SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 91
Descargar para leer sin conexión
ESPECIALISTA EN ALTO
RENDIMIENTO DEPORTIVO
     NIVEL INICIACION

        VOLEIBOL
     Prof. Hugo Jauregui




            2011
CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA




Tabla de contenidos
1.     UNIDAD 1.- CARACTERISTICAS PARA ENTRENAR Y JUGAR ............................................................. 2

     1.1      NATURALEZA DEL VÓLEIBOL...................................................................................................................... 2
     1.2      CONCEPTOS CLAVES EN EL ENTRENAMIENTO DEL VÓLEIBOL ............................................................................. 6
     1.3      DEFINICIONES........................................................................................................................................ 8
     1.4      TEORÍA FILOSÓFICA DEL ENTRENAMIENTO ................................................................................................... 9
     1.5      LOS ENTRENADORES DEBEN DESARROLLAR UNA FILOSOFÍA CON LA QUE EL EQUIPO PUEDA IDENTIFICARSE................. 9
     1.6      DESARROLLO DE UNA FILOSOFÍA OFENSIVA ................................................................................................ 10
     1.7      DESARROLLO DE UNA FILOSOFÍA DEFENSIVA............................................................................................... 11
     1.8      ROLES DEL ENTRENADOR ....................................................................................................................... 12

2.     UNIDAD 2.- ENSEÑAR A JUGAR ................................................................................................... 13

     2.1      COMENZAR A EXPERIMENTAR EL JUEGO .................................................................................................... 13
     2.2      PRINCIPIOS E IMPORTANCIA DE LA ESPECIALIZACIÓN TEMPRANA EN EL VÓLEIBOL ............................................... 18

3.     UNIDAD 3.- ASPECTOS, CONTENIDOS Y ORIENTACIONES DIDÁCTICAS DE MINIVÓLEIBOL ........... 27

     3.1      ENTONCES ¿POR QUÉ MINIVÓLEIBOL Y NO VÓLEIBOL? ................................................................................ 28
     3.2      PROPUESTA PRÁCTICA PARA EL DESARROLLO TÉCNICO Y TÁCTICO ................................................................... 32
     3.3      EJERCITACIÓN DEL DESARROLLO MOTOR GENERAL -ESPECIAL EN FORMA DE RELEVOS Y PROGRESIONES .................. 36
     3.4      EJERCITACIÓN DE DESARROLLO MOTOR O EN FORMA LÚDICA ........................................................................ 42
     3.5      DIMENSIONES DIDÁCTICAS SUGERIDAS ..................................................................................................... 51
     3.6      LOS JUEGOS REDUCIDOS ........................................................................................................................ 53

4.     UNIDAD 4.- PLANIFICACIÓN TENTATIVA PARA UNA ESCUELA SELECTIVA .................................... 64

     4.1      PREMINI............................................................................................................................................. 64
     4.2      ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA TÉCNICA ............................................................................................ 73
     4.3      INICIO DEL JUEGO FORMAL ..................................................................................................................... 84




                                                                                                                                                                  1
CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA




       UNIDAD 1.- CARACTERISTICAS PARA
       ENTRENAR Y JUGAR
                                                                                           Douglas Beal

1.1 NATURALEZA DEL VÓLEIBOL
         Antes de comenzar a analizar los sistemas, la teoría, las tácticas y los métodos de
entrenamiento, es necesario comprender la naturaleza del vóleibol. Este deporte tiene muchas
características únicas y singulares, y el entrenador debe compenetrarse con la naturaleza del juego,
para así poder adaptar mejor las estrategias y tácticas particulares para un juego exitoso. El vóleibol se
caracteriza por los siguientes elementos:

       Rebotes
Esto implica que los jugadores no están en posesión del balón, con excepción del sacador. El entrenador
debe apuntar constantemente en el entrenamiento a que los jugadores se encuentren en posición para
devolver el balón. Debe prestar atención a los puntos de contacto en los cuerpos y las posiciones de los
jugadores, a fin de que el balón sea devuelto en la forma más eficiente posible. En la mayoría de los
otros deportes, los atletas tienen posesión del balón y corren con él. En esos casos, una mala posición
corporal queda compensada por la posesión del balón. La fuerza supera a los malos movimientos
técnicos. En el vóleibol debemos trabajar muy duro para posicionar nuestros cuerpos correctamente
antes de devolver el balón.

        La mayoría de los contactos son intermedios
No hay contactos finales, por lo cual el control del balón es esencial. La cooperación y el trabajo en
equipo con vitales. Una vez que el balón es puesto en juego, lo único que cuenta es el ataque final. Dado
que el éxito depende de la interrelación y la cooperación entre los jugadores, estas cualidades dominan
la estrategia de entrenamiento y la teoría táctica. Y en razón de la gran cantidad de contactos
intermedios, el término “control del balón” domina el pensamiento del entrenamiento.

        Alta concentración de jugadores en el campo de juego
Contamos con un área de juego “congestionada” y por lo tanto se hace necesario considerar la
organización de los jugadores, de sus desplazamientos, el flujo de jugadores y lo que llamamos la
“distribución de la cancha” o la “cobertura de la cancha”. Es fundamental la relación entre los jugadores
contiguos en el orden de rotación. La interrelación de quién juega al lado de quién se convierte en un
punto fundamental del entrenamiento.

        Relativamente poca retroalimentación positiva
El hecho de que existe relativamente poca retroalimentación positiva, en especial una
retroalimentación positiva instantánea, presenta algunas dificultades en el proceso de aprendizaje. Uno
de los elementos claves del aprendizaje motor es la recompensa inmediata o la retroalimentación
positiva, salvo en el caso de saques directos o ataques exitosos. Todos los otros contactos tienden a ser
intermedios y no positivos en el refuerzo de las capacidades, especialmente en el área de defensa. El
bloqueo y las técnicas de recuperación en la zona de zagueros requieren una gran creatividad de parte


                                                                                                        2
CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA



del entrenador para lograr un alto rendimiento. Esa es la razón por la que los jugadores tienden a
aprender el saque antes de la recepción de saque, y las técnicas ofensivas antes que las defensivas.

        Inversión de los roles tradicionales del ataque y la defensa
En el vóleibol, el ataque evita que el adversario anote un tanto – sólo se adquiere la posesión del balón
cuando el ataque es exitoso -. Con la defensa intentamos anotar tantos. En el vóleibol, la tradicional
agresión del ataque puede quedar disminuida en razón de los muchos errores no forzados y la pérdida
de tantos que éste ocasiona. Por otra parte, la defensa tradicional, que simplemente espera a que el
equipo rival cometa errores, no tiene posibilidades de éxito el día de hoy. En la defensa del vóleibol, el
objetivo es ser agresivos y crear oportunidad de anotar tantos. El entrenador debe comprender esta
inversión de roles e integrar estos conceptos al entrenamiento y a las presentaciones tácticas en los
comienzos mismos del desarrollo de sus jugadores.

         Marcado desequilibrio entre el ataque y la defensa
A pesar de las modificaciones introducidas por la Comisión de Reglas de Juego de la FIVB en un intento
por estrechar la brecha, este desequilibrio se ha acentuado en los últimos años. Quizás más que en
cualquier otro deporte de equipo en el mundo, el ataque en vóleibol tiene una enorme ventaja y, en
cierto sentido, contradice el concepto de inversión de roles del ataque y la defensa tradicionales tal
como la presentan estructuralmente las reglas (punto anterior). El ataque anota tantos o logra éxitos
bajo la forma de un cambio de saque más del 70% de las veces en el vóleibol masculino de alto nivel. De
este modo, las oportunidades normales de anotar tantos son muy escasas.

        Una barrera concreta evita en gran medida el contacto físico directo entre los jugadores
Los jugadores tienen el control de su propio juego y, en muchos sentidos, controlan su éxito o su
fracaso independiente del nivel o las acciones del adversario. El entrenador debe entrenar a sus
jugadores para determinar el nivel técnico que les permitirá alcanzar el éxito, más allá de la fortaleza o
debilidad del rival. Esta característica determina el tipo de atletas que se acercan al vóleibol. Éstos
tienden a manejar la frustración y la agresión de diferente modo a como lo hacen los atletas de otros
deportes, en los que el contacto físico libera la frustración y sirve de moderador a los altos y bajos del
rendimiento. El entrenador debe entrenar el atleta de vóleibol para que, además de competir con el
adversario, juegue con él mismo, compita contra él mismo y se esfuerce por alcanzar los objetivos que
él mismo se fija.

         Tiempo ilimitado
Esta característica hace que el partido lo gane siempre el equipo victorioso. Debe anotarse el último
tanto. Una gran ventaja puede perderse fácilmente y, por ello, el entrenador debe entrenar al equipo
para que gane activamente el partido, opuesto a esperar que el rival pierda el partido. El ímpetu es
fundamental e el vóleibol y, rápida y fácilmente, puede pasar de un equipo a otro. En el vóleibol es
difícil ganar un partido dependiendo de la falta de juego del adversario, versus el fuerte rendimiento
del propio equipo. Existe una presión constante de anotar tantos.

       Más que cualquier otro deporte de equipo en el mundo, es un deporte dominado por el
       jugador
Este concepto se opone al de deportes dominados por el entrenador, en los que el entrenador tiene una
influencia más fuerte y directa durante el transcurso de un partido. El contacto que el entrenador de
vóleibol puede tener con sus jugadores está muy restringido. Por lo tanto, el entrenador debe hacer la
mayor parte de su trabajo antes que el equipo ingrese al campo de juego. Tiene menos oportunidades

                                                                                                        3
CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA



que en otros deportes tradicionales de realizar ajustes e interactuar con los jugadores. Los jugadores
“deben ser entrenador” para reaccionar a situaciones y efectuar cambios tácticos en forma
independiente.

        El contacto del balón con los antebrazos en el pase de abajo es exclusivo del vóleibol
Esto es inusual, ya que en la mayoría de los deportes, el balón es contactado con las manos. En este
sentido, el vóleibol puede ser comparado con los deportes que utilizan raquetas o palos, aunque en el
vóleibol no se utiliza ninguno de esos elementos. La coordinación visual y manual es fundamental en
esta técnica particular, tal como lo es para los jugadores de fútbol, quienes utilizan su pecho para
controlar el balón.

        Las reglas de vóleibol establecen la obligatoriedad de la rotación de jugadores
Esto significa que en el vóleibol rige la idea de que todos los jugadores deben ser igualmente aptos en
todas las fases del juego. Las reglas tienden a dirigir el entrenamiento desde una “especialización de
jugadores” hacia una “teoría del jugador universal”. La existencia de equipos con seis jugadores
titulares iguales en todos los aspectos ha sido el objetivo durante muchos años. Lamentablemente, esta
situación, en muchos sentidos, ha retardado el desarrollo de algunos equipos de primer nivel y de
algunos de los pensadores del vóleibol. Sin embargo, el entrenador debe comprender el concepto de
rotación y las limitaciones que presenta la especialización. Debe utilizar las reglas en forma efectiva,
entrenando a los jugadores para que se familiaricen con todas las áreas de la cancha, para que se
sientan igualmente cómodos en la zona de ataque y en la de zagueros. En el proceso de aprendizaje, el
concepto de rotación es quizás la regla más importante con la que deben familiarizarse los jóvenes
jugadores. Otro elemento que la rotación que impone al vóleibol tiene relación con las adaptaciones en
el entrenamiento. Tendemos a creer que puesto que el jugador universal es el “ideal”, debemos dedicar
nuestro tiempo a entrenar a los jugadores en todas las técnicas del vóleibol. Esto se convierte
virtualmente en una imposibilidad en las situaciones del mundo real. Sencillamente, las horas del día no
son suficientes para entrenar a todos los jugadores, de igual manera, en todas las técnicas de vóleibol.
El rol del entrenador en lo que hace la rotación es trabajar dentro del marco de las reglas para crear
una especialización y superar la idea del jugador universal. En esto, el vóleibol se asemeja a todos los
otros deportes, si de alcanzar el éxito se trata. Una mayor especialización es siempre igual a un mayor
éxito.

        Originalidad de las técnicas de desplazamiento
A través de la zambullida, la rodada, la carrera, los pasos de arrastre, los pasos laterales, los pasos
cruzados y otras combinaciones de movimientos, nos desplazamos en todas direcciones. El entrenador
trabaja con sus jugadores hasta que estas técnicas se convierten en una “segunda naturaleza” para ellos.

        Zona de juego
En el vóleibol, los jugadores utilizan en el juego dos zonas de su cuerpo no utilizadas en otros deportes.
La mayoría de los deportes juega en la zona media, área comprendida entre la parte superior de la
cabeza y las rodillas. En el vóleibol se utilizan dos zonas que se encuentran fuera de la zona media – la
zona alta y la zona baja -. La zona baja va desde las rodillas hasta el piso. Los jugadores son entrenados
para que se sientan cómodos e el piso, utilizando técnicas tales como la zambullida, rodada y técnicas
de recuperación de vuelo, las que son típicas del vóleibol. La zona alta es la de mayor alcance del
jugador (3.50 o más metros desde el piso). Gran parte del vóleibol se juega en la zona alta, motivo por el
cual los jugadores reciben un entrenamiento de salto más intenso que los atletas de cualquier otro
deporte.
                                                                                                        4
CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA



EL VÓLEIBOL SIGUE UN PATRÓN CICLICO Y SECUENCIAL

   SIMILAR AL QUE SE DESCRIBE A CONTINUACIÓN




                           Saque


                   Recepción del saque


               Inicio del ataque (armada)




        Transición al                    Ataque
           ataque


     Defensa
                                            Cobertura del
                                            ataque


           Bloqueo                 Transición a la
                                   defensa




                                                                5
CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA



1.2 CONCEPTOS CLAVES EN EL ENTRENAMIENTO DEL VÓLEIBOL
        Cuando desarrollamos una comprensión del vóleibol, es importante que, como entrenadores,
tengamos presente la naturaleza elemental de nuestro deporte. Los siguientes son conceptos que
contribuyen al éxito de un entrenador:

        Los equipos fuertes se basan en seis cimientos básicos:
        1. Características físicas (tamaño, agilidad, velocidad, fuerza, potencia).

        2. Tácticas de equipo, apoyadas por conocimientos técnicos y el nivel de los jugadores.

        3. Grado de experiencia del equipo.

        4. Agilidad mental, tácticas y estrategias de cambio (sofisticación del equipo).

        5. Características del trabajo de equipo, complementación y cooperación entre los miembros.

        6. Capacidad del entrenador.

        Cada acción y cada contacto en vóleibol es arte de una cadena irrompible.
Los jugadores que así lo perciben contribuyen a la formación de un equipo fuerte en mayor grado que
los jugadores que perciben sus acciones y movimientos como independientes y separados de los
patrones del equipo.

        El rol del jugador en cada contacto es “mejorar el balón”.
Independientemente del balón anterior, cada jugador debe luchar por crear una situación más
ventajosa para el próximo contacto.

       Las combinaciones del vóleibol son infinitas.
El número de posiciones desde las que pueden organizarse jugadas, el número de áreas de la cancha
que deben defendidas, las posiciones de los bloqueadores, las combinaciones de jugadores – todos estos
elementos son infinitos en el vóleibol y nunca podemos estar preparados para todas las situaciones.

       En el vóleibol predominan los desplazamientos y movimientos del jugador antes del
contacto y entre contactos.
No podemos compensar un mal movimiento mediante la fuerza o asiendo el balón. Nuestra habilidad
para controlar efectivamente el balón y para “volear” el balón depende de los desplazamientos y
movimientos.

        El vóleibol consiste realmente en seis juegos diferentes dentro de un juego.
Cada rotación presenta un equipo diferente y un diferente grupo de criterios. Para lograr el éxito en el
juego en su totalidad, como entrenadores debemos considerar a éste desde el punto de vista de la
rotación.

        Debemos considerar las combinaciones individuales dentro de cada rotación y combinar
nuestra fuerza contra la debilidad del adversario.
        Tácticamente, debemos enfatizar los puntos fuertes del equipo y cubrir los puntos
débiles. Esta es la clave de la especialización.
        Debe entrenarse a los jugadores para que compitan con ellos mismos.

                                                                                                      6
CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA



Deben ser entrenados e impulsados a ser los mejores jugadores. Si se contentan con ser simplemente
los mejores de su equipo o mejores que su adversario, finalmente serán derrotados.

        Debe entrenarse a los jugadores para que consideren cada contacto con el balón como el
más importante que harán en el partido.
Una vez realizado este contacto, deben olvidarse de él y preocuparse sólo por el contacto siguiente. La
habilidad para concentrarse en el juego inmediato es la mejor garantía de éxito, la mejor garantía de
atención a la tarea que exige resolución inmediata y crea el ambiente más beneficioso para la cohesión
del equipo y la cooperación del mismo, con miras a un objetivo común.

        Cada jugador del equipo debe tener un rol específico y fundamental dentro de las
estrategias del equipo y los alineamientos tácticos.
Los jugadores deben comprender sus roles y éstos deben estar acordes con sus habilidades técnicas.
Nunca debe esperarse que un jugador se desenvuelva dentro de una construcción táctica fuera de sus
capacidades técnicas.



LAS SEIS “T” DEL VÓLEIBOL

Teaching (enseñaza)

Técnicas

Teoría

Tácticas

Trabajo en equipo

Training (entrenamiento)




                                                                                                     7
CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA



1.3 DEFINICIONES

Sistemas:

Son los distintos métodos utilizados para distribuir a los individuos y desplegar sus acciones dentro del
campo de juego.

Los sistemas pueden incluir patrones de recepción del saque, maniobras ofensivas, desplazamientos del
armador, posiciones de cobertura del remachador, alineaciones de bloqueo, posiciones defensivas en la
zona de zagueros, etc. Cualquier alineación de jugadores que podemos codificar y describir constituye
un sistema de juego en vóleibol.

Tácticas:

Es la aplicación de sistemas específicos para combinar los puntos fuertes de los jugadores dentro del
equipo.

Como ya se ha mencionado, las tácticas nunca pueden ser más complejas o exceder las habilidades
técnicas de los jugadores, en lo que respecta a las seis técnicas de los jugadores, en lo que respecta a las
seis técnicas individuales básicas. Las técnicas pueden definirse también como la decisión del
entrenador de utilizar aquellos sistemas que aprovecharán de manera más efectiva los puntos fuertes
de los jugadores y cubrirán los débiles. Uno de los elementos más importantes para la comprensión de
las tácticas es que su desarrollo se basa totalmente en las habilidades del equipo y en aquellos sistemas
que el entrenador considera más adecuados, para los individuos específicos que componen su equipo.

Estrategia:

Aplicación de las tácticas al adversario específico contra el que se juega.

Cuando desarrollamos una estrategia, escogemos y elegimos de entre un amplio espectro de tácticas
que el equipo domina. Elegimos aquellos elementos que podrán tener éxito en razón de las
combinaciones particulares que podemos predecir se producirán contra el adversario. Por ejemplo,
tenemos ciertos atacantes asignados a ciertos bloqueadores. Esto se encuentra dentro de las tácticas
para las cuales se ha entrenado al equipo. Esto se define como “estrategia”. El entrenador desarrolla
una estrategia de saque, dentro del plan táctico de saque general del equipo, que tenga en cuenta los
puntos débiles en la recepción del adversario. Asimismo, desarrolla una estrategia particular de
bloqueo, dentro de la eficacia en la defensa de un ataque particular del adversario. La estrategia debe
variar de acuerdo con cada adversario en particular y con cada partido. La estrategia siempre supone
la decisión racional más efectiva posible para lograr más combinaciones exitosas que no exitosas,
contra un rival en particular.

Entrenamiento:

Es el proceso de toma de decisiones inherente al equipo para seleccionar en forma efectiva las
estrategias ante un rival en particular, para seleccionar en forma efectiva las tácticas que se
desarrollarán durante el período de entrenamiento y para integrar los componentes disponibles en una
unidad con cohesión. El entrenador efectivo maximizará las posibilidades de cada individuo, las
                                                                                                          8
CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA



técnicas individuales disponibles a fin de desarrollar “un todo que es mayor que la suma de las partes
individuales”. Si el entrenador hace esto, tendrá éxito.




1.4 TEORÍA FILOSÓFICA DEL ENTRENAMIENTO
         La naturaleza del vóleibol requiere que el entrenador piense en relación a nuestro deporte en
forma muy estructurada y secuencial. Como entrenador, nunca puede adelantarse a la técnica que se
está ejecutando en determinado momento. Con esto queremos decir que el entrenador debe considerar
la recepción del saque como el acto de recibir el saque y no básicamente para establecer su juego
ofensivo. La recepción del saque debe ser un fin en sí mismo; recién concluida la recepción del saque
puede considerarse cómo las posiciones de los jugadores afectarán el ataque. Por el mismo motivo, el
bloqueo y la defensa zaguera tienen lugar antes de que el equipo tenga la oportunidad de participar en
la transición al ataque. No se pueden establecer posiciones defensivas zagueras centrando el interés en
el ataque, y esperar que la defensa sea efectiva.

Definitivamente, el juego tiene una progresión determinada: pasa del saque a la recepción del saque, de
ésta a la acción del armador, de allí al ataque y del movimiento de los atacantes a la cobertura del
ataque, de ésta se regresa a la posición defensiva o, al mismo tiempo, a una reagrupación al ataque o al
contraataque; desde esta posición al bloqueo, del bloqueo a la defensa de campo y finalmente al ataque
de transición, a partir de una serie de posibilidades: balones desviados, balones recuperados con éxito,
etc., y esta es la forma en la que fluye el juego. Es importante que los entrenadores comprendan la
naturaleza secuencial del vóleibol al considerar los sistemas y las tácticas.




1.5 LOS ENTRENADORES DEBEN DESARROLLAR UNA FILOSOFÍA CON LA
QUE EL EQUIPO PUEDA IDENTIFICARSE
          Todo equipo adoptará las características, la conducta y la naturaleza emocional del entrenador
jefe. El entrenador debe ser conciente de esto y luchar por crear un ambiente positivo, a fin de que sus
características fuertes sean adoptadas por el equipo y para que éste pueda beneficiarse a través de su
asociación natural con el entrenador jefe. La personalidad de éste es generalmente tan dominante que
el equipo no puede evitar reflejar la filosofía general del entrenador. Por lo tanto, es esencial que el
entrenador muestre algunos de los siguientes rasgos:

a. El entrenador debe estar preparado en todo momento.

b. El entrenador debe demostrar al equipo que es extremadamente organizado.

c. El entrenador debe mostrar confianza.

d. El entrenador debe ser competente técnica y tácticamente.

e. El entrenador debe demostrar madurez.

f. El entrenador debe constituir un modelo de conducta para los jugadores.

                                                                                                      9
CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA



g. El entrenador debe definir el liderazgo a través de la búsqueda de respuestas cuando se presenta una
situación inesperada o conflictiva que exige resolución.

h. El entrenador debe mostrar flexibilidad y capacidad para manejar a los jugadores en una
multiplicidad de niveles.

i. El entrenador no debe olvidar nunca que su propio deseo de ganar, su propio liderazgo, su propia
competitividad, su propia personalidad se reflejarán a través del equipo y que el éxito o la derrota del
equipo será su propio éxito o su propia derrota.




1.6 DESARROLLO DE UNA FILOSOFÍA OFENSIVA
         La característica más dominante desarrollada por un equipo es su filosofía ofensiva. Ella
determinará qué jugadores jugarán con más frecuencia y la naturaleza de sus roles en el campo de
juego. El ataque ocupa un lugar tan dominante en el vóleibol que, de los entrenamientos, un espacio
preponderante de tiempo se destina a él.

En primer lugar, el ataque en vóleibol debe estructurarse en torno a las técnicas del armador o los
armadores. Es imposible desarrollar un ataque más complejo o difícil de lo que el armador está
capacitado para ejecutar técnicamente o para integrar mentalmente.

El ataque debe tener en cuenta el nivel de los adversarios. No es necesario, y por otro lado es muy
arriesgado, desarrollar un ataque más sofisticado que el nivel de la defensa de los adversarios. Deben
desarrollarse las cualidades ofensivas necesarias para desarrollar al adversario en su nivel específico.

El ataque debe presentar una variedad de opciones que los adversarios deben defender, ya se trate de
individuos específicos, maniobras específicas o una combinación de ambos.

La ofensiva debe procurar maximizar la fuerza de los individuos y crear oportunidades, a fin de que
cada atacante pueda atacar el tipo de armado y desde la posición en la que tiene más éxito.

La ofensiva debe crear el ritmo o la cadencia con los que el equipo se sienta más cómodo – desde muy
lento hasta muy veloz –.

La ofensiva debe tener un desarrollo y una secuencia. Con esto queremos decir que una porción del
ataque debe utilizarse para ejecutar la otra porción, o que un juego de combinación debe utilizarse para
pasar, en forma lógica, a otro juego de combinación.

El ataque puede depender de las variables de velocidad del balón, las variables de velocidad de los
jugadores, las características de los desplazamientos de los jugadores, el número de jugadores
involucrados, las características posicionales de los jugadores y las combinaciones de todos los
elementos.

El ataque debe coordinarse con los esquemas de recepción del saque de la forma más efectiva posible,
dada la circunstancia de que la recepción del saque debe estructurarse para recibir el saque en la forma
más precisa posible, antes de poder considerar cualquier maniobra ofensiva. Con frecuencia es muy
fácil aprovechar ciertos esquemas de recepción del saque, cuando se construye el ataque.

                                                                                                     10
CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA



Otro de los puntos que el entrenador debe resolver es el grado de responsabilidad que le asignará al o
los armadores para determinar el éxito del ataque, y cuánta responsabilidad hará recaer sobre las
habilidades de los distintos atacantes. Si los armadores tienen un alto grado de responsabilidad, el
entrenamiento debe apuntar a hacer que los armadores encubran sus intenciones y acciones tanto
como sea posible. Si el peso de la responsabilidad recae sobre los atacantes, la mayor parte del
entrenamiento debe dedicarse a las habilidades técnicas y tácticas individuales, para poder derrotar un
bloqueo relativamente bien ubicado y bien formado. Esto generalmente coincide con un ataque muy
veloz, en contraposición con un ataque muy lento.

La ofensiva debe desarrollar un sistema de comunicación que incluya dos componentes: uno que pueda
utilizarse durante los tiempos de descanso y los entrenamientos, cuando se dispones de más tiempo y
es posible mantener una comunicación más explícita. La segunda forma de comunicación, o el segundo
componente, debe consistir en una comunicación jugador-a-jugador durante el juego. Ésta puede
denominarse comunicación “taquigráfica” y debe incluir la menor cantidad posible de instrucciones
verbales.

El entrenador también debe desarrollar una filosofía del ataque desde la transición. Básicamente, hay
tres modalidades diferentes de ataque de transición: balón libre, situación de bloqueo y defensa normal
detrás del bloqueo. El entrenador debe establecer reglas de transición al ataque y una filosofía de la
transición al ataque. Una filosofía puede consistir en poner el balón en juego lo más rápidamente
posible, o tratar de poner el balón en juego con la menor cantidad posible de oportunidades de error.
Existen varios métodos para desarrollar contraataques con armadores en penetración o con un
armador delantero, y todos ellos deben ser puestos en consideración.

En general, la filosofía de transición al ataque debe estar en estrecha coordinación con la filosofía
general de ataque luego del cambio de saque, desde la recepción del saque, y debe tener en cuenta las
capacidades defensivas del equipo y las tácticas defensivas que permitirán ciertos contraataques
ofensivos y evitará otros.




1.7 DESARROLLO DE UNA FILOSOFÍA DEFENSIVA
Dada la naturaleza del vóleibol y teniendo en cuenta que la defensa es la forma más fácil y segura de
anotar tantos, la defensa debe enseñarse como un componente agresivo, que representa un riesgo. Su
equipo debe aprovechar todas las oportunidades de anotar tantos. La defensa en el vóleibol debe
pensarse en términos de los deportes más comunes, donde el componente más fulgurante y riesgoso
está representado por el ataque. Con mucha frecuencia los entrenadores no dedican el tiempo
necesario para desarrollar una defensa efectiva con las ventajas inherentes al componente ofensivo del
deporte. Hemos comenzado a desarrollar algunas opciones a nuestra teoría defensiva, que están
teniendo en cuenta las características de desplazamiento del vóleibol ofensivo: ataques de combinación
múltiple, acciones con diferencias de tiempo y ataque de zagueros, que se han vuelto comunes en el
vóleibol. Sin embargo, todavía nos vemos enfrentados al acentuado desequilibrio de los tres
bloqueadores que defienden contra tres, cuatro o cinco atacantes y, muchas veces, un armador con
habilidad para saltar y colocar o atacar el segundo pase en el campo contrario. Las claves para el
desarrollo de una defensa fuerte comienzan con el bloqueo, y debemos pensar en términos de asignar
nuestros mejores bloqueadores al punto más probable de ataque. Para ello, el bloqueo debe tener la

                                                                                                    11
CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA



posibilidad de cambiar las posiciones de sus jugadores. Debemos abandonar el concepto de un
bloqueador central puro que se encuentre siempre en el centro de la cancha o en posición 3, para
adoptar un sistema más flexible que tenga bloqueadores iguales en términos de su habilidad para
bloquear en posición 2, 3 ó 4. Además, para establecer nuestra defensa haremos un trabajo mucho
mejor si predecimos el área de la red en la que es probable que el adversario concentre el ataque. Otro
elemento de la defensa importante en el proceso de toma de decisiones del entrenador es cómo
estructurar una estrecha coordinación entre los bloqueadores delanteros y los defensores zagueros.
Las áreas que el bloqueo deja abiertas deben estar cubiertas principalmente por los defensores
zagueros. No deben jugar en la sombra del bloqueo. Debe hacer todo lo posible por equilibrar la cancha
y cubrir la superficie del campo tanto como sea posible. Los defensores zagueros también deben ajustar
su posición en base a dos elementos claves: (1) la maniobra ofensiva particular que están realizando
los adversarios y (2) la reacción conocida del bloqueo a esta maniobra ofensiva específica.
Posiblemente, la clave más importante para una defensa efectiva es que los seis jugadores perciban la
misma amenaza ofensiva del adversario y reaccionen de manera similar. Si esta situación se produce, la
probabilidad de éxito de la defensa aumenta considerablemente. La otra clave de la defensa zaguera es
poder ajustar las posiciones de los jugadores, para que el defensor más ágil y veloz esté en el área que
queda descubierta por el bloqueo y donde es más probable que el adversario dirija sus esfuerzos
ofensivos.




1.8 ROLES DEL ENTRENADOR
         El entrenador debe tener una personalidad multifacético. Desempeña muchos y muy diferentes
roles.

a. El entrenador debe ser un líder.

b. El entrenador debe ser un maestro.

c. El entrenador debe ser un asesor psicológico de sus jugadores.

d. El entrenador debe ser un modelo para los jugadores, ya que éstos reflejan su imagen.

e. El entrenador es la principal persona dentro del grupo en lo que respecta a la toma de decisiones.

f. El entrenador debe ser un comunicador y debe tener excelentes técnicas de comunicación.

g. El entrenador debe ser un coordinador de la dinámica grupal.

h. El entrenador debe ser un jefe logístico.



El entrenador debe ser capaz de interactuar con muchos grupos diferentes. Debe tratar con los atletas,
con los familiares de éstos, con los oficiales, con los otros entrenadores, con el público, con los
periodistas, con los patrocinadores y con la federación de vóleibol tanto a nivel nacional como
internacional.


                                                                                                        12
CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA




       UNIDAD 2.- ENSEÑAR A JUGAR
2.1 COMENZAR A EXPERIMENTAR EL JUEGO
         Siguiendo un esquema de análisis muy difundido, se piensa que para enseñar vóleibol se parta
de los fundamentos y que, después, uniendo la totalidad de los fundamentos se llega al juego.

Yo no estoy de acuerdo: porque no es la realidad de ningún jugador, tampoco de uno de minivoley. Lo
que verdaderamente pasa, en la situación real, es que se parte del juego: de ese modo nosotros como
entrenadores debemos partir del juego, preguntándonos “¿cómo es un partido?” y ahí ver qué es lo que
conviene entrenar.

En vez de comenzar, por ejemplo, con el toque de antebrazos, yo cojo otra perspectiva y digo que el
juego se divide en dos partes: cambio de saque y lograr el punto. Después me pregunto para hacer el
cambio de saque ¿qué es lo que se necesita? Uno que reciba, uno que arme y uno que ataque. Entonces
el ejercicio principal del cambio de saque es recepción-pase-ataque. Si no se puede hacer, porque hay
demasiadas deficiencias técnicas (como puede suceder en categoría juvenil), me digo: ¿qué es lo que se
necesita para recibir, cuál es el aspecto más importante de la recepción? La posición, o la intuición de la
trayectoria, etc.… Obviamente sobre este punto hay diversas ideas. Ahora bien, en mi opinión, el
aspecto más importante de la recepción es el toque de antebrazos: entonces se necesitará enseñar el
toque de antebrazos, corregirlo. Mandando, hacer incluso un ejercicio contra la pared. Pero teniendo
presente por qué se hace: lo entrenamos para poder hacer “recepción-pase-ataque”.

A menudo, en vez de experimentar el juego, los consejos de Papá Voleibol, persiste la idea de proponer
cosas raras, sólo para variar. Complicándolo todo en vez de simplificarlo. Pero ¿en base a qué criterio
modifico los entrenamientos y los ejercicios? Debo analizar que es lo que sucede realmente.>>




2.1.1 ¿QUÉ ES LO QUE SUCEDE EN EL PARTIDO? ¿Y CUÁNTAS VECES?
 ¿Y qué es lo que sucede cuando se recepciona? ¿Qué es lo que puede suceder en un partido? Que reciba
bien y entonces juego un primer tiempo o balón rápido; o por el contrario recepciono mal y entonces
juego un balón alto. ¿Se entrena esta posibilidad en que me veo obligado a remachar un balón alto?
Poco. Y entonces, cuando se defiende el balón bloqueado no conviene cogerlo de antebrazos. Nosotros
sabemos con qué porcentajes recepcionamos mal, pero ¿entrenamos estas situaciones en que
recepcionamos mal, o no? Además está el ataque: la pelota puede levantarla el armador o levantarla
otro jugador si no ha sido buena. Entonces debemos preguntarnos: si el balón debe armarlo otro, ¿está
en condiciones de hacerlo? Y el atacante, ¿está en condiciones de remacharla de modo que el equipo
consiga el cambio de saque, incluso si no ha sido buena? Es significativa la frecuencia de una situación
como esta, durante la competición, que me indica que todos los jugadores deben saber armar el balón
desde cualquier posición del juego. El juego me está diciendo qué situaciones pueden suceder: vemos
qué situación no es la principal y no le dedicamos la mayor parte del tiempo, pero debemos dar tiempo
también a esas situaciones. Después el jugador ataca, ataca y consigue el punto. Pero si ataca y es
bloqueado, se necesita una cobertura. Pero puede también ocurrir que ataque, el adversario defienda la
pelota y ésta, de repente, vuelva a nuestro campo. ¿Esta situación se entrena o hay confusión cuando el

                                                                                                        13
CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA



balón vuelve tan rápidamente? Tantas veces se oye a un entrenador decir “fallamos las cosas más
fáciles. Es un problema psicológico: el balón vuelve y no sabemos qué hacer”. Pero, ¿nosotros
entrenamos qué hacer? ¿O lo abandonamos a la capacidad individual de un jugador? ¿Sabemos
realmente qué hacer cuando el balón vuelve a nuestro campo tan repentinamente? ¿Qué esquema
debemos seguir? ¿Debemos hacer lo esencial para el cambio de saque o contiene tratarlo como un
segundo baló de contra-ataque? Estos son aspectos concretos: ¿nosotros habíamos dado respuesta a
este problema concreto o lo dejábamos tal cual? Esto significa pensar en los entrenamientos en función
de lo que sucede en el juego. Y el tiempo que debo dedicar a una cosa u otra depende de cuántas veces
éstas se dan en el juego. Si una situación se da pocas veces, le dedico poco tiempo. Si se da muchas
veces, le dedico más tiempo: éste debe ser el parámetro.




2.1.2 LA GLOBALIDAD
        “Partir del juego” quiere decir partir de su estructura que, como he dicho, se divide en cambio
de saque y lograr el punto. El cambio de saque: recepción, pase, ataque, cobertura, contraataque de la
cobertura. Lógicamente, los fundamentos para realizar estas acciones; pero no al contrario, realizar
estas acciones como una simple suma de fundamentos.

Esto no es sólo un modo de organizar la cuestión. Es un concepto preciso que está en la base, concepto
que después naturalmente se transfiere a los ejercicios, en el cómo hablarles a los jugadores, del por
qué una cosa conviene saberla hacer, el hacer referencias constantes cuando usas aquellas cosas que
estás enseñando. ¿Por qué el jugador debe saber colocar desde largas distancias? ¿En qué
circunstancias lo usa? Y, ¿por qué se coloca por parejas, si por parejas en el juego no se da nunca? Ver
que, usando el toque de dedos, apoyas un balón o armas un balón. Por eso, a veces, en vez de hacer
toques de dedos por parejas, hago lo mismo realizándolo por parejas, pero imitando un apoyo, imitando
una armada, y lo entreno, para que así el feedback sea más directo. Si quieres hacer toque de dedos y
basta, en vez de practicar el ejercicio por parejas así, sin tener en cuenta la red, mandas colocar de zona
5 a zona 2, de zona 1 a zona 4. Si se requieren apoyos, uno se coloca junto a la red y el otro se desplaza y
realiza el apoyo cerca de la red. Después se cambia. Pero incluso en este caso conviene preguntarse:
¿cómo paso la bola que el compañero debe colocar? ¿La paso de dedos para no hacerla “girar” sobre sí
misma? No, la hago girar porque muchas veces el problema es colocar un balón que te llega rotando
sobre sí mismo porque ha tocado el bloqueo o porque otro te la pasa de antebrazos; y no es lo mismo
que colocar en una posición ideal. Y esto es lo que falla en el partido.

En todo caso, en la selección, ejercicios analíticos hacemos poquísimos. Pero incluso en la selección
nosotros extraemos un aspecto y lo trabajamos aparte. Pero el punto crucial es éste: nosotros
¿extraemos un aspecto y lo trabajamos por separado? O en cambio ¿tenemos la idea que muchas cosas
por separado al final, sumándolas, nos dan el juego? Son dos modos completamente diferentes de ver
las cosas. Yo enseño a jugar y, a veces tomo una parte y la trabajo por separado porque es necesario que
toda la atención del jugador revierta en ese problema; pero después de haberla trabajado la introduzco
rápidamente en el contexto del juego. Este concepto difiere mucho del otro que dice: yo hago toque de
antebrazos-dedos, dedos-antebrazos, antebrazos-antebrazos y luego, cuando esto se domina lo inserto
dentro del juego. Que es como se ha enseñado siempre el vóleibol, con el resultado que hasta para los
jugadores es poco motivante. Pero no es sólo un problema de motivación: es también un problema de
rapidez de razonamiento.
                                                                                                         14
CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA



¿Enseñamos la técnica o enseñamos a jugar? Es lógico que para enseñar a jugar tengamos necesidad de
la técnica, pero desde otra perspectiva, respecto a quien piensa que se debe enseñar la técnica y luego
que los jugadores jueguen. En esta última no encontramos el concepto de enseñar a jugar. Las
explicaciones, los consejos que se dan a los jugadores, son a menudo exquisitamente técnicos, pero no
van en la dirección de enseñarles a jugar, en el sentido de aclarar que “puesto que estas son las
situaciones que se dan en el partido, vamos a entrenarlas”. En resumen, uno no sabe colocar, cuando en
un partido le llega un balón y lo coloca erróneamente: si esto sucede en el juego, en el entrenamiento
debe practicar contra la pared para mejorar la colocación durante diez minutos todos los días. ¿Por
qué? Porque en aquella situación no ha sabido colocar. También en esta situación lo que conviene
preguntarse es en qué situaciones no coloca bien: ¿falla cuando debe levantar el balón a nueve metros o
cuando lo levanta a tres? Porque si el problema es cuando levanta el balón a los nueve metros, ponerle
contra la pared no le sirve de nada. Le sirve colocar desde nueve metros: por lo tanto, o se coloca lo
suficientemente lejos de la pared o lo hace por parejas.



TIPOS DE EJERCICIOS

Para comprender mejor la diferencia entre las variadas posibilidades del trabajo, hacemos un ejemplo
concreto con la recepción.

         GLOBALIDAD: seis contra seis, recepción y ataque de uno de los dos grupos, mientras el otro
saca, bloquea y defiende. Los seis que reciben y atacan lo hacen 10 veces seguidas permaneciendo con
la misma rotación.

       EJERCICIOS ANALÍTICO-SINTÉTICOS: en grupos de cuatro, uno saca, uno arma y otro recibe, y
después va a atacar rápidamente ese balón, con el cuarto jugador que le bloquea.

        EJERCICIO ANALÍTICO: uno saca y otro recepciona.

        EJERCICIO SÚPER-ANALÍTICO: toque de antebrazos contra la pared.




2.1.3 HABILIDADES ABIERTAS
         Esta cuestión tiene como base una teoría de aprendizaje motor. Del “cómo y qué se hace”. El
vóleibol es de “habilidades abiertas”, es decir, una disciplina definida como “abierta” – puesto que el
ambiente externo es continuamente cambiante – durante años se ha enseñado como si fuera una
“habilidad cerrada”, es decir, como técnicas como la gimnasia, que son técnicas en sí mismas.
Comienzan y acaban con la misma secuencia. En los deportes colectivos o de oposición (como la lucha,
por ejemplo), la técnica está condicionada permanentemente por las situaciones, sean el adversario, o
el tipo de balón, etc.

        Lo que no significa que cada uno tenga la técnica que le parezca. Hay principios biomecánicos
propios que respetar y en base a eso que son los “fundamentos”, pero el hecho de que se use la palabra
“fundamentos” significa que son técnicas que no son “fundamentales”. De otra forma, ¿por qué se usa la
                                                                                                    15
CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA



palabra “fundamentos”? Conviene enseñar la técnica en las situaciones y después corregirla
analíticamente. Pongo un ejemplo: de un jugador se dice que sabe “remachar”. Pero, ¿remachar qué?
¿La bola alta? ¿La bola rápida? ¿La diagonal? Y cuando la bola llega tensa, ¿sabe hacerlo? ¿Cuándo la
bola llega de atrás? ¿y cuando llega de la red? ¿Y cuándo hay bloqueo doble? ¿Cada una de estas
cuestiones es un fundamento? Si hilamos fino e esta cuestión, sólo para el remache necesitaremos por
lo menos 30 fundamentos. De ese modo, obviamente, la palabra “fundamental” pierde su sentido. En
este caso no estamos hablando de fundamentos, pero sí de técnicas. “Fundamental”, en este caso, quiere
decir que sabe hacer los pasos de la carrera, sabe hacer la batida, sabe golpear el balón con el brazo
extendido, sabe finalizar el golpe y sabe caer. Esto es lo fundamental: pero de ahí a saber remachar, es
otra cuestión.




2.1.4 EL EJERCICIO COMO INSTRUMENTO
        Esta idea del juego es posible transferirla también en el aprendizaje a nivel más elemental. En
este caso conviene escoger dando prioridades, porque conviene simplificar el juego: ¿qué se necesita
para jugar? ¿Qué es lo que enseño primero? ¿Cuáles son los aspectos imprescindibles para jugar bien en
el menor tiempo posible? Yo diría que es imposible jugar bien si no se recepciona, sin levantar por lo
menos el balón alto, y sin que uno remache el balón, con el bloqueo y la defensa del adversario ya
colocados. Con estas tres cosas el cambio de saque ya lo juego, aunque no sepa hacer la cobertura.

        Luego también enseñaré la cobertura pero el ejercicio, el ejercicio principal en un equipo de
principiantes debe ser recepción, armada, ataque. Extrayendo a continuación los problemas de la
recepción, de la armada y del ataque, trabajándolos por separado e introduciéndolos rápidamente otra
vez.

        Haré asimismo toque de antebrazos contra la pared y otros ejercicios súper-analíticos de
corrección, pero el problema no es si lo hago o no lo hago.

         Ver qué jerarquía ocupa dentro de toda la metodología, éste es el problema. Nosotros
entrenamos a los jugadores para realizar bien el ejercicio, no para jugar bien: hacemos los mismos
ejercicios, pero la diferencia es que ponemos el énfasis sobre hacer bien el ejercicio y no sobre el
ejercicio como instrumento para aprender a jugar.

         Esto pasa porque el ejercicio no se ve como un aspecto que ha sido extraído del juego y
rápidamente reintroducido, viniendo dado a veces como n objetivo en sí mismo. Sobretodo cuando
estos ejercicios son analíticos, o analítico-sintéticos muy diferentes de juego. Hay muchos entrenadores
que están convencidos que si tú realizas bien el ataque y defensa por parejas, entonces defiendes bien.
No estoy diciendo que no sea necesario hacer ataque y defensa por parejas. Conviene hacerlo, desde
luego. Es imprescindible, porque no se puede defender di no se hace ataque y defensa por parejas. No
se trata de si hacemos o no el ejercicio. Se trata de hacerlo conscientemente, pero teniendo en cuenta
que es la base mínima, elemental, para comenzar el entrenamiento de la defensa. En realidad, con el
ataque y defensa por parejas no hemos comenzado aún el entrenamiento de la defensa. Se utiliza como
calentamiento o nos enseña cómo se golpea el balón cuando llega veloz hacia ti. Pero la defensa es otra
cosa diferente: porque viene por encima de la red, llega con otro ángulo, porque está el bloqueo que te
tapa, porque están los compañeros con los cuales debe haber una comunicación para cubrir el espacio.

                                                                                                     16
CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA



Entonces la diferencia no es que el hecho de que haga o no ataque y defensa por parejas, sino el papel
que ello ocupa dentro de toda la metodología.




2.1.5 EL DIAGNÓSTICO
         Cojamos un jugador: tiene quince cosas que puedes mejorar, pero tú, como entrenador, debes
escoger la principal. Identificar la prioridad es la clave. Después trabajar sobre el resto, pero sólo si son
aquellas cosas que si las mejoras le harán dar un salto de calidad. Durante el Mundial del 90, por
ejemplo, habíamos realizado entrenamientos para remachar alto sobre las manos del bloqueo, porque
era lo que teníamos que entrenar: si hacíamos mejor eso, habíamos dado un salto de calidad. La
capacidad de escoger la prioridad depende obviamente de la capacidad de saber diagnosticar. Y de
aquel aspecto que consiga desequilibrar. Es como para un médico: su habilidad no depende de la
medicina que te recete, porque lo más fácil es dar 50 medicinas para 50 enfermedades diferentes,
cuando a lo mejor con una te curaba seguro. Pero si se sigue esta terapia, el paciente, en vez de tomar
tres pastillas al día para el problema, toma una a la semana porque debe tomar las otras que no le
sirven. Así mejora poco.




2.1.6 OTRA ELITE
         Es verdad que la selección es una realidad privilegiada donde se trabaja con 12 atletas más o
menos del mismo nivel. Pero si uno tiene los jóvenes en el equipo, los reservas más lo titulares pueden
trabajar una hora y poco más con ellos. Hay que dedicarles más tiempo, haciéndoles comenzar a
trabajar primero. Sobre ciertas cosas es inútil trabajar todos juntos: si uno tiene problemas con la
colocación, es inútil hacérselo practicar a todos, ya que hasta para el más experimentado, ciertos
ejercicios ad-hoc pueden llegar a fastidiarle. Si puede, que permanezca después un poco más de tiempo
en la cancha con quienes tengan ese mismo problema específico. Yo lo hacía en el minivoley. Cuando
entrenaba minivoley, cuando te encuentras con niños de dos clases diferentes, los de 12 años ya habían
estado una temporada conmigo y sabían ya jugar, mientras que llegaban otros nuevos que no sabían
hacerlo. Yo entonces comenzaba con los más pequeños un poco antes, luego en los meses sucesivos,
cuando comenzábamos con el resto, a menudo ponía uno que sabía con otro que no sabía. Algo habían
aprendido porque ya habíamos trabajado unos meses anteriormente. Éste método hace mejorar porque
todos están siempre involucrados. El problema del nivel de los reservas en un club es real, pero es
verdad también que, si existe, conviene pasar tiempo sólo con ellos dedicándose a resolver sus lagunas
específicas. También en esto considero que en los equipos de serie A, el primer entrenador debe ser el
supervisor del sector juvenil, porque es él quien se debe preocupar de las condiciones en que le
llegarán los juveniles al siguiente año.




                                                                                                         17
CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA



2.2 PRINCIPIOS E IMPORTANCIA DE LA ESPECIALIZACIÓN TEMPRANA
EN EL VÓLEIBOL
                                                                                             Z. Kshizhanovski

   El nivel mundial de las diferentes disciplinas deportivas se eleva incesantemente. Esto se refiere
también al Vóleibol.

    La rivalidad cada vez mayor, conduce al desarrollo incesante de la teoría relativa a las formas y
métodos del entrenamiento, cuya aplicación en la práctica puede mejorar los éxitos. Nos hemos ya
acostumbrado y hace tiempo que aspiramos hacia el aumento de la cantidad e intensidad de la labor de
entrenamiento según lo permiten las condiciones prácticas en un grupo dado que se está entrenando.

     Sabido es que la racionalidad de la educación física es un factor decisivo, de los niños y
adolescentes, para elevados logros deportivos en los siguientes años. La preocupación por lograr un
nivel cada vez más alto de un deporte, bien calificado, nos obliga a analizar las necesidades de la
educación física entre los grupos de edad más joven. Este es un problema muy importante y difícil.
Existe un gran peligro de limitar el problema y transformarlo en intereses tergiversados de una
disciplina deportiva dada. El entrenamiento temprano y estrechamente orientado, conduce hacia el
descenso de los logros y muy a menudo puede resultar peligroso para la salud. Talentos que se
desarrollan en el deporte rápidamente adquieren lesiones en el organismo como consecuencia de
entrenamientos que no son del todo, una excepción, lamentable. La dificultad consiste en la valoración
del carácter de a disciplina deportiva dada y en encontrar la forma de entrenamiento adecuada para los
distintos grupos según la edad. Es evidente, por ejemplo, que el patinaje artístico, la natación y el tenis
permiten y requieren una preparación especial más temprana que el levantamiento de pesas, las
carreras de largas distancias o el remar. Cada disciplina deportiva, en su preocupación por crear una
amplia reserva de competidores jóvenes, debe elaborar para sí el sistema de trabajo más adecuado con
los niños y adolescentes. También en vóleibol esta situación no se halla en un estado mejor, a pesar que
es uno de los deportes que pueden lograr mucho en este aspecto.




2.2.1 OBSERVACIONES GENERALES PARA EL ENTRENAMIENTO DE LOS NIÑOS Y
ADOLESCENTES
1. El entrenamiento en la edad de la niñez y la adolescencia es tan necesario como en ningún otro
periodo de la vida.

2. La edificación general y especial del método debe llevarse a cabo conforme a las exigencias de la edad
y el periodo de desarrollo del organismo.

3. Los ejercicios para los niños de 9 a 12 años deben destacarse por sus detalles multifacéticos.

4. El requerimiento sobre la especialización puede hacerse tanto más temprano cuando la
especialización esté mayormente tencia, y tanto mayor puede ser el porcentaje de todos los ejercicios a
ésta, cuanto tengan los ejercicios un carácter multifacético.



                                                                                                         18
CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA



5. Son particularmente dañinos para los niños y adolescentes de menor edad los ejercicios ligados a
cargas estáticas (con grandes pesos o superación de grandes esfuerzos) y ejercicios típicos de
resistencia únicamente (resistencia funcional).

6. No hay peligro del gran número de ejercicios sino por una selección irracional de éstos, por
descansos cortos entre los entrenamientos y la extremada intensidad de los esfuerzos.




2.2.2 QUE REPRESENTA LA ESPECIALIZACIÓN TEMPRANA
    Bajo este concepto comprendemos el inicio del estudio de los elementos de un deporte dado, tan
temprano y así dosificado como sea adecuado al carácter de la disciplina deportiva. Este procedimiento
se realiza sobre la base de un programa llevado a cabo con amplitud para la edificación multifacético
del método.

    Esto es pues, “entrelazar” hábil y racionalmente las coordinaciones técnicas típicas en el
procedimiento de la preparación general del organismo.

     Más adelante en el artículo, nos atendremos exclusivamente en el problema sobre la
especialización temprana en el vóleibol: COMO LLEVARLA A CABO Y ANTE TODO, CUANDO Y CON QUE
FORMAS INICIARLA. No debemos olvidar que nuestras proposiciones sólo formarán parte de la
educación física de los niños y adolescentes. Los demás ejercicios que tienen la finalidad de una
preparación general, constituyen las clases según el programa de educación física de las escuelas así
como entrenamientos y otras formas de actividad móvil. Claro está que las clases de educación física
sólo pueden responder a la exigencia respecto a su racionalidad de contenido sin satisfacer, por
supuesto, las exigencias cuantitativas. Es sabido también que el cuadro general de la educación física de
los niños es bastante triste en nuestro país. Su mejoramiento debe ser nuestra preocupación, pero este
artículo no puede tratar dicho tema.




2.2.3 LA SITUACIÓN EN LA ACTUALIDAD
    Un porcentaje considerable de nuestra juventud hace conocimiento con el vóleibol, lo juega por
algún tiempo, ejercitando simultáneamente los otros elementos del juego.

    Pero hay una recomendación para estudiar los elementos del vóleibol desde el 5º grado y llevar a
cabo competencias entre las escuelas primarias, es decir, a veces se inicia a la edad de 10 años.

    ¿Y qué aspecto tiene este vóleibol? Generalmente, se empieza enseguida con un juego normal
(simplificado) de seis niños, en cancha normal y red alta. Se explican las reglas fundamentales y los
principios de cálculo de tantos, se suministra un balón que responda a las exigencias del reglamento y
con el augurio bondadoso de que los niños se diviertan. ¡Un cuadro desagradable! Este augurio, claro
está no se puede realizar. Con este método analógico, en lo que refiere al juego de balonmano y en
menor grado al baloncesto, se produciría mucha alegría, movimientos y sería útil. Pero un vóleibol de
este tipo conduce a resultados contrarios: aburrimiento y poco deseo. Lamentablemente, este estado de
cosas se corregiría un poco si actuáramos del mismo modo con los niños mayores y particularmente
con las muchachas. En el caso, una complejidad de razones desempeña su papel, precisamente LOS
                                                                                                      19
CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA



REGLAMENTOS COMPLICADOS QUE PROVOCAN UN ASPECTO POR SUS NUMEROSAS “PROHIBICIONES”, LAS
DIFICULTADES TÉCNICAS, LA GRAN URGENCIA DE LOS ACTOS COLECTIVOS, Y ANTE TODO, EL BALÓN GRANDE Y
BIEN PESADO. De ahí la insignificante diversión para los principiantes y las pequeñas posibilidades para
manifestaciones de movilidad.

Nada extraño que muchos maestros eviten el vóleibol y encuentren premisas más favorables para el
balonmano. En realidad, como quiera que fuera juzgado, los movimientos en el balonmano son más
simples, más fáciles y siempre existe la garantía que los niños corran.

No puede dejar de extrañarnos que lanzado así el vóleibol este no haya terminado este no haya
terminado aún su carrera escolar. Y que, a pesar de este “asustante” inicio, goce de simpatía entre una
parte de la juventud. La situación es alarmante.

En el vóleibol, lamentablemente, es difícil en el sentido metódico. Pero cuán beneficioso es ese trabajo,
se puede ver al descubrir paulatinamente toda su riqueza de movimientos y atracción, las diferentes
formas de competición que oculta el juego. Es necesario hacer accesible a los maestros el conocimiento
más rápido de las formas correctas. El habitual lamento técnico para su realización resultará fácil.




2.2.4 ¿CUÁNDO ES MEJOR EMPEZAR?
Más temprano. A la edad de 9 años. Para argumentar esta conclusión es necesario ante todo hacer por
lo menos un breve análisis de las características del desarrollo y necesidades de los niños y
adolescentes. Nos limitaremos con los más importantes hechos de este punto de vista.

¿Y por qué no a la edad de 7 u 8 años? Porque aún en este periodo:

1. Hay una cantidad importante de tejidos cartilaginosos y no ha comenzado aún el endurecimiento de
los huesos de la muñeca.

2. La coordinación entre la mano y la vista no está muy desarrollada.

3. Tenemos un desarrollo débil de los músculos con una predisposición acentuada en el desarrollo de
los grades grupos musculares.

4. Los procedimientos de retención se encuentran en un grado inferior a los procedimientos de
excitabilidad.

5. Como consecuencia de las circunstancias citadas en los párrafos 3 y 4, los movimientos carecen de
precisión, son muy amplios y bastante rápidos; existe una aspiración hacia la solución esquemática de
las tareas motoras, faltando la posibilidad de las correcciones adecuadas, necesarias a situaciones
semejantes o variables.

6. La opinión del grupo no tiene aún un papel significativo, falta un fuerte deseo por rivalizar.

7. Las posibilidades para la concentración más prolongada de la atención y la superación independiente
de las dificultades son aún limitadas.



                                                                                                      20
CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA



    Los párrafos descriptos justifican probablemente la idea que en esta edad no se deben realizar
ejercicios especiales. Por no haber otra solución, se podrían encontrar algunas formas, pero tan escasas
en lo que a las exigencias del vóleibol se refieren y aún más por falta de una obligación aburrida y
carente de diversión, lo que, por supuesto, sería mejor evitar. Y al maestro (un tal maestro con que
puede soñar el partido de vóleibol únicamente) que desearía preparar niños de 7-8 años de edad de la
mejor manera, para entrenamientos futuros, se le puede recomendar la aplicación de un gran número
de juegos que requieran cierta habilidad, así como el prestar atención al entrenamiento paulatino de la
memoria, la concentración al contemplar y de la voluntad.

    ¿Y por qué aún a la edad de 9 años? Porque entonces comienza un periodo extraordinario,
denominado a veces por los pediatras “el periodo de la genialidad” de un equilibrio relativo en el
desarrollo y funciones de los distintos sistemas y órganos del organismo infantil. Este periodo dura
unos 3 años para las muchachas y unos 5 años para los jóvenes. Se distingue además por otros aspectos
positivos, debido a los cual, no debe echarse a perder ni una partícula de este período. Es decir, hay que
notar en las muchachas a la edad de 9-11 años y en los jóvenes de 9-13 años, aún en el comienzo de
dicho período:

    Un endurecimiento de los huesos de la muñeca.

    Fortalecimiento del aparato de los huesos y articulaciones y un desarrollo rápido de los pequeños
grupos de músculos.

    Un desarrollo de la coordinación entre la mano y la vista alcanzando esta última su pleno
desarrollo.

    El establecimiento de un equilibrio entre los procedimientos de retención y excitabilidad.

    Posibilidades extraordinarias de coordinar los movimientos que surgen entre otras cosas, en lo
indicado en los párrafos 2, 3 y 4, que son las mayores en toda la vida.

    Reseras inagotables de energía y deseo de hacer movimientos.

   Gran inclinación hacia la rivalidad, por desatacarse en el grupo, la opinión pública desempeña ya un
papel importante.

    Las relaciones entre los niños contiene ya elementos de una valoración ética.

    Inclinación hacia una concentración más duradera de la atención estando también presente un
desarrollo subrayado de los elementos de la voluntad.

    Pueden ya ser estudiadas las inclinaciones deportivas que requieren una adaptación hacia las
situaciones cambiantes.

     Los hechos señalados son muy significativos. La técnica del vóleibol es rica y difícil, por eso el
aprovechamiento de dicho período para la adquisición de una coordinación correcta de los
movimientos es sumamente importante (bien entendido que hay que utilizar balones correspondientes
de lo que hablaremos más adelante).



                                                                                                       21
CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA



    Si creamos en el niño una alegría provocada por la rivalidad deportiva, si se pone sensible, en el
sentido favorable, hacia lo específico de esta emoción, por consecuente, nada más puede ocupar, en la
mayor parte de los casos, este lugar. En adelante también existe una plena posibilidad de crear en una
parte de la juventud un sentimiento profundo y sincero hacia el deporte.

    Hoy esto requiere los cuidados correspondientes; así se presenta el problema.

    Que se encuentre una forma de especialización temprana que llegando hasta los corazones de los
niños de 9 años de edad les permita conocer el gusto de la victoria y les enseñe a sacar conclusiones
para lograr más tarde éxitos aún más alentadores, tal posibilidad no puede ser menospreciada en la
actualidad. Esto se refiere a todos los deportes, pero sólo algunos de ellos tienen la posibilidad para una
especialización tan temprana. El vóleibol es uno de ellos. Lo comprobaremos hasta el fin, pero antes que
nada, terminaremos con las notas acerca de las condiciones para el desarrollo del organismo, lo que nos
dará una argumentación ulterior de la tesis. “A partir de los 9 años”.

    El período de los 12-14 años aproximadamente, para las muchachas y de los 14-16 años para los
jóvenes, es el período de maduración sexual, acompañado por un abundante carácter específico de sus
condiciones y necesidades. Destacaremos aquellas que obtienen una importancia esencial para
argumentar la justeza del inicio propuesto de especialización temprana. Durante este período están
presentes:

    Un desarrollo débil subrayado del sistema cardiovascular con respecto a la masa del cuerpo.

    Un rápido crecimiento de la talla.

     Una elevada actividad hormonal de glándulas determinadas que provoca ciertas perturbaciones en
la actividad nerviosa.

    Una capacidad disimulada de la coordinación de movimientos (consecuencia de los puntos 2 y 3),
siendo esta disminución más ligera cuanto más temprano se comienzan los ejercicios físicos, con
referencia al período examinado.

    Una inclinación aumentada por competir.

    Enorme importancia a los ejercicios racionales para el desarrollo correcto del organismo.

   Después del período de la maduración, la coordinación de movimientos mejora y se puede alcanzar
nuevamente un alto nivel.

    El más expresivo de los momentos citados es el punto 4 (véase diagrama al final del artículo).

    Numerosos trabajadores científicos y prácticos en el dominio del deporte, al examinar los
problemas ligados con el entrenamiento de los niños y adolescentes, recomiendan períodos bastante
diferentes durante los cuales se considera necesario comenzar la especialización temprana en los
juegos deportivos. Unos recomiendan la edad 14-15 años, otros la de 12-13 años y terceros, la edad de
11 años. Estas divergencias no hablan de una diferencia en los puntos de vista acerca de este problema,
puesto que surgen del carácter común de los problemas en cuyos marcos están incluidas dichas
recomendaciones. Y así, cuando distintos autores hablan del comienzo de la especialización, bajo este
concepto pueden entenderse formas de entrenamiento que se distinguen tanto en lo referente a su
                                                                                                        22
CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA



contenido, como también por su volumen e intensidad general. Además de reducir los juegos
deportivos a un “común denominador”, subraya el carácter general de los conceptos expresados, lo que
nos impone una mayor precaución. Lo específico de los distintos juegos nos obliga a examinarlos de
una manera diferenciada, si nos proponemos crear elaboraciones detalladas y óptimas para ellos.

     La coordinación de los movimientos (la técnica de las distintas formas de los elementos del juego)
en el vóleibol es difícil y variada, tiene una gran importancia para el juego y su buena dominación por
parte de jugadores de talento se logra después de 3 a 5 años de labor intensa sobre el entrenamiento
especial. En los años siguientes estas habilidades se deben desarrollar aún más. Existe una cantidad de
ejemplos destacados competidores en que algunas habilidades técnicas están a un bajo nivel. Además,
el carácter multifacético las exigencias en el vóleibol, precisamente las salidas y detenciones rápidas, las
caídas y precipitaciones, las devoluciones exactas de los balones ligeros y fuertes con diferentes
colocaciones en la manos, os distintos golpes al balón junto con la necesidad de una adaptación a las
diferentes situaciones, de una reacción rápida, había también acerca de la posibilidad de empezar una
especialización temprana. Esta especialización se podría llevar a cabo durante un tiempo largo sin que
se refleje negativamente sobre la preparación multilateral que es el principio fundamental de la
educación física de los niños.

    Se puede subrayar también que la carga física, en el vóleibol aún en juego normal, depende del
nivel del propio juego, lo que no se refiere en el mismo grado a los demás juegos deportivos. Este
momento es particularmente esencial al dosificar los ejercicios para los niños y adolescentes.




2.2.5 ¿CUÁLES SON LAS DIFICULTADES?
    A la luz del análisis que hemos hecho más arriba, nos puede parecer un hecho extraño que los
maestros e instructores de vóleibol comiencen la enseñanza del juego, como regla general, más tarde
que el tiempo adecuado para ello. Se debe esto a la imposibilidad, falta de habilidad o poco deseo por
solucionar varias dificultades esenciales que repetiremos una vez más:

    Lo complicado de las reglas que contienen una cantidad de “prohibiciones”.

    Complejidad y dificultad de los actos colectivos, particularmente cuando el nivel de las habilidades
técnicas aún es bajo.

     Pequeñas posibilidades en el caso de los principiantes por una gran actividad de movimientos y
falta de placer al jugar en grupos de seis personas.

    Balones grandes y demasiado pesados.

    Un motivo independiente para el comienzo tardío del entrenamiento puede ser la falta de deseo
por esperar tanto tiempo cuando en el niño de 9 años crece un competidor que puede jugar
exitosamente en un equipo masculino o al menos, juvenil, es decir, en canchas y redes normales. Una
situación tal sería testimonio de falta de perspicacia, en cuyo caso cualquier intento por mostrar los
caminos para su modificación será inútil.

Fijémonos en los cinco puntos mencionados más arriba para establecer que TODAS LAS DIFICULTADES
PUEDEN SEPARARSE.
                                                                                                         23
CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA



Los cuatro primeros puntos no nos crearán dificultades serias.

    La complejidad de las reglas la evitaremos con facilidad simplificándolas correspondientemente,
adaptándolas hacia las condiciones del grupo y las formas realizadas del juego entre las que no
aplicaremos por un largo tiempo el juego en un grupo de seis.

    La complejidad de los actos colectivos se manifiesta precisamente en el juego de seis. Por
consiguiente, no “asustará” a los niños que competirán con alegrías a los distintos juegos uno frente a
otro (primero e canchas pequeñas y más tarde en canchas no tan pequeñas), para llegar
paulatinamente a juegos de parejas, y de tres, hasta el grupo de seis. Mientras tanto, los niños lograrán
alcanzar el grupo de los adolescentes y el modo sistemático del entrenamiento les permitirá evitar el
sentimiento de una gran complejidad y dificultad.

   En realidad hemos solucionado el punto 3. si los equipos se adaptan correspondientemente a los
que están entrenando (de lo que hablaremos más adelante) y a las formas, juegos y ejercicios
simplificados de tal modo que sea fácil lograr una continuidad de las acciones, los entrenamientos serán
más interesantes y las sensaciones vivas de los movimientos serán más ricas.

    El área de las canchas y la altura de la red se pueden regular, según deseo. Esto requiere una
instalación cómoda y adecuada para tender la red que puede tener varias soluciones correspondientes.
La iniciativa del maestro debe superar esta dificultad. Pueden ayudar las instrucciones exactas adjuntas
a los reglamentos para el juego. Como interesante detalle para los más aficionados podemos citar el
proyecto para la creación de canchas minúsculas para niños (con pilares más pequeños y redes más
cortas y más angostas) en las que los que se entrenan se sentirán mejor. La red grande, no obstante
estar baja, ejerce una influencia depresiva sobre los niños (El profesor V. Polisevich fue el primero en
llamar la atención sobre este hecho).

Dedicaremos un espacio mayor al problema de los balones. Balones son los siguientes:

    Balón normal: -65-67 cm. 250/280 gr. (normal)

    Bolón especial (de menor tamaño): -53-55 cm. 170/180 gr. (pequeño)

    Balón especial (de mayor tamaño): -57-59 cm. 190/210 gr. (medio)

     Resultó que estos tres tipos garantizan en grado suficiente la racionalidad de la selección para los
distintos grupos, por sexo y edad, comenzando desde los de 9 años de edad. Para llegar a esta
convicción, así como para la elaboración de las instrucciones que citaremos más adelante, se adoptaron
los siguientes principios:

     Punto de salida fueron las reglas obligatorias que, sin embargo, son iguales para los hombres y las
mujeres. De las medidas realizadas consta que la relación de la circunferencia del balón hacia la
longitud de las palmas es para los hombres de 3,6 y para las mujeres alrededor de 3,8. Esta relación en
vista lo siguiente:

1. El desarrollo del sistema cardio-vascular es subrayadamente débil como consecuencia de lo cual las
posibilidades del organismo por una productividad funcional son también bajas (hay que evitar las
cargas prolongadas e intensivas); hay que aumentar aún más el tiempo necesario para el
restablecimiento después de grandes cargas;
                                                                                                      24
CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA



2. A menudo las decisiones y preferencias haciendo posible el surgimiento fácil de diferentes conflictos
de índole psicológica;

3. Los adolescentes manifiestan gran actitud crítica con relación al educador, cuya conducta debe ser
diligente premeditada; al dirigir un grupo racionalmente, durante lo cual uno no debe apoyarse en el
“sistema de órdenes” tan sólo, las posibilidades de ejercer una influencia son grandes;

4. Se pueden empezar ejercicios de rapidez y fuerza, utilizando pequeños pesos.

     Además hay que destacar que con los menores deben llevarse a cabo numerosos y diferentes
ejercicios de carácter competitivo (por ejemplo, ¿qué pareja no permitirá por un tiempo prolongado
caer el balón? ¿Quién pasará más lejos? Etc.), aplicar ejercicios de entrenamiento y muchos juegos con
enumeraciones estando situados, por el momento, sólo parejas, uno frente a otro, en canchas
diferentes (pero siempre pequeñas), modificando las reglas. Durante el entrenamiento, como
particularmente útiles, podemos señalar unos cuantos juegos, pero especialmente el juego de dos pases
(ambos con las manos desde arriba); luego, el primero con las manos desde arriba y el segundo, con las
dos manos desde arriba. Deben organizarse competiciones por disciplinas determinadas que contengan
los diferentes modos de encontrar y pasar el balón. Los que se entrenan deben prepararse para estas
competiciones. Se pueden distribuir balones para “repasar” las tareas en posta. Registrar records, en las
diferentes disciplinas, permitirá a los que se entrenan que sigan el adelanto y seleccionar disciplinas de
tal modo que el mayor número de los que están entrenando.

El entrenador debe observar si los ejercicios por él aplicados crean coordinaciones a técnicas justas y
está obligado a conocer los principios más fundamentales de la técnica correcta del vóleibol.




2.2.6 TRAZAR EL PLAN DE ENTRENAMIENTO
Será correcto dividir el proceso de entrenamiento con duración de varios años, en tres períodos
fundamentales:

    Especialización temprana, iniciación: edad 9-13 años.

    Entrenamiento básico: edad 14-16 años.

    Entrenamiento para adquirir una maestría deportiva: edad 17 años y más.



Durante la ESPECIALIZACIÓN TEMPRANA los que entrenen deben conseguir las habilidades técnicas en
todos los elementos del juego, así como dominar los principios fundamentales de la técnica de quipo.
Paralelamente, con esto lograr una elevada preparación especial y en particular, habilidad, rapidez
flexibilidad. El juego de grupo de seis y el estudio de las capacidades para una acción colectiva ligadas al
juego, podrían empezar durante la segunda mitad del cuarto año de entrenamiento (a la edad de 12-13
años, es decir durante el 6º grado escolar). Hasta este tiempo se pueden realizar pequeños juegos para
los cuales también deben ser creadas competiciones oficiales.



                                                                                                        25
CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA



    El período de ENTRENAMIENTO BÁSICO se caracteriza con una mayor insistencia sobre el
momento de especialización, y con relación al contenido de la enseñanza podría constituir una forma
transitoria para la preparación hacia el entrenamiento por una maestría deportiva. Ante todo este
profundizaría y ampliaría las habilidades técnicas y las de la técnica individual, aumentaría
considerablemente el avance en el dominio de la técnica defensora. La preparación física especial se
elevaría a su nivel superior, insistiendo ya más sobre la fuerza.




2.2.7 LA UTILIDAD MULTIFACÉTICA
    Se hace evidente, por las condiciones y características del desarrollo de los niños y adolescentes
que hasta ahora hemos examinado, que grandes esperanzas están relacionadas con la realización de
plan propuesto (en líneas generales) aquí. Se ganan 4 o 5 años de entrenamiento pero esto aún o
constituye la utilidad más esencial. Mucho más importante es el pleno aprovechamiento del mejor
período de desarrollo del organismo para la construcción de la técnica y serían mejorados los
resultados del trabajo durante el período más desfavorable (la maduración), de lo que hablamos
anteriormente. Los diagramas presentados aquí, que representan esquemas muy simplificados nos dan
la posibilidad de comparar los logros al comenzar los entrenamientos a la edad de 9, 11, 12 y 15 años.

    Las proposiciones que contiene el presente artículo no son fáciles de realizar. Aún más, este trabajo
está previsto para un largo período y hay que esperar muchos años para poder realizar plenamente las
posibilidades contenidas en él. No obstante, son de tal índole, que vale la pena hacer todos los esfuerzos
para obtener resultados máximos.




                                                                                                       26
CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA




       UNIDAD 3.- ASPECTOS, CONTENIDOS Y
       ORIENTACIONES DIDÁCTICAS DE
       MINIVÓLEIBOL
                                                                                       Por Hugo Jáuregui

         Es lógico que lo primer que debemos saber es qué cosa entendemos por minivóleibol; para
algunos es un juego y basta; para otros es la forma de esconder al joven el acercamiento precoz al
vóleibol y para otros el minivóleibol no se queda en ser simplemente un juego o una precoz iniciación
deportiva ya que lo refieren a una actividad motora de base que lleve al niño a desarrollar al máximo su
realidad psicofísica, es su justa dimensión lúdica, revalorizando la importancia del movimiento en su
formación. Entendiendo así al minivóleibol como actividad motora de base, podemos decir que es una
actividad educativa que deberá ser hecha para vivir en la plenitud de su significado, no en la búsqueda
de “campeones”, no en la especialización precoz, y mucho menos en la formación de selecciones, sino
por el contrario favorecer mediante la práctica de un juego, las particulares exigencias psicofísicas del
niño, posibilitando así, ofrecer a través de una motricidad de base, las condiciones indispensables para
que el niño pueda expresarse según sus posibilidades.

Es necesario poner de relieve algunos aspectos fundamentales considerando por sobretodo el
momento intelectivo y en especial el desarrollo de la capacidad de percepción.

El Minivóleibol es un juego que se adapta a las exigencias del niño, en cuanto perfecciona y afirma
aquellos procesos perceptivos motores que en este período de la edad evolutiva están en vías de
desarrollo.

El respeto de la edad con sus ritmos de desarrollo, con sus exigencias y necesidades, que están
estrechamente ligadas al crecimiento, para realizar concretamente el principio al que debemos adherir,
“EL DEPORTE PARA EL HOMBRE Y NO EL HOMBRE PARA EL DEPORTE”.

Normalmente se parte del deporte, de la técnica deportiva para llegar al hombre. Por el contrario se
debe hacer la elección a partir del hombre, ver qué pasa, que quiere en este momento la persona, o
necesita crecer, para madurar, para ser.

Estudiar junto a él un modo de expresarse diferente, un modo de desarrollarse, entonces una actividad
deportiva que sea el resultado del desarrollo de las potencialidades del niño y no una cosa impuesta y
mecánica.

El minivóleibol se inserta en esta lógica, es decir, una actividad medida de las actividades del niño.

En concreto ¿qué significa esto?

No significa negación de la competencia, negación de la técnica o negación del mejor. Sino por el
contrario significa inventar una experiencia que ayude a cada uno a madurar al máximo las exigencias y
las posibilidades de su edad.


                                                                                                         27
CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA



Significa una experiencia deportiva que parte de la concepción de que el niño es un niño, que sea
tratado como tal, que sea educado como algo que no es, o sea un adulto. Este respeto profundo de la
diversidad del niño, de su especificidad y de su originalidad es lo que lo va a ayudar a crecer en base a
su modo de acoplarse consigo mismo y con los otros.

La actividad deportiva es entonces construida sobre aquello que el niño es, un sujeto autónomo, con
exigencias, posibilidades y capacidades específicas que nada tienen que ver con aquellas del adulto.


3.1 ENTONCES ¿POR QUÉ MINIVÓLEIBOL Y NO VÓLEIBOL?
       La práctica del vóleibol requiere la disciplina de un atleta perfectamente integrado en el área
psicomotora, y este límite podría inducir a renunciar al niño de 8 a 12 años practicando.

La enseñanza del vóleibol no los permite prescindir de su exigencia conceptual como posibilidad
funcional, sensorial e intelectual y por lo tanto no puede ser presentado en forma absoluta e
indiscriminada, si no está convenientemente adaptado a las posibilidades de los pequeños jugadores. Si
se pone un bagaje técnico no adeudado a la edad se hace del niño un atleta frustrado.

De esta exigencia a nacido la idea del Minivóleibol como actividad motora que inspirándose en los
principios del vóleibol y refiriéndose a su esquema técnico se propone acompañar a los practicantes
durante una fase de su proceso de crecimiento permitiendo superar cada una de las dificultades que
aparecen en una enseñanza precoz.

Tal actividad se fundamenta sobre la consolidación del proceso de maduración psicomotor, en el curso
del cual se afirman y se perfeccionan las reacciones instintivas hasta transformarlas en gestos lógicos y
seguidos del encuentro entre esquemas motores y experiencias en funciones automáticas, mediante
ejercicios.

Entonces en esta edad no se puede hablar de actividad deportiva en sentido pleno, específico y más
completo del término, sino de una educación para el deporte, de educación polideportiva entendida
como comprendida en forma lúdica de varios gestos deportivos.

La polideportiva es una fase, como posibilidad de desarrollo, sin excesivas preocupaciones, de carácter
técnico y competitivo, no de rígidas calificaciones de las técnicas y de las reglas concediendo amplio
espacio a la libertad, a la cualidad lúdica. Todo esto constituye el bagaje técnico y la estructuración
organizativa del deporte, vale decir, la técnica, las competencias, las reglas, las organizaciones no son
jugadas pero no deben modificar o anular el modo típico con las cuales el niño afronta la ida en esta
edad. Las técnicas no pueden ser transmitidas pura y simplemente como el único objetivo, por el
contrario tienen que ser revisadas, descubiertas por el niño. En minivóleibol, por su esencial
componente lúdico, constituye un valiosísimo instrumento, ya sea por sus implicancias a nivel de
desarrollo psicomotor como sus propias características que son las siguientes:

1- El minivóleibol no está caracterizado por una finalidad Arganística exagerada, sin embargo respeta
exigencias comparativas de los niños, porque es por sobre todo un juego como tal inductor de
confrontaciones interpersonales.

2- Porque se dirige a sujetos en edad evolutiva con diferentes niveles de desarrollo, ya sean
psicomotor, perceptivo o mental.

                                                                                                      28
CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA



3- La variabilidad de las reglas del número de jugadores, de las dimensiones del campo hacen posible
la adaptabilidad al cuadro evolutivo.

4- La proximidad de las secuencias del juego, continuidad, reduce al mínimo la tendencia que presentan
algunos niños de no asumir roles protagónicos, solicitando por el contrario la iniciativa personal y el
esfuerzo de participación.

Todo esto se puede manifestar mediante ejercicios que respeten la formación psicofísica del niño,
teniendo las siguientes características:

1.- EMPLEO DE LA PELOTA: se pone de manifiesto que el elemento esencial de las ejercitaciones es el
encanto especial que tiene la pelota para los niños, estando por sobre cualquier otro interés, en cuanto
le ofrece jugar aún en las más simples situaciones ambientales con numerosísimas posibilidades de
ejercicios. La pelota le da la posibilidad de jugar solo y de relacionarlo con uno o más compañeros de
juego creando una divertida comunicación, sabemos muy bien cómo la pelota ayuda al profesor para
crear en los alumnos continuos momentos de interés que logran exaltarlos usándola de mil formas, en
acciones de lanzar, picar, tomar, etc.

Ahora, si al encanto de la pelota se le agregan ejercitaciones didácticas dirigidas al control
neuromuscular, al control de la pelota, a la psicología del juego en grupo, etc., las ejercitaciones asumen
un valor de extrema utilidad educativa y no sólo en sentido deportivo.

2.- LA UNIVERSALIDAD Y LA SIMETRIA DE LOS MOVIMIENTOS: Las características de la universalidad y
simetría de los movimientos son cualidades específicas del juego de minivóleibol, si se piensa, por
ejemplo, en la capacidad de coordinación entre los miembros inferiores y superiores, en el tratamiento
de la pelota, en la búsqueda del espacio, en los diferentes desplazamientos para dar respuestas
personales a las diversas situaciones del juego.

3.- ATENCIÓN A LA CUALIDAD ATLÉTICA GENERAL: Las destrezas, la fuerza, la velocidad de reacción a la
pelota y la relatividad de los movimientos en el campo de juego deben crear buenas premisas para
todos los deportes entrenando en las articulaciones inferiores la rapidez de movimiento, la elasticidad y
la potencia muscular u en las articulaciones superiores, mejorar la velocidad de los gestos y su
ejecución técnica.

Solía parecer superfluo en este momento detallar cuánta importancia tiene una adquirida destreza
motora en el desarrollo intelectual del niño. Tampoco podemos negar la importancia atribuida al
cuerpo u a sus funciones como base de una realización del ser en una medida concretamente humana y
este es el punto que nos tiene que llevar a la revisión de los modos a través de los cuales el cuerpo pasa
a ser mejor percibido y estructurado en el complejo de la personalidad humana. Por un lado tenemos
todo el mal evidenciado por importancia de técnicas, tanto en la actividad deportiva, como en la
educación física tradicional. La técnica por la técnica misma.

Por otro lado, el camino que nos lleva a formar un horizonte armado y consistente en la libre
exteriorización de las potencias expresivas y creativas.

Entonces, si uno de los objetivos educativos del juego competitivo es aquel que favorece el aprendizaje,
indudablemente el minivóleibol constituye un ambiente lúdico privilegiado porque permite una amplia


                                                                                                        29
CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA



gama de adquisiciones de orden motor en una edad, 8 a 12 años, donde los niños evidencian una
disponibilidad motora notable. Así podemos establecer la relación del minivóleibol con:

1) Estructuración de los movimientos combinados: Por movimientos combinados entendemos la
capacidad de ejecutar en un tiempo subjetivo distinto desplazamientos, de partes distintas del cuerpo y
teniendo velocidades distintas.

Por ejemplo, la combinación de movimientos diversos comprometiendo simultáneamente en tren
superior (brazos y tronco) y en el tren inferior (piernas). Las adquisiciones de base están en vías de
desarrollo sobre el plano cuantitativo y el niño aparece apto a iniciar un afianzamiento cualitativo de
los esquemas aprendidos. La carrera es un ejemplo de técnica general: entre los 9 y 10 años se requiere
un prolijo y seguro control de las acciones de la carrera y a los 12 años el niño goza de un control
completo de la organización de los movimientos, lo que permite una notable variedad de
combinaciones.

En cuanto a las técnicas específicas, el golpe de arriba y el bloqueo por ejemplo ponen de manifiesto la
capacidad de coordinaciones en combinaciones de movimientos entre miembros superiores e
inferiores. Además, se pone de manifiesto el carácter de simetría de la mayor parte de los fundamentos.

Ejecutar los empujes simétricos en combinaciones con miembros inferiores y superiores es
relativamente más fácil a esta edad. Además, el gesto simétrico evita ejercitar funciones musculares
monolaterales que, a largo andar, puedan conducir a la fijación de vicios corporales.

2) Estructuración perceptiva temporal: El tiempo y su estimación, para Piaget, consiste en una
coordinación de movimientos teniendo ellos distintas velocidades.

O sea, la evolución del tiempo debe basarse en términos de referencia sobre una unidad de medida. Tal
unidad de medida está constituida en el minivóleibol por los propios desplazamientos del vuelo de la
pelota (sensaciones cenestésicas).

En otras palabras, la percepción de las variadas duraciones es en relación a los distintos espacios y
velocidades de recorrido. La intercepción de trayectoria de pelota se hace posible cuando es punto de
evaluaciones concretas en relación a la velocidad de desplazamientos propios y de los objetos mismos y
a capacidad de representarlos sobre cómo vendrán.

Parece obvio entonces cómo la práctica del minivóleibol ofrece al niño la oportunidad de experimentar
y sincronizar toda una gama de situaciones relacionando sus propios movimientos-desplazamientos en
relación a puntos de referencia fijos (límite de campo, red, etc.) y móviles (trayectoria de la pelota).

3) Estructuración perceptiva espacial: En cuanto a la percepción relativa al espacio son siempre
estrechamente ligadas a aquellas relativas al tiempo. Piaget precisa que en el niño las evaluaciones del
tiempo se forman por diferenciación de aquellas de los espacios recorridos. El minivóleibol da una
amplia variedad de experiencias relativas a desplazamientos de jugadores y de la pelota, enriqueciendo
las percepciones espaciales y, en especial, las relativas al sentido de verticalidad y el evitar errores
constituirá un incentivo a valorar cuidadosamente las trayectorias de la pelota, dentro de los límites del
campo.



                                                                                                       30
CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA



Otras evaluaciones se harán siempre más cuidadosamente para establecer el objetivo hacia el cual
dirigir los pases o los rechazos, para individualizar rápidamente las posiciones de los compañeros y
adversarios.

A este propósito las dimensiones reducidas del campo de juego aparecen como esenciales a los fines de
una correcta evaluación de la duración, velocidad y dirección de los movimientos de los jugadores de la
pelota y a los fines de una propia sincronización de sus desplazamientos.

4) Juego, Competición y Agonismos: Evidentemente la mayor parte de las críticas a la actividad motora
de carácter deportivo se relacionan con la fijación competitiva agonística que se pone de manifiesto.

Competición y agresividad están asociadas de continuo, pero no nos olvidemos cómo la mayoría de los
autores ponen de manifiesto cómo el juego es competencia. El niño, cuando juega, hace intervenir su
instinto de lucha, ya sea de manera principal o secundaria, aún cuando juega, sólo compite con una
dificultad subjetiva de la cosa y, por lo tanto, consigo mismo.

Pero las características de la competición no son las mismas que las del agonismo, porque al hablar de
competición en minivóleibol no nos apartamos de la etimología de la palabra que es la voz latina
“cumpetere”, suyo significado es “desear juntos, aspirar juntos y no contra”.

Entonces, el minivóleibol es para que se encuentren juntos, corran juntos y no contra. No es la lucha
para determinar el vencedor o el mejor, sino la aspiración a una meta común que sin el otro no se
puede conseguir, o sea el reconocimiento del igual que quiere mejorarse a sí mismo por mi
participación, en el término agonismo que significa lucha última por la supervivencia, prevalece el
sentido del otro, de distinto, de enemigo contra el cual se dirige todo el instinto de agresividad.
Entonces, la competición puede y debe ser utilizada a los fines del conocimiento de sí y de los otros.

Al minivóleibol hay que entenderlo de esta manera y no creer que lo importante es el peso de la pelota,
la cantidad de jugadores, la altura de la red, etc. Porque el punto de unión de todos estos aspectos es la
persona, en este caso el niño, entonces contribuiremos a su desarrollo a través de un juego que tiene las
características de un deporte de situación, porque contempla tres momentos sucesivos. Percepción,
Comprensión, Elaboración y Motricidad.

Sí, la dirección es ésta. Importante es que los profesores y entrenadores estudien la misma cosa, que
realmente sean promotores de base que preparen a loa chicos para la sociedad, para la vida.

La sociedad requiere una especialización, pero no en forma prematura, porque la vida plantea
situaciones características del deporte de situación, el chico cuando crece debe saber momento a
momento que debe enfrentar diferentes situaciones y completar su motricidad en sentido general, para
afrontar estos requerimientos de la sociedad a medida que se va haciendo adulto.




                                                                                                       31
Entrenamiento y características del voleibol
Entrenamiento y características del voleibol
Entrenamiento y características del voleibol
Entrenamiento y características del voleibol
Entrenamiento y características del voleibol
Entrenamiento y características del voleibol
Entrenamiento y características del voleibol
Entrenamiento y características del voleibol
Entrenamiento y características del voleibol
Entrenamiento y características del voleibol
Entrenamiento y características del voleibol
Entrenamiento y características del voleibol
Entrenamiento y características del voleibol
Entrenamiento y características del voleibol
Entrenamiento y características del voleibol
Entrenamiento y características del voleibol
Entrenamiento y características del voleibol
Entrenamiento y características del voleibol
Entrenamiento y características del voleibol
Entrenamiento y características del voleibol
Entrenamiento y características del voleibol
Entrenamiento y características del voleibol
Entrenamiento y características del voleibol
Entrenamiento y características del voleibol
Entrenamiento y características del voleibol
Entrenamiento y características del voleibol
Entrenamiento y características del voleibol
Entrenamiento y características del voleibol
Entrenamiento y características del voleibol
Entrenamiento y características del voleibol
Entrenamiento y características del voleibol
Entrenamiento y características del voleibol
Entrenamiento y características del voleibol
Entrenamiento y características del voleibol
Entrenamiento y características del voleibol
Entrenamiento y características del voleibol
Entrenamiento y características del voleibol
Entrenamiento y características del voleibol
Entrenamiento y características del voleibol
Entrenamiento y características del voleibol
Entrenamiento y características del voleibol
Entrenamiento y características del voleibol
Entrenamiento y características del voleibol
Entrenamiento y características del voleibol
Entrenamiento y características del voleibol
Entrenamiento y características del voleibol
Entrenamiento y características del voleibol
Entrenamiento y características del voleibol
Entrenamiento y características del voleibol
Entrenamiento y características del voleibol
Entrenamiento y características del voleibol
Entrenamiento y características del voleibol
Entrenamiento y características del voleibol
Entrenamiento y características del voleibol
Entrenamiento y características del voleibol
Entrenamiento y características del voleibol
Entrenamiento y características del voleibol
Entrenamiento y características del voleibol
Entrenamiento y características del voleibol

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

enseñando a jugar “el fútbol” hacia una iniciación coherente
 enseñando a jugar “el fútbol” hacia una iniciación coherente enseñando a jugar “el fútbol” hacia una iniciación coherente
enseñando a jugar “el fútbol” hacia una iniciación coherenteColorado Vásquez Tello
 
Fútbol, juego para su entrenamiento
Fútbol, juego para su entrenamientoFútbol, juego para su entrenamiento
Fútbol, juego para su entrenamientoChico Cabrera Cortes
 
Manual De Entrenamientos Del Futbol
Manual De Entrenamientos Del FutbolManual De Entrenamientos Del Futbol
Manual De Entrenamientos Del FutbolJesús
 
Orientaciones Formativas para el Entrenador de Futbol Juvenil
Orientaciones Formativas para el Entrenador de Futbol JuvenilOrientaciones Formativas para el Entrenador de Futbol Juvenil
Orientaciones Formativas para el Entrenador de Futbol JuvenilMiguel Ángel García Martín
 
Entrenamientodelremate (1)
Entrenamientodelremate (1)Entrenamientodelremate (1)
Entrenamientodelremate (1)vera10jose
 
Ejercicicios Tactica.
Ejercicicios Tactica.Ejercicicios Tactica.
Ejercicicios Tactica.José Morales
 
Juegos con efectivos reducidos y preparación física integrada FIFA
Juegos con efectivos reducidos y preparación física integrada FIFAJuegos con efectivos reducidos y preparación física integrada FIFA
Juegos con efectivos reducidos y preparación física integrada FIFAColorado Vásquez Tello
 
Metodologia planificacion P. seirul-lo_2001
Metodologia planificacion   P. seirul-lo_2001Metodologia planificacion   P. seirul-lo_2001
Metodologia planificacion P. seirul-lo_2001nadia
 
Futbol tactico Definiciones: sistemas de juego, tactica y estrategia
Futbol tactico Definiciones: sistemas de juego, tactica y estrategiaFutbol tactico Definiciones: sistemas de juego, tactica y estrategia
Futbol tactico Definiciones: sistemas de juego, tactica y estrategiaFutbol-Tactico
 
Proyecto blog de futbol
Proyecto blog de futbolProyecto blog de futbol
Proyecto blog de futboldeynermejia
 
El dsllo de la inteligencia de juego
El dsllo de la inteligencia de juegoEl dsllo de la inteligencia de juego
El dsllo de la inteligencia de juegoTemplum Fútbol
 
Futbol los-sistemas-de-juego
Futbol los-sistemas-de-juegoFutbol los-sistemas-de-juego
Futbol los-sistemas-de-juegoLeandro Ferreira
 
Metodologia de entrenamiento en el futbol
Metodologia de entrenamiento en el futbolMetodologia de entrenamiento en el futbol
Metodologia de entrenamiento en el futbolLivio Contessotto
 

La actualidad más candente (18)

enseñando a jugar “el fútbol” hacia una iniciación coherente
 enseñando a jugar “el fútbol” hacia una iniciación coherente enseñando a jugar “el fútbol” hacia una iniciación coherente
enseñando a jugar “el fútbol” hacia una iniciación coherente
 
GUIA TACTICA DEL BARCELONA F.C 2011 - 2012
GUIA TACTICA DEL BARCELONA F.C 2011 - 2012GUIA TACTICA DEL BARCELONA F.C 2011 - 2012
GUIA TACTICA DEL BARCELONA F.C 2011 - 2012
 
Resolución de problemas . Entrenamientos cognitivo
Resolución de problemas . Entrenamientos cognitivoResolución de problemas . Entrenamientos cognitivo
Resolución de problemas . Entrenamientos cognitivo
 
Futbol
FutbolFutbol
Futbol
 
Se juega como se entrena
Se juega como se entrenaSe juega como se entrena
Se juega como se entrena
 
Fútbol, juego para su entrenamiento
Fútbol, juego para su entrenamientoFútbol, juego para su entrenamiento
Fútbol, juego para su entrenamiento
 
Manual De Entrenamientos Del Futbol
Manual De Entrenamientos Del FutbolManual De Entrenamientos Del Futbol
Manual De Entrenamientos Del Futbol
 
Orientaciones Formativas para el Entrenador de Futbol Juvenil
Orientaciones Formativas para el Entrenador de Futbol JuvenilOrientaciones Formativas para el Entrenador de Futbol Juvenil
Orientaciones Formativas para el Entrenador de Futbol Juvenil
 
Entrenamientodelremate (1)
Entrenamientodelremate (1)Entrenamientodelremate (1)
Entrenamientodelremate (1)
 
Ejercicicios Tactica.
Ejercicicios Tactica.Ejercicicios Tactica.
Ejercicicios Tactica.
 
Juegos con efectivos reducidos y preparación física integrada FIFA
Juegos con efectivos reducidos y preparación física integrada FIFAJuegos con efectivos reducidos y preparación física integrada FIFA
Juegos con efectivos reducidos y preparación física integrada FIFA
 
Ebook de regalo (2)
Ebook de regalo (2)Ebook de regalo (2)
Ebook de regalo (2)
 
Metodologia planificacion P. seirul-lo_2001
Metodologia planificacion   P. seirul-lo_2001Metodologia planificacion   P. seirul-lo_2001
Metodologia planificacion P. seirul-lo_2001
 
Futbol tactico Definiciones: sistemas de juego, tactica y estrategia
Futbol tactico Definiciones: sistemas de juego, tactica y estrategiaFutbol tactico Definiciones: sistemas de juego, tactica y estrategia
Futbol tactico Definiciones: sistemas de juego, tactica y estrategia
 
Proyecto blog de futbol
Proyecto blog de futbolProyecto blog de futbol
Proyecto blog de futbol
 
El dsllo de la inteligencia de juego
El dsllo de la inteligencia de juegoEl dsllo de la inteligencia de juego
El dsllo de la inteligencia de juego
 
Futbol los-sistemas-de-juego
Futbol los-sistemas-de-juegoFutbol los-sistemas-de-juego
Futbol los-sistemas-de-juego
 
Metodologia de entrenamiento en el futbol
Metodologia de entrenamiento en el futbolMetodologia de entrenamiento en el futbol
Metodologia de entrenamiento en el futbol
 

Destacado

Taller 5 segovia ponce tilleria lizama tombolini
Taller 5   segovia ponce tilleria lizama tomboliniTaller 5   segovia ponce tilleria lizama tombolini
Taller 5 segovia ponce tilleria lizama tomboliniTillería y Godoy Abogados
 
Fundamentos técnicos del vóleibol tics sin monos
Fundamentos técnicos del vóleibol tics sin monosFundamentos técnicos del vóleibol tics sin monos
Fundamentos técnicos del vóleibol tics sin monosTillería y Godoy Abogados
 
Fundamentos técnicos del vóleibol tics sin monos
Fundamentos técnicos del vóleibol tics sin monosFundamentos técnicos del vóleibol tics sin monos
Fundamentos técnicos del vóleibol tics sin monosTillería y Godoy Abogados
 
METODOLOGIA DE LOS FUNDAMENTOS TACTICOS Y ESTRATEGIAS DEL VOLEIBOL
METODOLOGIA DE LOS FUNDAMENTOS TACTICOS Y ESTRATEGIAS DEL VOLEIBOLMETODOLOGIA DE LOS FUNDAMENTOS TACTICOS Y ESTRATEGIAS DEL VOLEIBOL
METODOLOGIA DE LOS FUNDAMENTOS TACTICOS Y ESTRATEGIAS DEL VOLEIBOLWilson Sánchez
 
Libro preparacion integral voleibol II
Libro preparacion integral voleibol IILibro preparacion integral voleibol II
Libro preparacion integral voleibol IIRene Diaz Montejo
 

Destacado (20)

Taller 5 segovia ponce tilleria lizama tombolini
Taller 5   segovia ponce tilleria lizama tomboliniTaller 5   segovia ponce tilleria lizama tombolini
Taller 5 segovia ponce tilleria lizama tombolini
 
Clase 2 estudio de mercado
Clase 2 estudio de mercadoClase 2 estudio de mercado
Clase 2 estudio de mercado
 
Avance conceptual 2
Avance conceptual 2Avance conceptual 2
Avance conceptual 2
 
Fundamentos técnicos del vóleibol tics sin monos
Fundamentos técnicos del vóleibol tics sin monosFundamentos técnicos del vóleibol tics sin monos
Fundamentos técnicos del vóleibol tics sin monos
 
Avance conceptual 1
Avance conceptual 1Avance conceptual 1
Avance conceptual 1
 
Clase 1 24 03
Clase 1 24 03Clase 1 24 03
Clase 1 24 03
 
Carta gantt voleibol
Carta gantt voleibolCarta gantt voleibol
Carta gantt voleibol
 
Fundamentos técnicos
Fundamentos técnicosFundamentos técnicos
Fundamentos técnicos
 
1. proceso de formacion del jugador
1. proceso de formacion del jugador1. proceso de formacion del jugador
1. proceso de formacion del jugador
 
4. elementos fundamentales de la tecnica
4. elementos fundamentales de la tecnica4. elementos fundamentales de la tecnica
4. elementos fundamentales de la tecnica
 
Características de juego
Características de juegoCaracterísticas de juego
Características de juego
 
Clase 1 24 03
Clase 1 24 03Clase 1 24 03
Clase 1 24 03
 
2. el minivoley
2. el minivoley2. el minivoley
2. el minivoley
 
Fundamentos técnicos saque alto y bajo
Fundamentos técnicos   saque alto y bajoFundamentos técnicos   saque alto y bajo
Fundamentos técnicos saque alto y bajo
 
Programa asignatura deportes de equipo
Programa asignatura deportes de equipoPrograma asignatura deportes de equipo
Programa asignatura deportes de equipo
 
Plantilla trabajo docente fund tecn vóleibol
Plantilla trabajo docente fund tecn vóleibolPlantilla trabajo docente fund tecn vóleibol
Plantilla trabajo docente fund tecn vóleibol
 
Fundamentos técnicos del vóleibol tics sin monos
Fundamentos técnicos del vóleibol tics sin monosFundamentos técnicos del vóleibol tics sin monos
Fundamentos técnicos del vóleibol tics sin monos
 
METODOLOGIA DE LOS FUNDAMENTOS TACTICOS Y ESTRATEGIAS DEL VOLEIBOL
METODOLOGIA DE LOS FUNDAMENTOS TACTICOS Y ESTRATEGIAS DEL VOLEIBOLMETODOLOGIA DE LOS FUNDAMENTOS TACTICOS Y ESTRATEGIAS DEL VOLEIBOL
METODOLOGIA DE LOS FUNDAMENTOS TACTICOS Y ESTRATEGIAS DEL VOLEIBOL
 
Voleibol
VoleibolVoleibol
Voleibol
 
Libro preparacion integral voleibol II
Libro preparacion integral voleibol IILibro preparacion integral voleibol II
Libro preparacion integral voleibol II
 

Similar a Entrenamiento y características del voleibol

Entrenamiento de volleyball
Entrenamiento de volleyballEntrenamiento de volleyball
Entrenamiento de volleyballBrisa Cobian
 
Bateria ejercicios para desarrollo atletas fútbol
Bateria ejercicios para desarrollo atletas fútbolBateria ejercicios para desarrollo atletas fútbol
Bateria ejercicios para desarrollo atletas fútbolRicardo Luiz Pace
 
¿Modelos de entrenamiento o modelos de entrenador?
¿Modelos de entrenamiento o modelos de entrenador?¿Modelos de entrenamiento o modelos de entrenador?
¿Modelos de entrenamiento o modelos de entrenador?Scent of Sport
 
Ejercicios de voleibol para campeones. Perfeccionando técnicas claves con sie...
Ejercicios de voleibol para campeones. Perfeccionando técnicas claves con sie...Ejercicios de voleibol para campeones. Perfeccionando técnicas claves con sie...
Ejercicios de voleibol para campeones. Perfeccionando técnicas claves con sie...Carlos Aguilar Pereda
 
La enseñanza en el futbol formativo . Por Carlos Segura
La enseñanza en el futbol formativo . Por Carlos SeguraLa enseñanza en el futbol formativo . Por Carlos Segura
La enseñanza en el futbol formativo . Por Carlos SeguraCarlos Segura
 
La enseñanza en el fútbol formativo. Por Carlos Segura
La enseñanza en el fútbol formativo. Por Carlos SeguraLa enseñanza en el fútbol formativo. Por Carlos Segura
La enseñanza en el fútbol formativo. Por Carlos SeguraCarlos Segura
 
MANUAL ENTRENAMIENTO.pdf · versión 1.pdf
MANUAL ENTRENAMIENTO.pdf · versión 1.pdfMANUAL ENTRENAMIENTO.pdf · versión 1.pdf
MANUAL ENTRENAMIENTO.pdf · versión 1.pdfSu Clinica Familiar
 
MANUAL ENTRENAMIENTO.pdf · versión 1.pdf
MANUAL ENTRENAMIENTO.pdf · versión 1.pdfMANUAL ENTRENAMIENTO.pdf · versión 1.pdf
MANUAL ENTRENAMIENTO.pdf · versión 1.pdfSu Clinica Familiar
 
Iniciação goleiro handebol
Iniciação goleiro handebolIniciação goleiro handebol
Iniciação goleiro handebolBalonmano
 
El juego de ataque por conceptos por Angel González Zoilo
El juego de ataque por conceptos por Angel González ZoiloEl juego de ataque por conceptos por Angel González Zoilo
El juego de ataque por conceptos por Angel González ZoiloPedro Apuntesbasket
 
Modelos entrenamiento o modelo de entrenador
Modelos entrenamiento o modelo de entrenadorModelos entrenamiento o modelo de entrenador
Modelos entrenamiento o modelo de entrenadorDiego Guerrero Tineo
 
Modelosentrenamientoomodelodeentrenador 120514070331-phpapp02
Modelosentrenamientoomodelodeentrenador 120514070331-phpapp02Modelosentrenamientoomodelodeentrenador 120514070331-phpapp02
Modelosentrenamientoomodelodeentrenador 120514070331-phpapp02Elder Andrade
 

Similar a Entrenamiento y características del voleibol (20)

Entrenamiento de volleyball
Entrenamiento de volleyballEntrenamiento de volleyball
Entrenamiento de volleyball
 
Bateria ejercicios para desarrollo atletas fútbol
Bateria ejercicios para desarrollo atletas fútbolBateria ejercicios para desarrollo atletas fútbol
Bateria ejercicios para desarrollo atletas fútbol
 
¿Modelos de entrenamiento o modelos de entrenador?
¿Modelos de entrenamiento o modelos de entrenador?¿Modelos de entrenamiento o modelos de entrenador?
¿Modelos de entrenamiento o modelos de entrenador?
 
Ejercicios de voleibol para campeones. Perfeccionando técnicas claves con sie...
Ejercicios de voleibol para campeones. Perfeccionando técnicas claves con sie...Ejercicios de voleibol para campeones. Perfeccionando técnicas claves con sie...
Ejercicios de voleibol para campeones. Perfeccionando técnicas claves con sie...
 
La enseñanza en el futbol formativo . Por Carlos Segura
La enseñanza en el futbol formativo . Por Carlos SeguraLa enseñanza en el futbol formativo . Por Carlos Segura
La enseñanza en el futbol formativo . Por Carlos Segura
 
La enseñanza en el fútbol formativo. Por Carlos Segura
La enseñanza en el fútbol formativo. Por Carlos SeguraLa enseñanza en el fútbol formativo. Por Carlos Segura
La enseñanza en el fútbol formativo. Por Carlos Segura
 
Fútbol. Juegos para su entrenamiento.
Fútbol. Juegos para su entrenamiento.Fútbol. Juegos para su entrenamiento.
Fútbol. Juegos para su entrenamiento.
 
MANUAL ENTRENAMIENTO.pdf · versión 1.pdf
MANUAL ENTRENAMIENTO.pdf · versión 1.pdfMANUAL ENTRENAMIENTO.pdf · versión 1.pdf
MANUAL ENTRENAMIENTO.pdf · versión 1.pdf
 
MANUAL ENTRENAMIENTO.pdf · versión 1.pdf
MANUAL ENTRENAMIENTO.pdf · versión 1.pdfMANUAL ENTRENAMIENTO.pdf · versión 1.pdf
MANUAL ENTRENAMIENTO.pdf · versión 1.pdf
 
Manual entrenamiento-pdf
Manual entrenamiento-pdfManual entrenamiento-pdf
Manual entrenamiento-pdf
 
04 baloncesto
04 baloncesto04 baloncesto
04 baloncesto
 
Entrevista Metod & Planif Seirul.Lo
Entrevista Metod & Planif Seirul.LoEntrevista Metod & Planif Seirul.Lo
Entrevista Metod & Planif Seirul.Lo
 
Iniciação goleiro handebol
Iniciação goleiro handebolIniciação goleiro handebol
Iniciação goleiro handebol
 
Lectura
LecturaLectura
Lectura
 
PPA futbol G 401
PPA futbol G 401PPA futbol G 401
PPA futbol G 401
 
ataque por conceptos.pdf
ataque por conceptos.pdfataque por conceptos.pdf
ataque por conceptos.pdf
 
El juego de ataque por conceptos por Angel González Zoilo
El juego de ataque por conceptos por Angel González ZoiloEl juego de ataque por conceptos por Angel González Zoilo
El juego de ataque por conceptos por Angel González Zoilo
 
Modelos entrenamiento o modelo de entrenador
Modelos entrenamiento o modelo de entrenadorModelos entrenamiento o modelo de entrenador
Modelos entrenamiento o modelo de entrenador
 
Modelosentrenamientoomodelodeentrenador 120514070331-phpapp02
Modelosentrenamientoomodelodeentrenador 120514070331-phpapp02Modelosentrenamientoomodelodeentrenador 120514070331-phpapp02
Modelosentrenamientoomodelodeentrenador 120514070331-phpapp02
 
La enseñanza en el futbol formativo
La enseñanza en el futbol formativoLa enseñanza en el futbol formativo
La enseñanza en el futbol formativo
 

Más de Tillería y Godoy Abogados (13)

Programa peque volley
Programa peque volleyPrograma peque volley
Programa peque volley
 
Fundamentos de la administracion deportiva ppt
Fundamentos de la administracion deportiva pptFundamentos de la administracion deportiva ppt
Fundamentos de la administracion deportiva ppt
 
Fundamentos técnicos antebrazos
Fundamentos técnicos   antebrazosFundamentos técnicos   antebrazos
Fundamentos técnicos antebrazos
 
Fundamentos técnicos bloqueo y defensa
Fundamentos técnicos   bloqueo y defensaFundamentos técnicos   bloqueo y defensa
Fundamentos técnicos bloqueo y defensa
 
Fundamentos técnicos dedos y remache
Fundamentos técnicos   dedos y remacheFundamentos técnicos   dedos y remache
Fundamentos técnicos dedos y remache
 
Fundamentos técnicos antebrazos
Fundamentos técnicos   antebrazosFundamentos técnicos   antebrazos
Fundamentos técnicos antebrazos
 
Fundamentos técnicos del vóleibol tics
Fundamentos técnicos del vóleibol ticsFundamentos técnicos del vóleibol tics
Fundamentos técnicos del vóleibol tics
 
Carta gantt voleibol
Carta gantt voleibolCarta gantt voleibol
Carta gantt voleibol
 
Rubrica clase practica vóleibol fb presentación oral
Rubrica clase practica vóleibol fb presentación oralRubrica clase practica vóleibol fb presentación oral
Rubrica clase practica vóleibol fb presentación oral
 
Programa asignatura voleibol tics
Programa asignatura voleibol ticsPrograma asignatura voleibol tics
Programa asignatura voleibol tics
 
Avance conceptual 1
Avance conceptual 1Avance conceptual 1
Avance conceptual 1
 
Avance conceptual 3
Avance conceptual 3Avance conceptual 3
Avance conceptual 3
 
Avance conceptual 3
Avance conceptual 3Avance conceptual 3
Avance conceptual 3
 

Entrenamiento y características del voleibol

  • 1. ESPECIALISTA EN ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO NIVEL INICIACION VOLEIBOL Prof. Hugo Jauregui 2011
  • 2. CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA Tabla de contenidos 1. UNIDAD 1.- CARACTERISTICAS PARA ENTRENAR Y JUGAR ............................................................. 2 1.1 NATURALEZA DEL VÓLEIBOL...................................................................................................................... 2 1.2 CONCEPTOS CLAVES EN EL ENTRENAMIENTO DEL VÓLEIBOL ............................................................................. 6 1.3 DEFINICIONES........................................................................................................................................ 8 1.4 TEORÍA FILOSÓFICA DEL ENTRENAMIENTO ................................................................................................... 9 1.5 LOS ENTRENADORES DEBEN DESARROLLAR UNA FILOSOFÍA CON LA QUE EL EQUIPO PUEDA IDENTIFICARSE................. 9 1.6 DESARROLLO DE UNA FILOSOFÍA OFENSIVA ................................................................................................ 10 1.7 DESARROLLO DE UNA FILOSOFÍA DEFENSIVA............................................................................................... 11 1.8 ROLES DEL ENTRENADOR ....................................................................................................................... 12 2. UNIDAD 2.- ENSEÑAR A JUGAR ................................................................................................... 13 2.1 COMENZAR A EXPERIMENTAR EL JUEGO .................................................................................................... 13 2.2 PRINCIPIOS E IMPORTANCIA DE LA ESPECIALIZACIÓN TEMPRANA EN EL VÓLEIBOL ............................................... 18 3. UNIDAD 3.- ASPECTOS, CONTENIDOS Y ORIENTACIONES DIDÁCTICAS DE MINIVÓLEIBOL ........... 27 3.1 ENTONCES ¿POR QUÉ MINIVÓLEIBOL Y NO VÓLEIBOL? ................................................................................ 28 3.2 PROPUESTA PRÁCTICA PARA EL DESARROLLO TÉCNICO Y TÁCTICO ................................................................... 32 3.3 EJERCITACIÓN DEL DESARROLLO MOTOR GENERAL -ESPECIAL EN FORMA DE RELEVOS Y PROGRESIONES .................. 36 3.4 EJERCITACIÓN DE DESARROLLO MOTOR O EN FORMA LÚDICA ........................................................................ 42 3.5 DIMENSIONES DIDÁCTICAS SUGERIDAS ..................................................................................................... 51 3.6 LOS JUEGOS REDUCIDOS ........................................................................................................................ 53 4. UNIDAD 4.- PLANIFICACIÓN TENTATIVA PARA UNA ESCUELA SELECTIVA .................................... 64 4.1 PREMINI............................................................................................................................................. 64 4.2 ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA TÉCNICA ............................................................................................ 73 4.3 INICIO DEL JUEGO FORMAL ..................................................................................................................... 84 1
  • 3. CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA UNIDAD 1.- CARACTERISTICAS PARA ENTRENAR Y JUGAR Douglas Beal 1.1 NATURALEZA DEL VÓLEIBOL Antes de comenzar a analizar los sistemas, la teoría, las tácticas y los métodos de entrenamiento, es necesario comprender la naturaleza del vóleibol. Este deporte tiene muchas características únicas y singulares, y el entrenador debe compenetrarse con la naturaleza del juego, para así poder adaptar mejor las estrategias y tácticas particulares para un juego exitoso. El vóleibol se caracteriza por los siguientes elementos: Rebotes Esto implica que los jugadores no están en posesión del balón, con excepción del sacador. El entrenador debe apuntar constantemente en el entrenamiento a que los jugadores se encuentren en posición para devolver el balón. Debe prestar atención a los puntos de contacto en los cuerpos y las posiciones de los jugadores, a fin de que el balón sea devuelto en la forma más eficiente posible. En la mayoría de los otros deportes, los atletas tienen posesión del balón y corren con él. En esos casos, una mala posición corporal queda compensada por la posesión del balón. La fuerza supera a los malos movimientos técnicos. En el vóleibol debemos trabajar muy duro para posicionar nuestros cuerpos correctamente antes de devolver el balón. La mayoría de los contactos son intermedios No hay contactos finales, por lo cual el control del balón es esencial. La cooperación y el trabajo en equipo con vitales. Una vez que el balón es puesto en juego, lo único que cuenta es el ataque final. Dado que el éxito depende de la interrelación y la cooperación entre los jugadores, estas cualidades dominan la estrategia de entrenamiento y la teoría táctica. Y en razón de la gran cantidad de contactos intermedios, el término “control del balón” domina el pensamiento del entrenamiento. Alta concentración de jugadores en el campo de juego Contamos con un área de juego “congestionada” y por lo tanto se hace necesario considerar la organización de los jugadores, de sus desplazamientos, el flujo de jugadores y lo que llamamos la “distribución de la cancha” o la “cobertura de la cancha”. Es fundamental la relación entre los jugadores contiguos en el orden de rotación. La interrelación de quién juega al lado de quién se convierte en un punto fundamental del entrenamiento. Relativamente poca retroalimentación positiva El hecho de que existe relativamente poca retroalimentación positiva, en especial una retroalimentación positiva instantánea, presenta algunas dificultades en el proceso de aprendizaje. Uno de los elementos claves del aprendizaje motor es la recompensa inmediata o la retroalimentación positiva, salvo en el caso de saques directos o ataques exitosos. Todos los otros contactos tienden a ser intermedios y no positivos en el refuerzo de las capacidades, especialmente en el área de defensa. El bloqueo y las técnicas de recuperación en la zona de zagueros requieren una gran creatividad de parte 2
  • 4. CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA del entrenador para lograr un alto rendimiento. Esa es la razón por la que los jugadores tienden a aprender el saque antes de la recepción de saque, y las técnicas ofensivas antes que las defensivas. Inversión de los roles tradicionales del ataque y la defensa En el vóleibol, el ataque evita que el adversario anote un tanto – sólo se adquiere la posesión del balón cuando el ataque es exitoso -. Con la defensa intentamos anotar tantos. En el vóleibol, la tradicional agresión del ataque puede quedar disminuida en razón de los muchos errores no forzados y la pérdida de tantos que éste ocasiona. Por otra parte, la defensa tradicional, que simplemente espera a que el equipo rival cometa errores, no tiene posibilidades de éxito el día de hoy. En la defensa del vóleibol, el objetivo es ser agresivos y crear oportunidad de anotar tantos. El entrenador debe comprender esta inversión de roles e integrar estos conceptos al entrenamiento y a las presentaciones tácticas en los comienzos mismos del desarrollo de sus jugadores. Marcado desequilibrio entre el ataque y la defensa A pesar de las modificaciones introducidas por la Comisión de Reglas de Juego de la FIVB en un intento por estrechar la brecha, este desequilibrio se ha acentuado en los últimos años. Quizás más que en cualquier otro deporte de equipo en el mundo, el ataque en vóleibol tiene una enorme ventaja y, en cierto sentido, contradice el concepto de inversión de roles del ataque y la defensa tradicionales tal como la presentan estructuralmente las reglas (punto anterior). El ataque anota tantos o logra éxitos bajo la forma de un cambio de saque más del 70% de las veces en el vóleibol masculino de alto nivel. De este modo, las oportunidades normales de anotar tantos son muy escasas. Una barrera concreta evita en gran medida el contacto físico directo entre los jugadores Los jugadores tienen el control de su propio juego y, en muchos sentidos, controlan su éxito o su fracaso independiente del nivel o las acciones del adversario. El entrenador debe entrenar a sus jugadores para determinar el nivel técnico que les permitirá alcanzar el éxito, más allá de la fortaleza o debilidad del rival. Esta característica determina el tipo de atletas que se acercan al vóleibol. Éstos tienden a manejar la frustración y la agresión de diferente modo a como lo hacen los atletas de otros deportes, en los que el contacto físico libera la frustración y sirve de moderador a los altos y bajos del rendimiento. El entrenador debe entrenar el atleta de vóleibol para que, además de competir con el adversario, juegue con él mismo, compita contra él mismo y se esfuerce por alcanzar los objetivos que él mismo se fija. Tiempo ilimitado Esta característica hace que el partido lo gane siempre el equipo victorioso. Debe anotarse el último tanto. Una gran ventaja puede perderse fácilmente y, por ello, el entrenador debe entrenar al equipo para que gane activamente el partido, opuesto a esperar que el rival pierda el partido. El ímpetu es fundamental e el vóleibol y, rápida y fácilmente, puede pasar de un equipo a otro. En el vóleibol es difícil ganar un partido dependiendo de la falta de juego del adversario, versus el fuerte rendimiento del propio equipo. Existe una presión constante de anotar tantos. Más que cualquier otro deporte de equipo en el mundo, es un deporte dominado por el jugador Este concepto se opone al de deportes dominados por el entrenador, en los que el entrenador tiene una influencia más fuerte y directa durante el transcurso de un partido. El contacto que el entrenador de vóleibol puede tener con sus jugadores está muy restringido. Por lo tanto, el entrenador debe hacer la mayor parte de su trabajo antes que el equipo ingrese al campo de juego. Tiene menos oportunidades 3
  • 5. CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA que en otros deportes tradicionales de realizar ajustes e interactuar con los jugadores. Los jugadores “deben ser entrenador” para reaccionar a situaciones y efectuar cambios tácticos en forma independiente. El contacto del balón con los antebrazos en el pase de abajo es exclusivo del vóleibol Esto es inusual, ya que en la mayoría de los deportes, el balón es contactado con las manos. En este sentido, el vóleibol puede ser comparado con los deportes que utilizan raquetas o palos, aunque en el vóleibol no se utiliza ninguno de esos elementos. La coordinación visual y manual es fundamental en esta técnica particular, tal como lo es para los jugadores de fútbol, quienes utilizan su pecho para controlar el balón. Las reglas de vóleibol establecen la obligatoriedad de la rotación de jugadores Esto significa que en el vóleibol rige la idea de que todos los jugadores deben ser igualmente aptos en todas las fases del juego. Las reglas tienden a dirigir el entrenamiento desde una “especialización de jugadores” hacia una “teoría del jugador universal”. La existencia de equipos con seis jugadores titulares iguales en todos los aspectos ha sido el objetivo durante muchos años. Lamentablemente, esta situación, en muchos sentidos, ha retardado el desarrollo de algunos equipos de primer nivel y de algunos de los pensadores del vóleibol. Sin embargo, el entrenador debe comprender el concepto de rotación y las limitaciones que presenta la especialización. Debe utilizar las reglas en forma efectiva, entrenando a los jugadores para que se familiaricen con todas las áreas de la cancha, para que se sientan igualmente cómodos en la zona de ataque y en la de zagueros. En el proceso de aprendizaje, el concepto de rotación es quizás la regla más importante con la que deben familiarizarse los jóvenes jugadores. Otro elemento que la rotación que impone al vóleibol tiene relación con las adaptaciones en el entrenamiento. Tendemos a creer que puesto que el jugador universal es el “ideal”, debemos dedicar nuestro tiempo a entrenar a los jugadores en todas las técnicas del vóleibol. Esto se convierte virtualmente en una imposibilidad en las situaciones del mundo real. Sencillamente, las horas del día no son suficientes para entrenar a todos los jugadores, de igual manera, en todas las técnicas de vóleibol. El rol del entrenador en lo que hace la rotación es trabajar dentro del marco de las reglas para crear una especialización y superar la idea del jugador universal. En esto, el vóleibol se asemeja a todos los otros deportes, si de alcanzar el éxito se trata. Una mayor especialización es siempre igual a un mayor éxito. Originalidad de las técnicas de desplazamiento A través de la zambullida, la rodada, la carrera, los pasos de arrastre, los pasos laterales, los pasos cruzados y otras combinaciones de movimientos, nos desplazamos en todas direcciones. El entrenador trabaja con sus jugadores hasta que estas técnicas se convierten en una “segunda naturaleza” para ellos. Zona de juego En el vóleibol, los jugadores utilizan en el juego dos zonas de su cuerpo no utilizadas en otros deportes. La mayoría de los deportes juega en la zona media, área comprendida entre la parte superior de la cabeza y las rodillas. En el vóleibol se utilizan dos zonas que se encuentran fuera de la zona media – la zona alta y la zona baja -. La zona baja va desde las rodillas hasta el piso. Los jugadores son entrenados para que se sientan cómodos e el piso, utilizando técnicas tales como la zambullida, rodada y técnicas de recuperación de vuelo, las que son típicas del vóleibol. La zona alta es la de mayor alcance del jugador (3.50 o más metros desde el piso). Gran parte del vóleibol se juega en la zona alta, motivo por el cual los jugadores reciben un entrenamiento de salto más intenso que los atletas de cualquier otro deporte. 4
  • 6. CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA EL VÓLEIBOL SIGUE UN PATRÓN CICLICO Y SECUENCIAL SIMILAR AL QUE SE DESCRIBE A CONTINUACIÓN Saque Recepción del saque Inicio del ataque (armada) Transición al Ataque ataque Defensa Cobertura del ataque Bloqueo Transición a la defensa 5
  • 7. CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA 1.2 CONCEPTOS CLAVES EN EL ENTRENAMIENTO DEL VÓLEIBOL Cuando desarrollamos una comprensión del vóleibol, es importante que, como entrenadores, tengamos presente la naturaleza elemental de nuestro deporte. Los siguientes son conceptos que contribuyen al éxito de un entrenador: Los equipos fuertes se basan en seis cimientos básicos: 1. Características físicas (tamaño, agilidad, velocidad, fuerza, potencia). 2. Tácticas de equipo, apoyadas por conocimientos técnicos y el nivel de los jugadores. 3. Grado de experiencia del equipo. 4. Agilidad mental, tácticas y estrategias de cambio (sofisticación del equipo). 5. Características del trabajo de equipo, complementación y cooperación entre los miembros. 6. Capacidad del entrenador. Cada acción y cada contacto en vóleibol es arte de una cadena irrompible. Los jugadores que así lo perciben contribuyen a la formación de un equipo fuerte en mayor grado que los jugadores que perciben sus acciones y movimientos como independientes y separados de los patrones del equipo. El rol del jugador en cada contacto es “mejorar el balón”. Independientemente del balón anterior, cada jugador debe luchar por crear una situación más ventajosa para el próximo contacto. Las combinaciones del vóleibol son infinitas. El número de posiciones desde las que pueden organizarse jugadas, el número de áreas de la cancha que deben defendidas, las posiciones de los bloqueadores, las combinaciones de jugadores – todos estos elementos son infinitos en el vóleibol y nunca podemos estar preparados para todas las situaciones. En el vóleibol predominan los desplazamientos y movimientos del jugador antes del contacto y entre contactos. No podemos compensar un mal movimiento mediante la fuerza o asiendo el balón. Nuestra habilidad para controlar efectivamente el balón y para “volear” el balón depende de los desplazamientos y movimientos. El vóleibol consiste realmente en seis juegos diferentes dentro de un juego. Cada rotación presenta un equipo diferente y un diferente grupo de criterios. Para lograr el éxito en el juego en su totalidad, como entrenadores debemos considerar a éste desde el punto de vista de la rotación. Debemos considerar las combinaciones individuales dentro de cada rotación y combinar nuestra fuerza contra la debilidad del adversario. Tácticamente, debemos enfatizar los puntos fuertes del equipo y cubrir los puntos débiles. Esta es la clave de la especialización. Debe entrenarse a los jugadores para que compitan con ellos mismos. 6
  • 8. CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA Deben ser entrenados e impulsados a ser los mejores jugadores. Si se contentan con ser simplemente los mejores de su equipo o mejores que su adversario, finalmente serán derrotados. Debe entrenarse a los jugadores para que consideren cada contacto con el balón como el más importante que harán en el partido. Una vez realizado este contacto, deben olvidarse de él y preocuparse sólo por el contacto siguiente. La habilidad para concentrarse en el juego inmediato es la mejor garantía de éxito, la mejor garantía de atención a la tarea que exige resolución inmediata y crea el ambiente más beneficioso para la cohesión del equipo y la cooperación del mismo, con miras a un objetivo común. Cada jugador del equipo debe tener un rol específico y fundamental dentro de las estrategias del equipo y los alineamientos tácticos. Los jugadores deben comprender sus roles y éstos deben estar acordes con sus habilidades técnicas. Nunca debe esperarse que un jugador se desenvuelva dentro de una construcción táctica fuera de sus capacidades técnicas. LAS SEIS “T” DEL VÓLEIBOL Teaching (enseñaza) Técnicas Teoría Tácticas Trabajo en equipo Training (entrenamiento) 7
  • 9. CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA 1.3 DEFINICIONES Sistemas: Son los distintos métodos utilizados para distribuir a los individuos y desplegar sus acciones dentro del campo de juego. Los sistemas pueden incluir patrones de recepción del saque, maniobras ofensivas, desplazamientos del armador, posiciones de cobertura del remachador, alineaciones de bloqueo, posiciones defensivas en la zona de zagueros, etc. Cualquier alineación de jugadores que podemos codificar y describir constituye un sistema de juego en vóleibol. Tácticas: Es la aplicación de sistemas específicos para combinar los puntos fuertes de los jugadores dentro del equipo. Como ya se ha mencionado, las tácticas nunca pueden ser más complejas o exceder las habilidades técnicas de los jugadores, en lo que respecta a las seis técnicas de los jugadores, en lo que respecta a las seis técnicas individuales básicas. Las técnicas pueden definirse también como la decisión del entrenador de utilizar aquellos sistemas que aprovecharán de manera más efectiva los puntos fuertes de los jugadores y cubrirán los débiles. Uno de los elementos más importantes para la comprensión de las tácticas es que su desarrollo se basa totalmente en las habilidades del equipo y en aquellos sistemas que el entrenador considera más adecuados, para los individuos específicos que componen su equipo. Estrategia: Aplicación de las tácticas al adversario específico contra el que se juega. Cuando desarrollamos una estrategia, escogemos y elegimos de entre un amplio espectro de tácticas que el equipo domina. Elegimos aquellos elementos que podrán tener éxito en razón de las combinaciones particulares que podemos predecir se producirán contra el adversario. Por ejemplo, tenemos ciertos atacantes asignados a ciertos bloqueadores. Esto se encuentra dentro de las tácticas para las cuales se ha entrenado al equipo. Esto se define como “estrategia”. El entrenador desarrolla una estrategia de saque, dentro del plan táctico de saque general del equipo, que tenga en cuenta los puntos débiles en la recepción del adversario. Asimismo, desarrolla una estrategia particular de bloqueo, dentro de la eficacia en la defensa de un ataque particular del adversario. La estrategia debe variar de acuerdo con cada adversario en particular y con cada partido. La estrategia siempre supone la decisión racional más efectiva posible para lograr más combinaciones exitosas que no exitosas, contra un rival en particular. Entrenamiento: Es el proceso de toma de decisiones inherente al equipo para seleccionar en forma efectiva las estrategias ante un rival en particular, para seleccionar en forma efectiva las tácticas que se desarrollarán durante el período de entrenamiento y para integrar los componentes disponibles en una unidad con cohesión. El entrenador efectivo maximizará las posibilidades de cada individuo, las 8
  • 10. CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA técnicas individuales disponibles a fin de desarrollar “un todo que es mayor que la suma de las partes individuales”. Si el entrenador hace esto, tendrá éxito. 1.4 TEORÍA FILOSÓFICA DEL ENTRENAMIENTO La naturaleza del vóleibol requiere que el entrenador piense en relación a nuestro deporte en forma muy estructurada y secuencial. Como entrenador, nunca puede adelantarse a la técnica que se está ejecutando en determinado momento. Con esto queremos decir que el entrenador debe considerar la recepción del saque como el acto de recibir el saque y no básicamente para establecer su juego ofensivo. La recepción del saque debe ser un fin en sí mismo; recién concluida la recepción del saque puede considerarse cómo las posiciones de los jugadores afectarán el ataque. Por el mismo motivo, el bloqueo y la defensa zaguera tienen lugar antes de que el equipo tenga la oportunidad de participar en la transición al ataque. No se pueden establecer posiciones defensivas zagueras centrando el interés en el ataque, y esperar que la defensa sea efectiva. Definitivamente, el juego tiene una progresión determinada: pasa del saque a la recepción del saque, de ésta a la acción del armador, de allí al ataque y del movimiento de los atacantes a la cobertura del ataque, de ésta se regresa a la posición defensiva o, al mismo tiempo, a una reagrupación al ataque o al contraataque; desde esta posición al bloqueo, del bloqueo a la defensa de campo y finalmente al ataque de transición, a partir de una serie de posibilidades: balones desviados, balones recuperados con éxito, etc., y esta es la forma en la que fluye el juego. Es importante que los entrenadores comprendan la naturaleza secuencial del vóleibol al considerar los sistemas y las tácticas. 1.5 LOS ENTRENADORES DEBEN DESARROLLAR UNA FILOSOFÍA CON LA QUE EL EQUIPO PUEDA IDENTIFICARSE Todo equipo adoptará las características, la conducta y la naturaleza emocional del entrenador jefe. El entrenador debe ser conciente de esto y luchar por crear un ambiente positivo, a fin de que sus características fuertes sean adoptadas por el equipo y para que éste pueda beneficiarse a través de su asociación natural con el entrenador jefe. La personalidad de éste es generalmente tan dominante que el equipo no puede evitar reflejar la filosofía general del entrenador. Por lo tanto, es esencial que el entrenador muestre algunos de los siguientes rasgos: a. El entrenador debe estar preparado en todo momento. b. El entrenador debe demostrar al equipo que es extremadamente organizado. c. El entrenador debe mostrar confianza. d. El entrenador debe ser competente técnica y tácticamente. e. El entrenador debe demostrar madurez. f. El entrenador debe constituir un modelo de conducta para los jugadores. 9
  • 11. CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA g. El entrenador debe definir el liderazgo a través de la búsqueda de respuestas cuando se presenta una situación inesperada o conflictiva que exige resolución. h. El entrenador debe mostrar flexibilidad y capacidad para manejar a los jugadores en una multiplicidad de niveles. i. El entrenador no debe olvidar nunca que su propio deseo de ganar, su propio liderazgo, su propia competitividad, su propia personalidad se reflejarán a través del equipo y que el éxito o la derrota del equipo será su propio éxito o su propia derrota. 1.6 DESARROLLO DE UNA FILOSOFÍA OFENSIVA La característica más dominante desarrollada por un equipo es su filosofía ofensiva. Ella determinará qué jugadores jugarán con más frecuencia y la naturaleza de sus roles en el campo de juego. El ataque ocupa un lugar tan dominante en el vóleibol que, de los entrenamientos, un espacio preponderante de tiempo se destina a él. En primer lugar, el ataque en vóleibol debe estructurarse en torno a las técnicas del armador o los armadores. Es imposible desarrollar un ataque más complejo o difícil de lo que el armador está capacitado para ejecutar técnicamente o para integrar mentalmente. El ataque debe tener en cuenta el nivel de los adversarios. No es necesario, y por otro lado es muy arriesgado, desarrollar un ataque más sofisticado que el nivel de la defensa de los adversarios. Deben desarrollarse las cualidades ofensivas necesarias para desarrollar al adversario en su nivel específico. El ataque debe presentar una variedad de opciones que los adversarios deben defender, ya se trate de individuos específicos, maniobras específicas o una combinación de ambos. La ofensiva debe procurar maximizar la fuerza de los individuos y crear oportunidades, a fin de que cada atacante pueda atacar el tipo de armado y desde la posición en la que tiene más éxito. La ofensiva debe crear el ritmo o la cadencia con los que el equipo se sienta más cómodo – desde muy lento hasta muy veloz –. La ofensiva debe tener un desarrollo y una secuencia. Con esto queremos decir que una porción del ataque debe utilizarse para ejecutar la otra porción, o que un juego de combinación debe utilizarse para pasar, en forma lógica, a otro juego de combinación. El ataque puede depender de las variables de velocidad del balón, las variables de velocidad de los jugadores, las características de los desplazamientos de los jugadores, el número de jugadores involucrados, las características posicionales de los jugadores y las combinaciones de todos los elementos. El ataque debe coordinarse con los esquemas de recepción del saque de la forma más efectiva posible, dada la circunstancia de que la recepción del saque debe estructurarse para recibir el saque en la forma más precisa posible, antes de poder considerar cualquier maniobra ofensiva. Con frecuencia es muy fácil aprovechar ciertos esquemas de recepción del saque, cuando se construye el ataque. 10
  • 12. CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA Otro de los puntos que el entrenador debe resolver es el grado de responsabilidad que le asignará al o los armadores para determinar el éxito del ataque, y cuánta responsabilidad hará recaer sobre las habilidades de los distintos atacantes. Si los armadores tienen un alto grado de responsabilidad, el entrenamiento debe apuntar a hacer que los armadores encubran sus intenciones y acciones tanto como sea posible. Si el peso de la responsabilidad recae sobre los atacantes, la mayor parte del entrenamiento debe dedicarse a las habilidades técnicas y tácticas individuales, para poder derrotar un bloqueo relativamente bien ubicado y bien formado. Esto generalmente coincide con un ataque muy veloz, en contraposición con un ataque muy lento. La ofensiva debe desarrollar un sistema de comunicación que incluya dos componentes: uno que pueda utilizarse durante los tiempos de descanso y los entrenamientos, cuando se dispones de más tiempo y es posible mantener una comunicación más explícita. La segunda forma de comunicación, o el segundo componente, debe consistir en una comunicación jugador-a-jugador durante el juego. Ésta puede denominarse comunicación “taquigráfica” y debe incluir la menor cantidad posible de instrucciones verbales. El entrenador también debe desarrollar una filosofía del ataque desde la transición. Básicamente, hay tres modalidades diferentes de ataque de transición: balón libre, situación de bloqueo y defensa normal detrás del bloqueo. El entrenador debe establecer reglas de transición al ataque y una filosofía de la transición al ataque. Una filosofía puede consistir en poner el balón en juego lo más rápidamente posible, o tratar de poner el balón en juego con la menor cantidad posible de oportunidades de error. Existen varios métodos para desarrollar contraataques con armadores en penetración o con un armador delantero, y todos ellos deben ser puestos en consideración. En general, la filosofía de transición al ataque debe estar en estrecha coordinación con la filosofía general de ataque luego del cambio de saque, desde la recepción del saque, y debe tener en cuenta las capacidades defensivas del equipo y las tácticas defensivas que permitirán ciertos contraataques ofensivos y evitará otros. 1.7 DESARROLLO DE UNA FILOSOFÍA DEFENSIVA Dada la naturaleza del vóleibol y teniendo en cuenta que la defensa es la forma más fácil y segura de anotar tantos, la defensa debe enseñarse como un componente agresivo, que representa un riesgo. Su equipo debe aprovechar todas las oportunidades de anotar tantos. La defensa en el vóleibol debe pensarse en términos de los deportes más comunes, donde el componente más fulgurante y riesgoso está representado por el ataque. Con mucha frecuencia los entrenadores no dedican el tiempo necesario para desarrollar una defensa efectiva con las ventajas inherentes al componente ofensivo del deporte. Hemos comenzado a desarrollar algunas opciones a nuestra teoría defensiva, que están teniendo en cuenta las características de desplazamiento del vóleibol ofensivo: ataques de combinación múltiple, acciones con diferencias de tiempo y ataque de zagueros, que se han vuelto comunes en el vóleibol. Sin embargo, todavía nos vemos enfrentados al acentuado desequilibrio de los tres bloqueadores que defienden contra tres, cuatro o cinco atacantes y, muchas veces, un armador con habilidad para saltar y colocar o atacar el segundo pase en el campo contrario. Las claves para el desarrollo de una defensa fuerte comienzan con el bloqueo, y debemos pensar en términos de asignar nuestros mejores bloqueadores al punto más probable de ataque. Para ello, el bloqueo debe tener la 11
  • 13. CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA posibilidad de cambiar las posiciones de sus jugadores. Debemos abandonar el concepto de un bloqueador central puro que se encuentre siempre en el centro de la cancha o en posición 3, para adoptar un sistema más flexible que tenga bloqueadores iguales en términos de su habilidad para bloquear en posición 2, 3 ó 4. Además, para establecer nuestra defensa haremos un trabajo mucho mejor si predecimos el área de la red en la que es probable que el adversario concentre el ataque. Otro elemento de la defensa importante en el proceso de toma de decisiones del entrenador es cómo estructurar una estrecha coordinación entre los bloqueadores delanteros y los defensores zagueros. Las áreas que el bloqueo deja abiertas deben estar cubiertas principalmente por los defensores zagueros. No deben jugar en la sombra del bloqueo. Debe hacer todo lo posible por equilibrar la cancha y cubrir la superficie del campo tanto como sea posible. Los defensores zagueros también deben ajustar su posición en base a dos elementos claves: (1) la maniobra ofensiva particular que están realizando los adversarios y (2) la reacción conocida del bloqueo a esta maniobra ofensiva específica. Posiblemente, la clave más importante para una defensa efectiva es que los seis jugadores perciban la misma amenaza ofensiva del adversario y reaccionen de manera similar. Si esta situación se produce, la probabilidad de éxito de la defensa aumenta considerablemente. La otra clave de la defensa zaguera es poder ajustar las posiciones de los jugadores, para que el defensor más ágil y veloz esté en el área que queda descubierta por el bloqueo y donde es más probable que el adversario dirija sus esfuerzos ofensivos. 1.8 ROLES DEL ENTRENADOR El entrenador debe tener una personalidad multifacético. Desempeña muchos y muy diferentes roles. a. El entrenador debe ser un líder. b. El entrenador debe ser un maestro. c. El entrenador debe ser un asesor psicológico de sus jugadores. d. El entrenador debe ser un modelo para los jugadores, ya que éstos reflejan su imagen. e. El entrenador es la principal persona dentro del grupo en lo que respecta a la toma de decisiones. f. El entrenador debe ser un comunicador y debe tener excelentes técnicas de comunicación. g. El entrenador debe ser un coordinador de la dinámica grupal. h. El entrenador debe ser un jefe logístico. El entrenador debe ser capaz de interactuar con muchos grupos diferentes. Debe tratar con los atletas, con los familiares de éstos, con los oficiales, con los otros entrenadores, con el público, con los periodistas, con los patrocinadores y con la federación de vóleibol tanto a nivel nacional como internacional. 12
  • 14. CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA UNIDAD 2.- ENSEÑAR A JUGAR 2.1 COMENZAR A EXPERIMENTAR EL JUEGO Siguiendo un esquema de análisis muy difundido, se piensa que para enseñar vóleibol se parta de los fundamentos y que, después, uniendo la totalidad de los fundamentos se llega al juego. Yo no estoy de acuerdo: porque no es la realidad de ningún jugador, tampoco de uno de minivoley. Lo que verdaderamente pasa, en la situación real, es que se parte del juego: de ese modo nosotros como entrenadores debemos partir del juego, preguntándonos “¿cómo es un partido?” y ahí ver qué es lo que conviene entrenar. En vez de comenzar, por ejemplo, con el toque de antebrazos, yo cojo otra perspectiva y digo que el juego se divide en dos partes: cambio de saque y lograr el punto. Después me pregunto para hacer el cambio de saque ¿qué es lo que se necesita? Uno que reciba, uno que arme y uno que ataque. Entonces el ejercicio principal del cambio de saque es recepción-pase-ataque. Si no se puede hacer, porque hay demasiadas deficiencias técnicas (como puede suceder en categoría juvenil), me digo: ¿qué es lo que se necesita para recibir, cuál es el aspecto más importante de la recepción? La posición, o la intuición de la trayectoria, etc.… Obviamente sobre este punto hay diversas ideas. Ahora bien, en mi opinión, el aspecto más importante de la recepción es el toque de antebrazos: entonces se necesitará enseñar el toque de antebrazos, corregirlo. Mandando, hacer incluso un ejercicio contra la pared. Pero teniendo presente por qué se hace: lo entrenamos para poder hacer “recepción-pase-ataque”. A menudo, en vez de experimentar el juego, los consejos de Papá Voleibol, persiste la idea de proponer cosas raras, sólo para variar. Complicándolo todo en vez de simplificarlo. Pero ¿en base a qué criterio modifico los entrenamientos y los ejercicios? Debo analizar que es lo que sucede realmente.>> 2.1.1 ¿QUÉ ES LO QUE SUCEDE EN EL PARTIDO? ¿Y CUÁNTAS VECES? ¿Y qué es lo que sucede cuando se recepciona? ¿Qué es lo que puede suceder en un partido? Que reciba bien y entonces juego un primer tiempo o balón rápido; o por el contrario recepciono mal y entonces juego un balón alto. ¿Se entrena esta posibilidad en que me veo obligado a remachar un balón alto? Poco. Y entonces, cuando se defiende el balón bloqueado no conviene cogerlo de antebrazos. Nosotros sabemos con qué porcentajes recepcionamos mal, pero ¿entrenamos estas situaciones en que recepcionamos mal, o no? Además está el ataque: la pelota puede levantarla el armador o levantarla otro jugador si no ha sido buena. Entonces debemos preguntarnos: si el balón debe armarlo otro, ¿está en condiciones de hacerlo? Y el atacante, ¿está en condiciones de remacharla de modo que el equipo consiga el cambio de saque, incluso si no ha sido buena? Es significativa la frecuencia de una situación como esta, durante la competición, que me indica que todos los jugadores deben saber armar el balón desde cualquier posición del juego. El juego me está diciendo qué situaciones pueden suceder: vemos qué situación no es la principal y no le dedicamos la mayor parte del tiempo, pero debemos dar tiempo también a esas situaciones. Después el jugador ataca, ataca y consigue el punto. Pero si ataca y es bloqueado, se necesita una cobertura. Pero puede también ocurrir que ataque, el adversario defienda la pelota y ésta, de repente, vuelva a nuestro campo. ¿Esta situación se entrena o hay confusión cuando el 13
  • 15. CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA balón vuelve tan rápidamente? Tantas veces se oye a un entrenador decir “fallamos las cosas más fáciles. Es un problema psicológico: el balón vuelve y no sabemos qué hacer”. Pero, ¿nosotros entrenamos qué hacer? ¿O lo abandonamos a la capacidad individual de un jugador? ¿Sabemos realmente qué hacer cuando el balón vuelve a nuestro campo tan repentinamente? ¿Qué esquema debemos seguir? ¿Debemos hacer lo esencial para el cambio de saque o contiene tratarlo como un segundo baló de contra-ataque? Estos son aspectos concretos: ¿nosotros habíamos dado respuesta a este problema concreto o lo dejábamos tal cual? Esto significa pensar en los entrenamientos en función de lo que sucede en el juego. Y el tiempo que debo dedicar a una cosa u otra depende de cuántas veces éstas se dan en el juego. Si una situación se da pocas veces, le dedico poco tiempo. Si se da muchas veces, le dedico más tiempo: éste debe ser el parámetro. 2.1.2 LA GLOBALIDAD “Partir del juego” quiere decir partir de su estructura que, como he dicho, se divide en cambio de saque y lograr el punto. El cambio de saque: recepción, pase, ataque, cobertura, contraataque de la cobertura. Lógicamente, los fundamentos para realizar estas acciones; pero no al contrario, realizar estas acciones como una simple suma de fundamentos. Esto no es sólo un modo de organizar la cuestión. Es un concepto preciso que está en la base, concepto que después naturalmente se transfiere a los ejercicios, en el cómo hablarles a los jugadores, del por qué una cosa conviene saberla hacer, el hacer referencias constantes cuando usas aquellas cosas que estás enseñando. ¿Por qué el jugador debe saber colocar desde largas distancias? ¿En qué circunstancias lo usa? Y, ¿por qué se coloca por parejas, si por parejas en el juego no se da nunca? Ver que, usando el toque de dedos, apoyas un balón o armas un balón. Por eso, a veces, en vez de hacer toques de dedos por parejas, hago lo mismo realizándolo por parejas, pero imitando un apoyo, imitando una armada, y lo entreno, para que así el feedback sea más directo. Si quieres hacer toque de dedos y basta, en vez de practicar el ejercicio por parejas así, sin tener en cuenta la red, mandas colocar de zona 5 a zona 2, de zona 1 a zona 4. Si se requieren apoyos, uno se coloca junto a la red y el otro se desplaza y realiza el apoyo cerca de la red. Después se cambia. Pero incluso en este caso conviene preguntarse: ¿cómo paso la bola que el compañero debe colocar? ¿La paso de dedos para no hacerla “girar” sobre sí misma? No, la hago girar porque muchas veces el problema es colocar un balón que te llega rotando sobre sí mismo porque ha tocado el bloqueo o porque otro te la pasa de antebrazos; y no es lo mismo que colocar en una posición ideal. Y esto es lo que falla en el partido. En todo caso, en la selección, ejercicios analíticos hacemos poquísimos. Pero incluso en la selección nosotros extraemos un aspecto y lo trabajamos aparte. Pero el punto crucial es éste: nosotros ¿extraemos un aspecto y lo trabajamos por separado? O en cambio ¿tenemos la idea que muchas cosas por separado al final, sumándolas, nos dan el juego? Son dos modos completamente diferentes de ver las cosas. Yo enseño a jugar y, a veces tomo una parte y la trabajo por separado porque es necesario que toda la atención del jugador revierta en ese problema; pero después de haberla trabajado la introduzco rápidamente en el contexto del juego. Este concepto difiere mucho del otro que dice: yo hago toque de antebrazos-dedos, dedos-antebrazos, antebrazos-antebrazos y luego, cuando esto se domina lo inserto dentro del juego. Que es como se ha enseñado siempre el vóleibol, con el resultado que hasta para los jugadores es poco motivante. Pero no es sólo un problema de motivación: es también un problema de rapidez de razonamiento. 14
  • 16. CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA ¿Enseñamos la técnica o enseñamos a jugar? Es lógico que para enseñar a jugar tengamos necesidad de la técnica, pero desde otra perspectiva, respecto a quien piensa que se debe enseñar la técnica y luego que los jugadores jueguen. En esta última no encontramos el concepto de enseñar a jugar. Las explicaciones, los consejos que se dan a los jugadores, son a menudo exquisitamente técnicos, pero no van en la dirección de enseñarles a jugar, en el sentido de aclarar que “puesto que estas son las situaciones que se dan en el partido, vamos a entrenarlas”. En resumen, uno no sabe colocar, cuando en un partido le llega un balón y lo coloca erróneamente: si esto sucede en el juego, en el entrenamiento debe practicar contra la pared para mejorar la colocación durante diez minutos todos los días. ¿Por qué? Porque en aquella situación no ha sabido colocar. También en esta situación lo que conviene preguntarse es en qué situaciones no coloca bien: ¿falla cuando debe levantar el balón a nueve metros o cuando lo levanta a tres? Porque si el problema es cuando levanta el balón a los nueve metros, ponerle contra la pared no le sirve de nada. Le sirve colocar desde nueve metros: por lo tanto, o se coloca lo suficientemente lejos de la pared o lo hace por parejas. TIPOS DE EJERCICIOS Para comprender mejor la diferencia entre las variadas posibilidades del trabajo, hacemos un ejemplo concreto con la recepción. GLOBALIDAD: seis contra seis, recepción y ataque de uno de los dos grupos, mientras el otro saca, bloquea y defiende. Los seis que reciben y atacan lo hacen 10 veces seguidas permaneciendo con la misma rotación. EJERCICIOS ANALÍTICO-SINTÉTICOS: en grupos de cuatro, uno saca, uno arma y otro recibe, y después va a atacar rápidamente ese balón, con el cuarto jugador que le bloquea. EJERCICIO ANALÍTICO: uno saca y otro recepciona. EJERCICIO SÚPER-ANALÍTICO: toque de antebrazos contra la pared. 2.1.3 HABILIDADES ABIERTAS Esta cuestión tiene como base una teoría de aprendizaje motor. Del “cómo y qué se hace”. El vóleibol es de “habilidades abiertas”, es decir, una disciplina definida como “abierta” – puesto que el ambiente externo es continuamente cambiante – durante años se ha enseñado como si fuera una “habilidad cerrada”, es decir, como técnicas como la gimnasia, que son técnicas en sí mismas. Comienzan y acaban con la misma secuencia. En los deportes colectivos o de oposición (como la lucha, por ejemplo), la técnica está condicionada permanentemente por las situaciones, sean el adversario, o el tipo de balón, etc. Lo que no significa que cada uno tenga la técnica que le parezca. Hay principios biomecánicos propios que respetar y en base a eso que son los “fundamentos”, pero el hecho de que se use la palabra “fundamentos” significa que son técnicas que no son “fundamentales”. De otra forma, ¿por qué se usa la 15
  • 17. CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA palabra “fundamentos”? Conviene enseñar la técnica en las situaciones y después corregirla analíticamente. Pongo un ejemplo: de un jugador se dice que sabe “remachar”. Pero, ¿remachar qué? ¿La bola alta? ¿La bola rápida? ¿La diagonal? Y cuando la bola llega tensa, ¿sabe hacerlo? ¿Cuándo la bola llega de atrás? ¿y cuando llega de la red? ¿Y cuándo hay bloqueo doble? ¿Cada una de estas cuestiones es un fundamento? Si hilamos fino e esta cuestión, sólo para el remache necesitaremos por lo menos 30 fundamentos. De ese modo, obviamente, la palabra “fundamental” pierde su sentido. En este caso no estamos hablando de fundamentos, pero sí de técnicas. “Fundamental”, en este caso, quiere decir que sabe hacer los pasos de la carrera, sabe hacer la batida, sabe golpear el balón con el brazo extendido, sabe finalizar el golpe y sabe caer. Esto es lo fundamental: pero de ahí a saber remachar, es otra cuestión. 2.1.4 EL EJERCICIO COMO INSTRUMENTO Esta idea del juego es posible transferirla también en el aprendizaje a nivel más elemental. En este caso conviene escoger dando prioridades, porque conviene simplificar el juego: ¿qué se necesita para jugar? ¿Qué es lo que enseño primero? ¿Cuáles son los aspectos imprescindibles para jugar bien en el menor tiempo posible? Yo diría que es imposible jugar bien si no se recepciona, sin levantar por lo menos el balón alto, y sin que uno remache el balón, con el bloqueo y la defensa del adversario ya colocados. Con estas tres cosas el cambio de saque ya lo juego, aunque no sepa hacer la cobertura. Luego también enseñaré la cobertura pero el ejercicio, el ejercicio principal en un equipo de principiantes debe ser recepción, armada, ataque. Extrayendo a continuación los problemas de la recepción, de la armada y del ataque, trabajándolos por separado e introduciéndolos rápidamente otra vez. Haré asimismo toque de antebrazos contra la pared y otros ejercicios súper-analíticos de corrección, pero el problema no es si lo hago o no lo hago. Ver qué jerarquía ocupa dentro de toda la metodología, éste es el problema. Nosotros entrenamos a los jugadores para realizar bien el ejercicio, no para jugar bien: hacemos los mismos ejercicios, pero la diferencia es que ponemos el énfasis sobre hacer bien el ejercicio y no sobre el ejercicio como instrumento para aprender a jugar. Esto pasa porque el ejercicio no se ve como un aspecto que ha sido extraído del juego y rápidamente reintroducido, viniendo dado a veces como n objetivo en sí mismo. Sobretodo cuando estos ejercicios son analíticos, o analítico-sintéticos muy diferentes de juego. Hay muchos entrenadores que están convencidos que si tú realizas bien el ataque y defensa por parejas, entonces defiendes bien. No estoy diciendo que no sea necesario hacer ataque y defensa por parejas. Conviene hacerlo, desde luego. Es imprescindible, porque no se puede defender di no se hace ataque y defensa por parejas. No se trata de si hacemos o no el ejercicio. Se trata de hacerlo conscientemente, pero teniendo en cuenta que es la base mínima, elemental, para comenzar el entrenamiento de la defensa. En realidad, con el ataque y defensa por parejas no hemos comenzado aún el entrenamiento de la defensa. Se utiliza como calentamiento o nos enseña cómo se golpea el balón cuando llega veloz hacia ti. Pero la defensa es otra cosa diferente: porque viene por encima de la red, llega con otro ángulo, porque está el bloqueo que te tapa, porque están los compañeros con los cuales debe haber una comunicación para cubrir el espacio. 16
  • 18. CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA Entonces la diferencia no es que el hecho de que haga o no ataque y defensa por parejas, sino el papel que ello ocupa dentro de toda la metodología. 2.1.5 EL DIAGNÓSTICO Cojamos un jugador: tiene quince cosas que puedes mejorar, pero tú, como entrenador, debes escoger la principal. Identificar la prioridad es la clave. Después trabajar sobre el resto, pero sólo si son aquellas cosas que si las mejoras le harán dar un salto de calidad. Durante el Mundial del 90, por ejemplo, habíamos realizado entrenamientos para remachar alto sobre las manos del bloqueo, porque era lo que teníamos que entrenar: si hacíamos mejor eso, habíamos dado un salto de calidad. La capacidad de escoger la prioridad depende obviamente de la capacidad de saber diagnosticar. Y de aquel aspecto que consiga desequilibrar. Es como para un médico: su habilidad no depende de la medicina que te recete, porque lo más fácil es dar 50 medicinas para 50 enfermedades diferentes, cuando a lo mejor con una te curaba seguro. Pero si se sigue esta terapia, el paciente, en vez de tomar tres pastillas al día para el problema, toma una a la semana porque debe tomar las otras que no le sirven. Así mejora poco. 2.1.6 OTRA ELITE Es verdad que la selección es una realidad privilegiada donde se trabaja con 12 atletas más o menos del mismo nivel. Pero si uno tiene los jóvenes en el equipo, los reservas más lo titulares pueden trabajar una hora y poco más con ellos. Hay que dedicarles más tiempo, haciéndoles comenzar a trabajar primero. Sobre ciertas cosas es inútil trabajar todos juntos: si uno tiene problemas con la colocación, es inútil hacérselo practicar a todos, ya que hasta para el más experimentado, ciertos ejercicios ad-hoc pueden llegar a fastidiarle. Si puede, que permanezca después un poco más de tiempo en la cancha con quienes tengan ese mismo problema específico. Yo lo hacía en el minivoley. Cuando entrenaba minivoley, cuando te encuentras con niños de dos clases diferentes, los de 12 años ya habían estado una temporada conmigo y sabían ya jugar, mientras que llegaban otros nuevos que no sabían hacerlo. Yo entonces comenzaba con los más pequeños un poco antes, luego en los meses sucesivos, cuando comenzábamos con el resto, a menudo ponía uno que sabía con otro que no sabía. Algo habían aprendido porque ya habíamos trabajado unos meses anteriormente. Éste método hace mejorar porque todos están siempre involucrados. El problema del nivel de los reservas en un club es real, pero es verdad también que, si existe, conviene pasar tiempo sólo con ellos dedicándose a resolver sus lagunas específicas. También en esto considero que en los equipos de serie A, el primer entrenador debe ser el supervisor del sector juvenil, porque es él quien se debe preocupar de las condiciones en que le llegarán los juveniles al siguiente año. 17
  • 19. CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA 2.2 PRINCIPIOS E IMPORTANCIA DE LA ESPECIALIZACIÓN TEMPRANA EN EL VÓLEIBOL Z. Kshizhanovski El nivel mundial de las diferentes disciplinas deportivas se eleva incesantemente. Esto se refiere también al Vóleibol. La rivalidad cada vez mayor, conduce al desarrollo incesante de la teoría relativa a las formas y métodos del entrenamiento, cuya aplicación en la práctica puede mejorar los éxitos. Nos hemos ya acostumbrado y hace tiempo que aspiramos hacia el aumento de la cantidad e intensidad de la labor de entrenamiento según lo permiten las condiciones prácticas en un grupo dado que se está entrenando. Sabido es que la racionalidad de la educación física es un factor decisivo, de los niños y adolescentes, para elevados logros deportivos en los siguientes años. La preocupación por lograr un nivel cada vez más alto de un deporte, bien calificado, nos obliga a analizar las necesidades de la educación física entre los grupos de edad más joven. Este es un problema muy importante y difícil. Existe un gran peligro de limitar el problema y transformarlo en intereses tergiversados de una disciplina deportiva dada. El entrenamiento temprano y estrechamente orientado, conduce hacia el descenso de los logros y muy a menudo puede resultar peligroso para la salud. Talentos que se desarrollan en el deporte rápidamente adquieren lesiones en el organismo como consecuencia de entrenamientos que no son del todo, una excepción, lamentable. La dificultad consiste en la valoración del carácter de a disciplina deportiva dada y en encontrar la forma de entrenamiento adecuada para los distintos grupos según la edad. Es evidente, por ejemplo, que el patinaje artístico, la natación y el tenis permiten y requieren una preparación especial más temprana que el levantamiento de pesas, las carreras de largas distancias o el remar. Cada disciplina deportiva, en su preocupación por crear una amplia reserva de competidores jóvenes, debe elaborar para sí el sistema de trabajo más adecuado con los niños y adolescentes. También en vóleibol esta situación no se halla en un estado mejor, a pesar que es uno de los deportes que pueden lograr mucho en este aspecto. 2.2.1 OBSERVACIONES GENERALES PARA EL ENTRENAMIENTO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES 1. El entrenamiento en la edad de la niñez y la adolescencia es tan necesario como en ningún otro periodo de la vida. 2. La edificación general y especial del método debe llevarse a cabo conforme a las exigencias de la edad y el periodo de desarrollo del organismo. 3. Los ejercicios para los niños de 9 a 12 años deben destacarse por sus detalles multifacéticos. 4. El requerimiento sobre la especialización puede hacerse tanto más temprano cuando la especialización esté mayormente tencia, y tanto mayor puede ser el porcentaje de todos los ejercicios a ésta, cuanto tengan los ejercicios un carácter multifacético. 18
  • 20. CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA 5. Son particularmente dañinos para los niños y adolescentes de menor edad los ejercicios ligados a cargas estáticas (con grandes pesos o superación de grandes esfuerzos) y ejercicios típicos de resistencia únicamente (resistencia funcional). 6. No hay peligro del gran número de ejercicios sino por una selección irracional de éstos, por descansos cortos entre los entrenamientos y la extremada intensidad de los esfuerzos. 2.2.2 QUE REPRESENTA LA ESPECIALIZACIÓN TEMPRANA Bajo este concepto comprendemos el inicio del estudio de los elementos de un deporte dado, tan temprano y así dosificado como sea adecuado al carácter de la disciplina deportiva. Este procedimiento se realiza sobre la base de un programa llevado a cabo con amplitud para la edificación multifacético del método. Esto es pues, “entrelazar” hábil y racionalmente las coordinaciones técnicas típicas en el procedimiento de la preparación general del organismo. Más adelante en el artículo, nos atendremos exclusivamente en el problema sobre la especialización temprana en el vóleibol: COMO LLEVARLA A CABO Y ANTE TODO, CUANDO Y CON QUE FORMAS INICIARLA. No debemos olvidar que nuestras proposiciones sólo formarán parte de la educación física de los niños y adolescentes. Los demás ejercicios que tienen la finalidad de una preparación general, constituyen las clases según el programa de educación física de las escuelas así como entrenamientos y otras formas de actividad móvil. Claro está que las clases de educación física sólo pueden responder a la exigencia respecto a su racionalidad de contenido sin satisfacer, por supuesto, las exigencias cuantitativas. Es sabido también que el cuadro general de la educación física de los niños es bastante triste en nuestro país. Su mejoramiento debe ser nuestra preocupación, pero este artículo no puede tratar dicho tema. 2.2.3 LA SITUACIÓN EN LA ACTUALIDAD Un porcentaje considerable de nuestra juventud hace conocimiento con el vóleibol, lo juega por algún tiempo, ejercitando simultáneamente los otros elementos del juego. Pero hay una recomendación para estudiar los elementos del vóleibol desde el 5º grado y llevar a cabo competencias entre las escuelas primarias, es decir, a veces se inicia a la edad de 10 años. ¿Y qué aspecto tiene este vóleibol? Generalmente, se empieza enseguida con un juego normal (simplificado) de seis niños, en cancha normal y red alta. Se explican las reglas fundamentales y los principios de cálculo de tantos, se suministra un balón que responda a las exigencias del reglamento y con el augurio bondadoso de que los niños se diviertan. ¡Un cuadro desagradable! Este augurio, claro está no se puede realizar. Con este método analógico, en lo que refiere al juego de balonmano y en menor grado al baloncesto, se produciría mucha alegría, movimientos y sería útil. Pero un vóleibol de este tipo conduce a resultados contrarios: aburrimiento y poco deseo. Lamentablemente, este estado de cosas se corregiría un poco si actuáramos del mismo modo con los niños mayores y particularmente con las muchachas. En el caso, una complejidad de razones desempeña su papel, precisamente LOS 19
  • 21. CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA REGLAMENTOS COMPLICADOS QUE PROVOCAN UN ASPECTO POR SUS NUMEROSAS “PROHIBICIONES”, LAS DIFICULTADES TÉCNICAS, LA GRAN URGENCIA DE LOS ACTOS COLECTIVOS, Y ANTE TODO, EL BALÓN GRANDE Y BIEN PESADO. De ahí la insignificante diversión para los principiantes y las pequeñas posibilidades para manifestaciones de movilidad. Nada extraño que muchos maestros eviten el vóleibol y encuentren premisas más favorables para el balonmano. En realidad, como quiera que fuera juzgado, los movimientos en el balonmano son más simples, más fáciles y siempre existe la garantía que los niños corran. No puede dejar de extrañarnos que lanzado así el vóleibol este no haya terminado este no haya terminado aún su carrera escolar. Y que, a pesar de este “asustante” inicio, goce de simpatía entre una parte de la juventud. La situación es alarmante. En el vóleibol, lamentablemente, es difícil en el sentido metódico. Pero cuán beneficioso es ese trabajo, se puede ver al descubrir paulatinamente toda su riqueza de movimientos y atracción, las diferentes formas de competición que oculta el juego. Es necesario hacer accesible a los maestros el conocimiento más rápido de las formas correctas. El habitual lamento técnico para su realización resultará fácil. 2.2.4 ¿CUÁNDO ES MEJOR EMPEZAR? Más temprano. A la edad de 9 años. Para argumentar esta conclusión es necesario ante todo hacer por lo menos un breve análisis de las características del desarrollo y necesidades de los niños y adolescentes. Nos limitaremos con los más importantes hechos de este punto de vista. ¿Y por qué no a la edad de 7 u 8 años? Porque aún en este periodo: 1. Hay una cantidad importante de tejidos cartilaginosos y no ha comenzado aún el endurecimiento de los huesos de la muñeca. 2. La coordinación entre la mano y la vista no está muy desarrollada. 3. Tenemos un desarrollo débil de los músculos con una predisposición acentuada en el desarrollo de los grades grupos musculares. 4. Los procedimientos de retención se encuentran en un grado inferior a los procedimientos de excitabilidad. 5. Como consecuencia de las circunstancias citadas en los párrafos 3 y 4, los movimientos carecen de precisión, son muy amplios y bastante rápidos; existe una aspiración hacia la solución esquemática de las tareas motoras, faltando la posibilidad de las correcciones adecuadas, necesarias a situaciones semejantes o variables. 6. La opinión del grupo no tiene aún un papel significativo, falta un fuerte deseo por rivalizar. 7. Las posibilidades para la concentración más prolongada de la atención y la superación independiente de las dificultades son aún limitadas. 20
  • 22. CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA Los párrafos descriptos justifican probablemente la idea que en esta edad no se deben realizar ejercicios especiales. Por no haber otra solución, se podrían encontrar algunas formas, pero tan escasas en lo que a las exigencias del vóleibol se refieren y aún más por falta de una obligación aburrida y carente de diversión, lo que, por supuesto, sería mejor evitar. Y al maestro (un tal maestro con que puede soñar el partido de vóleibol únicamente) que desearía preparar niños de 7-8 años de edad de la mejor manera, para entrenamientos futuros, se le puede recomendar la aplicación de un gran número de juegos que requieran cierta habilidad, así como el prestar atención al entrenamiento paulatino de la memoria, la concentración al contemplar y de la voluntad. ¿Y por qué aún a la edad de 9 años? Porque entonces comienza un periodo extraordinario, denominado a veces por los pediatras “el periodo de la genialidad” de un equilibrio relativo en el desarrollo y funciones de los distintos sistemas y órganos del organismo infantil. Este periodo dura unos 3 años para las muchachas y unos 5 años para los jóvenes. Se distingue además por otros aspectos positivos, debido a los cual, no debe echarse a perder ni una partícula de este período. Es decir, hay que notar en las muchachas a la edad de 9-11 años y en los jóvenes de 9-13 años, aún en el comienzo de dicho período: Un endurecimiento de los huesos de la muñeca. Fortalecimiento del aparato de los huesos y articulaciones y un desarrollo rápido de los pequeños grupos de músculos. Un desarrollo de la coordinación entre la mano y la vista alcanzando esta última su pleno desarrollo. El establecimiento de un equilibrio entre los procedimientos de retención y excitabilidad. Posibilidades extraordinarias de coordinar los movimientos que surgen entre otras cosas, en lo indicado en los párrafos 2, 3 y 4, que son las mayores en toda la vida. Reseras inagotables de energía y deseo de hacer movimientos. Gran inclinación hacia la rivalidad, por desatacarse en el grupo, la opinión pública desempeña ya un papel importante. Las relaciones entre los niños contiene ya elementos de una valoración ética. Inclinación hacia una concentración más duradera de la atención estando también presente un desarrollo subrayado de los elementos de la voluntad. Pueden ya ser estudiadas las inclinaciones deportivas que requieren una adaptación hacia las situaciones cambiantes. Los hechos señalados son muy significativos. La técnica del vóleibol es rica y difícil, por eso el aprovechamiento de dicho período para la adquisición de una coordinación correcta de los movimientos es sumamente importante (bien entendido que hay que utilizar balones correspondientes de lo que hablaremos más adelante). 21
  • 23. CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA Si creamos en el niño una alegría provocada por la rivalidad deportiva, si se pone sensible, en el sentido favorable, hacia lo específico de esta emoción, por consecuente, nada más puede ocupar, en la mayor parte de los casos, este lugar. En adelante también existe una plena posibilidad de crear en una parte de la juventud un sentimiento profundo y sincero hacia el deporte. Hoy esto requiere los cuidados correspondientes; así se presenta el problema. Que se encuentre una forma de especialización temprana que llegando hasta los corazones de los niños de 9 años de edad les permita conocer el gusto de la victoria y les enseñe a sacar conclusiones para lograr más tarde éxitos aún más alentadores, tal posibilidad no puede ser menospreciada en la actualidad. Esto se refiere a todos los deportes, pero sólo algunos de ellos tienen la posibilidad para una especialización tan temprana. El vóleibol es uno de ellos. Lo comprobaremos hasta el fin, pero antes que nada, terminaremos con las notas acerca de las condiciones para el desarrollo del organismo, lo que nos dará una argumentación ulterior de la tesis. “A partir de los 9 años”. El período de los 12-14 años aproximadamente, para las muchachas y de los 14-16 años para los jóvenes, es el período de maduración sexual, acompañado por un abundante carácter específico de sus condiciones y necesidades. Destacaremos aquellas que obtienen una importancia esencial para argumentar la justeza del inicio propuesto de especialización temprana. Durante este período están presentes: Un desarrollo débil subrayado del sistema cardiovascular con respecto a la masa del cuerpo. Un rápido crecimiento de la talla. Una elevada actividad hormonal de glándulas determinadas que provoca ciertas perturbaciones en la actividad nerviosa. Una capacidad disimulada de la coordinación de movimientos (consecuencia de los puntos 2 y 3), siendo esta disminución más ligera cuanto más temprano se comienzan los ejercicios físicos, con referencia al período examinado. Una inclinación aumentada por competir. Enorme importancia a los ejercicios racionales para el desarrollo correcto del organismo. Después del período de la maduración, la coordinación de movimientos mejora y se puede alcanzar nuevamente un alto nivel. El más expresivo de los momentos citados es el punto 4 (véase diagrama al final del artículo). Numerosos trabajadores científicos y prácticos en el dominio del deporte, al examinar los problemas ligados con el entrenamiento de los niños y adolescentes, recomiendan períodos bastante diferentes durante los cuales se considera necesario comenzar la especialización temprana en los juegos deportivos. Unos recomiendan la edad 14-15 años, otros la de 12-13 años y terceros, la edad de 11 años. Estas divergencias no hablan de una diferencia en los puntos de vista acerca de este problema, puesto que surgen del carácter común de los problemas en cuyos marcos están incluidas dichas recomendaciones. Y así, cuando distintos autores hablan del comienzo de la especialización, bajo este concepto pueden entenderse formas de entrenamiento que se distinguen tanto en lo referente a su 22
  • 24. CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA contenido, como también por su volumen e intensidad general. Además de reducir los juegos deportivos a un “común denominador”, subraya el carácter general de los conceptos expresados, lo que nos impone una mayor precaución. Lo específico de los distintos juegos nos obliga a examinarlos de una manera diferenciada, si nos proponemos crear elaboraciones detalladas y óptimas para ellos. La coordinación de los movimientos (la técnica de las distintas formas de los elementos del juego) en el vóleibol es difícil y variada, tiene una gran importancia para el juego y su buena dominación por parte de jugadores de talento se logra después de 3 a 5 años de labor intensa sobre el entrenamiento especial. En los años siguientes estas habilidades se deben desarrollar aún más. Existe una cantidad de ejemplos destacados competidores en que algunas habilidades técnicas están a un bajo nivel. Además, el carácter multifacético las exigencias en el vóleibol, precisamente las salidas y detenciones rápidas, las caídas y precipitaciones, las devoluciones exactas de los balones ligeros y fuertes con diferentes colocaciones en la manos, os distintos golpes al balón junto con la necesidad de una adaptación a las diferentes situaciones, de una reacción rápida, había también acerca de la posibilidad de empezar una especialización temprana. Esta especialización se podría llevar a cabo durante un tiempo largo sin que se refleje negativamente sobre la preparación multilateral que es el principio fundamental de la educación física de los niños. Se puede subrayar también que la carga física, en el vóleibol aún en juego normal, depende del nivel del propio juego, lo que no se refiere en el mismo grado a los demás juegos deportivos. Este momento es particularmente esencial al dosificar los ejercicios para los niños y adolescentes. 2.2.5 ¿CUÁLES SON LAS DIFICULTADES? A la luz del análisis que hemos hecho más arriba, nos puede parecer un hecho extraño que los maestros e instructores de vóleibol comiencen la enseñanza del juego, como regla general, más tarde que el tiempo adecuado para ello. Se debe esto a la imposibilidad, falta de habilidad o poco deseo por solucionar varias dificultades esenciales que repetiremos una vez más: Lo complicado de las reglas que contienen una cantidad de “prohibiciones”. Complejidad y dificultad de los actos colectivos, particularmente cuando el nivel de las habilidades técnicas aún es bajo. Pequeñas posibilidades en el caso de los principiantes por una gran actividad de movimientos y falta de placer al jugar en grupos de seis personas. Balones grandes y demasiado pesados. Un motivo independiente para el comienzo tardío del entrenamiento puede ser la falta de deseo por esperar tanto tiempo cuando en el niño de 9 años crece un competidor que puede jugar exitosamente en un equipo masculino o al menos, juvenil, es decir, en canchas y redes normales. Una situación tal sería testimonio de falta de perspicacia, en cuyo caso cualquier intento por mostrar los caminos para su modificación será inútil. Fijémonos en los cinco puntos mencionados más arriba para establecer que TODAS LAS DIFICULTADES PUEDEN SEPARARSE. 23
  • 25. CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA Los cuatro primeros puntos no nos crearán dificultades serias. La complejidad de las reglas la evitaremos con facilidad simplificándolas correspondientemente, adaptándolas hacia las condiciones del grupo y las formas realizadas del juego entre las que no aplicaremos por un largo tiempo el juego en un grupo de seis. La complejidad de los actos colectivos se manifiesta precisamente en el juego de seis. Por consiguiente, no “asustará” a los niños que competirán con alegrías a los distintos juegos uno frente a otro (primero e canchas pequeñas y más tarde en canchas no tan pequeñas), para llegar paulatinamente a juegos de parejas, y de tres, hasta el grupo de seis. Mientras tanto, los niños lograrán alcanzar el grupo de los adolescentes y el modo sistemático del entrenamiento les permitirá evitar el sentimiento de una gran complejidad y dificultad. En realidad hemos solucionado el punto 3. si los equipos se adaptan correspondientemente a los que están entrenando (de lo que hablaremos más adelante) y a las formas, juegos y ejercicios simplificados de tal modo que sea fácil lograr una continuidad de las acciones, los entrenamientos serán más interesantes y las sensaciones vivas de los movimientos serán más ricas. El área de las canchas y la altura de la red se pueden regular, según deseo. Esto requiere una instalación cómoda y adecuada para tender la red que puede tener varias soluciones correspondientes. La iniciativa del maestro debe superar esta dificultad. Pueden ayudar las instrucciones exactas adjuntas a los reglamentos para el juego. Como interesante detalle para los más aficionados podemos citar el proyecto para la creación de canchas minúsculas para niños (con pilares más pequeños y redes más cortas y más angostas) en las que los que se entrenan se sentirán mejor. La red grande, no obstante estar baja, ejerce una influencia depresiva sobre los niños (El profesor V. Polisevich fue el primero en llamar la atención sobre este hecho). Dedicaremos un espacio mayor al problema de los balones. Balones son los siguientes: Balón normal: -65-67 cm. 250/280 gr. (normal) Bolón especial (de menor tamaño): -53-55 cm. 170/180 gr. (pequeño) Balón especial (de mayor tamaño): -57-59 cm. 190/210 gr. (medio) Resultó que estos tres tipos garantizan en grado suficiente la racionalidad de la selección para los distintos grupos, por sexo y edad, comenzando desde los de 9 años de edad. Para llegar a esta convicción, así como para la elaboración de las instrucciones que citaremos más adelante, se adoptaron los siguientes principios: Punto de salida fueron las reglas obligatorias que, sin embargo, son iguales para los hombres y las mujeres. De las medidas realizadas consta que la relación de la circunferencia del balón hacia la longitud de las palmas es para los hombres de 3,6 y para las mujeres alrededor de 3,8. Esta relación en vista lo siguiente: 1. El desarrollo del sistema cardio-vascular es subrayadamente débil como consecuencia de lo cual las posibilidades del organismo por una productividad funcional son también bajas (hay que evitar las cargas prolongadas e intensivas); hay que aumentar aún más el tiempo necesario para el restablecimiento después de grandes cargas; 24
  • 26. CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA 2. A menudo las decisiones y preferencias haciendo posible el surgimiento fácil de diferentes conflictos de índole psicológica; 3. Los adolescentes manifiestan gran actitud crítica con relación al educador, cuya conducta debe ser diligente premeditada; al dirigir un grupo racionalmente, durante lo cual uno no debe apoyarse en el “sistema de órdenes” tan sólo, las posibilidades de ejercer una influencia son grandes; 4. Se pueden empezar ejercicios de rapidez y fuerza, utilizando pequeños pesos. Además hay que destacar que con los menores deben llevarse a cabo numerosos y diferentes ejercicios de carácter competitivo (por ejemplo, ¿qué pareja no permitirá por un tiempo prolongado caer el balón? ¿Quién pasará más lejos? Etc.), aplicar ejercicios de entrenamiento y muchos juegos con enumeraciones estando situados, por el momento, sólo parejas, uno frente a otro, en canchas diferentes (pero siempre pequeñas), modificando las reglas. Durante el entrenamiento, como particularmente útiles, podemos señalar unos cuantos juegos, pero especialmente el juego de dos pases (ambos con las manos desde arriba); luego, el primero con las manos desde arriba y el segundo, con las dos manos desde arriba. Deben organizarse competiciones por disciplinas determinadas que contengan los diferentes modos de encontrar y pasar el balón. Los que se entrenan deben prepararse para estas competiciones. Se pueden distribuir balones para “repasar” las tareas en posta. Registrar records, en las diferentes disciplinas, permitirá a los que se entrenan que sigan el adelanto y seleccionar disciplinas de tal modo que el mayor número de los que están entrenando. El entrenador debe observar si los ejercicios por él aplicados crean coordinaciones a técnicas justas y está obligado a conocer los principios más fundamentales de la técnica correcta del vóleibol. 2.2.6 TRAZAR EL PLAN DE ENTRENAMIENTO Será correcto dividir el proceso de entrenamiento con duración de varios años, en tres períodos fundamentales: Especialización temprana, iniciación: edad 9-13 años. Entrenamiento básico: edad 14-16 años. Entrenamiento para adquirir una maestría deportiva: edad 17 años y más. Durante la ESPECIALIZACIÓN TEMPRANA los que entrenen deben conseguir las habilidades técnicas en todos los elementos del juego, así como dominar los principios fundamentales de la técnica de quipo. Paralelamente, con esto lograr una elevada preparación especial y en particular, habilidad, rapidez flexibilidad. El juego de grupo de seis y el estudio de las capacidades para una acción colectiva ligadas al juego, podrían empezar durante la segunda mitad del cuarto año de entrenamiento (a la edad de 12-13 años, es decir durante el 6º grado escolar). Hasta este tiempo se pueden realizar pequeños juegos para los cuales también deben ser creadas competiciones oficiales. 25
  • 27. CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA El período de ENTRENAMIENTO BÁSICO se caracteriza con una mayor insistencia sobre el momento de especialización, y con relación al contenido de la enseñanza podría constituir una forma transitoria para la preparación hacia el entrenamiento por una maestría deportiva. Ante todo este profundizaría y ampliaría las habilidades técnicas y las de la técnica individual, aumentaría considerablemente el avance en el dominio de la técnica defensora. La preparación física especial se elevaría a su nivel superior, insistiendo ya más sobre la fuerza. 2.2.7 LA UTILIDAD MULTIFACÉTICA Se hace evidente, por las condiciones y características del desarrollo de los niños y adolescentes que hasta ahora hemos examinado, que grandes esperanzas están relacionadas con la realización de plan propuesto (en líneas generales) aquí. Se ganan 4 o 5 años de entrenamiento pero esto aún o constituye la utilidad más esencial. Mucho más importante es el pleno aprovechamiento del mejor período de desarrollo del organismo para la construcción de la técnica y serían mejorados los resultados del trabajo durante el período más desfavorable (la maduración), de lo que hablamos anteriormente. Los diagramas presentados aquí, que representan esquemas muy simplificados nos dan la posibilidad de comparar los logros al comenzar los entrenamientos a la edad de 9, 11, 12 y 15 años. Las proposiciones que contiene el presente artículo no son fáciles de realizar. Aún más, este trabajo está previsto para un largo período y hay que esperar muchos años para poder realizar plenamente las posibilidades contenidas en él. No obstante, son de tal índole, que vale la pena hacer todos los esfuerzos para obtener resultados máximos. 26
  • 28. CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA UNIDAD 3.- ASPECTOS, CONTENIDOS Y ORIENTACIONES DIDÁCTICAS DE MINIVÓLEIBOL Por Hugo Jáuregui Es lógico que lo primer que debemos saber es qué cosa entendemos por minivóleibol; para algunos es un juego y basta; para otros es la forma de esconder al joven el acercamiento precoz al vóleibol y para otros el minivóleibol no se queda en ser simplemente un juego o una precoz iniciación deportiva ya que lo refieren a una actividad motora de base que lleve al niño a desarrollar al máximo su realidad psicofísica, es su justa dimensión lúdica, revalorizando la importancia del movimiento en su formación. Entendiendo así al minivóleibol como actividad motora de base, podemos decir que es una actividad educativa que deberá ser hecha para vivir en la plenitud de su significado, no en la búsqueda de “campeones”, no en la especialización precoz, y mucho menos en la formación de selecciones, sino por el contrario favorecer mediante la práctica de un juego, las particulares exigencias psicofísicas del niño, posibilitando así, ofrecer a través de una motricidad de base, las condiciones indispensables para que el niño pueda expresarse según sus posibilidades. Es necesario poner de relieve algunos aspectos fundamentales considerando por sobretodo el momento intelectivo y en especial el desarrollo de la capacidad de percepción. El Minivóleibol es un juego que se adapta a las exigencias del niño, en cuanto perfecciona y afirma aquellos procesos perceptivos motores que en este período de la edad evolutiva están en vías de desarrollo. El respeto de la edad con sus ritmos de desarrollo, con sus exigencias y necesidades, que están estrechamente ligadas al crecimiento, para realizar concretamente el principio al que debemos adherir, “EL DEPORTE PARA EL HOMBRE Y NO EL HOMBRE PARA EL DEPORTE”. Normalmente se parte del deporte, de la técnica deportiva para llegar al hombre. Por el contrario se debe hacer la elección a partir del hombre, ver qué pasa, que quiere en este momento la persona, o necesita crecer, para madurar, para ser. Estudiar junto a él un modo de expresarse diferente, un modo de desarrollarse, entonces una actividad deportiva que sea el resultado del desarrollo de las potencialidades del niño y no una cosa impuesta y mecánica. El minivóleibol se inserta en esta lógica, es decir, una actividad medida de las actividades del niño. En concreto ¿qué significa esto? No significa negación de la competencia, negación de la técnica o negación del mejor. Sino por el contrario significa inventar una experiencia que ayude a cada uno a madurar al máximo las exigencias y las posibilidades de su edad. 27
  • 29. CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA Significa una experiencia deportiva que parte de la concepción de que el niño es un niño, que sea tratado como tal, que sea educado como algo que no es, o sea un adulto. Este respeto profundo de la diversidad del niño, de su especificidad y de su originalidad es lo que lo va a ayudar a crecer en base a su modo de acoplarse consigo mismo y con los otros. La actividad deportiva es entonces construida sobre aquello que el niño es, un sujeto autónomo, con exigencias, posibilidades y capacidades específicas que nada tienen que ver con aquellas del adulto. 3.1 ENTONCES ¿POR QUÉ MINIVÓLEIBOL Y NO VÓLEIBOL? La práctica del vóleibol requiere la disciplina de un atleta perfectamente integrado en el área psicomotora, y este límite podría inducir a renunciar al niño de 8 a 12 años practicando. La enseñanza del vóleibol no los permite prescindir de su exigencia conceptual como posibilidad funcional, sensorial e intelectual y por lo tanto no puede ser presentado en forma absoluta e indiscriminada, si no está convenientemente adaptado a las posibilidades de los pequeños jugadores. Si se pone un bagaje técnico no adeudado a la edad se hace del niño un atleta frustrado. De esta exigencia a nacido la idea del Minivóleibol como actividad motora que inspirándose en los principios del vóleibol y refiriéndose a su esquema técnico se propone acompañar a los practicantes durante una fase de su proceso de crecimiento permitiendo superar cada una de las dificultades que aparecen en una enseñanza precoz. Tal actividad se fundamenta sobre la consolidación del proceso de maduración psicomotor, en el curso del cual se afirman y se perfeccionan las reacciones instintivas hasta transformarlas en gestos lógicos y seguidos del encuentro entre esquemas motores y experiencias en funciones automáticas, mediante ejercicios. Entonces en esta edad no se puede hablar de actividad deportiva en sentido pleno, específico y más completo del término, sino de una educación para el deporte, de educación polideportiva entendida como comprendida en forma lúdica de varios gestos deportivos. La polideportiva es una fase, como posibilidad de desarrollo, sin excesivas preocupaciones, de carácter técnico y competitivo, no de rígidas calificaciones de las técnicas y de las reglas concediendo amplio espacio a la libertad, a la cualidad lúdica. Todo esto constituye el bagaje técnico y la estructuración organizativa del deporte, vale decir, la técnica, las competencias, las reglas, las organizaciones no son jugadas pero no deben modificar o anular el modo típico con las cuales el niño afronta la ida en esta edad. Las técnicas no pueden ser transmitidas pura y simplemente como el único objetivo, por el contrario tienen que ser revisadas, descubiertas por el niño. En minivóleibol, por su esencial componente lúdico, constituye un valiosísimo instrumento, ya sea por sus implicancias a nivel de desarrollo psicomotor como sus propias características que son las siguientes: 1- El minivóleibol no está caracterizado por una finalidad Arganística exagerada, sin embargo respeta exigencias comparativas de los niños, porque es por sobre todo un juego como tal inductor de confrontaciones interpersonales. 2- Porque se dirige a sujetos en edad evolutiva con diferentes niveles de desarrollo, ya sean psicomotor, perceptivo o mental. 28
  • 30. CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA 3- La variabilidad de las reglas del número de jugadores, de las dimensiones del campo hacen posible la adaptabilidad al cuadro evolutivo. 4- La proximidad de las secuencias del juego, continuidad, reduce al mínimo la tendencia que presentan algunos niños de no asumir roles protagónicos, solicitando por el contrario la iniciativa personal y el esfuerzo de participación. Todo esto se puede manifestar mediante ejercicios que respeten la formación psicofísica del niño, teniendo las siguientes características: 1.- EMPLEO DE LA PELOTA: se pone de manifiesto que el elemento esencial de las ejercitaciones es el encanto especial que tiene la pelota para los niños, estando por sobre cualquier otro interés, en cuanto le ofrece jugar aún en las más simples situaciones ambientales con numerosísimas posibilidades de ejercicios. La pelota le da la posibilidad de jugar solo y de relacionarlo con uno o más compañeros de juego creando una divertida comunicación, sabemos muy bien cómo la pelota ayuda al profesor para crear en los alumnos continuos momentos de interés que logran exaltarlos usándola de mil formas, en acciones de lanzar, picar, tomar, etc. Ahora, si al encanto de la pelota se le agregan ejercitaciones didácticas dirigidas al control neuromuscular, al control de la pelota, a la psicología del juego en grupo, etc., las ejercitaciones asumen un valor de extrema utilidad educativa y no sólo en sentido deportivo. 2.- LA UNIVERSALIDAD Y LA SIMETRIA DE LOS MOVIMIENTOS: Las características de la universalidad y simetría de los movimientos son cualidades específicas del juego de minivóleibol, si se piensa, por ejemplo, en la capacidad de coordinación entre los miembros inferiores y superiores, en el tratamiento de la pelota, en la búsqueda del espacio, en los diferentes desplazamientos para dar respuestas personales a las diversas situaciones del juego. 3.- ATENCIÓN A LA CUALIDAD ATLÉTICA GENERAL: Las destrezas, la fuerza, la velocidad de reacción a la pelota y la relatividad de los movimientos en el campo de juego deben crear buenas premisas para todos los deportes entrenando en las articulaciones inferiores la rapidez de movimiento, la elasticidad y la potencia muscular u en las articulaciones superiores, mejorar la velocidad de los gestos y su ejecución técnica. Solía parecer superfluo en este momento detallar cuánta importancia tiene una adquirida destreza motora en el desarrollo intelectual del niño. Tampoco podemos negar la importancia atribuida al cuerpo u a sus funciones como base de una realización del ser en una medida concretamente humana y este es el punto que nos tiene que llevar a la revisión de los modos a través de los cuales el cuerpo pasa a ser mejor percibido y estructurado en el complejo de la personalidad humana. Por un lado tenemos todo el mal evidenciado por importancia de técnicas, tanto en la actividad deportiva, como en la educación física tradicional. La técnica por la técnica misma. Por otro lado, el camino que nos lleva a formar un horizonte armado y consistente en la libre exteriorización de las potencias expresivas y creativas. Entonces, si uno de los objetivos educativos del juego competitivo es aquel que favorece el aprendizaje, indudablemente el minivóleibol constituye un ambiente lúdico privilegiado porque permite una amplia 29
  • 31. CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA gama de adquisiciones de orden motor en una edad, 8 a 12 años, donde los niños evidencian una disponibilidad motora notable. Así podemos establecer la relación del minivóleibol con: 1) Estructuración de los movimientos combinados: Por movimientos combinados entendemos la capacidad de ejecutar en un tiempo subjetivo distinto desplazamientos, de partes distintas del cuerpo y teniendo velocidades distintas. Por ejemplo, la combinación de movimientos diversos comprometiendo simultáneamente en tren superior (brazos y tronco) y en el tren inferior (piernas). Las adquisiciones de base están en vías de desarrollo sobre el plano cuantitativo y el niño aparece apto a iniciar un afianzamiento cualitativo de los esquemas aprendidos. La carrera es un ejemplo de técnica general: entre los 9 y 10 años se requiere un prolijo y seguro control de las acciones de la carrera y a los 12 años el niño goza de un control completo de la organización de los movimientos, lo que permite una notable variedad de combinaciones. En cuanto a las técnicas específicas, el golpe de arriba y el bloqueo por ejemplo ponen de manifiesto la capacidad de coordinaciones en combinaciones de movimientos entre miembros superiores e inferiores. Además, se pone de manifiesto el carácter de simetría de la mayor parte de los fundamentos. Ejecutar los empujes simétricos en combinaciones con miembros inferiores y superiores es relativamente más fácil a esta edad. Además, el gesto simétrico evita ejercitar funciones musculares monolaterales que, a largo andar, puedan conducir a la fijación de vicios corporales. 2) Estructuración perceptiva temporal: El tiempo y su estimación, para Piaget, consiste en una coordinación de movimientos teniendo ellos distintas velocidades. O sea, la evolución del tiempo debe basarse en términos de referencia sobre una unidad de medida. Tal unidad de medida está constituida en el minivóleibol por los propios desplazamientos del vuelo de la pelota (sensaciones cenestésicas). En otras palabras, la percepción de las variadas duraciones es en relación a los distintos espacios y velocidades de recorrido. La intercepción de trayectoria de pelota se hace posible cuando es punto de evaluaciones concretas en relación a la velocidad de desplazamientos propios y de los objetos mismos y a capacidad de representarlos sobre cómo vendrán. Parece obvio entonces cómo la práctica del minivóleibol ofrece al niño la oportunidad de experimentar y sincronizar toda una gama de situaciones relacionando sus propios movimientos-desplazamientos en relación a puntos de referencia fijos (límite de campo, red, etc.) y móviles (trayectoria de la pelota). 3) Estructuración perceptiva espacial: En cuanto a la percepción relativa al espacio son siempre estrechamente ligadas a aquellas relativas al tiempo. Piaget precisa que en el niño las evaluaciones del tiempo se forman por diferenciación de aquellas de los espacios recorridos. El minivóleibol da una amplia variedad de experiencias relativas a desplazamientos de jugadores y de la pelota, enriqueciendo las percepciones espaciales y, en especial, las relativas al sentido de verticalidad y el evitar errores constituirá un incentivo a valorar cuidadosamente las trayectorias de la pelota, dentro de los límites del campo. 30
  • 32. CAPACITACION NACIONAL DEPORTIVA Otras evaluaciones se harán siempre más cuidadosamente para establecer el objetivo hacia el cual dirigir los pases o los rechazos, para individualizar rápidamente las posiciones de los compañeros y adversarios. A este propósito las dimensiones reducidas del campo de juego aparecen como esenciales a los fines de una correcta evaluación de la duración, velocidad y dirección de los movimientos de los jugadores de la pelota y a los fines de una propia sincronización de sus desplazamientos. 4) Juego, Competición y Agonismos: Evidentemente la mayor parte de las críticas a la actividad motora de carácter deportivo se relacionan con la fijación competitiva agonística que se pone de manifiesto. Competición y agresividad están asociadas de continuo, pero no nos olvidemos cómo la mayoría de los autores ponen de manifiesto cómo el juego es competencia. El niño, cuando juega, hace intervenir su instinto de lucha, ya sea de manera principal o secundaria, aún cuando juega, sólo compite con una dificultad subjetiva de la cosa y, por lo tanto, consigo mismo. Pero las características de la competición no son las mismas que las del agonismo, porque al hablar de competición en minivóleibol no nos apartamos de la etimología de la palabra que es la voz latina “cumpetere”, suyo significado es “desear juntos, aspirar juntos y no contra”. Entonces, el minivóleibol es para que se encuentren juntos, corran juntos y no contra. No es la lucha para determinar el vencedor o el mejor, sino la aspiración a una meta común que sin el otro no se puede conseguir, o sea el reconocimiento del igual que quiere mejorarse a sí mismo por mi participación, en el término agonismo que significa lucha última por la supervivencia, prevalece el sentido del otro, de distinto, de enemigo contra el cual se dirige todo el instinto de agresividad. Entonces, la competición puede y debe ser utilizada a los fines del conocimiento de sí y de los otros. Al minivóleibol hay que entenderlo de esta manera y no creer que lo importante es el peso de la pelota, la cantidad de jugadores, la altura de la red, etc. Porque el punto de unión de todos estos aspectos es la persona, en este caso el niño, entonces contribuiremos a su desarrollo a través de un juego que tiene las características de un deporte de situación, porque contempla tres momentos sucesivos. Percepción, Comprensión, Elaboración y Motricidad. Sí, la dirección es ésta. Importante es que los profesores y entrenadores estudien la misma cosa, que realmente sean promotores de base que preparen a loa chicos para la sociedad, para la vida. La sociedad requiere una especialización, pero no en forma prematura, porque la vida plantea situaciones características del deporte de situación, el chico cuando crece debe saber momento a momento que debe enfrentar diferentes situaciones y completar su motricidad en sentido general, para afrontar estos requerimientos de la sociedad a medida que se va haciendo adulto. 31