Sexualidad y amor...pauliitha garcez

AMOR Y SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA

La sexualidad es una parte integral en nuestras vidas, desde el nacimiento hasta la
muerte. Para los adolescente hacerse cargo de su emergente sexualidad es parte del
proceso natural de transformación en adulto. La sexualidad debe ser considerada
dentro del contexto del desarrollo humano, no como un secreto a ser guardado por le
silencio del adulto.

El amor y ser querido es una necesidad básica del ser humano; necesidad profunda
de superar su individualidad, su aislamiento de otros. Por encima de esta necesidad
universal existencial de unión, surge otra mas específica y de orden biológico, el
deseo de unión entre los polos masculino y femenino.

Desde que el niño nace siente necesidad de afecto y de cercanía física, pero en la
pubertad y en la adolescencia es cuando el instinto sexual se orienta hacia su
satisfacción y a la búsqueda de otro sexo. Sin embargo, el adolescente que ya esta
capacitado físicamente para procrear no siempre esta maduro ni psicología, ni
emocional, ni socialmente para ello.

Este proceso de alcanzar la madurez en todas las esferas de su desarrollo, toma
tiempo. Algunos adolescente inician su actividad sexual (coital) con una relación de
amigovios mientras que otros la postergan. También hay adolescente que la inician en
actividad sexual en relaciones pasajeras, carentes de amor y desprovistas de un
ambiente de intimidad como ocurre en un contacto casual, impulsivo, que busca solo
el placer del momento. Una relación así puede marcar para siempre el desarrollo
sexual, impidiendo la integración armónica de la integración física y afectiva de la
sexualidad.


Cuando nace el impulso sexual en la pubertad, este surge como un carácter
indiferenciado que se puede graficar como un deseo por el sexo opuesto. A
través de un proceso de maduración, el deseo se vuelve selectivo, se da en
relación a la persona que se ama. “El proceso de desarrollo tiende a la
integración del deseo y el amor” 1

En la naturaleza humana, con el instinto que compartimos con el resto de las
especies, existen también la voluntad, la razón, la inteligencia, los sentidos. Esto es lo
que nos humaniza y permite que una relación sexual, no sea solo genitalidad. Tales
capacidades también permiten a un (una) joven posponer un bien (el agrado, el placer
de un acto sexual) por otro bien mayor como reservar su intimidad para entregarla a la
persona con quien compartirá la vida, con quien se complementará y crecerá en su
sexualidad. Esta opción de abstinencia no es una evasión o una represión sino que es
una manera de prepararse para el amor.

Para el adolescente es fácil confundir enamoramiento con amor. Algunas
parejas adolescentes inician relaciones sexuales llevadas por la atracción física,

1
    SILVA M. Las relaciones sexuales en la adolescencia. Universidad Católica. Santiago de Chile, 1992.
creyendo que el estar “loco o tragado” por el otro es una prueba de la
intensidad de su amor. Unen el deseo sexual a la idea de amor e incurren en el
error de creer que aman cuando solo se desean físicamente.

Otras parejas viven la experiencia intensa de enamoramiento en que el solo pensar
estar cerca del otro los hace estar en las nubes o como en sueños. Esta experiencia
subjetiva se acompaña también de actividad física, produciendo fenómenos como
suspiros frecuentes taquicardias (sobre todo al ver al otro), insomnio, euforia, si se es
correspondido o mucha angustia e inseguridad si se tiene no serlo ¿como puede un
adolescente, que siente que ama con tanta intensidad, saber que no se trata del
amor de su vida? Y ¿cómo puede reconocer que se trata de un solo ilusión que
hace ver al otro (a) como el ser perfecto?

Una de las características de los fenómenos afectivos (emociones, sentimientos, etc.)
es que, al tener una intensidad excesiva, estos pueden alterar la lógica y la objetividad
y disminuir el sentido crítico frente a la realidad pueden dejarse levar por sus sueños o
fantasías llegando al acto sexual. Iniciar relaciones sexuales en estado de
enamoramiento, en una relación más impulsiva que reflexiva es un gran riesgo para
los adolescentes que no miden las consecuencias de este acto. La capacidad de
postergar los impulsos y deseos en todo orden de cosas y particularmente en el
ámbito sexual, refleja un grado de madurez.

La etapa de enamoramiento, si se vive como corresponde a esta edad, es provechosa
para que los jóvenes vallan aprendiendo a ve r la realidad sin dejar de soñar,
conociendo y aceptando lo bueno y los defecto del otro (a) y aprendiendo a dar y
compartir. Todo esto los ayudara en su desarrollo personal y los motivara a establecer
una relación amorosa mas equilibrada, mas estable y mas profunda.

Una pareja adolescente puede llegar a las relaciones sexuales por múltiples razones:
por que se aman o creen amar; por que se desean y sienten necesidad de tener una
relación mas intima; solo por búsqueda de placer; por temor a que la pareja lo (la)
deje por que creen que todos los (las) jóvenes las están teniendo para llenar
carencias afectivas; por que les mejora su autoestima; por falta de resistencia a la
presión externa; por carencia de principios morales; etc.

Amar presupone entrega, respeto, responsabilidad y compromiso ¿qué sucede con
las relaciones sexuales con adolescentes que “andan” “tiran” o “son amigovios”? se
entregan los cuerpos pero ¿hay responsabilidad y compromiso?. El inicio de actividad
sexual entre adolescentes ¿es una conducta aceptable o reprochable? ¿Deben ser
permitidas o reprimidas las relaciones intimas? Al educar en afectividad y sexualidad
no se trata de permitir o reprimir conductas sino de formar un espíritu crítico dando
claves interpretativas para actuar; dando elementos de análisis para que cada uno
reflexione a cerca de las ventajas y desventajas de iniciar la actividad sexual.

Cada joven debe pensar, escoger, decidir desde sus principios desde sus valores, lo
mas informado posible, lo que mas le conviene y tener la madurez que requiere para
hacerse responsable de las consecuencias de su decisión.
PARA UN ACTO SEXUAL RESPONSABLE

Se requiere de una sexualidad madura. Debe ser un acto:
☺ Voluntario y no reflejo.
☺ Incorporado al amor y no solo al deseo
☺ Que no responda a presiones afectivas y sociales , de grupo, o influidos por los
   medios de comunicación.
☺ Con vinculo de compromiso y responsabilidad con uno mismo y con el otro
☺ Entre personas con capacidad para evaluar y asumir las consecuencias; capaces
   de reconocer si se cuenta con las condiciones físicas, psicológicas, sociales,
   económicas para asumir un hijo en caso de que se produzca un embarazo.
   También reconocer que exista la posibilidad de contagio de una infección de
   transmisión sexual que puede dejar secuelas (desde la esterilidad hasta la
   muerte).


Lo mas conveniente entre las relaciones amorosas entre los jóvenes es que avancen
paulatinamente: primero conocerse y simpatizar, luego enamorarse y empezar a salir
de modo que se conozca el carácter, los gustos, intereses, valores, expectativas,
metas de vida, etc del otro. Para lograr una relación afectiva satisfactoria, estable,
enriquecedora, no se debería empezar por el final , sino ir conociéndose mas a fondo
así mismo y al otro. Esto requiere tiempo. Debería vivirse por etapas y esperar que
cada una vaya consolidándose como persona. No se empieza por el acto sexual para
ver si después se entienden en otras formas de convivencia humana.

El acto sexual es una relación interpersonal y por lo tanto, debe evaluarse en términos
de sus efectos; si ayuda o perjudica a cada uno de los componentes de la pareja. La
sexualidad es paradojal; puede ser fuente de alegrías o sufrimientos, por eso es
importante que los jóvenes comprendan que su sexualidad debe ser pensada como
otro aspecto mas de su proyecto de vida y no ser vivida al azar.

La información, sobre el tema, junto con la formación valorica de cada uno, ayudará a
tomar la decisión mas adecuada y a consolidar una postura firme e independiente
frente a las presiones externas. Con esto, se evitarán conductas inadecuadas o
imprudentes y contribuirá a que el encuentro hombre – mujer sea para los jóvenes un
delicado y lento descubrimiento. Finalmente, dependerá de cada uno darle un sentido
a su capacidad de amar.


BIBLIOGRAFÍA
1. SILBER, Tomas., MUNIST Mabel y otros. Manual de Medicina de la
Adolescencia, Pág. 78-88. OPS.1992.
2. SILVA M. Las relaciones sexuales en la adolescencia. Universidad
Católica. Santiago de Chile, 1992.

Recomendados

Guia 09- sexualidad por
Guia  09- sexualidadGuia  09- sexualidad
Guia 09- sexualidadRosa Yomar Toro
1.3K vistas10 diapositivas
2.característicasdelcomportamientosexualdeladolescenteysuresponsabilidadética por
2.característicasdelcomportamientosexualdeladolescenteysuresponsabilidadética2.característicasdelcomportamientosexualdeladolescenteysuresponsabilidadética
2.característicasdelcomportamientosexualdeladolescenteysuresponsabilidadéticaangelica azucena acevedo corcuera
73 vistas2 diapositivas
Sexualidad y afectividad por
Sexualidad y afectividadSexualidad y afectividad
Sexualidad y afectividadCristina Olaya Saldarriaga
1.6K vistas38 diapositivas
Afectividad y sexualidad en la pareja cristianappt. parte 2 por
Afectividad y sexualidad en la pareja cristianappt. parte 2Afectividad y sexualidad en la pareja cristianappt. parte 2
Afectividad y sexualidad en la pareja cristianappt. parte 2Juan E. Barrera
1.6K vistas21 diapositivas
Afectividad y sexualidad por
Afectividad y sexualidadAfectividad y sexualidad
Afectividad y sexualidadwilmergueva
39.2K vistas12 diapositivas
Afectividad y sexualidad por
Afectividad y sexualidad Afectividad y sexualidad
Afectividad y sexualidad Julio Segura
3.5K vistas43 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

10 La Etica del Verdadero Amor y la Sexualidad por
10 La Etica del Verdadero Amor y la Sexualidad10 La Etica del Verdadero Amor y la Sexualidad
10 La Etica del Verdadero Amor y la SexualidadJesus Gonzalez Losada
6.4K vistas72 diapositivas
El enamoramiento diapositivas 222 por
El enamoramiento diapositivas 222El enamoramiento diapositivas 222
El enamoramiento diapositivas 222gabitaarias
3.9K vistas20 diapositivas
La afectividad y la sexualidad en la adolecencia por
La afectividad y la sexualidad en la adolecenciaLa afectividad y la sexualidad en la adolecencia
La afectividad y la sexualidad en la adolecenciamario963
17.5K vistas8 diapositivas
Sexualidad y autoestima por
Sexualidad y autoestimaSexualidad y autoestima
Sexualidad y autoestimaSofía Castañeda
13K vistas8 diapositivas
Temario investigado por
Temario investigadoTemario investigado
Temario investigadofavi-m017
259 vistas15 diapositivas
Sexualidad por
SexualidadSexualidad
Sexualidadmanuelas
239 vistas8 diapositivas

La actualidad más candente(15)

El enamoramiento diapositivas 222 por gabitaarias
El enamoramiento diapositivas 222El enamoramiento diapositivas 222
El enamoramiento diapositivas 222
gabitaarias3.9K vistas
La afectividad y la sexualidad en la adolecencia por mario963
La afectividad y la sexualidad en la adolecenciaLa afectividad y la sexualidad en la adolecencia
La afectividad y la sexualidad en la adolecencia
mario96317.5K vistas
Temario investigado por favi-m017
Temario investigadoTemario investigado
Temario investigado
favi-m017259 vistas
Sexualidad por manuelas
SexualidadSexualidad
Sexualidad
manuelas239 vistas
El noviazgo en la adolescencia por Martha Valero
El noviazgo en la adolescenciaEl noviazgo en la adolescencia
El noviazgo en la adolescencia
Martha Valero7.8K vistas
Desarrollo social amistad y autoestima por Emilio Soriano
Desarrollo social amistad y autoestimaDesarrollo social amistad y autoestima
Desarrollo social amistad y autoestima
Emilio Soriano5.1K vistas
Adolescencia embarazo 1 por valleber
Adolescencia embarazo 1Adolescencia embarazo 1
Adolescencia embarazo 1
valleber2.1K vistas
Aspectos psicológicos del crecimiento- por fer_go
Aspectos psicológicos del crecimiento-Aspectos psicológicos del crecimiento-
Aspectos psicológicos del crecimiento-
fer_go473 vistas
Planeando tu vida sesion 1 por ANAUTZ
Planeando tu vida sesion 1Planeando tu vida sesion 1
Planeando tu vida sesion 1
ANAUTZ3.5K vistas

Similar a Sexualidad y amor...pauliitha garcez

Lectura amor y sexualidad en la adolescencia por
Lectura amor y sexualidad en la adolescenciaLectura amor y sexualidad en la adolescencia
Lectura amor y sexualidad en la adolescenciaEmilio Soriano
28.3K vistas3 diapositivas
Sexualidad adolescente responsable por
Sexualidad adolescente responsable Sexualidad adolescente responsable
Sexualidad adolescente responsable catalina araya
113 vistas8 diapositivas
La sexualidad y la responsabilidad de ello por
La sexualidad y la responsabilidad de ello La sexualidad y la responsabilidad de ello
La sexualidad y la responsabilidad de ello JeanCarloRamrezSalga
508 vistas11 diapositivas
Planeando tu vida sesion 3 por
Planeando tu vida sesion 3Planeando tu vida sesion 3
Planeando tu vida sesion 3ANAUTZ
1.7K vistas43 diapositivas
Ensayo - Relaciones sexuales por
Ensayo - Relaciones sexualesEnsayo - Relaciones sexuales
Ensayo - Relaciones sexualesDaniela_Avila
477 vistas3 diapositivas
Ensayo relaciones sexuales por
Ensayo   relaciones sexuales Ensayo   relaciones sexuales
Ensayo relaciones sexuales Daniela_Avila
3.8K vistas3 diapositivas

Similar a Sexualidad y amor...pauliitha garcez(20)

Lectura amor y sexualidad en la adolescencia por Emilio Soriano
Lectura amor y sexualidad en la adolescenciaLectura amor y sexualidad en la adolescencia
Lectura amor y sexualidad en la adolescencia
Emilio Soriano28.3K vistas
Sexualidad adolescente responsable por catalina araya
Sexualidad adolescente responsable Sexualidad adolescente responsable
Sexualidad adolescente responsable
catalina araya113 vistas
Planeando tu vida sesion 3 por ANAUTZ
Planeando tu vida sesion 3Planeando tu vida sesion 3
Planeando tu vida sesion 3
ANAUTZ1.7K vistas
Ensayo - Relaciones sexuales por Daniela_Avila
Ensayo - Relaciones sexualesEnsayo - Relaciones sexuales
Ensayo - Relaciones sexuales
Daniela_Avila477 vistas
Ensayo relaciones sexuales por Daniela_Avila
Ensayo   relaciones sexuales Ensayo   relaciones sexuales
Ensayo relaciones sexuales
Daniela_Avila3.8K vistas
Temario investigado por favi-m017
Temario investigadoTemario investigado
Temario investigado
favi-m017173 vistas
Sexualidad adolescente responsable por lubarragan
Sexualidad adolescente responsableSexualidad adolescente responsable
Sexualidad adolescente responsable
lubarragan1.6K vistas
Sexualidad completa editado por Fanny Fanny
Sexualidad completa editadoSexualidad completa editado
Sexualidad completa editado
Fanny Fanny733 vistas
Presentacion Adolescentes por narcip
Presentacion AdolescentesPresentacion Adolescentes
Presentacion Adolescentes
narcip738 vistas
La sexualidad en el adolescente por carmenza1989inf
La sexualidad en el adolescente La sexualidad en el adolescente
La sexualidad en el adolescente
carmenza1989inf4.5K vistas

Sexualidad y amor...pauliitha garcez

  • 1. AMOR Y SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA La sexualidad es una parte integral en nuestras vidas, desde el nacimiento hasta la muerte. Para los adolescente hacerse cargo de su emergente sexualidad es parte del proceso natural de transformación en adulto. La sexualidad debe ser considerada dentro del contexto del desarrollo humano, no como un secreto a ser guardado por le silencio del adulto. El amor y ser querido es una necesidad básica del ser humano; necesidad profunda de superar su individualidad, su aislamiento de otros. Por encima de esta necesidad universal existencial de unión, surge otra mas específica y de orden biológico, el deseo de unión entre los polos masculino y femenino. Desde que el niño nace siente necesidad de afecto y de cercanía física, pero en la pubertad y en la adolescencia es cuando el instinto sexual se orienta hacia su satisfacción y a la búsqueda de otro sexo. Sin embargo, el adolescente que ya esta capacitado físicamente para procrear no siempre esta maduro ni psicología, ni emocional, ni socialmente para ello. Este proceso de alcanzar la madurez en todas las esferas de su desarrollo, toma tiempo. Algunos adolescente inician su actividad sexual (coital) con una relación de amigovios mientras que otros la postergan. También hay adolescente que la inician en actividad sexual en relaciones pasajeras, carentes de amor y desprovistas de un ambiente de intimidad como ocurre en un contacto casual, impulsivo, que busca solo el placer del momento. Una relación así puede marcar para siempre el desarrollo sexual, impidiendo la integración armónica de la integración física y afectiva de la sexualidad. Cuando nace el impulso sexual en la pubertad, este surge como un carácter indiferenciado que se puede graficar como un deseo por el sexo opuesto. A través de un proceso de maduración, el deseo se vuelve selectivo, se da en relación a la persona que se ama. “El proceso de desarrollo tiende a la integración del deseo y el amor” 1 En la naturaleza humana, con el instinto que compartimos con el resto de las especies, existen también la voluntad, la razón, la inteligencia, los sentidos. Esto es lo que nos humaniza y permite que una relación sexual, no sea solo genitalidad. Tales capacidades también permiten a un (una) joven posponer un bien (el agrado, el placer de un acto sexual) por otro bien mayor como reservar su intimidad para entregarla a la persona con quien compartirá la vida, con quien se complementará y crecerá en su sexualidad. Esta opción de abstinencia no es una evasión o una represión sino que es una manera de prepararse para el amor. Para el adolescente es fácil confundir enamoramiento con amor. Algunas parejas adolescentes inician relaciones sexuales llevadas por la atracción física, 1 SILVA M. Las relaciones sexuales en la adolescencia. Universidad Católica. Santiago de Chile, 1992.
  • 2. creyendo que el estar “loco o tragado” por el otro es una prueba de la intensidad de su amor. Unen el deseo sexual a la idea de amor e incurren en el error de creer que aman cuando solo se desean físicamente. Otras parejas viven la experiencia intensa de enamoramiento en que el solo pensar estar cerca del otro los hace estar en las nubes o como en sueños. Esta experiencia subjetiva se acompaña también de actividad física, produciendo fenómenos como suspiros frecuentes taquicardias (sobre todo al ver al otro), insomnio, euforia, si se es correspondido o mucha angustia e inseguridad si se tiene no serlo ¿como puede un adolescente, que siente que ama con tanta intensidad, saber que no se trata del amor de su vida? Y ¿cómo puede reconocer que se trata de un solo ilusión que hace ver al otro (a) como el ser perfecto? Una de las características de los fenómenos afectivos (emociones, sentimientos, etc.) es que, al tener una intensidad excesiva, estos pueden alterar la lógica y la objetividad y disminuir el sentido crítico frente a la realidad pueden dejarse levar por sus sueños o fantasías llegando al acto sexual. Iniciar relaciones sexuales en estado de enamoramiento, en una relación más impulsiva que reflexiva es un gran riesgo para los adolescentes que no miden las consecuencias de este acto. La capacidad de postergar los impulsos y deseos en todo orden de cosas y particularmente en el ámbito sexual, refleja un grado de madurez. La etapa de enamoramiento, si se vive como corresponde a esta edad, es provechosa para que los jóvenes vallan aprendiendo a ve r la realidad sin dejar de soñar, conociendo y aceptando lo bueno y los defecto del otro (a) y aprendiendo a dar y compartir. Todo esto los ayudara en su desarrollo personal y los motivara a establecer una relación amorosa mas equilibrada, mas estable y mas profunda. Una pareja adolescente puede llegar a las relaciones sexuales por múltiples razones: por que se aman o creen amar; por que se desean y sienten necesidad de tener una relación mas intima; solo por búsqueda de placer; por temor a que la pareja lo (la) deje por que creen que todos los (las) jóvenes las están teniendo para llenar carencias afectivas; por que les mejora su autoestima; por falta de resistencia a la presión externa; por carencia de principios morales; etc. Amar presupone entrega, respeto, responsabilidad y compromiso ¿qué sucede con las relaciones sexuales con adolescentes que “andan” “tiran” o “son amigovios”? se entregan los cuerpos pero ¿hay responsabilidad y compromiso?. El inicio de actividad sexual entre adolescentes ¿es una conducta aceptable o reprochable? ¿Deben ser permitidas o reprimidas las relaciones intimas? Al educar en afectividad y sexualidad no se trata de permitir o reprimir conductas sino de formar un espíritu crítico dando claves interpretativas para actuar; dando elementos de análisis para que cada uno reflexione a cerca de las ventajas y desventajas de iniciar la actividad sexual. Cada joven debe pensar, escoger, decidir desde sus principios desde sus valores, lo mas informado posible, lo que mas le conviene y tener la madurez que requiere para hacerse responsable de las consecuencias de su decisión.
  • 3. PARA UN ACTO SEXUAL RESPONSABLE Se requiere de una sexualidad madura. Debe ser un acto: ☺ Voluntario y no reflejo. ☺ Incorporado al amor y no solo al deseo ☺ Que no responda a presiones afectivas y sociales , de grupo, o influidos por los medios de comunicación. ☺ Con vinculo de compromiso y responsabilidad con uno mismo y con el otro ☺ Entre personas con capacidad para evaluar y asumir las consecuencias; capaces de reconocer si se cuenta con las condiciones físicas, psicológicas, sociales, económicas para asumir un hijo en caso de que se produzca un embarazo. También reconocer que exista la posibilidad de contagio de una infección de transmisión sexual que puede dejar secuelas (desde la esterilidad hasta la muerte). Lo mas conveniente entre las relaciones amorosas entre los jóvenes es que avancen paulatinamente: primero conocerse y simpatizar, luego enamorarse y empezar a salir de modo que se conozca el carácter, los gustos, intereses, valores, expectativas, metas de vida, etc del otro. Para lograr una relación afectiva satisfactoria, estable, enriquecedora, no se debería empezar por el final , sino ir conociéndose mas a fondo así mismo y al otro. Esto requiere tiempo. Debería vivirse por etapas y esperar que cada una vaya consolidándose como persona. No se empieza por el acto sexual para ver si después se entienden en otras formas de convivencia humana. El acto sexual es una relación interpersonal y por lo tanto, debe evaluarse en términos de sus efectos; si ayuda o perjudica a cada uno de los componentes de la pareja. La sexualidad es paradojal; puede ser fuente de alegrías o sufrimientos, por eso es importante que los jóvenes comprendan que su sexualidad debe ser pensada como otro aspecto mas de su proyecto de vida y no ser vivida al azar. La información, sobre el tema, junto con la formación valorica de cada uno, ayudará a tomar la decisión mas adecuada y a consolidar una postura firme e independiente frente a las presiones externas. Con esto, se evitarán conductas inadecuadas o imprudentes y contribuirá a que el encuentro hombre – mujer sea para los jóvenes un delicado y lento descubrimiento. Finalmente, dependerá de cada uno darle un sentido a su capacidad de amar. BIBLIOGRAFÍA 1. SILBER, Tomas., MUNIST Mabel y otros. Manual de Medicina de la Adolescencia, Pág. 78-88. OPS.1992. 2. SILVA M. Las relaciones sexuales en la adolescencia. Universidad Católica. Santiago de Chile, 1992.