SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 105
Curso taller
“ElaboracióndeplanesdeCuidados
Estandarizados (PLACES)con
fundamentacióndelasGuías dePractica
ClínicadeEnfermería(GPCE) con enfoqueen
lateoríade (DoroteaOrem)”
Ponente: L.E. José de Jesús Hernández Sandoval.
Bienvenida
 Favor de mantener sus celulares en vibrador en cada sesión.
 Mantener orden y respeto.
 Mostrar disponibilidad y cooperación para trabajar en equipo.
 Ser puntuales en la hora de inicio del curso.
 Cumplir con las actividades encomendadas.
 Traer Computadora Portátil (LapTop) y memoria USB por pareja
no mas de tres personas por Lap top.
Antecedentes
y objetivos del
PLACE
Antecedentes
Alianza mundial por la seguridad del paciente
Instituciones que conforman el:
Estrategias del programa nacionalsi calidad
Objetivos
NANDA
NOC
NIC
Recuerda las Etapas del PAE
Diferencia
entre el PAE y
el PLACE
Antecedentes
yObjetivos de
lasGPCE.
Introducción
 La Medicina Basada en la Evidencia (MBE) surge conceptualmente en el Reino
Unido por esfuerzo del epidemiólogo Archibald Cochrane, quien utilizó los
ensayos clínicos aleatorizados y controlados como base en la toma de
decisiones clínicas.
 En 1972 publicó el libro Efectividad y eficiencia. Reflexiones al azar sobre los
servicios sanitarios, en el cual denunciaba que los médicos no utilizaban los
resultados de investigación en las decisiones que tenían que tomar en la
práctica clínica (Alcolea, 2011).
 En 1980, en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de McMaster
en Canadá, un grupo de epidemiólogos publicó una descripción del análisis de
la evidencia científica, dando origen a lo que posteriormente recibió el
nombre de MBE.
A inicios de los años 90, Guyatt acuñó el término medicina basada en la
evidencia al publicar un artículo con este mismo título en el Journal of the
American Medical Association (JAMA). En este escrito el autor planteó un
cambio de perspectiva, un nuevo paradigma en el ámbito de la medicina que
fundamentaba el avance de esta ciencia en la investigación clínica, al superar
el modelo tradicional basado en el conocimiento empírico.
Lo anterior dio lugar a la creación de un grupo editorial en el JAMA y otras
revistas científicas incorporando algunos miembros del grupo de trabajo de
MBE, como Sackett, quien difundió los primeros libros sobre este tema en
1997 (Alcolea,2011).
 El movimiento iniciado por Cochrane se cristalizó tiempo después,
en 1992, en la “Colaboración Cochrane” (organización
internacional independiente, sin ánimo de lucro), establecida en el
Reino Unido, cuyo principal objetivo es asegurar que exista
información rigurosa, periódicamente actualizada y disponible
para todo el mundo sobre los efectos de las intervenciones
sanitarias.
 En los años 70 inicia la Enfermería Basada en la Evidencia (EBE),
generada por el impulso de la MBE y por la necesidad de incluir y
promover resultados de investigación confiables para la práctica.
 En 1997, estos esfuerzos se consolidaron al celebrarse en
Inglaterra la primera conferencia sobre EBE, y fue así como
surgieron los centros de Evidence Based Nursing (Alonso, 2004).
 En este sentido, la EBE se situaría en el paradigma pospositivista,
considerando los datos de la investigación cuantitativa como una
verdad probabilística, que aborda las preguntas relacionadas con
causa, pronóstico, diagnóstico, prevención, tratamientos y costos en
salud; permitiendo que el paradigma cualitativo explique la realidad
de forma integral y no excluyente, al responder a preguntas surgidas
desde el significado de la experiencia de la salud o enfermedad y a la
comprensión de sentimientos del paciente sobre los efectos de las
intervenciones.
 Ambos son un medio poderoso para transformar la práctica de
enfermería (Orellana, 2007).
Posteriormente
 En España, en el año 2002, se celebró en Granada la primera reunión sobre
EBE. En este foro se adoptó una definición más inclusiva de EBE como “uso
consciente y explícito, desde el mundo del pensamiento de las enfermeras,
de las ventajas que ofrece el modelo positivista de síntesis de la literatura
científica de la MBE, integrado en una perspectiva crítica, reflexiva y
fenomenológica tal, que haga visibles perspectivas de la salud invisibles por
el pensamiento hegemónico”.
 Algunos de los países que han alcanzado un mayor desarrollo en la
investigación en enfermería son Canadá, Estados Unidos y Reino Unido
(Alonso, 2004).
 La EBE es una metodología de análisis y estudio crítico de la
literatura científica, que da valor tanto a la experiencia como a la
certidumbre de la información sobre el cuidado, lo que permite
obtener conclusiones rigurosas para el cuidado o intervención de
enfermería.
 Se desarrolla en cinco fases integradas dentro de un proceso dinámico y
continuo que surge de la interacción paciente-enfermera.
 Las primeras tres fases son:
1. Definición de la pregunta clínica,
2. Identificación de la evidencia científica disponible y
3. Lectura crítica.
Bases fundamentales para la construcción de las Guías de Práctica Clínica
(GPC). Una vez elaboradas, la siguiente fase es implementarlas en el ámbito
clínico y finalmente evaluar su apego a través de la mejoría en los cuidados.
México  En México, los primeros trabajos para estandarizar la práctica
clínica de enfermería en las instituciones que integran el Sistema
Nacional Salud (SNS) datan del año 2005, con la publicación de
protocolos y GPC por el Instituto Mexicano del Seguro Social,
Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, Instituto
Nacional de Neurología y Neurocirugía de la Secretaría de Salud,
Grupo Ángeles, Asociación Mexicana del Cuidado Integral y
Cicatrización de Heridas, A.C. y algunas entidades federativas
como Sinaloa, entre otros.
 La Dirección de Enfermería de la Secretaría de Salud, en coordinación
con la Comisión Permanente de Enfermería (CPE) y los Servicios
Estatales de Salud, han contribuido desde 2007 de manera constante
y alineada en la estandarización y homologación de la atención de
enfermería, mediante la integración de los catálogos de planes de
cuidados.
 En el año 2012 se publicó la primera GPCE con enfoque de
intervención, elaborada por el Instituto Mexicano del Seguro Social,
la cual se integró al Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica
(CMGPC), que es administrado por el Centro Nacional de Excelencia
Tecnológica en Salud (CENETEC) como el Centro Coordinador (CC) de
guías en el SNS.
 El CMGPC cuenta con un acervo sin precedente en el ámbito
internacional. Este logro fue posible gracias al alto desempeño de los
profesionales de la salud, capacitados en MBE y herramientas
metodológicas consensuadas de la (SS), (IMSS), (ISSSTE), (SEMAR),
(SEDENA) y (DIF).
OBJETIVO
GENERAL
 Establecer una estructura metodológica para el desarrollo de GPCE
que permita estandarizar las intervenciones y cuidados de enfermería
en las instituciones que conforman el SNS.
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
 Promover la calidad de la atención a través de la EBE.
 Homologar el proceso de la atención de enfermería.
 Impulsar la toma de decisiones del profesional a través de la EBE.
JUSTIFICACIÓN
La importancia del desarrollo de las GPCE radica, en primera instancia, en la
homologación de los cuidados, con la finalidad de disminuir la variabilidad en
la práctica. Es importante resaltar que lo que se pretende con las GPCE no es
hacer rutinarias las actividades, sino desarrollar en los profesionales de salud
un juicio crítico que les permita tomar la mejor decisión de acuerdo a las
necesidades, características y circunstancias clínicas individuales del usuario.
Es evidente que el paradigma de enfermería requiere modificaciones en los
modelos de trabajo actuales para dirigirse a uno donde la autonomía, la
reflexión, las competencias profesionales y el trabajo multidisciplinario en
equipo, sean la base del cuidado; la utilización de la investigación y la
transferencia del conocimiento le añade una invaluable dimensión.
Es necesario que el profesional de enfermería demuestre que el uso
de la GPCE influye positiva y significativamente en el cuidado a
través de la EBE, para la mejoría de la calidad en salud, cuyos
efectos se reflejen en el cuidado individual, familiar y colectivo.
En síntesis, los beneficios de las GPCE impactarán no sólo en la
seguridad y calidad del cuidado, sino en la satisfacción del usuario y
del prestador de servicios; y contribuirán al logro de un sistema de
salud humanizado, competente y eficiente que responda a las
necesidades tanto de la disciplina como de la población.
DEFINICIÓN
DEGPC
 En el año 2011, el Instituto de Medicina (IOM, de Institute of
Medicine) definió a las GPC como declaraciones que incluyen
recomendaciones dirigidas a optimizar la atención a los pacientes
y que se basan en la revisión sistemática de la evidencia y la
valoración de los beneficios y los riesgos de las opciones
asistenciales alternativas.
DEFINICIÓN
DEGPC DE
ENFERMERÍA
(GPCE)
 Son un conjunto de evidencias y recomendaciones desarrolladas a
través de la revisión sistemática de la literatura médica, con el
objetivo de guiar al profesional de enfermería y al usuario de los
servicios de salud, en la mejor toma de decisiones para contribuir a
una atención segura y de calidad, a través de la práctica crítica y
reflexiva.
Diferencias
entreGPC y PC
MarcoJurídico
 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 2
fracciones III yV, artículo 4
 Ley General de Salud
 Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, artículo 41
fracciones I y XI
 Acuerdo por el que se crea el Comité Nacional de Guías de Práctica
Clínica (CNGPC) y su Reglamento Interno
 Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018
 Programa Nacional de Salud 2013-2018
 Programa Sectorial de Salud 2013-2018
Búsqueda
Bibliográfica
 Para agilizar la búsqueda bibliográfica es primordial conocer la
pirámide del conocimiento de las “6S” de Hynes , la cual clasifica
de forma ascendente las diferentes fuentes de información de
acuerdo a su importancia y utilidad en la búsqueda de información
y toma de decisiones del profesional de la salud.
Bases de datos
especializados
de enfermería
Bases de datos
especializados
de enfermería
continuación
Elaboración de las
recomendaciones
con la escala
modificadade
shekelle y
colaboradores
Ejemplos de
uso de la escala
deShekelle en
GPCE
Criterios
GRADE para
valorar la
calidad de la
evidencia
Implicación de las
recomendaciones
Ejemplos de
uso de la
escalaGRADE
enGPCE
REVISIÓN DE
GPC
PUBLICADA
 El CC es el responsable de gestionar la revisión de una GPCE
publicada ante la CPE, la cual se encargará de evaluar la calidad
metodológica, coherencia, factibilidad y aplicabilidad del
contenido de la GPCE.
 La revisión se realizará mediante “Cédula de revisión de Guía de
Práctica Clínica de Enfermería publicada en el Catálogo Maestro”
después del año de publicación; la retroalimentación vertida en la
cédula será enviada a cada CI con la finalidad de mejorar la calidad
y coadyuvar a la actualización de la GPCE.
FASE DE
PUBLICACIÓN
Una vez que la GPCE aprobó la fase de validación, se incorporará a la
carpeta ejecutiva que será enviada a los integrantes del CNGPC para
iniciar el proceso de autorización por este órgano colegiado, en
cumplimiento de sus atribuciones conferidas en el Acuerdo por el
que se crea este Comité Nacional.
El CNGPC someterá a votación de los integrantes la autorización de
la GPCE, y su ulterior incorporación al CMGPC, en sus dos versiones
(evidencias y recomendaciones y referencia rápida), así como su
difusión e implantación en el SNS.
FASE DE
DIFUSIÓN E
IMPLANTACIÓN
La difusión e implantación de las GPCE tiene carácter sectorial y está
coordinada por la SS, a través de la Dirección General de Calidad y
Educación en Salud (DGCES), con apoyo del Grupo de Trabajo
Estratégico para la Difusión e Implantación de GPC, conformado por
representantes de las distintas instituciones del SNS.
Las bases para desarrollar estas acciones están descritas en la
“Estrategia para la difusión e implantación de las Guías de Práctica
Clínica en el Sistema Nacional de Salud”.
Inicio deCurso
Taller.
Elaboración de un PLACE.
Formato
del
PLACE
Formato
del
PLACE
Cont.
Antes de
iniciar el caso
clínico
repasemos
Enfoque filosófico.
Necesidades deVirginia
Henderson.
Requisitos universales de
Dorothea Orem.
Patrones Funcionales de
Salud (Gordon, 1975).
Dominios de la NANDA.
1. Oxigenación.
2. Nutrición e hidratación.
3. Eliminación.
4. Moverse y mantener una
buena postura.
5. Descanso y sueño .
6. Usar prendas de vestir
adecuadas.
7. Termorregulación.
8. Higiene y protección de la
piel.
9. Evitar los peligros .
10. Comunicación con otros.
11. Creencias y valores.
12. Autorrealización.
13. Jugar y actividades
recreativas.
14. Aprendizaje.
a) Aire, agua y alimento.
b) Eliminación.
c) Actividad y descanso.
d) Privacidad e interacción
social.
e) Prevención de daños a la
vida, funcionamiento
humano y bienestar.
f) Estándares de vida,
implican los estadios de
normalidad con base en
teorías científicas, como
la de Jean Piaget y los
valores socioculturales.
1. Percepción – control de
salud
2. Nutricional Metabólico
3. Eliminación
4. Actividad-ejercicio
5. Sueño-descanso
6. Cognitivo-perceptual.
7. Autopercepción-
autoconcepto.
8. Función-relaciones.
9. Sexual-reproductivo.
10. Adaptación tolerancia el
estrés.
11. Valores y creencias.
1. Promoción de la salud.
2. Nutrición.
3. Eliminación e
intercambio.
4. Actividad/reposo.
5. Percepción/cognición.
6. Autopercepción.
7. Rol/Relaciones.
8. Sexualidad.
9. Afrontamiento/
Tolerancia al estrés.
10. PrincipiosVitales.
11. Seguridad/protección
12. Confort.
13. Crecimiento y Desarrollo.
Enfoque filosófico.
Necesidades deVirginia
Henderson.
Requisitos universales de
Dorothea Orem.
Patrones Funcionales de
Salud (Gordon, 1975).
Dominios de la NANDA.
1. Oxigenación.
2. Nutrición e hidratación.
3. Eliminación.
4. Moverse y mantener una
buena postura.
5. Descanso y sueño .
6. Usar prendas de vestir
adecuadas.
7. Termorregulación.
8. Higiene y protección de la
piel.
9. Evitar los peligros .
10. Comunicación con otros.
11. Creencias y valores.
12. Autorrealización.
13. Jugar y actividades
recreativas.
14. Aprendizaje.
a) Aire, agua y alimento.
b) Eliminación.
c) Actividad y descanso.
d) Privacidad e interacción
social.
e) Prevención de daños a la
vida, funcionamiento
humano y bienestar.
f) Estándares de vida,
implican los estadios de
normalidad con base en
teorías científicas, como
la de Jean Piaget y los
valores socioculturales.
1. Percepción – control de
salud
2. Nutricional Metabólico
3. Eliminación
4. Actividad-ejercicio
5. Sueño-descanso
6. Cognitivo-perceptual.
7. Autopercepción-
autoconcepto.
8. Función-relaciones.
9. Sexual-reproductivo.
10. Adaptación tolerancia el
estrés.
11. Valores y creencias.
1. Promoción de la salud.
2. Nutrición.
3. Eliminación e
intercambio.
4. Actividad/reposo.
5. Percepción/cognición.
6. Autopercepción.
7. Rol/Relaciones.
8. Sexualidad.
9. Afrontamiento/
Tolerancia al estrés.
10. PrincipiosVitales.
11. Seguridad/protección
12. Confort.
13. Crecimiento y Desarrollo.
Recuerda
Que los modelos de enfermería mantienen la esencia de la misma,
esto señalando el paradigma de enfermería que es el “cuidado” y que
todas mantienen por lo mismo la explicación del fenómeno de
estudio que es el ser humano quien recibe los cuidados de Enfermería.
Por lo cual así mismo definen los Metaparadigmas de Enfermería que
son, persona, entorno, Enfermería y salud/enfermedad.
Por lo cual, hay mucha relación entre un modelo y otro solo que cada
uno desde diferente enfoque dependiendo de la visión y preparación
de laTeorista.
Caso clínico
1.-Valoración
 Adolescente embarazada de 12 años de edad que acude por primera vez a
control prenatal, menciona vivir con sus padres, y menciona no tener apoyo
de su pareja.
 Estudia el segundo año de secundaria, desconoce sobre los cuidados que
debe dar al R/N al momento den nacimiento. Cursa actualmente 14
semanas de gestación, vive en el zapote municipio de AlvaradoVeracruz.
 Menciona no sabe que hacer son su embarazo muestra timidez e
inseguridad al hablar. Así mismo la paciente presenta una tensión arterial
de 120/90 ml/Hg F.C de 120x’ F.R de 22x’ y Temp. Corporal de 36.7 Cº.
Glicemia capilar de 129 mg/dl en ayunas.
 Su dieta actual es rica en carbohidratos, (pan, frituras, refrescos y solo le
gusta comer fruta, no le gustan las verduras). Toma menos de un litro de
agua al día. Menciona tener mucha hambre en el medio , mas de los
habitual a cuando no estaba embarazada.
 Peso actual de 123 kg. Talla de 1.20 cm madre con antecedentes de
diabetes mellitus tipo I y padre con antecedente de H/A.
2.- Diagnostico
(Razonamiento
Diagnostico)

Datos significativos por
Necesidades de Virginia
Henderson
Análisis y agrupación
de datos
Identificación del
diagnóstico de
enfermería/Problem
as interdependiente
Identificación de la
etiqueta diagnostica
Factores
relacionados
(Relacionado con)
Características
definitorias
(manifestado por)
Prioriza  Recuerda siempre priorizar los Diagnósticos de enfermería, con
estos priorizaras la intención del paciente.
Como hacer un
PLACE
 Ahora que priorizaste los diagnósticos de enfermería se deberá
realizar el tercer punto del Proceso Enfermero (PE), la Planeación
Estandarizada en este caso.
Consulta del NANDA
Es un niña
menor.
Consulta del
NOC
Verificar
Que dominio y clase son los
adecuados para medir el impacto de
la intervención.
 Pág. 123 del
libro digital
 Pág. 133 del
libro en físico.
 Pág. 127 del libro
digital
 Pág. 136 del libro en
físico.
 Pág. 127 del libro
digital
 Pág. 136 del libro en
físico.
 Pág. 137 del libro
digital
 Pág. 146 del libro en
físico.
 Pág. 137 del libro
digital
 Pág. 146 del libro en
físico.
Esto se encontró
Por orden
Alfabético
Y por diagnostico
De enfermería.
En el segundo
Índice
Alfabético del
NOC.
Consulta del
NIC
Verificar
Que campo y clase son los mas
adecuados para alcanzar los
objetivos establecidos
anteriormente.
 Pág. 71 del libro
digital
 Pág. 70 del libro en
físico.
 Pág. 74 del libro
digital
 Pág. 76 del libro en
físico.
Esto se encuentra
Únicamente por
Orden
Alfabético.
Ejemplo para
fundamentar
conGPCE
 Trabajaremos ahora con un formato adaptado para poder
fundamentar las intervenciones con base a las GPCE y sustentar el
marcoTeórico referencial de Enfermería.
Planeación
estandarizada
Nota
importante
 Para el “Modelo del cuidado de enfermería” Todas las
intervenciones NIC, son acciones basadas en la experiencia, por lo
que se les asigna el valor de “Recomendación de buena
practica”.
=
Bibliografía
 http://cenetec-difusion.com/gpc-sns/?cat=52
 Guía de práctica clínica para el Control Prenatal con Enfoque de
Riesgo. México. Secretaria de Salud. 2009.
 NANDA Diagnósticos enfermeros. Definición y clasificación
2009-2011. Editorial Elsevier. Madrid España 2010
 Moorhead S, Johnson M, Maas M, Clasificación de los
resultados de enfermería (NOC) 3ª. Edición. Editorial Elsevier-
Mosby . Madrid España 2008
 McCloskey D.j,Bulechek G. M. Clasificación de los resultados de
enfermería (NiC) 4ª. Edición. Editorial Elsevier- Mosby . Madrid
España 2007
Bibliografía
1. Alcolea MT, Oter C, Marín A. Enfermería basada en la evidencia. Orígenes y fundamentos para una práctica
enfermera basada en la evidencia. Nurse Investigación. 2011; (54): 1-7.
2.Alonso P, Ezquerro O, Fargues I, García J, Marzo M, Navarra M, et al. Enfermería basada en la evidencia. Hacia
la excelencia en los cuidados. Madrid: DAE; 2004.
3. Cabrero J. Enfermería basada en la evidencia. Index Enferm. 1999; 27:12-18.
4. Ingersoll GL. Evidence based nursing:What it is and what it isn’t. Nurs Outlook. 2000; 48(4): 151-152.
5. Orellana A, ParavicT. Enfermería basada en evidencia. Barreras y estrategias para su implementación. Rev
Ciencia y Enfermería XIII. 2007; (1): 17-24.
6. Secretaría de Salud, Centro Nacional de ExcelencíaTecnológica en Salud.Catálogo Maestro GPC [Internet];
SS/CENETEC; 2013 [acceso: 21 de agosto de 2013]. Disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/catalogoMaestroGPC.html
Bibliografía
1. Grupo de trabajo sobre GPC. Elaboración de guías de práctica clínica en el Sistema Nacional de Salud.
Manual metodólogico. Madrid: Plan Nacional para el SNS del MSC. InstitutoAragonés de Ciencias de
la Salud-I+CS; 2007. Guías de Práctica Clínica en el SNS: I+CS No 2006/0I.
2. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. Guías de práctica clínica cardiovascular.
“Intervenciones de enfermería con base en la evidencia”. México, D.F.: Editorial Panamericana; 2011.
3. OrtegaVargas MC, Puntunet Bates ML, SuárezVázquez MG, Leija Hernández C, Montesinos
Jiménez G, Cruz Ayala G, et al. Guías de práctica clínica cardiovascular. Intervenciones de enfermería
con base en la evidencia. México: Médica Panamericana; 2011.
4. Secretaría de Salud, Centro Nacional de ExcelenciaTecnológica en Salud. Metodología para la
integración de guías de práctica clínica [Internet]. SS/CENETEC; 2007 [acceso: julio, 2013].
Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/METODOLOGIA_GPC.pdf
5.Téllez RD, Castillo JS, Reveiz L,Torres M, Gamboa O, Mosquera PA, et al. Manual metodológico
para la elaboración y adaptación de guías de práctica clínica basadas en la evidencia [Internet].Colombia:
Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Investigaciones Clínicas-Facultad de Medicina-Grupo
de Evaluación de Tecnologías y Políticas en Salud; 2010 [acceso: julio, 2013]. Disponible en:
http://www.gets.unal.edu.co/manual.html
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Administracion en servicios de enfermeria i
Administracion en servicios de enfermeria iAdministracion en servicios de enfermeria i
Administracion en servicios de enfermeria iElizabeth Nogales
 
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia victorino66 palacios
 
Qué es el Programa de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud
Qué es el Programa de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de SaludQué es el Programa de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud
Qué es el Programa de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de SaludGuíaSalud
 
Enfermería Basada en la Evidencia
Enfermería Basada en la EvidenciaEnfermería Basada en la Evidencia
Enfermería Basada en la EvidenciaDave Pizarro
 
Ernestine Weidenbach - Teoria del arte de la enfermería clinica
Ernestine Weidenbach - Teoria del arte de la enfermería clinicaErnestine Weidenbach - Teoria del arte de la enfermería clinica
Ernestine Weidenbach - Teoria del arte de la enfermería clinicaEimy Porrello
 
Problemas Ético - Legales en la profesión de Enfermería
Problemas Ético - Legales en la profesión de EnfermeríaProblemas Ético - Legales en la profesión de Enfermería
Problemas Ético - Legales en la profesión de EnfermeríaYadi Almeida Montenegro
 
Enfermerí[1]..
Enfermerí[1]..Enfermerí[1]..
Enfermerí[1]..Loby
 
Enfermería basada en la evidencia
Enfermería  basada en la evidenciaEnfermería  basada en la evidencia
Enfermería basada en la evidenciaCamila Paz Escobar
 
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIAPATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIAAnnabella Torres V
 
Enfermería basada en la evidencia (ebe)
Enfermería basada en la evidencia (ebe)Enfermería basada en la evidencia (ebe)
Enfermería basada en la evidencia (ebe)Constanza Cartes
 
Plan de cuidados de enfermeria
Plan de cuidados de enfermeriaPlan de cuidados de enfermeria
Plan de cuidados de enfermeriafont Fawn
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxSthella Rayon Rueda
 
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.Teniente Fantasma
 
Proceso de atención en enfermería en paciente renal
Proceso de atención en enfermería en paciente renalProceso de atención en enfermería en paciente renal
Proceso de atención en enfermería en paciente renalnatorabet
 
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...victorino66 palacios
 

La actualidad más candente (20)

Administracion en servicios de enfermeria i
Administracion en servicios de enfermeria iAdministracion en servicios de enfermeria i
Administracion en servicios de enfermeria i
 
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
 
Proceso de enfereria sx febril
Proceso de enfereria sx febrilProceso de enfereria sx febril
Proceso de enfereria sx febril
 
Qué es el Programa de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud
Qué es el Programa de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de SaludQué es el Programa de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud
Qué es el Programa de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud
 
Enfermería Basada en la Evidencia
Enfermería Basada en la EvidenciaEnfermería Basada en la Evidencia
Enfermería Basada en la Evidencia
 
Ernestine Weidenbach - Teoria del arte de la enfermería clinica
Ernestine Weidenbach - Teoria del arte de la enfermería clinicaErnestine Weidenbach - Teoria del arte de la enfermería clinica
Ernestine Weidenbach - Teoria del arte de la enfermería clinica
 
Presentación enfermería basada en la evidencia
Presentación enfermería basada en la evidenciaPresentación enfermería basada en la evidencia
Presentación enfermería basada en la evidencia
 
Organizac.
Organizac.Organizac.
Organizac.
 
Problemas Ético - Legales en la profesión de Enfermería
Problemas Ético - Legales en la profesión de EnfermeríaProblemas Ético - Legales en la profesión de Enfermería
Problemas Ético - Legales en la profesión de Enfermería
 
Enfermerí[1]..
Enfermerí[1]..Enfermerí[1]..
Enfermerí[1]..
 
Enfermería basada en la evidencia
Enfermería  basada en la evidenciaEnfermería  basada en la evidencia
Enfermería basada en la evidencia
 
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIAPATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
 
Valoración Apache
Valoración ApacheValoración Apache
Valoración Apache
 
Enfermería basada en la evidencia (ebe)
Enfermería basada en la evidencia (ebe)Enfermería basada en la evidencia (ebe)
Enfermería basada en la evidencia (ebe)
 
Plan de cuidados de enfermeria
Plan de cuidados de enfermeriaPlan de cuidados de enfermeria
Plan de cuidados de enfermeria
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxx
 
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
 
Bases conceptuales de enfermeria
Bases conceptuales de enfermeriaBases conceptuales de enfermeria
Bases conceptuales de enfermeria
 
Proceso de atención en enfermería en paciente renal
Proceso de atención en enfermería en paciente renalProceso de atención en enfermería en paciente renal
Proceso de atención en enfermería en paciente renal
 
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
 

Similar a Curso taller place con sustento en GPC caso clínico de embarazada adolescente 2017

Autonomia y practica teorias y modelos
Autonomia y practica teorias y modelosAutonomia y practica teorias y modelos
Autonomia y practica teorias y modeloskarolina gallegos
 
enf. basada en evidencia CLASE 1.pptx
enf. basada en evidencia CLASE 1.pptxenf. basada en evidencia CLASE 1.pptx
enf. basada en evidencia CLASE 1.pptxManuelTapia58
 
placefinal-150414004454-conversion-gate01.pdf
placefinal-150414004454-conversion-gate01.pdfplacefinal-150414004454-conversion-gate01.pdf
placefinal-150414004454-conversion-gate01.pdfAEEEMERGENCIAS
 
La Estrategia en EPOC del Sistema Nacional de Salud
La Estrategia en EPOC del Sistema Nacional de SaludLa Estrategia en EPOC del Sistema Nacional de Salud
La Estrategia en EPOC del Sistema Nacional de SaludPlan de Calidad para el SNS
 
Id 260 lienam-gralsdocevalde implemplace
Id 260 lienam-gralsdocevalde implemplaceId 260 lienam-gralsdocevalde implemplace
Id 260 lienam-gralsdocevalde implemplaceComle Filial Puebla
 
Medicina Basada en la Evidencia
Medicina Basada en la EvidenciaMedicina Basada en la Evidencia
Medicina Basada en la Evidencianativaliero
 
Protocolos Terapeuticos 2012
Protocolos Terapeuticos 2012 Protocolos Terapeuticos 2012
Protocolos Terapeuticos 2012 Jeannette Cortez
 
Curso para 1er nivel. CP Programa y carta descriptiva Chiapas.docx
Curso para 1er nivel. CP Programa y carta descriptiva Chiapas.docxCurso para 1er nivel. CP Programa y carta descriptiva Chiapas.docx
Curso para 1er nivel. CP Programa y carta descriptiva Chiapas.docxssuserc0dccb
 
GUIAS DE PRACTICA CLINICA 2014
GUIAS DE PRACTICA CLINICA 2014GUIAS DE PRACTICA CLINICA 2014
GUIAS DE PRACTICA CLINICA 2014Dr. Rdgz Gorozt
 
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería Maria Victoria Padilla
 
Los patrones funcionales de marjory gordon
Los patrones funcionales de marjory gordonLos patrones funcionales de marjory gordon
Los patrones funcionales de marjory gordonnatividad76
 
Actividad 4 lizeth ocaño_careaga
Actividad 4 lizeth ocaño_careagaActividad 4 lizeth ocaño_careaga
Actividad 4 lizeth ocaño_careagaguest00edb0
 
Sqm documento consenso_2011
Sqm documento consenso_2011Sqm documento consenso_2011
Sqm documento consenso_2011Fibromialgia Sfc
 
Farmacoterápia enfermeria . isp
Farmacoterápia enfermeria . ispFarmacoterápia enfermeria . isp
Farmacoterápia enfermeria . ispIvan Suazo
 
Dialnet enfermeria basadaenlaevidencia-4788110
Dialnet enfermeria basadaenlaevidencia-4788110Dialnet enfermeria basadaenlaevidencia-4788110
Dialnet enfermeria basadaenlaevidencia-4788110Edward Chavez Cruzado
 
Qué Es,Diapositiva
Qué Es,DiapositivaQué Es,Diapositiva
Qué Es,DiapositivaHilen
 

Similar a Curso taller place con sustento en GPC caso clínico de embarazada adolescente 2017 (20)

Trabajo ebe
Trabajo ebeTrabajo ebe
Trabajo ebe
 
Autonomia y practica teorias y modelos
Autonomia y practica teorias y modelosAutonomia y practica teorias y modelos
Autonomia y practica teorias y modelos
 
enf. basada en evidencia CLASE 1.pptx
enf. basada en evidencia CLASE 1.pptxenf. basada en evidencia CLASE 1.pptx
enf. basada en evidencia CLASE 1.pptx
 
Metodología para la Elaboración de PLACE
Metodología para la Elaboración de PLACEMetodología para la Elaboración de PLACE
Metodología para la Elaboración de PLACE
 
placefinal-150414004454-conversion-gate01.pdf
placefinal-150414004454-conversion-gate01.pdfplacefinal-150414004454-conversion-gate01.pdf
placefinal-150414004454-conversion-gate01.pdf
 
La Estrategia en EPOC del Sistema Nacional de Salud
La Estrategia en EPOC del Sistema Nacional de SaludLa Estrategia en EPOC del Sistema Nacional de Salud
La Estrategia en EPOC del Sistema Nacional de Salud
 
Id 260 lienam-gralsdocevalde implemplace
Id 260 lienam-gralsdocevalde implemplaceId 260 lienam-gralsdocevalde implemplace
Id 260 lienam-gralsdocevalde implemplace
 
Proceso etapa teorica
Proceso etapa teoricaProceso etapa teorica
Proceso etapa teorica
 
Medicina Basada en la Evidencia
Medicina Basada en la EvidenciaMedicina Basada en la Evidencia
Medicina Basada en la Evidencia
 
Protocolos Terapeuticos 2012
Protocolos Terapeuticos 2012 Protocolos Terapeuticos 2012
Protocolos Terapeuticos 2012
 
Gerencia tesi 2
Gerencia tesi 2Gerencia tesi 2
Gerencia tesi 2
 
Curso para 1er nivel. CP Programa y carta descriptiva Chiapas.docx
Curso para 1er nivel. CP Programa y carta descriptiva Chiapas.docxCurso para 1er nivel. CP Programa y carta descriptiva Chiapas.docx
Curso para 1er nivel. CP Programa y carta descriptiva Chiapas.docx
 
GUIAS DE PRACTICA CLINICA 2014
GUIAS DE PRACTICA CLINICA 2014GUIAS DE PRACTICA CLINICA 2014
GUIAS DE PRACTICA CLINICA 2014
 
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
 
Los patrones funcionales de marjory gordon
Los patrones funcionales de marjory gordonLos patrones funcionales de marjory gordon
Los patrones funcionales de marjory gordon
 
Actividad 4 lizeth ocaño_careaga
Actividad 4 lizeth ocaño_careagaActividad 4 lizeth ocaño_careaga
Actividad 4 lizeth ocaño_careaga
 
Sqm documento consenso_2011
Sqm documento consenso_2011Sqm documento consenso_2011
Sqm documento consenso_2011
 
Farmacoterápia enfermeria . isp
Farmacoterápia enfermeria . ispFarmacoterápia enfermeria . isp
Farmacoterápia enfermeria . isp
 
Dialnet enfermeria basadaenlaevidencia-4788110
Dialnet enfermeria basadaenlaevidencia-4788110Dialnet enfermeria basadaenlaevidencia-4788110
Dialnet enfermeria basadaenlaevidencia-4788110
 
Qué Es,Diapositiva
Qué Es,DiapositivaQué Es,Diapositiva
Qué Es,Diapositiva
 

Último

TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 

Último (20)

TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 

Curso taller place con sustento en GPC caso clínico de embarazada adolescente 2017

  • 1. Curso taller “ElaboracióndeplanesdeCuidados Estandarizados (PLACES)con fundamentacióndelasGuías dePractica ClínicadeEnfermería(GPCE) con enfoqueen lateoríade (DoroteaOrem)” Ponente: L.E. José de Jesús Hernández Sandoval.
  • 2. Bienvenida  Favor de mantener sus celulares en vibrador en cada sesión.  Mantener orden y respeto.  Mostrar disponibilidad y cooperación para trabajar en equipo.  Ser puntuales en la hora de inicio del curso.  Cumplir con las actividades encomendadas.  Traer Computadora Portátil (LapTop) y memoria USB por pareja no mas de tres personas por Lap top.
  • 5.
  • 6. Alianza mundial por la seguridad del paciente
  • 7.
  • 8.
  • 10. Estrategias del programa nacionalsi calidad
  • 11.
  • 12.
  • 14. NANDA
  • 15. NOC
  • 16. NIC
  • 17. Recuerda las Etapas del PAE Diferencia entre el PAE y el PLACE
  • 19. Introducción  La Medicina Basada en la Evidencia (MBE) surge conceptualmente en el Reino Unido por esfuerzo del epidemiólogo Archibald Cochrane, quien utilizó los ensayos clínicos aleatorizados y controlados como base en la toma de decisiones clínicas.  En 1972 publicó el libro Efectividad y eficiencia. Reflexiones al azar sobre los servicios sanitarios, en el cual denunciaba que los médicos no utilizaban los resultados de investigación en las decisiones que tenían que tomar en la práctica clínica (Alcolea, 2011).  En 1980, en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de McMaster en Canadá, un grupo de epidemiólogos publicó una descripción del análisis de la evidencia científica, dando origen a lo que posteriormente recibió el nombre de MBE.
  • 20. A inicios de los años 90, Guyatt acuñó el término medicina basada en la evidencia al publicar un artículo con este mismo título en el Journal of the American Medical Association (JAMA). En este escrito el autor planteó un cambio de perspectiva, un nuevo paradigma en el ámbito de la medicina que fundamentaba el avance de esta ciencia en la investigación clínica, al superar el modelo tradicional basado en el conocimiento empírico. Lo anterior dio lugar a la creación de un grupo editorial en el JAMA y otras revistas científicas incorporando algunos miembros del grupo de trabajo de MBE, como Sackett, quien difundió los primeros libros sobre este tema en 1997 (Alcolea,2011).
  • 21.  El movimiento iniciado por Cochrane se cristalizó tiempo después, en 1992, en la “Colaboración Cochrane” (organización internacional independiente, sin ánimo de lucro), establecida en el Reino Unido, cuyo principal objetivo es asegurar que exista información rigurosa, periódicamente actualizada y disponible para todo el mundo sobre los efectos de las intervenciones sanitarias.
  • 22.
  • 23.  En los años 70 inicia la Enfermería Basada en la Evidencia (EBE), generada por el impulso de la MBE y por la necesidad de incluir y promover resultados de investigación confiables para la práctica.  En 1997, estos esfuerzos se consolidaron al celebrarse en Inglaterra la primera conferencia sobre EBE, y fue así como surgieron los centros de Evidence Based Nursing (Alonso, 2004).
  • 24.  En este sentido, la EBE se situaría en el paradigma pospositivista, considerando los datos de la investigación cuantitativa como una verdad probabilística, que aborda las preguntas relacionadas con causa, pronóstico, diagnóstico, prevención, tratamientos y costos en salud; permitiendo que el paradigma cualitativo explique la realidad de forma integral y no excluyente, al responder a preguntas surgidas desde el significado de la experiencia de la salud o enfermedad y a la comprensión de sentimientos del paciente sobre los efectos de las intervenciones.  Ambos son un medio poderoso para transformar la práctica de enfermería (Orellana, 2007).
  • 25. Posteriormente  En España, en el año 2002, se celebró en Granada la primera reunión sobre EBE. En este foro se adoptó una definición más inclusiva de EBE como “uso consciente y explícito, desde el mundo del pensamiento de las enfermeras, de las ventajas que ofrece el modelo positivista de síntesis de la literatura científica de la MBE, integrado en una perspectiva crítica, reflexiva y fenomenológica tal, que haga visibles perspectivas de la salud invisibles por el pensamiento hegemónico”.  Algunos de los países que han alcanzado un mayor desarrollo en la investigación en enfermería son Canadá, Estados Unidos y Reino Unido (Alonso, 2004).
  • 26.  La EBE es una metodología de análisis y estudio crítico de la literatura científica, que da valor tanto a la experiencia como a la certidumbre de la información sobre el cuidado, lo que permite obtener conclusiones rigurosas para el cuidado o intervención de enfermería.
  • 27.  Se desarrolla en cinco fases integradas dentro de un proceso dinámico y continuo que surge de la interacción paciente-enfermera.  Las primeras tres fases son: 1. Definición de la pregunta clínica, 2. Identificación de la evidencia científica disponible y 3. Lectura crítica. Bases fundamentales para la construcción de las Guías de Práctica Clínica (GPC). Una vez elaboradas, la siguiente fase es implementarlas en el ámbito clínico y finalmente evaluar su apego a través de la mejoría en los cuidados.
  • 28. México  En México, los primeros trabajos para estandarizar la práctica clínica de enfermería en las instituciones que integran el Sistema Nacional Salud (SNS) datan del año 2005, con la publicación de protocolos y GPC por el Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía de la Secretaría de Salud, Grupo Ángeles, Asociación Mexicana del Cuidado Integral y Cicatrización de Heridas, A.C. y algunas entidades federativas como Sinaloa, entre otros.
  • 29.  La Dirección de Enfermería de la Secretaría de Salud, en coordinación con la Comisión Permanente de Enfermería (CPE) y los Servicios Estatales de Salud, han contribuido desde 2007 de manera constante y alineada en la estandarización y homologación de la atención de enfermería, mediante la integración de los catálogos de planes de cuidados.  En el año 2012 se publicó la primera GPCE con enfoque de intervención, elaborada por el Instituto Mexicano del Seguro Social, la cual se integró al Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica (CMGPC), que es administrado por el Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC) como el Centro Coordinador (CC) de guías en el SNS.
  • 30.  El CMGPC cuenta con un acervo sin precedente en el ámbito internacional. Este logro fue posible gracias al alto desempeño de los profesionales de la salud, capacitados en MBE y herramientas metodológicas consensuadas de la (SS), (IMSS), (ISSSTE), (SEMAR), (SEDENA) y (DIF).
  • 31. OBJETIVO GENERAL  Establecer una estructura metodológica para el desarrollo de GPCE que permita estandarizar las intervenciones y cuidados de enfermería en las instituciones que conforman el SNS.
  • 32. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Promover la calidad de la atención a través de la EBE.  Homologar el proceso de la atención de enfermería.  Impulsar la toma de decisiones del profesional a través de la EBE.
  • 33. JUSTIFICACIÓN La importancia del desarrollo de las GPCE radica, en primera instancia, en la homologación de los cuidados, con la finalidad de disminuir la variabilidad en la práctica. Es importante resaltar que lo que se pretende con las GPCE no es hacer rutinarias las actividades, sino desarrollar en los profesionales de salud un juicio crítico que les permita tomar la mejor decisión de acuerdo a las necesidades, características y circunstancias clínicas individuales del usuario. Es evidente que el paradigma de enfermería requiere modificaciones en los modelos de trabajo actuales para dirigirse a uno donde la autonomía, la reflexión, las competencias profesionales y el trabajo multidisciplinario en equipo, sean la base del cuidado; la utilización de la investigación y la transferencia del conocimiento le añade una invaluable dimensión.
  • 34. Es necesario que el profesional de enfermería demuestre que el uso de la GPCE influye positiva y significativamente en el cuidado a través de la EBE, para la mejoría de la calidad en salud, cuyos efectos se reflejen en el cuidado individual, familiar y colectivo. En síntesis, los beneficios de las GPCE impactarán no sólo en la seguridad y calidad del cuidado, sino en la satisfacción del usuario y del prestador de servicios; y contribuirán al logro de un sistema de salud humanizado, competente y eficiente que responda a las necesidades tanto de la disciplina como de la población.
  • 35. DEFINICIÓN DEGPC  En el año 2011, el Instituto de Medicina (IOM, de Institute of Medicine) definió a las GPC como declaraciones que incluyen recomendaciones dirigidas a optimizar la atención a los pacientes y que se basan en la revisión sistemática de la evidencia y la valoración de los beneficios y los riesgos de las opciones asistenciales alternativas.
  • 36. DEFINICIÓN DEGPC DE ENFERMERÍA (GPCE)  Son un conjunto de evidencias y recomendaciones desarrolladas a través de la revisión sistemática de la literatura médica, con el objetivo de guiar al profesional de enfermería y al usuario de los servicios de salud, en la mejor toma de decisiones para contribuir a una atención segura y de calidad, a través de la práctica crítica y reflexiva.
  • 38. MarcoJurídico  Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 2 fracciones III yV, artículo 4  Ley General de Salud  Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, artículo 41 fracciones I y XI  Acuerdo por el que se crea el Comité Nacional de Guías de Práctica Clínica (CNGPC) y su Reglamento Interno  Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018  Programa Nacional de Salud 2013-2018  Programa Sectorial de Salud 2013-2018
  • 40.  Para agilizar la búsqueda bibliográfica es primordial conocer la pirámide del conocimiento de las “6S” de Hynes , la cual clasifica de forma ascendente las diferentes fuentes de información de acuerdo a su importancia y utilidad en la búsqueda de información y toma de decisiones del profesional de la salud.
  • 42. Bases de datos especializados de enfermería continuación
  • 43. Elaboración de las recomendaciones con la escala modificadade shekelle y colaboradores
  • 44. Ejemplos de uso de la escala deShekelle en GPCE
  • 47. Ejemplos de uso de la escalaGRADE enGPCE
  • 48. REVISIÓN DE GPC PUBLICADA  El CC es el responsable de gestionar la revisión de una GPCE publicada ante la CPE, la cual se encargará de evaluar la calidad metodológica, coherencia, factibilidad y aplicabilidad del contenido de la GPCE.  La revisión se realizará mediante “Cédula de revisión de Guía de Práctica Clínica de Enfermería publicada en el Catálogo Maestro” después del año de publicación; la retroalimentación vertida en la cédula será enviada a cada CI con la finalidad de mejorar la calidad y coadyuvar a la actualización de la GPCE.
  • 49. FASE DE PUBLICACIÓN Una vez que la GPCE aprobó la fase de validación, se incorporará a la carpeta ejecutiva que será enviada a los integrantes del CNGPC para iniciar el proceso de autorización por este órgano colegiado, en cumplimiento de sus atribuciones conferidas en el Acuerdo por el que se crea este Comité Nacional. El CNGPC someterá a votación de los integrantes la autorización de la GPCE, y su ulterior incorporación al CMGPC, en sus dos versiones (evidencias y recomendaciones y referencia rápida), así como su difusión e implantación en el SNS.
  • 50. FASE DE DIFUSIÓN E IMPLANTACIÓN La difusión e implantación de las GPCE tiene carácter sectorial y está coordinada por la SS, a través de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud (DGCES), con apoyo del Grupo de Trabajo Estratégico para la Difusión e Implantación de GPC, conformado por representantes de las distintas instituciones del SNS. Las bases para desarrollar estas acciones están descritas en la “Estrategia para la difusión e implantación de las Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud”.
  • 54. Antes de iniciar el caso clínico repasemos
  • 55. Enfoque filosófico. Necesidades deVirginia Henderson. Requisitos universales de Dorothea Orem. Patrones Funcionales de Salud (Gordon, 1975). Dominios de la NANDA. 1. Oxigenación. 2. Nutrición e hidratación. 3. Eliminación. 4. Moverse y mantener una buena postura. 5. Descanso y sueño . 6. Usar prendas de vestir adecuadas. 7. Termorregulación. 8. Higiene y protección de la piel. 9. Evitar los peligros . 10. Comunicación con otros. 11. Creencias y valores. 12. Autorrealización. 13. Jugar y actividades recreativas. 14. Aprendizaje. a) Aire, agua y alimento. b) Eliminación. c) Actividad y descanso. d) Privacidad e interacción social. e) Prevención de daños a la vida, funcionamiento humano y bienestar. f) Estándares de vida, implican los estadios de normalidad con base en teorías científicas, como la de Jean Piaget y los valores socioculturales. 1. Percepción – control de salud 2. Nutricional Metabólico 3. Eliminación 4. Actividad-ejercicio 5. Sueño-descanso 6. Cognitivo-perceptual. 7. Autopercepción- autoconcepto. 8. Función-relaciones. 9. Sexual-reproductivo. 10. Adaptación tolerancia el estrés. 11. Valores y creencias. 1. Promoción de la salud. 2. Nutrición. 3. Eliminación e intercambio. 4. Actividad/reposo. 5. Percepción/cognición. 6. Autopercepción. 7. Rol/Relaciones. 8. Sexualidad. 9. Afrontamiento/ Tolerancia al estrés. 10. PrincipiosVitales. 11. Seguridad/protección 12. Confort. 13. Crecimiento y Desarrollo.
  • 56.
  • 57. Enfoque filosófico. Necesidades deVirginia Henderson. Requisitos universales de Dorothea Orem. Patrones Funcionales de Salud (Gordon, 1975). Dominios de la NANDA. 1. Oxigenación. 2. Nutrición e hidratación. 3. Eliminación. 4. Moverse y mantener una buena postura. 5. Descanso y sueño . 6. Usar prendas de vestir adecuadas. 7. Termorregulación. 8. Higiene y protección de la piel. 9. Evitar los peligros . 10. Comunicación con otros. 11. Creencias y valores. 12. Autorrealización. 13. Jugar y actividades recreativas. 14. Aprendizaje. a) Aire, agua y alimento. b) Eliminación. c) Actividad y descanso. d) Privacidad e interacción social. e) Prevención de daños a la vida, funcionamiento humano y bienestar. f) Estándares de vida, implican los estadios de normalidad con base en teorías científicas, como la de Jean Piaget y los valores socioculturales. 1. Percepción – control de salud 2. Nutricional Metabólico 3. Eliminación 4. Actividad-ejercicio 5. Sueño-descanso 6. Cognitivo-perceptual. 7. Autopercepción- autoconcepto. 8. Función-relaciones. 9. Sexual-reproductivo. 10. Adaptación tolerancia el estrés. 11. Valores y creencias. 1. Promoción de la salud. 2. Nutrición. 3. Eliminación e intercambio. 4. Actividad/reposo. 5. Percepción/cognición. 6. Autopercepción. 7. Rol/Relaciones. 8. Sexualidad. 9. Afrontamiento/ Tolerancia al estrés. 10. PrincipiosVitales. 11. Seguridad/protección 12. Confort. 13. Crecimiento y Desarrollo.
  • 58. Recuerda Que los modelos de enfermería mantienen la esencia de la misma, esto señalando el paradigma de enfermería que es el “cuidado” y que todas mantienen por lo mismo la explicación del fenómeno de estudio que es el ser humano quien recibe los cuidados de Enfermería. Por lo cual así mismo definen los Metaparadigmas de Enfermería que son, persona, entorno, Enfermería y salud/enfermedad. Por lo cual, hay mucha relación entre un modelo y otro solo que cada uno desde diferente enfoque dependiendo de la visión y preparación de laTeorista.
  • 59. Caso clínico 1.-Valoración  Adolescente embarazada de 12 años de edad que acude por primera vez a control prenatal, menciona vivir con sus padres, y menciona no tener apoyo de su pareja.  Estudia el segundo año de secundaria, desconoce sobre los cuidados que debe dar al R/N al momento den nacimiento. Cursa actualmente 14 semanas de gestación, vive en el zapote municipio de AlvaradoVeracruz.  Menciona no sabe que hacer son su embarazo muestra timidez e inseguridad al hablar. Así mismo la paciente presenta una tensión arterial de 120/90 ml/Hg F.C de 120x’ F.R de 22x’ y Temp. Corporal de 36.7 Cº. Glicemia capilar de 129 mg/dl en ayunas.  Su dieta actual es rica en carbohidratos, (pan, frituras, refrescos y solo le gusta comer fruta, no le gustan las verduras). Toma menos de un litro de agua al día. Menciona tener mucha hambre en el medio , mas de los habitual a cuando no estaba embarazada.  Peso actual de 123 kg. Talla de 1.20 cm madre con antecedentes de diabetes mellitus tipo I y padre con antecedente de H/A.
  • 60. 2.- Diagnostico (Razonamiento Diagnostico)  Datos significativos por Necesidades de Virginia Henderson Análisis y agrupación de datos Identificación del diagnóstico de enfermería/Problem as interdependiente Identificación de la etiqueta diagnostica Factores relacionados (Relacionado con) Características definitorias (manifestado por)
  • 61. Prioriza  Recuerda siempre priorizar los Diagnósticos de enfermería, con estos priorizaras la intención del paciente.
  • 62. Como hacer un PLACE  Ahora que priorizaste los diagnósticos de enfermería se deberá realizar el tercer punto del Proceso Enfermero (PE), la Planeación Estandarizada en este caso.
  • 63.
  • 64.
  • 66.
  • 68.
  • 70. Verificar Que dominio y clase son los adecuados para medir el impacto de la intervención.
  • 71.  Pág. 123 del libro digital  Pág. 133 del libro en físico.
  • 72.  Pág. 127 del libro digital  Pág. 136 del libro en físico.
  • 73.  Pág. 127 del libro digital  Pág. 136 del libro en físico.
  • 74.  Pág. 137 del libro digital  Pág. 146 del libro en físico.
  • 75.  Pág. 137 del libro digital  Pág. 146 del libro en físico.
  • 76. Esto se encontró Por orden Alfabético Y por diagnostico De enfermería. En el segundo Índice Alfabético del NOC.
  • 77.
  • 78.
  • 80. Verificar Que campo y clase son los mas adecuados para alcanzar los objetivos establecidos anteriormente.
  • 81.  Pág. 71 del libro digital  Pág. 70 del libro en físico.
  • 82.  Pág. 74 del libro digital  Pág. 76 del libro en físico.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86. Esto se encuentra Únicamente por Orden Alfabético.
  • 87.
  • 88. Ejemplo para fundamentar conGPCE  Trabajaremos ahora con un formato adaptado para poder fundamentar las intervenciones con base a las GPCE y sustentar el marcoTeórico referencial de Enfermería.
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 97.
  • 98.
  • 99.
  • 100.
  • 101. Nota importante  Para el “Modelo del cuidado de enfermería” Todas las intervenciones NIC, son acciones basadas en la experiencia, por lo que se les asigna el valor de “Recomendación de buena practica”. =
  • 102. Bibliografía  http://cenetec-difusion.com/gpc-sns/?cat=52  Guía de práctica clínica para el Control Prenatal con Enfoque de Riesgo. México. Secretaria de Salud. 2009.  NANDA Diagnósticos enfermeros. Definición y clasificación 2009-2011. Editorial Elsevier. Madrid España 2010  Moorhead S, Johnson M, Maas M, Clasificación de los resultados de enfermería (NOC) 3ª. Edición. Editorial Elsevier- Mosby . Madrid España 2008  McCloskey D.j,Bulechek G. M. Clasificación de los resultados de enfermería (NiC) 4ª. Edición. Editorial Elsevier- Mosby . Madrid España 2007
  • 103. Bibliografía 1. Alcolea MT, Oter C, Marín A. Enfermería basada en la evidencia. Orígenes y fundamentos para una práctica enfermera basada en la evidencia. Nurse Investigación. 2011; (54): 1-7. 2.Alonso P, Ezquerro O, Fargues I, García J, Marzo M, Navarra M, et al. Enfermería basada en la evidencia. Hacia la excelencia en los cuidados. Madrid: DAE; 2004. 3. Cabrero J. Enfermería basada en la evidencia. Index Enferm. 1999; 27:12-18. 4. Ingersoll GL. Evidence based nursing:What it is and what it isn’t. Nurs Outlook. 2000; 48(4): 151-152. 5. Orellana A, ParavicT. Enfermería basada en evidencia. Barreras y estrategias para su implementación. Rev Ciencia y Enfermería XIII. 2007; (1): 17-24. 6. Secretaría de Salud, Centro Nacional de ExcelencíaTecnológica en Salud.Catálogo Maestro GPC [Internet]; SS/CENETEC; 2013 [acceso: 21 de agosto de 2013]. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/catalogoMaestroGPC.html
  • 104. Bibliografía 1. Grupo de trabajo sobre GPC. Elaboración de guías de práctica clínica en el Sistema Nacional de Salud. Manual metodólogico. Madrid: Plan Nacional para el SNS del MSC. InstitutoAragonés de Ciencias de la Salud-I+CS; 2007. Guías de Práctica Clínica en el SNS: I+CS No 2006/0I. 2. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. Guías de práctica clínica cardiovascular. “Intervenciones de enfermería con base en la evidencia”. México, D.F.: Editorial Panamericana; 2011. 3. OrtegaVargas MC, Puntunet Bates ML, SuárezVázquez MG, Leija Hernández C, Montesinos Jiménez G, Cruz Ayala G, et al. Guías de práctica clínica cardiovascular. Intervenciones de enfermería con base en la evidencia. México: Médica Panamericana; 2011. 4. Secretaría de Salud, Centro Nacional de ExcelenciaTecnológica en Salud. Metodología para la integración de guías de práctica clínica [Internet]. SS/CENETEC; 2007 [acceso: julio, 2013]. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/METODOLOGIA_GPC.pdf 5.Téllez RD, Castillo JS, Reveiz L,Torres M, Gamboa O, Mosquera PA, et al. Manual metodológico para la elaboración y adaptación de guías de práctica clínica basadas en la evidencia [Internet].Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Investigaciones Clínicas-Facultad de Medicina-Grupo de Evaluación de Tecnologías y Políticas en Salud; 2010 [acceso: julio, 2013]. Disponible en: http://www.gets.unal.edu.co/manual.html