SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA


POSTGRADO EN ZOOTECNIA Y GESTIÓN SOSTENIBLE
    DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL




    TRABAJO DE FIN DE MÁSTER

AUTOR: D. AMOS JEANNITE
TUTORES: Dr. D. ANTÓN RAFAEL GARCÍA MARTÍNEZ.
       Dr. D. DANIEL DE JESÚS VALERIO.




                                                 2011
                                 Córdoba, agosto 2011
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
  POSTGRADO EN ZOOTECNIA Y GESTIÓN SOSTENIBLE
          DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL




                 TRABAJO DE FIN DE MÁSTER



ESTUDIO DE LA VIABILIDAD DE LA GANADERÍA CAPRINA
    EN EL NOROESTE DE LA REPÚBLICA DOMINICANA.




                               Amos Jeannite




                                                              Córdoba, 2011



___________________________________________________________________________
    Edificio Producción Animal - Campus Rabanales – Carretera Madrid – Cádiz Km. 396
               14.071 – Córdoba (España) Tel: 957 218079 - Fax: 957 218740
D. ANTÓN RAFAEL GARCÍA MARTÍNEZ, PROFESOR AYUDANTE
DOCTOR DEL DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL DE LA
FACULTAD DE VETERINARIA DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA.




INFORMA



      Que el trabajo de fin de máster “ESTUDIO DE LA VIABILIDAD DE LA GA-
NADERÍA CAPRINA EN EL NOROESTE DE LA REPÚBLICA DOMINICANA”, que
se recoge en la siguiente memoria y del que es autor D. Amos Jeannite, ha
sido realizado bajo mi dirección, cumpliendo las condiciones exigidas para
que el mismo pueda optar al grado de Máster en Zootecnia y Gestión sosteni-
ble: ganadería ecológica e integrada por la Universidad de Córdoba.

    Lo que suscribo como director de dicho trabajo y a los efectos oportunos,
en Córdoba a 5 días de agosto de 2011.




                                          Fdo. Dr. Antón Rafael García Martínez.




___________________________________________________________________________
    Edificio Producción Animal - Campus Rabanales – Carretera Madrid – Cádiz Km. 396
               14.071 – Córdoba (España) Tel: 957 218079 - Fax: 957 218740
D. DANIEL DE JESÚS VALERIO, IVESTIGADOR DOCTOR DEL ISTI-
TUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPUCUARIAS Y
FORESTALES, REPÚBLICA DOMINICANA.




INFORMA



      Que el trabajo de fin de máster “ESTUDIO DE LA VIABILIDAD DE LA GA-
NADERÍA CAPRINA EN EL NOROESTE DE LA REPÚBLICA DOMINICANA”, que
se recoge en la siguiente memoria y del que es autor D. Amos Jeannite, ha
sido realizado bajo mi dirección, cumpliendo las condiciones exigidas para
que el mismo pueda optar al grado de Máster en Zootecnia y Gestión sosteni-
ble: ganadería ecológica e integrada por la Universidad de Córdoba.

    Lo que suscribo como director de dicho trabajo y a los efectos oportunos,
en Córdoba a 5 días de agosto de 2011.




___________________________________________________________________________
    Edificio Producción Animal - Campus Rabanales – Carretera Madrid – Cádiz Km. 396
               14.071 – Córdoba (España) Tel: 957 218079 - Fax: 957 218740
AGRADECIMIENTOS

A Dios, el Todo Poderoso que nunca me ha fallado. Me ha dado salud, protección y
sabiduría para seguir adelante en mis metas de la vida.

A la Universidad de córdoba, especialmente el IDEP que, después del terrible
terremoto que azotó a mi país, ha decidido contribuir a su reconstrucción
facilitándome a mí y a otros tres compañeros más una beca/ayuda para realizar el
máster.

Al Ministerio de Agricultura de Haití (MARNDR), especialmente a la dirección
provincial de Artibonite (DDAA) por su ayuda y su colaboración en la realización este
máster.

Al Dr. D. Antón Rafael García Martínez, por sus sinceros y oportunos consejos, por
su calidad humana incomparable y por su incondicional apoyo personal y
académico.

Al Dr. D. Daniel De Jesús Valerio, por su valiosa colaboración profesional, y sobre su
aporte técnico en la realización de este trabajo.

Al cuerpo docente y administrativo del Departamento de Producción Animal de la
Universidad de Córdoba, en especial a Dr. D. José Manuel Perea Muñoz, Dña. Ana
Belén Caballero Castillejo y Dña. Elena Angón Sánchez de Pedro por su apoyo
académico durante mis estancias en la Universidad.

A mis compañeros de estudios, pues la experiencia de compartir con ellos ha sido
un verdadero privilegio.

                                                              A mi esposa Anirebis

                                                          A mi hijo Jonas Amos J.

                                                        A mis suegros y mi cuñado

                                                    A mis padres y mis hermanos

                                                 A todos mis familiares y amigos




                                          iv
ÍNDICE


Título: Estudio de la Viabilidad de la ganadería caprina en el Noroeste de la
República Dominicana. .        .               .           .   .   .      01
      Resumen.         .   .       .       .           .   .   .   .      01

      Introducción.        .       .       .           .   .   .   .      02

      Materiales y Métodos.        .       .           .   .   .   .      04

      Resultados y Discusiones.    .                   .   .   .   .      07

      Conclusiones.        .       .   .               .   .   .   .      12

       Bibliografía.       .       .   .               .   .   .   .      13




                                                   v
Título: Estudio de la Viabilidad de la ganadería caprina en el Noroeste de la
                             República Dominicana.
Resumen

Con el objetivo de determinar la viabilidad de las explotaciones caprinas en la
región Noroeste de la República Dominicana, (provincias de Monte Cristi y
Dajabón) se realizó este estudio donde se utilizó 22 explotaciones de una
población conformada por 63 explotaciones comerciales, considerando como
tales las de más de 50 cabezas.

Según un estudio de tipología realizado con anterioridad se clasificó las
explotaciones en 3 sistemas de producción. El resultado global por sistema
muestra 2 de los 3 tipificados (el primero y el segundo) no alcanzan el umbral
de rentabilidad que le concede un estatuto de viable. Mientras que todas las
explotaciones del segundo sistema tipificado generan perdidas, un 32% del
primero generan beneficios. El tercer sistema tipificado resulta ser viable con
un 17% de sus explotaciones en perdidas.

Summary

With the aim to determine the viability goat farms in the Northwest region of
Dominican Republic (Monte Cristi and Dajabón provinces) this study were
conducted which were used 22 farms in a population of 63 commercial farms,
considering as such the more than 50 head.

According to a typology study conducted earlier the farms were classified in 3
production systems. The global result for system shows 2 of the 3 typified (the
first and the second) do not reach the break even point that gives a viable
status. While all farms in the second typified system generate losses, 32% of
the first is profitable. The third typified system result to be viable with 17% of
their holdings in losses.




                                                                                  1
Introducción

     La cabra constituye el más valioso animal doméstico para miles de
familias campesinas de las zonas áridas y semi-áridas. Mahatma Gandhi se
refirió a ellos cariñosamente como la vaca del pobre reportó De Vries (2008).
Los caprinos y otros rumiantes menores se encuentran entre el ganado más
popular y beneficioso para las personas con recursos muy limitados Devendra
(2006), De Vries (2008). Tiene un importante papel socioeconómico en muchas
zonas rurales marginadas del mundo Boyazoglu (2005), Castel et al (2010).
Desempeña también una importante función social mediante la fijación de la
población y mantener las tradiciones y, además, contribuye considerablemente
a la multifuncionalidad (Calatrava y Sayadi, 2003).

      La ganadería de ovinos y caprinos de la República Dominicana, según el
último   censo   publicado,   cuenta    con   270.308    cabezas    de   ganado
(CONAPROPE, 2004), destacándose la región noroeste con el 21,5% del censo
nacional. Su principal orientación es la producción de carne. Se localiza en
áreas marginales, deprimidas económica y socialmente con graves carencias
de servicios básicos y falta de empleo; y se caracterizan por su escaso nivel
tecnológico y donde la alimentación se basa fundamentalmente en el pastoreo.
Valerio et al (2009) y Valerio et al (2010). Este sector proporciona trabajo a
20.000 productores y constituye un elemento clave en el desarrollo de las zonas
rurales económicamente deprimidas y así evita la migración a las zonas
urbanas (IDIAF, 2002).

     Balestri et al. (2005), Mena et al. (2005) y Giorgis (2009) presentan
distintas metodologías para el desarrollo de análisis de prospectiva estratégica
en explotaciones ganaderas, a partir de los fundamentos de estrategia
competitiva de Porter (1987). Por otro lado, Colom et al. (1996) y Pariani (2004)
desarrollan la simulación de escenarios exploratorios; partiendo de tendencias
pasadas y presentes se analizan las posibles decisiones que conducen a
futuros verosímiles.

     Es preciso, para un adecuado desarrollo del sector, la integración de la
tipología de explotaciones con variables de gestión de cada sistema y el
posicionamiento estratégico desde la orientación de la cuenta de resultados y


                                                                               2
el umbral de rentabilidad. Gutiérrez et al. (1992) y García (2000), indican que
son técnicas de gran aplicación en ganadería dónde se relacionan sistemas,
costes y volumen de producción.

     A tenor de lo expuesto, se plantea como objetivo determinar la viabilidad
de las diferentes explotaciones dentro de cada sistema de producción a partir
de la tipología de explotaciones y tomando como herramientas de análisis el
punto de equilibrio de cada explotación.




                                                                             3
Materiales y Métodos

     El estudio se realizó en la región noroeste de la República Dominicana en
las provincias de Monte Cristi considerada un bosque seco subtropical, con una
ubicación geográfica de 19°47'31.0"N de latitud y 71°32'18.0"W de longitud
con una precipitación anual de 654 mm, una temperatura media anual 26,5ºC y
una humedad relativa media anual 77% y Dajabón considerada un bosque
húmedo subtropical con una ubicación geográfica de 19°37'5.3"N de latitud y
71°38'51.5"W de longitud con una precipitación anual de 1273 mm, una
temperatura media anual 25,7ºC y una humedad relativa media anual 75%.

     La población caprina está conformada por 63 explotaciones comerciales,
considerando como tales las de más de 50 cabezas (CONAPROPE, 2004). Las
explotaciones mixtas con mayor orientación caprina (n= 5) fueron consideradas
dentro de la muestra estudiada de explotaciones caprinas, considerando
explotaciones mixta aquellas que integran las dos especies (ovino y caprino).

     La viabilidad de las explotaciones depende, fundamentalmente, de su
capacidad para alcanzar un resultado positivo y por ende una rentabilidad
adecuada; parámetros condicionados tanto por el sistema productivo, como por
factores institucionales, sociales y de mercado.

     Se utilizó un diseño de muestreo aleatorio estratificado por departamento
con asignación proporcional. Esta metodología está en consonancia con la
utilizada por Nuncio-Ochoa et al. (2001), Navarro et al. (2004), Bedotti et al.
(2005) y Giorgis (2009). Se estudiaron 22 explotaciones, lo que equivale al 35%
de la población. La recolección de la información se llevó a cabo durante el año
2006, mediante encuestas directas al productor complementando la información
con fotos de las instalaciones, de acuerdo con la metodología utilizada por
Acero et al. (2003), Milán et al. (2003), Castel et al. (2003), Castaldo et al.
(2006) y García et al. (2008).

      Se utilizó la tipología de sistemas descrita por Valerio (2009), en la
región mediante la aplicación de técnicas multivariantes, metodología
propuesta por Giorgis (2009). Donde se diferenció tres sistemas pastoriles con
gran heterogeneidad entre sí, oscilando desde los             tradicionales de
subsistencia, que se orientan a estrategias de mínimo costes,        hasta los

                                                                                4
tecnificados con elevado nivel de intensificación y que buscan maximizar la
productividad del proceso. Las variables utilizadas para la descripción de los
sistemas son detalladas en la tabla I.

     - Sistema I. Concentra el 50% de las explotaciones caprinas y responde a
un sistema extensivo tradicional, con explotaciones de dimensión intermedia
que utilizan mayoritariamente terrenos de propiedad pública y aplican bajas
cargas ganaderas. Las explotaciones muestran escaso nivel tecnológico, baja
productividad por animal y en consecuencia el resultado está comprometido y la
rentabilidad es negativa.

     - Sistema II. Recoge explotaciones caprinas y mixtas de baja dimensión,
bajo nivel tecnológico y manejo semi-extensivo. Los productores de este grupo
incrementan el nivel se suplementación aunque obtienen baja productividad por
animal y el resultado es negativo. Este sistema es desarrollado por el 17% de
las explotaciones.

     - Sistema III. Explotaciones extensivas de gran dimensión y escaso nivel
de tecnificación; sin suplementación (aunque incrementa la carga ganadera).
Obtiene mayor productividad y bajos coste de producción, por lo que, los
resultados económicos positivos (beneficios) garantizan actualmente         la
viabilidad de las explotaciones que conforman el sistema (33% de la muestra).




                                                                                5
Tabla I. variables dimensionales de los sistemas caprinos.
                                                                      Grupos
           Variables técnicas                           I                II                   III              P
           Explotaciones (%)                           50                17                   33
                                                               a                   a                   b
Tamaño del rebaño (UGM)                    10,60 + 1,86           10,40 + 1,35        51,22 + 16,58         P<0,000
                                                          b                     a                    b
UGM caprinas (%)                           96,80 + 3,20           90,24 + 3,75        96,63 + 3,36          P<0,05
                                                         a                     b                    a
UGM ovinas (%)                              3,20 + 3,20           9,75 + 3,75          3,37 + 3,37           P<0,05
                                                           b                      a                     c
Superficie (ha)                           158,0 + 25,04         95,33 + 17,95 288,75 + 72,14                P<0,000
                                                         a                        b                 a
Superficie en propiedad (%)                 2,19 + 1,55         33,33 + 33,33          6,12 + 4,51           P<0,01
Superficie de bosques (%)                  98,53 + 1,47           98,64 + 1,36         98,43 + 1,57           NS
Superficie de pastos (%)                    1,47 + 1,47            1,36 + 1,36         1,57 + 1,57            NS
                                                         a                     b                    c
Carga ganadera (UGM/ha)                     0,07 + 0,01           0,11 + 0,01          0,20 + 0,05          P<0,000
Fertilidad (%)                            88,00 + 16,06          82,00 + 19,07 86,00 + 14.56                  NS
Tasa de mortalidad (%)                     11,83 + 3,77            8,50 + 2,11         5,81 + 1,03            NS
                                                          a                     a                      b
Productividad (cabritos comerciales/año) 37,56 + 7,42             27,33 + 4,80 171,33 + 35,23               P<0,000
                                                         a                     a                    b
Productividad (corderos comerciales/año) 0,56 + 0,56              0,67 + 0,67          1,16 + 1,16          P<0,000
Variables económicos
                                                           a                       b                  b
Inversión ($ USD)                         9.017+ 2.500 30.754+ 24.723 40.221+ 7.840                         P<0,001
                                                           a                     ab                  b
Gastos totales ($ USD) /año               2.055 + 374,6         3.257,8 + 614 4.689 + 682,8                 P<0,000
Coste fijo (%)                             96,40 + 0,91           85,72 + 3,06         88,73 + 6,82           NS
Coste variable (%)                          3,60 + 0,91           14,28 + 3,06         11,27 + 6,81           NS
                                                       a                      b                   ab
Gastos ($/ha)                                14,8 +2,8             34,3 + 1,6          19,3 + 3,6           P<0,000
                                                         ab                     b                    a
Gastos ($/UGM)                            216,7 + 29,4            313,8 + 43,7        124,8 + 20,7           P<0,05
                                                             a                    a                    b
Ingresos totales ($ USD/año)             1.766,5 + 373,5 1.623 + 374,7                7.062 + 1.230         P<0,0001
                                                       a                      b                    c
Ingreso ($/ha)                              11,3 + 1,5             17,2 + 2,1           31,2 + 6,6          P<0,0001
Ingreso ($/UGM)                            168,3 + 18,5           158,3 + 32,2         191.4 + 46,2           NS
                                                          b                         a                 c
Resultado neto ($ USD/año)                -288,5 + 208         -1.635 + 291,98 2.373 + 1.022                P<0,000
                                                         a                       a                  b
Rentabilidad(%)                            -8,05 + 6,66          -17,54 + 7,72         4,15 + 4,52           P<0,05
                                                                        Fuente: adaptado Valerio (2009)
            A partir de la encuesta, y de acuerdo a la metodología propuesta por
    Acero et al. (2004), se determina la Cuenta de Pérdidas y Ganancias de cada
    explotación.

            De acuerdo con la metodología utilizada por Giorgis (2009). A partir de la
    cuenta de pérdidas y ganancias se determina el umbral de rentabilidad o punto
    de equilibrio de cada explotación. Su cálculo establece, a corto plazo, el
    volumen de producción a partir del cual cada nueva unidad de producto genera
    beneficios González et al. (2004)

            Finalmente, las explotaciones se clasifican en viables o no según superen
    o no su umbral de rentabilidad (generen beneficios o pérdidas) en cada sistema
    de producción, y se comparan sus principales características estructurales,
    técnicas y económicas mediante ANOVA simple, previo contraste de varianza,
    en consonancia con la metodología usada por (Giorgis, 2009) y utilizada por
    Mata (2011). Los datos productivos y económicos fueron analizados mediante el
    software estadístico SPSS versión 11.5 (Pérez, 2003).




                                                                                                                       6
Resultados y Discusiones

1. Umbral de rentabilidad

     El umbral de rentabilidad determina la cantidad de animales comerciales
al año que deben producir las empresas para cubrir sus costes (García, 2000).
Es un instrumento fundamental para la toma de decisiones en la empresa
agropecuarias. Su cálculo es un procedimiento que mide la eficiencia conjunta,
biológica y económica de la explotación Acero et al (2007).

     Analizando por sistema (tabla II) solo uno de los tres sistemas tipificados
alcanza el punto de equilibrio con una producción excedente de 61 animales y
por ende un resultado neto positivo. El sistema II está muy lejos de alcanzar
una producción equilibrada con una deficiencia de 39 animales. Veremos con
más detalle dentro de cada sistema las explotaciones que alcanzan el umbral
frente a las que no lo alcanzan.


Tabla II. Comparación por sistema del Umbral de rentabilidad (media + error
estándar).

                    Producción                                     Producción                Resultados
                                          Producción real
   Sistema            umbral                                      excedentaria               Económico
                                            (animales)
                    (animales)                                     (animales)                Neto($ USD)
                              a                          a                                              b
        I           45,8 + 7,3              38,1 + 7,3              -7,7 + 4,7              -288,5 + 208
                                 a                       a                                                  a
       II           67,5 + 6,8              28,0 + 4,2              -39,5 + 3,9           -1.635 + 291,98
                                     ab                      b                                          c
       III        111,7 + 20,5             172,5 + 24,6            60,8 + 30,0              2.373 + 1.022
   a, b, c: medias con diferentes letras indican diferencias significativas entre sistemas (P<0,01)



     Las explotaciones que no alcancen el umbral de rentabilidad dentro de
cada sistema de producción se considera no viables y deben replantear su
actividad a corto plazo, que comienza con la identificación de los aspectos que
las diferencian de las explotaciones competitivas o viables.

2. Análisis de competitividad

     La competitividad del sector agroalimentario es su capacidad para colocar
los bienes que produce en los mercados, bajo condiciones leales de
competencia, de tal manera que se traduzca en bienestar en la población
(Garcia R., 1995).




                                                                                                                7
El sistema I representando el 50% del muestreo, presenta 68% de las
explotaciones en perdidas. Se conforma por explotaciones con manejo
extensivo tradicional, dimensión intermedia, alta proporción de terrenos de
propiedad pública, escaso nivel tecnológico y baja productividad animal.

     Al comparar las explotaciones según su resultado neto, se observa que el
coste medio variable es significativamente superior en las explotaciones no
competitivas (p<0,05), lo que se debe a un inadecuado manejo de la
alimentación.

Tabla III. Principales indicadores técnicos y económicos de las explotaciones
que generan beneficios o pérdidas del sistema I (media + error estándar).

                                                  Pérdidas         Beneficios         P
      Explotaciones (%)                              68                32
      CF ($ USD)                                2.163 + 504       1.597 + 317,5      NS
                                                              b                 a
      CMV ($ USD)                               3,13 + 0,88       0,53 + 0,31       p<0,05
      Ingreso ponderado ($ USD/animal)           43,9 + 2,5        49,4 + 4,8        NS
      Superficie (ha)                           160,7 + 37,8      152,7 + 19,0       NS
      Carga (UGM/ha)                             0,06 + 0,00       0,08 + 0,02       NS
      Dimensión del rebaño(UGM)                  9,9 + 2,28        12,0 + 3,74       NS
                                                          b                 a
      Alimentación ($ USD/UGM)                   1,2 + 0,8         0,0 + 0,0        p<0,05
      Amortizaciones ($ USD/ha)                  4,78 + 1,05       2,71 + 0,06       NS
      Mano de obra ($ USD/ha)                    9,06 + 3,33       7,93 + 2,10       NS
      Fertilidad (%)                            91,16 + 22,96     81,66 + 20,70      NS
      Tasa de mortalidad                        10,58 + 4,17      14,31 + 8,84       NS
      Animales comerciales (aa/ha)               0,23 + 0,04       0,27 + 0,04       NS
      Productividad (cabritos/cabras totales)   36,16 + 11,1      40,33 + 6,11       NS
      Productividad (corderos/ovejas totales)    0,83 + 0,83       0,00 + 0,00       NS



     Las explotaciones competitivas no utilizan suplementación y producen
0,27 animales comerciales por ha; en tanto que las explotaciones no
competitivas recurren al concentrado (p<0,01) para una producción similar.

     Los dos grupos tienen una producción similar de animales comerciales
un tamaño de rebaño sin gran diferencia y superficie de explotación casi igual
sin embargo como se puede apreciar el coste medio variable de las
explotaciones que generan pérdidas es muy superior con diferencia



                                                                                             8
significativa. Lo que nos permite deducir que este grupo genera más gasto en
alimentación para una productividad menor.

     La mortalidad observada en las explotaciones que generan beneficios
coincide con Fernández et al (2001) un 15%, en un ambiente subtropical-
húmedo, con manejo mejorado. Siendo por debajo la de las explotaciones que
generan pérdidas.

     Estrategia de actuación: En consecuencia, las explotaciones no
competitivas deben reducir el coste medio variable disminuyendo el uso de
concentrado y manteniendo la productividad individual.

     En vista de que estas explotaciones presentan superficie superior a las
explotaciones en beneficio y a la vez menor UGM, debe considerarse como
una alterativa viable, el incremento de la dimensión, vía UGM (madres) hasta
un 30%, de modo que se ajuste a la carga ganadera de las explotaciones
competitivas.

     Las explotaciones que suplementan son mayoritariamente mixtas de
ovino. Se recomienda una sustitución paulatinamente de reproductores ovinos
por caprinos incremento así la población de caprino hasta sustituir los
reproductores ovinos existentes, a la vez que se reduce gradualmente el
suministro de concentrado.

     No obstante, debe garantizarse la suplementación mineral de todo el
rebaño de forma continua y suplementar de forma estratégica los animales
durante los estados fisiológicos de mayores requerimientos; utilizando
subproductos agroindustriales, residuos de cosecha de la zona y bancos de
proteínas de leguminosas forrajeras.

     Las explotaciones que están en perdida a pesar de su situación tienen
una mejor fertilidad y más baja tasa de mortalidad que las explotaciones que
generan beneficios, por lo tanto ambos grupos tienen que trabajar para mejorar
estos indicadores reproductivos.

     El sistema II agrupa al 17% de las explotaciones muestreadas y
constituye el menos predominante de la zona de estudio. Todas estas



                                                                            9
explotaciones generan pérdidas por lo que no se puede realizar un estudio
comparativo.

     En el corto plazo, una vez que se alcanza el punto muerto (punto umbral),
cada nueva unidad de producto genera beneficios. En el punto muerto, costes
e ingresos se igualan y por tanto el beneficio de la empresa es nulo, por debajo
de dicho volumen de producción, la empresa incurre en pérdidas.

     Los sistemas de producción animal se caracterizan por una elevada
heterogeneidad     entre   si   y   entre   los   elementos   que   lo   conforman.
Heterogeneidad que se atribuye a diversas causas, entre las que destacan: La
influencia del hombre en su interacción con el sistema: manejo del ganado,
alimentación, reproducción, sanidad y gestión. La influencia biológica del
animal, que puede generar diferentes respuestas en función del manejo y del
medio. La influencia del ambiente, que afecta de modo directo a la respuesta
del animal, donde se debe buscar un equilibrio en el sistema, de modo que
permita obtener una productividad adecuada que no comprometa la
sostenibilidad de los recursos naturales.

     Finalmente, el sistema III, agrupando el 33% del muestreo es el único
sistema donde el nivel medio de producción supera el umbral de rentabilidad
(tabla II), está conformado por explotaciones con alta dimensión, menos
tecnificadas, sin suplementación, con alta carga ganadera y productividad
superior. Este sistema presenta la proporción más baja de explotaciones en
perdidas, en torno al 17% (tabla IV). Así, las explotaciones no competitivas se
diferencian por un uso ineficiente de la base territorial, que además triplica a la
de las explotaciones que generan beneficios.

     Las explotaciones muestran una gran variabilidad en su superficie siendo
las que están en pérdidas de hasta 3 veces superior que las que generan
beneficios sin embargo tienen una carga ganadera muy inferior (p<0,05), lo que
indica una sub utilización del recurso tierra.

     De la superficie que dispone las explotaciones más de 80% es propiedad
pública. La dependencia de tierras de propiedad pública para la producción de
pequeños rumiantes constituye una importante limitante del crecimiento de
estos sistemas, especialmente en el caso del caprino (García et al. 2008) ya


                                                                                10
que, según Del Rosario et al (2006) dificultan el acceso al crédito y a la vez
limita las inversiones tendentes a mejorar la estructura productiva.

     Según el régimen de tenencia de la tierra se establecen estrategias de
producción. El uso de tierras públicas, propio de las explotaciones caprinas,
estas explotaciones, aunque de escaso nivel de inversión y capacidad de
mejora de las condiciones productivas, pueden desempeñar un papel
importante en la conservación del bosque seco característico de la zona por el
efecto del pastoreo-ramoneo de los animales. Además Los caprinos tienen la
capacidad de convertir la baja calidad de forraje disponible en estos bosques
públicos en productos de alto valor nutritivo Ruiz et al (2009).

Tabla IV. Principales indicadores técnicos y económicos de las explotaciones
que generan beneficios o pérdidas del sistema III (media + error estándar).


                                                  Pérdidas          Beneficios          P
       Explotaciones (%)                             17                 83
       CF ($ USD)                                4329 + 0,0         4279 + 999         NS
       CMV ($ USD)                                2,13 + 0,0        3,03 + 1,62        NS
       Ingreso ponderado ($USD/animal)           32,85 + 0,0        44,69 + 4,5        NS
                                                               b                  a
       Superficie (ha)                           629,0 + 0,0       220,7 + 29,3       p<0,01
                                                              a                  b
       Carga (UGM/ha)                            0,05 + 0,0        0,23 + 0,05        p<0,05
       Dimensión del rebaño UGM                   30,3 + 0,0        55,4 + 19,6        NS
       Alimentación ($USD/UGM)                    0,0 + 0,0         0,95 + 0,62        NS
       Amortizaciones ($USD/ha)                   2,83 + 0,0       15,56 + 4,01        NS
       Mano de obra ($USD/ha)                     3,16 + 0,0        7,25 + 2,65        NS
       Fertilidad (%)                            58,00 + 0,00      91,60 + 16,47       NS
       Tasa de mortalidad                        8,81 + 0,00        5,22 + 1,03        NS
       Animales comerciales (aa/ha)               0,13 + 0,0        0,84 + 0,12        NS
       Productividad (cabritos/cabras totales)    85,0 + 0,0       188,6 + 37,61       NS
       Productividad (corderos/ovejas totales)   0,00 + 0,00         1,4 + 1,4         NS



     Estrategia de actuación: En consecuencia, las explotaciones en
pérdidas que deben incrementar el tamaño del rebaño hasta en 377% con ello
la carga ganadera, así se optimizan adecuadamente el uso de su estructura de
producción y a la            par deben mejorar la alimentación, mediante la
suplementación estratégica al ganado. Además trabajar para mejorar
considerablemente la fertilidad por lo menos en un 80% para tener más partos
                                                                                               11
y disminuir la tasa de mortalidad aunque no está nada mal para poder alcanzar
la cantidad de animales comerciales que produce el grupo viable.

     Para los pobres una limitación importante es el dinero para comprar
cabras. El crédito generalmente no está disponible para los pobres De Vries
(2008), lo que dificulta en gran medida la posibilidad de aumentar el rebaño.

     Para cambiar una explotación de un sistema a otro es necesario grandes
inversiones sin embargo dentro del mismo sistema se puede mejorar aplicando
eficazmente las estrategias propuestas.

     En el futuro a mediano plazo estas explotaciones podrían mejorar sus
ingresos mediante la implementación de programas orientados a la
conservación de los recursos naturales (bosque).

     La mortalidad de los cabritos es una importante fuente de pérdidas en las
explotaciones extensivas, que en algunos casos alcanza el 50% de los
animales nacidos Fernández et al (2001).

     La mortalidad (tabla I) de los tres sistemas tipificados de manera general
fue respectivamente de 11,83%; 8,5% y 5,81%. Lo que se encuentra por
debajo de los resultados obtenidos Castel et al (2001) (21,1%) en sistemas
intensivos. La mortalidad para los sistemas I y II está en consonancia con
Morand- Fehr (1987) (entre 8% y 17%), para los sistemas intensivos. La
mortalidad del sistema III fue más bien de acuerdo con la mortalidad prevista
por Morand- Fehr (1987) para los sistemas extensivos (entre 10% y 69%).

     La carga ganadera de los sistemas I y III es respectivamente de 0,06 y
0,05 UGM/ha las explotaciones que generan pérdidas contra 0,08 y 0,23
UGM/ha las explotaciones que generan beneficios (tabla III y IV) resultados que
son muy por debajo de los encontrados por González et al (2004) en diferentes
razas cárnicas en extensivo con la excepción del resultado de las explotaciones
que generan beneficios del sistema III (0,23UGM/ha) se encuentra por encima
de dos de las razas estudiados por dichos autores y por debajo de demás.
Estos resultados se encuentran por debajo de los observados (0,39 UGM/ha)
por Carné et al (2007) en explotación de Cabra Blanca.

     La fertilidad indicador de gran importancia para diagnosticar la situación
reproductiva del rebaño. Los resultados obtenidos en este estudio son similares
                                                                                12
a los obtenidos por Mena et al (2005) en caprino lechero, destacando las
explotaciones que generan pérdidas en el sistema III que tienen un resultado
muy por debajo (58%).

Conclusiones
     De los sistemas de producción tipificados el primero y el segundo (I y II)
resultan ser no viables. Sin embargo un 32% de las explotaciones del sistema I
alcanza el umbral de rentabilidad mientras que todas las explotaciones del
sistema II generan pérdidas.

     El sistema III se considera viable a pesar de que un 17% de las
explotaciones generan pérdidas.

     Uso ineficiente de los recursos de producción por las explotaciones en
pérdidas del sistema III, además tienen una baja tasa de fertilidad que se
puede atribuir a un problema de reproducción.

     La ganadería caprina de esta región depende en gran parte de tierra del
estado.




                                                                            13
Bibliografía

Acero, R., A. García, J. Martos, F. Peña, J. Rodríguez y V. Domenech. 2003.
     Análisis de gestión de las explotaciones caprinas extensivas de la sierra
     norte y este de Jaén. Arch. Zoot. 52, 67-76.

Acero R, J. Martos, A. García, M. Luque, M. Herrera and F. Peña. 2003.
     Characterization of extensive goat systems through factorial analysis.
     International Symposium. Animal Production and natural resources
     utilization in the Mediterranean Mountain Areas. Grecia.

Acero, R., A. García, N. Ceular, C. Artacho y J. Martos. 2004. Aproximación
     metodológica a la determinación de costes en la empresa ganadera. Arch.
     Zoot. 53, 91-94.

Acero, R., A. García, J. Perea, J.P. Avilez, G. Gómez y V. Rodríguez. 2007.
     Incidencia De Las Políticas Sectoriales En La Producción Ecológica De
     Caprino De Carne. Arch. Zoot. 56, 753-758.

Balestri, L., J. Allasia y D. Coller. 2005. Las cooperativas agropecuarias
     pampeanas en la década de 1990. Editorial Intercoop Editora cooperativa
     Limitada. Buenos Aires. p. 130-131.

Bedotti, D., G. Gómez, M. Sánchez, A. García y J. Martos. 2005. Aspectos
     sociológicos de los sistemas de producción caprina en el oeste Pampeano
     (Argentina). Arch. Zoot. 54, 599-608.

Benedict, M.R., F.F. Elliot, H.R., Tolley, C. Taeuber. 1944. Need for a new
     classification of farms. J. of Farm Econ. 26, 694-708.

Castel, J.M., Y. Mena, M. Delgado-Pertínez, J. Camúñez, J. Basulto, F.
     Caravaca, J.L. Guzmán and M.J. Alcalde. 2003. Characterization of
     emiextensive goat production systems in Southern Spain. Small Rumin.
     Res. 47, 1–11.

Castel, J.M., Ruiz, F.A., Mena, Y. and Sánchez-Rodríguez, M. 2010. Present
     situation and future perspectives for goat production systems in Spain.
     Small Rumin. Res. 89, 207–210.

Castel, J.M., Sarria, J.A., Alcalde, M.J., Arroyo, O., Mena, Y., Bedotti4 D. y
     Fernández Cabanás, V. 2001. Estudio de algunos aspectos productivos y

                                                                           14
reproductivos en una explotación caprina experimental situada en el valle
     del río Chillón (Lima, Perú). XXVI Jornadas Científicas S.E.O.C.
     Congresos y Jornadas. Serie Ganadería Ovino-Caprino - Junta de
     Andalucía. p. 862-870

Calatrava, J., Sayadi, S., 2003. Milk Production Systems in Rural Development:
     The Case of Goat Cheese Making at the Eastern Alpujarras, vol. 99.
     EAAP Publication, Wageningen, pp. 37–46.

Castaldo, A., R. Acero, J. Perea, J. Martos, V. Dominech, J. Pamio y A. García.
     2006. Tipología de los sistemas de producción de engorde bovino en la
     Pampa Argentina. Arch. Zoot. 55, 183-193.

Colom, A., P. Sabate y E. Saez. 1996. Analisis económico-financiero de
     competitividad y eficiencia productiva del sector cooperativocerealista de
     la provincia de Huesca. Invest. Agraria. 1, 139-168.

CONAPROPE (Consejo Nacional de Producción Pecuaria). 2004. Las cifras del
     sector ovicaprino de República Dominicana. Santo Domingo, D.N. p 2-3.

Del Rosario P.J, y J.H. López. 2006. La Ruralidad Dominicana. Reflexiones
     para la lucha contra la pobreza. Instituto Dominicano de Investigaciones
     Agropecuarias     y   Forestales   (IDIAF).   Santo    Domingo,    República
     Dominicana. Primera edición, p 218.

Devendra, C., 2006. Contribution to food security, poverty alleviation and
     opportunities for productivity enhancement. Small Rumin. In Asia;
     Retrieved July 25, 2011, from http://www.mekarn.org/procsr/Devendra.pdf.

De Vries J. 2008. Goats for the poor: Some keys to successful promotion of
     goat production among the poor. Small Rumin. Res. 77, 221–224

DIGEGA (Dirección General de Ganadería). 2004. Guía práctica para la crianza
     de ovinos y caprinos. Santo Domingo, República Dominicana. p. 67.

García,   Robertina.   (1995).   Metodología       para    Elaborar   Perfiles   de
     Competitividad del Sector Agroalimentario. Documento de Trabajo. IICA.
     Proyecto Multinacional. Apoyo al Comercio y a la Integración en el Área
     Andina Caracas, Venezuela.



                                                                                 15
García Martínez, A., Rodríguez Alcaide, J., Acero de la Cruz, R. y Martos
     Peinado, J. (1995). Análisis del punto de equilibrio de las explotaciones de
     vacuno de aptitud lechera de la campiña baja cordobesa. Arch. Zoot. 44,
     31-38.

García, A. 2000. Teoría económica de la producción ganadera. Universidad de
     Córdoba, España. p 354.

García, A., J. Perea, R. Acero, J. Frías, C. Luque. 2008. Producción ecológica
     de caprino de carne. En: Producción ecológica: Influencia en el Desarrollo
     Rural. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Gobierno de
     España. pp 495-524.

Giorgis, A. 2009. Factores que afectan la competitividad de las empresas
     agropecuarias de la zona de la provincia de la Pampa (Argentina). Tesis
     Doctoral. Universidad de Córdoba.

González, A., A. García, M. Herrera, J. Martos, R. Acero y M. Luque. 2004.
     Caracterización del sistema caprino extensivo de orientación cárnica.
     XXIX Jornada científica, S.E.O.C. pp 363-365.

Gutierrez, P., N. Dalsted y R. Sharp. 1992. Measuring economic efficiency in
     sheep production. Sid Sheep Res. J. 7, 1-6.

IDIAF (Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales).
     2002. Proyecto para la instalación del Centro de ovinos y caprinos
     tropicales de la línea Noroeste (CEDOCATLIN). Santo Domingo,
     República Dominicana. p 85.

Mata, H. 2011. Caracterización y viabilidad de la Producción ecológica en el
     noroeste de España. Tesis Doctoral. Universidad de Córdoba.

Mena, Y., J.M. Castel, F. Caravaca, J.L. Guzmán y González, P. 2005.
     Situación actual, evolución y diagnostico de los sistemas semiextensivo
     de producción caprina en Andalucia Centro-Occidental. Consejería de
     Agricultura y Pesca, Junta de Andalucía. p 222.

Mena, Y., Castel, J.M., Romero, F., García, M. y Micheo, J.M. 2005.
     Caracterización Técnico-Económica de los Sistemas Caprinos Lecheros



                                                                              16
de Raza Malagueña. XXIX Jornadas Científicas S.E.O.C. Congresos y
     Jornadas. Serie Ganadería Ovino-Caprino - Junta de Andalucía.

Milán, M.J., E. Arnalte and G. Caja. 2003. Economic profitability and typology of
     Ripollesa breed sheep farms in Spain. Small Rumin. Res. 49, 97-105.

Navarro, M.J., C. Fernández, C. Garcés y R. Navarro. 2004. Estudios
     preliminares de explotaciones caprinas: Sistemas de producción en la
     comunidad autónoma de Murcia. XXIX Jornada científica, S.E.O.C. pp
     371-372.

Nuncio-Ochoa, G., J. Nahed-Toral, B. Díaz-Hernández, F. Escobedo-Amezcua,
     y B. Salvatierra-Izaba. 2001. Caracterización de los sistemas de
     producción ovina en el estado de Tabasco. Agrociencia. 35, 469-477.

Pariani, A. 2004. Producciones complementarias y competitivas en el noreste
     de la provincia de la Pampa. Tesis Doctoral. Universidad de Córdoba.

Pérez, C. 2003. Técnicas estadísticas con SPSS. Editorial Pearson Educación,
     S.A. Madrid, España. p. 274-308, 357-387.

Porter, M. 1987. Estrategia competitiva: Técnicas para el análisis de los
     sectores industriales y de la competencia. Compañía editorial Continental,
     S. A. (CECSA). México, D.F. p 406.

Ruiz, F.A., Mena, Y., Castel J.M., Guinamard, C., Bossis, N., Caramelle-Holtz,
     E., Contu, M., Sitzia M., and, Fois N. 2009. Dairy goat grazing systems in
     Mediterranean regions: A comparative analysis in Spain, France and Italy.
     Small Rumin. Res. 85, 42–49

Valerio, D., 2009. Análisis de competitividad del sistema ovino y caprino del
     noroeste de la República Dominicana. Tesis Doctoral. Universidad de
     Córdoba.

Valerio, D., García, A., Acero, R., Perea, J., Gómez, G. 2009. Caracterización
     social y comercial de los sistemas ovinos y caprinos de la región noroeste
     de República Dominicana. Rev. Cien. Tecn. 9, 637-644.

Valerio, D., García, A., Acero, R., Perea, J., Tapia, M. y Romero, M. 2010.
     Caracterización Estructural del Sistema Ovino-Caprino de la Región
     Noroeste De República Dominicana. Arch. Zoot. 59, 333-343.

                                                                              17

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (9)

La murcimaleta en quintana roo
La murcimaleta en quintana rooLa murcimaleta en quintana roo
La murcimaleta en quintana roo
 
Patologia e Inmunologia de camarones Penaeidos Segunda Edicion
Patologia e Inmunologia de camarones Penaeidos Segunda EdicionPatologia e Inmunologia de camarones Penaeidos Segunda Edicion
Patologia e Inmunologia de camarones Penaeidos Segunda Edicion
 
A cacao carmen_del_emero
A cacao carmen_del_emeroA cacao carmen_del_emero
A cacao carmen_del_emero
 
Luis%20 barona%20 %20libro%20guia%20campo%20razas%20autoctonas%20espa%c3%b1olas
Luis%20 barona%20 %20libro%20guia%20campo%20razas%20autoctonas%20espa%c3%b1olasLuis%20 barona%20 %20libro%20guia%20campo%20razas%20autoctonas%20espa%c3%b1olas
Luis%20 barona%20 %20libro%20guia%20campo%20razas%20autoctonas%20espa%c3%b1olas
 
Plan de recuperación de las razas autóctonas de Galicia
Plan de recuperación de las razas autóctonas de GaliciaPlan de recuperación de las razas autóctonas de Galicia
Plan de recuperación de las razas autóctonas de Galicia
 
Enfermedades de camaron_Litopenaeus vannamei
Enfermedades de camaron_Litopenaeus vannameiEnfermedades de camaron_Litopenaeus vannamei
Enfermedades de camaron_Litopenaeus vannamei
 
Cafe organico en_chiapas
Cafe organico en_chiapasCafe organico en_chiapas
Cafe organico en_chiapas
 
Fudeci: Conservando la biodiversidad en los llanos venezolanos
Fudeci: Conservando la biodiversidad en los llanos venezolanosFudeci: Conservando la biodiversidad en los llanos venezolanos
Fudeci: Conservando la biodiversidad en los llanos venezolanos
 
Resumen RENAPRED 2011
Resumen RENAPRED 2011Resumen RENAPRED 2011
Resumen RENAPRED 2011
 

Destacado

Las cabras como animal de granja
Las cabras como animal de granjaLas cabras como animal de granja
Las cabras como animal de granja
jessidinosaurios
 
Producción de cabras lecheras
Producción de cabras lecherasProducción de cabras lecheras
Producción de cabras lecheras
Mario Verdugo
 

Destacado (20)

Mapa producciones ovinos
Mapa producciones ovinosMapa producciones ovinos
Mapa producciones ovinos
 
Cbpgs caprino
Cbpgs caprinoCbpgs caprino
Cbpgs caprino
 
Escuela móvil de enseñanza caprina
Escuela móvil de enseñanza caprinaEscuela móvil de enseñanza caprina
Escuela móvil de enseñanza caprina
 
Estudio de factibilidad de produccion y comercializacion de leche cabra en neiva
Estudio de factibilidad de produccion y comercializacion de leche cabra en neivaEstudio de factibilidad de produccion y comercializacion de leche cabra en neiva
Estudio de factibilidad de produccion y comercializacion de leche cabra en neiva
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
Capitulo 5
Capitulo 5Capitulo 5
Capitulo 5
 
Producción caprina johan maya
Producción caprina johan mayaProducción caprina johan maya
Producción caprina johan maya
 
Las cabras como animal de granja
Las cabras como animal de granjaLas cabras como animal de granja
Las cabras como animal de granja
 
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprinaManual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
 
Zootecnia de caprina
Zootecnia de caprinaZootecnia de caprina
Zootecnia de caprina
 
Presentación cabras razas1
Presentación cabras razas1Presentación cabras razas1
Presentación cabras razas1
 
Producción de cabras lecheras
Producción de cabras lecherasProducción de cabras lecheras
Producción de cabras lecheras
 
Manual de produccion_ovino_y_caprino
Manual de produccion_ovino_y_caprinoManual de produccion_ovino_y_caprino
Manual de produccion_ovino_y_caprino
 
Razas Bovinas, Equinas, Caprinos, Ovinos y Porcinos.
Razas Bovinas, Equinas, Caprinos, Ovinos y Porcinos.Razas Bovinas, Equinas, Caprinos, Ovinos y Porcinos.
Razas Bovinas, Equinas, Caprinos, Ovinos y Porcinos.
 
Razas ovinas y caprinas pres
Razas ovinas y caprinas presRazas ovinas y caprinas pres
Razas ovinas y caprinas pres
 
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y CaprinosGuía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos
 
proyecto cabras
proyecto cabrasproyecto cabras
proyecto cabras
 
Razas caprinas
Razas caprinasRazas caprinas
Razas caprinas
 
Instalaciones para caprinos y ovinos
Instalaciones  para caprinos y ovinos Instalaciones  para caprinos y ovinos
Instalaciones para caprinos y ovinos
 
MANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOS
MANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOSMANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOS
MANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOS
 

Similar a Viabilidad de la ganadería caprina rd

Factores de competitividad empresas agropecuarias 10 14_15_tesis_giorgis_09_01a
 Factores de competitividad empresas agropecuarias 10 14_15_tesis_giorgis_09_01a Factores de competitividad empresas agropecuarias 10 14_15_tesis_giorgis_09_01a
Factores de competitividad empresas agropecuarias 10 14_15_tesis_giorgis_09_01a
Gian Carlo
 
sarmiento-ocmin-jacqueline.pdf
sarmiento-ocmin-jacqueline.pdfsarmiento-ocmin-jacqueline.pdf
sarmiento-ocmin-jacqueline.pdf
NOE
 
Monsanto y el Maíz transgénico en Costa Rica
Monsanto y el Maíz transgénico en Costa RicaMonsanto y el Maíz transgénico en Costa Rica
Monsanto y el Maíz transgénico en Costa Rica
Isaac Pacheco Corella
 
Memorias X seminario transferencia de tecnologíaINIFAP 2
Memorias X seminario transferencia de tecnologíaINIFAP 2Memorias X seminario transferencia de tecnologíaINIFAP 2
Memorias X seminario transferencia de tecnologíaINIFAP 2
Alexander Hurtado López
 
Autor: Ing. Marcos Segundo Fernández Tapia: “Caracterización de seis variedad...
Autor: Ing. Marcos Segundo Fernández Tapia: “Caracterización de seis variedad...Autor: Ing. Marcos Segundo Fernández Tapia: “Caracterización de seis variedad...
Autor: Ing. Marcos Segundo Fernández Tapia: “Caracterización de seis variedad...
Francisco Martin Armas
 

Similar a Viabilidad de la ganadería caprina rd (20)

Factores de competitividad empresas agropecuarias 10 14_15_tesis_giorgis_09_01a
 Factores de competitividad empresas agropecuarias 10 14_15_tesis_giorgis_09_01a Factores de competitividad empresas agropecuarias 10 14_15_tesis_giorgis_09_01a
Factores de competitividad empresas agropecuarias 10 14_15_tesis_giorgis_09_01a
 
Cura de mar a perros
Cura de mar a perrosCura de mar a perros
Cura de mar a perros
 
Libro trufas2
Libro trufas2Libro trufas2
Libro trufas2
 
sarmiento-ocmin-jacqueline.pdf
sarmiento-ocmin-jacqueline.pdfsarmiento-ocmin-jacqueline.pdf
sarmiento-ocmin-jacqueline.pdf
 
Agromensajes agosto 2017
Agromensajes agosto 2017Agromensajes agosto 2017
Agromensajes agosto 2017
 
Monsanto y el Maíz transgénico en Costa Rica
Monsanto y el Maíz transgénico en Costa RicaMonsanto y el Maíz transgénico en Costa Rica
Monsanto y el Maíz transgénico en Costa Rica
 
Memoria final Simposio Ecología de Caminos Costa Rica 29 noviembre 2013
Memoria final Simposio Ecología de Caminos Costa Rica 29 noviembre 2013Memoria final Simposio Ecología de Caminos Costa Rica 29 noviembre 2013
Memoria final Simposio Ecología de Caminos Costa Rica 29 noviembre 2013
 
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetalAnálisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
 
ESTADISTICAS
ESTADISTICAS ESTADISTICAS
ESTADISTICAS
 
1 CLASS PRODUCCION PECUARIA ing1-24..pdf
1 CLASS PRODUCCION PECUARIA ing1-24..pdf1 CLASS PRODUCCION PECUARIA ing1-24..pdf
1 CLASS PRODUCCION PECUARIA ing1-24..pdf
 
Teca mitos y_realidades
Teca mitos y_realidadesTeca mitos y_realidades
Teca mitos y_realidades
 
0640947
06409470640947
0640947
 
PARQUE-APICOLA-ACOPIDECHA.pdf
PARQUE-APICOLA-ACOPIDECHA.pdfPARQUE-APICOLA-ACOPIDECHA.pdf
PARQUE-APICOLA-ACOPIDECHA.pdf
 
Memorias X seminario transferencia de tecnologíaINIFAP 2
Memorias X seminario transferencia de tecnologíaINIFAP 2Memorias X seminario transferencia de tecnologíaINIFAP 2
Memorias X seminario transferencia de tecnologíaINIFAP 2
 
Científicos en colombia
Científicos en colombiaCientíficos en colombia
Científicos en colombia
 
Guia para planes de manejo de bosques protectores
Guia para planes de manejo de bosques protectoresGuia para planes de manejo de bosques protectores
Guia para planes de manejo de bosques protectores
 
Tnp01f475
Tnp01f475Tnp01f475
Tnp01f475
 
Desarrollo forestal y agroforestal
Desarrollo forestal y agroforestalDesarrollo forestal y agroforestal
Desarrollo forestal y agroforestal
 
Inventario B
Inventario BInventario B
Inventario B
 
Autor: Ing. Marcos Segundo Fernández Tapia: “Caracterización de seis variedad...
Autor: Ing. Marcos Segundo Fernández Tapia: “Caracterización de seis variedad...Autor: Ing. Marcos Segundo Fernández Tapia: “Caracterización de seis variedad...
Autor: Ing. Marcos Segundo Fernández Tapia: “Caracterización de seis variedad...
 

Más de Claudia Herrera (9)

1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos
 
Silvopastoreo con ovinos
Silvopastoreo con ovinosSilvopastoreo con ovinos
Silvopastoreo con ovinos
 
Planificacion Agroforestal de Fincas
Planificacion Agroforestal de FincasPlanificacion Agroforestal de Fincas
Planificacion Agroforestal de Fincas
 
Establecimiento de SSP en Chile
Establecimiento de SSP en ChileEstablecimiento de SSP en Chile
Establecimiento de SSP en Chile
 
COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA COMO MEDIDA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO
COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA COMO MEDIDA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICOCOSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA COMO MEDIDA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO
COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA COMO MEDIDA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO
 
Metodología para el estudio de sistemas... r. navarro, francisco j. muñoz (1)
Metodología para el estudio de sistemas... r. navarro, francisco j. muñoz (1)Metodología para el estudio de sistemas... r. navarro, francisco j. muñoz (1)
Metodología para el estudio de sistemas... r. navarro, francisco j. muñoz (1)
 
Aprovechamiento de agua lluvia
Aprovechamiento de agua lluviaAprovechamiento de agua lluvia
Aprovechamiento de agua lluvia
 
Aprovechamiento de aguas lluvias
Aprovechamiento de aguas lluviasAprovechamiento de aguas lluvias
Aprovechamiento de aguas lluvias
 
Proyecto mariposario ale
Proyecto mariposario aleProyecto mariposario ale
Proyecto mariposario ale
 

Viabilidad de la ganadería caprina rd

  • 1. UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA POSTGRADO EN ZOOTECNIA Y GESTIÓN SOSTENIBLE DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL TRABAJO DE FIN DE MÁSTER AUTOR: D. AMOS JEANNITE TUTORES: Dr. D. ANTÓN RAFAEL GARCÍA MARTÍNEZ. Dr. D. DANIEL DE JESÚS VALERIO. 2011 Córdoba, agosto 2011
  • 2. UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA POSTGRADO EN ZOOTECNIA Y GESTIÓN SOSTENIBLE DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL TRABAJO DE FIN DE MÁSTER ESTUDIO DE LA VIABILIDAD DE LA GANADERÍA CAPRINA EN EL NOROESTE DE LA REPÚBLICA DOMINICANA. Amos Jeannite Córdoba, 2011 ___________________________________________________________________________ Edificio Producción Animal - Campus Rabanales – Carretera Madrid – Cádiz Km. 396 14.071 – Córdoba (España) Tel: 957 218079 - Fax: 957 218740
  • 3. D. ANTÓN RAFAEL GARCÍA MARTÍNEZ, PROFESOR AYUDANTE DOCTOR DEL DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL DE LA FACULTAD DE VETERINARIA DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA. INFORMA Que el trabajo de fin de máster “ESTUDIO DE LA VIABILIDAD DE LA GA- NADERÍA CAPRINA EN EL NOROESTE DE LA REPÚBLICA DOMINICANA”, que se recoge en la siguiente memoria y del que es autor D. Amos Jeannite, ha sido realizado bajo mi dirección, cumpliendo las condiciones exigidas para que el mismo pueda optar al grado de Máster en Zootecnia y Gestión sosteni- ble: ganadería ecológica e integrada por la Universidad de Córdoba. Lo que suscribo como director de dicho trabajo y a los efectos oportunos, en Córdoba a 5 días de agosto de 2011. Fdo. Dr. Antón Rafael García Martínez. ___________________________________________________________________________ Edificio Producción Animal - Campus Rabanales – Carretera Madrid – Cádiz Km. 396 14.071 – Córdoba (España) Tel: 957 218079 - Fax: 957 218740
  • 4. D. DANIEL DE JESÚS VALERIO, IVESTIGADOR DOCTOR DEL ISTI- TUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPUCUARIAS Y FORESTALES, REPÚBLICA DOMINICANA. INFORMA Que el trabajo de fin de máster “ESTUDIO DE LA VIABILIDAD DE LA GA- NADERÍA CAPRINA EN EL NOROESTE DE LA REPÚBLICA DOMINICANA”, que se recoge en la siguiente memoria y del que es autor D. Amos Jeannite, ha sido realizado bajo mi dirección, cumpliendo las condiciones exigidas para que el mismo pueda optar al grado de Máster en Zootecnia y Gestión sosteni- ble: ganadería ecológica e integrada por la Universidad de Córdoba. Lo que suscribo como director de dicho trabajo y a los efectos oportunos, en Córdoba a 5 días de agosto de 2011. ___________________________________________________________________________ Edificio Producción Animal - Campus Rabanales – Carretera Madrid – Cádiz Km. 396 14.071 – Córdoba (España) Tel: 957 218079 - Fax: 957 218740
  • 5. AGRADECIMIENTOS A Dios, el Todo Poderoso que nunca me ha fallado. Me ha dado salud, protección y sabiduría para seguir adelante en mis metas de la vida. A la Universidad de córdoba, especialmente el IDEP que, después del terrible terremoto que azotó a mi país, ha decidido contribuir a su reconstrucción facilitándome a mí y a otros tres compañeros más una beca/ayuda para realizar el máster. Al Ministerio de Agricultura de Haití (MARNDR), especialmente a la dirección provincial de Artibonite (DDAA) por su ayuda y su colaboración en la realización este máster. Al Dr. D. Antón Rafael García Martínez, por sus sinceros y oportunos consejos, por su calidad humana incomparable y por su incondicional apoyo personal y académico. Al Dr. D. Daniel De Jesús Valerio, por su valiosa colaboración profesional, y sobre su aporte técnico en la realización de este trabajo. Al cuerpo docente y administrativo del Departamento de Producción Animal de la Universidad de Córdoba, en especial a Dr. D. José Manuel Perea Muñoz, Dña. Ana Belén Caballero Castillejo y Dña. Elena Angón Sánchez de Pedro por su apoyo académico durante mis estancias en la Universidad. A mis compañeros de estudios, pues la experiencia de compartir con ellos ha sido un verdadero privilegio. A mi esposa Anirebis A mi hijo Jonas Amos J. A mis suegros y mi cuñado A mis padres y mis hermanos A todos mis familiares y amigos iv
  • 6. ÍNDICE Título: Estudio de la Viabilidad de la ganadería caprina en el Noroeste de la República Dominicana. . . . . . . 01 Resumen. . . . . . . . . 01 Introducción. . . . . . . . 02 Materiales y Métodos. . . . . . . 04 Resultados y Discusiones. . . . . . 07 Conclusiones. . . . . . . . 12 Bibliografía. . . . . . . . 13 v
  • 7. Título: Estudio de la Viabilidad de la ganadería caprina en el Noroeste de la República Dominicana. Resumen Con el objetivo de determinar la viabilidad de las explotaciones caprinas en la región Noroeste de la República Dominicana, (provincias de Monte Cristi y Dajabón) se realizó este estudio donde se utilizó 22 explotaciones de una población conformada por 63 explotaciones comerciales, considerando como tales las de más de 50 cabezas. Según un estudio de tipología realizado con anterioridad se clasificó las explotaciones en 3 sistemas de producción. El resultado global por sistema muestra 2 de los 3 tipificados (el primero y el segundo) no alcanzan el umbral de rentabilidad que le concede un estatuto de viable. Mientras que todas las explotaciones del segundo sistema tipificado generan perdidas, un 32% del primero generan beneficios. El tercer sistema tipificado resulta ser viable con un 17% de sus explotaciones en perdidas. Summary With the aim to determine the viability goat farms in the Northwest region of Dominican Republic (Monte Cristi and Dajabón provinces) this study were conducted which were used 22 farms in a population of 63 commercial farms, considering as such the more than 50 head. According to a typology study conducted earlier the farms were classified in 3 production systems. The global result for system shows 2 of the 3 typified (the first and the second) do not reach the break even point that gives a viable status. While all farms in the second typified system generate losses, 32% of the first is profitable. The third typified system result to be viable with 17% of their holdings in losses. 1
  • 8. Introducción La cabra constituye el más valioso animal doméstico para miles de familias campesinas de las zonas áridas y semi-áridas. Mahatma Gandhi se refirió a ellos cariñosamente como la vaca del pobre reportó De Vries (2008). Los caprinos y otros rumiantes menores se encuentran entre el ganado más popular y beneficioso para las personas con recursos muy limitados Devendra (2006), De Vries (2008). Tiene un importante papel socioeconómico en muchas zonas rurales marginadas del mundo Boyazoglu (2005), Castel et al (2010). Desempeña también una importante función social mediante la fijación de la población y mantener las tradiciones y, además, contribuye considerablemente a la multifuncionalidad (Calatrava y Sayadi, 2003). La ganadería de ovinos y caprinos de la República Dominicana, según el último censo publicado, cuenta con 270.308 cabezas de ganado (CONAPROPE, 2004), destacándose la región noroeste con el 21,5% del censo nacional. Su principal orientación es la producción de carne. Se localiza en áreas marginales, deprimidas económica y socialmente con graves carencias de servicios básicos y falta de empleo; y se caracterizan por su escaso nivel tecnológico y donde la alimentación se basa fundamentalmente en el pastoreo. Valerio et al (2009) y Valerio et al (2010). Este sector proporciona trabajo a 20.000 productores y constituye un elemento clave en el desarrollo de las zonas rurales económicamente deprimidas y así evita la migración a las zonas urbanas (IDIAF, 2002). Balestri et al. (2005), Mena et al. (2005) y Giorgis (2009) presentan distintas metodologías para el desarrollo de análisis de prospectiva estratégica en explotaciones ganaderas, a partir de los fundamentos de estrategia competitiva de Porter (1987). Por otro lado, Colom et al. (1996) y Pariani (2004) desarrollan la simulación de escenarios exploratorios; partiendo de tendencias pasadas y presentes se analizan las posibles decisiones que conducen a futuros verosímiles. Es preciso, para un adecuado desarrollo del sector, la integración de la tipología de explotaciones con variables de gestión de cada sistema y el posicionamiento estratégico desde la orientación de la cuenta de resultados y 2
  • 9. el umbral de rentabilidad. Gutiérrez et al. (1992) y García (2000), indican que son técnicas de gran aplicación en ganadería dónde se relacionan sistemas, costes y volumen de producción. A tenor de lo expuesto, se plantea como objetivo determinar la viabilidad de las diferentes explotaciones dentro de cada sistema de producción a partir de la tipología de explotaciones y tomando como herramientas de análisis el punto de equilibrio de cada explotación. 3
  • 10. Materiales y Métodos El estudio se realizó en la región noroeste de la República Dominicana en las provincias de Monte Cristi considerada un bosque seco subtropical, con una ubicación geográfica de 19°47'31.0"N de latitud y 71°32'18.0"W de longitud con una precipitación anual de 654 mm, una temperatura media anual 26,5ºC y una humedad relativa media anual 77% y Dajabón considerada un bosque húmedo subtropical con una ubicación geográfica de 19°37'5.3"N de latitud y 71°38'51.5"W de longitud con una precipitación anual de 1273 mm, una temperatura media anual 25,7ºC y una humedad relativa media anual 75%. La población caprina está conformada por 63 explotaciones comerciales, considerando como tales las de más de 50 cabezas (CONAPROPE, 2004). Las explotaciones mixtas con mayor orientación caprina (n= 5) fueron consideradas dentro de la muestra estudiada de explotaciones caprinas, considerando explotaciones mixta aquellas que integran las dos especies (ovino y caprino). La viabilidad de las explotaciones depende, fundamentalmente, de su capacidad para alcanzar un resultado positivo y por ende una rentabilidad adecuada; parámetros condicionados tanto por el sistema productivo, como por factores institucionales, sociales y de mercado. Se utilizó un diseño de muestreo aleatorio estratificado por departamento con asignación proporcional. Esta metodología está en consonancia con la utilizada por Nuncio-Ochoa et al. (2001), Navarro et al. (2004), Bedotti et al. (2005) y Giorgis (2009). Se estudiaron 22 explotaciones, lo que equivale al 35% de la población. La recolección de la información se llevó a cabo durante el año 2006, mediante encuestas directas al productor complementando la información con fotos de las instalaciones, de acuerdo con la metodología utilizada por Acero et al. (2003), Milán et al. (2003), Castel et al. (2003), Castaldo et al. (2006) y García et al. (2008). Se utilizó la tipología de sistemas descrita por Valerio (2009), en la región mediante la aplicación de técnicas multivariantes, metodología propuesta por Giorgis (2009). Donde se diferenció tres sistemas pastoriles con gran heterogeneidad entre sí, oscilando desde los tradicionales de subsistencia, que se orientan a estrategias de mínimo costes, hasta los 4
  • 11. tecnificados con elevado nivel de intensificación y que buscan maximizar la productividad del proceso. Las variables utilizadas para la descripción de los sistemas son detalladas en la tabla I. - Sistema I. Concentra el 50% de las explotaciones caprinas y responde a un sistema extensivo tradicional, con explotaciones de dimensión intermedia que utilizan mayoritariamente terrenos de propiedad pública y aplican bajas cargas ganaderas. Las explotaciones muestran escaso nivel tecnológico, baja productividad por animal y en consecuencia el resultado está comprometido y la rentabilidad es negativa. - Sistema II. Recoge explotaciones caprinas y mixtas de baja dimensión, bajo nivel tecnológico y manejo semi-extensivo. Los productores de este grupo incrementan el nivel se suplementación aunque obtienen baja productividad por animal y el resultado es negativo. Este sistema es desarrollado por el 17% de las explotaciones. - Sistema III. Explotaciones extensivas de gran dimensión y escaso nivel de tecnificación; sin suplementación (aunque incrementa la carga ganadera). Obtiene mayor productividad y bajos coste de producción, por lo que, los resultados económicos positivos (beneficios) garantizan actualmente la viabilidad de las explotaciones que conforman el sistema (33% de la muestra). 5
  • 12. Tabla I. variables dimensionales de los sistemas caprinos. Grupos Variables técnicas I II III P Explotaciones (%) 50 17 33 a a b Tamaño del rebaño (UGM) 10,60 + 1,86 10,40 + 1,35 51,22 + 16,58 P<0,000 b a b UGM caprinas (%) 96,80 + 3,20 90,24 + 3,75 96,63 + 3,36 P<0,05 a b a UGM ovinas (%) 3,20 + 3,20 9,75 + 3,75 3,37 + 3,37 P<0,05 b a c Superficie (ha) 158,0 + 25,04 95,33 + 17,95 288,75 + 72,14 P<0,000 a b a Superficie en propiedad (%) 2,19 + 1,55 33,33 + 33,33 6,12 + 4,51 P<0,01 Superficie de bosques (%) 98,53 + 1,47 98,64 + 1,36 98,43 + 1,57 NS Superficie de pastos (%) 1,47 + 1,47 1,36 + 1,36 1,57 + 1,57 NS a b c Carga ganadera (UGM/ha) 0,07 + 0,01 0,11 + 0,01 0,20 + 0,05 P<0,000 Fertilidad (%) 88,00 + 16,06 82,00 + 19,07 86,00 + 14.56 NS Tasa de mortalidad (%) 11,83 + 3,77 8,50 + 2,11 5,81 + 1,03 NS a a b Productividad (cabritos comerciales/año) 37,56 + 7,42 27,33 + 4,80 171,33 + 35,23 P<0,000 a a b Productividad (corderos comerciales/año) 0,56 + 0,56 0,67 + 0,67 1,16 + 1,16 P<0,000 Variables económicos a b b Inversión ($ USD) 9.017+ 2.500 30.754+ 24.723 40.221+ 7.840 P<0,001 a ab b Gastos totales ($ USD) /año 2.055 + 374,6 3.257,8 + 614 4.689 + 682,8 P<0,000 Coste fijo (%) 96,40 + 0,91 85,72 + 3,06 88,73 + 6,82 NS Coste variable (%) 3,60 + 0,91 14,28 + 3,06 11,27 + 6,81 NS a b ab Gastos ($/ha) 14,8 +2,8 34,3 + 1,6 19,3 + 3,6 P<0,000 ab b a Gastos ($/UGM) 216,7 + 29,4 313,8 + 43,7 124,8 + 20,7 P<0,05 a a b Ingresos totales ($ USD/año) 1.766,5 + 373,5 1.623 + 374,7 7.062 + 1.230 P<0,0001 a b c Ingreso ($/ha) 11,3 + 1,5 17,2 + 2,1 31,2 + 6,6 P<0,0001 Ingreso ($/UGM) 168,3 + 18,5 158,3 + 32,2 191.4 + 46,2 NS b a c Resultado neto ($ USD/año) -288,5 + 208 -1.635 + 291,98 2.373 + 1.022 P<0,000 a a b Rentabilidad(%) -8,05 + 6,66 -17,54 + 7,72 4,15 + 4,52 P<0,05 Fuente: adaptado Valerio (2009) A partir de la encuesta, y de acuerdo a la metodología propuesta por Acero et al. (2004), se determina la Cuenta de Pérdidas y Ganancias de cada explotación. De acuerdo con la metodología utilizada por Giorgis (2009). A partir de la cuenta de pérdidas y ganancias se determina el umbral de rentabilidad o punto de equilibrio de cada explotación. Su cálculo establece, a corto plazo, el volumen de producción a partir del cual cada nueva unidad de producto genera beneficios González et al. (2004) Finalmente, las explotaciones se clasifican en viables o no según superen o no su umbral de rentabilidad (generen beneficios o pérdidas) en cada sistema de producción, y se comparan sus principales características estructurales, técnicas y económicas mediante ANOVA simple, previo contraste de varianza, en consonancia con la metodología usada por (Giorgis, 2009) y utilizada por Mata (2011). Los datos productivos y económicos fueron analizados mediante el software estadístico SPSS versión 11.5 (Pérez, 2003). 6
  • 13. Resultados y Discusiones 1. Umbral de rentabilidad El umbral de rentabilidad determina la cantidad de animales comerciales al año que deben producir las empresas para cubrir sus costes (García, 2000). Es un instrumento fundamental para la toma de decisiones en la empresa agropecuarias. Su cálculo es un procedimiento que mide la eficiencia conjunta, biológica y económica de la explotación Acero et al (2007). Analizando por sistema (tabla II) solo uno de los tres sistemas tipificados alcanza el punto de equilibrio con una producción excedente de 61 animales y por ende un resultado neto positivo. El sistema II está muy lejos de alcanzar una producción equilibrada con una deficiencia de 39 animales. Veremos con más detalle dentro de cada sistema las explotaciones que alcanzan el umbral frente a las que no lo alcanzan. Tabla II. Comparación por sistema del Umbral de rentabilidad (media + error estándar). Producción Producción Resultados Producción real Sistema umbral excedentaria Económico (animales) (animales) (animales) Neto($ USD) a a b I 45,8 + 7,3 38,1 + 7,3 -7,7 + 4,7 -288,5 + 208 a a a II 67,5 + 6,8 28,0 + 4,2 -39,5 + 3,9 -1.635 + 291,98 ab b c III 111,7 + 20,5 172,5 + 24,6 60,8 + 30,0 2.373 + 1.022 a, b, c: medias con diferentes letras indican diferencias significativas entre sistemas (P<0,01) Las explotaciones que no alcancen el umbral de rentabilidad dentro de cada sistema de producción se considera no viables y deben replantear su actividad a corto plazo, que comienza con la identificación de los aspectos que las diferencian de las explotaciones competitivas o viables. 2. Análisis de competitividad La competitividad del sector agroalimentario es su capacidad para colocar los bienes que produce en los mercados, bajo condiciones leales de competencia, de tal manera que se traduzca en bienestar en la población (Garcia R., 1995). 7
  • 14. El sistema I representando el 50% del muestreo, presenta 68% de las explotaciones en perdidas. Se conforma por explotaciones con manejo extensivo tradicional, dimensión intermedia, alta proporción de terrenos de propiedad pública, escaso nivel tecnológico y baja productividad animal. Al comparar las explotaciones según su resultado neto, se observa que el coste medio variable es significativamente superior en las explotaciones no competitivas (p<0,05), lo que se debe a un inadecuado manejo de la alimentación. Tabla III. Principales indicadores técnicos y económicos de las explotaciones que generan beneficios o pérdidas del sistema I (media + error estándar). Pérdidas Beneficios P Explotaciones (%) 68 32 CF ($ USD) 2.163 + 504 1.597 + 317,5 NS b a CMV ($ USD) 3,13 + 0,88 0,53 + 0,31 p<0,05 Ingreso ponderado ($ USD/animal) 43,9 + 2,5 49,4 + 4,8 NS Superficie (ha) 160,7 + 37,8 152,7 + 19,0 NS Carga (UGM/ha) 0,06 + 0,00 0,08 + 0,02 NS Dimensión del rebaño(UGM) 9,9 + 2,28 12,0 + 3,74 NS b a Alimentación ($ USD/UGM) 1,2 + 0,8 0,0 + 0,0 p<0,05 Amortizaciones ($ USD/ha) 4,78 + 1,05 2,71 + 0,06 NS Mano de obra ($ USD/ha) 9,06 + 3,33 7,93 + 2,10 NS Fertilidad (%) 91,16 + 22,96 81,66 + 20,70 NS Tasa de mortalidad 10,58 + 4,17 14,31 + 8,84 NS Animales comerciales (aa/ha) 0,23 + 0,04 0,27 + 0,04 NS Productividad (cabritos/cabras totales) 36,16 + 11,1 40,33 + 6,11 NS Productividad (corderos/ovejas totales) 0,83 + 0,83 0,00 + 0,00 NS Las explotaciones competitivas no utilizan suplementación y producen 0,27 animales comerciales por ha; en tanto que las explotaciones no competitivas recurren al concentrado (p<0,01) para una producción similar. Los dos grupos tienen una producción similar de animales comerciales un tamaño de rebaño sin gran diferencia y superficie de explotación casi igual sin embargo como se puede apreciar el coste medio variable de las explotaciones que generan pérdidas es muy superior con diferencia 8
  • 15. significativa. Lo que nos permite deducir que este grupo genera más gasto en alimentación para una productividad menor. La mortalidad observada en las explotaciones que generan beneficios coincide con Fernández et al (2001) un 15%, en un ambiente subtropical- húmedo, con manejo mejorado. Siendo por debajo la de las explotaciones que generan pérdidas. Estrategia de actuación: En consecuencia, las explotaciones no competitivas deben reducir el coste medio variable disminuyendo el uso de concentrado y manteniendo la productividad individual. En vista de que estas explotaciones presentan superficie superior a las explotaciones en beneficio y a la vez menor UGM, debe considerarse como una alterativa viable, el incremento de la dimensión, vía UGM (madres) hasta un 30%, de modo que se ajuste a la carga ganadera de las explotaciones competitivas. Las explotaciones que suplementan son mayoritariamente mixtas de ovino. Se recomienda una sustitución paulatinamente de reproductores ovinos por caprinos incremento así la población de caprino hasta sustituir los reproductores ovinos existentes, a la vez que se reduce gradualmente el suministro de concentrado. No obstante, debe garantizarse la suplementación mineral de todo el rebaño de forma continua y suplementar de forma estratégica los animales durante los estados fisiológicos de mayores requerimientos; utilizando subproductos agroindustriales, residuos de cosecha de la zona y bancos de proteínas de leguminosas forrajeras. Las explotaciones que están en perdida a pesar de su situación tienen una mejor fertilidad y más baja tasa de mortalidad que las explotaciones que generan beneficios, por lo tanto ambos grupos tienen que trabajar para mejorar estos indicadores reproductivos. El sistema II agrupa al 17% de las explotaciones muestreadas y constituye el menos predominante de la zona de estudio. Todas estas 9
  • 16. explotaciones generan pérdidas por lo que no se puede realizar un estudio comparativo. En el corto plazo, una vez que se alcanza el punto muerto (punto umbral), cada nueva unidad de producto genera beneficios. En el punto muerto, costes e ingresos se igualan y por tanto el beneficio de la empresa es nulo, por debajo de dicho volumen de producción, la empresa incurre en pérdidas. Los sistemas de producción animal se caracterizan por una elevada heterogeneidad entre si y entre los elementos que lo conforman. Heterogeneidad que se atribuye a diversas causas, entre las que destacan: La influencia del hombre en su interacción con el sistema: manejo del ganado, alimentación, reproducción, sanidad y gestión. La influencia biológica del animal, que puede generar diferentes respuestas en función del manejo y del medio. La influencia del ambiente, que afecta de modo directo a la respuesta del animal, donde se debe buscar un equilibrio en el sistema, de modo que permita obtener una productividad adecuada que no comprometa la sostenibilidad de los recursos naturales. Finalmente, el sistema III, agrupando el 33% del muestreo es el único sistema donde el nivel medio de producción supera el umbral de rentabilidad (tabla II), está conformado por explotaciones con alta dimensión, menos tecnificadas, sin suplementación, con alta carga ganadera y productividad superior. Este sistema presenta la proporción más baja de explotaciones en perdidas, en torno al 17% (tabla IV). Así, las explotaciones no competitivas se diferencian por un uso ineficiente de la base territorial, que además triplica a la de las explotaciones que generan beneficios. Las explotaciones muestran una gran variabilidad en su superficie siendo las que están en pérdidas de hasta 3 veces superior que las que generan beneficios sin embargo tienen una carga ganadera muy inferior (p<0,05), lo que indica una sub utilización del recurso tierra. De la superficie que dispone las explotaciones más de 80% es propiedad pública. La dependencia de tierras de propiedad pública para la producción de pequeños rumiantes constituye una importante limitante del crecimiento de estos sistemas, especialmente en el caso del caprino (García et al. 2008) ya 10
  • 17. que, según Del Rosario et al (2006) dificultan el acceso al crédito y a la vez limita las inversiones tendentes a mejorar la estructura productiva. Según el régimen de tenencia de la tierra se establecen estrategias de producción. El uso de tierras públicas, propio de las explotaciones caprinas, estas explotaciones, aunque de escaso nivel de inversión y capacidad de mejora de las condiciones productivas, pueden desempeñar un papel importante en la conservación del bosque seco característico de la zona por el efecto del pastoreo-ramoneo de los animales. Además Los caprinos tienen la capacidad de convertir la baja calidad de forraje disponible en estos bosques públicos en productos de alto valor nutritivo Ruiz et al (2009). Tabla IV. Principales indicadores técnicos y económicos de las explotaciones que generan beneficios o pérdidas del sistema III (media + error estándar). Pérdidas Beneficios P Explotaciones (%) 17 83 CF ($ USD) 4329 + 0,0 4279 + 999 NS CMV ($ USD) 2,13 + 0,0 3,03 + 1,62 NS Ingreso ponderado ($USD/animal) 32,85 + 0,0 44,69 + 4,5 NS b a Superficie (ha) 629,0 + 0,0 220,7 + 29,3 p<0,01 a b Carga (UGM/ha) 0,05 + 0,0 0,23 + 0,05 p<0,05 Dimensión del rebaño UGM 30,3 + 0,0 55,4 + 19,6 NS Alimentación ($USD/UGM) 0,0 + 0,0 0,95 + 0,62 NS Amortizaciones ($USD/ha) 2,83 + 0,0 15,56 + 4,01 NS Mano de obra ($USD/ha) 3,16 + 0,0 7,25 + 2,65 NS Fertilidad (%) 58,00 + 0,00 91,60 + 16,47 NS Tasa de mortalidad 8,81 + 0,00 5,22 + 1,03 NS Animales comerciales (aa/ha) 0,13 + 0,0 0,84 + 0,12 NS Productividad (cabritos/cabras totales) 85,0 + 0,0 188,6 + 37,61 NS Productividad (corderos/ovejas totales) 0,00 + 0,00 1,4 + 1,4 NS Estrategia de actuación: En consecuencia, las explotaciones en pérdidas que deben incrementar el tamaño del rebaño hasta en 377% con ello la carga ganadera, así se optimizan adecuadamente el uso de su estructura de producción y a la par deben mejorar la alimentación, mediante la suplementación estratégica al ganado. Además trabajar para mejorar considerablemente la fertilidad por lo menos en un 80% para tener más partos 11
  • 18. y disminuir la tasa de mortalidad aunque no está nada mal para poder alcanzar la cantidad de animales comerciales que produce el grupo viable. Para los pobres una limitación importante es el dinero para comprar cabras. El crédito generalmente no está disponible para los pobres De Vries (2008), lo que dificulta en gran medida la posibilidad de aumentar el rebaño. Para cambiar una explotación de un sistema a otro es necesario grandes inversiones sin embargo dentro del mismo sistema se puede mejorar aplicando eficazmente las estrategias propuestas. En el futuro a mediano plazo estas explotaciones podrían mejorar sus ingresos mediante la implementación de programas orientados a la conservación de los recursos naturales (bosque). La mortalidad de los cabritos es una importante fuente de pérdidas en las explotaciones extensivas, que en algunos casos alcanza el 50% de los animales nacidos Fernández et al (2001). La mortalidad (tabla I) de los tres sistemas tipificados de manera general fue respectivamente de 11,83%; 8,5% y 5,81%. Lo que se encuentra por debajo de los resultados obtenidos Castel et al (2001) (21,1%) en sistemas intensivos. La mortalidad para los sistemas I y II está en consonancia con Morand- Fehr (1987) (entre 8% y 17%), para los sistemas intensivos. La mortalidad del sistema III fue más bien de acuerdo con la mortalidad prevista por Morand- Fehr (1987) para los sistemas extensivos (entre 10% y 69%). La carga ganadera de los sistemas I y III es respectivamente de 0,06 y 0,05 UGM/ha las explotaciones que generan pérdidas contra 0,08 y 0,23 UGM/ha las explotaciones que generan beneficios (tabla III y IV) resultados que son muy por debajo de los encontrados por González et al (2004) en diferentes razas cárnicas en extensivo con la excepción del resultado de las explotaciones que generan beneficios del sistema III (0,23UGM/ha) se encuentra por encima de dos de las razas estudiados por dichos autores y por debajo de demás. Estos resultados se encuentran por debajo de los observados (0,39 UGM/ha) por Carné et al (2007) en explotación de Cabra Blanca. La fertilidad indicador de gran importancia para diagnosticar la situación reproductiva del rebaño. Los resultados obtenidos en este estudio son similares 12
  • 19. a los obtenidos por Mena et al (2005) en caprino lechero, destacando las explotaciones que generan pérdidas en el sistema III que tienen un resultado muy por debajo (58%). Conclusiones De los sistemas de producción tipificados el primero y el segundo (I y II) resultan ser no viables. Sin embargo un 32% de las explotaciones del sistema I alcanza el umbral de rentabilidad mientras que todas las explotaciones del sistema II generan pérdidas. El sistema III se considera viable a pesar de que un 17% de las explotaciones generan pérdidas. Uso ineficiente de los recursos de producción por las explotaciones en pérdidas del sistema III, además tienen una baja tasa de fertilidad que se puede atribuir a un problema de reproducción. La ganadería caprina de esta región depende en gran parte de tierra del estado. 13
  • 20. Bibliografía Acero, R., A. García, J. Martos, F. Peña, J. Rodríguez y V. Domenech. 2003. Análisis de gestión de las explotaciones caprinas extensivas de la sierra norte y este de Jaén. Arch. Zoot. 52, 67-76. Acero R, J. Martos, A. García, M. Luque, M. Herrera and F. Peña. 2003. Characterization of extensive goat systems through factorial analysis. International Symposium. Animal Production and natural resources utilization in the Mediterranean Mountain Areas. Grecia. Acero, R., A. García, N. Ceular, C. Artacho y J. Martos. 2004. Aproximación metodológica a la determinación de costes en la empresa ganadera. Arch. Zoot. 53, 91-94. Acero, R., A. García, J. Perea, J.P. Avilez, G. Gómez y V. Rodríguez. 2007. Incidencia De Las Políticas Sectoriales En La Producción Ecológica De Caprino De Carne. Arch. Zoot. 56, 753-758. Balestri, L., J. Allasia y D. Coller. 2005. Las cooperativas agropecuarias pampeanas en la década de 1990. Editorial Intercoop Editora cooperativa Limitada. Buenos Aires. p. 130-131. Bedotti, D., G. Gómez, M. Sánchez, A. García y J. Martos. 2005. Aspectos sociológicos de los sistemas de producción caprina en el oeste Pampeano (Argentina). Arch. Zoot. 54, 599-608. Benedict, M.R., F.F. Elliot, H.R., Tolley, C. Taeuber. 1944. Need for a new classification of farms. J. of Farm Econ. 26, 694-708. Castel, J.M., Y. Mena, M. Delgado-Pertínez, J. Camúñez, J. Basulto, F. Caravaca, J.L. Guzmán and M.J. Alcalde. 2003. Characterization of emiextensive goat production systems in Southern Spain. Small Rumin. Res. 47, 1–11. Castel, J.M., Ruiz, F.A., Mena, Y. and Sánchez-Rodríguez, M. 2010. Present situation and future perspectives for goat production systems in Spain. Small Rumin. Res. 89, 207–210. Castel, J.M., Sarria, J.A., Alcalde, M.J., Arroyo, O., Mena, Y., Bedotti4 D. y Fernández Cabanás, V. 2001. Estudio de algunos aspectos productivos y 14
  • 21. reproductivos en una explotación caprina experimental situada en el valle del río Chillón (Lima, Perú). XXVI Jornadas Científicas S.E.O.C. Congresos y Jornadas. Serie Ganadería Ovino-Caprino - Junta de Andalucía. p. 862-870 Calatrava, J., Sayadi, S., 2003. Milk Production Systems in Rural Development: The Case of Goat Cheese Making at the Eastern Alpujarras, vol. 99. EAAP Publication, Wageningen, pp. 37–46. Castaldo, A., R. Acero, J. Perea, J. Martos, V. Dominech, J. Pamio y A. García. 2006. Tipología de los sistemas de producción de engorde bovino en la Pampa Argentina. Arch. Zoot. 55, 183-193. Colom, A., P. Sabate y E. Saez. 1996. Analisis económico-financiero de competitividad y eficiencia productiva del sector cooperativocerealista de la provincia de Huesca. Invest. Agraria. 1, 139-168. CONAPROPE (Consejo Nacional de Producción Pecuaria). 2004. Las cifras del sector ovicaprino de República Dominicana. Santo Domingo, D.N. p 2-3. Del Rosario P.J, y J.H. López. 2006. La Ruralidad Dominicana. Reflexiones para la lucha contra la pobreza. Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF). Santo Domingo, República Dominicana. Primera edición, p 218. Devendra, C., 2006. Contribution to food security, poverty alleviation and opportunities for productivity enhancement. Small Rumin. In Asia; Retrieved July 25, 2011, from http://www.mekarn.org/procsr/Devendra.pdf. De Vries J. 2008. Goats for the poor: Some keys to successful promotion of goat production among the poor. Small Rumin. Res. 77, 221–224 DIGEGA (Dirección General de Ganadería). 2004. Guía práctica para la crianza de ovinos y caprinos. Santo Domingo, República Dominicana. p. 67. García, Robertina. (1995). Metodología para Elaborar Perfiles de Competitividad del Sector Agroalimentario. Documento de Trabajo. IICA. Proyecto Multinacional. Apoyo al Comercio y a la Integración en el Área Andina Caracas, Venezuela. 15
  • 22. García Martínez, A., Rodríguez Alcaide, J., Acero de la Cruz, R. y Martos Peinado, J. (1995). Análisis del punto de equilibrio de las explotaciones de vacuno de aptitud lechera de la campiña baja cordobesa. Arch. Zoot. 44, 31-38. García, A. 2000. Teoría económica de la producción ganadera. Universidad de Córdoba, España. p 354. García, A., J. Perea, R. Acero, J. Frías, C. Luque. 2008. Producción ecológica de caprino de carne. En: Producción ecológica: Influencia en el Desarrollo Rural. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Gobierno de España. pp 495-524. Giorgis, A. 2009. Factores que afectan la competitividad de las empresas agropecuarias de la zona de la provincia de la Pampa (Argentina). Tesis Doctoral. Universidad de Córdoba. González, A., A. García, M. Herrera, J. Martos, R. Acero y M. Luque. 2004. Caracterización del sistema caprino extensivo de orientación cárnica. XXIX Jornada científica, S.E.O.C. pp 363-365. Gutierrez, P., N. Dalsted y R. Sharp. 1992. Measuring economic efficiency in sheep production. Sid Sheep Res. J. 7, 1-6. IDIAF (Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales). 2002. Proyecto para la instalación del Centro de ovinos y caprinos tropicales de la línea Noroeste (CEDOCATLIN). Santo Domingo, República Dominicana. p 85. Mata, H. 2011. Caracterización y viabilidad de la Producción ecológica en el noroeste de España. Tesis Doctoral. Universidad de Córdoba. Mena, Y., J.M. Castel, F. Caravaca, J.L. Guzmán y González, P. 2005. Situación actual, evolución y diagnostico de los sistemas semiextensivo de producción caprina en Andalucia Centro-Occidental. Consejería de Agricultura y Pesca, Junta de Andalucía. p 222. Mena, Y., Castel, J.M., Romero, F., García, M. y Micheo, J.M. 2005. Caracterización Técnico-Económica de los Sistemas Caprinos Lecheros 16
  • 23. de Raza Malagueña. XXIX Jornadas Científicas S.E.O.C. Congresos y Jornadas. Serie Ganadería Ovino-Caprino - Junta de Andalucía. Milán, M.J., E. Arnalte and G. Caja. 2003. Economic profitability and typology of Ripollesa breed sheep farms in Spain. Small Rumin. Res. 49, 97-105. Navarro, M.J., C. Fernández, C. Garcés y R. Navarro. 2004. Estudios preliminares de explotaciones caprinas: Sistemas de producción en la comunidad autónoma de Murcia. XXIX Jornada científica, S.E.O.C. pp 371-372. Nuncio-Ochoa, G., J. Nahed-Toral, B. Díaz-Hernández, F. Escobedo-Amezcua, y B. Salvatierra-Izaba. 2001. Caracterización de los sistemas de producción ovina en el estado de Tabasco. Agrociencia. 35, 469-477. Pariani, A. 2004. Producciones complementarias y competitivas en el noreste de la provincia de la Pampa. Tesis Doctoral. Universidad de Córdoba. Pérez, C. 2003. Técnicas estadísticas con SPSS. Editorial Pearson Educación, S.A. Madrid, España. p. 274-308, 357-387. Porter, M. 1987. Estrategia competitiva: Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. Compañía editorial Continental, S. A. (CECSA). México, D.F. p 406. Ruiz, F.A., Mena, Y., Castel J.M., Guinamard, C., Bossis, N., Caramelle-Holtz, E., Contu, M., Sitzia M., and, Fois N. 2009. Dairy goat grazing systems in Mediterranean regions: A comparative analysis in Spain, France and Italy. Small Rumin. Res. 85, 42–49 Valerio, D., 2009. Análisis de competitividad del sistema ovino y caprino del noroeste de la República Dominicana. Tesis Doctoral. Universidad de Córdoba. Valerio, D., García, A., Acero, R., Perea, J., Gómez, G. 2009. Caracterización social y comercial de los sistemas ovinos y caprinos de la región noroeste de República Dominicana. Rev. Cien. Tecn. 9, 637-644. Valerio, D., García, A., Acero, R., Perea, J., Tapia, M. y Romero, M. 2010. Caracterización Estructural del Sistema Ovino-Caprino de la Región Noroeste De República Dominicana. Arch. Zoot. 59, 333-343. 17