SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
PERFIL DE KGOSNIN S. C.

 A la presente la Asociación de Voladores Independientes de
  Papantla KGOSNIN S. C. ha organizado presentaciones de la
  Danza de Voladores en varios eventos internacionales.

 Ha tenido apoyo de las instituciones que convocan al evento y
  de otras fuentes adicionales como la el CONACULTA (CONSEJO
  NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES) a través de la
  DIRECCIÓN      NACIONAL DE CULTURAS POPULARES               E
  INDÍGENAS y el FONDO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS
  ARTES; el GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACUZ-LLAVE a
  través de la SEC (SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA), el
  CDI (CONSEJO NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS
  PUEBLOS INDÍGENAS), la FUNDACIÓN MIGUEL ALEMÁN
  VALDÉS y CREACTIVES.

 La Asociación está trabajando en la escuela de Voladores
  destinada a niños totonacas. La escuela inició labores en 2005,
  egresaron 24 niños de la primera generación y actualmente
  tenemos 32 niños becados, a quienes se les subvencionan los
  costos de transporte y alimentos el día de las clases y; se les
  da el material para que elaboren su vestuario ceremonial.

 Iniciamos en 2006 un plan de trabajo encaminado a la
  conservación del árbol del palo volador o tzakatquihui. Este
  programa es de muy largo plazo y con el apoyo de
  CREACTIVES estamos cuidando algunos árboles pequeños.
  Hemos contado con la asesoría de especialistas en cultivos de
  árboles indígenas de México de la SEMARNAT y contamos con
  la anuencia del INAH para que, cuando las plantas estén bien
  para transplantarse, lo hagamos en el perímetro de la Zona
  Arqueológica de El Tajín.
Voladores de Papantla
             México




             Cre@ctives:
Avenida Coyoacán 1886 – Interior 701
          Colonia Acacias.
      Delegación Benito Juárez.
            C. P. 03240
            México, D. F.
              MÉXICO.




   Contacto: Natalia Carriazo
                E-mail:
   nataliacarriazo@creactives.com
 nataliacarriazo@papantla-flyers.com

       Tel: 52 – 55 55346352
     Celular: 52 – 55 85803821
KGOSNI
 Kgosni es el volador, en lengua totonaca.

 La danza de los Voladores de Papantla es una ceremonia precortesiana que se
 practicaba en casi todos los pueblos de herencia maya que habitaron en
 Mesoamérica. Su perdurabilidad en nuestros días la debemos particularmente a la
 etnia totonaca, asentada en el noroeste de México, región que corresponde a los
 actuales estados de Veracruz y Puebla.

 Este ceremonial lo presentan cinco danzantes: el caporal saluda al sol a 30 metros
 de altura, danzando y tocando una flauta y un tambor en la cúspide del palo volador.
 Los cuatro voladores restantes, marcando cada uno de los puntos cardinales, suben
 a la cúspide después de realizar una breve danza alrededor del palo y se arrojan
 desde la altura atados con una cuerda. La suma de los giros ejecutados por los
 cuatro suman un siglo azteca o tlalpilli, que equivale a 52 años del Calendario
 Juliano. Los voladores están ataviados con sus trajes y tocados tradicionales.




EL RITUAL
 Este ritual ha prevalecido durante siglos y nos muestra frente al cosmos, como se
 vieron nuestros ancestros. Estamos frente a una metáfora del cosmos, la fertilidad,
 el tiempo, las divinidades y el hombre...

 Los Voladores de Papantla honran los ciclos de vida, los elementos primarios y las
 cualidades particulares de cada una de las cinco direcciones del universo. Este rito
 invoca a los dioses de los bosques, la lluvia, el viento y las cosechas.

 La ceremonia restablece el equilibrio, reinventa el ciclo vital del mundo.
ANTECEDENTES PREHISPÁNICOS
La ceremonia del vuelo y la danza de los voladores es una síntesis de la
cosmovisión del mundo, tal y como quedó plasmada hace más de seiscientos
años en el Popol Vuh, libro sagrado de los Maya-Quiché; cultura que habitó en la
zona comprendida entre la mitad sur de la actual República Mexicana hasta lo
que hoy es Nicaragua.


EL ÁRBOL CÓSMICO
Los antiguos mesoamericanos ven el árbol el soporte del cielo. El árbol marca la
quinta dirección y establece la línea que contacta los tres planos de la realidad:
el inframundo (raíces), la tierra (tronco) y el cielo (ramaje).

El árbol cósmico le da sentido a la existencia porque ordena los ejes espaciales
(puntos cardinales) en los tres planos cósmicos e introduce los conceptos de
tiempo, movimiento y vida. La siembra del palo simboliza la unión entre la madre
tierra y la divinidad celeste.


MÚSICA
Para los totonacas, el retorno de cada primavera es una metáfora del
surgimiento mismo de la vida. Este es un aspecto más de la fertilidad contenido
en el rito. Los aires o sones de esta danza se interpretan utilizando dos
instrumentos de origen precolombino:

  Una flauta de pico de perforación triple. Se elabora artesanalmente con carrizo
  y se le llama también “instrumento del sol”. La música de la flauta evoca los
  trinos de las aves en el monte.

  Un tambor pequeño de doble parche, hecho por los mismos voladores. La voz
  del tambor es la voz del trueno, es la réplica de los dioses.
EL ALTAR
   Para los totonacas la vivienda es un lugar sagrado. Representa la imagen del
   mundo, en cuyo centro debe estar el “pus santo” o mesa de las ofrendas. El altar
   está formado por una mesa alta, a la que se le construye un techo de carrizo,
   forrado de papel que representa la cúpula celeste.

   El caporal dedica una ceremonia y rezos en el altar y en la base del mástil, desde
   donde dirige plegarias y esparce copal (incienso ritual) hacia los cinco puntos
   cardinales: cuatro extremos y el centro.


  LA INVOCACIÓN
   Los Voladores de Papantla, más que presentar una danza, nos invitan a
   participar en un ritual arraigado, complejo, antiguo, lleno de significados e
   inspirado en el culto a las deidades de la fertilidad: Invoca a los dioses de los
   bosques, del viento, del trueno, de la lluvia y de los cultivos; reproduce las cinco
   direcciones de la tierra; y además, rememora las aves asociadas al padre Sol.



EL VUELO
   Los voladores suben a 30 metros de altura. El caporal danza de pie en la cúspide
   y ejecuta los sones con una flauta y un tambor. Él marca el inicio del vuelo; es
   decir, el momento en el que se lanzan los cuatro voladores atados de una
   cuerda, para dar 13 vueltas que sumadas simbolizan los 52 años del ciclo solar.

   Esta impresionante ceremonia desafía la gravedad para saludar al padre Sol y
   entregar el vientre de la tierra a una fertilidad que brotará con la llegada de las
   lluvias imploradas. Desde la cúspide del árbol cósmico que une los tres planos de
   la realidad; el inframundo, la tierra y el cielo, descienden cuatro hombres, cuatro
   pájaros, cuatro dioses.
EL TOTONACAPAN
   Los totonacas se asentaron en la Costa del Golfo de México, ubicado en la región
   central el actual estado de Veracruz, hacia los siglos VIII y IX de nuestra era. Por
   ellos, esta zona se llama el Totonacapan. Actualmente, habitan cerca de 30
   municipios, siendo los más poblados los de Papantla y Espinal en la costa; y los
   serranos de Coxquihui y Zozocolco.

   La ceremonia del vuelo y la danza de los voladores son particularmente
   relevantes en el municipio de Papantla, donde se ha fijado el Jueves de Corpus
   como “Día del Volador” e incluso existe un monumento en su honor.
FICHA TÉCNICA

NOMBRE DE LA DANZA EN LENGUA INDÍGENA (TOTONACA)

  KGOSNI

NOMBRE DE LA DANZA EN ESPAÑOL

  EL VOLADOR

LUGAR DE ORIGEN

  POBLACIÓN Y MUNICIPIO: PAPANTLA

  ESTADO: VERACRUZ

  ETNIA: TOTONACA

TEMA DE LA DANZA

  EN SUS ORÍGENES, LA DANZA DE LOS VOLADORES ERA UNA FIESTA PAGANA EN HONOR
  AL DIOS SOL. DESPUÉS DE LA CONQUISTA SE SIGUIÓ CELEBRANDO, PERO ASOCIADA
  CON LA FIESTA DE CORPUS CHRISTI DEL CREDO CATÓLICO.

  LA DANZA SE RELACIONA CON LA FERTILIDAD Y ES UNA METÁFORA DE UN CICLO DE
  TIEMPO O SIGLO AZTECA.

HISTORIA Y CONTEXTO DE SU TRADICIÓN

  LA DANZA ES UNA CEREMONIA RELIGIOSA PRECORTESIANA PRACTICADA EN LA MAYOR
  PARTE DE MESOAMÉRICA Y CUYA PERDURABILIDAD SE DEBE A LA ETNIA TOTONACA
  ASENTADA EN EL NOROESTE DE MÉXICO, REGIÓN QUE CORRESPONDE A LOS ACTUALES
  ESTADOS DE VERACRUZ Y PUEBLA.

  EL RITO LO PRESENTAN CINCO DANZANTES ATAVIADOS CON TRAJES ESPECIALES; DE
  LOS CUALES UNO SALUDA AL SOL DESDE LA CÚSPIDE DEL PALO MIENTRAS QUE LOS
  CUATRO RESTANTES, LLAMADOS TOCHTLI (CONEJO), ÁCATL (CAÑA), TÉCPATL (PIEDRA) Y
  CALLI (CASA); SE ARROJAN PARA HACER CADA UNO TRECE GIROS. LA SUMA DE LOS
  GIROS EJECUTADOS POR LOS CUATRO VOLADORES SUMAN EL TLALPILLI O SIGLO
  AZTECA QUE EQUIVALE A 52 AÑOS DEL CALENDARIO JULIANO.
DESCRIPCIÓN DEL VESTUARIO

  PENACHO-CON ABANICO Y LISTONES DE COLORES. CAMISA Y CALZÓN DE MANTA
  BLANCA. PANTALÓN TERCIOPELO ROJO CON FLECOS AMARILLOS, BORDADO CON
  CHAQUIRA Y LENTEJUELA, DISEÑOS DE PÁJAROS Y FLORES Y CINTILLAS DE COLORES. 2
  PECTORALES BORDADOS, 2 PAÑUELOS BORDADOS EN LA CINTURA., 2 PAÑUELOS
  BORDADOS (CUELLO Y ESPALDA). BOTÍN NEGRO.

DESCRIPCIÓN DEL PALO VOLADOR, INSTALACIÓN, CEREMONIA, ETC.

  PALO VOLADOR: TUBO O PALO DE MADERA DE 25 A 30 METROS DE ALTO. 70 CMS. DE
  DIÁMETRO EN LA BASE Y 40 CMS. EN LA CIMA. EL TUBO SE ENTIERRA 2 Ó 3 METROS EN
  EL SUELO, DEPENDIENDO DE LA CALIDAD DEL MISMO. (PROPORCIONADO POR FESTIVAL).

  LA INSTALACIÓN (CEREMONIA DE SIEMBRA) SE REALIZA 3 DÍAS ANTES DEL EVENTO, CON
  EL FIN DE TENER UN ASENTAMIENTO MÁS SEGURO Y HACER PRUEBAS ANTICIPADAS.
  UNA VEZ SEMBRADO, SE INSTALAN EL CARRETE, LA CUERDA Y EL CUADRO DE MADERA
  EN LA PUNTA DEL MISMO. ESTE TRABAJO LO HACEN LOS VOLADORES MISMOS.

  ELEMENTOS DE LA PUNTA DEL PALO VOLADOR LLEVADOS DESDE MÉXICO: CARRETE DE
  METAL DE 70 CMS. DE ALTO, X 40CMS. DE DIÁMETRO Y CON UN PESO DE 35 KGS. 4
  MADEROS DE 1.20 METROS PARA LA PLATAFORMA SUPERIOR CON UN PESO
  APROXIMADO DE 20 KGS. MECATE (LAZO): APROX 50 KGS. DE PESO

DESCRIPCIÓN INSTRUMENTOS, MATERIALES ADICIONALES, ETC.

  TAMBOR Y FLAUTA. LOS EJECUTA EL QUINTO DANZANTE, QUE PERMANECE EN LO ALTO
  DEL PALO DURANTE EL VUELO.
REFLEXIONES ADICIONALES

EL RITUAL

El hombre siempre ha tenido la necesidad profunda de hacer visible lo
invisible. El arte y los ritos se lo han permitido y la tradición lo ha
conservado.

La ceremonia nos permite estar frente a frente con una tradición viva
en la que escuchamos un diálogo que la comunidad mantiene consigo
misma a lo largo del tiempo. Y ante esto, la tradición adquiere otro
cariz: lejos de ser una forma arcaica y momificada que nos encierra y
nos limita con moldes caducos, es una fuerza vital que nos enriquece,
nos multiplica. La tradición, manifiesta en esta ceremonia, nos abre
puertas desconocidas para demostrarnos que nuestro propio mundo
es mucho más amplio.

La ceremonia de corte y siembra del palo volador perpetúa            la
leyenda de los 400 muchachos del Popol Vuh o Libro de los
Consejos de la cultura Maya-Quiché. (El número 400 implica el
concepto de innumerable, y tanto para los mayas como para los
aztecas, es la expresión numérica más alta imaginable). Cuenta
el relato que cuando los 400 muchachos transportaban un
tronco enorme para construir su casa, se toparon con el gigante
Zipacná. Él, decidió por su cuenta ayudarlos. El gigante cargó el
tronco y lo llevó a donde lo necesitaban.

Esta historia pone de manifiesto el antagonismo entre dos
formas de “convivir”: la del trabajo comunitario, representada
por los 400 muchachos y la del individualismo, representada por
el gigante, que obra solo. El acto de arrastrar el palo, contenido
en la ceremonia que presenciamos, enfatiza una pauta de la
sociedad   precolombina     que   sigue   siendo    clave   entre   los
totonacas: el individuo está por debajo del grupo. Todos saben que
solamente unidos pueden lograr los objetivos que persigue la
comunidad. El transporte del palo, en el que todos participan
uniendo sus fuerzas, es una muestra de esa actitud de
colaboración, de compromiso de grupo.

El individualismo lleva al desenlace de esta leyenda. Los jóvenes
molestos con Zipacná, se preparan para aplastarlo con el palo;
pero el gigante los burla y cuando se emborrachan, los mata.
Los héroes civilizadores Hunahpu e Ixbalanque le cobran esas
muertes con su propia vida. Muerto Zipacná, los 400 muchachos
se convierten en las Pléyades; mientras los gemelos ascienden
transformados en el sol y la luna, gritando: —“Nuestra estirpe no se
extinguirá mientras haya luz en el lucero de la mañana”.

Parece que estos danzantes totonacas escucharon este juramento. Se
niegan a convertirse en piezas vivas de museo y en objetos de
turismo cultural; se empeñan en conservar sus tradiciones; rechazan
la opción de trivializar su contenido y hasta hoy se resisten a dejar
que su cultura se extinga mientras haya luz en el firmamento.

La danza de los Voladores es una danza precortesiana que los
pueblos mesoamericanos dedican al sol, desde mucho antes de que
los europeos llegaran a América. Esta danza no es exclusiva de los
totonacas; ni de México. Con algunas variaciones, también se da en
lo que hoy es Guatemala y Nicaragua; pero en todos los casos,
representa su concepción del universo.

Para los totonaca, el retorno de cada primavera es una metáfora del
surgimiento mismo de la vida. La danza del Volador es una metáfora
del cosmos, un ruego por la fertilidad, una alusión al tiempo cósmico
y un homenaje para renovar la armonía con las divinidades, que nos
conceden la existencia. Invoca a los dioses de los bosques, del viento,
del trueno, de la lluvia y de los cultivos; reproduce las cinco
direcciones de la tierra; y además rememora las aves asociadas al
padre Sol.

El árbol marca la quinta dirección y establece la línea que contacta los
tres planos de la realidad: el inframundo (raíces), la tierra (tronco) y
el cielo (ramaje). El árbol cósmico le da sentido a la existencia porque
ordena los ejes espaciales (puntos cardinales) en los tres planos
cósmicos e introduce los conceptos de tiempo, movimiento y vida.

Según la creencia prehispánica, el mundo se sostiene en cuatro
mástiles o pilares enterrados en el inframundo, donde nutren a los
espíritus de los muertos. El espíritu maligno del gigante Zipacná vive
en el fondo del agujero y explica la costumbre que quemar incienso,
poner ofrendas y sacrificar un pollo negro. Esto sirve para expulsar
los malos espíritus que podrían lastimar a los danzantes.

La siembra del palo simboliza la unión entre la madre tierra y la
divinidad celeste. El momento en el que el palo volador entra en el
agujero, simboliza la unión cósmica, el matrimonio entre el dios del
cielo y la diosa de la tierra. Los antiguos mesoamericanos ven el árbol
el soporte del cielo.

El altar: Para los totonacas la vivienda es un lugar sagrado.
Representa la imagen del mundo, en cuyo centro debe estar el “pus
santo” o mesa de las ofrendas. El altar está formado por una mesa
alta, a la que se le construye un techo de carrizo, forrado de papel
que representa la cúpula celeste.

El caporal dedica una ceremonia y rezos en el altar y en la base del
mástil, desde donde dirige plegarias y esparce copal (incienso ritual)
hacia las cinco direcciones de la tierra.

La indumentaria también es un elemento simbólico de la danza y una
imagen inmediata de lo que representan. En el vestuario del volador
predomina el color rojo, asociado con el ORIENTE, con el sol y con las
siembras. El tocado es cónico y termina con un abanico multicolor de
papel, sostenido por dos espejos, formando una imagen de Venus,
otra de las personalidades del dios de la fertilidad. Los listones que
rematan el tocado, así como los que adornan la bota del pantalón son
de siete colores y se asocian con el arco iris. Los bordados de
chaquira y lentejuela sobre terciopelo rojo, así como los botines; son
elementos que demuestran el sincretismo cultural que permea
cualquier tradición ancestral y que permite que el rito se adapte a las
condiciones imperantes; sin perder su significado.

Música: Los aires o sones de esta danza se interpretan utilizando dos
instrumentos de origen precolombino:

      Una   flauta     de   pico   de   perforación   triple.   Se   elabora
       artesanalmente con carrizo y se le llama también “instrumento
       del sol”. La música de la flauta evoca los trinos de las aves en
       el monte.

      Un tambor pequeño de doble parche, hecho por los mismos
       voladores. La voz del tambor es la voz del trueno, es la réplica
       de los dioses.

La danza:

Desde la cúspide del árbol cósmico, que une los tres planos de la
realidad: el inframundo, la tierra y el cielo; descienden cuatro
hombres, cuatro pájaros, cuatro dioses.

Este rito prehispánico marca los puntos cardinales, reproduce las
cinco direcciones de la tierra, invoca a los dioses de los bosques, de
la lluvia, del viento y de las cosechas.

El vuelo traza 52 círculos, resultantes de las 13 vueltas que da cada
volador. Una vuelta por cada año del ciclo cósmico que se renueva.

La ceremonia restituye el equilibrio. Reinventa el ciclo vital del
mundo.
LA FORMACIÓN DE DANZANTES:

Históricamente, los totonacas han asumido la tarea de preservar un
ritual que heredaron hace más de seis siglos. Sin embargo, la lucha
por la sobrevivencia los ha obligado a abandonar sus comunidades y
sus familias; aún a sabiendas de que con ello su herencia corre el
riesgo de perderse para siempre.

La escuela de niños voladores de Papantla le otorga la misma
importancia al proceso que al resultado artístico. La razón es simple:
para Kgosnin es indispensable que los niños voladores sean voladores
en forma y fondo; es decir, que sean danzantes que conocen el
contexto y que llevan en el alma el significado más profundo del
ritual.

debemos reconocer que a la par con la lengua totonaca y otras
tradiciones locales, la danza se ha desvirtuado con el paso de los
años. Muchos empresarios manipulan a los voladores y los venden
como “espectáculo”. Ellos, evidentemente, ignoran su significado
ceremonial y menosprecian el respeto que debería infundirles seis
siglos de pervivencia y tradición. Los voladores de “forma y fondo”
tienen herramientas que les permiten luchar contra la folklorización
consumista de los aspectos exóticos y pintorescos de su danza.

Los totonacas hablan de promoción, no de rescate. No aspiran a
formar parte del acervo de un “museo vivo” que los exhibe como
piezas de su colección “Arqueología cultural”.

¿Pero, están soñando en el aire, o verdaderamente hay algún
esquema que permita que esta aspiración legítima de los niños
totonacas pase de las palabras a los hechos? ¿Los totonaca pueden
ver en la profesión de danzante y artesano una opción de trabajo que
les permita aspirar a una vida digna, sin abandonar sus comunidades
de origen ni sus hogares?
Muchos indígenas con capacidad y talento resultan irónicamente
excluidos de su propia cultura, no por incapacidad física o falta de
vocación, sino por falta de oportunidades.

La misión es preservar la cultura totonaca con apego a las tradiciones
ancestrales y rindiendo honor a su profundo significado cultural; y
permitir que esta riqueza no sólo sea un elemento integrador, sino
una fuente de ingresos económicos y de orgullo e identidad étnica.



REFLEXIÓN A PARTIR DE LAS CIFRAS

Las carencias a todo nivel provocan frustración y pobreza entre los
mexicanos de menos recursos. Muchos de ellos se ven forzados a
emigrar de sus comunidades de origen en busca de las oportunidades
que su propio entorno no les ofrece.

Según datos publicados por el XII CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA
2000, en el período 1995 – 2000 emigraron 1,350.282 veracruzanos,
sobre una población total de 6,908.975 personas.

La emigración indígena, especialmente de adultos jóvenes (hombres
y mujeres), no solamente desintegra a las familias nucleares y por
consiguiente a las propias comunidades, sino que conlleva al
alejamiento irremediable de su cultura y con ello, a la pérdida de la
lengua indígena, de sus tradiciones y en general, de todo lo que
constituye su identidad.

La enorme riqueza cultural de las etnias indígenas fortalece su
identidad y su orgullo regional. Es necesario que al mismo tiempo se
convierta en una fuente de ingresos económicos que promueva el
arraigo a sus comunidades y que garantice la conservación de sus
tradiciones ancestrales.
La danza de voladores puede y debe ser generadora de empleo y
riqueza; y simultáneamente, un factor determinante para fortalecer la
identidad cultural de los totonacas.

Las presentaciones de esta ceremonia, tanto en México como en el
extranjero, generan ingresos a los danzantes y sus familias. Los
recursos obtenidos por las presentaciones les permiten satisfacer sus
necesidades sin abandonar sus comunidades de origen ni su cultura
ancestral.

La necesidad más evidente es crear escenarios de presentación,
diseminar en Veracruz y en México palos para que se presenten y
para que todos podamos compartir con ellos una danza que nos
antecedes por 600 años. Un escenario genera anualmente trabajo
para 72 danzantes (12 elencos de 6 voladores) y 24 artesanas (2 por
elenco). Los ingresos son variables y no se pueden predecir con
exactitud.

En el mediano y largo plazo, este proyecto es auto-sustentable y
ofrece alternativas productivas que pueden reducir efectivamente las
causas que llevan a los indígenas a optar por la emigración; y a la
vez, ayuda a nutrir y preservar en el tiempo, las tradiciones que les
dan identidad y arraigo.



CONCLUSIONES:
      La estadísticas reconocen que la emigración legal dentro del país e
       ilegal con destino a los países del norte crece de manera permanente
       y alarmante. Las limitaciones y la marginación de los pueblos
       indígenas son una de las causas de ello.

      Es necesario plantear esquema que atiendan          las necesidades
       laborales y culturales de una generación de indígenas totonacas que,
       de otra forma, engrosará la cifra de mexicanos muertos en la frontera
       o desarraigados de sus comunidades de origen.
   El potencial del reconocimiento de la Danza y Ceremonia de los
      Voladores de Papantla podría dar lugar a acciones que multipliquen
      los espacios de conservación, promoción y difusión de la cultura
      totonaca.

     Pensamos mucho en el futuro de los niños, hablamos de las nuevas
      generaciones de mexicanos; pero los rasamos a todos con la misma
      cuchara, como si todos tuvieran las mismas necesidades y los
      mismos orígenes. México es una sociedad pluricultural y pluriétnica
      que requiere de acciones generales, pero también de acciones
      específicas para atender las necesidades de los que no son el común
      denominador.

     En la medida en la que respetemos la cultura y las tradiciones de los
      pueblos indígenas, ganaremos en identidad cultural como nación y
      lograremos que las nuevas generaciones estén formadas por hombres
      más arraigados y más íntegros, con oportunidades para enfrentar con
      sus propias capacidades y cultura los retos de la vida cotidiana.




Inevitablemente, el trabajo que hagamos hoy es
parte de la vida de las generaciones futuras. Es
urgente crear esquemas productivos concretos que
partan de la convicción de que el bienestar no está
reñido     con     la   cultura      ni   la   tradición. Hay             que
promover proyectos que hagan de la profesión de
danzante una opción de vida digna. Cuando se logre,
los jóvenes totonacas podrán crecer con la certeza de
que el futuro también les pertenece.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultural region central
Cultural region centralCultural region central
Cultural region centralkevinlira10
 
Educacion fisica en venezuelapdf
Educacion fisica en venezuelapdfEducacion fisica en venezuelapdf
Educacion fisica en venezuelapdfUniversidad Yacambu
 
Presentación yaracuy
Presentación yaracuyPresentación yaracuy
Presentación yaracuysanti19-06
 
Curriculum Bolivariano Educ inicial
Curriculum Bolivariano Educ inicialCurriculum Bolivariano Educ inicial
Curriculum Bolivariano Educ inicialDesiree Noriega
 
Proyecto De Desarrollo EndóGeno
Proyecto De Desarrollo EndóGenoProyecto De Desarrollo EndóGeno
Proyecto De Desarrollo EndóGenoguest091a3a
 
Tradiciones Culturales de las Regiones de Venezuela
Tradiciones Culturales de las Regiones de VenezuelaTradiciones Culturales de las Regiones de Venezuela
Tradiciones Culturales de las Regiones de VenezuelaTEMITA69
 
Unidad 1 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
Unidad 1 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICAUnidad 1 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
Unidad 1 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICAdanieltizamo
 
Fundamentación y su marco legal en Venezuela.
Fundamentación y su marco legal en Venezuela.Fundamentación y su marco legal en Venezuela.
Fundamentación y su marco legal en Venezuela.larianny
 
Enfermedades catastroficas
Enfermedades catastroficasEnfermedades catastroficas
Enfermedades catastroficasLizbethArteaga2
 
Manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
Manifestaciones artísticas y culturales de VenezuelaManifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
Manifestaciones artísticas y culturales de VenezuelaCelesteHurtado21
 
Estado monagas
Estado monagasEstado monagas
Estado monagaspillotelli
 

La actualidad más candente (20)

Cultural region central
Cultural region centralCultural region central
Cultural region central
 
Estado bolivar
Estado bolivarEstado bolivar
Estado bolivar
 
Educacion fisica en venezuelapdf
Educacion fisica en venezuelapdfEducacion fisica en venezuelapdf
Educacion fisica en venezuelapdf
 
Presentación yaracuy
Presentación yaracuyPresentación yaracuy
Presentación yaracuy
 
Curriculum Bolivariano Educ inicial
Curriculum Bolivariano Educ inicialCurriculum Bolivariano Educ inicial
Curriculum Bolivariano Educ inicial
 
Proyecto De Desarrollo EndóGeno
Proyecto De Desarrollo EndóGenoProyecto De Desarrollo EndóGeno
Proyecto De Desarrollo EndóGeno
 
Tradiciones Culturales de las Regiones de Venezuela
Tradiciones Culturales de las Regiones de VenezuelaTradiciones Culturales de las Regiones de Venezuela
Tradiciones Culturales de las Regiones de Venezuela
 
Juegos tradicionales
Juegos tradicionalesJuegos tradicionales
Juegos tradicionales
 
Lara
LaraLara
Lara
 
Unidad 1 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
Unidad 1 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICAUnidad 1 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
Unidad 1 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
 
Fundamentación y su marco legal en Venezuela.
Fundamentación y su marco legal en Venezuela.Fundamentación y su marco legal en Venezuela.
Fundamentación y su marco legal en Venezuela.
 
Tradiciones navideñas Venezolanas
Tradiciones navideñas VenezolanasTradiciones navideñas Venezolanas
Tradiciones navideñas Venezolanas
 
Andrés bello
Andrés belloAndrés bello
Andrés bello
 
Taller paso a paso mano
Taller paso a paso manoTaller paso a paso mano
Taller paso a paso mano
 
Estado lara
Estado laraEstado lara
Estado lara
 
Enfermedades catastroficas
Enfermedades catastroficasEnfermedades catastroficas
Enfermedades catastroficas
 
La zaranda
La zarandaLa zaranda
La zaranda
 
Manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
Manifestaciones artísticas y culturales de VenezuelaManifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
Manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
 
Estado monagas
Estado monagasEstado monagas
Estado monagas
 
Tradiciones venezolanas
Tradiciones venezolanasTradiciones venezolanas
Tradiciones venezolanas
 

Destacado

Danza de los voladores de papantla
Danza de los voladores de papantlaDanza de los voladores de papantla
Danza de los voladores de papantlaYajaiiraa Garciia
 
Danzas autóctonas
Danzas autóctonasDanzas autóctonas
Danzas autóctonaszabnorma
 
Misiones franciscanas de la sierra gorda de querétaro serafin avila
Misiones franciscanas de la sierra gorda de querétaro serafin avilaMisiones franciscanas de la sierra gorda de querétaro serafin avila
Misiones franciscanas de la sierra gorda de querétaro serafin avilagloryarosales
 
Confronting the Challenges of Teacher Evaluation, a Webinar with Dr. Harvey S...
Confronting the Challenges of Teacher Evaluation, a Webinar with Dr. Harvey S...Confronting the Challenges of Teacher Evaluation, a Webinar with Dr. Harvey S...
Confronting the Challenges of Teacher Evaluation, a Webinar with Dr. Harvey S...School Improvement Network
 
Presentación México
Presentación MéxicoPresentación México
Presentación MéxicoKarla2202
 
Palenque, Ciudad maya
Palenque, Ciudad mayaPalenque, Ciudad maya
Palenque, Ciudad mayaCharlsarq
 
Patrimonio Cultural de América por paises
Patrimonio Cultural de América por paisesPatrimonio Cultural de América por paises
Patrimonio Cultural de América por paisesMarychel Flores
 
Ensayo sobre las funciones de los hemisferios cerebrales
Ensayo sobre las funciones de los hemisferios cerebralesEnsayo sobre las funciones de los hemisferios cerebrales
Ensayo sobre las funciones de los hemisferios cerebralesOSCAR
 
Diapositivas mayos
Diapositivas mayosDiapositivas mayos
Diapositivas mayosDn Angel
 

Destacado (20)

VOLADORES DE PAPANTLA
VOLADORES DE PAPANTLAVOLADORES DE PAPANTLA
VOLADORES DE PAPANTLA
 
Danza de los voladores de papantla
Danza de los voladores de papantlaDanza de los voladores de papantla
Danza de los voladores de papantla
 
Descripcion de la huaconada de mito
Descripcion de la huaconada de mitoDescripcion de la huaconada de mito
Descripcion de la huaconada de mito
 
Danzas autóctonas
Danzas autóctonasDanzas autóctonas
Danzas autóctonas
 
Mapa de mexico
Mapa de mexicoMapa de mexico
Mapa de mexico
 
Misiones franciscanas de la sierra gorda de querétaro serafin avila
Misiones franciscanas de la sierra gorda de querétaro serafin avilaMisiones franciscanas de la sierra gorda de querétaro serafin avila
Misiones franciscanas de la sierra gorda de querétaro serafin avila
 
Kgosni 85
Kgosni 85Kgosni 85
Kgosni 85
 
Confronting the Challenges of Teacher Evaluation, a Webinar with Dr. Harvey S...
Confronting the Challenges of Teacher Evaluation, a Webinar with Dr. Harvey S...Confronting the Challenges of Teacher Evaluation, a Webinar with Dr. Harvey S...
Confronting the Challenges of Teacher Evaluation, a Webinar with Dr. Harvey S...
 
Charreria
CharreriaCharreria
Charreria
 
la charreria
la charreriala charreria
la charreria
 
Presentación México
Presentación MéxicoPresentación México
Presentación México
 
Palenque, Ciudad maya
Palenque, Ciudad mayaPalenque, Ciudad maya
Palenque, Ciudad maya
 
Patrimonio cultural
Patrimonio culturalPatrimonio cultural
Patrimonio cultural
 
Los huicholes
Los huicholes Los huicholes
Los huicholes
 
Sociologia #2
Sociologia #2Sociologia #2
Sociologia #2
 
Patrimonio Cultural de América por paises
Patrimonio Cultural de América por paisesPatrimonio Cultural de América por paises
Patrimonio Cultural de América por paises
 
Danzas populares
Danzas popularesDanzas populares
Danzas populares
 
Ensayo sobre las funciones de los hemisferios cerebrales
Ensayo sobre las funciones de los hemisferios cerebralesEnsayo sobre las funciones de los hemisferios cerebrales
Ensayo sobre las funciones de los hemisferios cerebrales
 
Diapositivas mayos
Diapositivas mayosDiapositivas mayos
Diapositivas mayos
 
SOCIOLOGÍA 2
SOCIOLOGÍA 2SOCIOLOGÍA 2
SOCIOLOGÍA 2
 

Similar a Voladores de Papantla

Querétaro - Concheros 2010 (por: carlitosrangel) - Mexico
Querétaro - Concheros 2010 (por: carlitosrangel) - MexicoQuerétaro - Concheros 2010 (por: carlitosrangel) - Mexico
Querétaro - Concheros 2010 (por: carlitosrangel) - MexicoCarlos Rangel
 
Los orígenes de la ceremonia de los voladores se remonta a la época prehispánica
Los orígenes de la ceremonia de los voladores se remonta a la época prehispánicaLos orígenes de la ceremonia de los voladores se remonta a la época prehispánica
Los orígenes de la ceremonia de los voladores se remonta a la época prehispánicajosefa1625
 
Carnavales De MéXico 00
Carnavales De MéXico 00Carnavales De MéXico 00
Carnavales De MéXico 00esmeralda
 
Danzantes Concheros (por: carlitosrangel)
Danzantes Concheros (por: carlitosrangel)Danzantes Concheros (por: carlitosrangel)
Danzantes Concheros (por: carlitosrangel)Carlos Rangel
 
ter-zia-kern-tsov--bailes-y-danzas-mexicanas-bratislava (1).pdf
ter-zia-kern-tsov--bailes-y-danzas-mexicanas-bratislava (1).pdfter-zia-kern-tsov--bailes-y-danzas-mexicanas-bratislava (1).pdf
ter-zia-kern-tsov--bailes-y-danzas-mexicanas-bratislava (1).pdfpaolact2
 
Costumbres y tradiciones veracruz
Costumbres y tradiciones veracruzCostumbres y tradiciones veracruz
Costumbres y tradiciones veracruzCraig Mora
 
Vamos a tirar barra en nuestro mexico 2
Vamos a tirar barra en nuestro mexico 2Vamos a tirar barra en nuestro mexico 2
Vamos a tirar barra en nuestro mexico 2rrsanchez
 
1264791603-Ceremonia-Del-Fuego-Nuevo.pdf
1264791603-Ceremonia-Del-Fuego-Nuevo.pdf1264791603-Ceremonia-Del-Fuego-Nuevo.pdf
1264791603-Ceremonia-Del-Fuego-Nuevo.pdfpaolact2
 
chachra negro investigación huanuco ambo mosca
chachra negro investigación huanuco ambo moscachachra negro investigación huanuco ambo mosca
chachra negro investigación huanuco ambo moscaConversaSantiagoCipr
 
Danza folklórica
Danza folklóricaDanza folklórica
Danza folklóricaLiz Limas
 
Historia de kakchikel
Historia de kakchikelHistoria de kakchikel
Historia de kakchikeljimymen
 
Popolucas
PopolucasPopolucas
PopolucasGerardo
 
Tradiciones Religiosas De Perú,Bolivia Y Ecuador
Tradiciones Religiosas De Perú,Bolivia Y EcuadorTradiciones Religiosas De Perú,Bolivia Y Ecuador
Tradiciones Religiosas De Perú,Bolivia Y EcuadorJhosh Riveros
 
Voladores de papantla
Voladores de papantlaVoladores de papantla
Voladores de papantlaYOAATCIP
 

Similar a Voladores de Papantla (20)

Querétaro - Concheros 2010 (por: carlitosrangel) - Mexico
Querétaro - Concheros 2010 (por: carlitosrangel) - MexicoQuerétaro - Concheros 2010 (por: carlitosrangel) - Mexico
Querétaro - Concheros 2010 (por: carlitosrangel) - Mexico
 
Los orígenes de la ceremonia de los voladores se remonta a la época prehispánica
Los orígenes de la ceremonia de los voladores se remonta a la época prehispánicaLos orígenes de la ceremonia de los voladores se remonta a la época prehispánica
Los orígenes de la ceremonia de los voladores se remonta a la época prehispánica
 
Carnavales De MéXico 00
Carnavales De MéXico 00Carnavales De MéXico 00
Carnavales De MéXico 00
 
GABRIELA MENDOZA MELENDEZ N.L. 25
GABRIELA MENDOZA MELENDEZ N.L. 25GABRIELA MENDOZA MELENDEZ N.L. 25
GABRIELA MENDOZA MELENDEZ N.L. 25
 
Geografia 1
Geografia 1Geografia 1
Geografia 1
 
Danzantes Concheros (por: carlitosrangel)
Danzantes Concheros (por: carlitosrangel)Danzantes Concheros (por: carlitosrangel)
Danzantes Concheros (por: carlitosrangel)
 
ter-zia-kern-tsov--bailes-y-danzas-mexicanas-bratislava (1).pdf
ter-zia-kern-tsov--bailes-y-danzas-mexicanas-bratislava (1).pdfter-zia-kern-tsov--bailes-y-danzas-mexicanas-bratislava (1).pdf
ter-zia-kern-tsov--bailes-y-danzas-mexicanas-bratislava (1).pdf
 
Costumbres y tradiciones veracruz
Costumbres y tradiciones veracruzCostumbres y tradiciones veracruz
Costumbres y tradiciones veracruz
 
Vamos a tirar barra en nuestro mexico 2
Vamos a tirar barra en nuestro mexico 2Vamos a tirar barra en nuestro mexico 2
Vamos a tirar barra en nuestro mexico 2
 
Trabajo ETNOGRAFIA.docx
Trabajo ETNOGRAFIA.docxTrabajo ETNOGRAFIA.docx
Trabajo ETNOGRAFIA.docx
 
Saleme roseliane danzas
Saleme roseliane danzasSaleme roseliane danzas
Saleme roseliane danzas
 
1264791603-Ceremonia-Del-Fuego-Nuevo.pdf
1264791603-Ceremonia-Del-Fuego-Nuevo.pdf1264791603-Ceremonia-Del-Fuego-Nuevo.pdf
1264791603-Ceremonia-Del-Fuego-Nuevo.pdf
 
chachra negro investigación huanuco ambo mosca
chachra negro investigación huanuco ambo moscachachra negro investigación huanuco ambo mosca
chachra negro investigación huanuco ambo mosca
 
Sonzacate
SonzacateSonzacate
Sonzacate
 
DIA DE MUERTOS
DIA DE MUERTOSDIA DE MUERTOS
DIA DE MUERTOS
 
Danza folklórica
Danza folklóricaDanza folklórica
Danza folklórica
 
Historia de kakchikel
Historia de kakchikelHistoria de kakchikel
Historia de kakchikel
 
Popolucas
PopolucasPopolucas
Popolucas
 
Tradiciones Religiosas De Perú,Bolivia Y Ecuador
Tradiciones Religiosas De Perú,Bolivia Y EcuadorTradiciones Religiosas De Perú,Bolivia Y Ecuador
Tradiciones Religiosas De Perú,Bolivia Y Ecuador
 
Voladores de papantla
Voladores de papantlaVoladores de papantla
Voladores de papantla
 

Último

Religion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdf
Religion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdfReligion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdf
Religion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdfCarlosAlexanderPimen
 
La gracia santificante explicada para niños.pptx
La gracia santificante explicada para niños.pptxLa gracia santificante explicada para niños.pptx
La gracia santificante explicada para niños.pptxCarolinaPerez105492
 
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdfPARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdfAntonio Miguel Salas Sierra
 
Hay libertad cancion cristiana que está es
Hay libertad cancion cristiana que está esHay libertad cancion cristiana que está es
Hay libertad cancion cristiana que está eswuajaja299
 
2024 - PPT - 10 Días de Oración - Orientaciones para uniones y campos - ESP...
2024 - PPT - 10 Días de Oración - Orientaciones para uniones y campos - ESP...2024 - PPT - 10 Días de Oración - Orientaciones para uniones y campos - ESP...
2024 - PPT - 10 Días de Oración - Orientaciones para uniones y campos - ESP...JaimeRuilovaTorres1
 
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niñosla Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niñosGemmaMRabiFrigerio
 
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxLA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxAntonio Miguel Salas Sierra
 
Calendario 2024.pdf es para meditar en la palabra
Calendario 2024.pdf es para meditar en la palabraCalendario 2024.pdf es para meditar en la palabra
Calendario 2024.pdf es para meditar en la palabraCoboAnge
 
2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT
2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT
2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPTLuzOneidaMariaMoreno
 
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases."Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.Opus Dei
 
Visita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-Salem
Visita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-SalemVisita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-Salem
Visita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-SalemSergio Lopez
 
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptxRecuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptxjenune
 
De gloria en gloria la cancion escrita en ppt
De gloria en gloria la cancion escrita en pptDe gloria en gloria la cancion escrita en ppt
De gloria en gloria la cancion escrita en pptwuajaja299
 
Presentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptx
Presentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptxPresentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptx
Presentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptxCarolinaPerez105492
 
Dios imparable es una cancion cristiana que
Dios imparable es una cancion cristiana queDios imparable es una cancion cristiana que
Dios imparable es una cancion cristiana quewuajaja299
 
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.yhostend
 
HIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptx
HIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptxHIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptx
HIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptxPalitoBlanco1
 

Último (20)

Religion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdf
Religion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdfReligion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdf
Religion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdf
 
La gracia santificante explicada para niños.pptx
La gracia santificante explicada para niños.pptxLa gracia santificante explicada para niños.pptx
La gracia santificante explicada para niños.pptx
 
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdfPARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
 
Hay libertad cancion cristiana que está es
Hay libertad cancion cristiana que está esHay libertad cancion cristiana que está es
Hay libertad cancion cristiana que está es
 
2024 - PPT - 10 Días de Oración - Orientaciones para uniones y campos - ESP...
2024 - PPT - 10 Días de Oración - Orientaciones para uniones y campos - ESP...2024 - PPT - 10 Días de Oración - Orientaciones para uniones y campos - ESP...
2024 - PPT - 10 Días de Oración - Orientaciones para uniones y campos - ESP...
 
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niñosla Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
 
Santa Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitar
Santa Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitarSanta Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitar
Santa Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitar
 
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxLA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
 
Luisa de Marillac Animadora de las Cofradías de la Caridad
Luisa de Marillac Animadora de las Cofradías de la CaridadLuisa de Marillac Animadora de las Cofradías de la Caridad
Luisa de Marillac Animadora de las Cofradías de la Caridad
 
Calendario 2024.pdf es para meditar en la palabra
Calendario 2024.pdf es para meditar en la palabraCalendario 2024.pdf es para meditar en la palabra
Calendario 2024.pdf es para meditar en la palabra
 
2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT
2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT
2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT
 
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases."Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
 
Visita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-Salem
Visita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-SalemVisita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-Salem
Visita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-Salem
 
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptxRecuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptx
 
De gloria en gloria la cancion escrita en ppt
De gloria en gloria la cancion escrita en pptDe gloria en gloria la cancion escrita en ppt
De gloria en gloria la cancion escrita en ppt
 
Presentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptx
Presentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptxPresentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptx
Presentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptx
 
Dios imparable es una cancion cristiana que
Dios imparable es una cancion cristiana queDios imparable es una cancion cristiana que
Dios imparable es una cancion cristiana que
 
La oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CM
La oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CMLa oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CM
La oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CM
 
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
 
HIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptx
HIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptxHIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptx
HIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptx
 

Voladores de Papantla

  • 1.
  • 2.
  • 3. PERFIL DE KGOSNIN S. C.  A la presente la Asociación de Voladores Independientes de Papantla KGOSNIN S. C. ha organizado presentaciones de la Danza de Voladores en varios eventos internacionales.  Ha tenido apoyo de las instituciones que convocan al evento y de otras fuentes adicionales como la el CONACULTA (CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES) a través de la DIRECCIÓN NACIONAL DE CULTURAS POPULARES E INDÍGENAS y el FONDO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES; el GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACUZ-LLAVE a través de la SEC (SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA), el CDI (CONSEJO NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS), la FUNDACIÓN MIGUEL ALEMÁN VALDÉS y CREACTIVES.  La Asociación está trabajando en la escuela de Voladores destinada a niños totonacas. La escuela inició labores en 2005, egresaron 24 niños de la primera generación y actualmente tenemos 32 niños becados, a quienes se les subvencionan los costos de transporte y alimentos el día de las clases y; se les da el material para que elaboren su vestuario ceremonial.  Iniciamos en 2006 un plan de trabajo encaminado a la conservación del árbol del palo volador o tzakatquihui. Este programa es de muy largo plazo y con el apoyo de CREACTIVES estamos cuidando algunos árboles pequeños. Hemos contado con la asesoría de especialistas en cultivos de árboles indígenas de México de la SEMARNAT y contamos con la anuencia del INAH para que, cuando las plantas estén bien para transplantarse, lo hagamos en el perímetro de la Zona Arqueológica de El Tajín.
  • 4. Voladores de Papantla México Cre@ctives: Avenida Coyoacán 1886 – Interior 701 Colonia Acacias. Delegación Benito Juárez. C. P. 03240 México, D. F. MÉXICO. Contacto: Natalia Carriazo E-mail: nataliacarriazo@creactives.com nataliacarriazo@papantla-flyers.com Tel: 52 – 55 55346352 Celular: 52 – 55 85803821
  • 5. KGOSNI Kgosni es el volador, en lengua totonaca. La danza de los Voladores de Papantla es una ceremonia precortesiana que se practicaba en casi todos los pueblos de herencia maya que habitaron en Mesoamérica. Su perdurabilidad en nuestros días la debemos particularmente a la etnia totonaca, asentada en el noroeste de México, región que corresponde a los actuales estados de Veracruz y Puebla. Este ceremonial lo presentan cinco danzantes: el caporal saluda al sol a 30 metros de altura, danzando y tocando una flauta y un tambor en la cúspide del palo volador. Los cuatro voladores restantes, marcando cada uno de los puntos cardinales, suben a la cúspide después de realizar una breve danza alrededor del palo y se arrojan desde la altura atados con una cuerda. La suma de los giros ejecutados por los cuatro suman un siglo azteca o tlalpilli, que equivale a 52 años del Calendario Juliano. Los voladores están ataviados con sus trajes y tocados tradicionales. EL RITUAL Este ritual ha prevalecido durante siglos y nos muestra frente al cosmos, como se vieron nuestros ancestros. Estamos frente a una metáfora del cosmos, la fertilidad, el tiempo, las divinidades y el hombre... Los Voladores de Papantla honran los ciclos de vida, los elementos primarios y las cualidades particulares de cada una de las cinco direcciones del universo. Este rito invoca a los dioses de los bosques, la lluvia, el viento y las cosechas. La ceremonia restablece el equilibrio, reinventa el ciclo vital del mundo.
  • 6. ANTECEDENTES PREHISPÁNICOS La ceremonia del vuelo y la danza de los voladores es una síntesis de la cosmovisión del mundo, tal y como quedó plasmada hace más de seiscientos años en el Popol Vuh, libro sagrado de los Maya-Quiché; cultura que habitó en la zona comprendida entre la mitad sur de la actual República Mexicana hasta lo que hoy es Nicaragua. EL ÁRBOL CÓSMICO Los antiguos mesoamericanos ven el árbol el soporte del cielo. El árbol marca la quinta dirección y establece la línea que contacta los tres planos de la realidad: el inframundo (raíces), la tierra (tronco) y el cielo (ramaje). El árbol cósmico le da sentido a la existencia porque ordena los ejes espaciales (puntos cardinales) en los tres planos cósmicos e introduce los conceptos de tiempo, movimiento y vida. La siembra del palo simboliza la unión entre la madre tierra y la divinidad celeste. MÚSICA Para los totonacas, el retorno de cada primavera es una metáfora del surgimiento mismo de la vida. Este es un aspecto más de la fertilidad contenido en el rito. Los aires o sones de esta danza se interpretan utilizando dos instrumentos de origen precolombino:  Una flauta de pico de perforación triple. Se elabora artesanalmente con carrizo y se le llama también “instrumento del sol”. La música de la flauta evoca los trinos de las aves en el monte.  Un tambor pequeño de doble parche, hecho por los mismos voladores. La voz del tambor es la voz del trueno, es la réplica de los dioses.
  • 7. EL ALTAR Para los totonacas la vivienda es un lugar sagrado. Representa la imagen del mundo, en cuyo centro debe estar el “pus santo” o mesa de las ofrendas. El altar está formado por una mesa alta, a la que se le construye un techo de carrizo, forrado de papel que representa la cúpula celeste. El caporal dedica una ceremonia y rezos en el altar y en la base del mástil, desde donde dirige plegarias y esparce copal (incienso ritual) hacia los cinco puntos cardinales: cuatro extremos y el centro. LA INVOCACIÓN Los Voladores de Papantla, más que presentar una danza, nos invitan a participar en un ritual arraigado, complejo, antiguo, lleno de significados e inspirado en el culto a las deidades de la fertilidad: Invoca a los dioses de los bosques, del viento, del trueno, de la lluvia y de los cultivos; reproduce las cinco direcciones de la tierra; y además, rememora las aves asociadas al padre Sol. EL VUELO Los voladores suben a 30 metros de altura. El caporal danza de pie en la cúspide y ejecuta los sones con una flauta y un tambor. Él marca el inicio del vuelo; es decir, el momento en el que se lanzan los cuatro voladores atados de una cuerda, para dar 13 vueltas que sumadas simbolizan los 52 años del ciclo solar. Esta impresionante ceremonia desafía la gravedad para saludar al padre Sol y entregar el vientre de la tierra a una fertilidad que brotará con la llegada de las lluvias imploradas. Desde la cúspide del árbol cósmico que une los tres planos de la realidad; el inframundo, la tierra y el cielo, descienden cuatro hombres, cuatro pájaros, cuatro dioses.
  • 8. EL TOTONACAPAN Los totonacas se asentaron en la Costa del Golfo de México, ubicado en la región central el actual estado de Veracruz, hacia los siglos VIII y IX de nuestra era. Por ellos, esta zona se llama el Totonacapan. Actualmente, habitan cerca de 30 municipios, siendo los más poblados los de Papantla y Espinal en la costa; y los serranos de Coxquihui y Zozocolco. La ceremonia del vuelo y la danza de los voladores son particularmente relevantes en el municipio de Papantla, donde se ha fijado el Jueves de Corpus como “Día del Volador” e incluso existe un monumento en su honor.
  • 9. FICHA TÉCNICA NOMBRE DE LA DANZA EN LENGUA INDÍGENA (TOTONACA) KGOSNI NOMBRE DE LA DANZA EN ESPAÑOL EL VOLADOR LUGAR DE ORIGEN POBLACIÓN Y MUNICIPIO: PAPANTLA ESTADO: VERACRUZ ETNIA: TOTONACA TEMA DE LA DANZA EN SUS ORÍGENES, LA DANZA DE LOS VOLADORES ERA UNA FIESTA PAGANA EN HONOR AL DIOS SOL. DESPUÉS DE LA CONQUISTA SE SIGUIÓ CELEBRANDO, PERO ASOCIADA CON LA FIESTA DE CORPUS CHRISTI DEL CREDO CATÓLICO. LA DANZA SE RELACIONA CON LA FERTILIDAD Y ES UNA METÁFORA DE UN CICLO DE TIEMPO O SIGLO AZTECA. HISTORIA Y CONTEXTO DE SU TRADICIÓN LA DANZA ES UNA CEREMONIA RELIGIOSA PRECORTESIANA PRACTICADA EN LA MAYOR PARTE DE MESOAMÉRICA Y CUYA PERDURABILIDAD SE DEBE A LA ETNIA TOTONACA ASENTADA EN EL NOROESTE DE MÉXICO, REGIÓN QUE CORRESPONDE A LOS ACTUALES ESTADOS DE VERACRUZ Y PUEBLA. EL RITO LO PRESENTAN CINCO DANZANTES ATAVIADOS CON TRAJES ESPECIALES; DE LOS CUALES UNO SALUDA AL SOL DESDE LA CÚSPIDE DEL PALO MIENTRAS QUE LOS CUATRO RESTANTES, LLAMADOS TOCHTLI (CONEJO), ÁCATL (CAÑA), TÉCPATL (PIEDRA) Y CALLI (CASA); SE ARROJAN PARA HACER CADA UNO TRECE GIROS. LA SUMA DE LOS GIROS EJECUTADOS POR LOS CUATRO VOLADORES SUMAN EL TLALPILLI O SIGLO AZTECA QUE EQUIVALE A 52 AÑOS DEL CALENDARIO JULIANO.
  • 10. DESCRIPCIÓN DEL VESTUARIO PENACHO-CON ABANICO Y LISTONES DE COLORES. CAMISA Y CALZÓN DE MANTA BLANCA. PANTALÓN TERCIOPELO ROJO CON FLECOS AMARILLOS, BORDADO CON CHAQUIRA Y LENTEJUELA, DISEÑOS DE PÁJAROS Y FLORES Y CINTILLAS DE COLORES. 2 PECTORALES BORDADOS, 2 PAÑUELOS BORDADOS EN LA CINTURA., 2 PAÑUELOS BORDADOS (CUELLO Y ESPALDA). BOTÍN NEGRO. DESCRIPCIÓN DEL PALO VOLADOR, INSTALACIÓN, CEREMONIA, ETC. PALO VOLADOR: TUBO O PALO DE MADERA DE 25 A 30 METROS DE ALTO. 70 CMS. DE DIÁMETRO EN LA BASE Y 40 CMS. EN LA CIMA. EL TUBO SE ENTIERRA 2 Ó 3 METROS EN EL SUELO, DEPENDIENDO DE LA CALIDAD DEL MISMO. (PROPORCIONADO POR FESTIVAL). LA INSTALACIÓN (CEREMONIA DE SIEMBRA) SE REALIZA 3 DÍAS ANTES DEL EVENTO, CON EL FIN DE TENER UN ASENTAMIENTO MÁS SEGURO Y HACER PRUEBAS ANTICIPADAS. UNA VEZ SEMBRADO, SE INSTALAN EL CARRETE, LA CUERDA Y EL CUADRO DE MADERA EN LA PUNTA DEL MISMO. ESTE TRABAJO LO HACEN LOS VOLADORES MISMOS. ELEMENTOS DE LA PUNTA DEL PALO VOLADOR LLEVADOS DESDE MÉXICO: CARRETE DE METAL DE 70 CMS. DE ALTO, X 40CMS. DE DIÁMETRO Y CON UN PESO DE 35 KGS. 4 MADEROS DE 1.20 METROS PARA LA PLATAFORMA SUPERIOR CON UN PESO APROXIMADO DE 20 KGS. MECATE (LAZO): APROX 50 KGS. DE PESO DESCRIPCIÓN INSTRUMENTOS, MATERIALES ADICIONALES, ETC. TAMBOR Y FLAUTA. LOS EJECUTA EL QUINTO DANZANTE, QUE PERMANECE EN LO ALTO DEL PALO DURANTE EL VUELO.
  • 11. REFLEXIONES ADICIONALES EL RITUAL El hombre siempre ha tenido la necesidad profunda de hacer visible lo invisible. El arte y los ritos se lo han permitido y la tradición lo ha conservado. La ceremonia nos permite estar frente a frente con una tradición viva en la que escuchamos un diálogo que la comunidad mantiene consigo misma a lo largo del tiempo. Y ante esto, la tradición adquiere otro cariz: lejos de ser una forma arcaica y momificada que nos encierra y nos limita con moldes caducos, es una fuerza vital que nos enriquece, nos multiplica. La tradición, manifiesta en esta ceremonia, nos abre puertas desconocidas para demostrarnos que nuestro propio mundo es mucho más amplio. La ceremonia de corte y siembra del palo volador perpetúa la leyenda de los 400 muchachos del Popol Vuh o Libro de los Consejos de la cultura Maya-Quiché. (El número 400 implica el concepto de innumerable, y tanto para los mayas como para los aztecas, es la expresión numérica más alta imaginable). Cuenta el relato que cuando los 400 muchachos transportaban un tronco enorme para construir su casa, se toparon con el gigante Zipacná. Él, decidió por su cuenta ayudarlos. El gigante cargó el tronco y lo llevó a donde lo necesitaban. Esta historia pone de manifiesto el antagonismo entre dos formas de “convivir”: la del trabajo comunitario, representada por los 400 muchachos y la del individualismo, representada por el gigante, que obra solo. El acto de arrastrar el palo, contenido en la ceremonia que presenciamos, enfatiza una pauta de la sociedad precolombina que sigue siendo clave entre los totonacas: el individuo está por debajo del grupo. Todos saben que
  • 12. solamente unidos pueden lograr los objetivos que persigue la comunidad. El transporte del palo, en el que todos participan uniendo sus fuerzas, es una muestra de esa actitud de colaboración, de compromiso de grupo. El individualismo lleva al desenlace de esta leyenda. Los jóvenes molestos con Zipacná, se preparan para aplastarlo con el palo; pero el gigante los burla y cuando se emborrachan, los mata. Los héroes civilizadores Hunahpu e Ixbalanque le cobran esas muertes con su propia vida. Muerto Zipacná, los 400 muchachos se convierten en las Pléyades; mientras los gemelos ascienden transformados en el sol y la luna, gritando: —“Nuestra estirpe no se extinguirá mientras haya luz en el lucero de la mañana”. Parece que estos danzantes totonacas escucharon este juramento. Se niegan a convertirse en piezas vivas de museo y en objetos de turismo cultural; se empeñan en conservar sus tradiciones; rechazan la opción de trivializar su contenido y hasta hoy se resisten a dejar que su cultura se extinga mientras haya luz en el firmamento. La danza de los Voladores es una danza precortesiana que los pueblos mesoamericanos dedican al sol, desde mucho antes de que los europeos llegaran a América. Esta danza no es exclusiva de los totonacas; ni de México. Con algunas variaciones, también se da en lo que hoy es Guatemala y Nicaragua; pero en todos los casos, representa su concepción del universo. Para los totonaca, el retorno de cada primavera es una metáfora del surgimiento mismo de la vida. La danza del Volador es una metáfora del cosmos, un ruego por la fertilidad, una alusión al tiempo cósmico y un homenaje para renovar la armonía con las divinidades, que nos conceden la existencia. Invoca a los dioses de los bosques, del viento, del trueno, de la lluvia y de los cultivos; reproduce las cinco
  • 13. direcciones de la tierra; y además rememora las aves asociadas al padre Sol. El árbol marca la quinta dirección y establece la línea que contacta los tres planos de la realidad: el inframundo (raíces), la tierra (tronco) y el cielo (ramaje). El árbol cósmico le da sentido a la existencia porque ordena los ejes espaciales (puntos cardinales) en los tres planos cósmicos e introduce los conceptos de tiempo, movimiento y vida. Según la creencia prehispánica, el mundo se sostiene en cuatro mástiles o pilares enterrados en el inframundo, donde nutren a los espíritus de los muertos. El espíritu maligno del gigante Zipacná vive en el fondo del agujero y explica la costumbre que quemar incienso, poner ofrendas y sacrificar un pollo negro. Esto sirve para expulsar los malos espíritus que podrían lastimar a los danzantes. La siembra del palo simboliza la unión entre la madre tierra y la divinidad celeste. El momento en el que el palo volador entra en el agujero, simboliza la unión cósmica, el matrimonio entre el dios del cielo y la diosa de la tierra. Los antiguos mesoamericanos ven el árbol el soporte del cielo. El altar: Para los totonacas la vivienda es un lugar sagrado. Representa la imagen del mundo, en cuyo centro debe estar el “pus santo” o mesa de las ofrendas. El altar está formado por una mesa alta, a la que se le construye un techo de carrizo, forrado de papel que representa la cúpula celeste. El caporal dedica una ceremonia y rezos en el altar y en la base del mástil, desde donde dirige plegarias y esparce copal (incienso ritual) hacia las cinco direcciones de la tierra. La indumentaria también es un elemento simbólico de la danza y una imagen inmediata de lo que representan. En el vestuario del volador predomina el color rojo, asociado con el ORIENTE, con el sol y con las siembras. El tocado es cónico y termina con un abanico multicolor de
  • 14. papel, sostenido por dos espejos, formando una imagen de Venus, otra de las personalidades del dios de la fertilidad. Los listones que rematan el tocado, así como los que adornan la bota del pantalón son de siete colores y se asocian con el arco iris. Los bordados de chaquira y lentejuela sobre terciopelo rojo, así como los botines; son elementos que demuestran el sincretismo cultural que permea cualquier tradición ancestral y que permite que el rito se adapte a las condiciones imperantes; sin perder su significado. Música: Los aires o sones de esta danza se interpretan utilizando dos instrumentos de origen precolombino:  Una flauta de pico de perforación triple. Se elabora artesanalmente con carrizo y se le llama también “instrumento del sol”. La música de la flauta evoca los trinos de las aves en el monte.  Un tambor pequeño de doble parche, hecho por los mismos voladores. La voz del tambor es la voz del trueno, es la réplica de los dioses. La danza: Desde la cúspide del árbol cósmico, que une los tres planos de la realidad: el inframundo, la tierra y el cielo; descienden cuatro hombres, cuatro pájaros, cuatro dioses. Este rito prehispánico marca los puntos cardinales, reproduce las cinco direcciones de la tierra, invoca a los dioses de los bosques, de la lluvia, del viento y de las cosechas. El vuelo traza 52 círculos, resultantes de las 13 vueltas que da cada volador. Una vuelta por cada año del ciclo cósmico que se renueva. La ceremonia restituye el equilibrio. Reinventa el ciclo vital del mundo.
  • 15. LA FORMACIÓN DE DANZANTES: Históricamente, los totonacas han asumido la tarea de preservar un ritual que heredaron hace más de seis siglos. Sin embargo, la lucha por la sobrevivencia los ha obligado a abandonar sus comunidades y sus familias; aún a sabiendas de que con ello su herencia corre el riesgo de perderse para siempre. La escuela de niños voladores de Papantla le otorga la misma importancia al proceso que al resultado artístico. La razón es simple: para Kgosnin es indispensable que los niños voladores sean voladores en forma y fondo; es decir, que sean danzantes que conocen el contexto y que llevan en el alma el significado más profundo del ritual. debemos reconocer que a la par con la lengua totonaca y otras tradiciones locales, la danza se ha desvirtuado con el paso de los años. Muchos empresarios manipulan a los voladores y los venden como “espectáculo”. Ellos, evidentemente, ignoran su significado ceremonial y menosprecian el respeto que debería infundirles seis siglos de pervivencia y tradición. Los voladores de “forma y fondo” tienen herramientas que les permiten luchar contra la folklorización consumista de los aspectos exóticos y pintorescos de su danza. Los totonacas hablan de promoción, no de rescate. No aspiran a formar parte del acervo de un “museo vivo” que los exhibe como piezas de su colección “Arqueología cultural”. ¿Pero, están soñando en el aire, o verdaderamente hay algún esquema que permita que esta aspiración legítima de los niños totonacas pase de las palabras a los hechos? ¿Los totonaca pueden ver en la profesión de danzante y artesano una opción de trabajo que les permita aspirar a una vida digna, sin abandonar sus comunidades de origen ni sus hogares?
  • 16. Muchos indígenas con capacidad y talento resultan irónicamente excluidos de su propia cultura, no por incapacidad física o falta de vocación, sino por falta de oportunidades. La misión es preservar la cultura totonaca con apego a las tradiciones ancestrales y rindiendo honor a su profundo significado cultural; y permitir que esta riqueza no sólo sea un elemento integrador, sino una fuente de ingresos económicos y de orgullo e identidad étnica. REFLEXIÓN A PARTIR DE LAS CIFRAS Las carencias a todo nivel provocan frustración y pobreza entre los mexicanos de menos recursos. Muchos de ellos se ven forzados a emigrar de sus comunidades de origen en busca de las oportunidades que su propio entorno no les ofrece. Según datos publicados por el XII CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2000, en el período 1995 – 2000 emigraron 1,350.282 veracruzanos, sobre una población total de 6,908.975 personas. La emigración indígena, especialmente de adultos jóvenes (hombres y mujeres), no solamente desintegra a las familias nucleares y por consiguiente a las propias comunidades, sino que conlleva al alejamiento irremediable de su cultura y con ello, a la pérdida de la lengua indígena, de sus tradiciones y en general, de todo lo que constituye su identidad. La enorme riqueza cultural de las etnias indígenas fortalece su identidad y su orgullo regional. Es necesario que al mismo tiempo se convierta en una fuente de ingresos económicos que promueva el arraigo a sus comunidades y que garantice la conservación de sus tradiciones ancestrales.
  • 17. La danza de voladores puede y debe ser generadora de empleo y riqueza; y simultáneamente, un factor determinante para fortalecer la identidad cultural de los totonacas. Las presentaciones de esta ceremonia, tanto en México como en el extranjero, generan ingresos a los danzantes y sus familias. Los recursos obtenidos por las presentaciones les permiten satisfacer sus necesidades sin abandonar sus comunidades de origen ni su cultura ancestral. La necesidad más evidente es crear escenarios de presentación, diseminar en Veracruz y en México palos para que se presenten y para que todos podamos compartir con ellos una danza que nos antecedes por 600 años. Un escenario genera anualmente trabajo para 72 danzantes (12 elencos de 6 voladores) y 24 artesanas (2 por elenco). Los ingresos son variables y no se pueden predecir con exactitud. En el mediano y largo plazo, este proyecto es auto-sustentable y ofrece alternativas productivas que pueden reducir efectivamente las causas que llevan a los indígenas a optar por la emigración; y a la vez, ayuda a nutrir y preservar en el tiempo, las tradiciones que les dan identidad y arraigo. CONCLUSIONES:  La estadísticas reconocen que la emigración legal dentro del país e ilegal con destino a los países del norte crece de manera permanente y alarmante. Las limitaciones y la marginación de los pueblos indígenas son una de las causas de ello.  Es necesario plantear esquema que atiendan las necesidades laborales y culturales de una generación de indígenas totonacas que, de otra forma, engrosará la cifra de mexicanos muertos en la frontera o desarraigados de sus comunidades de origen.
  • 18. El potencial del reconocimiento de la Danza y Ceremonia de los Voladores de Papantla podría dar lugar a acciones que multipliquen los espacios de conservación, promoción y difusión de la cultura totonaca.  Pensamos mucho en el futuro de los niños, hablamos de las nuevas generaciones de mexicanos; pero los rasamos a todos con la misma cuchara, como si todos tuvieran las mismas necesidades y los mismos orígenes. México es una sociedad pluricultural y pluriétnica que requiere de acciones generales, pero también de acciones específicas para atender las necesidades de los que no son el común denominador.  En la medida en la que respetemos la cultura y las tradiciones de los pueblos indígenas, ganaremos en identidad cultural como nación y lograremos que las nuevas generaciones estén formadas por hombres más arraigados y más íntegros, con oportunidades para enfrentar con sus propias capacidades y cultura los retos de la vida cotidiana. Inevitablemente, el trabajo que hagamos hoy es parte de la vida de las generaciones futuras. Es urgente crear esquemas productivos concretos que partan de la convicción de que el bienestar no está reñido con la cultura ni la tradición. Hay que promover proyectos que hagan de la profesión de danzante una opción de vida digna. Cuando se logre, los jóvenes totonacas podrán crecer con la certeza de que el futuro también les pertenece.