SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 39
OBRA POÉTICA
FRANCISCO DE QUEVEDO Y VILLEGAS
POESÍA BARROCA:
¿CONCEPTISMO O CULTERANISMO?
A. Parker: No son dos estilos opuestos.
 CULTERANISMO: Denota
 la latinización del lenguaje (cultismos, hipérbaton,
etc.)
 el empleo de las metáforas genéricas típicamente
gongorinas (nieve, cristal, oro, etc.)
 CONCEPTISMO: Procedimiento metafórico
característico de la época. Es la base de todo el
estilo barroco europeo.
El ingenio que engendra conceptos opera con la
misma agudeza. (Rico)
QUEVEDO : POETA BARROCO
 Extensa cultura.
 Cultivo de diferentes géneros, temas, registros
expresivos.
 Humanismo: Su poesía grave, amorosa y satírica
parte de las mismas convenciones literarias
IMITACIÓN DE FUENTES CANÓNICAS
combinadas en un COMPLEJO INTERTEXTUAL que
dialoga con TEXTOS NO LITERARIOS de la época.
 Multiplicidad de fuentes. Exploración.
 Reelaboración ingeniosa.
 Conceptismo agudo en los diferentes tipos de
poesía.
EN SU POESÍA DISTINGUIMOS TRES GRUPOS
BÁSICOS:
 POESÍA AMOROSA (poemas que continúan la
tradición petrarquista, entre otras, y recrean el
discurso amoroso renacentista).
 POESÍA MORAL (temas de raigambre ética,
comunes al discurso religioso cristiano y a las
corrientes neoestoicas de la filosofía moral en el
Renacimiento).
 POESÍA FESTIVA -SATÍRICA O BURLESCA
(poemas que recrean figuras y situaciones
características del discurso satírico).
Las ramas de su poesía tienen sus paralelos en
tratados en su prosa, salvo la amorosa.
POESÍA AMOROSA
 Se inserta en la tradición de Petrarca.
Lo imita y reescribe (Góngora, no).
 Raigambre neoplatónica + poesía cortés + poesía
erótica latina
REVITALIZA MOTIVOS Y CÓDIGOS
Fuentes:
 Odas de Horacio.
 Tragedias de Séneca.
 Farsalia de Lucano.
 Tratados de la época sobre el amor (León Hebreo),
 Elegía romana de Tíbulo, Propercio u Ovidio.
EXPLORA UN MULTIPLICIDAD DE CAMINOS
CANCIONERO DEDICADO A LISI:
“Canta sola a Lisi y a la amorosa pasión de su
amante”
 Ficción de una pasión.
 Amor platónico, intelectual, más allá de la muerte.
 Al modo del canon supremo de la poesía amorosa de
Petrarca
 Modo autobiográfico de Boscan: instruir al lector sobre
el amor y la poesía.
 Estos poemas se encuentran en los apartados de las
musas:
 ERATO ("canta poesías amorosas, esto es, celebración
de hermosuras, afectos propios y comunes del amor, y
particulares también de famosos enamorados, donde el
autor tiene, con la variedad, la mayor parte”). En El
Parnaso español 1648 de Gonzales de Salas
 EUTERPE: (Dedicada a la pasión amorosa pero que
incluye poemas morales.) . En las Tres musas últimas
1670 – Aldrete)
POESÍA AMOROSA
CÓDIGO PETRARQUISTA + Repertorio de géneros
motivos y figuras, metáforas y referencias mitológicas
del Renacimiento italiano:
 Inefabilidad de la pasión
 Dolor del enamorado
 Conjunto de metáforas para la descripción de la belleza
femenina: modelo ideal
 La nieve de la dama blanca y fría
 Las redes y cadenas de oro del cabello
 Amor con dios
 El fénix con su eterno ciclo
POESÍA AMOROSA
NEOPLATONISMO
 La amada inaccesible, idealizada.
 El secreto de amor.
 La comunicación frustrada entre amante y amada.
 El amor constante.
 La queja dolorida.
 El peregrinaje de amor.
Sin embargo, Quevedo rompe con las convenciones
del petrarquismo en (Blanco):
 Pasión angustiada, violenta y amarga.
 No hay perspectiva de un más allá, después de
la muerte.
 Desengaño.
POESÍA AMOROSA
Elementos básicos que la estructuran:
 La amada.
 El amante
 El modelo de relación amorosa entre ambos.
POESÍA AMOROSA
LA AMADA:
-Hermosura platónica
-Modelo de retrato tópico (cabello de oro, rostro de
nieve, labios de coral).
La descripción es punto de partida de la AGUDEZA
CONCEPTISTA, lo físico pasa a segundo plano.
Ejemplo:
Lo que me quita en fuego me da en nieve
la mano que tus ojos me recata,
Y no es menos rigor con el que mata
ni menos llamas su blancura mueve.
EL AMANTE
- Voz dolorida sometida a la cruel enfermedad del
amor (tópica desde la poesía latina hasta Petrarca).
- En persecución de la posesión.
El motivo dominante es el DOLOR:
Pero EXAGERACIÓN DEL TORMENTO AMOROSO
Volcanes, prisiones, cárceles, infierno, pesadillas…
POESÍA AMOROSA
 Para Ignacio Arellano la poesía amorosa de
Quevedo se asienta al igual que los otros tipos de
poesía “en el conceptismo agudo basado en
reescrituras múltiples de modelos poéticos que
adapta, imita o niega a menudo en forma paródica”
CORPUS MIXTO –sin contradicciones-
POESÍA AMOROSA
«Oyente, si tú me ayudas
con tu malicia y tu risa,
verdades diré en camisa,
poco menos que desnudas.»
EL CONCEPTISMO EN QUEVEDO
Fernando Lázaro Carreter resume la posición estética de
Quevedo:
“Quevedo combatió la oscuridad, satirizó
despiadadamente a Góngora, al culterano umbrático y a
su turbia inundación de jerigonzas. Él no quería ser
oscuro, sino ingenioso; no se propondrá de continuo la
expresión encubierta, como Góngora; aunque tampoco
defenderá, como defendía Lope, la constante llaneza e
inteligibilidad del lenguaje; y así, cuando la ocasión se
le ofrezca, él dispondrá también aquel deleite
indagatorio que Góngora se propone estimular en el
lector; pero lo dispondrá, no mediante la oscuridad
formal, sino en la dificultad, sutileza o complicación del
concepto...”
JUEGO CONCEPTISTA
 SEMEJANZA CONCEPTUOSA:
Comparación y metáfora
“Este que ves hinchado como cuero”
(Quevedo)
JUEGO CONCEPTISTA
 Ponderación misteriosa
 Alusión
“seis libras de zarza” - zarzaparrilla = sífilis
 Falsa etimología
calvo - calvario
 Disociación:
re-catada = catada muchas veces
PROCEDIMIENTOS Y RECURSOS
 EQUÍVOCO:
“Ducados compran ducados,
escudos pintan escudos,
y tahúres muy desnudos
con dados ganan condados”.
(Góngora)
“que a esperar tiraniza el que se es-conde
(Quevedo)
 CALAMBUR:
“Dícenme que hace Lopico
contra mis versos adversos;
pero si yo versifico,
con el pico de mis versos
a este Lopico lo pico”.
(Góngora)
 ANTANACLASIS
“Non permitades que esposas
vuestras esposas aflijan,
que a esposas traban las manos
y a esposas quitan las vidas”.
(Quevedo)
 PARADOJA
“Vivo sin vivir en mí
y tan alta vida espero
que muero porque no muero”.
(Santa Teresa)
“Muere la vida”
(Quevedo)
 OXÍMORON
“ponzoña dorada”
(Quevedo)
“rugido callado”
(Rubén Darío)
 RETRUÉCANO
“A Roma vais por todos, más vos roma
por todos vais a todas las regiones”.
(Quevedo)
 ANTÍTESIS
“Devanan sol y luna, noche y día”
(Quevedo)
 HIPÉRBOLE
“Érase un hombre a una nariz pegado”
(Quevedo)
 HIPÉRBATON
“Huye sin percebirse, lento, el día”
(Quevedo)
 METÁFORA
“Cítaras de pluma”
(Góngora)
“Crespa tempestad”
(Quevedo)
 METONIMIA
“El regalo no me deja dormir”
“Pluma ágil”
 SINÉCDOQUE
“Que menea fulminando el hierro insano”
(Fray Luis de León)
LISIS, POR DUPLICADO ARDIENTE SIRIO (484)
Continúa la significación de su amor con la hermosura que le causa,
reduciéndole a doctrina platónica
Lisis, por duplicado ardiente sirio
miras con guerra y muerte l'alma mía;
y en uno y otro sol abres el día,
influyendo en la luz dulce martirio.
Doctas sirenas en veneno tirio
con tus labios pronuncian melodía;
y en incendios de nieve hermosa y fría,
adora primaveras mi delirio.
Amo y no espero, porque adoro amando;
ni mancha al amor puro mi deseo,
que cortés vive y muere idolatrando.
Lo que conozco y no lo que poseo
sigo, sin presumir méritos, cuando
prefiero a lo que miro lo que creo.
LOS QUE CIEGO ME VEN DE HABER LLORADO (444)
Padece ardiendo y llorando sin que le remedie la oposición de las
contrarias calidades
Los que ciego me ven de haber llorado
y las lágrimas saben que he vertido,
admiran de que, en fuentes dividido
o en lluvias, ya no corra derramado.
Pero mi corazón arde admirado
(porque en tus llamas, Lisi, está encendido)
de no verme en centellas repartido,
y en humo negro y llamas desatado.
En mí no vencen largos y altos ríos
a incendios, que animosos me maltratan,
ni el llanto se defiende de sus bríos.
La agua y el fuego en mí de paces tratan;
y amigos son, por ser contrarios míos;
y los dos, por matarme, no se matan.
LISI, EN LA SOMBRA NO HALLARAS FRESCURA (505)
A Lisi, que cansada de cazar en el estío, se recostó
a la sombra de un laurel
Lisi, en la sombra no hallarás frescura,
tú, que con dos ardientes luminares
a la sombra la traes caniculares
que dieran a los Alpes calentura.
Del antiguo recato y compostura
han olvidado a Dafne estos lugares,
pues de dos soles tuyos, singulares,
quien huyó de uno solo se asegura.
Mas viéndole en tus ojos dividido,
para poder estar en ti dos veces,
otras tantas le mira en ti vencido.
Y siente que, como ella, le aborreces,
pues a su sombra y tronco has retraído
los rayos que le niegas y le ofreces.
LO QUE ME QUITA EN FUEGO, ME DA EN NIEVE (306)
Recatada Aminta, que cubre sus ojos
Lo que me quita en fuego, me da en nieve
la mano que tus ojos me recata;
y no es menos rigor con el que mata,
ni menos llamas su blancura mueve.
La vista frescos los incendios bebe,
y, volcán, por las venas los dilata;
con miedo atento a la blancura trata
el pecho amante, que la siente aleve.
Si de tus ojos el ardor tirano
le pasas por tu mano por templarle,
es gran piedad del corazón humano;
mas no de ti, que puede, al ocultarle,
pues es de nieve, derretir tu mano,
si ya tu mano no pretende helarle.
CERRAR PODRÁ MIS OJOS LA POSTRERA (472)
Amor constante más allá de la muerte
Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera;
mas no, de esotra parte, en la ribera,
dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama la agua fría,
y perder el respeto a ley severa.
Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
venas que humor a tanto fuego han dado,
medulas que han gloriosamente ardido
su cuerpo dejará, no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrá sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.
ES HIELO ABRASADOR, ES FUEGO HELADO (375)
Soneto amoroso difiniendo el amor
Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado;
es un descuido que nos da cuidado,
un cobarde, con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado;
es una libertad encarcelada,
que dura hasta el postrero parasismo;
enfermedad que crece si es curada.
Éste es el niño Amor, éste es su abismo.
¡Mirad cuál amistad tendrá con nada
el que en todo es contrario de sí mismo!
TRAS ARDER SIEMPRE, NUNCA CONSUMIRSE (371)
Tras arder siempre, nunca consumirme;
y tras siempre llorar, nunca acabarme;
tras tanto caminar, nunca cansarme;
y tras siempre vivir, jamás morirme;
después de tanto mal, no arrepentirme;
tras tanto engaño, no desengañarme;
después de tantas penas, no alegrarme;
y tras tanto dolor, nunca reírme;
en tantos laberintos, no perderme,
ni haber, tras tanto olvido, recordado,
¿qué fin alegre puede prometerme?
Antes muerto estaré que escarmentado:
ya no pienso tratar de defenderme,
sino de ser de veras desdichado.
OSAR, TEMER, AMAR Y ABORRECERSE (367)
Osar, temer, amar y aborrecerse,
alegre con la gloria atormentarse;
de olvidar los trabajos olvidarse;
entre llamas arder, sin encenderse;
con soledad entre las gentes verse,
y de la soledad acompañarse;
morir continuamente; no acabarse;
perderse, por hallar con qué perderse;
ser Fúcar de esperanzas sin ventura,
gastar todo el caudal en sufrimiento[s],
con cera conquistar la piedra dura,
son efetos de Amor en mis lamentos;
nadie le llame dios, que es gran locura:
que más son de verdugo sus tormentos.
COMUNICACIÓN DE AMOR INVISIBLE POR LOS OJOS (448)
Si mis párpados, Lisi, labios fueran,
besos fueran los rayos visüales
de mis ojos, que al sol miran caudales
águilas, y besaran más que vieran.
Tus bellezas, hidrópicos, bebieran,
y cristales, sedientos de cristales;
de luces y de incendios celestiales,
alimentando su morir, vivieran.
De invisible comercio mantenidos,
y desnudos de cuerpo, los favores
gozaran mis potencias y sentidos;
mudos se requebraran los ardores;
pudieran, apartados, verse unidos,
y en público, secretos los amores.
PINTA EL «AQUÍ FUÉ TROYA» DE LA
HERMOSURA
Rostro de blanca nieve, fondo en grajo,
la tizne presumida de ser ceja,
la piel que está en un tris de ser pelleja,
la plata que se trueca ya en cascajo;
habla casi fregona de estropajo,
el aliño imitado a la corneja,
tez que con pringue y arrebol semeja
clavel almidonado de gargajo.
En las guedejas vuelto el oro orujo,
y ya merecedor de cola el ojo
sin esperar más beso que el de el brujo.
Dos colmillos comidos de gorgojo,
una boca con cámaras y pujo,
a la que rosa fue vuelven abrojo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

''Para vivir no quiero'' Pedro Salinas
''Para vivir no quiero'' Pedro Salinas''Para vivir no quiero'' Pedro Salinas
''Para vivir no quiero'' Pedro SalinasAdri Rodriguez Grillo
 
Jorge Guillén , más allá
Jorge Guillén , más alláJorge Guillén , más allá
Jorge Guillén , más alláPilar Gobierno
 
Donde habite el olvido
Donde habite el olvidoDonde habite el olvido
Donde habite el olvidoLucas Stratta
 
Rubén Dario. canción de otoño en primavera
Rubén Dario. canción de otoño en primaveraRubén Dario. canción de otoño en primavera
Rubén Dario. canción de otoño en primaveraPilar Gobierno
 
Juan Ramón Jiménez, si yo, por ti, he creado un mundo para ti
Juan Ramón Jiménez, si yo, por ti, he creado un mundo para tiJuan Ramón Jiménez, si yo, por ti, he creado un mundo para ti
Juan Ramón Jiménez, si yo, por ti, he creado un mundo para tiPilar Gobierno
 
La poesía es un arma cargada de futuro mm
La poesía es un arma cargada de futuro mmLa poesía es un arma cargada de futuro mm
La poesía es un arma cargada de futuro mmMontserratzanuy
 
Pedro Salinas, el alma tenías
Pedro Salinas, el alma teníasPedro Salinas, el alma tenías
Pedro Salinas, el alma teníasPilar Gobierno
 
Luis cernuda. donde habite el olvido
Luis cernuda. donde habite el olvidoLuis cernuda. donde habite el olvido
Luis cernuda. donde habite el olvidoPilar Gobierno
 
Canción de otoño en primavera
Canción de otoño en primaveraCanción de otoño en primavera
Canción de otoño en primaveraiperalta
 
11 La narrativa
11 La narrativa11 La narrativa
11 La narrativaelaretino
 
Vicente Aleixandre, se querían
Vicente Aleixandre, se queríanVicente Aleixandre, se querían
Vicente Aleixandre, se queríanPilar Gobierno
 
Yo quiero ser, llorando, el hortelano
Yo quiero ser, llorando, el hortelanoYo quiero ser, llorando, el hortelano
Yo quiero ser, llorando, el hortelanoadriadiazlozano
 

La actualidad más candente (20)

Topicos literarios
Topicos literariosTopicos literarios
Topicos literarios
 
Gabriel celaya (2)
Gabriel celaya (2)Gabriel celaya (2)
Gabriel celaya (2)
 
''Para vivir no quiero'' Pedro Salinas
''Para vivir no quiero'' Pedro Salinas''Para vivir no quiero'' Pedro Salinas
''Para vivir no quiero'' Pedro Salinas
 
Barroquismofinal
BarroquismofinalBarroquismofinal
Barroquismofinal
 
Barroquismofinal
BarroquismofinalBarroquismofinal
Barroquismofinal
 
Antologías modelo
Antologías modeloAntologías modelo
Antologías modelo
 
Blas de otero
Blas de oteroBlas de otero
Blas de otero
 
Jorge Guillén , más allá
Jorge Guillén , más alláJorge Guillén , más allá
Jorge Guillén , más allá
 
Donde habite el olvido
Donde habite el olvidoDonde habite el olvido
Donde habite el olvido
 
Rubén Dario. canción de otoño en primavera
Rubén Dario. canción de otoño en primaveraRubén Dario. canción de otoño en primavera
Rubén Dario. canción de otoño en primavera
 
Juan Ramón Jiménez, si yo, por ti, he creado un mundo para ti
Juan Ramón Jiménez, si yo, por ti, he creado un mundo para tiJuan Ramón Jiménez, si yo, por ti, he creado un mundo para ti
Juan Ramón Jiménez, si yo, por ti, he creado un mundo para ti
 
La poesía es un arma cargada de futuro mm
La poesía es un arma cargada de futuro mmLa poesía es un arma cargada de futuro mm
La poesía es un arma cargada de futuro mm
 
Pedro Salinas, el alma tenías
Pedro Salinas, el alma teníasPedro Salinas, el alma tenías
Pedro Salinas, el alma tenías
 
Luis cernuda. donde habite el olvido
Luis cernuda. donde habite el olvidoLuis cernuda. donde habite el olvido
Luis cernuda. donde habite el olvido
 
Canción de otoño en primavera
Canción de otoño en primaveraCanción de otoño en primavera
Canción de otoño en primavera
 
11 La narrativa
11 La narrativa11 La narrativa
11 La narrativa
 
Elegía
ElegíaElegía
Elegía
 
Vicente Aleixandre, se querían
Vicente Aleixandre, se queríanVicente Aleixandre, se querían
Vicente Aleixandre, se querían
 
Barroquismo 2
Barroquismo 2Barroquismo 2
Barroquismo 2
 
Yo quiero ser, llorando, el hortelano
Yo quiero ser, llorando, el hortelanoYo quiero ser, llorando, el hortelano
Yo quiero ser, llorando, el hortelano
 

Destacado

Presentación de poemas hispanoamericanos.
Presentación de poemas hispanoamericanos.Presentación de poemas hispanoamericanos.
Presentación de poemas hispanoamericanos.tecnomecanica
 
Poema a mi mama
Poema a mi mamaPoema a mi mama
Poema a mi mamameteoro72
 
El amor más allá de la muerte.
El amor más allá de la muerte.El amor más allá de la muerte.
El amor más allá de la muerte.Anabel Gomez Ferro
 
Comentario PoéTico Al Cubo De La Basura
Comentario PoéTico Al Cubo De La BasuraComentario PoéTico Al Cubo De La Basura
Comentario PoéTico Al Cubo De La Basuravesanhi
 
Amor constante más allá de la muerte
Amor constante más allá de la muerteAmor constante más allá de la muerte
Amor constante más allá de la muerteMaría Barba Moscosio
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero liricojaranax
 
Carct. generales + poesia amorosa
Carct. generales + poesia amorosaCarct. generales + poesia amorosa
Carct. generales + poesia amorosanavarrovizcaino
 
Poderoso caballero es Don Dinero_Quevedo
Poderoso caballero es Don Dinero_QuevedoPoderoso caballero es Don Dinero_Quevedo
Poderoso caballero es Don Dinero_Quevedoprofevio
 

Destacado (16)

Presentación de poemas hispanoamericanos.
Presentación de poemas hispanoamericanos.Presentación de poemas hispanoamericanos.
Presentación de poemas hispanoamericanos.
 
Poema a mi mama
Poema a mi mamaPoema a mi mama
Poema a mi mama
 
El amor más allá de la muerte.
El amor más allá de la muerte.El amor más allá de la muerte.
El amor más allá de la muerte.
 
Pechakucha Quevedo.
Pechakucha Quevedo.Pechakucha Quevedo.
Pechakucha Quevedo.
 
Fonemoramas
FonemoramasFonemoramas
Fonemoramas
 
Periodo barroco
Periodo barrocoPeriodo barroco
Periodo barroco
 
Comentario PoéTico Al Cubo De La Basura
Comentario PoéTico Al Cubo De La BasuraComentario PoéTico Al Cubo De La Basura
Comentario PoéTico Al Cubo De La Basura
 
Novecentismoyvanguardias.2016
Novecentismoyvanguardias.2016Novecentismoyvanguardias.2016
Novecentismoyvanguardias.2016
 
Amor constante más allá de la muerte
Amor constante más allá de la muerteAmor constante más allá de la muerte
Amor constante más allá de la muerte
 
Amor constante más allá de la muerte,
Amor constante más allá de la muerte,Amor constante más allá de la muerte,
Amor constante más allá de la muerte,
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
Barroco literario
Barroco literarioBarroco literario
Barroco literario
 
Carct. generales + poesia amorosa
Carct. generales + poesia amorosaCarct. generales + poesia amorosa
Carct. generales + poesia amorosa
 
Poderoso caballero es Don Dinero_Quevedo
Poderoso caballero es Don Dinero_QuevedoPoderoso caballero es Don Dinero_Quevedo
Poderoso caballero es Don Dinero_Quevedo
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
La Música y el Período Barroco
La Música y el Período BarrocoLa Música y el Período Barroco
La Música y el Período Barroco
 

Similar a Quevedo 2014 poesía amorosa

Similar a Quevedo 2014 poesía amorosa (20)

El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
 
Poesía barroca
Poesía barrocaPoesía barroca
Poesía barroca
 
Selección poesía Octavo 2014
Selección poesía Octavo 2014Selección poesía Octavo 2014
Selección poesía Octavo 2014
 
Topic literarios
Topic literariosTopic literarios
Topic literarios
 
Géneros literarios.pdf
Géneros literarios.pdfGéneros literarios.pdf
Géneros literarios.pdf
 
La lírica
La líricaLa lírica
La lírica
 
Lírica en el barroco
Lírica en el barrocoLírica en el barroco
Lírica en el barroco
 
Rimas becquer
Rimas becquerRimas becquer
Rimas becquer
 
Rimas becquer
Rimas becquerRimas becquer
Rimas becquer
 
Genero lìrico
Genero lìricoGenero lìrico
Genero lìrico
 
El barroco I
El barroco IEl barroco I
El barroco I
 
El barroco I
El barroco IEl barroco I
El barroco I
 
Paseo literario. Bécquer, Cernuda y Machado
Paseo literario. Bécquer, Cernuda y MachadoPaseo literario. Bécquer, Cernuda y Machado
Paseo literario. Bécquer, Cernuda y Machado
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Antologia 3 e
Antologia 3 eAntologia 3 e
Antologia 3 e
 
Barroquismo
BarroquismoBarroquismo
Barroquismo
 
Barroquismofinal
BarroquismofinalBarroquismofinal
Barroquismofinal
 
Becquer. Comentario Rimas
Becquer. Comentario RimasBecquer. Comentario Rimas
Becquer. Comentario Rimas
 
El Posromanticismo
El PosromanticismoEl Posromanticismo
El Posromanticismo
 
5 poemas de Gabriela Mistral.docx
5 poemas de Gabriela Mistral.docx5 poemas de Gabriela Mistral.docx
5 poemas de Gabriela Mistral.docx
 

Más de pichicho2003

Introducción revisión y reescritura del segundo parcial-2016
Introducción revisión y reescritura del segundo parcial-2016Introducción revisión y reescritura del segundo parcial-2016
Introducción revisión y reescritura del segundo parcial-2016pichicho2003
 
Ppt vanguardia 2016
Ppt vanguardia 2016Ppt vanguardia 2016
Ppt vanguardia 2016pichicho2003
 
La literatura de los griegos
La literatura de los griegosLa literatura de los griegos
La literatura de los griegospichicho2003
 
La lírica en el siglo XV
La lírica en el siglo XVLa lírica en el siglo XV
La lírica en el siglo XVpichicho2003
 
Orígenes de la primitiva lírica hispánica
Orígenes de la primitiva lírica hispánicaOrígenes de la primitiva lírica hispánica
Orígenes de la primitiva lírica hispánicapichicho2003
 
ALFIN- Leer y escribir en las distintas disciplinas
ALFIN- Leer y escribir en las distintas disciplinasALFIN- Leer y escribir en las distintas disciplinas
ALFIN- Leer y escribir en las distintas disciplinaspichicho2003
 
Qué es la literatura latinoamericana
Qué es la literatura latinoamericanaQué es la literatura latinoamericana
Qué es la literatura latinoamericanapichicho2003
 
La celestina capítulo iv de maravall
La celestina capítulo iv de maravallLa celestina capítulo iv de maravall
La celestina capítulo iv de maravallpichicho2003
 
La celestina capítulo ii de maravall
La celestina capítulo ii de maravallLa celestina capítulo ii de maravall
La celestina capítulo ii de maravallpichicho2003
 
La celestina capítulo 4 de maravall
La celestina capítulo 4 de maravallLa celestina capítulo 4 de maravall
La celestina capítulo 4 de maravallpichicho2003
 
La celestina capítulo iii de maravall
La celestina capítulo iii de maravallLa celestina capítulo iii de maravall
La celestina capítulo iii de maravallpichicho2003
 
La celestina capítulo 3 de maravall
La celestina capítulo 3 de maravallLa celestina capítulo 3 de maravall
La celestina capítulo 3 de maravallpichicho2003
 
La celestina capítulo 1 de maravall
La celestina capítulo 1 de maravallLa celestina capítulo 1 de maravall
La celestina capítulo 1 de maravallpichicho2003
 
La celestina capítulo 1 de maravall
La celestina capítulo 1 de maravallLa celestina capítulo 1 de maravall
La celestina capítulo 1 de maravallpichicho2003
 
Orígenes de la primitiva lírica hispánica
Orígenes de la primitiva lírica hispánicaOrígenes de la primitiva lírica hispánica
Orígenes de la primitiva lírica hispánicapichicho2003
 
Raymond williams (1997) marxismo y literatura
Raymond williams (1997) marxismo y literaturaRaymond williams (1997) marxismo y literatura
Raymond williams (1997) marxismo y literaturapichicho2003
 

Más de pichicho2003 (20)

Introducción revisión y reescritura del segundo parcial-2016
Introducción revisión y reescritura del segundo parcial-2016Introducción revisión y reescritura del segundo parcial-2016
Introducción revisión y reescritura del segundo parcial-2016
 
Ppt vanguardia 2016
Ppt vanguardia 2016Ppt vanguardia 2016
Ppt vanguardia 2016
 
Transtextualidad
TranstextualidadTranstextualidad
Transtextualidad
 
El parcial
El parcialEl parcial
El parcial
 
La literatura de los griegos
La literatura de los griegosLa literatura de los griegos
La literatura de los griegos
 
La lírica en el siglo XV
La lírica en el siglo XVLa lírica en el siglo XV
La lírica en el siglo XV
 
Orígenes de la primitiva lírica hispánica
Orígenes de la primitiva lírica hispánicaOrígenes de la primitiva lírica hispánica
Orígenes de la primitiva lírica hispánica
 
ALFIN- Leer y escribir en las distintas disciplinas
ALFIN- Leer y escribir en las distintas disciplinasALFIN- Leer y escribir en las distintas disciplinas
ALFIN- Leer y escribir en las distintas disciplinas
 
Realismo social
Realismo socialRealismo social
Realismo social
 
Qué es la literatura latinoamericana
Qué es la literatura latinoamericanaQué es la literatura latinoamericana
Qué es la literatura latinoamericana
 
La celestina capítulo iv de maravall
La celestina capítulo iv de maravallLa celestina capítulo iv de maravall
La celestina capítulo iv de maravall
 
La celestina capítulo ii de maravall
La celestina capítulo ii de maravallLa celestina capítulo ii de maravall
La celestina capítulo ii de maravall
 
La celestina capítulo 4 de maravall
La celestina capítulo 4 de maravallLa celestina capítulo 4 de maravall
La celestina capítulo 4 de maravall
 
La celestina capítulo iii de maravall
La celestina capítulo iii de maravallLa celestina capítulo iii de maravall
La celestina capítulo iii de maravall
 
La celestina capítulo 3 de maravall
La celestina capítulo 3 de maravallLa celestina capítulo 3 de maravall
La celestina capítulo 3 de maravall
 
La celestina capítulo 1 de maravall
La celestina capítulo 1 de maravallLa celestina capítulo 1 de maravall
La celestina capítulo 1 de maravall
 
La celestina capítulo 1 de maravall
La celestina capítulo 1 de maravallLa celestina capítulo 1 de maravall
La celestina capítulo 1 de maravall
 
Orígenes de la primitiva lírica hispánica
Orígenes de la primitiva lírica hispánicaOrígenes de la primitiva lírica hispánica
Orígenes de la primitiva lírica hispánica
 
Raymond williams (1997) marxismo y literatura
Raymond williams (1997) marxismo y literaturaRaymond williams (1997) marxismo y literatura
Raymond williams (1997) marxismo y literatura
 
Qué es españa
Qué es españaQué es españa
Qué es españa
 

Quevedo 2014 poesía amorosa

  • 1. OBRA POÉTICA FRANCISCO DE QUEVEDO Y VILLEGAS
  • 2. POESÍA BARROCA: ¿CONCEPTISMO O CULTERANISMO? A. Parker: No son dos estilos opuestos.  CULTERANISMO: Denota  la latinización del lenguaje (cultismos, hipérbaton, etc.)  el empleo de las metáforas genéricas típicamente gongorinas (nieve, cristal, oro, etc.)  CONCEPTISMO: Procedimiento metafórico característico de la época. Es la base de todo el estilo barroco europeo. El ingenio que engendra conceptos opera con la misma agudeza. (Rico)
  • 3. QUEVEDO : POETA BARROCO  Extensa cultura.  Cultivo de diferentes géneros, temas, registros expresivos.  Humanismo: Su poesía grave, amorosa y satírica parte de las mismas convenciones literarias IMITACIÓN DE FUENTES CANÓNICAS combinadas en un COMPLEJO INTERTEXTUAL que dialoga con TEXTOS NO LITERARIOS de la época.  Multiplicidad de fuentes. Exploración.  Reelaboración ingeniosa.  Conceptismo agudo en los diferentes tipos de poesía.
  • 4. EN SU POESÍA DISTINGUIMOS TRES GRUPOS BÁSICOS:  POESÍA AMOROSA (poemas que continúan la tradición petrarquista, entre otras, y recrean el discurso amoroso renacentista).  POESÍA MORAL (temas de raigambre ética, comunes al discurso religioso cristiano y a las corrientes neoestoicas de la filosofía moral en el Renacimiento).  POESÍA FESTIVA -SATÍRICA O BURLESCA (poemas que recrean figuras y situaciones características del discurso satírico). Las ramas de su poesía tienen sus paralelos en tratados en su prosa, salvo la amorosa.
  • 5. POESÍA AMOROSA  Se inserta en la tradición de Petrarca. Lo imita y reescribe (Góngora, no).  Raigambre neoplatónica + poesía cortés + poesía erótica latina REVITALIZA MOTIVOS Y CÓDIGOS Fuentes:  Odas de Horacio.  Tragedias de Séneca.  Farsalia de Lucano.  Tratados de la época sobre el amor (León Hebreo),  Elegía romana de Tíbulo, Propercio u Ovidio. EXPLORA UN MULTIPLICIDAD DE CAMINOS
  • 6. CANCIONERO DEDICADO A LISI: “Canta sola a Lisi y a la amorosa pasión de su amante”  Ficción de una pasión.  Amor platónico, intelectual, más allá de la muerte.  Al modo del canon supremo de la poesía amorosa de Petrarca  Modo autobiográfico de Boscan: instruir al lector sobre el amor y la poesía.  Estos poemas se encuentran en los apartados de las musas:  ERATO ("canta poesías amorosas, esto es, celebración de hermosuras, afectos propios y comunes del amor, y particulares también de famosos enamorados, donde el autor tiene, con la variedad, la mayor parte”). En El Parnaso español 1648 de Gonzales de Salas  EUTERPE: (Dedicada a la pasión amorosa pero que incluye poemas morales.) . En las Tres musas últimas 1670 – Aldrete)
  • 7. POESÍA AMOROSA CÓDIGO PETRARQUISTA + Repertorio de géneros motivos y figuras, metáforas y referencias mitológicas del Renacimiento italiano:  Inefabilidad de la pasión  Dolor del enamorado  Conjunto de metáforas para la descripción de la belleza femenina: modelo ideal  La nieve de la dama blanca y fría  Las redes y cadenas de oro del cabello  Amor con dios  El fénix con su eterno ciclo
  • 8. POESÍA AMOROSA NEOPLATONISMO  La amada inaccesible, idealizada.  El secreto de amor.  La comunicación frustrada entre amante y amada.  El amor constante.  La queja dolorida.  El peregrinaje de amor.
  • 9. Sin embargo, Quevedo rompe con las convenciones del petrarquismo en (Blanco):  Pasión angustiada, violenta y amarga.  No hay perspectiva de un más allá, después de la muerte.  Desengaño.
  • 10. POESÍA AMOROSA Elementos básicos que la estructuran:  La amada.  El amante  El modelo de relación amorosa entre ambos.
  • 11. POESÍA AMOROSA LA AMADA: -Hermosura platónica -Modelo de retrato tópico (cabello de oro, rostro de nieve, labios de coral). La descripción es punto de partida de la AGUDEZA CONCEPTISTA, lo físico pasa a segundo plano. Ejemplo: Lo que me quita en fuego me da en nieve la mano que tus ojos me recata, Y no es menos rigor con el que mata ni menos llamas su blancura mueve.
  • 12. EL AMANTE - Voz dolorida sometida a la cruel enfermedad del amor (tópica desde la poesía latina hasta Petrarca). - En persecución de la posesión. El motivo dominante es el DOLOR: Pero EXAGERACIÓN DEL TORMENTO AMOROSO Volcanes, prisiones, cárceles, infierno, pesadillas… POESÍA AMOROSA
  • 13.  Para Ignacio Arellano la poesía amorosa de Quevedo se asienta al igual que los otros tipos de poesía “en el conceptismo agudo basado en reescrituras múltiples de modelos poéticos que adapta, imita o niega a menudo en forma paródica” CORPUS MIXTO –sin contradicciones- POESÍA AMOROSA
  • 14. «Oyente, si tú me ayudas con tu malicia y tu risa, verdades diré en camisa, poco menos que desnudas.»
  • 15. EL CONCEPTISMO EN QUEVEDO Fernando Lázaro Carreter resume la posición estética de Quevedo: “Quevedo combatió la oscuridad, satirizó despiadadamente a Góngora, al culterano umbrático y a su turbia inundación de jerigonzas. Él no quería ser oscuro, sino ingenioso; no se propondrá de continuo la expresión encubierta, como Góngora; aunque tampoco defenderá, como defendía Lope, la constante llaneza e inteligibilidad del lenguaje; y así, cuando la ocasión se le ofrezca, él dispondrá también aquel deleite indagatorio que Góngora se propone estimular en el lector; pero lo dispondrá, no mediante la oscuridad formal, sino en la dificultad, sutileza o complicación del concepto...”
  • 16. JUEGO CONCEPTISTA  SEMEJANZA CONCEPTUOSA: Comparación y metáfora “Este que ves hinchado como cuero” (Quevedo)
  • 17. JUEGO CONCEPTISTA  Ponderación misteriosa  Alusión “seis libras de zarza” - zarzaparrilla = sífilis  Falsa etimología calvo - calvario  Disociación: re-catada = catada muchas veces
  • 18. PROCEDIMIENTOS Y RECURSOS  EQUÍVOCO: “Ducados compran ducados, escudos pintan escudos, y tahúres muy desnudos con dados ganan condados”. (Góngora) “que a esperar tiraniza el que se es-conde (Quevedo)
  • 19.  CALAMBUR: “Dícenme que hace Lopico contra mis versos adversos; pero si yo versifico, con el pico de mis versos a este Lopico lo pico”. (Góngora)
  • 20.  ANTANACLASIS “Non permitades que esposas vuestras esposas aflijan, que a esposas traban las manos y a esposas quitan las vidas”. (Quevedo)
  • 21.  PARADOJA “Vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero que muero porque no muero”. (Santa Teresa) “Muere la vida” (Quevedo)
  • 23.  RETRUÉCANO “A Roma vais por todos, más vos roma por todos vais a todas las regiones”. (Quevedo)
  • 24.  ANTÍTESIS “Devanan sol y luna, noche y día” (Quevedo)
  • 25.  HIPÉRBOLE “Érase un hombre a una nariz pegado” (Quevedo)
  • 26.  HIPÉRBATON “Huye sin percebirse, lento, el día” (Quevedo)
  • 27.  METÁFORA “Cítaras de pluma” (Góngora) “Crespa tempestad” (Quevedo)
  • 28.  METONIMIA “El regalo no me deja dormir” “Pluma ágil”
  • 29.  SINÉCDOQUE “Que menea fulminando el hierro insano” (Fray Luis de León)
  • 30. LISIS, POR DUPLICADO ARDIENTE SIRIO (484) Continúa la significación de su amor con la hermosura que le causa, reduciéndole a doctrina platónica Lisis, por duplicado ardiente sirio miras con guerra y muerte l'alma mía; y en uno y otro sol abres el día, influyendo en la luz dulce martirio. Doctas sirenas en veneno tirio con tus labios pronuncian melodía; y en incendios de nieve hermosa y fría, adora primaveras mi delirio. Amo y no espero, porque adoro amando; ni mancha al amor puro mi deseo, que cortés vive y muere idolatrando. Lo que conozco y no lo que poseo sigo, sin presumir méritos, cuando prefiero a lo que miro lo que creo.
  • 31. LOS QUE CIEGO ME VEN DE HABER LLORADO (444) Padece ardiendo y llorando sin que le remedie la oposición de las contrarias calidades Los que ciego me ven de haber llorado y las lágrimas saben que he vertido, admiran de que, en fuentes dividido o en lluvias, ya no corra derramado. Pero mi corazón arde admirado (porque en tus llamas, Lisi, está encendido) de no verme en centellas repartido, y en humo negro y llamas desatado. En mí no vencen largos y altos ríos a incendios, que animosos me maltratan, ni el llanto se defiende de sus bríos. La agua y el fuego en mí de paces tratan; y amigos son, por ser contrarios míos; y los dos, por matarme, no se matan.
  • 32. LISI, EN LA SOMBRA NO HALLARAS FRESCURA (505) A Lisi, que cansada de cazar en el estío, se recostó a la sombra de un laurel Lisi, en la sombra no hallarás frescura, tú, que con dos ardientes luminares a la sombra la traes caniculares que dieran a los Alpes calentura. Del antiguo recato y compostura han olvidado a Dafne estos lugares, pues de dos soles tuyos, singulares, quien huyó de uno solo se asegura. Mas viéndole en tus ojos dividido, para poder estar en ti dos veces, otras tantas le mira en ti vencido. Y siente que, como ella, le aborreces, pues a su sombra y tronco has retraído los rayos que le niegas y le ofreces.
  • 33. LO QUE ME QUITA EN FUEGO, ME DA EN NIEVE (306) Recatada Aminta, que cubre sus ojos Lo que me quita en fuego, me da en nieve la mano que tus ojos me recata; y no es menos rigor con el que mata, ni menos llamas su blancura mueve. La vista frescos los incendios bebe, y, volcán, por las venas los dilata; con miedo atento a la blancura trata el pecho amante, que la siente aleve. Si de tus ojos el ardor tirano le pasas por tu mano por templarle, es gran piedad del corazón humano; mas no de ti, que puede, al ocultarle, pues es de nieve, derretir tu mano, si ya tu mano no pretende helarle.
  • 34. CERRAR PODRÁ MIS OJOS LA POSTRERA (472) Amor constante más allá de la muerte Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra que me llevare el blanco día, y podrá desatar esta alma mía hora a su afán ansioso lisonjera; mas no, de esotra parte, en la ribera, dejará la memoria, en donde ardía: nadar sabe mi llama la agua fría, y perder el respeto a ley severa. Alma a quien todo un dios prisión ha sido, venas que humor a tanto fuego han dado, medulas que han gloriosamente ardido su cuerpo dejará, no su cuidado; serán ceniza, mas tendrá sentido; polvo serán, mas polvo enamorado.
  • 35. ES HIELO ABRASADOR, ES FUEGO HELADO (375) Soneto amoroso difiniendo el amor Es hielo abrasador, es fuego helado, es herida que duele y no se siente, es un soñado bien, un mal presente, es un breve descanso muy cansado; es un descuido que nos da cuidado, un cobarde, con nombre de valiente, un andar solitario entre la gente, un amar solamente ser amado; es una libertad encarcelada, que dura hasta el postrero parasismo; enfermedad que crece si es curada. Éste es el niño Amor, éste es su abismo. ¡Mirad cuál amistad tendrá con nada el que en todo es contrario de sí mismo!
  • 36. TRAS ARDER SIEMPRE, NUNCA CONSUMIRSE (371) Tras arder siempre, nunca consumirme; y tras siempre llorar, nunca acabarme; tras tanto caminar, nunca cansarme; y tras siempre vivir, jamás morirme; después de tanto mal, no arrepentirme; tras tanto engaño, no desengañarme; después de tantas penas, no alegrarme; y tras tanto dolor, nunca reírme; en tantos laberintos, no perderme, ni haber, tras tanto olvido, recordado, ¿qué fin alegre puede prometerme? Antes muerto estaré que escarmentado: ya no pienso tratar de defenderme, sino de ser de veras desdichado.
  • 37. OSAR, TEMER, AMAR Y ABORRECERSE (367) Osar, temer, amar y aborrecerse, alegre con la gloria atormentarse; de olvidar los trabajos olvidarse; entre llamas arder, sin encenderse; con soledad entre las gentes verse, y de la soledad acompañarse; morir continuamente; no acabarse; perderse, por hallar con qué perderse; ser Fúcar de esperanzas sin ventura, gastar todo el caudal en sufrimiento[s], con cera conquistar la piedra dura, son efetos de Amor en mis lamentos; nadie le llame dios, que es gran locura: que más son de verdugo sus tormentos.
  • 38. COMUNICACIÓN DE AMOR INVISIBLE POR LOS OJOS (448) Si mis párpados, Lisi, labios fueran, besos fueran los rayos visüales de mis ojos, que al sol miran caudales águilas, y besaran más que vieran. Tus bellezas, hidrópicos, bebieran, y cristales, sedientos de cristales; de luces y de incendios celestiales, alimentando su morir, vivieran. De invisible comercio mantenidos, y desnudos de cuerpo, los favores gozaran mis potencias y sentidos; mudos se requebraran los ardores; pudieran, apartados, verse unidos, y en público, secretos los amores.
  • 39. PINTA EL «AQUÍ FUÉ TROYA» DE LA HERMOSURA Rostro de blanca nieve, fondo en grajo, la tizne presumida de ser ceja, la piel que está en un tris de ser pelleja, la plata que se trueca ya en cascajo; habla casi fregona de estropajo, el aliño imitado a la corneja, tez que con pringue y arrebol semeja clavel almidonado de gargajo. En las guedejas vuelto el oro orujo, y ya merecedor de cola el ojo sin esperar más beso que el de el brujo. Dos colmillos comidos de gorgojo, una boca con cámaras y pujo, a la que rosa fue vuelven abrojo.