utilizados para la charrería son 
el Cuarto de Milla, de origen norteamericano y el Caballo Azteca que 
es una raza reciente. 
El Caballo Charro debe ser de mediana alzada, muy fuerte, de 
temperamento noble y veloz. 
La "reata" o soga de lazar es indispensable para la charrería así como 
las espuelas, chaparreras y el traje de Charro.
TRAJE DE CHARRO 
Las haciendas, hasta principios del siglo XX constituían en la práctica 
pequeños feudos con jerarquías más o menos rígidas, esto también se 
hacía evidente en la indumentaria: el traje de faena que el patrón y 
los varones de su familia utilizaban eran más lujosos y en ocasiones 
con colores distintos. Los charros más ricos usaban los atavíos de sus 
antecesores que cabalgaban "a la Jineta". Después adoptaron la 
indumentaria que consistía en un "coleto" que era una chaqueta muy 
corta, pantalones bastante amplios con tapabalazos; calzoneras de 
casimir, con botones de plata en los costados y en los tapabalazos; y 
en la parte inferior que dejaba al descubierto del calzón, este lucía 
bordado, deshilado y otras delicadas labores, generalmente criollos 
vestían de lana con ornamentos en plata y los más modestos 
adornaban sus trajes con grecas de gamuza. Por otra parte, los 
peones (empleados "de a pie") se conformaban con manta 
de algodón y huaraches como calzado en lugar de botas.
Las principales creadoras de esta vestimenta del vaquero mexicano y 
del caporal han sido las mujeres del campo, quienes con gran 
habilidad e ingenio echaban mano de materiales menos lujosos que los 
de los patrones de sus maridos e hijos para confeccionarles prendas 
resistentes tanto como hermosas. Una prenda muy importante son las 
chaparreras. Por chaparreras se entiende una prenda de vestir útil 
para realizar ciertas faenas del arte de la charrería; no se ha de 
olvidar que la práctica del manejo de animales mayores en México fue 
el origen de lo hoy es llamado arte de la charrería. No es un mero 
folklore ni un juego sino el resultado del manejo de los animales para 
herrarlos y agruparlos para conducirlos bien al matadero u otros 
lugares lejanos, para vacunarlos u otros menesteres. La chaparrera 
es pues un faldón de cuero que se ata con correas a la cintura por la 
parte trasera y penden de él dos tiras amplias de cuero recio que a 
su vez se atan, con cintillas o botonadura, por atrás de las piernas, 
los muslos, y llegan a cubrir casi hasta los tobillos formando como una 
coraza protectora a la hora de realizar suertes a caballo. Un ejemplo 
de su uso es el protegerse de los "chaparros" o arbustos -de allí su 
nombre-, que al cabalgar o trabajar en el campo rozan con la pierna y 
rasgarían el pantalón si no fuera por esa protección "chaparrera" de 
las ramas bajas y espinadas. En la suerte de los píales -además- la 
reata suele rozar con el muslo, cosa que de no ser por la chaparrera 
se quemaría la ropa y el muslo con la fuerza del tirón tan fuerte para 
derivar el animal. Además, cubre un poco más la parte interior del 
muslo que roza con el fuste de la silla y, que con el mucho montar y 
ajetreo, llega a producir llagas severas. 
Los Chinacos usaban un sombrero plano parecido al andaluz. Calzón 
de manta largo cubierto por otro pantalón abierto de los lados 
exteriores los cuales eran abrochados por una botonadura que dio 
lugar a la que posteriormente han usado los charros mismos que en 
aquel entonces tenían una indumentaria similar a la del chinaco, pero 
más ostentosa. 
Con la Revolución mexicana esta vestimenta se "democratizó" y pasó a 
ser el atuendo nacional.
DESCRIPCION. 
El traje de charros reglamentado, que puede ser de faena o de gala, 
debe ser confeccionado con lana, gamuza o la combinación de ambos 
materiales. Consta de pantalón, chaquetilla, camisa (en ocasiones 
chaleco), botines y corbata de rebozo. 
Los colores permitidos son toda la gama de café, azul oscuro, marrón, 
gris y verde seco los cuales contrastan con las "grecas" o calados y 
las botonaduras. También se utiliza el rojo oscuro mezclado con negro 
únicamente en el pantalón de caporal y en los complementos de la 
montura. Colores como el blanco o el rosa están proscritos. 
Los botines deben ser del color del cueraje de la silla, es decir miel, 
café o bayo. El traje negro es solamente para bodas o funerales y es 
el único que debe llevar botines negros. 
La camisa, que puede ser "pachuqueña" conocida también como "cuello 
doblado" y la "Tapatía" dando preferencia al blanco y al color hueso, 
el color rosa y negro están proscritos.
SOMBRERO CHARRO. 
El famoso sombrero, está hecho de fieltro de lana, de pelo 
de liebre o de paja de trigo y es una auténtica protección para el 
brillante sol de México y para la caída desde el lomo de un caballo. 
Por eso el verdadero sombrero de charro es de ala ancha, levantado 
de la parte posterior; lleva en la copa cuatro "pedradas" que le dan 
resistencia en caso de impacto. Para ese último caso es mejor el 
sombrero hecho de palma, que es más sólido sin ser demasiado 
pesado. 
De acuerdo a la región presenta variantes: en las zonas más secas, el 
ala es más ancha que en las zonas boscosas, y en aquellas con mayor 
humedad, los materiales son más frescos y ligeros que en las tierra 
altas. 
Suelen adornarse generalmente con toquillas y ribetes bordados o 
"calados". Los tipos de sombrero más usados son: el "San Luís 
Moderado", "Pachuca", "Cocula", "Hacendado", etc. 
Un sombrero de charro verdadero se manda hacer 
con artesanos especializados y es muy distinto al que se vende en las 
tiendas de "souvenir" para turistas. 
Se pueden añadir más usos del sombrero charro. Para quienes lo han usado 
saben los múltiples usos y beneficios de su diseño. Algunos pueden ser: no 
sólo cubre del brillante sol sino igualmente del viento y, sobre todo, del 
polvo; con él se atiza un fuego como se apaga si se enciende el campo; se 
ataranta una víbora y luego se la mata, protegiendo de su mortal mordida;
se realiza un bonito lance a un toro bravo que sale por el monte y se le 
esquiva; se le da de beber a un cuaco o a cien que hubiera; se cubre el 
anonimato antes de un lance de amor o de librarse de un enemigo; se utiliza 
como escudo en la defensa de un ataque a machete o navaja, tomándolo del 
barbiquejo; cubre estupendamente de la lluvia que, con manga de paja o lona 
ahulada, es el mejor paraguas a pie o a caballo; en jaripeo, sobre todo de 
toros cebú, protege de los peligros de una cornada y, en caso de caída, hace 
las veces de casco; y otros usos se que podrían añadir por quienes lo hemos 
utilizado en el campo. 
ACCESORIOS
ESPUELAS 
REATA PARA PIAL
GUANTE PARA LAZAR EN PIEL 
PRETAL DE GRAPA
CANILERAS PARA PROTECCTION (CABALLO) 
PECHO PRETA.
CUARTA 
AMORTIGUON
HERRADURAS 
FRENO 
CINCHO
CORONA O SUADERO 
LA MUJER EN LA CHARRERIA. 
Las Asociaciones de Charros, a la manera provinciana y 
tradicional eligen una "Reina de los Charros" cada año, que, es 
una joven perteneciente a una asociación o a una región que 
comprende varias asociaciones. Su función es social y son 
encargadas de inaugurar temporadas o festejos. 
En un contexto con cada vez más equidad de género, la amazona 
es una deportista activa en el medio de la charrería y su 
principal disciplina es la escaramuza. Para esta se utiliza una 
montura llamada albarda charra. Hay mujeres que practican 
otras suertes también muy intrépidas y espectaculares.
ETAPAS DE LA CHARRERIA 
CALA DE CABALLO (CC) * 
Consiste en demostrar la rienda “educación” del caballo. 
Comienza por dirigir el caballo a galope desde el centro de ruedo 
hasta el partidero donde una vez puesto en mano el caballo 
(totalmente quieto viendo al ruedo) regresara al centro del 
ruedo a toda velocidad, rayando con las patas o cuartos 
traseros, sin salirse del cuadro previamente marcado, 
Posteriormente se coloca en el centro del cuadro para hacer 
girar al caballo sobre su propio eje teniendo como un mínimo de 
tres vueltas o lados hacia la izquierda, (o lado de montar ) y 
otras tres vueltas hacia la derecha, (o lado de la garrocha) 
posteriormente y en la misma forma lo hará con los medios lados, 
para regresar al partidero, cejando al caballo, esto es,
haciéndolo caminar hacia atrás y en línea recta, para volver hacia 
el público a paso tranco, (normal y tranquilo). 
PÍALES EN EL LIENZO (PL) * 
Consiste en lazar una yegua de los dos cuartos traseros a un 
mismo tiempo chorrear a cabeza de silla hasta detener por 
completo la carrera del animal. 
Esta suerte se realiza en el 
partidero (o manga del 
lienzo), por la esquina 
superior izquierda del 
partidero saldrá una yegua a 
toda velocidad corriendo 
paralelo a la pared con rumbo 
al ruedo, el competidor en 
suerte se coloca montado en 
su caballo de manera 
perpendicular a 4 metros o 
mas (esta distancia se cuenta de la pared a las manos del
caballo) de distancia donde pasara la yegua, lanzando su lazo con 
rumbo a las patas o cuartos traseros del animal, si logra lazar las 
dos patas chorreara (amarrara) su soga en la cabeza de la silla 
hasta detener por completo la carrera de la yegua, en esta 
suerte, tiene 3 oportunidades para conseguir su cometido 
cambiando de lugar a lo largo del partidero en cada intento. 
COLAS (CO) * 
Consiste en seguir y derribar un novillo en un terreno máximo 
de 60 metros 
Se realiza desde el fondo del partidero, el Charro aguarda la 
salida del novillo para después emprender la carrera en paralelo, 
El Charro se agacha, agarra la cola del toro y corriendo la mano 
sobre la cola hasta la mota, alza la pierna derecha y se balancea 
para enredarla en la espinilla bajando la mano hasta el tobillo, al 
mismo tiempo abre su caballo formando con el toro un ángulo de 
45 grados aproximadamente y sacando fuerte al caballo, da el 
jalón para derribar al animal, el novillo debe ser derribado en los 
60 metros que tiene el partidero para que pueda acumular 
puntos para su equipo. 
Esta actividad en los tiempo campiranos se empleaba para 
derribar los toros restándole fuerza y proceder a jinetearlo ya 
de caído, todo con el fin de manejar al ganado (Herrarlo, 
Curarlo, etc.).
JINETEADA DE TORO (JT) * 
Consiste en quitarle lo bravo a un toro montándolo hasta que no 
repare mas. 
En esta suerte 
el charro demuestra, garra, valor y honor al “domar” por 
nombrarle de alguna manera a una animal bruto, la suerte 
comienza con un toro encerrado en un cajón, donde se procede a 
pretalarlo con la ayuda de sus compañeros (cintillo sobre su lomo 
de donde se sostiene el charro), para después abrir la puerta y 
ver que suerte le toca, el 
Charro deberá quedarse 
en los lomos del animal y 
aguantar todos los 
reparos sin caer. Quitar 
el pretal y bajar del 
animal.
TERNA EN EL RUEDO (LC y PR) 
Consiste en un conjunto de 3 charros que entrar al ruedo a 
dominar un toro con sus reatas lazado uno de la cabeza y otro de 
las patas, para derribarlo. 
La terna es una de 
las suertes que siguen siendo muy campiranas demostrando el 
colmillo de los lazadores para manejo y control del novillo, 
ejecutada por 3 charros del equipo, los cuales tendrán como 
máximo tres oportunidades para realizarla en un máximo de 6 
minutos. El primer paso es que uno de los integrantes floreando 
su reata demostrando su dominio con la soga y después 
intentando lazar la cabeza del novillo (LC), para después otro de 
sus compañeros intente poner el píal ([PR] trampa para lazar las 
patas del novillo), una vez consumadas estas dos acciones 
chorrean a cabeza de silla ambos hasta derribar completamente 
al novillo.
JINETEADA DE YEGUA 
(JY) 
Consiste en domar a la 
greñuda montándola 
hasta que no repare mas. 
Igual que en la del toro el 
jinete, deberá quedarse 
en los lomos del animal y 
aguantar todos los 
reparos sin caer. Puede 
hacerlo de varias formas: 
a la greña, (ósea 
sujetándose únicamente de las crines del animal) o con pretal. 
Esta suerte es muy lucida y provoca la algarabía del público. 
MANGANAS A PIE (MP) *
Consiste en ejecutar el arte del floreo de reata, lazar las manos 
de la yegua corriendo alrededor del ruedo y culminar 
derribándola 
Esta suerte se celebra a ruedo cerrado, la integran 3 
arreadores y un manganeador este ultimo esta a pie como lo 
nombra la suerte. El trabajo de sus compañeros es pasarle la 
yegua por todo alrededor del ruedo mientras que el manganeador 
se colocara a una distancia de 4 metros frente a la pared, este 
floreara la reata tratando de bonificar la mayor cantidad de 
puntos para su equipo, al pasar la yegua por el frente del 
manganeador este rematara su reata con mira a lazar las manos 
de la yegua, chorrear a cuadril y derribarla. Existe también la 
modalidad de derribar con el tirón del horcado, el charro se 
amarra del cuello de donde sostiene el tirón hasta derribar la 
yegua. 
Las tres oportunidades que tiene el Charro, deberán ser 
rematadas en forma distinta. Tendrá puntos adicionales cuando 
lo haga en forma especial (desdén - de espaldas -, rodada 
contraría, contra mascara, etc.) 
MANGANAS A CABALLO (MC) *
Esta suerte es idéntica a la anterior, pero el manganeador 
ejecuta montado en su caballo y derriba chorreando a cabeza de 
silla. 
PASO DE LA MUERTE (PM) * 
Consiste en arrancar los suspiros del público, y saltar de un
caballo manso a una yegua bruta todo esto corriendo alrededor 
del ruedo. 
Esta difícil suerte necesita gran pericia, el Charro sigue a una 
yegua en el ruedo, la cual se hace pasar a toda velocidad, para 
que el Charro se le empareje, pasándose de su caballo (manso) a 
la yegua en suerte (bruta), para después aguantarle los reparos 
sosteniéndose solamente de las greñas de la yegua hasta que 
esta se detenga. 
El Charro tendrá solo 2 vueltas al ruedo para ejecutarla y no 
deberá caerse para que el charro bonifique puntos a su causa 
* CHARRO COMPLETO (CHC) 
Este tipo de suerte o competencia consiste en que un mismo 
charro ejecuta todas las suertes (marcadas con asterisco *)
demostrando que tiene todas las aptitudes para ser como el 
nombre lo dice un charro completo hablando en el terreno de 
cuenta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recortadores de toros
Recortadores de torosRecortadores de toros
Recortadores de toroscarrillo10
 
El Alicantino era uno y el Clase es otro.
El Alicantino era uno y el Clase es otro.El Alicantino era uno y el Clase es otro.
El Alicantino era uno y el Clase es otro.pstma
 
Power point mi país
Power point mi paísPower point mi país
Power point mi paísjualopmar
 

La actualidad más candente (8)

Recortadores de toros
Recortadores de torosRecortadores de toros
Recortadores de toros
 
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIAMEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
 
Razas
RazasRazas
Razas
 
El flamenco
El flamencoEl flamenco
El flamenco
 
Calendario de Actividades en Acapulco
Calendario de Actividades en AcapulcoCalendario de Actividades en Acapulco
Calendario de Actividades en Acapulco
 
El Alicantino era uno y el Clase es otro.
El Alicantino era uno y el Clase es otro.El Alicantino era uno y el Clase es otro.
El Alicantino era uno y el Clase es otro.
 
Power point mi país
Power point mi paísPower point mi país
Power point mi país
 
Infantil2011
Infantil2011Infantil2011
Infantil2011
 

Destacado

Misiones franciscanas de la sierra gorda de querétaro serafin avila
Misiones franciscanas de la sierra gorda de querétaro serafin avilaMisiones franciscanas de la sierra gorda de querétaro serafin avila
Misiones franciscanas de la sierra gorda de querétaro serafin avilagloryarosales
 
Danza de los voladores de papantla
Danza de los voladores de papantlaDanza de los voladores de papantla
Danza de los voladores de papantlaYajaiiraa Garciia
 
Presentación México
Presentación MéxicoPresentación México
Presentación MéxicoKarla2202
 
Palenque, Ciudad maya
Palenque, Ciudad mayaPalenque, Ciudad maya
Palenque, Ciudad mayaCharlsarq
 
Patrimonio Cultural de América por paises
Patrimonio Cultural de América por paisesPatrimonio Cultural de América por paises
Patrimonio Cultural de América por paisesMarychel Flores
 
Arquitectura del mundo maya: palenque
Arquitectura del mundo maya: palenqueArquitectura del mundo maya: palenque
Arquitectura del mundo maya: palenquecarolina gastelum
 
How to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your NicheHow to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your NicheLeslie Samuel
 

Destacado (12)

la charreria
la charreriala charreria
la charreria
 
Misiones franciscanas de la sierra gorda de querétaro serafin avila
Misiones franciscanas de la sierra gorda de querétaro serafin avilaMisiones franciscanas de la sierra gorda de querétaro serafin avila
Misiones franciscanas de la sierra gorda de querétaro serafin avila
 
Danza de los voladores de papantla
Danza de los voladores de papantlaDanza de los voladores de papantla
Danza de los voladores de papantla
 
VOLADORES DE PAPANTLA
VOLADORES DE PAPANTLAVOLADORES DE PAPANTLA
VOLADORES DE PAPANTLA
 
Presentación México
Presentación MéxicoPresentación México
Presentación México
 
Palenque, Ciudad maya
Palenque, Ciudad mayaPalenque, Ciudad maya
Palenque, Ciudad maya
 
Patrimonio cultural
Patrimonio culturalPatrimonio cultural
Patrimonio cultural
 
Patrimonio Cultural de América por paises
Patrimonio Cultural de América por paisesPatrimonio Cultural de América por paises
Patrimonio Cultural de América por paises
 
Paquimé
PaquiméPaquimé
Paquimé
 
Arquitectura del mundo maya: palenque
Arquitectura del mundo maya: palenqueArquitectura del mundo maya: palenque
Arquitectura del mundo maya: palenque
 
Voladores de Papantla
Voladores de PapantlaVoladores de Papantla
Voladores de Papantla
 
How to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your NicheHow to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your Niche
 

Similar a Origen de la Charrería

Corrida de toros
Corrida de torosCorrida de toros
Corrida de torosnicogarret
 
Tras los Pasos de Tschiffely, Mancha y Gato - Capítulo I
Tras los Pasos de Tschiffely, Mancha y Gato - Capítulo ITras los Pasos de Tschiffely, Mancha y Gato - Capítulo I
Tras los Pasos de Tschiffely, Mancha y Gato - Capítulo IHomero Parra
 
La prohibicion de toros en Cataluna
La prohibicion de toros en CatalunaLa prohibicion de toros en Cataluna
La prohibicion de toros en CatalunaRaluca Licău
 
Ni Arte Ni Cultura
Ni Arte Ni CulturaNi Arte Ni Cultura
Ni Arte Ni Culturaclaudiapb22
 
Corridas de toros en México.
Corridas de toros en México. Corridas de toros en México.
Corridas de toros en México. saritasegura
 
Recursos truristicos ppt carlos ornelas
Recursos truristicos ppt  carlos ornelasRecursos truristicos ppt  carlos ornelas
Recursos truristicos ppt carlos ornelasCarlosAbrahamOrnelas
 
Presentación con diapositivas de Powerpoint.potx
Presentación con diapositivas de Powerpoint.potxPresentación con diapositivas de Powerpoint.potx
Presentación con diapositivas de Powerpoint.potxNaimaChavez
 
PRESENTAMOS A TAURO-TOUR
PRESENTAMOS A TAURO-TOURPRESENTAMOS A TAURO-TOUR
PRESENTAMOS A TAURO-TOURASPM
 
60638332 bajo-el-beso-aborigen-del-sol
60638332 bajo-el-beso-aborigen-del-sol60638332 bajo-el-beso-aborigen-del-sol
60638332 bajo-el-beso-aborigen-del-solFrancy Criollo
 
Analisis historico castas_fundacionales
Analisis historico castas_fundacionalesAnalisis historico castas_fundacionales
Analisis historico castas_fundacionalesdambrocisa
 
No nacimos ayer completo
No nacimos ayer completoNo nacimos ayer completo
No nacimos ayer completoFedegan
 

Similar a Origen de la Charrería (20)

Corrida de toros
Corrida de torosCorrida de toros
Corrida de toros
 
Tras los Pasos de Tschiffely, Mancha y Gato - Capítulo I
Tras los Pasos de Tschiffely, Mancha y Gato - Capítulo ITras los Pasos de Tschiffely, Mancha y Gato - Capítulo I
Tras los Pasos de Tschiffely, Mancha y Gato - Capítulo I
 
La prohibicion de toros en Cataluna
La prohibicion de toros en CatalunaLa prohibicion de toros en Cataluna
La prohibicion de toros en Cataluna
 
Ni Arte Ni Cultura
Ni Arte Ni CulturaNi Arte Ni Cultura
Ni Arte Ni Cultura
 
Corridas de toros en México.
Corridas de toros en México. Corridas de toros en México.
Corridas de toros en México.
 
01. el canario roller
01. el canario roller01. el canario roller
01. el canario roller
 
Recursos truristicos ppt carlos ornelas
Recursos truristicos ppt  carlos ornelasRecursos truristicos ppt  carlos ornelas
Recursos truristicos ppt carlos ornelas
 
Presentación con diapositivas de Powerpoint.potx
Presentación con diapositivas de Powerpoint.potxPresentación con diapositivas de Powerpoint.potx
Presentación con diapositivas de Powerpoint.potx
 
PRESENTAMOS A TAURO-TOUR
PRESENTAMOS A TAURO-TOURPRESENTAMOS A TAURO-TOUR
PRESENTAMOS A TAURO-TOUR
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
 
Artículo
ArtículoArtículo
Artículo
 
Santa cruz
Santa cruzSanta cruz
Santa cruz
 
Amador Vega
Amador VegaAmador Vega
Amador Vega
 
Con los caballos leo y aprendo
Con los caballos leo y aprendoCon los caballos leo y aprendo
Con los caballos leo y aprendo
 
60638332 bajo-el-beso-aborigen-del-sol
60638332 bajo-el-beso-aborigen-del-sol60638332 bajo-el-beso-aborigen-del-sol
60638332 bajo-el-beso-aborigen-del-sol
 
PTPP3
PTPP3PTPP3
PTPP3
 
Analisis historico castas_fundacionales
Analisis historico castas_fundacionalesAnalisis historico castas_fundacionales
Analisis historico castas_fundacionales
 
No nacimos ayer completo
No nacimos ayer completoNo nacimos ayer completo
No nacimos ayer completo
 
Corralejas
CorralejasCorralejas
Corralejas
 
Tauromaquia.manual del antitaurino
Tauromaquia.manual del antitaurinoTauromaquia.manual del antitaurino
Tauromaquia.manual del antitaurino
 

Último

Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 

Origen de la Charrería

  • 1. Instituto Tecnológico de Aguascalientes ING. GESTION EMPRESARIAL FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION TEMA DE INVESTIGACION ROSENDO MURILLO ORTEGA *PATRICIA GUADALUPE GÓMEZ GONZÁLEZ*
  • 2. 1° “A” INDICE ° ORIGEN DE LA CHARRERIA……………………………...2 ° ¿QUÉ ES UN CHARRO?..........................................7 ° CARACTERISTICAS…………………………………..………..7 ° TRAJE CHARRO…………………………………………………….9 ° DESCRIPCION……………………………………………………...11 ° SOMBRERO CHARRO Y ACCESORIOS…….….…12 ° LA MUJER EN LA CHARRERIA……………….….…….19 ° ETAPAS DE LA CHARRERIA………….……………….…20 * Cala de caballo. * Píales en el lienzo. * Colas en el lienzo. * Jineteada de toro. * Terna en el ruedo. * Jineteada de yegua. * Manganas a pie. * Manganas a caballo. * Paso de la muerta. * Charro completo.
  • 3. EL ORIGEN DE LA CHARRERIA. La Charrería se considera en México el deporte nacional por excelencia. El término deriva de charro, sinónimo de jinete. Esta palabra tiene diversos orígenes: se utiliza en Salamanca (España) como un gentilicio local que proviene del idioma vasco "txar" o "rústico"; también podría provenir de "chauch" que en el mozárabe andaluz significaba "pastor" o "jinete". Se considera más probable que esta última es de la que probablemente derivan tanto "gaucho" como "charro". A la llegada de los españoles, con el paso de los años dio origen a uno de los símbolos más emblemáticos de nuestra cultura, cuando por necesidad ellos mismos conceden a unos indios el privilegio de montar a caballo para que estos les ayudaran a las labores Los indígenas, durante el tiempo de la Colonia, en casi todo lo que hacían eran menospreciados, vejados y juzgados con rigidez, por tanto siendo el caballo un animal muy útil en la conquista, le tuvieron gran estima y no fue fácil permitir que los recién conquistados, los tuvieran, ni siquiera para amansarlos, pues se temía que descubrieran uno de sus secretos claves en la lucha por la conquista y los derrotaran. Una de las primeras autorizaciones de que se tiene conocimiento - porque existe escrito -, fue la otorgada por el Marqués de Guadal cazar Don Diego Fernández de Córdova, quien otorgó autorización por mandato del Virrey Luís de Tovar Godínez al padre jesuita Gabriel de Tapia - procurador de la Compañía de Jesús - para que 22 indios, montarán a caballo, y así poder cuidar y pastorear más de 100 mil cabezas de ganado menor pertenecientes a la Hacienda de Santa Lucía, filial de la de San Javier en el distrito de Pachuca - ahora Estado de Hidalgo -. Esto ocurrió el 16 de noviembre de 1619, en la primera mitad del siglo XVII... Ya en 1555, segunda mitad del siglo XVI, el segundo Virrey de la Nueva España, Don Luís de Velasco, había puesto en uso una montura distinta a la que usaban los españoles; así surgieron las primeras sillas mexicanas y los primeros frenos de estilo diferente, con características propias para las necesidades vaqueriles de la Nueva España.
  • 4. Los caciques Otomíes, Nicolás Montañés; Fernando de Tapia y el instructor Fraile Pedro Barrientos, contribuyeron mucho a la cimentación de la cacharrería. (Años 1531 a 1555). Por ese tiempo el santo varón Sebastián de Aparicio, adquirió la hacienda de Careaga, - entre Azcapotzalco y Tlalnepantla, en el Estado de México -, donde de se dedico a la agricultura y la ganadería, enseñando los indígenas que no mostraron interés en la agricultura una nueva actividad; la doma de bovinos y más tarde la del ganado caballar, a pesar de estar prohibido hacerlo, pues su uso era reservado sólo a los conquistadores. Surgiendo así este nuevo oficio que luego se extendió floreciente desde la Mesa Central, a todos los confines del Virreinato con el nombre de Charrería. Este ejemplar y virtuoso varón a los 71 años dejó la actividad civil donando sus propiedades al convento de Santa Clara en el Estado de México. Así nació la charrería en las haciendas de los estados de Hidalgo, - cuna de la Charrería -, Puebla y Estado de México, extendiéndose más tarde por toda la Nueva España y floreciendo en el Virreinato de la Nueva Galicia, - actual Estado de Jalisco y sus alrededores-. Posteriormente y poco a poco la Charrería creció, al generalizarse el uso de los caballos entre los habitantes de nuestro país, donde los hacendados y sus servidores de confianza hacían gala de su pericia y destreza en el manejo de los animales, consumando útiles y valiosas maniobras con arrojo, valentía y pericia. En 1880 la Charrería profesional tuvo su origen, fue entonces cuando apareció el famoso "Charro Ponciano” cuyas hazañas reconocemos por los corridos y canciones. Su nombre fue Ponciano Díaz, originario de la Hacienda de Atenco, en el Estado de Hidalgo - la primera ganadería que se estableció en América -, dio gran impulso e incremento a la Charrería, convirtiéndola en espectáculo de valentía y pericia digna de admirar. Combinaba la Charrería con la Tauromaquia, siendo así el primero en ejecutar la suerte de banderillas a caballo, inventada por Ignacio Gadea, otro charro mexicano, que perteneció al equipo de Don Ponciano Díaz, junto con Agustín y Vicente Oropeza, Celso González, Vicente Conde y Manuel González Aragón, pioneros de la Charrería actual con quienes partió a España en 1889, a dar una exhibición de Charrería y Toros al estilo mexicano.
  • 5. En 1894 se reunió en Monterrey un grupo de 12 Charros capitaneados por Vicente Oropeza que salieron por primera vez a Nueva York y recorrieron varios lugares de aquel país con grandes éxitos. A Vicente Oropeza los norteamericanos le dieron el calificativo de Campeón de Lazo en el mundo, sorprendidos de la maestría y destreza con que floreada y lazaba. En 1900 hubo otra expedición de charros a París, promocionando el arte de la Cacharrería, quienes después viajaron a Europa con otros grupos de charros, los que regresaban contentos y gloriosos por la aceptación de lo que exhibían. De entonces a la fecha, se han efectuado muchas excursiones al extranjero llevando esta inmortal tradición y arte. La mayoría a países donde existe alguna tradición relacionada con el uso del caballo, entre los países que sobresalen están: Argentina, Colombia; Venezuela, Chile; Estados Unidos, Canadá, España, Francia y Portugal. La Charrería ha sido tema de poetas, pintores, músicos, historiadores, artesanos y personas de reconocida cultura; todos ellos amantes de nuestras tradiciones y raíces. La Charrería por otra parte esta relacionada con la sastrería, sombrerería, platería, zapatería, fustería, talabartería, curtiduría, fabricación de sarapes, elaboración de reatas, herrajes, bordados y trabajos en pita. Así que, adentrándose en el tema de la Charrería, resulta interesante hasta para tomarlo como un tema para un programa cultural, a nivel escolar por tratarse de un valor histórico muy importantes. La Charrería fue declarada “Deporte Nacional” por el Sr. presidente de la República Don Manuel Ávila Camacho, e instituido el 14 de septiembre como “Día del Charro”. Por lo cual debe quedar claro que la Charrería nació en el campo y se reglamento en la ciudad, surgiendo la primera asociación en el Distrito Federal, con el nombre de “La Nacional” el 4 de junio de 1921. Posteriormente surge el 29 de abril de 1923, la segunda asociación de la República con el nombre de “club Nacional de Charros Potosinos”, ahora Potosina de Charros en la capital del Estado de San Luís Potosí y, el 8 de agosto de 1923, en Toluca Estado de México, la tercera asociación de charros del estado de México.
  • 6. El 16 de diciembre de 1933 se funda la Federación Nacional de Charros que se dio a la doble y fructífera tarea de agrupar a todas las asociaciones de charros del país, para organizar competencias y elaborar un reglamento común que unificará criterios en la práctica de este deporte nacional. La práctica de la Charrería se divide en 10 suertes, llamadas así porque el éxito de la ejecución dependerá en gran parte de la voluntad de la bestia con la cual se van a ejecutar, pues aunque exista la experiencia suficiente, en algunas ocasiones el animal no se presta y estas ejecuciones no se realizan con el lucimiento y éxito esperados. El deporte de la Charrería está catalogado como uno de los más completos porque se practica al aire libre y en el se activan todos los músculos del cuerpo al comenzar el movimiento del caballo, o al aplicar la fuerza de poder a poder con los animales que están siendo sometidos. Los Charros no perciben sueldo por actuar, aunque tengan que recorrer grandes distancias para hacerlo, y la cooperación que el público da por presenciar una charreada, subsidia parcialmente los gastos de la misma, siendo que el saldo lo pagan los integrantes del equipo o a veces toda la asociación. Ahí estriba también la nobleza del deporte, pues arriesgan su integridad siempre, desde que comienza su relación con el caballo, quien no tiene palabra de honor por nada y menos en cuestión de temperamento. Por lo cual se dice que, en el momento de meter el pie en el primer estribo, se toca el escalón más importante para llegar al cielo, acortando así la distancia entre este mundo y el de la eternidad. Es el único deporte en el cual pueden quedarse a deber puntos, por no ejecutar las suertes bien, de tal modo que su resultado podría ser de 0 por no ejecutar la suerte, meno los puntos que acumule negativos como sanción por hacerlo además mal. Cada año se ejecutan competencias entre los equipos del Estado para eliminarse y tiene derecho a competir en el Congreso Nacional, donde se eliminarán entre todos los de la República, para seleccionar a los mejores equipos del país. Tanto en los Congresos Estatales como en los Nacionales.
  • 7. Los Congresos Nacionales de Charrería son muy solicitados por los gobiernos de los principales Estados, por la afluencia turística que éstos generan y por la difusión que se da a una importante tradición... La Charrería esta considerada como reserva del Ejército en la rama de caballería, por lo que además de la disciplina deportiva, existe la obligación de observar ciertas normas adicionales al deporte. En la Charrería todo esta reglamentado, hasta el modo de vestir; por lo cual conviene leer algo relacionado con la misma señalado en el reglamento de competencias. Para vestir con propiedad, pues debemos tener en mente que los colores adecuados en la práctica de la Charrería, deben ser colores serios, quedan eliminados - definitivamente - aquellos que son llamativos. Nunca deben verse en la Charrería, todos los tintes claros que denigren o pongan en tela de juicio la virilidad de quien los usa. Actualmente, los adornos de las chaquetas deben ser sobrios y de buen gusto; pues en estos tiempos lo más sencillo es lo más moderno, a excepción de los trajes y pantalones " cachiruleados” o adornados en minuciosa y artesanal combinación de gamuzas cortadas con gran maestría y esmero, lo que resulta ser una valiosa artesanía. La camisa, cuando se usa con traje debe ser clara, estilo Charro, con botones de hueso en forma de pequeños bolillos alargados, a los cuales se les denomina " Tarugos " tomado el nombre de los trozos de madera prismática que se usaba en algunos pisos antiguos. La corbata debe ser en forma de moños y en colores serios, siendo el color rojo el único permitido; por ser alegre y combinarse con todo. Los zapatos deben ser de una pieza y contar con tacón plano espuelero. Cafés en sus distintas tonalidades, y grises (éstos últimos más difíciles de combinar) usando negros sólo con traje negro, o muy oscuro y de preferencia cuando no se necesite montar. Para abreviar, sólo recordaré que actualmente existen cinco atuendos reglamentados por la Federación, estos son: el de Faenas, Media Gala, Atuendo de Gala, Gran Gala y Etiqueta (estos dos últimos propios para usarse en ceremonias especiales o fiestas de noche) Lo menos que debe usar quien desee o practique la Charrería, es el traje de Faena. Este consiste en un sombrero liso de fieltro o Palma, camisa estilo pachuqueño, de cuello pegado o corto, tipo militar,
  • 8. pantalón de corte charro, aunque sea sin adornos, botines estilo charro, corbata de moño en color serio, espuelas y chaparreras. En otros tiempos no había tantos escrúpulos en el uso del atuendo charro por qué estas actividades se desarrollaban sólo en el campo, pero ahora debe presentarse el Charro vestido lo mejor posible, o sea con la mayor propiedad, conservando así la tradición y una personalidad uniforme de categoría y buen gusto. Y, en esto debe tenerse cuidado, pues con frecuencia vemos algunos cantantes, artistas y mariachis, portando trajes charros que denigran a la Charrería; además usan el pelo largo, lo cual también está prohibido por el reglamento de Charrería, por ser anti estético, antihigiénico y de poca personalidad. ¿CHARRO? El charro es un personaje popular que cumple las funciones dé hacendado y de jinete en las zonas rurales del país. Icono de la mexicanidad, presente en el imaginario colectivo así como en la literatura, cine, pintura. El traje del charro representa los caudales de los hacendados, pues lleva botonadura de plata. Además del poder económico, los charros ostentaban un poder social importante como dueños de grandes extensiones de tierra productoras. CARACTERISTICAS. La silla de montar mexicana, que es hija de la española y nieta de la árabe, no obstante el hecho de que es relativamente pesada comparada con otras, es muy cómoda tanto para el caballo como para el jinete y básicamente se conforma por un "fuste" o esqueleto de madera, cuerajes y estribos entre otros accesorios. Existen tan bellas sillas de montar que son una auténtica obra de arte: de cuero talabarteado o amartelado que forman figuras en todas sus elementos o arreos; las hay con molduras de plata, con hiladuras de colores que alegran y embellecen los arreos, y se suelen acompañar de tientos, donde se atan y cuelgan lo mismo un machete que una cuarta o un Yuste, un rifle o un gabán.
  • 9. Los arreos y avíos el charro (o vaquero) mexicano, estos fueron copiados por el cowboy o "buckaroo" estadounidense, luego de la colonización del territorio mexicano perdido a manos de los estadounidenses. De hecho la silla de montar tejana está basada en la silla mexicana de chinaco. Durante la Revolución mexicana el caballo criollo mexicano prácticamente desapareció, debido a su excesivo uso durante el combate. Así que los caballos más utilizados para la charrería son el Cuarto de Milla, de origen norteamericano y el Caballo Azteca que es una raza reciente. El Caballo Charro debe ser de mediana alzada, muy fuerte, de temperamento noble y veloz. La "reata" o soga de lazar es indispensable para la charrería así como las espuelas, chaparreras y el traje de Charro.
  • 10. TRAJE DE CHARRO Las haciendas, hasta principios del siglo XX constituían en la práctica pequeños feudos con jerarquías más o menos rígidas, esto también se hacía evidente en la indumentaria: el traje de faena que el patrón y los varones de su familia utilizaban eran más lujosos y en ocasiones con colores distintos. Los charros más ricos usaban los atavíos de sus antecesores que cabalgaban "a la Jineta". Después adoptaron la indumentaria que consistía en un "coleto" que era una chaqueta muy corta, pantalones bastante amplios con tapabalazos; calzoneras de casimir, con botones de plata en los costados y en los tapabalazos; y en la parte inferior que dejaba al descubierto del calzón, este lucía bordado, deshilado y otras delicadas labores, generalmente criollos vestían de lana con ornamentos en plata y los más modestos adornaban sus trajes con grecas de gamuza. Por otra parte, los peones (empleados "de a pie") se conformaban con manta de algodón y huaraches como calzado en lugar de botas.
  • 11. Las principales creadoras de esta vestimenta del vaquero mexicano y del caporal han sido las mujeres del campo, quienes con gran habilidad e ingenio echaban mano de materiales menos lujosos que los de los patrones de sus maridos e hijos para confeccionarles prendas resistentes tanto como hermosas. Una prenda muy importante son las chaparreras. Por chaparreras se entiende una prenda de vestir útil para realizar ciertas faenas del arte de la charrería; no se ha de olvidar que la práctica del manejo de animales mayores en México fue el origen de lo hoy es llamado arte de la charrería. No es un mero folklore ni un juego sino el resultado del manejo de los animales para herrarlos y agruparlos para conducirlos bien al matadero u otros lugares lejanos, para vacunarlos u otros menesteres. La chaparrera es pues un faldón de cuero que se ata con correas a la cintura por la parte trasera y penden de él dos tiras amplias de cuero recio que a su vez se atan, con cintillas o botonadura, por atrás de las piernas, los muslos, y llegan a cubrir casi hasta los tobillos formando como una coraza protectora a la hora de realizar suertes a caballo. Un ejemplo de su uso es el protegerse de los "chaparros" o arbustos -de allí su nombre-, que al cabalgar o trabajar en el campo rozan con la pierna y rasgarían el pantalón si no fuera por esa protección "chaparrera" de las ramas bajas y espinadas. En la suerte de los píales -además- la reata suele rozar con el muslo, cosa que de no ser por la chaparrera se quemaría la ropa y el muslo con la fuerza del tirón tan fuerte para derivar el animal. Además, cubre un poco más la parte interior del muslo que roza con el fuste de la silla y, que con el mucho montar y ajetreo, llega a producir llagas severas. Los Chinacos usaban un sombrero plano parecido al andaluz. Calzón de manta largo cubierto por otro pantalón abierto de los lados exteriores los cuales eran abrochados por una botonadura que dio lugar a la que posteriormente han usado los charros mismos que en aquel entonces tenían una indumentaria similar a la del chinaco, pero más ostentosa. Con la Revolución mexicana esta vestimenta se "democratizó" y pasó a ser el atuendo nacional.
  • 12. DESCRIPCION. El traje de charros reglamentado, que puede ser de faena o de gala, debe ser confeccionado con lana, gamuza o la combinación de ambos materiales. Consta de pantalón, chaquetilla, camisa (en ocasiones chaleco), botines y corbata de rebozo. Los colores permitidos son toda la gama de café, azul oscuro, marrón, gris y verde seco los cuales contrastan con las "grecas" o calados y las botonaduras. También se utiliza el rojo oscuro mezclado con negro únicamente en el pantalón de caporal y en los complementos de la montura. Colores como el blanco o el rosa están proscritos. Los botines deben ser del color del cueraje de la silla, es decir miel, café o bayo. El traje negro es solamente para bodas o funerales y es el único que debe llevar botines negros. La camisa, que puede ser "pachuqueña" conocida también como "cuello doblado" y la "Tapatía" dando preferencia al blanco y al color hueso, el color rosa y negro están proscritos.
  • 13. SOMBRERO CHARRO. El famoso sombrero, está hecho de fieltro de lana, de pelo de liebre o de paja de trigo y es una auténtica protección para el brillante sol de México y para la caída desde el lomo de un caballo. Por eso el verdadero sombrero de charro es de ala ancha, levantado de la parte posterior; lleva en la copa cuatro "pedradas" que le dan resistencia en caso de impacto. Para ese último caso es mejor el sombrero hecho de palma, que es más sólido sin ser demasiado pesado. De acuerdo a la región presenta variantes: en las zonas más secas, el ala es más ancha que en las zonas boscosas, y en aquellas con mayor humedad, los materiales son más frescos y ligeros que en las tierra altas. Suelen adornarse generalmente con toquillas y ribetes bordados o "calados". Los tipos de sombrero más usados son: el "San Luís Moderado", "Pachuca", "Cocula", "Hacendado", etc. Un sombrero de charro verdadero se manda hacer con artesanos especializados y es muy distinto al que se vende en las tiendas de "souvenir" para turistas. Se pueden añadir más usos del sombrero charro. Para quienes lo han usado saben los múltiples usos y beneficios de su diseño. Algunos pueden ser: no sólo cubre del brillante sol sino igualmente del viento y, sobre todo, del polvo; con él se atiza un fuego como se apaga si se enciende el campo; se ataranta una víbora y luego se la mata, protegiendo de su mortal mordida;
  • 14. se realiza un bonito lance a un toro bravo que sale por el monte y se le esquiva; se le da de beber a un cuaco o a cien que hubiera; se cubre el anonimato antes de un lance de amor o de librarse de un enemigo; se utiliza como escudo en la defensa de un ataque a machete o navaja, tomándolo del barbiquejo; cubre estupendamente de la lluvia que, con manga de paja o lona ahulada, es el mejor paraguas a pie o a caballo; en jaripeo, sobre todo de toros cebú, protege de los peligros de una cornada y, en caso de caída, hace las veces de casco; y otros usos se que podrían añadir por quienes lo hemos utilizado en el campo. ACCESORIOS
  • 16. GUANTE PARA LAZAR EN PIEL PRETAL DE GRAPA
  • 17. CANILERAS PARA PROTECCTION (CABALLO) PECHO PRETA.
  • 20. CORONA O SUADERO LA MUJER EN LA CHARRERIA. Las Asociaciones de Charros, a la manera provinciana y tradicional eligen una "Reina de los Charros" cada año, que, es una joven perteneciente a una asociación o a una región que comprende varias asociaciones. Su función es social y son encargadas de inaugurar temporadas o festejos. En un contexto con cada vez más equidad de género, la amazona es una deportista activa en el medio de la charrería y su principal disciplina es la escaramuza. Para esta se utiliza una montura llamada albarda charra. Hay mujeres que practican otras suertes también muy intrépidas y espectaculares.
  • 21. ETAPAS DE LA CHARRERIA CALA DE CABALLO (CC) * Consiste en demostrar la rienda “educación” del caballo. Comienza por dirigir el caballo a galope desde el centro de ruedo hasta el partidero donde una vez puesto en mano el caballo (totalmente quieto viendo al ruedo) regresara al centro del ruedo a toda velocidad, rayando con las patas o cuartos traseros, sin salirse del cuadro previamente marcado, Posteriormente se coloca en el centro del cuadro para hacer girar al caballo sobre su propio eje teniendo como un mínimo de tres vueltas o lados hacia la izquierda, (o lado de montar ) y otras tres vueltas hacia la derecha, (o lado de la garrocha) posteriormente y en la misma forma lo hará con los medios lados, para regresar al partidero, cejando al caballo, esto es,
  • 22. haciéndolo caminar hacia atrás y en línea recta, para volver hacia el público a paso tranco, (normal y tranquilo). PÍALES EN EL LIENZO (PL) * Consiste en lazar una yegua de los dos cuartos traseros a un mismo tiempo chorrear a cabeza de silla hasta detener por completo la carrera del animal. Esta suerte se realiza en el partidero (o manga del lienzo), por la esquina superior izquierda del partidero saldrá una yegua a toda velocidad corriendo paralelo a la pared con rumbo al ruedo, el competidor en suerte se coloca montado en su caballo de manera perpendicular a 4 metros o mas (esta distancia se cuenta de la pared a las manos del
  • 23. caballo) de distancia donde pasara la yegua, lanzando su lazo con rumbo a las patas o cuartos traseros del animal, si logra lazar las dos patas chorreara (amarrara) su soga en la cabeza de la silla hasta detener por completo la carrera de la yegua, en esta suerte, tiene 3 oportunidades para conseguir su cometido cambiando de lugar a lo largo del partidero en cada intento. COLAS (CO) * Consiste en seguir y derribar un novillo en un terreno máximo de 60 metros Se realiza desde el fondo del partidero, el Charro aguarda la salida del novillo para después emprender la carrera en paralelo, El Charro se agacha, agarra la cola del toro y corriendo la mano sobre la cola hasta la mota, alza la pierna derecha y se balancea para enredarla en la espinilla bajando la mano hasta el tobillo, al mismo tiempo abre su caballo formando con el toro un ángulo de 45 grados aproximadamente y sacando fuerte al caballo, da el jalón para derribar al animal, el novillo debe ser derribado en los 60 metros que tiene el partidero para que pueda acumular puntos para su equipo. Esta actividad en los tiempo campiranos se empleaba para derribar los toros restándole fuerza y proceder a jinetearlo ya de caído, todo con el fin de manejar al ganado (Herrarlo, Curarlo, etc.).
  • 24. JINETEADA DE TORO (JT) * Consiste en quitarle lo bravo a un toro montándolo hasta que no repare mas. En esta suerte el charro demuestra, garra, valor y honor al “domar” por nombrarle de alguna manera a una animal bruto, la suerte comienza con un toro encerrado en un cajón, donde se procede a pretalarlo con la ayuda de sus compañeros (cintillo sobre su lomo de donde se sostiene el charro), para después abrir la puerta y ver que suerte le toca, el Charro deberá quedarse en los lomos del animal y aguantar todos los reparos sin caer. Quitar el pretal y bajar del animal.
  • 25. TERNA EN EL RUEDO (LC y PR) Consiste en un conjunto de 3 charros que entrar al ruedo a dominar un toro con sus reatas lazado uno de la cabeza y otro de las patas, para derribarlo. La terna es una de las suertes que siguen siendo muy campiranas demostrando el colmillo de los lazadores para manejo y control del novillo, ejecutada por 3 charros del equipo, los cuales tendrán como máximo tres oportunidades para realizarla en un máximo de 6 minutos. El primer paso es que uno de los integrantes floreando su reata demostrando su dominio con la soga y después intentando lazar la cabeza del novillo (LC), para después otro de sus compañeros intente poner el píal ([PR] trampa para lazar las patas del novillo), una vez consumadas estas dos acciones chorrean a cabeza de silla ambos hasta derribar completamente al novillo.
  • 26. JINETEADA DE YEGUA (JY) Consiste en domar a la greñuda montándola hasta que no repare mas. Igual que en la del toro el jinete, deberá quedarse en los lomos del animal y aguantar todos los reparos sin caer. Puede hacerlo de varias formas: a la greña, (ósea sujetándose únicamente de las crines del animal) o con pretal. Esta suerte es muy lucida y provoca la algarabía del público. MANGANAS A PIE (MP) *
  • 27. Consiste en ejecutar el arte del floreo de reata, lazar las manos de la yegua corriendo alrededor del ruedo y culminar derribándola Esta suerte se celebra a ruedo cerrado, la integran 3 arreadores y un manganeador este ultimo esta a pie como lo nombra la suerte. El trabajo de sus compañeros es pasarle la yegua por todo alrededor del ruedo mientras que el manganeador se colocara a una distancia de 4 metros frente a la pared, este floreara la reata tratando de bonificar la mayor cantidad de puntos para su equipo, al pasar la yegua por el frente del manganeador este rematara su reata con mira a lazar las manos de la yegua, chorrear a cuadril y derribarla. Existe también la modalidad de derribar con el tirón del horcado, el charro se amarra del cuello de donde sostiene el tirón hasta derribar la yegua. Las tres oportunidades que tiene el Charro, deberán ser rematadas en forma distinta. Tendrá puntos adicionales cuando lo haga en forma especial (desdén - de espaldas -, rodada contraría, contra mascara, etc.) MANGANAS A CABALLO (MC) *
  • 28. Esta suerte es idéntica a la anterior, pero el manganeador ejecuta montado en su caballo y derriba chorreando a cabeza de silla. PASO DE LA MUERTE (PM) * Consiste en arrancar los suspiros del público, y saltar de un
  • 29. caballo manso a una yegua bruta todo esto corriendo alrededor del ruedo. Esta difícil suerte necesita gran pericia, el Charro sigue a una yegua en el ruedo, la cual se hace pasar a toda velocidad, para que el Charro se le empareje, pasándose de su caballo (manso) a la yegua en suerte (bruta), para después aguantarle los reparos sosteniéndose solamente de las greñas de la yegua hasta que esta se detenga. El Charro tendrá solo 2 vueltas al ruedo para ejecutarla y no deberá caerse para que el charro bonifique puntos a su causa * CHARRO COMPLETO (CHC) Este tipo de suerte o competencia consiste en que un mismo charro ejecuta todas las suertes (marcadas con asterisco *)
  • 30. demostrando que tiene todas las aptitudes para ser como el nombre lo dice un charro completo hablando en el terreno de cuenta.