SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 208
Descargar para leer sin conexión
© Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2009
ISBN 978-970-705-082-2
Portada: Sr. Ramón Serrato Gómez
	 Cooperativa “Caprinocultores de Catorce, S.C. de R.S.”
	 Ejido Tanque de Arenas, Mpio. de Catorce, SLP.
San Luis Potosí, SLP. México.
Prólogo
Prólogo
	 Esta obra está dedicada a los cabreros de México, particu-
larmente de la altiplanicie mexicana. La información de este libro fue
recopilada críticamente de diversas publicaciones, pero también se
basó en experiencias de los autores y sobre todo en el conocimien-
to tradicional de cabreros vocacionales y destacados. Así, el docu-
mento trata y describe temas comunes de la producción caprina
de México, pero que pueden ser válidos para cabreros de algunos
países sudamericanos, como Brasil y Venezuela.
	 La ganadería caprina, la producción de cosechas de secano
y la recolección de recursos naturales espontáneos, son las activida-
des más importantes para la subsistencia de las familias campesinas
en las regiones secas de América Latina. Aparte del autoconsumo
ocasional, los productos principales generados de la cría de las ca-
bras son el cabrito, el chivo y la cabra de desecho para matadero, y
la leche para quesos y dulces. El sistema de producción en la altipla-
nicie mexicana es esencialmente de pastoreo; la base genética es la
cabra criolla originada de las introducciones coloniales de las razas
Blanca Celtibérica, Retinta Extremeña, Canaria y Murciano-Granadi-
na, con encastes recientes de Nubia, Alpino, Saanen y Boer. El clima
extremo, la lluvia escasa, las sequías recurrentes, el calentamiento
global y el deterioro por abuso de la vegetación natural, hacen que la
cabra sea de los pocos animales domésticos capaces de producir
eficientemente bajo esas condiciones.
	 Este manual incluye temas generales e introductorios sobre
las razas existentes en México, construcciones acordes con el en-
torno ecológico, reproducción, cría y selección o mejora genética,
sistemas de alimentación y posibles alternativas de suplementación,
prácticas de manejo del rebaño, predadores, enfermedades y pro-
ductos caprinos, entre otros. Deseamos que resulte útil y accesible
a productores y técnicos extensionistas por igual.
Manual de producción caprina
Agradecimientos
A los cabreros del altiplano mexicano por permitirnos trabajar con sus reba-•	
ños y por compartir sus experiencias invaluables.
A la Fundación Produce San Luis Potosí, A.C., por haber tomado la iniciativa,•	
financiar y confiarnos la realización de este manual.
A la Fundación para el Desarrollo Agrícola (FIDA) y al International Center•	
for Agricultural Research in the Dry Areas (ICARDA), por el financiamiento
que permitió numerosos trabajos, experiencias directas de campo, y la pu-
blicación de este manual, a través del proyecto “Strenghening Institutional
Capacity to Improve Marqueting of Small Ruminants Products and Income
Generation in Dry Areas of Latin America”
A la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos del Go-•	
bierno del Estado de San Luis Potosí (SEDARH), en especial a sus Técnicos
Extensionistas, quienes diariamente se esfuerzan en mejorar los sistemas
de producción caprina, por facilitar algunas de las fotografías que ayudaron
a ilustrar este manual; a los LDG Omar Rovelo Gallardo y Claudia Janette
Cadena Díaz de León (SEDARH) por su participación en el diseño inicial de
este manual.
A los cabreros de San José de la Peña, Villa de Guadalupe, San Luis Potosí,•	
por permitir trabajar con sus rebaños. A los colegas de Desarrollo Rural del
Norte Potosino, A.C., por su confianza y apoyo decidido.
A los señores MVZ Carlos Peraza Castro del rancho La Serpentina, Queré-•	
taro, y al MVZ Javier Chaurant de la Granja Don Toño, Guanajuato. También
Prólogo
al Ing. Juan Manuel Flores Berrones (QEPD) del rancho Los Álamos, al Lic.
Francisco Artolozaga del rancho Zugarramurdi , al Sr. Gerardo Meade Gar-
cía del rancho Cruces, al señor Jesús Nieves del rancho San Tiburcio y al
Lic. José Cerrillo Chowell del rancho Puerta del Sol, todos ellos de San Luis
Potosí, por permitir el acceso a sus rebaños.
Al Dr. Ramiro López Trujillo y al Dr. Miguel Mellado Bosque de la Universidad•	
Autónoma Agraria Antonio Narro, Saltillo, Coahuila, y al Dr. Ramón A. D’
Aubeterre Marcano de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado,
Venezuela , quienes emitieron una opinión favorable sobre la pertinencia de
este manual y formularon críticas y sugerencias que mejoraron esta versión
final.
L.D.I. Yureyda Camacho Castillo, del Instituto de Investigación de Zonas•	
Desérticas, fue la responsable de la captura y conformación de las últimas
versiones del manuscrito hasta su entrega a la imprenta.
Manual de producción caprina
Índice
Contenido
CAPÍTULO
1	 Introducción	 1
Historia	 1
Distribución	 2
Productos de la cabra	 5
2	 Características de las cabras	 7
Partes de una cabra	 7
Diferencias entre cabras y ovejas	 8
Comportamiento	 9
Hábitos de pastoreo	 10
3	 Razas		 11
Razas españolas	 12
Blanca celtibérica	 13
Murciano-Granadina	 15
Retinta extremeña	 16
Razas lecheras de los Alpes	 16
Alpina	 17
Saanen	 18
Toggenburg	 19
Razas lecheras creadas en el siglo XX	 19
Nubia	 20
La Mancha	 21
Razas productoras de carne	 22
Manual de producción caprina
CAPÍTULO
	 4	 Construcciones para cabras	 27
Corrales	 28
Espacios recomendados	 29
Corral de encierro	 30
Comederos	 31
Bebederos	 32
Saladeros	 33
Techos	 33
Cortinas rompevientos	 34
Cercos	 35
Instalaciones para ordeño	 36
	 5	 Reproducción	 39
El macho	 40
La hembra	 42
Sincronización del celo	 44
Fertilidad del macho	 46
Inseminación artificial	 47
Transferencia de embriones	 48
Diagnóstico de preñez	 48
Gestación	 49
El parto	 51
Partos difíciles	 53
El cabrito recién nacido	 56
	 6	 Cría y selección	 57
Cría	 58
Selección	 62
Apreciación visual	 62
Apreciación visual en línea	 64
Fenotipo racial	 65
Control de rendimiento lechero	 65
Índice
CAPÍTULO
Control de rendimiento cárnico	 66
Selección por núcleos	 66
	 7	 Nutrición y alimentación	 69
Características funcionales de los rumiantes	 70
Desarrollo del rumen	 72
Ingestión, masticación y deglución de alimentos	 73
Digestión y absorción de nutrientes después del rumen	 74
Consumo de piensos y forrajes	 74
Nutrientes requeridos	 75
Agua	 76
Carbohidratos	 77
Proteínas	 81
Minerales y vitaminas	 87
Alimentación de cabritos lechales y remplazos	 89
Alimentación complementaria	 92
Alimentación de reproductores	 92
Alimentación en pastoreo	 93
Siembra de forrajes, aprovechamiento de esquilmos
de cosechas y forrajes espontáneos	 94
Aprovechamiento de arbustos	 95
La morera	 97
El maguey como forraje	 98
El nopal como forraje	 101
Bloques urea-melaza	 104
Proceso de fabricación	 106
Uso de los bloques urea-melaza	 111
	 8	 Manejo del rebaño de agostadero	 115
Prácticas previas al período de monta o cubrición	 117
La cubrición o monta	 118
Causas de infertilidad de las hembras	 119
Paridera	 120
Manual de producción caprina
CAPÍTULO
Descornar	 123
Recorte de pezuñas	 124
Identificación	 125
Edad de las cabras	 129
Control de predadores	 131
Conservación de pieles	 132
	 9	 Algunas enfermedades frecuentes en las cabras	 135
Enfermedades Infecciosas	 138
Ectima contagiosa	 138
Mastitis	 139
Paratuberculosis	 139
Pasteurelosis o fiebre de embarque	 140
Queratoconjuntivitis u oftalmia contagiosa	 141
Tétanos	 141
Causas de aborto	 142
Brucelosis o fiebre de Malta	 142
Complejo de diarrea neonatal	 144
Cólicos	 144
Síndrome del cabrito flojo	 145
Urolitiasis	 145
Cojeras	 146
Artritis-encefalitis	 146
Linfadenitis caseosa: “Abscesos o lobanillos”	 148
Enfermedades parasitarias	 149
Piojos y sarna	 149
Estro o gusano de la nariz	 150
Gusanos gastrointestinales	 151
Coccidiosis	 151
Dermatitis pustular por estafilococo	 152
Hongos y tiñas	 152
Plantas Tóxicas	 152
Astragalus mollissimus (Garbancillo, Loco weed)	 153
Índice
CAPÍTULO
Astragalus wootoni “Tronadora”	 154
Karwinskia humboldtiana y K. mollis
“Tullidora, Cualzorra, Capulincillo o Coyotillo”)	 154
Sophora secundiflora (Patol)	 156
Lobelia berlandieri (Hierba del guajolote)	 156
Plantas que producen Fotosensibilidad	 157
Plantas que acumulan nitratos	 158
	 10	 El Ordeño	 161
Equipo y accesorios	 162
Rutina del ordeño	 163
	 11	 El Queso y la quesería	 167
Pasteurización	 170
Formación de la cuajada	 171
Moldeado	 172
Saladura	 173
Reposo	 173
Maduración	 173
Envoltura	 174
Problemas en quesos terminados y sus causas	 174
	 12	 Bibliografía	 177
Manual de producción caprina
Índice
Índice de
Tablas
1.1 Estados con mayor población caprina (Adaptado de SIAP, 2005). 3
1.2 Porcentaje de participación de los estados con mayor producción con respecto
al total nacional (Adaptado de SIAP, 2005).
4
2.1 Actividades de un rebaño en agostadero. 10
3.1 Resumen de las principales características de las razas caprinas más impor-
tantes.
24
4.1 Necesidades individuales de espacio y otras características de construcciones
para cabras.
29
7.1 Características de ingredientes proteicos comerciales típicos. 83
7.2 Características nutrimentales generales del maguey. 99
7.3 Características del ensilado de maguey (83%) con heno de alfalfa (17%). 100
7.4 Calidad nutrimental del nopal espontáneo y bajo cultivo intensivo. 101
7.5 Productividad de nopal Opuntia undulata x O. tomentosa producido en hidro-
ponía (Ramírez, 2006), alfalfa producida durante 365 días, y maíz y sorgo pro-
ducidos en primavera-verano y avena en otoño-invierno (Adaptado de SDA,
consulta 2006).
103
7.6 Ración completa con nopal tierno para engorda de corderos. 103
7.7 Ración económica para suplentación en pastoreo extensivo durante la época
seca.
104
7.8 Composición estándar de los bloques urea-melaza. Los bloques 1 y 2 fueron
evaluados en cabras en agostaderos en la comunidad de San José de la Peña,
San Luis Potosí, México.
105
8.1 Clave de letras correspondientes al año de nacimiento, de cada asociación de
criadores de registro
128
8.2 Nombres regionales de las cabras según su edad. 130
PÁGINA
Manual de producción caprina
Índice
Índice de
Figuras
PÁGINA
1.1 Tienda de productos caprinos (Fot. SEDARH) 5
1.2 Elaboración de dulces de leche de cabra. 5
1.3 Desuello de cabritos en el matadero (Fot. SEDARH). 6
1.4 Canales de cabrito al pastor. Monterrey, N.L. México.( www.horadecomer.com). 6
2.1 Hembra cabría. 7
2.2 Macho cabrío. 8
2.3 Comportamiento normal de las cabras, como trepadoras o erguidas en dos patas. 9
2.4 Semental Saanen con la cara manchada de sus propios orines. 10
3.1 Macho Blanco Celtibérico (Esteban y Tejón, 1986). 14
3.2 Hembra Blanca Celtibérica (Esteban y Tejón, 1986). 14
3.3 Semental Murciano-Granadino (Esteban y Tejón, 1986). 15
3.4 Hembra Murciano-Granadina con capa caoba (Canals, 2004). 15
3.5 Hembra Murciano-Granadina con capa negra (Esteban y Tejón, 1986). 15
3.6 Semental Retinto Extremeño. 16
3.7 Hembra Retinta Extremeña con sus cabritos recién nacidos. 16
3.8 Semental Alpino. 17
3.9 Hembra Alpina. 17
3.10 Hembra Alpina con capa chamoise. 17
3.11 Semental Saanen. 18
3.12 Hembra Saanen. 18
3.13 Semental Toggenburg. 19
3.14 Hembra Toggenburg (www.Toggenburg Breeders Goat Society). 19
Manual de producción caprina
3.15 Macho Nubio 20
3.16 Hembra Nubia. 20
3.17 Macho La Mancha (www.lamanchas.com). 22
3.18 Hembra La Mancha (Combs, 2001). 22
3.19 Macho Boer. 23
3.20 Hembra Boer. 23
4.1 Corral de encierro, Brasil. 29
4.2 Corral construido con materiales de la región (Fot. SEDARH). 30
4.3 Plano de un corral de encierro con plataforma de ordeño. 30
4.4 Comedero abastecido desde fuera del corral. 31
4.5 Comedero colocado en el interior del corral (Fot. SEDARH). 31
4.6 Pileta de lámina con llenado manual. 32
4.7 Pileta de hormigón. 32
4.8 Pileta hecha de medio tambor metálico, con llenado automático. 32
4.9 Techos de paja y lámina. 33
4.10 Cortina rompe vientos con plantas de nopal (Opuntia spp.). 34
4.11 Cortina rompe vientos de quiotes de maguey (Agave spp.). 34
4.12 Cerca perimetral para impedir la entrada de coyotes y perros. 35
4.13 Cerca para dividir potreros. 35
4.14 Cerca de madera para separar corralizas. 35
4.15 Cerco eléctrico temporal en pradera. 35
4.16 Cabras en la cornadiza (yugo), para ser ordeñadas. 36
4.17 Perfil de plataforma de ordeño. 37
4.18 Frente de cornadiza para ordeño. 37
5.1 Semental con buen implante del escroto y aplomo. 41
5.2 Revisión del estado de salud de la ubre, en relación con la producción de leche (Vene-
zuela).
42
5.3 Semental con arnés para marcar cabras en celo. 46
5.4 Cabras bayas Nubias gestantes. 50
5.5 Relación de la producción de leche y consumo de alimentos. 50
5.6 Aparición del moco en la cabra próxima a parir. 51
5.7 Aparición de la primera bolsa. 52
5.8 Cabra limpiando sus cabritos. 52
Índice
5.9 Cabritos buscando la teta. 52
5.10 Presentación posterior con posición lumbosacra; primero saldrán las patas. 54
5.11 Presentación de los cuatro miembros, con la cabeza transversal; jalar de las patas. 54
5.12 Presentación anterior con posición dorsal vertebro-puviana; girarlo para que salgan
cabeza y manos juntas.
54
5.13 Presentación anterior con posición dorso-lumbo-puviana; enderezarle la cabeza
para que salgan cabeza y manos juntas.
54
5.14 Presentación posterior con la cabeza vuelta hacia arriba; girarlo y jalar de las patas. 54
5.15 Presentación anterior con la cabeza desviada hacia la izquierda; enderezar la cabeza. 54
5.16 Presentación posterior con corvejones y el cuerpo arqueado; acomodar y jalar de las
patas.
55
5.17 Posición anterior con la cabeza hacia abajo; enderezar la cabeza y jalar de las manos. 55
5.18 Empleo del lazo para la extracción forzada del feto. 55
5.19 Corte del cordón umbilical a 5 cm del vientre. 56
5.20 Desinfección del ombligo (Fot. SEDARH). 56
6.1 Semental Saanen productor de leche. 57
6.2 Semental Retinto Extremeño productor de carne. 57
6.3 Cabra Nubia con balance y proporción correcta en su conformación. 63
6.4 Conformación de cabra de raza cárnica. 63
6.5 Conformación de cabra lechera. 63
6.6 Buenos aplomos delanteros. 63
6.7 Cabra Nubia con prognatismo superior indeseable. 64
6.8 El ángulo de la grupa, de las caderas a las agujas, está relacionado con la facilidad de
parto (tamaño del canal de nacimiento), y con la longitud, implantación y profundidad de
la ubre. Izquierda, menos deseable; centro, aceptable; derecha, ideal (American Dairy
Goat Association, 1993).
65
6.9 Organización piramidal de la población y dinámica genética entre los estratos en la se-
lección por núcleos (Delgado et al., 2005).
67
7.1 Estómago de un cabrito y de una cabra adulta. 70
7.2 Nopal picado (Fot. SEDARH). 74
7.3 Degradación y transformación de carbohidratos en el rumen. 78
7.4 Grano de sorgo de buena calidad. 79
7.5 Grano de sorgo de calidad pobre por su abundancia de impurezas. 79
7.6 Raíces tuberizadas de mandioca o yuca (Brasil). 80
Manual de producción caprina
7.7 Hojas o pencas de maguey (México). 80
7.8 Plantación de nopal forrajero (México). 80
7.9 Saladilla australiana (Brasil). 80
7.10 Pasta de soya. 81
7.11 Pasta de colza. 81
7.12 Glúten de maíz. 82
7.13 Grano seco de destilería. 82
7.14 Semilla de algodón de buena calidad para producción de leche. 85
7.15 Semilla de algodón deteriorada (grasas oxidadas, presencia de micotoxinas, baja
gustosidad y proteínas desnaturalizadas).
85
7.16 Urea granulada usada comúnmente como fertilizante nitrogenado. 86
7.17 Cabritos en espera de sus madres del agostadero. 90
7.18 Cabritos en lactancia artificial. 90
7.19 Paridera en pradera temporal de avena (Texas). 91
7.20 Cría de remplazos con raciones integrales. 91
7.21 Sorgo forrajero de secano para corte. 94
7.22 Atriplex canescens, “Costilla de vaca”. 96
7.23 Atriplex numularia, ”Saladilla australiana”. 96
7.24 Leucaena sp., “Guaje”. 96
7.25 Parthenium incanum, “Mariola”. 96
7.26 Dalea bicolor, “Engorda cabras”. 96
7.27 Engorda cabras muy ramoneada. 96
7.28 Nopal rastrero (Opuntia rastrera), muy apreciado como forraje durante la época
seca y períodos de sequía.
97
7.29 Nopalera para forraje. 97
7.30 Cabras ramoneando moreras. 97
7.31 Cabras consumiendo hojas secas de morera. 97
7.32 Maguey silvestre en agostaderos del altiplano potosino-zacatecano. 98
7.33 Recorte de pencas (desvirado) de maguey maduro destinado a la elaboración de mezcal. 98
7.34 Cabras consumiendo maguey picado (Fot. SEDARH). 98
7.35 Maguey picado para ser ensilado. 100
7.36 Maguey ensilado en bolsas de plástico (Fot. SEDARH). 100
Índice
7.37 Nopal con espinas 102
7.38 Nopal sin espinas 102
7.39 Máquina mexicana picadora de nopal. 102
7.40 Molienda de ingredientes secos (México). 107
7.41 Picadura de nopal (Venezuela). 107
7.42 Mezclado manual con pala (Venezuela). 107
7.43 Mezclado mecánico con una hormigonera (México). 107
7.44 Mezcla de ingredientes secos. 109
7.45 Mezcla de ingredientes secos y nopal. 109
7.46 Incorporación de la solución de melaza y urea. 109
7.47 Mezcla final de todos los ingredientes. 109
7.48 Las cabras muerden el bloque; las vacas lo lamen. 110
7.49 Compactación a golpes, con un cubo como molde (Venezuela). 110
7.50 Compactador manual de palanca para cubos (Brasil). 110
7.51 Compactador manual de palanca para molde rectangular. 110
7.52 Extracción del bloque recién compactado(México). 110
7.53 Tendido de bloques para su secado a la intemperie (Brasil). 111
7.54 Arreglo de bloques para secado en cobertizo (México). 111
7.55 Ración normal y bloque complementario. 112
7.56 Cabras consumiendo bloque a voluntad. 113
8.1 Cabras pastoreando en matorral desértico rosetófilo (altiplano potosino, México)
(Fot. SEDARH).
116
8.2 Cabras pastoreando en matorral desértico micrófilo (altiplano potosino, México)
(Fot. SEDARH).
116
8.3 Cabrero con cultivo forrajero invernal (México). 116
8.4 Verificación del número de identificación en el arete metálico. 117
8.5 Semental preparado para la monta (Brasil). 117
8.6 Vacunación y desparasitación en el corral (Fot. SEDARH). 118
8.7 Semental en cortejo previo a la monta (México). 118
8.8 Semental en cubrición (Venezuela). 118
8.9 Parto gemelar normal. 120
8.10 Pesaje de cabritos recién nacidos. 121
Manual de producción caprina
8.11 Cabritos recién nacidos marcados con pintura. 121
8.12 Cabrito alimentado con biberón o mamila, en posición correcta (www.morgefile.com). 122
8.13 Cabritos lechales destinados a la venta para asar (México). 122
8.14 Cabrito con buen aspecto para semental (Brasil). 122
8.15 Cautín eléctrico para descornar cabritos. 123
8.16 Localización de las glándulas odoríferas y nacimiento de los cuernos (Adaptado de
Caprine supply, 2005).
124
8.17 Pezuña deforme por falta de desgaste (a); aspecto lateral (b) y frontal (c) después
del recorte (Adaptado de Caprine Supply, 2005).
125
8.18 Herramientas para arreglo de pezuñas (tijera, escofina y cuchilla). 125
8.19 Pinzas, agujas y tinta para tatuaje. 126
8.20 Tatuaje en cabra de registro. 128
8.21 Sujeción de la cabra para revisión de dentadura. 129
8.22 A la cabra sujeta, otra persona le separa los labios para exponer la dentadura. 129
8.23 Cabra de cuatro años de edad, con la dentadura plenamente desarrollada y aún sin
desgaste (“boca hecha”).
129
8.24 Guía para la determinación de la edad de las cabras por medio de la dentadura
(BNA, 1971).
130
8.25 Coyote, muy temido y difamado por los ganaderos (www.smith-southwestern.com,
2004).
131
8.26 Perros de rebaño Anatolia (www.battlesfarm.com-1). 132
8.27 Cachorros Border Colli de trabajo para el manejo del rebaño. 132
9.1 Exploración de un cabrito. 137
9.2 Sangrado para pruebas serológicas. 137
9.3 Partes del cuerpo de la cabra donde se le puede inyectar. 137
9.4 Sujeción de la cabra para ser inyectada. 138
9.5 Aplicación de una inyección intramuscular. 138
9.6 Cabra con manifestaciones de paratuberculosis. 140
9.7 Rodillas inflamadas debido a artritis-encefalitis. 147
9.8 Semental afectado por artritis-encefalitis (www.morgefile.com). 147
9.9 Nódulos linfáticos donde se puede manifestar la linfadenitis caseosa (Adaptado de
Guss,1997).
148
9.10 Cabra con linfadenitis caseosa inguinal y rodillas inflamadas por artritis encefalitis
(Modificado de Gus, 1977).
148
9.11 Cabrito con absceso típico de linfadenitis caseosa. 148
Índice
9.12 Astragalus mollissimus, “Garbancillo”. 153
9.13 Astragalus wootoni, “Tronadora”. 154
9.14 Karwinskia humboldtiana, “Tullidora”. 155
9.15 Karwinskia mollis, “Capulincillo”. 155
9.16 Sophora secundiflora, “Patol”. 156
9.17 Lantana camara, “Chancaquilla”. 157
9.18 Tribulus terrestris, “Abrojo”. 157
9.19 Amarantus sp., “Quelite”. 158
9.20 Sorghum halepense, “Zacate Johnson”. 158
9.21 Salsola kali, “Rueda mundo”. 159
10.1 Las cabras deben subir voluntariamente a la plataforma de ordeño. 164
10.2 Limpia y desinfección de tetas antes del ordeño. 164
10.3 Ordeño manual por atrás. 165
10.4 Sellado de tetas después del ordeño. 165
10.5 Colado de la leche recién ordeñada. 165
11.1 Quesos de tipo europeo y regional (rectangular) derivados de agostaderos de San
Luis Potosí, México (Fot. SEDARH).
167
11.2 Diagrama de una quesería artesanal. 169
11.3 Moldes de PVC con tapas para quesos duros. 169
11.4 Conjunto de ollas para pasteurización casera. 170
11.5 Moldes de PVC para queso duro. Note las perforaciones para la expulsión del suero
(Venezuela).
172
11.6 Prensa artesanal para queso duro (Venezuela). 172
11.7 Venta de quesos y dulces artesanales (México) (Fot. SEDARH). 174
11.8 Quesos envueltos al vacío (México). 174
Manual de producción caprina
1Introducción
Capítulo 1
Introducción
	 La cabra probablemente fue el primer rumiante
en ser domesticado, hace aproximadamente 7000
años en las montañas del Zagreb, entre las fronteras
de Irán e Irak (Mason, 1981a). Desde la más remota
antigüedad, la cabra ha aportado al humano carne y
leche para alimentarse, piel y pelo para confeccionar
su vestimenta, e incluso inspiración poética y religio-
sa. En la literatura antigua del Medio Oriente y Europa
son frecuentes las referencias a las cabras asociadas
con objetos de culto; así, entre los griegos, Amaltea
fue la cabra nodriza de Zeus. La cubierta del taber-
náculo se tejió con pelo de cabra en recuerdo de
la aparición de Yahveh a Moisés en el monte Sinaí,
acompañada de rayos y truenos (Corcy, 1993).
	 La cabra pertenece a la tribu Caprini de la fami-
lia Bovide, del sub orden Ruminantia. En los Caprini
destacan los géneros Capra y Ovis, a los cuales
pertenecen las cabras y las ovejas, respectivamen-
te; existen otros géneros de la misma tribu, como
el del borrego azul (Pseudois), el audal o barbari
(Ammotragus) y la cabra de las montañas Rocallo-
sas (Oreamnos), con más parecido a un antílope
(Mason, 1981a).
Historia
2 Manual de producción caprina
	 Las cabras se adaptan a mayor amplitud de condiciones climáticas y
geográficas, que cualquier otro tipo de ganado; por ello son manejadas en siste-
mas de producción nómada, trashumante, extensivo o bajo confinamiento total
(Smith y Sherman, 1994).
	 Se estima que en el mundo hay 703.146 millones de cabras, de las cua-
les el 66% está en Asia, 26% en África, 2.5% en Europa, 1.8% en Sudamérica,
1.5% en Norteamérica (México, Canadá y EE.UU.), y 0.6% en Oceanía (Australia
y Nueva Zelanda). Aproximadamente el 6% de las cabras se encuentran en paí-
ses desarrollados y 94% en países en desarrollo (FAOSTAT, 2001).
La ganadería caprina en México
	 La mayor población de cabras en México está distribuida en dos regio-
nes, la zona norte donde el producto principal es el cabrito, y la zona Mixteca
donde el producto principal es el chivo capón. Los estados con mayor pobla-
ción caprina se muestran en la Tabla 1.1. Entre 1990 y 2004 la población ca-
prina en México registró un descenso global de 1.5 millones de cabezas (15%)
(SIAP 2005), con la zona norte como la más afectada, posiblemente por las
sequías recurrentes, el sobrepastoreo y la falta de apoyos para infraestructura,
organización de la producción y comercialización. El cambio generacional tam-
bién puede ser otro factor; los jóvenes prefieren emigrar a los Estados Unidos o
a las ciudades con desarrollo industrial que cuidar cabras.
Distribución
3Introducción
Tabla 1.1. Estados con mayor población caprina (Adaptado de SIAP, 2005).
ESTADO CABEZAS % REGIÓN
Puebla 1’374,426 15.13 Mixteca
Oaxaca 1’146,843 12.95 Mixteca
San Luis Potosí 711,480 8.014 Norte
Guerrero 678,136 7.66 Mixteca
Coahuila 649,194 7.33 Norte
Zacatecas 542,832 6.13 Norte
Guanajuato 495,850 5.60 Bajío
Michoacán 453,547 5.12 Bajío
Otros Estados 2’799’956 31.63
Total Nacional 8’852,264 99.99
Sistemas de producción
	 Los sistemas de producción están determinados por el clima, la vege-
tación y las exigencias del mercado. Los hatos más numerosos están en las
regiones Norte y Mixteca, con sistemas extensivos muy peculiares. El sistema
intensivo se encuentra en varias partes del país, donde se produce gran canti-
dad de forraje con riego, como en el Bajío y La Laguna.
Región norte
	 Carne. Los estados de la región norte participan en la producción de
carne de cabra con el 33%; San Luis Potosí, Coahuila y Zacatecas son los es-
tados más representativos, con casi 2 millones de cabezas (SIAP 2005; Tabla
1.2). El clima es seco con vegetación arbustiva y zacatales. En su mayor parte
el relieve es ondulado. El cabrito lechal es el principal producto y se vende entre
los 15 y 40 días de edad (el cabrito al pastor, es un platillo tradicional). Los ca-
britos se consumen principalmente en las ciudades de Monterrey y México. Al
cabrito le siguen en importancia la cabra adulta y machos castrados, los cuales
son trasportados vivos hacia el occidente y el centro y sur de México, donde se
sacrifican para consumirse en birria (un platillo de carne de chivo enchilado y
horneado muy popular en esa región) o en barbacoa, respectivamente. El tipo
racial predominante es el criollo sin un morfotipo definido, y sus cruzamientos
con Saanen, Alpino y Nubio, y recientemente con Boer.
	 Leche. Esta región participa en la producción nacional de leche de cabra
4 Manual de producción caprina
con el 65%; los estados de Coahuila y Durango aportan la mayor producción.
Región Mixteca
	 El sistema de producción predominante en esta región es el extensivo, con
algunos matices de trashumancia. La región Mixteca la conforman parte de los
estados de Puebla, Oaxaca y Guerrero, con una población de alrededor de 3.2
millones de cabezas, las cuales aportan 26% de la producción nacional de carne de
cabra (Tabla1.2). El clima es cálido subhúmedo, el relieve es montañoso con algunos
valles y la vegetación es en su mayoría arbustiva. Las cabras no se ordeñan, pues
la especialidad de esta región es el chivo adulto o capón. El tipo racial predominante
es el criollo de color blanco (Sierra et al., 1997).
Tabla 1.2 Porcentaje de participación de los estados con mayor producción
con respecto al total nacional (Adaptado de SIAP, 2005).
ESTADO CARNE EN CANAL LECHE REGIÓN
Oaxaca 10.23 Mixteca
Coahuila 10.22 32.34 Norte
San Luis Potosí 8.60 1.94 Norte
Puebla 8.06 0.90 Mixteca
Guerrero 7.96 Mixteca
Zacatecas 7.23 3.03 Norte
Michoacán 5.60 2.19 Bajío
Guanajuato 4.42 14.63 Bajío
Durango 4.16 24.61 Norte
Nuevo León 3.33 2.93 Norte
Sistemas intensivos
	 Los sistemas intensivos están ligados a la agricultura de riego que produce
abundante forraje de alta calidad o que genera gran cantidad y diversidad de resi-
duos de cosechas. El producto principal de estos sistemas es la leche, y se encuen-
tran tanto en el norte como en el centro del país; utilizan tecnología avanzada y son
de tipo empresarial. Las razas más usadas son Saanen, Alpina y Toggenburg. Las
zonas más importantes con estos sistemas son:
Región de La Laguna, formada por parte de los estados de Coahuila y Du-•
5Introducción
rango, como la más destacada.
El Bajío, que comprende los estados de Guanajuato, Querétaro y altiplano•	
de Jalisco y Michoacán; Guanajuato es el estado más importante de esta
región (Tabla 1.2)
	 La producción nacional de leche de cabra en 2004, fue de 161 millones
de litros (SIAP, 2005).
	 Las cabras se crían para diversos propósitos, como la producción de carne,
leche y productos lácteos, fibra textil para cachemir y mohair, piel para elaboración
de zapatos, guantes y carteras, como animales experimentales, en la producción
comercial de anticuerpos, y como mascotas.
Leche
	 El 49% de la población mundial toma leche de cabra. Una cabra proporciona
leche con los nutrientes necesarios para una buena alimentación de niños y adultos.
La leche de cabra es más digestible que la leche de vaca, porque sus glóbulos de
grasa son más pequeños. Los quesos de leche de cabra son parte importante en
la alimentación (Figura 1.1) de muchas familias y se recomiendan para personas que
no pueden digerir la leche de vaca. La leche también es transformada en dulces, tan
variados como apreciados (Figura 1.2).
Fig. 1.1. Tienda de productos caprinos (Fot. SEDARH). Fig. 1.2. Elaboración de dulces de leche de cabra.
Productos de la cabra
6 Manual de producción caprina
Fig. 1.3 Desuello de cabritos en el matadero (Fot. SEDARH).
Carne
	 La carne de cabra es más consumida en África, Medio Oriente y América La-
tina (Figura 1.4). En algunas regiones de México existen restaurantes especializados
en carne de caprino, como sucede con los de barbacoa en el centro y sur, la birria
en el occidente, el cabrito asado en el norte (Figura 1.5) y el chito en salsa mixteco
(tasajo frito en su propio cebo o salado, secado al sol).
Fig. 1.4. Canales de cabrito al pastor. Monterrey, N. L.
México (www.horadecomer.com).
7Características de las cabras
Capítulo 2
Características
de las cabras
Partes de una cabra
Las Figuras 2.1 y 2.2 muestran la anatomía ex-
terna de la cabra y los nombres comunes usados
en México. Algunos términos cambian de un país
a otro.
Figura 2.1 Hembra cabría.
Inserción de ubre
Escudo
Cola
Cadera
Grupa Espalda Hombro
CuelloLomo Dorso Perfil facial
Frente
Nariz
Morro
Cruz Garganta
Oreja
Pecho
Encuentro
Codo
Barril
Rodilla
Dedo
Pezuña
Muslo
Ligamento
suspensorio
medio
Caña
Talón
Vena
Implantación
de ubreOrificio
Cuartilla
Corvejón
8 Manual de producción caprina
Figura 2.2. Macho cabrío.
	 De primera mano podemos decir que las diferencias entre cabras y ovejas
son muy claras, aunque a medida que las razas ovinas de pelo se han incrementado,
es frecuente que se presenten confusiones, sobre todo en rebaños mixtos. 		
	 El número de cromosomas hace imposible el cruzamiento entre las dos es-
pecies; los caprinos tienen 60 cromosomas y los ovinos sólo 54. Aunque se han
registrado algunos híbridos con 57 cromosomas, éstos no llegan a la pubertad. La
forma como se alimentan ambas especies es muy diferente; las ovejas comen en ni-
vel del suelo, principalmente hierbas y zacates, y pueden recoger el pienso del suelo
de los corrales. Por el contrario, las cabras comen principalmente las hojas, flores y
frutos de arbustos y árboles, para lo cual con frecuencia se sostienen sólo en sus
patas traseras (Figura 2.3); no les gusta consumir el pienso tirado en el piso de los
corrales, tampoco el resto de heno en polvo del fondo de los comederos. Las cabras
son menos tolerantes a la lluvia y rápidamente buscan protección, a diferencia de
las ovejas. La forma de topetar es diferente; las cabras pegan girando los cuernos
hacia abajo, y las ovejas pegan sin girar (Smith y Sherman, 1994). A diferencia de las
ovejas, las cabras pueden levantar la cola.
Pezuña
Talón
Base de
los cuernos
Barba
Prepucio
Escroto
Testículo
Diferencias entre cabras y ovejas
9Características de las cabras
Comportamiento
	 Las cabras topetean para establecer su jerarquía o dominancia social, por
lo que es peligroso juntar cabras con cuernos con cabras sin cuernos o descorna-
das. Ante la presencia de una persona extraña en los corrales, las cabras se aproxi-
man a ella en lugar de alejarse, como lo hacen las ovejas. Como tienen el instinto
de ramoneo, investigan al extraño con la boca tratando de masticar su ropa, equipo
y sobre todo el cuaderno de trabajo; asímismo, mastican la madera de las instala-
ciones, bardas de ladrillo y pintura, por lo que debe evitarse la pintura con plomo.
	 Las cabras son excelentes trepadoras y pueden llegar fácilmente a techos,
ramas de árboles y toldos de camionetas, incluso pueden lastimarse al quedar
atrapadas sus extremidades entre ramas o entre puertas, produciéndose roturas
de huesos, y daños en la piel al herirse con alambre de púas o salientes de insta-
laciones inadecuadas, o quedar atrapadas del cuello en cercas con cuadro muy
ajustado al tamaño de su cabeza. Fácilmente abren puertas si los pasadores no
son los adecuados, y así pueden llegar a la bodega y consumir concentrado en
exceso hasta enfermarse e ingerir sustancias tóxicas.
	 Las cabras orinan bajando la grupa; los machos para orinar, desenvainan
el pene ligeramente, pero durante la estación de monta o ante la cercanía de
hembras en celo, su comportamiento es diferente, pues orinan encorvándose,
salpicándose las patas delanteras y mojándose la cara y la barba (Figura 2.4), de
Figura 2.3. Comportamiento normal de las cabras, como trepadoras
o erguidas en dos patas.
10 Manual de producción caprina
Figura 2.4. Semental Saanen con la
cara manchada de sus propios orines.
	 Los hábitos de pastoreo varían de acuerdo con el tipo de vegetación;
pero la cabra es oportunista y sólo se pueden establecer patrones regionales.
Un ejemplo es el estudio realizado en Marín, Nuevo León, México, en Matorral
Bajo Subcaducifolio, con ganado criollo de pastoreo y encierro nocturno (Carre-
ra y Aguirre, 1970) (Tabla 2.1).
ACTIVIDAD DIURNA % NOCTURNA %
PRIMAVERA VERANO PRIMAVERA VERANO
Alimentándose 56.61 NR
Rumiando NR 34.65 30.66
Descansando 5.26 NR 10.83 11.09
Bebiendo 34.63 NR
Echadas 37.70 45.99
De pie 13.37 4.65
Dormidas 4.08 7.61
Otras 3.50 NR
NR= No registrado
Tabla 2.1 Actividades de un rebaño en agostadero.
Hábitos de pastoreo
modo tal, que en casos extremos se les cae el pelo del morro, lo cual puede
confundirse con el ectima contagioso.
11Razas
Capítulo 3
Razas
	 Se considera como raza a una población de
ganado con características morfológicas y de pro-
ducción distintivas, la cual ha permanecido separada
largo tiempo por barreras geográficas o por selección
del hombre, y que cuando sus integrantes se cruzan,
sus descendientes son similares a sus padres. Para
los ganaderos europeos y norteamericanos el reco-
nocimiento de una raza requiere la existencia del libro
de registro y la descripción o el estándar de la raza;
la consideración de las razas como recursos genéti-
cos, sin embargo, se hace con base en poblaciones
grandes (Mason, 1981b).
12 Manual de producción caprina
Razas españolas	
	 A principios del siglo XVI, al llegar los españoles a la Nueva España, primero
trajeron consigo caballos y después puercos, ovejas, aves de corral, perros y cabras
(Echeverría, 1960; Rouse, 1977). Inicialmente es probable que se diera poca impor-
tancia al criterio racial de selección. Seguramente llegaron varias razas de cabras, y
por alguna razón, en América algunas de ellas encontraron ambientes que les fueron
favorables, lo cual atrajo la atención de sus criadores.
	 Las razas caprinas Blanca Andaluza con perfil facial cóncavo, y la Blanca
Celtibérica con perfil facial recto, eran las más rústicas (Herrera y Luque, 2005).
Por ejemplo, la Blanca Celtibérica era la más abundante hasta 1911 en Zacatecas
(Esparza, 1988), y seguramente también en todo el norte de México hasta 1960
(Echeverría, 1960).
	 Actualmente se reconocen algunos hatos de las razas Murciano-Granadina,
Blanca Celtibérica y Retinta Extremeña, derivados posiblemente de reintroducciones
posteriores de finales del siglo XIX. Es frecuente encontrar en rebaños criollos de
lugares poco comunicados de San Luis Potosí un abanico de fenotipos de razas,
que segregan indistintamente, caracteres de Blanca Andaluza, Blanca Celtibérica,
Canaria, Guadarrama, Malagueña, Murciano-Granadina, Pirenaica, Retinta Extreme-
ña, Negra Serrana y Verata, reconocibles al compararlos con las descripciones de
dichas razas (Esteban y Tejón, 986).
	 El paso de los navíos españoles por el archipiélago canario en el siglo XVI
les permitía reabastecerse de carne fresca y animales vivos, entre ellos cabras, para
después continuar el viaje hasta el nuevo mundo. Indudablemente que esto favoreció
la introducción en América de genotipos caprinos de las Canarias, como las razas
Palmera, Majonera y Tinerfeña (Capote et al., 2004), además de las razas Andaluzas
del sur de España. Los rasgos de genotipos canarios de alguna manera se manifies-
tan en los rebaños criollos actuales de América, sobre todo en Venezuela, así como
en México son frecuentes los rasgos de la Murciano-Granadina.
13Razas
	 Las razas canarias se han distribuido ampliamente en Venezuela por su alta
producción de leche, pues superan a las razas de los Alpes bajo las condiciones
locales. El complejo racial canario se conoce como raza Canaria (Esteban y Tejón,
1986) y es lógico que tenga una gran variabilidad en lo que a caracteres morfoló-
gicos se refiere; sin embargo, en cuanto a producción de leche y rusticidad, sus
diferencias son menores.
	 Las razas españolas combinan alta rusticidad, así como una productividad
rentable de leche en condiciones de pastoreo. La leche de estas cabras es más rica
en grasa que la leche de las cabras lecheras de los Alpes, por lo que su rendimiento
para quesos es mayor (Daza et al., 2004).
Blanca celtibérica
	 La cabra Blanca Celtibérica (Figuras 3.1 y 3.2) pertenece al grupo Sabana de
cabras españolas con influencia africana (Herrera, 2008), y tiene como atributo prin-
cipal ser extremadamente rústica; durante la colonia fue introducida en Sudamérica
y México. Hasta principios del siglo XX era muy abundante en los estados del norte
(Echeverría, 1960). En 1996 llegó a San Luís Potosí un grupo de 500 hembras de
esta raza, procedentes de Piedras Negras, Coahuila. Aún existen algunos rebaños
de esta raza en San Luís Potosí, pero los productores no los identifican con certeza,
pues por sus orejas largas colgantes suponen que son cabras cruzadas con Saa-
nen; es el caso de Presa de Guadalupe, donde había un rebaño grande de ellas y se
ordeñaban, pero se conocían como “Saanen de temporal”. Esta raza tiene cualidades
especiales para producción de carne. En España tiene una fertilidad media de 1.3
cabritos por parto y alta longevidad (Daza et al., 2004; Herrera y Luque, 2005). Se
conocen todavía rebaños en Chihuahua, Coahuila y en la Mixteca, donde algunos
rebaños se mantienen puros, generalmente en agostaderos y sin suplementación;
no se sabe cuándo llegaron ni quién las introdujo. Anualmente se venden cabras
de deshecho de esta raza en el mercado de la ciudad de México y Tehuacán. Han
sido descritas por Sierra et al. (1997) como Criolla Pastoreña de Oaxaca, aunque
sin señalar su origen Blanco Celtibérico. En el estado de Guerrero se ha iniciado su
14 Manual de producción caprina
Fig. 3.2 Hembra Blanca Celtibérica (Esteban y
Tejón, 1986).
Fig. 3.1. Macho Blanco Celtibérico (Esteban y
Tejón, 1986).
primer evaluación conocida (Martínez et al., 2005). Posiblemente la cabra Kiko de
Nueva Zelanda tenga su origen en cabras de esta raza, pues el morfotipo es muy
parecido, aunque recientemente la han cruzado con cabras de razas lecheras,
como Saanen, Alpina y Nubia; pero su magnífica rusticidad, al igual que el tipo
de cuernos y su habilidad para la producción en pastoreo, son características
más propias de la Blanca Celtibérica.
15Razas
Murciano-Granadina
	 Por su conformación (Figura 3.3), la Murciano-Granadina es una raza de
belleza y proporciones admirables, cabeza altiva y orejas y ojos expresivos (Canals,
2004). En un principio se identificaban como dos razas, la Murciana de color caoba
(Figura 3.4) y la Granadina de color negro (Figura 3.5); actualmente ambas son reco-
nocidas como variantes de una sola raza. 		
	 Desde la colonia fue llevada a Sudamérica y México, y después a California,
donde por cruzamiento con cabras de origen Suizo y de raza Nubia, dio origen a la
raza La Mancha. Las cabras Murciano-Granadinas presentan excelentes cualidades
lecheras, con niveles de producción que fluctúan entre los 500 y 700 L en 200 días
de lactancia en semiestabulación, y prolificidad de 1.8 cabritos por parto (Daza et
al., 2004; Caprahispana, 2005a).
	 Hasta 1960 fue una de las razas más populares en México. En el ya desapa-
recido Centro Caprino de Tlahualilo en Durango se formó un núcleo de selección,
pero se perdió con los cambios gubernamentales; aún se encuentran algunos reba-
ños dispersos en Querétaro, Guanajuato y Nuevo León. La opinión generalizada de
productores empresariales es que se debiera traer semen o embriones de España
para recuperarla.
Fig. 3.4. Hembra Murciano Gra-
nadina con capa caoba (Canals,
2004).
Fig. 3.5. Hembra Murciano
Granadina con capa negra
(Esteban y Tejón,1986).
Fig. 3.3. Semental Murciano
Granadino (Esteban y Tejón,
1986).
16 Manual de producción caprina
Fig. 3.6 Semental Retinto Extremeño.
Retinta extremeña
	 La Retinta Extremeña también pertenece al grupo Sabana de cabras espa-
ñolas, en este caso con influencia de Nubia Africana (Herrera et al., 2008);se trata de
una raza de doble propósito (Figura 3.6). En México existe en el norte de Guanajuato
y San Luís Potosí, con fenotipo muy similar al descrito por Esteban y Tejón (1986).
En Portugal se conoce como Charnequeira (Sobral et al.,1987). Es extremadamente
rústica, con prolificidad de 1.6 cabritos por parto (Figura 3.7), sin alimentación suple-
mentaria (Herrera y Luque, 2005).
	������������������������������������������������������������������������������Como su nombre lo indica, se trata de razas originadas en la región de los Al-
pes suizos, región considerada como la cuna de las más importantes razas caprinas
lecheras del mundo. Existen siete razas diferentes, pero algunas sólo tienen impor-
tancia local. Puede decirse que no existe país interesado en la cría de cabras, que
no haya importado reproductores de Suiza. Las razas más conocidas son Saanen,
Toggenburg y Alpina (Ersigen y Zurich, 1971). Para la descripción de estas razas se
consultaron los manuales de la ADGA (2000 y 2004).
Fig. 3.7. Hembra Retinta Extremeña con sus cabritos
recién nacidos.
Razas Lecheras de los Alpes
17Razas
Fig. 3.8. Semental Alpino.
Alpina
	 La raza Alpina lechera está formada por animales de talla mediana a grande,
con colores variados (Figura 3.8). De acuerdo con la región de origen toman su
nombre, Alpina Suiza, Alpina Británica, Alpina Francesa o Alpina Italiana. Las primeras
llegadas a México eran de cuello y tórax blanco, y de la cruz hacia atrás con varian-
tes de castaño a negro y con coloraciones laterales en la cara; también hay algunas
completamente negras. Con el uso reciente de semen de origen francés apareció la
cabra de color castaño, con banda obscura a lo largo del dorso y extremidades ne-
gras tipo oberhasli (Figura 3.9) o chamoise (Figura 3.10). De las cabras de los Alpes,
la Alpina es la más rústica, adaptable a climas templados y con capacidad lechera
excelente. Su pelo es de mediano a corto y para esta raza no se acepta el color de
la Toggenburg ni el blanco.
Fig. 3.9. Hembra Alpina.
Fig. 3.10. Hembra Alpina con capa chamoise.
18 Manual de producción caprina
Saanen
	 Los animales de la raza Saanen son corpulentos (Figura 3.11) y con gran
aptitud lechera (Figura 3.12). Son de color blanco o cremoso, con pelo corto y fino;
se acepta la presencia de pequeñas manchas en la piel y algunos pelos negros ais-
lados. Las cabras de esta raza producen el mayor volumen individual de leche y son
de las más prolíficas, pero son muy sensibles a la radiación solar, pues están mejor
adaptadas a climas fríos.
Fig. 3.12. Hembra Saanen.
Fig. 3.11. Semental Saanen.
19Razas
Toggenburg
	 Las cabras Toggenburg son un poco más pequeñas (Figura 3.13) que las
Alpinas y las Saanen, aunque casi tan lecheras como éstas (Figura 3.14). La cabra
Toggenburg es vigorosa y alerta, y puede tener pelo corto o largo, aunque predomina
este último con textura larga y fina; presenta líneas blancas en los lados de la cara, y
las patas generalmente son blancas (Figura 3.14).
	 Se trata de razas recientes creadas a partir de razas suizas y de razas de
otras regiones; estas razas nuevas son La Mancha y Nubia. Para la descripción de
estas razas se ha consultado el manual de la ADGA (2004).
Razas lecheras creadas en el siglo XX
Fig. 3.14. Hembra Toggenburg (www.Toggenburg Breeders Goat
Society).
Fig. 3.13. Semental Toggenburg.
20 Manual de producción caprina
Nubia
	 A esta raza nueva se le asignó el nombre de esa región desértica del Sudán.
Antes de 1883 los navegantes franceses subían a sus embarcaciones cabras del
norte de África y de la India para alimentarse de su leche durante los largos recorri-
dos. Estas cabras en Francia fueron cruzadas con cabras lecheras de origen suizo.
En 1883 estas cabras mestizas fueron llevadas de Francia a Inglaterra, y en 1896 la
Anglo-Nubia fue reconocida como raza en el libro de registro de la British Goat So-
ciety, con sólo cuatro sementales importados:
Sedgemere Chancellor, Nubia (Jumna Pari) con cuernos, 1896,•	
Sedgemere Sangar, Nubia (Zaraiby) con cuernos, 1904,•	
Bricket Cross, Nubia (Chitral) con cuernos, 1904 y•	
Bricket Zoo, Nubia sin cuernos, 1904.•	
•	
	 La cabeza con perfil convexo bien marcado es su carácter distintivo más
notable (Figura 3.15). Las orejas son largas, por lo menos 2.5 cm más allá del mo-
rro, anchas y oscilantes en forma de campana, con la punta redondeada y con el
cartílago suave bien definido. El pelo es corto, sedoso y brillante. Cualquier color, es
aceptable (Figura 3.16). En un principio se seleccionaron cabras sin cuernos, pero
más tarde se corrigió esta tendencia.
	 En 1886 se importaron las primeras Anglo-Nubias a California, pero no se les
dio seguimiento hasta 1913 cuando se estableció el libro de registro.
Fig. 3.16. Hembra Nubia.Fig. 3.15. Macho Nubio.
21Razas
	 En 1918 se dejó de usar la palabra Anglo en los Estados Unidos (Rein-
hardt y Hall, 2004), pero en algunas regiones se le sigue llamando Anglo Nubia.
Es la raza más usada para cruzamiento con ganado criollo en las zonas semiári-
das y tropicales del mundo, porque se mejora la producción de leche y el peso
del cabrito, al menos en las primeras generaciones.
La Mancha
	 En la feria mundial de París de 1904 se presentó un rebaño de cabras con
orejas cortas, bajo la inscripción de “La Mancha. Córdoba, España”. Fue hasta los
años treinta cuando los cabreros de California observaron que crías provenientes de
cruzar algunas cabras españolas con cabras suizas y nubias, producían abundante
leche, pero tenían las orejas demasiado cortas. Un notable semental rojo Nubio-
Murciano llamado “Christopher” dejó una descendencia de cabras lecheras sobre-
salientes. No fue el único, “Crocus” aportó muchos genes de Murciana, así como
el rebaño de los Gordon de murcianas puras. Después de 1957 se dejaron de usar
sementales de otras razas y el primer libro de registro se abrió en enero de 1958
(Frey, 1960). Es una raza infrecuente y poco conocida en México.
	 Los animales de esta raza presentan una conformación lechera excelente y
se caracterizan también por su perfil facial recto y orejas cortas (Figuras 3.17 y 3.18).
Cualquier color o combinación de colores es aceptable, sin preferencias. Su pelo es
corto, fino y brillante. En realidad las orejas cortas es un carácter genético. Se dis-
tinguen tres tipos de orejas: muy corta, ausente o atrofiada y tipo elfo (puntiaguda),
lo cual se sabe fue reconocido desde la antigüedad en las cabras de Persia (Rubio,
1952). En la región de Matehuala es frecuente encontrar en los rebaños criollos estos
tres tipos de orejas cortas.
22 Manual de producción caprina
	 El concepto de raza de carne es confuso, pues la mayoría de las cabras
en el mundo son ordeñadas y a la vez sus crías y ellas mismas se destinan al
consumo. La única raza seleccionada específicamente para la producción de
carne es la Boer (Figuras 3.19 y 3.20). En Estados Unidos esta raza ha cobrado
interés reciente por el mercado potencial de numerosos emigrantes que acos-
tumbran comer carne de cabra.
	 Esta es una raza rústica, seleccionada para producir en condiciones de
pastoreo. Se adapta bien a climas semiáridos y subtropicales. Su leche tiene
mayor porcentaje de grasa y proteína que las de otras razas; en confinamiento
los cabritos ganan 250g/día. Su cabeza es de color castaño o roja, la mayoría
de las veces con una franja blanca en la frente; el resto del cuerpo presenta pelo
blanco y corto. Con cierta frecuencia segrega el color rojo que algunos criadores
están favoreciendo. A México se introdujo en 1993, y desde entonces ha sido
usada para mejorar el peso del cabrito y de la canal de chivos para birria. Para
la descripción de esta raza se ha consultado a American Boer Goat Association
(2004) y The Boer Goat Breeders’ Association of South Africa (2005).
Fig. 3.17. Macho La Mancha (www.lamanchas.
com).
Razas productoras de carne
Fig. 3.18. Hembra La Mancha (Combs, 2001).
23Razas
	 En Texas, los ranchos ovejeros están cambiando las ovejas Rambouillet
por cabras criollas para cruzarlas con sementales Boer y así obtener híbridos
con mayor rusticidad. Esto ha despertado el interés de crear nuevas razas cárni-
cas, de tal modo que se han formado nuevas asociaciones de criadores de ra-
zas Española, Kiko y Tennessee; estas dos últimas todavía están en formación,
son muy escasas y criadores de EE.UU. venden muchos animales cruzados de
Boer como si fueran de estas razas en formación. La raza Kiko, con predominio
del morfotipo de la cabra Blanca Celtibérica, fue desarrollada en Nueva Zelanda,
donde sigue siendo estrictamente seleccionada.
	 En la Tabla 3.1 se presentan en forma comparativa las características
raciales principales de las razas mencionadas.
Fig. 3.20. Hembra Boer.Fig. 3.19. Macho Boer.
24 Manual de producción caprina
Tabla 3.1 Resumen de las principales características de las razas caprinas mas importantes.
Blanca Celtibérica Murciano-Granadina Retinta Extremeña Alpina
País de origen España España España Suiza
Perfil facial Recto Subcóncavo Recto Recto
Color Blanco Negro o caoba Rojo oscuro Crema a negro
Peso del macho (kg A
) 75 - 85 55 - 80 82 75 - 80
Peso de la hembra (kg A
) 45 - 60 40 - 60 83 70 - 80
Natalidad B
1.3 1.8 1.3 2.0
Prod. de leche (kg) 450 500-700 400 956
Días de lactancia 230 238 240 305
Proteína (%) S.D. 3.2 - 3.7 4.5 - 5.0 3.0
Grasa (%)
5.9 4.8 - 5.3 5.9 3.8
Peso del cabrito (kg C
)
8 - 12 7 - 10 8 - 10 8 - 10
Reproducción
No estacional No estacional No estacional Estacional
Aptitud
Carne Leche Carne Leche
Clima
Subtropical
semiárido
Subtropical
semiárido
Semiárido Frío - templado
Sistema idóneo E I, SI E I, SI
A
Peso en edad adulta; B
Número de cabritos por parto; C
Peso a los 30 días de nacidos;
E = Extensivo I= Intensivo SI= Semi intensivo
Razas de origen español , Razas de los Alpes suizos , Razas creadas en el siglo XX
25Razas
A
Peso en edad adulta; B
Número de cabritos por parto; C
Peso a los 30 días de nacidos;
E = Extensivo I= Intensivo SI= Semi intensivo
Razas de origen español , Razas de los Alpes suizos , Razas creadas en el siglo XX
Saanen Toggenburg Nubia La Mancha Boer
País de origen Suiza Suiza Inglaterra EE.UU. Sudáfrica
Perfil facial Recto Recto Convexo Recto Convexo
Color Blanco Castaño a gris Crema a negro Todos colores Rojo y blanco
Peso del macho (kgA
) 80 - 120 85 72 72 70 - 120
Peso de la hembra (kgA
) 50 - 90 45 60 60 60 - 90
NatalidadB
2.0 1.9 1.8 1.8 1.9
Prod. de leche 956 865 732 749 100
Días de lactancia 305 305 305 305 120
Proteína (%) 3.0 3.0 3.7 3.3 4.3
Grasa (%) 3.7 3.3 4.8 4.2 7.7
Peso del cabrito (kgC
) 10 - 12 7 - 10 10 - 12 7 - 10 14
Reproducción Estacional Estacional No estacional No estacional No estacional
Aptitud Leche Carne Carne - Leche Leche Carne
Clima Frío - templado Frío - templado
Tropical subhúme-
do-templado
Frío - templado
Subtropical
semiárido
Sistema idóneo I, SI I, SI E, I I, SI E, SI
Tabla 3.1 Resumen de las principales características de las razas caprinas mas importantes.
26 Manual de producción caprina
27Construcciones para cabras
Capítulo 4
Construcciones
para cabras
	 Los albergues para cabras varían de acu-
erdo con el clima y el sistema de producción (es-
tabulado, semiestabulado o extensivo en agosta-
deros). El sistema estabulado generalmente tiene
el objetivo de producir leche con cabras especial-
izadas, alimentadas con raciones balanceadas of-
recidas en los corrales. En el semiestabulado, las
cabras se pastorean durante el día y por la tarde
se regresan al corral anexo a la vivienda del pas-
tor, donde pueden o no ser suplementadas con
forraje, esquilmos o concentrados.
	 El sistema extensivo se practica sólo en
ejidos o potreros demasiado extensos, cuando se
dificulta regresar al corral el mismo día. En este
sistema, las cabras se alimentan sólo de lo que
pastan durante el día. Por la noche pernoctan
en corrales móviles, hondonadas o corrales fijos
protegidos por cercas vivas de materiales de la
región, como nopal, varas, cardones, etc.
28 Manual de producción caprina
Corrales
	 Los corrales deben ser acordes con las condiciones climáticas de la región
y los requerimientos ambientales de las cabras. Para la construcción del corral se
deben tomar en cuenta los siguientes puntos:
Espacio disponible, corrales necesarios y tamaño de los mismos.•	
Tamaño y composición del rebaño, esto es, hembras adultas, primalas, triponas•	
(hembras destetadas menores que un año), sementales, cabritos lactantes, ma-
chos destetados en engorde, enfermos, etc.
Que sea funcional, es decir, que permita la protección del ganado y al mismo•	
tiempo facilite los trabajos de limpieza y manejo del rebaño.
Disponer una barrera de protección permanente contra los vientos dominantes.•	
Siempre se debe colocar la entrada del corral del lado opuesto a las corrientes
de aire. Las cabras toleran el frío, pero son muy sensibles a la humedad y a los
vientos.
	
La cabra es muy sensible a corrales muy cerrados y húmedos. Por ello, el corral•	
debe estar bien ventilado, drenado, limpio y con suficiente amplitud para evitar en
lo posible el hacinamiento de las cabras dentro de él.
	
En terreno accidentado la mejor orientación es de Norte a Sur, de tal modo que•	
el sol caliente los pisos por la mañana y por la tarde, y evitar así que se hume-
dezcan.
	
El suelo debe ser firme, aunque no en exceso. El piso de hormigón no es recomend-
able por su dureza y costo. El piso siempre debe estar por arriba del nivel que rodea
el corral, con una pendiente de 15% para evitar su encharcamiento en la época de
lluvia (Figura 4.1).
29Construcciones para cabras
Fig. 4.1. Corral de encierro, Brasil.
Espacios recomendados
Tabla 4.1 Necesidades individuales de espacio y otras características de
construcciones para cabras.
DIMENSIONES
Cabra adulta, cobertizo 1.5 m2
Cabra adulta con comedero 2.0 m2
Patio para ejercicio de cabras 3.0 m2
Cabritos, cobertizo 0.5 - 0.7 m2
Semental, cobertizo 3.0 - 5.0 m2
Patio para ejercicio del semental mayor que 3.0 m
Espacio en comedero 0.35 x 0.20 m
Altura de bardas de separación 1.5 m
Altura de techos mayor que 2.0 m
	 Además del tamaño y composición del rebaño, para el cálculo y diseño de
las construcciones es necesario conocer las necesidades promedio por tipo de ani-
mal. Como guía, en la Tabla 4.1 se presentan algunas sugerencias al respecto.
30 Manual de producción caprina
	 El corral de encierro o majada debe proteger el rebaño durante la noche de
los vientos dominantes, de los cambios de temperatura, de la lluvia y del granizo, así
como de los predadores (coyotes y perros ajenos)(Figura 4.2). Es necesario hacer
un corral aparte para los sementales, que los mantenga separado de las cabras,
así como otro para animales enfermos. Un corral de encierro debe tener algunos
comederos y bebederos para alimentar a las cabras en períodos fisiológicos críticos,
durante los días de marcación, selección o sequía. También, el corral de encierro
puede incluir un espacio acondicionado para el ordeño (Figura 4.3).
Corral de encierro
Fig. 4.3. Plano de un corral de encierro con plataforma de ordeño.
Fig. 4.2. Corral construido con materiales de la región (Fot.
SEDARH).
Corral para
enfermos
Corral
principal
Puerta
Unidad de
ordeño para
cuatro cabras
Puerta
Puerta
Corral para ordeño
31Construcciones para cabras
	 El comedero debe estar a una altura de 30 a 40 cm del piso y debe ser
diseñado de forma tal que las cabras no orinen, defequen o se suban dentro de él.
También debe estar fabricado de materiales resistentes y fáciles de limpiar.
	 En confinamiento, es importante evitar que las cabras dominantes sean las
únicas que coman; para ello es necesario utilizar el sistema de trampa o cornadiza.
	 Los comederos pueden estar empotrados en la construcción, separados de
ella o ser móviles; en este caso se deben diseñar aberturas por donde las cabras
puedan introducir su cabeza sin quedar atrapadas. Hay muchos diseños de come-
deros y su costo depende principalmente del material empleado; pueden utilizarse
canoas de troncos o tubería de PVC, neumáticos de desecho y recipientes diversos
(Figuras 4.4 y 4.5).
Comederos
Fig. 4.4. Comedero abastecido desde fuera del corral.		 Fig. 4.5. Comedero colocado en el interior del 		
						 corral (Fot. SEDARH).
32 Manual de producción caprina
	 Una cabra requiere de 3 a 10 L de agua por día, según su tamaño, tempera-
tura ambiental, estado fisiológico y contenido de humedad de los alimentos que con-
suma. Es muy importante que el agua esté limpia y, de ser posible, que sea potable.
La capacidad del bebedero de pileta se debe limitar al consumo de un día; así, el
depósito podrá mantenerse limpio con el menor gasto de agua. Existen varios dis-
eños y tipos de bebederos, pero los más usados son los de pileta, con o sin llenado
regulado con flotador (Figuras 4.6, 4.7 y 4.8); los bebederos individuales automáticos
son cada vez más comunes, ya que requieren muy poco mantenimiento y limpieza,
y uno de ellos puede dar servicio a 25 o 30 cabras. Donde la temperatura disminuye
demasiado, es recomendable que la tubería sea enterrada o protegida para evitar
que el agua se congele y la reviente.
Bebederos
Fig. 4.6. Pileta de lámina con llenado manual. Fig. 4.7. Pileta de hormigón.
Fig. 4.8 Pileta hecha de medio tambor metálico, con
llenado automático.
33Construcciones para cabras
	 Las mezclas de sales minerales o la sal común se suelen ofrecer a voluntad,
pero es necesario evitar en lo posible que las cabras las ensucien. Para ello se re-
comienda disponerlas en un saladero que esté por encima del nivel de piso.
	 Hay muchas formas de proteger el ganado del sol y de la lluvia, brisa y grani-
Saladeros
Fig. 4.9. Techos de paja y lámina.
zo. La forma más económica es con la sombra de árboles grandes como mezquites
y fresnos. Para evitar que las cabras les coman la corteza es necesario que queden
fuera del corral o, si no es posible, protegerlos con malla de acero de 2 m de alto.
Los corrales también se pueden techar con hojas de izote o palma china o de algu-
nos zacates de hoja ancha. Sin duda, la lámina galvanizada siempre será una buena
opción, sólo que cuando sean colocadas se deben poner sobre travesaños a 1.5
m de distancia, y con la inclinación suficiente para favorecer la escorrentía rápida del
agua y evitar la acumulación de granizo (Figura 4.9).
Techos
34 Manual de producción caprina
	 Estas barreras de protección son una parte muy importante de los corrales
de encierro o majadas en las regiones templadas. Las más usadas son las vallas
vivas de nopal (Figura 4.10), de ocotillo o albarda (Fouqueria spp.), de órgano (Pa-
chycereus marginatus), izotes (Yucca spp.) y otros árboles, o quiotes (escapos) de
maguey (Figura 4.11), así como también bardas de adobe, ladrillo o piedra.
Fig. 4.10. Cortina rompe vientos con plantas de nopal (Opuntia spp.).
Fig. 4.11. Cortina rompe vientos de quiotes de maguey (Agave spp.).
Cortinas rompe vientos
35Construcciones para cabras
Alambre de puas
Poste de
0.10 m x 2.80 m
1.22 m
0.60 m
0.60 m
Malla enterrada
horizontalmente
Cerca para impedir la entrada
de coyotes y perros
Cerca para potreros
0.15 m
0.15 m
0.10 m
1.60 m
1.20 m
Cercos
Fig. 4.14. Cerca de madera para separar corralizas. Fig. 4.15. Cerco eléctrico temporal en pradera.
	 Los cercos son usados para delimitar y dividir una propiedad (Figura 4.12),
un potrero (Figura 4.13) o un corral (Figura 4.14). Con independencia de su propósito
hay que planificar con cuidado los cercos de la explotación, ya que son una inversión
grande y su posición y mantenimiento afecta las operaciones de la granja. Según su
propósito los cercos pueden ser:
• Cercados permanentes, los cuales se construyen para durar muchos años
con reparaciones mínimas, por lo que deberán ser construidos con materiales
de buena calidad.
• Cercados temporales, son los que se necesitan por tiempos cortos     cuan-
do se rotan los potreros de praderas (Figura 4.15), o cuando se necesitan
realizar algunos trabajos con el ganado.
Fig. 4.12. Cerca perimetral para impedir la entrada de
coyotes y perros.
Fig. 4.13. Cerca para dividir potreros.
36 Manual de producción caprina
	 Las instalaciones para esta actividad deben estar diseñadas de forma tal que
faciliten el ordeño de la cabra, la limpieza de la sala de ordeño y la protección sanitaria
de la leche. Cuando se tienen pocas cabras se puede usar una plataforma individual,
aunque requieren un periodo de adaptación a la plataforma; el ofrecer alimento con-
centrado al momento del ordeño puede ayudar a acortar este periodo (Figura 4.16).
El ordeño a mano sin sujetador fijo dificulta el proceso y estresa a la cabra, ya que hay
que lazarla o corretearla y después sujetarla con la pierna en cuclillas; además, se or-
deña con la misma mano con la que antes se le agarró la pata, resultando una leche
muy contaminada. Cuando se tienen 15 o más cabras se puede hacer una plata-
forma para ordeñar simultáneamente cuatro cabras o más, multiplicando el módulo
propuesto en las Figuras 4.17 y 4.18. Existen en el mercado módulos prefabricados
para cuatro cabras.
Fig. 4.16. Cabras en la cornadiza (yugo), para ser ordeñadas.
Instalaciones para ordeño
37Construcciones para cabras
Fig. 4.17. Perfil de plataforma de ordeño.
Fig. 4.18. Frente de cornadiza para ordeño.
38 Manual de producción caprina
39Reproducción
Capítulo 5
Reproducción
	 La meta de todo cabrero es lograr el mayor
número de cabras preñadas en cada período de
monta, pues serán las únicas que al parir producirán
leche y podrán destetar cabritos. Para comenzar a
controlar la reproducción, la duración del período de
monta de rebaños en agostaderos debe permitir
que cada cabra tenga cuatro a cinco oportunidades
de quedar preñada (90 días), pero se debe procurar
reducirlo a sólo tres a cuatro celos como máximo (70
días). Sin el control que se obtiene con el período de
monta se dificulta el reconocimiento de cabras impro-
ductivas para ser desechadas, particularmente con
rebaños en agostaderos. Además, con la práctica
de la monta controlada se facilita evitar gestaciones
prematuras en cabritas con desarrollo insuficiente.
40 Manual de producción caprina
El Macho
	 La parte más visible de un macho cabrío es el escroto y dentro de él, los
testículos, los cuales pueden variar en tamaño por la raza, edad y actividad reproduc-
tiva, pero siempre deben presentar buen desarrollo (Figura 5.1). En general, cualquier
anormalidad en los testículos puede ser signo de fertilidad baja o infertilidad perma-
nente. El escroto soporta, protege y alberga los testículos, en los cuales se producen
los espermatozoides.
“La circunferencia escrotal amplia es un
indicador de buena fertilidad”
	 La producción normal de espermatozoides ocurre de 4 a 7°C por debajo
de la temperatura corporal. La ubicación de los testículos por debajo del abdomen
les permite mantenerse frescos. Cuando la temperatura es alta, el escroto se relaja
alejando los testículos del vientre y se ven más grandes (Figura 5.1), mientras que
cuando hace frío se encoge y los aproxima al cuerpo (de Luca, 1986; Wilkinson y
Stark, 1989). En las cabras de África y cabras de raza Boer se acepta que el escroto
esté casi partido en dos, con una separación máxima de 5 cm. En sementales de
raza lechera esta característica es considerada indeseable. Cuando uno de los tes-
tículos no desciende del vientre al escroto, el semental tiene baja fertilidad y es llama-
do monorquidio o chiclán, mientras que si ninguno de los dos testículos desciende
es llamado criptorquidio y es totalmente infértil. Cuando se compra un semental se
debe verificar la presencia de ambos testículos en el escroto.
41Reproducción
“Los testículos deben ser simétricos, firmes y de tamaño y forma de acu-
erdo con su raza”
	 El pene también debe ser inspeccionado para verificar que sea retráctil, es
decir, que entre y salga fácilmente del prepucio o funda, y que no presente lacera-
ciones o deformaciones.
Fig. 5.1. Semental con buen implante del escroto y
aplomo.
42 Manual de producción caprina
La hembra
	 El órgano reproductor más visible en la hembra es la vulva, la cual durante
el celo aumenta de tamaño y se enrojece. De ella, continúa la vagina que es donde
el macho deposita el semen durante la cópula. Al final de la vagina está el cuello del
útero, el cual se dilata durante el celo y se facilita así el paso del semen al útero. El
útero o matriz, formado por dos cuernos, es el lugar donde los óvulos fecundados se
implantan y se desarrollan las crías. Después continúan los oviductos y por último los
ovarios (Wilkinson y Stark, 1989).
“Al comprar hembras se les debe siempre revisar la vulva y la ubre”
	 La vulva debe tener el tamaño acorde con la raza y edad de la hembra, ya
que si es demasiado prominente o pequeña puede ser sinónimo de infertilidad. La
ubre o glándula mamaria debe tener sólo dos pezones (Figura 5.2). La ubre es de
forma y tamaño variable, en dependencia de la raza y estado fisiológico, pero en té-
rminos generales debe estar bien implantada al vientre (ADGA, 1993). La cabra nor-
malmente presenta dos glándulas mamarias independientes, secretoras de leche,
denominadas ubres, mamas o tetas, las cuales terminan en pezones de un sólo
orificio (Wilkinson y Stark, 1989; Vera, 1998).
Fig. 5.2. Revisión del estado de salud de la ubre, en
relación con la producción de leche (Venezuela).
43Reproducción
	 “Las cabras suelen ser prolíficas”
	 Las cabras generalmente paren gemelos, y en rebaños bien manejados es
frecuente encontrar hasta el 200% de natalidad. Las razas lecheras de los Alpes
presentan reproducción estacional, y la temporada de monta (en coincidencia con la
mayor frecuencia de ovulaciones o celos) se limita al periodo anual de reducción de
la duración del día. Las cabras del sur de España y las africanas pueden reproducirse
todo el año; esto se debe a que en las regiones más cercanas al ecuador, el efecto
de la estación del año en la longitud del día es menos marcado e influye menos en la
reproducción. El periodo de reproducción es más corto cuanto mayor sea la latitud
o distancia del ecuador; por ejemplo, en el sur de Europa las cabras comienzan a
mostrar síntomas de celo y ovulación a finales de julio y agosto, mientras que más al
norte, estos eventos comienzan a la mitad de septiembre (Wilkinson y Stark, 1989).
En el norte de México, las cabras Nubias y las criollas de origen español tienen un
periodo corto sin actividad reproductiva durante los meses más calurosos (Mellado
et al. 2004). Más hacia el centro de México, la variación diaria y estacional de la tem-
peratura es menos elevada y la reproducción depende básicamente de la disponibili-
dad de alimento.
	 La eficacia de la reproducción depende de que las hembras sean fértiles, es
decir, que ovulen, muestren síntomas de celo y queden preñadas.
“El celo dura 36 horas y la ovulación
ocurre cada 19 a 23 días”
	 Durante el celo, la cabra se muestra inquieta, bala, levanta y agita la cola, y
permite ser montada por otras cabras o por el macho. La ovulación tiene lugar a partir
de las veinte horas siguientes al inicio de la manifestación del celo. Lo ideal es que la
monta ocurra al final del celo. Una práctica para estimular el inicio del celo y ovulación
en las cabras es permitir la presencia del macho, después de un largo periodo de
aislamiento. El olor del macho puede ser suficiente para inducir el celo en las cabras,
aun estando fuera de su vista (efecto del macho). También es posible estimularlas
dándoles a oler una pequeña toalla que haya sido frotada en la cabeza de un macho.
Así, dos o tres días después de aplicado alguno de estos procedimientos, la mayoría
44 Manual de producción caprina
de las hembras presentarán celo (Mowlen, 1996). Para mejorar la fertilidad, también
son recomendables algunas prácticas de manejo, como el “flushing” o alimentación
especial antes del periodo de reproducción del rebaño. Así, unas cuatro semanas
antes del período de monta es recomendable desparasitar, aplicar vitaminas (A, D y
E) y minerales (fósforo y selenio), y aumentar el consumo de energía y proteína, tanto
en las hembras como en los sementales. Con ello se puede mejorar el número de
cabras paridas y el de crías por parto (natalidad). Las cabras desnutridas o con peso
inferior al normal producen menos óvulos y cabritos débiles. A la vez, hembras con
sobrepeso o gordas al momento de la monta tendrán baja fertilidad. En el primer
caso, las hembras reaccionan favorablemente a la alimentación especial previa a la
monta, mientras que en el segundo, este tratamiento carece de efectos positivos
(Wilkinson y Stark, 1989).
“El peso y la salud de las cabras al inicio de la temporada de monta influy-
en sobre la eficiencia de la reproducción”
	 En los sistemas de producción caprina intensiva, es más aplicable la práctica
de sincronización del ciclo estral. Con ello se busca que un grupo de hembras entren
en celo en un periodo corto de tiempo (2-3 días) cuando el productor lo decida, para
facilitar su manejo, evitar partos en las épocas críticas y producir la leche o carne en
la época de mayor demanda y precio. El uso de esponjas intravaginales con proges-
terona es uno de los métodos más útiles y sencillos para sincronizar el ciclo estral y
para reducir el intervalo entre partos en las cabras.
	 El primer requisito para iniciar un programa de sincronización de celos es
poder asegurarse que las cabras no estén preñadas. En rebaños grandes se pueden
hacer dos o más grupos con fechas diferentes de sincronización, para que los se-
mentales disponibles puedan cubrir todas las hembras en un periodo de uno a dos
días. En el caso de los rebaños estabulados, la necesidad de mantener la produc-
Sincronización del celo
45Reproducción
ción de leche durante todo el año, hace obligatoria la reproducción en por lo menos
dos fechas diferentes, y en este caso el sistemas de sincronización con esponjas
intravaginales será útil. El INRA propone el siguiente protocolo para establecer un
programa de sincronización e inducción de la ovulación en cabras Alpina y Saanen
(Capri–IA, 2001):
	
Día 0. Colocación intravaginal de la esponja impregnada con 45 mg de 		•	
acetato de fluorogestona (FGA).
Día 9. Inyección intramuscular de 200 UI de gonadotropina coriónica 		•	
de yegua gestante (eCG). Esta dosis dependerá si es en la temporada 		
natural de monta o fuera de ella.
Día 11. Retiro de la esponja 48 horas después de la inyección de 		•	
eCG.
Día 12. Detección del celo 30 horas después del retiro de la esponja.•	
Día 13. Inseminación o monta directa después de 43-45 horas del 		•	
retiro de la esponja.
46 Manual de producción caprina
“Los sementales se deben preparar un mes antes de la monta
para que estén en condiciones óptimas”
	 A los sementales se les deben revisar periódicamente sus órganos repro-
ductores externos (testículos y prepucio) y evaluar la calidad de su semen. Su corral
debe ser lo suficientemente grande para que puedan hacer ejercicio. Donde se usa
monta controlada, las cabras confinadas deben observarse diariamente, y las que
presenten signos de celo deben ser llevadas con el semental elegido. Otra alternativa
es usar un macho marcador, con el pene artificialmente desviado o cubierto, al cual
se le coloca un arnés con una tablilla de cera colorada, a manera de crayón, que
permite marcar la cabra en celo al momento de la monta (Figura 5.3). En cabras de
agostadero, para aumentar el número de cabras que puede cubrir un semental, es
recomendable que durante el día, los sementales se queden en el corral para des-
cansar y comer, y que sea durante la tarde y la noche cuando monten las hembras.
En algunas localidades de San Luis Potosí se usa con éxito un macho marcador,
vasectomizado y con el pene desviado.
“Un semental joven puede cubrir 25 hembras y uno adulto hasta 50”
Fertilidad del macho
47Reproducción
	 La inseminación artificial (IA) se basa en la recogida del semen con ayuda de
una vagina artificial. Esta técnica permite fraccionar el semen eyaculado y fecundar
un mayor número de hembras. Para ello, el semen recolectado es diluido en un
medio especial y usado como semen fresco, o es conservado en nitrógeno líquido
a -196°C para su uso posterior como semen congelado. Según Wilkinson y Stark
(1989), estos son los aspectos a considerar en la IA:
	 Ventajas de la IA
Aprovechamiento más amplio de machos de calidad sobresaliente.•	
Permite usar varios sementales y más diversos.•	
Es más económico, fácil y seguro trasportar semen que animales.•	
Permite disponer de semen todo el año y de sementales de alto valor•	
	 económico.
Se reducen costos por la alimentación y cuidado de sementales y por su•	
muerte.
Permite conservar líneas genéticas tras la muerte del semental.•	
Se reduce al mínimo la transmisión de enfermedades.•	
	
	 Desventajas de la IA	
	
El porcentaje de gestación es inferior que con monta natural.•	
Se requiere equipo y personal especializado.•	
Su costo puede ser elevado.•	
Es difícil de aplicar en rebaños con sistema de monta continua.•	
Inseminación artificial
48 Manual de producción caprina
Transferencia de embriones
	 La transferencia de embriones ha tenido un desarrollo considerable en los
últimos años; consiste en la obtención de embriones de cabras sobresalientes
(donadoras) que pueden ser transferidos a otras cabras de bajo potencial genético
(receptoras). Una cabra en condiciones naturales sólo puede tener en promedio
una o dos crías por parto por año. La ventaja de esta técnica es que en una cabra
sobresaliente genéticamente se puede inducir la ovulación múltiple, de forma tal que
se pueden obtener muchos embriones de ella en el mismo año (Baril et al., 1995).
	 El diagnóstico de la gestación, o en términos más correctos, el diagnóstico
de la ausencia de preñez, es una de las herramientas más importantes para el manejo
y economía del rebaño. Es importante conocer cuántas cabras quedaron preñadas
y cuántas vacías del total expuestas al macho durante el período de monta.
“Las hembras no gestantes o vacías seguirán causando gastos
sin generar ingresos”
	 El diagnóstico de falta de gestación permite tomar decisiones oportunas so-
bre el futuro de esas hembras vacías. La primera decisión, si entraron flacas al perío-
do de monta, puede ser mejorarles su condición y luego darles una o dos oportuni-
dades más para quedar preñadas. Si con la monta adicional siguen vacías, entonces
deben ser eliminadas del rebaño. El diagnóstico de gestación puede realizarse a
través de análisis de sangre, palpación recto-abdominal y ecografía o ultrasonografía;
está última técnica es la más usada en los últimos años, debido a que es bastante
rápida, menos estresante y altamente confiable.
Dentro de las técnicas ultrasonográficas se encuentran:
Diagnóstico de preñez
49Reproducción
Ultrasonido de modo A. Un transductor se coloca en el pliegue inguinal lateral a•	
la ubre y se dirige hacia el útero; el equipo emite un sonido al detectar vesículas
embrionarias (Gutiérrez, 1998). Tiene una confiabilidad de 80-85% entre los 60 y
120 días de gestación (Dawson, 2002).
Ultrasonido Doppler. El dispositivo se coloca en el abdomen, cerca de la ubre,•	
e incluso en el recto, el cual emite ondas ultrasónicas, que se convierten en
audibles, al detectar movimientos de flujo de sangre en las arterias uterina y um-
bilical, y de latidos del corazón fetal y de movimientos del feto (Gutiérrez, 1998).
Tiene una confiabilidad cercana al 100% durante la última parte de la gestación,
pero muy baja en los primeros 75 días (Dawson, 2002).
Ultrasonido de tiempo real o ecógrafo. Este equipo produce imágenes instan-•	
táneas en la pantalla del monitor, por lo que el diagnóstico puede ser muy confi-
able después de los 20 días de gestación. Si el operador tiene experiencia el
diagnóstico es 100% confiable.
	 La gestación corresponde a la implantación del óvulo fecundado y desar-
rollo del embrión, el cual posteriormente será un feto rodeado por tres envolturas o
bolsas:
El amnios, que contiene un líquido que cubre al feto.•	
El alantoides, que recibe principalmente los productos de desecho del embrión•	
y da lugar a la primera bolsa de agua.
El corion, que se fija sobre la pared uterina por los cotiledones y forma parte de•	
las parias o placenta. Los cotiledones son los lugares por donde la cabra provee
al embrión de todo lo necesario para su desarrollo.
“La gestación en la cabra dura 150 días con variación de 2 a 3 días”
Gestación
50 Manual de producción caprina
	 Las cabras con dos o más fetos tienen una gestación más corta que aquellas
que tienen sólo uno (Quittet, 1990).
“Los dos meses últimos de la preñez son críticos en las cabras”
	 Las cabras en el último tercio de la gestación (Figura 5.4) no deben realizar
grandes caminatas y se debe buscar siempre que pasten y tomen agua en lugares
cercanos al corral. También se debe evitar provocarles movimientos bruscos, trasla-
dos en vehículos y peleas con otras cabras dominantes, ya que pueden abortar con
facilidad. Las cabras con gemelos o trillizos frecuentemente muestran fatiga al final
de la gestación, debido al peso de los cabritos y los líquidos placentarios, los cuales
pueden pesar hasta 12 kg. También las necesidades de una buena alimentación
aumentan en este periodo y es recomendable disminuir la fibra en la ración y au-
mentar la energía, principalmente de concentrados. En la Figura 5.5 se observa que
el requerimiento de alimento en el último tercio de la gestación y en la lactancia se
incrementa considerablemente, a la par de la producción.
Fig. 5.4. Cabras bayas Nubias gestantes.
Fig. 5.5. Relación de la producción de leche y consumo de alimentos.
Período más crítico
Pico de leche
Balance - E
Período de reto
y preparación
2-3 semanas
35 50 75 100 125 150 14 60 200
ón de leche
requerido
Gestación Parto Lactancia
Producción de leche
Consumo requerido
51Reproducción
Fig. 5.6. Aparición del moco en la cabra próxima a parir.
	 Los síntomas que advierten al criador de la proximidad del parto son (Quittet,
1990):
1) La ubre aumenta de tamaño a tal grado que presiona los pezones y, en algunos
casos, escurre un poco de calostro.
2) Los ligamentos musculares sacroilíacos situados a cada lado de la cola, se relajan;
se dice entonces que la cabra está cascada.
3) El tapón de moco que cierra el cuello del útero, desde el comienzo de la gest-
ación, es expulsado (Figura 5.6).
4) La cabra presenta un ligero incremento de su temperatura corporal y se muestra
inquieta.
5) Cuando el parto es inminente, primero se observa en la vulva la primera bolsa de
agua que se abre rápidamente (Figura 5.7); después aparece la segunda bolsa que
contiene el líquido amniótico, la cual generalmente es la última que observa el pro-
ductor. Así, el término vulgar para tal evento es “se rompió la fuente”. Finalmente, se
inician las contracciones y la expulsión del producto y las parias o placenta (Figuras
5.8 y 5.9). Todo este proceso debe durar menos que dos horas.
El Parto
52 Manual de producción caprina
Fig. 5.8 Cabra limpiando sus cabritos.
Fig. 5.9. Cabritos buscando la teta.
Fig. 5.7. Aparición de la primera bolsa.
“El criador debe estar pendiente del parto que
dura alrededor de 2 horas”
	 En un parto normal el criador deberá conservar la calma y pocas veces será
necesaria su intervención; la cabra debe parir en una zona limpia y seca, de pref-
53Reproducción
erencia con cama de paja. Una vez rota la fuente, comenzarán las contracciones y
primero se verán las pezuñas, posteriormente la cabeza y finalmente saldrá el cabrito
completo; si al caer se observa que el cabrito tiene la nariz obstruida por líquido
amniótico se deberá intervenir para limpiarle las fosas nasales. Si las contracciones
se prolongan sin resultados positivos, deberá verificarse que la posición del cabrito
sea la correcta; en algunas ocasiones cuando el cabrito es demasiado grande se
puede ayudar a la cabra jalándolo de las patas, coincidiendo el tirón con cada dos
contracciones consecutivas. Si no se logra la expulsión del producto, será entonces
necesaria la ayuda de un experto. Al nacer, el cabrito instintivamente buscará la teta;
de no ser así, debido a que está débil o batalló mucho para salir, será necesario in-
troducirle la teta en la boca; el cabrito instintivamente mamará, pero si no lo hace hay
que ordeñar a la madre para obtener los calostros y dárselos en un biberón pequeño
con el pezón del tamaño natural del de la cabra. A los cabritos muy débiles es nec-
esario introducirles los calostros con una sonda para que tomen suficiente (100ml),
ya que después de 12 horas de nacidos los anticuerpos del calostro no serán ab-
sorbidos en su estómago (Dawson, 2003). La mayor parte de las pérdidas al parto
ocurren durante la noche por falta de supervisión. La expulsión total de las cubiertas
fetales de la cría y la placenta ocurrirá dentro de las dos horas posteriores al parto.
	 Cuando el trabajo de parto dura más que dos horas y la cría no ha sido ex-
pulsada, entonces se deben realizar los preparativos siguientes para intervenir:
Recortarse las uñas para evitar provocar heridas internas en la cabra.•	
Lavarse las manos con jabón.•	
Usar guantes de palpación vaginal para vacas.•	
Introducir la mano por el orificio vaginal con mucho cuidado, detectar y cor-•	
regir la posición de cabrito. El uso de algún lubricante, como aceite vegetal,
facilitará la introducción de la mano en la vagina.	
Partos difíciles
54 Manual de producción caprina
	 La posición o ubicación de la cría puede ser diversa, como lo muestran las
Figuras 5.10 a 5.18 (Sales, 1975):
Fig. 5.10. Presentación posterior con
posición lumbosacra; primero saldrán
las patas.
Fig. 5.12. Presentación anterior con
posición dorsal vertebro-puviana; gi-
rarlo para que salgan cabeza y manos
juntas.
Fig. 5.14. Presentación posterior con la
cabeza vuelta hacia arriba; girarlo y jalar
de las patas.
Fig. 5.11. Presentación de los cuatro
miembros, con la cabeza transversal;
jalar de las patas.
Fig. 5.13. Presentación anterior con
posición dorso-lumbo-pubiana; ender-
ezarle la cabeza para que salgan cabe-
za y manos juntas.
Fig. 5.15. Presentación anterior con la
cabeza desviada hacia la izquierda; en-
derezar la cabeza.
55Reproducción
	 También puede presentarse el caso de que dos cabritos se hayan atorado al
salir al mismo tiempo. Entonces será necesario empujar hacia atrás uno de ellos y el
otro colocarlo en posición de parto. Cuando no hay dilatación del cuello uterino o se
presente un prolapso uterino lo recomendable es llamar al veterinario.
Fig. 5.15. Presentación anterior con la
cabeza desviada hacia la izquierda; en-
derezar la cabeza.
Fig. 5.17. Posición anterior con la cabe-
za hacia abajo; enderezar la cabeza y
jalar de las manos.
Fig. 5.16. Presentación posterior con
corvejones doblados y el cuerpo ar-
queado; acomodar y jalar de las patas.
56 Manual de producción caprina
	 Una vez que los cabritos han nacido, para prevenir hemorragias, hernias e
infecciones, se les corta el cordón umbilical a unos 5 cm del ombligo, y el trozo rema-
nente se desinfecta ampliamente (Figura 5.19). Las parias o secundinas constituidas
por las envolturas fetales y el corion, serán explulsados inmediatamente después; en
caso de permanecer en la matriz por más de dos o tres horas, será necesario llamar
al veterinario (Quittet, 1990).
“El cordón umbilical debe ser cortado y desinfectado”
	 Es muy importante que tanto las tijeras o navaja, como el propio ombligo tam-
bién sean desinfectados con yodo al 7% de concentración, o con azul de metileno
(Figura 5.20). La desinfección del ombligo es una de las prácticas que ayudan con-
siderablemente a reducir la mortalidad de los cabritos.
“Todos los cabritos deben ser
desinfectados del ombligo”
	 El cabrito recién nacido debe estimularse para que tome por lo menos 100
ml de calostro en el transcurso de sus primeras horas de vida.
Fig. 5.19. Corte del cordón umbilical a 5 cm del vientre. Fig. 5.20. Desinfección del ombligo (Fot. SEDARH).
El cabrito recién nacido
57Cría y selección
Capítulo 6
Cría y selección
	 Por cría debemos entender las prácticas recomendables que favorecen la re-
producción y crecimiento de los animales. El objetivo principal de la selección caprina
es mejorar el potencial de producción de leche, carne o pelo. En las cabras lecheras
la atención se centra en la producción de leche, con sus variantes según el interés
de los productores. Si sólo interesa la producción de leche líquida o yogur, el objetivo
de la selección es el volumen de producción, pero si es producir quesos entonces
el criterio podría ser el rendimiento de sólidos totales (Figura 6.1). Para producción
de carne el objetivo principal es conseguir una tasa de crecimiento, conversión de
alimento en peso vivo y rendimiento en canal tan alto como sea posible (Figura 6.2).
Pero en todo caso se debe tener como objetivo simultáneo de la selección lograr una
elevada eficacia en la reproducción.
Fig. 6.1. Semental Saanen productor de leche.
Fig. 6.2. Semental Retinto Extremeño pro-
ductor de carne.
58 Manual de producción caprina
Cría
	 El primer paso para emprender un programa de cría y mejoramiento de
ganado es la identificación de los animales. Generalmente se usan aretes de plástico
o metal y collares, pero en las cabras es común que aretes y collares se atoren y
rompan, y finalmente terminen perdiéndose. Las formas más seguras de identifica-
ción son el tatuaje y los microchips con dispositivos electrónicos de lectura, pero
tienen la desventaja que con ellas se dificulta la identificación rápida en condiciones
de campo. Lo recomendable es combinar aretes como identificadores rápidos y
tatuajes como identificadores seguros y permanentes. Los aretes pueden ser de
plástico o metal, redondos o rectangulares y de diversos colores que denoten la línea
genética o el año de nacimiento.
	 Cuando el rebaño es pequeño (menor que 50 cabezas) los aretes y el tatuaje
son eficientes; sin embargo, cuando el rebaño es grande, entonces es necesario
recurrir a las normas y códigos que las diferentes asociaciones de criadores utilizan
para identificar cabras, donde se codifica el año con una letra. También será nece-
sario llevar un libro o memoria del rebaño, o registrar en hojas previamente impresas,
la fecha de parto, madre y padre de la cría, si el parto fue sencillo, gemelar o triple,
el peso al nacimiento, peso a los dos meses de nacido, peso a la venta, anormali-
dades, enfermedades, etc. Toda esta información deberá ser la base objetiva para
seleccionar los futuros remplazos y así tener la certeza de que los animales seleccio-
nados son los mejores del rebaño.
Información básica que el productor debe registrar para conformar el histo-
rial individual de cada cabra del rebaño
1.	 Ubicación: (Nombre de la explotación, domicilio, etc.)
	 Raza: (Criolla, Nubia, Alpina, etc., o cruzamiento de...)
	 Identificación: (Datos del arete o tatuaje)
	 Fecha de nacimiento: (Día, mes y año)
	 Nacida de parto: (Único, gemelar o triple)
	 Fecha al primer parto: (Día, mes y año)
	 Color: (Lado derecho y lado izquierdo)
	 Cuernos: (Con cuernos, nacida sin cuernos o descornada)
	 Origen: (Remplazo propio o comprado)
59Cría y selección
2.	 Nombre o número del padre:
	 Raza: (Criolla, Nubia, Alpina, etc., o cruzamiento de...)
	 Origen: (Remplazo propio o comprado)
	 Nacido de parto: (Único, gemelar o triple)
	 Cuernos: (Con cuernos, nacido sin cuernos o descornado)
	 Información productiva: (Producción de leche de sus hijas o
	 ganancia diaria de peso)
3.	 Nombre o número de la madre:
	 Raza: (Criolla, Nubia, Alpina, etc., o cruzamiento de...)
	 Origen: (Remplazo propio o comprado)
	 Nacida de parto: (Único, gemelar o triple)
	 Cuernos: (Con cuernos, nacida sin cuernos o descornada)
	 Información productiva: (Producción de leche o
	 ganancia diaria de peso)
4.	 Vacunas: (Tipo, fecha, certificación)
	 Tratamiento de enfermedades: (Enfermedad, fecha, medicamentos, 	
	 recuperación o defunción)
5.	 Lactancia (Para fines prácticos resulta suficiente anotar la producción
de un día por semana, siempre el mismo día y hora. Esta información
se debe registrar por separado para cada lactancia):
	 Fecha de parto:
	 Días que la leche se dejó para lactación de los cabritos:
	 Días del período de ordeño:
	 Producción en kilogramos de leche:
	 Porcentaje de grasa:
6. 	 Cabritos producidos: (Peso de cabritos vendidos por lactancia, peso
al destete de cabritos y cabritas, destinados para remplazos).
60 Manual de producción caprina
Información básica del semental
Incluir los incisos 1, 2 ,3 y 4 señalados para las cabras reproductoras
5.	 Producción:
	 Peso al nacer y a los 60, 180 y 365 días de nacido
	 Edad y peso al primer período de monta
	 Datos de la productividad de su progenie o descendientes
	 (crecimiento y leche)
Información básica de los remplazos
Incluir los incisos 1, 2 ,3 y 4 señalados para los reproductores
5.	 Crecimiento:
Se debe hacer una lista con los cabritos y cabritas que hayan nacido
con cuernos y que van a crecer separados por sexos en las mismas
condiciones, ya sea sólo en corral, sólo en pastoreo o mixto. En forma
individual se debe registrar su peso al nacer, a los 60 días, a 180 días
y al año de nacidos. Luego su edad a la pubertad y su calificación de
características de conformación, tipo cárnico o tipo lechero.
Cómo escoger las cabras y sementales de remplazo
	 Es muy importante tomar en cuenta el principio de facilidad de crecimiento.
Los animales provenientes de partos múltiples y padres longevos tienden a ser los
mejores y probablemente de ellos se elgirán los remplazos. Los mejores animales
son los que crecen sin ayuda. Sin embargo, es necesario calcular los promedios de
los datos de ganancia de peso del hato, ya que esto es una magnifica base objetiva
para seleccionar los futuros reproductores y dejar sólo para remplazo el 20 % de los
animales superiores.
Condiciones necesarias para que los remplazos se inicien en la reproduc-
ción
	 Para que las cabritas de remplazo puedan ser cubiertas por primera vez se
61Cría y selección
requiere que pesen entre 30 y 35 kg, tengan de 7 a 8 meses de edad, y estar en
buena condición corporal, ni gordas ni flacas; de lo contrario la cabrita inmadura ten-
drá una gestación difícil con grandes probabilidades de que le falte energía, presentar
problemas de toxemia de gestación, y morir antes del parto. Si logra llevar a término
la gestación, la cabrita parirá una cría pequeña, débil y con muchas probabilidades
de morir a los pocos días de nacida, y la madre ya no crecerá y nunca será una cabra
reproductora normal.
	 Los sementales de remplazo para empezar a servir deben tener por lo menos
de 7 a 8 meses de edad y sólo cubrir unas 10 cabras en su primer temporada de
monta; después del año de edad podrán montar hasta 25 cabras, pero deben estar
en muy buenas condiciones de conformación y salud para ello.
Criterios para descartar cabras y sementales del hato
	 La vida útil de las cabras declina a partir del sexto año. Sin embargo, desde
antes deben desecharse cuando:
Su producción de leche sea notablemente menor que la media del hato.•	
Su número de cabritos destetados sea notablemente menor que el promedio•	
del hato.
Su intervalo entre partos se alarge mucho más que el promedio del hato.•	
Persista vacía después de ser cubierta en dos celos consecutivos, posterio-•	
res al período de monta.
Rehuse amamantar a sus crías.•	
Se enferme y no pueda recuperarse.•	
	 Los sementales se desechan cuando:
Pierden interés por montar a las cabras.•
62 Manual de producción caprina
Tienen lesiones graves en su aparato reproductor•	
La productividad de su descendencia resulta inferior al promedio del hato.•	
Su descendencia presenta defectos hereditarios, como prognatismo, her-•	
mafroditismo, etc.
Fueron mal manejados en montas anteriores, y perdieron su condición cor-•	
poral de tal modo que no puedan recuperarse.
Presenta problemas incurables de locomoción.•	
Criterios para adquirir sementales de remplazo
	 Si se conocen los niveles de producción del hato es posible constatar si
los sementales en oferta pueden mejorarlo o existe el riesgo de dar un paso atrás.
Es conveniente visitar las explotaciones que ofrecen sementales en venta, ver las
condiciones de desarrollo y producción del ganado que se quiere comprar, conocer
los datos de producción, días en lactancia, cabritos destetados, peso al destete,
longevidad, si pastorean o están confinados en corral, etc. La mejor edad de los
sementales para remplazo es cuando tienen sólo dos palas o primer par de dientes
definitivo. Un semental nacido sin cuernos es un riesgo de padecer hermafroditismo
en el hato.
	 Las técnicas para seleccionar el ganado han evolucionado desde las más
sencillas como la apreciación visual y grado de conformidad con el fenotipo racial,
a métodos que se fundamentan en las características zootécnicas y requieren un
conocimiento profundo de la genética, como son la apreciación visual en línea, el
control de rendimiento lechero, el control cárnico y la selección por núcleos.
Apreciación visual
	 Es la forma más simple para seleccionar ganado, y consiste en identificar el
grado de correspondencia del animal evaluado con las características fenotípicas
Selección
63Cría y selección
Fig. 6.3. Cabra Nubia con balance y proporción correcta
en su conformación.
más reconocidas o aceptadas de la raza de referencia (Figura 6.3), y particularmente
su conformación corporal (Figuras 6.4 y 6.5). La inspección visual de los aplomos
(Figura 6.6), el color del pelaje, concordancia o ajuste de las mandíbulas (Figura 6.7),
los testículos (simetría, ubicación en el escroto y forma, Figura 5.1), los pezones (que
sólo sean dos, bien posicionados y sin anormalidades), la vulva (tamaño adecuado
con la edad, color y sin anormalidades), cuernos (presencia o ausencia), etc. Cual-
quier anormalidad encontrada en el animal evaluado es considerada indeseable.
Fig. 6.6. Buenos aplomos delanteros.
Fig. 6.4. Conformación de cabra de raza cárnica.
Fig. 6.5. Conformación de cabra lechera.
64 Manual de producción caprina
Apreciación visual en línea
	 Este método se desarrolló a partir del trabajo de Gall (1980) y de Dickinson
y Norman (1984) en cabras lecheras, y consiste en hacer un análisis amplio de las
cualidades productivas y su relación con la conformación corporal del animal. Sus
pasos principales son: 1) evaluar cada característica en forma individual, más que
como parte de un grupo; 2) evaluar cada característica de un extremo biológico a
otro; 3) incluir características de importancia económica moderadamente hereda-
bles; y 4) proporcionar un sistema de evaluación con escala de 1 a 50 puntos que
permita distinguir diferencias en medidas corporales con una seguridad aceptable.
	 Este sistema de evaluación cuenta con un folleto gráfico que establece tres
categorías para cada una de las trece características primarias del cuerpo de la cabra
(conformación, temperamento lechero, espalda, grupa (Figura 6.8), morfología de la
ubre, aplomos, etc.). Con sólo leerlo es suficiente para interesarse en él. Además,
cuenta con guías específicas para evaluar hembras o machos (American Dairy Goat
Association, 1993).
	
	
Fig. 6.7. Cabra Nubia con prognatismo superior indeseable.
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seleccion porcina
Seleccion porcinaSeleccion porcina
Seleccion porcina
QUIRON
 
Requerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosRequerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinos
Felipe Torres
 
Razas bovinas lecheras 3
Razas bovinas lecheras 3Razas bovinas lecheras 3
Razas bovinas lecheras 3
Cesar Lascarro
 

La actualidad más candente (20)

CabrsProductos y subproductos caprinos
CabrsProductos y subproductos caprinosCabrsProductos y subproductos caprinos
CabrsProductos y subproductos caprinos
 
Mejoramiento genético porcino
Mejoramiento genético porcinoMejoramiento genético porcino
Mejoramiento genético porcino
 
Sistema de cruzamiento
Sistema  de cruzamientoSistema  de cruzamiento
Sistema de cruzamiento
 
MANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOS
MANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOSMANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOS
MANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOS
 
Catalogo de cerdos
Catalogo de cerdosCatalogo de cerdos
Catalogo de cerdos
 
Produccion caprina en el Ecuador
Produccion  caprina en el EcuadorProduccion  caprina en el Ecuador
Produccion caprina en el Ecuador
 
Diapositivas manual ovino
Diapositivas manual ovinoDiapositivas manual ovino
Diapositivas manual ovino
 
Alimentación de ovinos
Alimentación de ovinosAlimentación de ovinos
Alimentación de ovinos
 
Seleccion porcina
Seleccion porcinaSeleccion porcina
Seleccion porcina
 
Razas de gallinas_ponedoras_y_pollos
Razas de gallinas_ponedoras_y_pollosRazas de gallinas_ponedoras_y_pollos
Razas de gallinas_ponedoras_y_pollos
 
Sistemas de explotación caprina
Sistemas de explotación caprinaSistemas de explotación caprina
Sistemas de explotación caprina
 
Aforo de pasto y Capacidad de Carga
Aforo de pasto y Capacidad de CargaAforo de pasto y Capacidad de Carga
Aforo de pasto y Capacidad de Carga
 
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.comRAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
 
Razas de gallinas
Razas de gallinasRazas de gallinas
Razas de gallinas
 
Aves de postura
Aves de posturaAves de postura
Aves de postura
 
Producción caprina en el Ecuador y el mundo
Producción caprina en el Ecuador y el mundoProducción caprina en el Ecuador y el mundo
Producción caprina en el Ecuador y el mundo
 
Informe de Practicas Porcino
Informe de Practicas PorcinoInforme de Practicas Porcino
Informe de Practicas Porcino
 
Caprinos
CaprinosCaprinos
Caprinos
 
Requerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosRequerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinos
 
Razas bovinas lecheras 3
Razas bovinas lecheras 3Razas bovinas lecheras 3
Razas bovinas lecheras 3
 

Destacado (9)

Produccion ovina
Produccion ovinaProduccion ovina
Produccion ovina
 
proyecto cabras
proyecto cabrasproyecto cabras
proyecto cabras
 
Manual producción de carne ovina
Manual producción de carne ovinaManual producción de carne ovina
Manual producción de carne ovina
 
Zootecnia de caprina
Zootecnia de caprinaZootecnia de caprina
Zootecnia de caprina
 
Presentación cabras razas1
Presentación cabras razas1Presentación cabras razas1
Presentación cabras razas1
 
Producción de cabras lecheras
Producción de cabras lecherasProducción de cabras lecheras
Producción de cabras lecheras
 
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y CaprinosGuía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos
 
Producción de ovinos
Producción de ovinos Producción de ovinos
Producción de ovinos
 
Razas caprinas
Razas caprinasRazas caprinas
Razas caprinas
 

Similar a Manual de produccion caprina

Nota de prensa molinería tinajones
Nota de prensa molinería tinajonesNota de prensa molinería tinajones
Nota de prensa molinería tinajones
rigok10
 
Bloques nutricionales
Bloques nutricionalesBloques nutricionales
Bloques nutricionales
saraesther05
 
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
johan cervera
 

Similar a Manual de produccion caprina (20)

Nota de prensa molinería tinajones
Nota de prensa molinería tinajonesNota de prensa molinería tinajones
Nota de prensa molinería tinajones
 
TESIS COMPLETA
TESIS COMPLETATESIS COMPLETA
TESIS COMPLETA
 
1. MEJORAMIENTO GENETICO EN ABEJAS.pdf
1. MEJORAMIENTO GENETICO EN ABEJAS.pdf1. MEJORAMIENTO GENETICO EN ABEJAS.pdf
1. MEJORAMIENTO GENETICO EN ABEJAS.pdf
 
Presentación reaf
Presentación reafPresentación reaf
Presentación reaf
 
Taller nacional de fuentes de alimentación para rumiantes. mefcca inta 2016
Taller nacional de fuentes de alimentación para  rumiantes. mefcca inta 2016Taller nacional de fuentes de alimentación para  rumiantes. mefcca inta 2016
Taller nacional de fuentes de alimentación para rumiantes. mefcca inta 2016
 
FAO ganaderia
FAO ganaderiaFAO ganaderia
FAO ganaderia
 
Cuy mantilla
Cuy mantillaCuy mantilla
Cuy mantilla
 
Introducción a la acuicultura
Introducción a la acuiculturaIntroducción a la acuicultura
Introducción a la acuicultura
 
BANCOS FORRAJEROS PARA ENSILAJE EN LA COSTA DE CHIAPAS
BANCOS FORRAJEROS PARA ENSILAJE EN LA COSTA DE CHIAPASBANCOS FORRAJEROS PARA ENSILAJE EN LA COSTA DE CHIAPAS
BANCOS FORRAJEROS PARA ENSILAJE EN LA COSTA DE CHIAPAS
 
Como preparar bloques nutricionales
Como preparar bloques nutricionalesComo preparar bloques nutricionales
Como preparar bloques nutricionales
 
Bloques nutricionales
Bloques nutricionalesBloques nutricionales
Bloques nutricionales
 
La ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. Viateca
La ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. ViatecaLa ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. Viateca
La ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. Viateca
 
Cuy
CuyCuy
Cuy
 
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
 
Cereales.pptx
Cereales.pptxCereales.pptx
Cereales.pptx
 
Pastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONICPastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONIC
 
Pastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONICPastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONIC
 
Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...
Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...
Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...
 
Cultivares de Cacao, por Luis García. Segunda Reimpresión 2014
Cultivares de Cacao, por Luis García. Segunda Reimpresión 2014Cultivares de Cacao, por Luis García. Segunda Reimpresión 2014
Cultivares de Cacao, por Luis García. Segunda Reimpresión 2014
 
21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas
 

Último

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 

Último (20)

Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docxLinea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 

Manual de produccion caprina

  • 1.
  • 2. © Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2009 ISBN 978-970-705-082-2 Portada: Sr. Ramón Serrato Gómez Cooperativa “Caprinocultores de Catorce, S.C. de R.S.” Ejido Tanque de Arenas, Mpio. de Catorce, SLP. San Luis Potosí, SLP. México.
  • 3. Prólogo Prólogo Esta obra está dedicada a los cabreros de México, particu- larmente de la altiplanicie mexicana. La información de este libro fue recopilada críticamente de diversas publicaciones, pero también se basó en experiencias de los autores y sobre todo en el conocimien- to tradicional de cabreros vocacionales y destacados. Así, el docu- mento trata y describe temas comunes de la producción caprina de México, pero que pueden ser válidos para cabreros de algunos países sudamericanos, como Brasil y Venezuela. La ganadería caprina, la producción de cosechas de secano y la recolección de recursos naturales espontáneos, son las activida- des más importantes para la subsistencia de las familias campesinas en las regiones secas de América Latina. Aparte del autoconsumo ocasional, los productos principales generados de la cría de las ca- bras son el cabrito, el chivo y la cabra de desecho para matadero, y la leche para quesos y dulces. El sistema de producción en la altipla- nicie mexicana es esencialmente de pastoreo; la base genética es la cabra criolla originada de las introducciones coloniales de las razas Blanca Celtibérica, Retinta Extremeña, Canaria y Murciano-Granadi- na, con encastes recientes de Nubia, Alpino, Saanen y Boer. El clima extremo, la lluvia escasa, las sequías recurrentes, el calentamiento global y el deterioro por abuso de la vegetación natural, hacen que la cabra sea de los pocos animales domésticos capaces de producir eficientemente bajo esas condiciones. Este manual incluye temas generales e introductorios sobre las razas existentes en México, construcciones acordes con el en- torno ecológico, reproducción, cría y selección o mejora genética, sistemas de alimentación y posibles alternativas de suplementación, prácticas de manejo del rebaño, predadores, enfermedades y pro- ductos caprinos, entre otros. Deseamos que resulte útil y accesible a productores y técnicos extensionistas por igual.
  • 4. Manual de producción caprina Agradecimientos A los cabreros del altiplano mexicano por permitirnos trabajar con sus reba-• ños y por compartir sus experiencias invaluables. A la Fundación Produce San Luis Potosí, A.C., por haber tomado la iniciativa,• financiar y confiarnos la realización de este manual. A la Fundación para el Desarrollo Agrícola (FIDA) y al International Center• for Agricultural Research in the Dry Areas (ICARDA), por el financiamiento que permitió numerosos trabajos, experiencias directas de campo, y la pu- blicación de este manual, a través del proyecto “Strenghening Institutional Capacity to Improve Marqueting of Small Ruminants Products and Income Generation in Dry Areas of Latin America” A la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos del Go-• bierno del Estado de San Luis Potosí (SEDARH), en especial a sus Técnicos Extensionistas, quienes diariamente se esfuerzan en mejorar los sistemas de producción caprina, por facilitar algunas de las fotografías que ayudaron a ilustrar este manual; a los LDG Omar Rovelo Gallardo y Claudia Janette Cadena Díaz de León (SEDARH) por su participación en el diseño inicial de este manual. A los cabreros de San José de la Peña, Villa de Guadalupe, San Luis Potosí,• por permitir trabajar con sus rebaños. A los colegas de Desarrollo Rural del Norte Potosino, A.C., por su confianza y apoyo decidido. A los señores MVZ Carlos Peraza Castro del rancho La Serpentina, Queré-• taro, y al MVZ Javier Chaurant de la Granja Don Toño, Guanajuato. También
  • 5. Prólogo al Ing. Juan Manuel Flores Berrones (QEPD) del rancho Los Álamos, al Lic. Francisco Artolozaga del rancho Zugarramurdi , al Sr. Gerardo Meade Gar- cía del rancho Cruces, al señor Jesús Nieves del rancho San Tiburcio y al Lic. José Cerrillo Chowell del rancho Puerta del Sol, todos ellos de San Luis Potosí, por permitir el acceso a sus rebaños. Al Dr. Ramiro López Trujillo y al Dr. Miguel Mellado Bosque de la Universidad• Autónoma Agraria Antonio Narro, Saltillo, Coahuila, y al Dr. Ramón A. D’ Aubeterre Marcano de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Venezuela , quienes emitieron una opinión favorable sobre la pertinencia de este manual y formularon críticas y sugerencias que mejoraron esta versión final. L.D.I. Yureyda Camacho Castillo, del Instituto de Investigación de Zonas• Desérticas, fue la responsable de la captura y conformación de las últimas versiones del manuscrito hasta su entrega a la imprenta.
  • 7. Índice Contenido CAPÍTULO 1 Introducción 1 Historia 1 Distribución 2 Productos de la cabra 5 2 Características de las cabras 7 Partes de una cabra 7 Diferencias entre cabras y ovejas 8 Comportamiento 9 Hábitos de pastoreo 10 3 Razas 11 Razas españolas 12 Blanca celtibérica 13 Murciano-Granadina 15 Retinta extremeña 16 Razas lecheras de los Alpes 16 Alpina 17 Saanen 18 Toggenburg 19 Razas lecheras creadas en el siglo XX 19 Nubia 20 La Mancha 21 Razas productoras de carne 22
  • 8. Manual de producción caprina CAPÍTULO 4 Construcciones para cabras 27 Corrales 28 Espacios recomendados 29 Corral de encierro 30 Comederos 31 Bebederos 32 Saladeros 33 Techos 33 Cortinas rompevientos 34 Cercos 35 Instalaciones para ordeño 36 5 Reproducción 39 El macho 40 La hembra 42 Sincronización del celo 44 Fertilidad del macho 46 Inseminación artificial 47 Transferencia de embriones 48 Diagnóstico de preñez 48 Gestación 49 El parto 51 Partos difíciles 53 El cabrito recién nacido 56 6 Cría y selección 57 Cría 58 Selección 62 Apreciación visual 62 Apreciación visual en línea 64 Fenotipo racial 65 Control de rendimiento lechero 65
  • 9. Índice CAPÍTULO Control de rendimiento cárnico 66 Selección por núcleos 66 7 Nutrición y alimentación 69 Características funcionales de los rumiantes 70 Desarrollo del rumen 72 Ingestión, masticación y deglución de alimentos 73 Digestión y absorción de nutrientes después del rumen 74 Consumo de piensos y forrajes 74 Nutrientes requeridos 75 Agua 76 Carbohidratos 77 Proteínas 81 Minerales y vitaminas 87 Alimentación de cabritos lechales y remplazos 89 Alimentación complementaria 92 Alimentación de reproductores 92 Alimentación en pastoreo 93 Siembra de forrajes, aprovechamiento de esquilmos de cosechas y forrajes espontáneos 94 Aprovechamiento de arbustos 95 La morera 97 El maguey como forraje 98 El nopal como forraje 101 Bloques urea-melaza 104 Proceso de fabricación 106 Uso de los bloques urea-melaza 111 8 Manejo del rebaño de agostadero 115 Prácticas previas al período de monta o cubrición 117 La cubrición o monta 118 Causas de infertilidad de las hembras 119 Paridera 120
  • 10. Manual de producción caprina CAPÍTULO Descornar 123 Recorte de pezuñas 124 Identificación 125 Edad de las cabras 129 Control de predadores 131 Conservación de pieles 132 9 Algunas enfermedades frecuentes en las cabras 135 Enfermedades Infecciosas 138 Ectima contagiosa 138 Mastitis 139 Paratuberculosis 139 Pasteurelosis o fiebre de embarque 140 Queratoconjuntivitis u oftalmia contagiosa 141 Tétanos 141 Causas de aborto 142 Brucelosis o fiebre de Malta 142 Complejo de diarrea neonatal 144 Cólicos 144 Síndrome del cabrito flojo 145 Urolitiasis 145 Cojeras 146 Artritis-encefalitis 146 Linfadenitis caseosa: “Abscesos o lobanillos” 148 Enfermedades parasitarias 149 Piojos y sarna 149 Estro o gusano de la nariz 150 Gusanos gastrointestinales 151 Coccidiosis 151 Dermatitis pustular por estafilococo 152 Hongos y tiñas 152 Plantas Tóxicas 152 Astragalus mollissimus (Garbancillo, Loco weed) 153
  • 11. Índice CAPÍTULO Astragalus wootoni “Tronadora” 154 Karwinskia humboldtiana y K. mollis “Tullidora, Cualzorra, Capulincillo o Coyotillo”) 154 Sophora secundiflora (Patol) 156 Lobelia berlandieri (Hierba del guajolote) 156 Plantas que producen Fotosensibilidad 157 Plantas que acumulan nitratos 158 10 El Ordeño 161 Equipo y accesorios 162 Rutina del ordeño 163 11 El Queso y la quesería 167 Pasteurización 170 Formación de la cuajada 171 Moldeado 172 Saladura 173 Reposo 173 Maduración 173 Envoltura 174 Problemas en quesos terminados y sus causas 174 12 Bibliografía 177
  • 13. Índice Índice de Tablas 1.1 Estados con mayor población caprina (Adaptado de SIAP, 2005). 3 1.2 Porcentaje de participación de los estados con mayor producción con respecto al total nacional (Adaptado de SIAP, 2005). 4 2.1 Actividades de un rebaño en agostadero. 10 3.1 Resumen de las principales características de las razas caprinas más impor- tantes. 24 4.1 Necesidades individuales de espacio y otras características de construcciones para cabras. 29 7.1 Características de ingredientes proteicos comerciales típicos. 83 7.2 Características nutrimentales generales del maguey. 99 7.3 Características del ensilado de maguey (83%) con heno de alfalfa (17%). 100 7.4 Calidad nutrimental del nopal espontáneo y bajo cultivo intensivo. 101 7.5 Productividad de nopal Opuntia undulata x O. tomentosa producido en hidro- ponía (Ramírez, 2006), alfalfa producida durante 365 días, y maíz y sorgo pro- ducidos en primavera-verano y avena en otoño-invierno (Adaptado de SDA, consulta 2006). 103 7.6 Ración completa con nopal tierno para engorda de corderos. 103 7.7 Ración económica para suplentación en pastoreo extensivo durante la época seca. 104 7.8 Composición estándar de los bloques urea-melaza. Los bloques 1 y 2 fueron evaluados en cabras en agostaderos en la comunidad de San José de la Peña, San Luis Potosí, México. 105 8.1 Clave de letras correspondientes al año de nacimiento, de cada asociación de criadores de registro 128 8.2 Nombres regionales de las cabras según su edad. 130 PÁGINA
  • 15. Índice Índice de Figuras PÁGINA 1.1 Tienda de productos caprinos (Fot. SEDARH) 5 1.2 Elaboración de dulces de leche de cabra. 5 1.3 Desuello de cabritos en el matadero (Fot. SEDARH). 6 1.4 Canales de cabrito al pastor. Monterrey, N.L. México.( www.horadecomer.com). 6 2.1 Hembra cabría. 7 2.2 Macho cabrío. 8 2.3 Comportamiento normal de las cabras, como trepadoras o erguidas en dos patas. 9 2.4 Semental Saanen con la cara manchada de sus propios orines. 10 3.1 Macho Blanco Celtibérico (Esteban y Tejón, 1986). 14 3.2 Hembra Blanca Celtibérica (Esteban y Tejón, 1986). 14 3.3 Semental Murciano-Granadino (Esteban y Tejón, 1986). 15 3.4 Hembra Murciano-Granadina con capa caoba (Canals, 2004). 15 3.5 Hembra Murciano-Granadina con capa negra (Esteban y Tejón, 1986). 15 3.6 Semental Retinto Extremeño. 16 3.7 Hembra Retinta Extremeña con sus cabritos recién nacidos. 16 3.8 Semental Alpino. 17 3.9 Hembra Alpina. 17 3.10 Hembra Alpina con capa chamoise. 17 3.11 Semental Saanen. 18 3.12 Hembra Saanen. 18 3.13 Semental Toggenburg. 19 3.14 Hembra Toggenburg (www.Toggenburg Breeders Goat Society). 19
  • 16. Manual de producción caprina 3.15 Macho Nubio 20 3.16 Hembra Nubia. 20 3.17 Macho La Mancha (www.lamanchas.com). 22 3.18 Hembra La Mancha (Combs, 2001). 22 3.19 Macho Boer. 23 3.20 Hembra Boer. 23 4.1 Corral de encierro, Brasil. 29 4.2 Corral construido con materiales de la región (Fot. SEDARH). 30 4.3 Plano de un corral de encierro con plataforma de ordeño. 30 4.4 Comedero abastecido desde fuera del corral. 31 4.5 Comedero colocado en el interior del corral (Fot. SEDARH). 31 4.6 Pileta de lámina con llenado manual. 32 4.7 Pileta de hormigón. 32 4.8 Pileta hecha de medio tambor metálico, con llenado automático. 32 4.9 Techos de paja y lámina. 33 4.10 Cortina rompe vientos con plantas de nopal (Opuntia spp.). 34 4.11 Cortina rompe vientos de quiotes de maguey (Agave spp.). 34 4.12 Cerca perimetral para impedir la entrada de coyotes y perros. 35 4.13 Cerca para dividir potreros. 35 4.14 Cerca de madera para separar corralizas. 35 4.15 Cerco eléctrico temporal en pradera. 35 4.16 Cabras en la cornadiza (yugo), para ser ordeñadas. 36 4.17 Perfil de plataforma de ordeño. 37 4.18 Frente de cornadiza para ordeño. 37 5.1 Semental con buen implante del escroto y aplomo. 41 5.2 Revisión del estado de salud de la ubre, en relación con la producción de leche (Vene- zuela). 42 5.3 Semental con arnés para marcar cabras en celo. 46 5.4 Cabras bayas Nubias gestantes. 50 5.5 Relación de la producción de leche y consumo de alimentos. 50 5.6 Aparición del moco en la cabra próxima a parir. 51 5.7 Aparición de la primera bolsa. 52 5.8 Cabra limpiando sus cabritos. 52
  • 17. Índice 5.9 Cabritos buscando la teta. 52 5.10 Presentación posterior con posición lumbosacra; primero saldrán las patas. 54 5.11 Presentación de los cuatro miembros, con la cabeza transversal; jalar de las patas. 54 5.12 Presentación anterior con posición dorsal vertebro-puviana; girarlo para que salgan cabeza y manos juntas. 54 5.13 Presentación anterior con posición dorso-lumbo-puviana; enderezarle la cabeza para que salgan cabeza y manos juntas. 54 5.14 Presentación posterior con la cabeza vuelta hacia arriba; girarlo y jalar de las patas. 54 5.15 Presentación anterior con la cabeza desviada hacia la izquierda; enderezar la cabeza. 54 5.16 Presentación posterior con corvejones y el cuerpo arqueado; acomodar y jalar de las patas. 55 5.17 Posición anterior con la cabeza hacia abajo; enderezar la cabeza y jalar de las manos. 55 5.18 Empleo del lazo para la extracción forzada del feto. 55 5.19 Corte del cordón umbilical a 5 cm del vientre. 56 5.20 Desinfección del ombligo (Fot. SEDARH). 56 6.1 Semental Saanen productor de leche. 57 6.2 Semental Retinto Extremeño productor de carne. 57 6.3 Cabra Nubia con balance y proporción correcta en su conformación. 63 6.4 Conformación de cabra de raza cárnica. 63 6.5 Conformación de cabra lechera. 63 6.6 Buenos aplomos delanteros. 63 6.7 Cabra Nubia con prognatismo superior indeseable. 64 6.8 El ángulo de la grupa, de las caderas a las agujas, está relacionado con la facilidad de parto (tamaño del canal de nacimiento), y con la longitud, implantación y profundidad de la ubre. Izquierda, menos deseable; centro, aceptable; derecha, ideal (American Dairy Goat Association, 1993). 65 6.9 Organización piramidal de la población y dinámica genética entre los estratos en la se- lección por núcleos (Delgado et al., 2005). 67 7.1 Estómago de un cabrito y de una cabra adulta. 70 7.2 Nopal picado (Fot. SEDARH). 74 7.3 Degradación y transformación de carbohidratos en el rumen. 78 7.4 Grano de sorgo de buena calidad. 79 7.5 Grano de sorgo de calidad pobre por su abundancia de impurezas. 79 7.6 Raíces tuberizadas de mandioca o yuca (Brasil). 80
  • 18. Manual de producción caprina 7.7 Hojas o pencas de maguey (México). 80 7.8 Plantación de nopal forrajero (México). 80 7.9 Saladilla australiana (Brasil). 80 7.10 Pasta de soya. 81 7.11 Pasta de colza. 81 7.12 Glúten de maíz. 82 7.13 Grano seco de destilería. 82 7.14 Semilla de algodón de buena calidad para producción de leche. 85 7.15 Semilla de algodón deteriorada (grasas oxidadas, presencia de micotoxinas, baja gustosidad y proteínas desnaturalizadas). 85 7.16 Urea granulada usada comúnmente como fertilizante nitrogenado. 86 7.17 Cabritos en espera de sus madres del agostadero. 90 7.18 Cabritos en lactancia artificial. 90 7.19 Paridera en pradera temporal de avena (Texas). 91 7.20 Cría de remplazos con raciones integrales. 91 7.21 Sorgo forrajero de secano para corte. 94 7.22 Atriplex canescens, “Costilla de vaca”. 96 7.23 Atriplex numularia, ”Saladilla australiana”. 96 7.24 Leucaena sp., “Guaje”. 96 7.25 Parthenium incanum, “Mariola”. 96 7.26 Dalea bicolor, “Engorda cabras”. 96 7.27 Engorda cabras muy ramoneada. 96 7.28 Nopal rastrero (Opuntia rastrera), muy apreciado como forraje durante la época seca y períodos de sequía. 97 7.29 Nopalera para forraje. 97 7.30 Cabras ramoneando moreras. 97 7.31 Cabras consumiendo hojas secas de morera. 97 7.32 Maguey silvestre en agostaderos del altiplano potosino-zacatecano. 98 7.33 Recorte de pencas (desvirado) de maguey maduro destinado a la elaboración de mezcal. 98 7.34 Cabras consumiendo maguey picado (Fot. SEDARH). 98 7.35 Maguey picado para ser ensilado. 100 7.36 Maguey ensilado en bolsas de plástico (Fot. SEDARH). 100
  • 19. Índice 7.37 Nopal con espinas 102 7.38 Nopal sin espinas 102 7.39 Máquina mexicana picadora de nopal. 102 7.40 Molienda de ingredientes secos (México). 107 7.41 Picadura de nopal (Venezuela). 107 7.42 Mezclado manual con pala (Venezuela). 107 7.43 Mezclado mecánico con una hormigonera (México). 107 7.44 Mezcla de ingredientes secos. 109 7.45 Mezcla de ingredientes secos y nopal. 109 7.46 Incorporación de la solución de melaza y urea. 109 7.47 Mezcla final de todos los ingredientes. 109 7.48 Las cabras muerden el bloque; las vacas lo lamen. 110 7.49 Compactación a golpes, con un cubo como molde (Venezuela). 110 7.50 Compactador manual de palanca para cubos (Brasil). 110 7.51 Compactador manual de palanca para molde rectangular. 110 7.52 Extracción del bloque recién compactado(México). 110 7.53 Tendido de bloques para su secado a la intemperie (Brasil). 111 7.54 Arreglo de bloques para secado en cobertizo (México). 111 7.55 Ración normal y bloque complementario. 112 7.56 Cabras consumiendo bloque a voluntad. 113 8.1 Cabras pastoreando en matorral desértico rosetófilo (altiplano potosino, México) (Fot. SEDARH). 116 8.2 Cabras pastoreando en matorral desértico micrófilo (altiplano potosino, México) (Fot. SEDARH). 116 8.3 Cabrero con cultivo forrajero invernal (México). 116 8.4 Verificación del número de identificación en el arete metálico. 117 8.5 Semental preparado para la monta (Brasil). 117 8.6 Vacunación y desparasitación en el corral (Fot. SEDARH). 118 8.7 Semental en cortejo previo a la monta (México). 118 8.8 Semental en cubrición (Venezuela). 118 8.9 Parto gemelar normal. 120 8.10 Pesaje de cabritos recién nacidos. 121
  • 20. Manual de producción caprina 8.11 Cabritos recién nacidos marcados con pintura. 121 8.12 Cabrito alimentado con biberón o mamila, en posición correcta (www.morgefile.com). 122 8.13 Cabritos lechales destinados a la venta para asar (México). 122 8.14 Cabrito con buen aspecto para semental (Brasil). 122 8.15 Cautín eléctrico para descornar cabritos. 123 8.16 Localización de las glándulas odoríferas y nacimiento de los cuernos (Adaptado de Caprine supply, 2005). 124 8.17 Pezuña deforme por falta de desgaste (a); aspecto lateral (b) y frontal (c) después del recorte (Adaptado de Caprine Supply, 2005). 125 8.18 Herramientas para arreglo de pezuñas (tijera, escofina y cuchilla). 125 8.19 Pinzas, agujas y tinta para tatuaje. 126 8.20 Tatuaje en cabra de registro. 128 8.21 Sujeción de la cabra para revisión de dentadura. 129 8.22 A la cabra sujeta, otra persona le separa los labios para exponer la dentadura. 129 8.23 Cabra de cuatro años de edad, con la dentadura plenamente desarrollada y aún sin desgaste (“boca hecha”). 129 8.24 Guía para la determinación de la edad de las cabras por medio de la dentadura (BNA, 1971). 130 8.25 Coyote, muy temido y difamado por los ganaderos (www.smith-southwestern.com, 2004). 131 8.26 Perros de rebaño Anatolia (www.battlesfarm.com-1). 132 8.27 Cachorros Border Colli de trabajo para el manejo del rebaño. 132 9.1 Exploración de un cabrito. 137 9.2 Sangrado para pruebas serológicas. 137 9.3 Partes del cuerpo de la cabra donde se le puede inyectar. 137 9.4 Sujeción de la cabra para ser inyectada. 138 9.5 Aplicación de una inyección intramuscular. 138 9.6 Cabra con manifestaciones de paratuberculosis. 140 9.7 Rodillas inflamadas debido a artritis-encefalitis. 147 9.8 Semental afectado por artritis-encefalitis (www.morgefile.com). 147 9.9 Nódulos linfáticos donde se puede manifestar la linfadenitis caseosa (Adaptado de Guss,1997). 148 9.10 Cabra con linfadenitis caseosa inguinal y rodillas inflamadas por artritis encefalitis (Modificado de Gus, 1977). 148 9.11 Cabrito con absceso típico de linfadenitis caseosa. 148
  • 21. Índice 9.12 Astragalus mollissimus, “Garbancillo”. 153 9.13 Astragalus wootoni, “Tronadora”. 154 9.14 Karwinskia humboldtiana, “Tullidora”. 155 9.15 Karwinskia mollis, “Capulincillo”. 155 9.16 Sophora secundiflora, “Patol”. 156 9.17 Lantana camara, “Chancaquilla”. 157 9.18 Tribulus terrestris, “Abrojo”. 157 9.19 Amarantus sp., “Quelite”. 158 9.20 Sorghum halepense, “Zacate Johnson”. 158 9.21 Salsola kali, “Rueda mundo”. 159 10.1 Las cabras deben subir voluntariamente a la plataforma de ordeño. 164 10.2 Limpia y desinfección de tetas antes del ordeño. 164 10.3 Ordeño manual por atrás. 165 10.4 Sellado de tetas después del ordeño. 165 10.5 Colado de la leche recién ordeñada. 165 11.1 Quesos de tipo europeo y regional (rectangular) derivados de agostaderos de San Luis Potosí, México (Fot. SEDARH). 167 11.2 Diagrama de una quesería artesanal. 169 11.3 Moldes de PVC con tapas para quesos duros. 169 11.4 Conjunto de ollas para pasteurización casera. 170 11.5 Moldes de PVC para queso duro. Note las perforaciones para la expulsión del suero (Venezuela). 172 11.6 Prensa artesanal para queso duro (Venezuela). 172 11.7 Venta de quesos y dulces artesanales (México) (Fot. SEDARH). 174 11.8 Quesos envueltos al vacío (México). 174
  • 23. 1Introducción Capítulo 1 Introducción La cabra probablemente fue el primer rumiante en ser domesticado, hace aproximadamente 7000 años en las montañas del Zagreb, entre las fronteras de Irán e Irak (Mason, 1981a). Desde la más remota antigüedad, la cabra ha aportado al humano carne y leche para alimentarse, piel y pelo para confeccionar su vestimenta, e incluso inspiración poética y religio- sa. En la literatura antigua del Medio Oriente y Europa son frecuentes las referencias a las cabras asociadas con objetos de culto; así, entre los griegos, Amaltea fue la cabra nodriza de Zeus. La cubierta del taber- náculo se tejió con pelo de cabra en recuerdo de la aparición de Yahveh a Moisés en el monte Sinaí, acompañada de rayos y truenos (Corcy, 1993). La cabra pertenece a la tribu Caprini de la fami- lia Bovide, del sub orden Ruminantia. En los Caprini destacan los géneros Capra y Ovis, a los cuales pertenecen las cabras y las ovejas, respectivamen- te; existen otros géneros de la misma tribu, como el del borrego azul (Pseudois), el audal o barbari (Ammotragus) y la cabra de las montañas Rocallo- sas (Oreamnos), con más parecido a un antílope (Mason, 1981a). Historia
  • 24. 2 Manual de producción caprina Las cabras se adaptan a mayor amplitud de condiciones climáticas y geográficas, que cualquier otro tipo de ganado; por ello son manejadas en siste- mas de producción nómada, trashumante, extensivo o bajo confinamiento total (Smith y Sherman, 1994). Se estima que en el mundo hay 703.146 millones de cabras, de las cua- les el 66% está en Asia, 26% en África, 2.5% en Europa, 1.8% en Sudamérica, 1.5% en Norteamérica (México, Canadá y EE.UU.), y 0.6% en Oceanía (Australia y Nueva Zelanda). Aproximadamente el 6% de las cabras se encuentran en paí- ses desarrollados y 94% en países en desarrollo (FAOSTAT, 2001). La ganadería caprina en México La mayor población de cabras en México está distribuida en dos regio- nes, la zona norte donde el producto principal es el cabrito, y la zona Mixteca donde el producto principal es el chivo capón. Los estados con mayor pobla- ción caprina se muestran en la Tabla 1.1. Entre 1990 y 2004 la población ca- prina en México registró un descenso global de 1.5 millones de cabezas (15%) (SIAP 2005), con la zona norte como la más afectada, posiblemente por las sequías recurrentes, el sobrepastoreo y la falta de apoyos para infraestructura, organización de la producción y comercialización. El cambio generacional tam- bién puede ser otro factor; los jóvenes prefieren emigrar a los Estados Unidos o a las ciudades con desarrollo industrial que cuidar cabras. Distribución
  • 25. 3Introducción Tabla 1.1. Estados con mayor población caprina (Adaptado de SIAP, 2005). ESTADO CABEZAS % REGIÓN Puebla 1’374,426 15.13 Mixteca Oaxaca 1’146,843 12.95 Mixteca San Luis Potosí 711,480 8.014 Norte Guerrero 678,136 7.66 Mixteca Coahuila 649,194 7.33 Norte Zacatecas 542,832 6.13 Norte Guanajuato 495,850 5.60 Bajío Michoacán 453,547 5.12 Bajío Otros Estados 2’799’956 31.63 Total Nacional 8’852,264 99.99 Sistemas de producción Los sistemas de producción están determinados por el clima, la vege- tación y las exigencias del mercado. Los hatos más numerosos están en las regiones Norte y Mixteca, con sistemas extensivos muy peculiares. El sistema intensivo se encuentra en varias partes del país, donde se produce gran canti- dad de forraje con riego, como en el Bajío y La Laguna. Región norte Carne. Los estados de la región norte participan en la producción de carne de cabra con el 33%; San Luis Potosí, Coahuila y Zacatecas son los es- tados más representativos, con casi 2 millones de cabezas (SIAP 2005; Tabla 1.2). El clima es seco con vegetación arbustiva y zacatales. En su mayor parte el relieve es ondulado. El cabrito lechal es el principal producto y se vende entre los 15 y 40 días de edad (el cabrito al pastor, es un platillo tradicional). Los ca- britos se consumen principalmente en las ciudades de Monterrey y México. Al cabrito le siguen en importancia la cabra adulta y machos castrados, los cuales son trasportados vivos hacia el occidente y el centro y sur de México, donde se sacrifican para consumirse en birria (un platillo de carne de chivo enchilado y horneado muy popular en esa región) o en barbacoa, respectivamente. El tipo racial predominante es el criollo sin un morfotipo definido, y sus cruzamientos con Saanen, Alpino y Nubio, y recientemente con Boer. Leche. Esta región participa en la producción nacional de leche de cabra
  • 26. 4 Manual de producción caprina con el 65%; los estados de Coahuila y Durango aportan la mayor producción. Región Mixteca El sistema de producción predominante en esta región es el extensivo, con algunos matices de trashumancia. La región Mixteca la conforman parte de los estados de Puebla, Oaxaca y Guerrero, con una población de alrededor de 3.2 millones de cabezas, las cuales aportan 26% de la producción nacional de carne de cabra (Tabla1.2). El clima es cálido subhúmedo, el relieve es montañoso con algunos valles y la vegetación es en su mayoría arbustiva. Las cabras no se ordeñan, pues la especialidad de esta región es el chivo adulto o capón. El tipo racial predominante es el criollo de color blanco (Sierra et al., 1997). Tabla 1.2 Porcentaje de participación de los estados con mayor producción con respecto al total nacional (Adaptado de SIAP, 2005). ESTADO CARNE EN CANAL LECHE REGIÓN Oaxaca 10.23 Mixteca Coahuila 10.22 32.34 Norte San Luis Potosí 8.60 1.94 Norte Puebla 8.06 0.90 Mixteca Guerrero 7.96 Mixteca Zacatecas 7.23 3.03 Norte Michoacán 5.60 2.19 Bajío Guanajuato 4.42 14.63 Bajío Durango 4.16 24.61 Norte Nuevo León 3.33 2.93 Norte Sistemas intensivos Los sistemas intensivos están ligados a la agricultura de riego que produce abundante forraje de alta calidad o que genera gran cantidad y diversidad de resi- duos de cosechas. El producto principal de estos sistemas es la leche, y se encuen- tran tanto en el norte como en el centro del país; utilizan tecnología avanzada y son de tipo empresarial. Las razas más usadas son Saanen, Alpina y Toggenburg. Las zonas más importantes con estos sistemas son: Región de La Laguna, formada por parte de los estados de Coahuila y Du-•
  • 27. 5Introducción rango, como la más destacada. El Bajío, que comprende los estados de Guanajuato, Querétaro y altiplano• de Jalisco y Michoacán; Guanajuato es el estado más importante de esta región (Tabla 1.2) La producción nacional de leche de cabra en 2004, fue de 161 millones de litros (SIAP, 2005). Las cabras se crían para diversos propósitos, como la producción de carne, leche y productos lácteos, fibra textil para cachemir y mohair, piel para elaboración de zapatos, guantes y carteras, como animales experimentales, en la producción comercial de anticuerpos, y como mascotas. Leche El 49% de la población mundial toma leche de cabra. Una cabra proporciona leche con los nutrientes necesarios para una buena alimentación de niños y adultos. La leche de cabra es más digestible que la leche de vaca, porque sus glóbulos de grasa son más pequeños. Los quesos de leche de cabra son parte importante en la alimentación (Figura 1.1) de muchas familias y se recomiendan para personas que no pueden digerir la leche de vaca. La leche también es transformada en dulces, tan variados como apreciados (Figura 1.2). Fig. 1.1. Tienda de productos caprinos (Fot. SEDARH). Fig. 1.2. Elaboración de dulces de leche de cabra. Productos de la cabra
  • 28. 6 Manual de producción caprina Fig. 1.3 Desuello de cabritos en el matadero (Fot. SEDARH). Carne La carne de cabra es más consumida en África, Medio Oriente y América La- tina (Figura 1.4). En algunas regiones de México existen restaurantes especializados en carne de caprino, como sucede con los de barbacoa en el centro y sur, la birria en el occidente, el cabrito asado en el norte (Figura 1.5) y el chito en salsa mixteco (tasajo frito en su propio cebo o salado, secado al sol). Fig. 1.4. Canales de cabrito al pastor. Monterrey, N. L. México (www.horadecomer.com).
  • 29. 7Características de las cabras Capítulo 2 Características de las cabras Partes de una cabra Las Figuras 2.1 y 2.2 muestran la anatomía ex- terna de la cabra y los nombres comunes usados en México. Algunos términos cambian de un país a otro. Figura 2.1 Hembra cabría. Inserción de ubre Escudo Cola Cadera Grupa Espalda Hombro CuelloLomo Dorso Perfil facial Frente Nariz Morro Cruz Garganta Oreja Pecho Encuentro Codo Barril Rodilla Dedo Pezuña Muslo Ligamento suspensorio medio Caña Talón Vena Implantación de ubreOrificio Cuartilla Corvejón
  • 30. 8 Manual de producción caprina Figura 2.2. Macho cabrío. De primera mano podemos decir que las diferencias entre cabras y ovejas son muy claras, aunque a medida que las razas ovinas de pelo se han incrementado, es frecuente que se presenten confusiones, sobre todo en rebaños mixtos. El número de cromosomas hace imposible el cruzamiento entre las dos es- pecies; los caprinos tienen 60 cromosomas y los ovinos sólo 54. Aunque se han registrado algunos híbridos con 57 cromosomas, éstos no llegan a la pubertad. La forma como se alimentan ambas especies es muy diferente; las ovejas comen en ni- vel del suelo, principalmente hierbas y zacates, y pueden recoger el pienso del suelo de los corrales. Por el contrario, las cabras comen principalmente las hojas, flores y frutos de arbustos y árboles, para lo cual con frecuencia se sostienen sólo en sus patas traseras (Figura 2.3); no les gusta consumir el pienso tirado en el piso de los corrales, tampoco el resto de heno en polvo del fondo de los comederos. Las cabras son menos tolerantes a la lluvia y rápidamente buscan protección, a diferencia de las ovejas. La forma de topetar es diferente; las cabras pegan girando los cuernos hacia abajo, y las ovejas pegan sin girar (Smith y Sherman, 1994). A diferencia de las ovejas, las cabras pueden levantar la cola. Pezuña Talón Base de los cuernos Barba Prepucio Escroto Testículo Diferencias entre cabras y ovejas
  • 31. 9Características de las cabras Comportamiento Las cabras topetean para establecer su jerarquía o dominancia social, por lo que es peligroso juntar cabras con cuernos con cabras sin cuernos o descorna- das. Ante la presencia de una persona extraña en los corrales, las cabras se aproxi- man a ella en lugar de alejarse, como lo hacen las ovejas. Como tienen el instinto de ramoneo, investigan al extraño con la boca tratando de masticar su ropa, equipo y sobre todo el cuaderno de trabajo; asímismo, mastican la madera de las instala- ciones, bardas de ladrillo y pintura, por lo que debe evitarse la pintura con plomo. Las cabras son excelentes trepadoras y pueden llegar fácilmente a techos, ramas de árboles y toldos de camionetas, incluso pueden lastimarse al quedar atrapadas sus extremidades entre ramas o entre puertas, produciéndose roturas de huesos, y daños en la piel al herirse con alambre de púas o salientes de insta- laciones inadecuadas, o quedar atrapadas del cuello en cercas con cuadro muy ajustado al tamaño de su cabeza. Fácilmente abren puertas si los pasadores no son los adecuados, y así pueden llegar a la bodega y consumir concentrado en exceso hasta enfermarse e ingerir sustancias tóxicas. Las cabras orinan bajando la grupa; los machos para orinar, desenvainan el pene ligeramente, pero durante la estación de monta o ante la cercanía de hembras en celo, su comportamiento es diferente, pues orinan encorvándose, salpicándose las patas delanteras y mojándose la cara y la barba (Figura 2.4), de Figura 2.3. Comportamiento normal de las cabras, como trepadoras o erguidas en dos patas.
  • 32. 10 Manual de producción caprina Figura 2.4. Semental Saanen con la cara manchada de sus propios orines. Los hábitos de pastoreo varían de acuerdo con el tipo de vegetación; pero la cabra es oportunista y sólo se pueden establecer patrones regionales. Un ejemplo es el estudio realizado en Marín, Nuevo León, México, en Matorral Bajo Subcaducifolio, con ganado criollo de pastoreo y encierro nocturno (Carre- ra y Aguirre, 1970) (Tabla 2.1). ACTIVIDAD DIURNA % NOCTURNA % PRIMAVERA VERANO PRIMAVERA VERANO Alimentándose 56.61 NR Rumiando NR 34.65 30.66 Descansando 5.26 NR 10.83 11.09 Bebiendo 34.63 NR Echadas 37.70 45.99 De pie 13.37 4.65 Dormidas 4.08 7.61 Otras 3.50 NR NR= No registrado Tabla 2.1 Actividades de un rebaño en agostadero. Hábitos de pastoreo modo tal, que en casos extremos se les cae el pelo del morro, lo cual puede confundirse con el ectima contagioso.
  • 33. 11Razas Capítulo 3 Razas Se considera como raza a una población de ganado con características morfológicas y de pro- ducción distintivas, la cual ha permanecido separada largo tiempo por barreras geográficas o por selección del hombre, y que cuando sus integrantes se cruzan, sus descendientes son similares a sus padres. Para los ganaderos europeos y norteamericanos el reco- nocimiento de una raza requiere la existencia del libro de registro y la descripción o el estándar de la raza; la consideración de las razas como recursos genéti- cos, sin embargo, se hace con base en poblaciones grandes (Mason, 1981b).
  • 34. 12 Manual de producción caprina Razas españolas A principios del siglo XVI, al llegar los españoles a la Nueva España, primero trajeron consigo caballos y después puercos, ovejas, aves de corral, perros y cabras (Echeverría, 1960; Rouse, 1977). Inicialmente es probable que se diera poca impor- tancia al criterio racial de selección. Seguramente llegaron varias razas de cabras, y por alguna razón, en América algunas de ellas encontraron ambientes que les fueron favorables, lo cual atrajo la atención de sus criadores. Las razas caprinas Blanca Andaluza con perfil facial cóncavo, y la Blanca Celtibérica con perfil facial recto, eran las más rústicas (Herrera y Luque, 2005). Por ejemplo, la Blanca Celtibérica era la más abundante hasta 1911 en Zacatecas (Esparza, 1988), y seguramente también en todo el norte de México hasta 1960 (Echeverría, 1960). Actualmente se reconocen algunos hatos de las razas Murciano-Granadina, Blanca Celtibérica y Retinta Extremeña, derivados posiblemente de reintroducciones posteriores de finales del siglo XIX. Es frecuente encontrar en rebaños criollos de lugares poco comunicados de San Luis Potosí un abanico de fenotipos de razas, que segregan indistintamente, caracteres de Blanca Andaluza, Blanca Celtibérica, Canaria, Guadarrama, Malagueña, Murciano-Granadina, Pirenaica, Retinta Extreme- ña, Negra Serrana y Verata, reconocibles al compararlos con las descripciones de dichas razas (Esteban y Tejón, 986). El paso de los navíos españoles por el archipiélago canario en el siglo XVI les permitía reabastecerse de carne fresca y animales vivos, entre ellos cabras, para después continuar el viaje hasta el nuevo mundo. Indudablemente que esto favoreció la introducción en América de genotipos caprinos de las Canarias, como las razas Palmera, Majonera y Tinerfeña (Capote et al., 2004), además de las razas Andaluzas del sur de España. Los rasgos de genotipos canarios de alguna manera se manifies- tan en los rebaños criollos actuales de América, sobre todo en Venezuela, así como en México son frecuentes los rasgos de la Murciano-Granadina.
  • 35. 13Razas Las razas canarias se han distribuido ampliamente en Venezuela por su alta producción de leche, pues superan a las razas de los Alpes bajo las condiciones locales. El complejo racial canario se conoce como raza Canaria (Esteban y Tejón, 1986) y es lógico que tenga una gran variabilidad en lo que a caracteres morfoló- gicos se refiere; sin embargo, en cuanto a producción de leche y rusticidad, sus diferencias son menores. Las razas españolas combinan alta rusticidad, así como una productividad rentable de leche en condiciones de pastoreo. La leche de estas cabras es más rica en grasa que la leche de las cabras lecheras de los Alpes, por lo que su rendimiento para quesos es mayor (Daza et al., 2004). Blanca celtibérica La cabra Blanca Celtibérica (Figuras 3.1 y 3.2) pertenece al grupo Sabana de cabras españolas con influencia africana (Herrera, 2008), y tiene como atributo prin- cipal ser extremadamente rústica; durante la colonia fue introducida en Sudamérica y México. Hasta principios del siglo XX era muy abundante en los estados del norte (Echeverría, 1960). En 1996 llegó a San Luís Potosí un grupo de 500 hembras de esta raza, procedentes de Piedras Negras, Coahuila. Aún existen algunos rebaños de esta raza en San Luís Potosí, pero los productores no los identifican con certeza, pues por sus orejas largas colgantes suponen que son cabras cruzadas con Saa- nen; es el caso de Presa de Guadalupe, donde había un rebaño grande de ellas y se ordeñaban, pero se conocían como “Saanen de temporal”. Esta raza tiene cualidades especiales para producción de carne. En España tiene una fertilidad media de 1.3 cabritos por parto y alta longevidad (Daza et al., 2004; Herrera y Luque, 2005). Se conocen todavía rebaños en Chihuahua, Coahuila y en la Mixteca, donde algunos rebaños se mantienen puros, generalmente en agostaderos y sin suplementación; no se sabe cuándo llegaron ni quién las introdujo. Anualmente se venden cabras de deshecho de esta raza en el mercado de la ciudad de México y Tehuacán. Han sido descritas por Sierra et al. (1997) como Criolla Pastoreña de Oaxaca, aunque sin señalar su origen Blanco Celtibérico. En el estado de Guerrero se ha iniciado su
  • 36. 14 Manual de producción caprina Fig. 3.2 Hembra Blanca Celtibérica (Esteban y Tejón, 1986). Fig. 3.1. Macho Blanco Celtibérico (Esteban y Tejón, 1986). primer evaluación conocida (Martínez et al., 2005). Posiblemente la cabra Kiko de Nueva Zelanda tenga su origen en cabras de esta raza, pues el morfotipo es muy parecido, aunque recientemente la han cruzado con cabras de razas lecheras, como Saanen, Alpina y Nubia; pero su magnífica rusticidad, al igual que el tipo de cuernos y su habilidad para la producción en pastoreo, son características más propias de la Blanca Celtibérica.
  • 37. 15Razas Murciano-Granadina Por su conformación (Figura 3.3), la Murciano-Granadina es una raza de belleza y proporciones admirables, cabeza altiva y orejas y ojos expresivos (Canals, 2004). En un principio se identificaban como dos razas, la Murciana de color caoba (Figura 3.4) y la Granadina de color negro (Figura 3.5); actualmente ambas son reco- nocidas como variantes de una sola raza. Desde la colonia fue llevada a Sudamérica y México, y después a California, donde por cruzamiento con cabras de origen Suizo y de raza Nubia, dio origen a la raza La Mancha. Las cabras Murciano-Granadinas presentan excelentes cualidades lecheras, con niveles de producción que fluctúan entre los 500 y 700 L en 200 días de lactancia en semiestabulación, y prolificidad de 1.8 cabritos por parto (Daza et al., 2004; Caprahispana, 2005a). Hasta 1960 fue una de las razas más populares en México. En el ya desapa- recido Centro Caprino de Tlahualilo en Durango se formó un núcleo de selección, pero se perdió con los cambios gubernamentales; aún se encuentran algunos reba- ños dispersos en Querétaro, Guanajuato y Nuevo León. La opinión generalizada de productores empresariales es que se debiera traer semen o embriones de España para recuperarla. Fig. 3.4. Hembra Murciano Gra- nadina con capa caoba (Canals, 2004). Fig. 3.5. Hembra Murciano Granadina con capa negra (Esteban y Tejón,1986). Fig. 3.3. Semental Murciano Granadino (Esteban y Tejón, 1986).
  • 38. 16 Manual de producción caprina Fig. 3.6 Semental Retinto Extremeño. Retinta extremeña La Retinta Extremeña también pertenece al grupo Sabana de cabras espa- ñolas, en este caso con influencia de Nubia Africana (Herrera et al., 2008);se trata de una raza de doble propósito (Figura 3.6). En México existe en el norte de Guanajuato y San Luís Potosí, con fenotipo muy similar al descrito por Esteban y Tejón (1986). En Portugal se conoce como Charnequeira (Sobral et al.,1987). Es extremadamente rústica, con prolificidad de 1.6 cabritos por parto (Figura 3.7), sin alimentación suple- mentaria (Herrera y Luque, 2005). ������������������������������������������������������������������������������Como su nombre lo indica, se trata de razas originadas en la región de los Al- pes suizos, región considerada como la cuna de las más importantes razas caprinas lecheras del mundo. Existen siete razas diferentes, pero algunas sólo tienen impor- tancia local. Puede decirse que no existe país interesado en la cría de cabras, que no haya importado reproductores de Suiza. Las razas más conocidas son Saanen, Toggenburg y Alpina (Ersigen y Zurich, 1971). Para la descripción de estas razas se consultaron los manuales de la ADGA (2000 y 2004). Fig. 3.7. Hembra Retinta Extremeña con sus cabritos recién nacidos. Razas Lecheras de los Alpes
  • 39. 17Razas Fig. 3.8. Semental Alpino. Alpina La raza Alpina lechera está formada por animales de talla mediana a grande, con colores variados (Figura 3.8). De acuerdo con la región de origen toman su nombre, Alpina Suiza, Alpina Británica, Alpina Francesa o Alpina Italiana. Las primeras llegadas a México eran de cuello y tórax blanco, y de la cruz hacia atrás con varian- tes de castaño a negro y con coloraciones laterales en la cara; también hay algunas completamente negras. Con el uso reciente de semen de origen francés apareció la cabra de color castaño, con banda obscura a lo largo del dorso y extremidades ne- gras tipo oberhasli (Figura 3.9) o chamoise (Figura 3.10). De las cabras de los Alpes, la Alpina es la más rústica, adaptable a climas templados y con capacidad lechera excelente. Su pelo es de mediano a corto y para esta raza no se acepta el color de la Toggenburg ni el blanco. Fig. 3.9. Hembra Alpina. Fig. 3.10. Hembra Alpina con capa chamoise.
  • 40. 18 Manual de producción caprina Saanen Los animales de la raza Saanen son corpulentos (Figura 3.11) y con gran aptitud lechera (Figura 3.12). Son de color blanco o cremoso, con pelo corto y fino; se acepta la presencia de pequeñas manchas en la piel y algunos pelos negros ais- lados. Las cabras de esta raza producen el mayor volumen individual de leche y son de las más prolíficas, pero son muy sensibles a la radiación solar, pues están mejor adaptadas a climas fríos. Fig. 3.12. Hembra Saanen. Fig. 3.11. Semental Saanen.
  • 41. 19Razas Toggenburg Las cabras Toggenburg son un poco más pequeñas (Figura 3.13) que las Alpinas y las Saanen, aunque casi tan lecheras como éstas (Figura 3.14). La cabra Toggenburg es vigorosa y alerta, y puede tener pelo corto o largo, aunque predomina este último con textura larga y fina; presenta líneas blancas en los lados de la cara, y las patas generalmente son blancas (Figura 3.14). Se trata de razas recientes creadas a partir de razas suizas y de razas de otras regiones; estas razas nuevas son La Mancha y Nubia. Para la descripción de estas razas se ha consultado el manual de la ADGA (2004). Razas lecheras creadas en el siglo XX Fig. 3.14. Hembra Toggenburg (www.Toggenburg Breeders Goat Society). Fig. 3.13. Semental Toggenburg.
  • 42. 20 Manual de producción caprina Nubia A esta raza nueva se le asignó el nombre de esa región desértica del Sudán. Antes de 1883 los navegantes franceses subían a sus embarcaciones cabras del norte de África y de la India para alimentarse de su leche durante los largos recorri- dos. Estas cabras en Francia fueron cruzadas con cabras lecheras de origen suizo. En 1883 estas cabras mestizas fueron llevadas de Francia a Inglaterra, y en 1896 la Anglo-Nubia fue reconocida como raza en el libro de registro de la British Goat So- ciety, con sólo cuatro sementales importados: Sedgemere Chancellor, Nubia (Jumna Pari) con cuernos, 1896,• Sedgemere Sangar, Nubia (Zaraiby) con cuernos, 1904,• Bricket Cross, Nubia (Chitral) con cuernos, 1904 y• Bricket Zoo, Nubia sin cuernos, 1904.• • La cabeza con perfil convexo bien marcado es su carácter distintivo más notable (Figura 3.15). Las orejas son largas, por lo menos 2.5 cm más allá del mo- rro, anchas y oscilantes en forma de campana, con la punta redondeada y con el cartílago suave bien definido. El pelo es corto, sedoso y brillante. Cualquier color, es aceptable (Figura 3.16). En un principio se seleccionaron cabras sin cuernos, pero más tarde se corrigió esta tendencia. En 1886 se importaron las primeras Anglo-Nubias a California, pero no se les dio seguimiento hasta 1913 cuando se estableció el libro de registro. Fig. 3.16. Hembra Nubia.Fig. 3.15. Macho Nubio.
  • 43. 21Razas En 1918 se dejó de usar la palabra Anglo en los Estados Unidos (Rein- hardt y Hall, 2004), pero en algunas regiones se le sigue llamando Anglo Nubia. Es la raza más usada para cruzamiento con ganado criollo en las zonas semiári- das y tropicales del mundo, porque se mejora la producción de leche y el peso del cabrito, al menos en las primeras generaciones. La Mancha En la feria mundial de París de 1904 se presentó un rebaño de cabras con orejas cortas, bajo la inscripción de “La Mancha. Córdoba, España”. Fue hasta los años treinta cuando los cabreros de California observaron que crías provenientes de cruzar algunas cabras españolas con cabras suizas y nubias, producían abundante leche, pero tenían las orejas demasiado cortas. Un notable semental rojo Nubio- Murciano llamado “Christopher” dejó una descendencia de cabras lecheras sobre- salientes. No fue el único, “Crocus” aportó muchos genes de Murciana, así como el rebaño de los Gordon de murcianas puras. Después de 1957 se dejaron de usar sementales de otras razas y el primer libro de registro se abrió en enero de 1958 (Frey, 1960). Es una raza infrecuente y poco conocida en México. Los animales de esta raza presentan una conformación lechera excelente y se caracterizan también por su perfil facial recto y orejas cortas (Figuras 3.17 y 3.18). Cualquier color o combinación de colores es aceptable, sin preferencias. Su pelo es corto, fino y brillante. En realidad las orejas cortas es un carácter genético. Se dis- tinguen tres tipos de orejas: muy corta, ausente o atrofiada y tipo elfo (puntiaguda), lo cual se sabe fue reconocido desde la antigüedad en las cabras de Persia (Rubio, 1952). En la región de Matehuala es frecuente encontrar en los rebaños criollos estos tres tipos de orejas cortas.
  • 44. 22 Manual de producción caprina El concepto de raza de carne es confuso, pues la mayoría de las cabras en el mundo son ordeñadas y a la vez sus crías y ellas mismas se destinan al consumo. La única raza seleccionada específicamente para la producción de carne es la Boer (Figuras 3.19 y 3.20). En Estados Unidos esta raza ha cobrado interés reciente por el mercado potencial de numerosos emigrantes que acos- tumbran comer carne de cabra. Esta es una raza rústica, seleccionada para producir en condiciones de pastoreo. Se adapta bien a climas semiáridos y subtropicales. Su leche tiene mayor porcentaje de grasa y proteína que las de otras razas; en confinamiento los cabritos ganan 250g/día. Su cabeza es de color castaño o roja, la mayoría de las veces con una franja blanca en la frente; el resto del cuerpo presenta pelo blanco y corto. Con cierta frecuencia segrega el color rojo que algunos criadores están favoreciendo. A México se introdujo en 1993, y desde entonces ha sido usada para mejorar el peso del cabrito y de la canal de chivos para birria. Para la descripción de esta raza se ha consultado a American Boer Goat Association (2004) y The Boer Goat Breeders’ Association of South Africa (2005). Fig. 3.17. Macho La Mancha (www.lamanchas. com). Razas productoras de carne Fig. 3.18. Hembra La Mancha (Combs, 2001).
  • 45. 23Razas En Texas, los ranchos ovejeros están cambiando las ovejas Rambouillet por cabras criollas para cruzarlas con sementales Boer y así obtener híbridos con mayor rusticidad. Esto ha despertado el interés de crear nuevas razas cárni- cas, de tal modo que se han formado nuevas asociaciones de criadores de ra- zas Española, Kiko y Tennessee; estas dos últimas todavía están en formación, son muy escasas y criadores de EE.UU. venden muchos animales cruzados de Boer como si fueran de estas razas en formación. La raza Kiko, con predominio del morfotipo de la cabra Blanca Celtibérica, fue desarrollada en Nueva Zelanda, donde sigue siendo estrictamente seleccionada. En la Tabla 3.1 se presentan en forma comparativa las características raciales principales de las razas mencionadas. Fig. 3.20. Hembra Boer.Fig. 3.19. Macho Boer.
  • 46. 24 Manual de producción caprina Tabla 3.1 Resumen de las principales características de las razas caprinas mas importantes. Blanca Celtibérica Murciano-Granadina Retinta Extremeña Alpina País de origen España España España Suiza Perfil facial Recto Subcóncavo Recto Recto Color Blanco Negro o caoba Rojo oscuro Crema a negro Peso del macho (kg A ) 75 - 85 55 - 80 82 75 - 80 Peso de la hembra (kg A ) 45 - 60 40 - 60 83 70 - 80 Natalidad B 1.3 1.8 1.3 2.0 Prod. de leche (kg) 450 500-700 400 956 Días de lactancia 230 238 240 305 Proteína (%) S.D. 3.2 - 3.7 4.5 - 5.0 3.0 Grasa (%) 5.9 4.8 - 5.3 5.9 3.8 Peso del cabrito (kg C ) 8 - 12 7 - 10 8 - 10 8 - 10 Reproducción No estacional No estacional No estacional Estacional Aptitud Carne Leche Carne Leche Clima Subtropical semiárido Subtropical semiárido Semiárido Frío - templado Sistema idóneo E I, SI E I, SI A Peso en edad adulta; B Número de cabritos por parto; C Peso a los 30 días de nacidos; E = Extensivo I= Intensivo SI= Semi intensivo Razas de origen español , Razas de los Alpes suizos , Razas creadas en el siglo XX
  • 47. 25Razas A Peso en edad adulta; B Número de cabritos por parto; C Peso a los 30 días de nacidos; E = Extensivo I= Intensivo SI= Semi intensivo Razas de origen español , Razas de los Alpes suizos , Razas creadas en el siglo XX Saanen Toggenburg Nubia La Mancha Boer País de origen Suiza Suiza Inglaterra EE.UU. Sudáfrica Perfil facial Recto Recto Convexo Recto Convexo Color Blanco Castaño a gris Crema a negro Todos colores Rojo y blanco Peso del macho (kgA ) 80 - 120 85 72 72 70 - 120 Peso de la hembra (kgA ) 50 - 90 45 60 60 60 - 90 NatalidadB 2.0 1.9 1.8 1.8 1.9 Prod. de leche 956 865 732 749 100 Días de lactancia 305 305 305 305 120 Proteína (%) 3.0 3.0 3.7 3.3 4.3 Grasa (%) 3.7 3.3 4.8 4.2 7.7 Peso del cabrito (kgC ) 10 - 12 7 - 10 10 - 12 7 - 10 14 Reproducción Estacional Estacional No estacional No estacional No estacional Aptitud Leche Carne Carne - Leche Leche Carne Clima Frío - templado Frío - templado Tropical subhúme- do-templado Frío - templado Subtropical semiárido Sistema idóneo I, SI I, SI E, I I, SI E, SI Tabla 3.1 Resumen de las principales características de las razas caprinas mas importantes.
  • 48. 26 Manual de producción caprina
  • 49. 27Construcciones para cabras Capítulo 4 Construcciones para cabras Los albergues para cabras varían de acu- erdo con el clima y el sistema de producción (es- tabulado, semiestabulado o extensivo en agosta- deros). El sistema estabulado generalmente tiene el objetivo de producir leche con cabras especial- izadas, alimentadas con raciones balanceadas of- recidas en los corrales. En el semiestabulado, las cabras se pastorean durante el día y por la tarde se regresan al corral anexo a la vivienda del pas- tor, donde pueden o no ser suplementadas con forraje, esquilmos o concentrados. El sistema extensivo se practica sólo en ejidos o potreros demasiado extensos, cuando se dificulta regresar al corral el mismo día. En este sistema, las cabras se alimentan sólo de lo que pastan durante el día. Por la noche pernoctan en corrales móviles, hondonadas o corrales fijos protegidos por cercas vivas de materiales de la región, como nopal, varas, cardones, etc.
  • 50. 28 Manual de producción caprina Corrales Los corrales deben ser acordes con las condiciones climáticas de la región y los requerimientos ambientales de las cabras. Para la construcción del corral se deben tomar en cuenta los siguientes puntos: Espacio disponible, corrales necesarios y tamaño de los mismos.• Tamaño y composición del rebaño, esto es, hembras adultas, primalas, triponas• (hembras destetadas menores que un año), sementales, cabritos lactantes, ma- chos destetados en engorde, enfermos, etc. Que sea funcional, es decir, que permita la protección del ganado y al mismo• tiempo facilite los trabajos de limpieza y manejo del rebaño. Disponer una barrera de protección permanente contra los vientos dominantes.• Siempre se debe colocar la entrada del corral del lado opuesto a las corrientes de aire. Las cabras toleran el frío, pero son muy sensibles a la humedad y a los vientos. La cabra es muy sensible a corrales muy cerrados y húmedos. Por ello, el corral• debe estar bien ventilado, drenado, limpio y con suficiente amplitud para evitar en lo posible el hacinamiento de las cabras dentro de él. En terreno accidentado la mejor orientación es de Norte a Sur, de tal modo que• el sol caliente los pisos por la mañana y por la tarde, y evitar así que se hume- dezcan. El suelo debe ser firme, aunque no en exceso. El piso de hormigón no es recomend- able por su dureza y costo. El piso siempre debe estar por arriba del nivel que rodea el corral, con una pendiente de 15% para evitar su encharcamiento en la época de lluvia (Figura 4.1).
  • 51. 29Construcciones para cabras Fig. 4.1. Corral de encierro, Brasil. Espacios recomendados Tabla 4.1 Necesidades individuales de espacio y otras características de construcciones para cabras. DIMENSIONES Cabra adulta, cobertizo 1.5 m2 Cabra adulta con comedero 2.0 m2 Patio para ejercicio de cabras 3.0 m2 Cabritos, cobertizo 0.5 - 0.7 m2 Semental, cobertizo 3.0 - 5.0 m2 Patio para ejercicio del semental mayor que 3.0 m Espacio en comedero 0.35 x 0.20 m Altura de bardas de separación 1.5 m Altura de techos mayor que 2.0 m Además del tamaño y composición del rebaño, para el cálculo y diseño de las construcciones es necesario conocer las necesidades promedio por tipo de ani- mal. Como guía, en la Tabla 4.1 se presentan algunas sugerencias al respecto.
  • 52. 30 Manual de producción caprina El corral de encierro o majada debe proteger el rebaño durante la noche de los vientos dominantes, de los cambios de temperatura, de la lluvia y del granizo, así como de los predadores (coyotes y perros ajenos)(Figura 4.2). Es necesario hacer un corral aparte para los sementales, que los mantenga separado de las cabras, así como otro para animales enfermos. Un corral de encierro debe tener algunos comederos y bebederos para alimentar a las cabras en períodos fisiológicos críticos, durante los días de marcación, selección o sequía. También, el corral de encierro puede incluir un espacio acondicionado para el ordeño (Figura 4.3). Corral de encierro Fig. 4.3. Plano de un corral de encierro con plataforma de ordeño. Fig. 4.2. Corral construido con materiales de la región (Fot. SEDARH). Corral para enfermos Corral principal Puerta Unidad de ordeño para cuatro cabras Puerta Puerta Corral para ordeño
  • 53. 31Construcciones para cabras El comedero debe estar a una altura de 30 a 40 cm del piso y debe ser diseñado de forma tal que las cabras no orinen, defequen o se suban dentro de él. También debe estar fabricado de materiales resistentes y fáciles de limpiar. En confinamiento, es importante evitar que las cabras dominantes sean las únicas que coman; para ello es necesario utilizar el sistema de trampa o cornadiza. Los comederos pueden estar empotrados en la construcción, separados de ella o ser móviles; en este caso se deben diseñar aberturas por donde las cabras puedan introducir su cabeza sin quedar atrapadas. Hay muchos diseños de come- deros y su costo depende principalmente del material empleado; pueden utilizarse canoas de troncos o tubería de PVC, neumáticos de desecho y recipientes diversos (Figuras 4.4 y 4.5). Comederos Fig. 4.4. Comedero abastecido desde fuera del corral. Fig. 4.5. Comedero colocado en el interior del corral (Fot. SEDARH).
  • 54. 32 Manual de producción caprina Una cabra requiere de 3 a 10 L de agua por día, según su tamaño, tempera- tura ambiental, estado fisiológico y contenido de humedad de los alimentos que con- suma. Es muy importante que el agua esté limpia y, de ser posible, que sea potable. La capacidad del bebedero de pileta se debe limitar al consumo de un día; así, el depósito podrá mantenerse limpio con el menor gasto de agua. Existen varios dis- eños y tipos de bebederos, pero los más usados son los de pileta, con o sin llenado regulado con flotador (Figuras 4.6, 4.7 y 4.8); los bebederos individuales automáticos son cada vez más comunes, ya que requieren muy poco mantenimiento y limpieza, y uno de ellos puede dar servicio a 25 o 30 cabras. Donde la temperatura disminuye demasiado, es recomendable que la tubería sea enterrada o protegida para evitar que el agua se congele y la reviente. Bebederos Fig. 4.6. Pileta de lámina con llenado manual. Fig. 4.7. Pileta de hormigón. Fig. 4.8 Pileta hecha de medio tambor metálico, con llenado automático.
  • 55. 33Construcciones para cabras Las mezclas de sales minerales o la sal común se suelen ofrecer a voluntad, pero es necesario evitar en lo posible que las cabras las ensucien. Para ello se re- comienda disponerlas en un saladero que esté por encima del nivel de piso. Hay muchas formas de proteger el ganado del sol y de la lluvia, brisa y grani- Saladeros Fig. 4.9. Techos de paja y lámina. zo. La forma más económica es con la sombra de árboles grandes como mezquites y fresnos. Para evitar que las cabras les coman la corteza es necesario que queden fuera del corral o, si no es posible, protegerlos con malla de acero de 2 m de alto. Los corrales también se pueden techar con hojas de izote o palma china o de algu- nos zacates de hoja ancha. Sin duda, la lámina galvanizada siempre será una buena opción, sólo que cuando sean colocadas se deben poner sobre travesaños a 1.5 m de distancia, y con la inclinación suficiente para favorecer la escorrentía rápida del agua y evitar la acumulación de granizo (Figura 4.9). Techos
  • 56. 34 Manual de producción caprina Estas barreras de protección son una parte muy importante de los corrales de encierro o majadas en las regiones templadas. Las más usadas son las vallas vivas de nopal (Figura 4.10), de ocotillo o albarda (Fouqueria spp.), de órgano (Pa- chycereus marginatus), izotes (Yucca spp.) y otros árboles, o quiotes (escapos) de maguey (Figura 4.11), así como también bardas de adobe, ladrillo o piedra. Fig. 4.10. Cortina rompe vientos con plantas de nopal (Opuntia spp.). Fig. 4.11. Cortina rompe vientos de quiotes de maguey (Agave spp.). Cortinas rompe vientos
  • 57. 35Construcciones para cabras Alambre de puas Poste de 0.10 m x 2.80 m 1.22 m 0.60 m 0.60 m Malla enterrada horizontalmente Cerca para impedir la entrada de coyotes y perros Cerca para potreros 0.15 m 0.15 m 0.10 m 1.60 m 1.20 m Cercos Fig. 4.14. Cerca de madera para separar corralizas. Fig. 4.15. Cerco eléctrico temporal en pradera. Los cercos son usados para delimitar y dividir una propiedad (Figura 4.12), un potrero (Figura 4.13) o un corral (Figura 4.14). Con independencia de su propósito hay que planificar con cuidado los cercos de la explotación, ya que son una inversión grande y su posición y mantenimiento afecta las operaciones de la granja. Según su propósito los cercos pueden ser: • Cercados permanentes, los cuales se construyen para durar muchos años con reparaciones mínimas, por lo que deberán ser construidos con materiales de buena calidad. • Cercados temporales, son los que se necesitan por tiempos cortos cuan- do se rotan los potreros de praderas (Figura 4.15), o cuando se necesitan realizar algunos trabajos con el ganado. Fig. 4.12. Cerca perimetral para impedir la entrada de coyotes y perros. Fig. 4.13. Cerca para dividir potreros.
  • 58. 36 Manual de producción caprina Las instalaciones para esta actividad deben estar diseñadas de forma tal que faciliten el ordeño de la cabra, la limpieza de la sala de ordeño y la protección sanitaria de la leche. Cuando se tienen pocas cabras se puede usar una plataforma individual, aunque requieren un periodo de adaptación a la plataforma; el ofrecer alimento con- centrado al momento del ordeño puede ayudar a acortar este periodo (Figura 4.16). El ordeño a mano sin sujetador fijo dificulta el proceso y estresa a la cabra, ya que hay que lazarla o corretearla y después sujetarla con la pierna en cuclillas; además, se or- deña con la misma mano con la que antes se le agarró la pata, resultando una leche muy contaminada. Cuando se tienen 15 o más cabras se puede hacer una plata- forma para ordeñar simultáneamente cuatro cabras o más, multiplicando el módulo propuesto en las Figuras 4.17 y 4.18. Existen en el mercado módulos prefabricados para cuatro cabras. Fig. 4.16. Cabras en la cornadiza (yugo), para ser ordeñadas. Instalaciones para ordeño
  • 59. 37Construcciones para cabras Fig. 4.17. Perfil de plataforma de ordeño. Fig. 4.18. Frente de cornadiza para ordeño.
  • 60. 38 Manual de producción caprina
  • 61. 39Reproducción Capítulo 5 Reproducción La meta de todo cabrero es lograr el mayor número de cabras preñadas en cada período de monta, pues serán las únicas que al parir producirán leche y podrán destetar cabritos. Para comenzar a controlar la reproducción, la duración del período de monta de rebaños en agostaderos debe permitir que cada cabra tenga cuatro a cinco oportunidades de quedar preñada (90 días), pero se debe procurar reducirlo a sólo tres a cuatro celos como máximo (70 días). Sin el control que se obtiene con el período de monta se dificulta el reconocimiento de cabras impro- ductivas para ser desechadas, particularmente con rebaños en agostaderos. Además, con la práctica de la monta controlada se facilita evitar gestaciones prematuras en cabritas con desarrollo insuficiente.
  • 62. 40 Manual de producción caprina El Macho La parte más visible de un macho cabrío es el escroto y dentro de él, los testículos, los cuales pueden variar en tamaño por la raza, edad y actividad reproduc- tiva, pero siempre deben presentar buen desarrollo (Figura 5.1). En general, cualquier anormalidad en los testículos puede ser signo de fertilidad baja o infertilidad perma- nente. El escroto soporta, protege y alberga los testículos, en los cuales se producen los espermatozoides. “La circunferencia escrotal amplia es un indicador de buena fertilidad” La producción normal de espermatozoides ocurre de 4 a 7°C por debajo de la temperatura corporal. La ubicación de los testículos por debajo del abdomen les permite mantenerse frescos. Cuando la temperatura es alta, el escroto se relaja alejando los testículos del vientre y se ven más grandes (Figura 5.1), mientras que cuando hace frío se encoge y los aproxima al cuerpo (de Luca, 1986; Wilkinson y Stark, 1989). En las cabras de África y cabras de raza Boer se acepta que el escroto esté casi partido en dos, con una separación máxima de 5 cm. En sementales de raza lechera esta característica es considerada indeseable. Cuando uno de los tes- tículos no desciende del vientre al escroto, el semental tiene baja fertilidad y es llama- do monorquidio o chiclán, mientras que si ninguno de los dos testículos desciende es llamado criptorquidio y es totalmente infértil. Cuando se compra un semental se debe verificar la presencia de ambos testículos en el escroto.
  • 63. 41Reproducción “Los testículos deben ser simétricos, firmes y de tamaño y forma de acu- erdo con su raza” El pene también debe ser inspeccionado para verificar que sea retráctil, es decir, que entre y salga fácilmente del prepucio o funda, y que no presente lacera- ciones o deformaciones. Fig. 5.1. Semental con buen implante del escroto y aplomo.
  • 64. 42 Manual de producción caprina La hembra El órgano reproductor más visible en la hembra es la vulva, la cual durante el celo aumenta de tamaño y se enrojece. De ella, continúa la vagina que es donde el macho deposita el semen durante la cópula. Al final de la vagina está el cuello del útero, el cual se dilata durante el celo y se facilita así el paso del semen al útero. El útero o matriz, formado por dos cuernos, es el lugar donde los óvulos fecundados se implantan y se desarrollan las crías. Después continúan los oviductos y por último los ovarios (Wilkinson y Stark, 1989). “Al comprar hembras se les debe siempre revisar la vulva y la ubre” La vulva debe tener el tamaño acorde con la raza y edad de la hembra, ya que si es demasiado prominente o pequeña puede ser sinónimo de infertilidad. La ubre o glándula mamaria debe tener sólo dos pezones (Figura 5.2). La ubre es de forma y tamaño variable, en dependencia de la raza y estado fisiológico, pero en té- rminos generales debe estar bien implantada al vientre (ADGA, 1993). La cabra nor- malmente presenta dos glándulas mamarias independientes, secretoras de leche, denominadas ubres, mamas o tetas, las cuales terminan en pezones de un sólo orificio (Wilkinson y Stark, 1989; Vera, 1998). Fig. 5.2. Revisión del estado de salud de la ubre, en relación con la producción de leche (Venezuela).
  • 65. 43Reproducción “Las cabras suelen ser prolíficas” Las cabras generalmente paren gemelos, y en rebaños bien manejados es frecuente encontrar hasta el 200% de natalidad. Las razas lecheras de los Alpes presentan reproducción estacional, y la temporada de monta (en coincidencia con la mayor frecuencia de ovulaciones o celos) se limita al periodo anual de reducción de la duración del día. Las cabras del sur de España y las africanas pueden reproducirse todo el año; esto se debe a que en las regiones más cercanas al ecuador, el efecto de la estación del año en la longitud del día es menos marcado e influye menos en la reproducción. El periodo de reproducción es más corto cuanto mayor sea la latitud o distancia del ecuador; por ejemplo, en el sur de Europa las cabras comienzan a mostrar síntomas de celo y ovulación a finales de julio y agosto, mientras que más al norte, estos eventos comienzan a la mitad de septiembre (Wilkinson y Stark, 1989). En el norte de México, las cabras Nubias y las criollas de origen español tienen un periodo corto sin actividad reproductiva durante los meses más calurosos (Mellado et al. 2004). Más hacia el centro de México, la variación diaria y estacional de la tem- peratura es menos elevada y la reproducción depende básicamente de la disponibili- dad de alimento. La eficacia de la reproducción depende de que las hembras sean fértiles, es decir, que ovulen, muestren síntomas de celo y queden preñadas. “El celo dura 36 horas y la ovulación ocurre cada 19 a 23 días” Durante el celo, la cabra se muestra inquieta, bala, levanta y agita la cola, y permite ser montada por otras cabras o por el macho. La ovulación tiene lugar a partir de las veinte horas siguientes al inicio de la manifestación del celo. Lo ideal es que la monta ocurra al final del celo. Una práctica para estimular el inicio del celo y ovulación en las cabras es permitir la presencia del macho, después de un largo periodo de aislamiento. El olor del macho puede ser suficiente para inducir el celo en las cabras, aun estando fuera de su vista (efecto del macho). También es posible estimularlas dándoles a oler una pequeña toalla que haya sido frotada en la cabeza de un macho. Así, dos o tres días después de aplicado alguno de estos procedimientos, la mayoría
  • 66. 44 Manual de producción caprina de las hembras presentarán celo (Mowlen, 1996). Para mejorar la fertilidad, también son recomendables algunas prácticas de manejo, como el “flushing” o alimentación especial antes del periodo de reproducción del rebaño. Así, unas cuatro semanas antes del período de monta es recomendable desparasitar, aplicar vitaminas (A, D y E) y minerales (fósforo y selenio), y aumentar el consumo de energía y proteína, tanto en las hembras como en los sementales. Con ello se puede mejorar el número de cabras paridas y el de crías por parto (natalidad). Las cabras desnutridas o con peso inferior al normal producen menos óvulos y cabritos débiles. A la vez, hembras con sobrepeso o gordas al momento de la monta tendrán baja fertilidad. En el primer caso, las hembras reaccionan favorablemente a la alimentación especial previa a la monta, mientras que en el segundo, este tratamiento carece de efectos positivos (Wilkinson y Stark, 1989). “El peso y la salud de las cabras al inicio de la temporada de monta influy- en sobre la eficiencia de la reproducción” En los sistemas de producción caprina intensiva, es más aplicable la práctica de sincronización del ciclo estral. Con ello se busca que un grupo de hembras entren en celo en un periodo corto de tiempo (2-3 días) cuando el productor lo decida, para facilitar su manejo, evitar partos en las épocas críticas y producir la leche o carne en la época de mayor demanda y precio. El uso de esponjas intravaginales con proges- terona es uno de los métodos más útiles y sencillos para sincronizar el ciclo estral y para reducir el intervalo entre partos en las cabras. El primer requisito para iniciar un programa de sincronización de celos es poder asegurarse que las cabras no estén preñadas. En rebaños grandes se pueden hacer dos o más grupos con fechas diferentes de sincronización, para que los se- mentales disponibles puedan cubrir todas las hembras en un periodo de uno a dos días. En el caso de los rebaños estabulados, la necesidad de mantener la produc- Sincronización del celo
  • 67. 45Reproducción ción de leche durante todo el año, hace obligatoria la reproducción en por lo menos dos fechas diferentes, y en este caso el sistemas de sincronización con esponjas intravaginales será útil. El INRA propone el siguiente protocolo para establecer un programa de sincronización e inducción de la ovulación en cabras Alpina y Saanen (Capri–IA, 2001): Día 0. Colocación intravaginal de la esponja impregnada con 45 mg de • acetato de fluorogestona (FGA). Día 9. Inyección intramuscular de 200 UI de gonadotropina coriónica • de yegua gestante (eCG). Esta dosis dependerá si es en la temporada natural de monta o fuera de ella. Día 11. Retiro de la esponja 48 horas después de la inyección de • eCG. Día 12. Detección del celo 30 horas después del retiro de la esponja.• Día 13. Inseminación o monta directa después de 43-45 horas del • retiro de la esponja.
  • 68. 46 Manual de producción caprina “Los sementales se deben preparar un mes antes de la monta para que estén en condiciones óptimas” A los sementales se les deben revisar periódicamente sus órganos repro- ductores externos (testículos y prepucio) y evaluar la calidad de su semen. Su corral debe ser lo suficientemente grande para que puedan hacer ejercicio. Donde se usa monta controlada, las cabras confinadas deben observarse diariamente, y las que presenten signos de celo deben ser llevadas con el semental elegido. Otra alternativa es usar un macho marcador, con el pene artificialmente desviado o cubierto, al cual se le coloca un arnés con una tablilla de cera colorada, a manera de crayón, que permite marcar la cabra en celo al momento de la monta (Figura 5.3). En cabras de agostadero, para aumentar el número de cabras que puede cubrir un semental, es recomendable que durante el día, los sementales se queden en el corral para des- cansar y comer, y que sea durante la tarde y la noche cuando monten las hembras. En algunas localidades de San Luis Potosí se usa con éxito un macho marcador, vasectomizado y con el pene desviado. “Un semental joven puede cubrir 25 hembras y uno adulto hasta 50” Fertilidad del macho
  • 69. 47Reproducción La inseminación artificial (IA) se basa en la recogida del semen con ayuda de una vagina artificial. Esta técnica permite fraccionar el semen eyaculado y fecundar un mayor número de hembras. Para ello, el semen recolectado es diluido en un medio especial y usado como semen fresco, o es conservado en nitrógeno líquido a -196°C para su uso posterior como semen congelado. Según Wilkinson y Stark (1989), estos son los aspectos a considerar en la IA: Ventajas de la IA Aprovechamiento más amplio de machos de calidad sobresaliente.• Permite usar varios sementales y más diversos.• Es más económico, fácil y seguro trasportar semen que animales.• Permite disponer de semen todo el año y de sementales de alto valor• económico. Se reducen costos por la alimentación y cuidado de sementales y por su• muerte. Permite conservar líneas genéticas tras la muerte del semental.• Se reduce al mínimo la transmisión de enfermedades.• Desventajas de la IA El porcentaje de gestación es inferior que con monta natural.• Se requiere equipo y personal especializado.• Su costo puede ser elevado.• Es difícil de aplicar en rebaños con sistema de monta continua.• Inseminación artificial
  • 70. 48 Manual de producción caprina Transferencia de embriones La transferencia de embriones ha tenido un desarrollo considerable en los últimos años; consiste en la obtención de embriones de cabras sobresalientes (donadoras) que pueden ser transferidos a otras cabras de bajo potencial genético (receptoras). Una cabra en condiciones naturales sólo puede tener en promedio una o dos crías por parto por año. La ventaja de esta técnica es que en una cabra sobresaliente genéticamente se puede inducir la ovulación múltiple, de forma tal que se pueden obtener muchos embriones de ella en el mismo año (Baril et al., 1995). El diagnóstico de la gestación, o en términos más correctos, el diagnóstico de la ausencia de preñez, es una de las herramientas más importantes para el manejo y economía del rebaño. Es importante conocer cuántas cabras quedaron preñadas y cuántas vacías del total expuestas al macho durante el período de monta. “Las hembras no gestantes o vacías seguirán causando gastos sin generar ingresos” El diagnóstico de falta de gestación permite tomar decisiones oportunas so- bre el futuro de esas hembras vacías. La primera decisión, si entraron flacas al perío- do de monta, puede ser mejorarles su condición y luego darles una o dos oportuni- dades más para quedar preñadas. Si con la monta adicional siguen vacías, entonces deben ser eliminadas del rebaño. El diagnóstico de gestación puede realizarse a través de análisis de sangre, palpación recto-abdominal y ecografía o ultrasonografía; está última técnica es la más usada en los últimos años, debido a que es bastante rápida, menos estresante y altamente confiable. Dentro de las técnicas ultrasonográficas se encuentran: Diagnóstico de preñez
  • 71. 49Reproducción Ultrasonido de modo A. Un transductor se coloca en el pliegue inguinal lateral a• la ubre y se dirige hacia el útero; el equipo emite un sonido al detectar vesículas embrionarias (Gutiérrez, 1998). Tiene una confiabilidad de 80-85% entre los 60 y 120 días de gestación (Dawson, 2002). Ultrasonido Doppler. El dispositivo se coloca en el abdomen, cerca de la ubre,• e incluso en el recto, el cual emite ondas ultrasónicas, que se convierten en audibles, al detectar movimientos de flujo de sangre en las arterias uterina y um- bilical, y de latidos del corazón fetal y de movimientos del feto (Gutiérrez, 1998). Tiene una confiabilidad cercana al 100% durante la última parte de la gestación, pero muy baja en los primeros 75 días (Dawson, 2002). Ultrasonido de tiempo real o ecógrafo. Este equipo produce imágenes instan-• táneas en la pantalla del monitor, por lo que el diagnóstico puede ser muy confi- able después de los 20 días de gestación. Si el operador tiene experiencia el diagnóstico es 100% confiable. La gestación corresponde a la implantación del óvulo fecundado y desar- rollo del embrión, el cual posteriormente será un feto rodeado por tres envolturas o bolsas: El amnios, que contiene un líquido que cubre al feto.• El alantoides, que recibe principalmente los productos de desecho del embrión• y da lugar a la primera bolsa de agua. El corion, que se fija sobre la pared uterina por los cotiledones y forma parte de• las parias o placenta. Los cotiledones son los lugares por donde la cabra provee al embrión de todo lo necesario para su desarrollo. “La gestación en la cabra dura 150 días con variación de 2 a 3 días” Gestación
  • 72. 50 Manual de producción caprina Las cabras con dos o más fetos tienen una gestación más corta que aquellas que tienen sólo uno (Quittet, 1990). “Los dos meses últimos de la preñez son críticos en las cabras” Las cabras en el último tercio de la gestación (Figura 5.4) no deben realizar grandes caminatas y se debe buscar siempre que pasten y tomen agua en lugares cercanos al corral. También se debe evitar provocarles movimientos bruscos, trasla- dos en vehículos y peleas con otras cabras dominantes, ya que pueden abortar con facilidad. Las cabras con gemelos o trillizos frecuentemente muestran fatiga al final de la gestación, debido al peso de los cabritos y los líquidos placentarios, los cuales pueden pesar hasta 12 kg. También las necesidades de una buena alimentación aumentan en este periodo y es recomendable disminuir la fibra en la ración y au- mentar la energía, principalmente de concentrados. En la Figura 5.5 se observa que el requerimiento de alimento en el último tercio de la gestación y en la lactancia se incrementa considerablemente, a la par de la producción. Fig. 5.4. Cabras bayas Nubias gestantes. Fig. 5.5. Relación de la producción de leche y consumo de alimentos. Período más crítico Pico de leche Balance - E Período de reto y preparación 2-3 semanas 35 50 75 100 125 150 14 60 200 ón de leche requerido Gestación Parto Lactancia Producción de leche Consumo requerido
  • 73. 51Reproducción Fig. 5.6. Aparición del moco en la cabra próxima a parir. Los síntomas que advierten al criador de la proximidad del parto son (Quittet, 1990): 1) La ubre aumenta de tamaño a tal grado que presiona los pezones y, en algunos casos, escurre un poco de calostro. 2) Los ligamentos musculares sacroilíacos situados a cada lado de la cola, se relajan; se dice entonces que la cabra está cascada. 3) El tapón de moco que cierra el cuello del útero, desde el comienzo de la gest- ación, es expulsado (Figura 5.6). 4) La cabra presenta un ligero incremento de su temperatura corporal y se muestra inquieta. 5) Cuando el parto es inminente, primero se observa en la vulva la primera bolsa de agua que se abre rápidamente (Figura 5.7); después aparece la segunda bolsa que contiene el líquido amniótico, la cual generalmente es la última que observa el pro- ductor. Así, el término vulgar para tal evento es “se rompió la fuente”. Finalmente, se inician las contracciones y la expulsión del producto y las parias o placenta (Figuras 5.8 y 5.9). Todo este proceso debe durar menos que dos horas. El Parto
  • 74. 52 Manual de producción caprina Fig. 5.8 Cabra limpiando sus cabritos. Fig. 5.9. Cabritos buscando la teta. Fig. 5.7. Aparición de la primera bolsa. “El criador debe estar pendiente del parto que dura alrededor de 2 horas” En un parto normal el criador deberá conservar la calma y pocas veces será necesaria su intervención; la cabra debe parir en una zona limpia y seca, de pref-
  • 75. 53Reproducción erencia con cama de paja. Una vez rota la fuente, comenzarán las contracciones y primero se verán las pezuñas, posteriormente la cabeza y finalmente saldrá el cabrito completo; si al caer se observa que el cabrito tiene la nariz obstruida por líquido amniótico se deberá intervenir para limpiarle las fosas nasales. Si las contracciones se prolongan sin resultados positivos, deberá verificarse que la posición del cabrito sea la correcta; en algunas ocasiones cuando el cabrito es demasiado grande se puede ayudar a la cabra jalándolo de las patas, coincidiendo el tirón con cada dos contracciones consecutivas. Si no se logra la expulsión del producto, será entonces necesaria la ayuda de un experto. Al nacer, el cabrito instintivamente buscará la teta; de no ser así, debido a que está débil o batalló mucho para salir, será necesario in- troducirle la teta en la boca; el cabrito instintivamente mamará, pero si no lo hace hay que ordeñar a la madre para obtener los calostros y dárselos en un biberón pequeño con el pezón del tamaño natural del de la cabra. A los cabritos muy débiles es nec- esario introducirles los calostros con una sonda para que tomen suficiente (100ml), ya que después de 12 horas de nacidos los anticuerpos del calostro no serán ab- sorbidos en su estómago (Dawson, 2003). La mayor parte de las pérdidas al parto ocurren durante la noche por falta de supervisión. La expulsión total de las cubiertas fetales de la cría y la placenta ocurrirá dentro de las dos horas posteriores al parto. Cuando el trabajo de parto dura más que dos horas y la cría no ha sido ex- pulsada, entonces se deben realizar los preparativos siguientes para intervenir: Recortarse las uñas para evitar provocar heridas internas en la cabra.• Lavarse las manos con jabón.• Usar guantes de palpación vaginal para vacas.• Introducir la mano por el orificio vaginal con mucho cuidado, detectar y cor-• regir la posición de cabrito. El uso de algún lubricante, como aceite vegetal, facilitará la introducción de la mano en la vagina. Partos difíciles
  • 76. 54 Manual de producción caprina La posición o ubicación de la cría puede ser diversa, como lo muestran las Figuras 5.10 a 5.18 (Sales, 1975): Fig. 5.10. Presentación posterior con posición lumbosacra; primero saldrán las patas. Fig. 5.12. Presentación anterior con posición dorsal vertebro-puviana; gi- rarlo para que salgan cabeza y manos juntas. Fig. 5.14. Presentación posterior con la cabeza vuelta hacia arriba; girarlo y jalar de las patas. Fig. 5.11. Presentación de los cuatro miembros, con la cabeza transversal; jalar de las patas. Fig. 5.13. Presentación anterior con posición dorso-lumbo-pubiana; ender- ezarle la cabeza para que salgan cabe- za y manos juntas. Fig. 5.15. Presentación anterior con la cabeza desviada hacia la izquierda; en- derezar la cabeza.
  • 77. 55Reproducción También puede presentarse el caso de que dos cabritos se hayan atorado al salir al mismo tiempo. Entonces será necesario empujar hacia atrás uno de ellos y el otro colocarlo en posición de parto. Cuando no hay dilatación del cuello uterino o se presente un prolapso uterino lo recomendable es llamar al veterinario. Fig. 5.15. Presentación anterior con la cabeza desviada hacia la izquierda; en- derezar la cabeza. Fig. 5.17. Posición anterior con la cabe- za hacia abajo; enderezar la cabeza y jalar de las manos. Fig. 5.16. Presentación posterior con corvejones doblados y el cuerpo ar- queado; acomodar y jalar de las patas.
  • 78. 56 Manual de producción caprina Una vez que los cabritos han nacido, para prevenir hemorragias, hernias e infecciones, se les corta el cordón umbilical a unos 5 cm del ombligo, y el trozo rema- nente se desinfecta ampliamente (Figura 5.19). Las parias o secundinas constituidas por las envolturas fetales y el corion, serán explulsados inmediatamente después; en caso de permanecer en la matriz por más de dos o tres horas, será necesario llamar al veterinario (Quittet, 1990). “El cordón umbilical debe ser cortado y desinfectado” Es muy importante que tanto las tijeras o navaja, como el propio ombligo tam- bién sean desinfectados con yodo al 7% de concentración, o con azul de metileno (Figura 5.20). La desinfección del ombligo es una de las prácticas que ayudan con- siderablemente a reducir la mortalidad de los cabritos. “Todos los cabritos deben ser desinfectados del ombligo” El cabrito recién nacido debe estimularse para que tome por lo menos 100 ml de calostro en el transcurso de sus primeras horas de vida. Fig. 5.19. Corte del cordón umbilical a 5 cm del vientre. Fig. 5.20. Desinfección del ombligo (Fot. SEDARH). El cabrito recién nacido
  • 79. 57Cría y selección Capítulo 6 Cría y selección Por cría debemos entender las prácticas recomendables que favorecen la re- producción y crecimiento de los animales. El objetivo principal de la selección caprina es mejorar el potencial de producción de leche, carne o pelo. En las cabras lecheras la atención se centra en la producción de leche, con sus variantes según el interés de los productores. Si sólo interesa la producción de leche líquida o yogur, el objetivo de la selección es el volumen de producción, pero si es producir quesos entonces el criterio podría ser el rendimiento de sólidos totales (Figura 6.1). Para producción de carne el objetivo principal es conseguir una tasa de crecimiento, conversión de alimento en peso vivo y rendimiento en canal tan alto como sea posible (Figura 6.2). Pero en todo caso se debe tener como objetivo simultáneo de la selección lograr una elevada eficacia en la reproducción. Fig. 6.1. Semental Saanen productor de leche. Fig. 6.2. Semental Retinto Extremeño pro- ductor de carne.
  • 80. 58 Manual de producción caprina Cría El primer paso para emprender un programa de cría y mejoramiento de ganado es la identificación de los animales. Generalmente se usan aretes de plástico o metal y collares, pero en las cabras es común que aretes y collares se atoren y rompan, y finalmente terminen perdiéndose. Las formas más seguras de identifica- ción son el tatuaje y los microchips con dispositivos electrónicos de lectura, pero tienen la desventaja que con ellas se dificulta la identificación rápida en condiciones de campo. Lo recomendable es combinar aretes como identificadores rápidos y tatuajes como identificadores seguros y permanentes. Los aretes pueden ser de plástico o metal, redondos o rectangulares y de diversos colores que denoten la línea genética o el año de nacimiento. Cuando el rebaño es pequeño (menor que 50 cabezas) los aretes y el tatuaje son eficientes; sin embargo, cuando el rebaño es grande, entonces es necesario recurrir a las normas y códigos que las diferentes asociaciones de criadores utilizan para identificar cabras, donde se codifica el año con una letra. También será nece- sario llevar un libro o memoria del rebaño, o registrar en hojas previamente impresas, la fecha de parto, madre y padre de la cría, si el parto fue sencillo, gemelar o triple, el peso al nacimiento, peso a los dos meses de nacido, peso a la venta, anormali- dades, enfermedades, etc. Toda esta información deberá ser la base objetiva para seleccionar los futuros remplazos y así tener la certeza de que los animales seleccio- nados son los mejores del rebaño. Información básica que el productor debe registrar para conformar el histo- rial individual de cada cabra del rebaño 1. Ubicación: (Nombre de la explotación, domicilio, etc.) Raza: (Criolla, Nubia, Alpina, etc., o cruzamiento de...) Identificación: (Datos del arete o tatuaje) Fecha de nacimiento: (Día, mes y año) Nacida de parto: (Único, gemelar o triple) Fecha al primer parto: (Día, mes y año) Color: (Lado derecho y lado izquierdo) Cuernos: (Con cuernos, nacida sin cuernos o descornada) Origen: (Remplazo propio o comprado)
  • 81. 59Cría y selección 2. Nombre o número del padre: Raza: (Criolla, Nubia, Alpina, etc., o cruzamiento de...) Origen: (Remplazo propio o comprado) Nacido de parto: (Único, gemelar o triple) Cuernos: (Con cuernos, nacido sin cuernos o descornado) Información productiva: (Producción de leche de sus hijas o ganancia diaria de peso) 3. Nombre o número de la madre: Raza: (Criolla, Nubia, Alpina, etc., o cruzamiento de...) Origen: (Remplazo propio o comprado) Nacida de parto: (Único, gemelar o triple) Cuernos: (Con cuernos, nacida sin cuernos o descornada) Información productiva: (Producción de leche o ganancia diaria de peso) 4. Vacunas: (Tipo, fecha, certificación) Tratamiento de enfermedades: (Enfermedad, fecha, medicamentos, recuperación o defunción) 5. Lactancia (Para fines prácticos resulta suficiente anotar la producción de un día por semana, siempre el mismo día y hora. Esta información se debe registrar por separado para cada lactancia): Fecha de parto: Días que la leche se dejó para lactación de los cabritos: Días del período de ordeño: Producción en kilogramos de leche: Porcentaje de grasa: 6. Cabritos producidos: (Peso de cabritos vendidos por lactancia, peso al destete de cabritos y cabritas, destinados para remplazos).
  • 82. 60 Manual de producción caprina Información básica del semental Incluir los incisos 1, 2 ,3 y 4 señalados para las cabras reproductoras 5. Producción: Peso al nacer y a los 60, 180 y 365 días de nacido Edad y peso al primer período de monta Datos de la productividad de su progenie o descendientes (crecimiento y leche) Información básica de los remplazos Incluir los incisos 1, 2 ,3 y 4 señalados para los reproductores 5. Crecimiento: Se debe hacer una lista con los cabritos y cabritas que hayan nacido con cuernos y que van a crecer separados por sexos en las mismas condiciones, ya sea sólo en corral, sólo en pastoreo o mixto. En forma individual se debe registrar su peso al nacer, a los 60 días, a 180 días y al año de nacidos. Luego su edad a la pubertad y su calificación de características de conformación, tipo cárnico o tipo lechero. Cómo escoger las cabras y sementales de remplazo Es muy importante tomar en cuenta el principio de facilidad de crecimiento. Los animales provenientes de partos múltiples y padres longevos tienden a ser los mejores y probablemente de ellos se elgirán los remplazos. Los mejores animales son los que crecen sin ayuda. Sin embargo, es necesario calcular los promedios de los datos de ganancia de peso del hato, ya que esto es una magnifica base objetiva para seleccionar los futuros reproductores y dejar sólo para remplazo el 20 % de los animales superiores. Condiciones necesarias para que los remplazos se inicien en la reproduc- ción Para que las cabritas de remplazo puedan ser cubiertas por primera vez se
  • 83. 61Cría y selección requiere que pesen entre 30 y 35 kg, tengan de 7 a 8 meses de edad, y estar en buena condición corporal, ni gordas ni flacas; de lo contrario la cabrita inmadura ten- drá una gestación difícil con grandes probabilidades de que le falte energía, presentar problemas de toxemia de gestación, y morir antes del parto. Si logra llevar a término la gestación, la cabrita parirá una cría pequeña, débil y con muchas probabilidades de morir a los pocos días de nacida, y la madre ya no crecerá y nunca será una cabra reproductora normal. Los sementales de remplazo para empezar a servir deben tener por lo menos de 7 a 8 meses de edad y sólo cubrir unas 10 cabras en su primer temporada de monta; después del año de edad podrán montar hasta 25 cabras, pero deben estar en muy buenas condiciones de conformación y salud para ello. Criterios para descartar cabras y sementales del hato La vida útil de las cabras declina a partir del sexto año. Sin embargo, desde antes deben desecharse cuando: Su producción de leche sea notablemente menor que la media del hato.• Su número de cabritos destetados sea notablemente menor que el promedio• del hato. Su intervalo entre partos se alarge mucho más que el promedio del hato.• Persista vacía después de ser cubierta en dos celos consecutivos, posterio-• res al período de monta. Rehuse amamantar a sus crías.• Se enferme y no pueda recuperarse.• Los sementales se desechan cuando: Pierden interés por montar a las cabras.•
  • 84. 62 Manual de producción caprina Tienen lesiones graves en su aparato reproductor• La productividad de su descendencia resulta inferior al promedio del hato.• Su descendencia presenta defectos hereditarios, como prognatismo, her-• mafroditismo, etc. Fueron mal manejados en montas anteriores, y perdieron su condición cor-• poral de tal modo que no puedan recuperarse. Presenta problemas incurables de locomoción.• Criterios para adquirir sementales de remplazo Si se conocen los niveles de producción del hato es posible constatar si los sementales en oferta pueden mejorarlo o existe el riesgo de dar un paso atrás. Es conveniente visitar las explotaciones que ofrecen sementales en venta, ver las condiciones de desarrollo y producción del ganado que se quiere comprar, conocer los datos de producción, días en lactancia, cabritos destetados, peso al destete, longevidad, si pastorean o están confinados en corral, etc. La mejor edad de los sementales para remplazo es cuando tienen sólo dos palas o primer par de dientes definitivo. Un semental nacido sin cuernos es un riesgo de padecer hermafroditismo en el hato. Las técnicas para seleccionar el ganado han evolucionado desde las más sencillas como la apreciación visual y grado de conformidad con el fenotipo racial, a métodos que se fundamentan en las características zootécnicas y requieren un conocimiento profundo de la genética, como son la apreciación visual en línea, el control de rendimiento lechero, el control cárnico y la selección por núcleos. Apreciación visual Es la forma más simple para seleccionar ganado, y consiste en identificar el grado de correspondencia del animal evaluado con las características fenotípicas Selección
  • 85. 63Cría y selección Fig. 6.3. Cabra Nubia con balance y proporción correcta en su conformación. más reconocidas o aceptadas de la raza de referencia (Figura 6.3), y particularmente su conformación corporal (Figuras 6.4 y 6.5). La inspección visual de los aplomos (Figura 6.6), el color del pelaje, concordancia o ajuste de las mandíbulas (Figura 6.7), los testículos (simetría, ubicación en el escroto y forma, Figura 5.1), los pezones (que sólo sean dos, bien posicionados y sin anormalidades), la vulva (tamaño adecuado con la edad, color y sin anormalidades), cuernos (presencia o ausencia), etc. Cual- quier anormalidad encontrada en el animal evaluado es considerada indeseable. Fig. 6.6. Buenos aplomos delanteros. Fig. 6.4. Conformación de cabra de raza cárnica. Fig. 6.5. Conformación de cabra lechera.
  • 86. 64 Manual de producción caprina Apreciación visual en línea Este método se desarrolló a partir del trabajo de Gall (1980) y de Dickinson y Norman (1984) en cabras lecheras, y consiste en hacer un análisis amplio de las cualidades productivas y su relación con la conformación corporal del animal. Sus pasos principales son: 1) evaluar cada característica en forma individual, más que como parte de un grupo; 2) evaluar cada característica de un extremo biológico a otro; 3) incluir características de importancia económica moderadamente hereda- bles; y 4) proporcionar un sistema de evaluación con escala de 1 a 50 puntos que permita distinguir diferencias en medidas corporales con una seguridad aceptable. Este sistema de evaluación cuenta con un folleto gráfico que establece tres categorías para cada una de las trece características primarias del cuerpo de la cabra (conformación, temperamento lechero, espalda, grupa (Figura 6.8), morfología de la ubre, aplomos, etc.). Con sólo leerlo es suficiente para interesarse en él. Además, cuenta con guías específicas para evaluar hembras o machos (American Dairy Goat Association, 1993). Fig. 6.7. Cabra Nubia con prognatismo superior indeseable.