SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
El municipio de Los Alcázares, situado privilegiadamente en el centro del Mar Menor, se presenta como un territorio de
transición entre el ecosistema marino de la laguna y el terrestre del Campo de Cartagena, determinante en su origen y desarrollo. La
bahía abierta se formó a través de los movimientos orogénicos que bascularon la gran cubeta marina en tiempos protohistóricos,
posibilitando el acceso y tránsito de embarcaciones de diversos pueblos, cuyo legado arqueológico ha sido desvelado a través de los
tiempos.
En un principio, estos asentamientos eran muy reducidos en el tiempo, pero fueron incrementándose a medida que la
barra arenosa de La Manga consolidaba su estructura básica. De esta forma, la restinga se fue cerrando y dificultando el acceso al
interior de la laguna, garantizando mayor grado de seguridad para las colonias de primitivos pobladores.
Aunque en Los Alcázares no se han hallado restos prehistóricos, en las inmediaciones de Cabo de Palos se han
encontrado vestigios de un hábitat eneolítico, del período Bronce I, etapa de la Prehistoria en que se empiezan a fabricar armas y
utensilios con la aleación del cobre y el estaño, resultando un metal más duro que el cobre.
Estos hallazgos atestiguan que los antepasados marmenorenses más remotos se dedicaban a la pesca hace unos
2.500 años a. C. Más tarde,restos de ánforas sumergidas, naves hundidas, muros de balsas para la fabricación de salazones, viejas
calzadas, aljibes, fortificaciones..., confirman la presencia de fenicios, tirios, griegos y romanos en el Mar Menor.
De época romana, los vestigios más importantes en Los Alcázares son los restos de un enclave romano
declarado Monumento Nacional por Decreto del 3 de junio de 1931. La excavación arqueológica de D. J. Ramón Berenguer
se situó en el área central del Mar Menor, bajo la actual población moderna y muy próxima a la vía que descendía desde
Tarraco hasta Carthago Nova. Los restos arqueológicos más representativos se hallan actualmente en el Museo
Arqueológico Provincial de Murcia.
Estos vestigios confirman la existencia de una gran villa bajo-imperial, que contaba con termas o balneario,
Probablemente relacionadas con los procesos curativos atribuidos a las aguas del Mar Menor. El hallazgo de denarios
consulares en el término municipal de Los Alcázares atestigua la pervivencia de pobladores romanos en la zona durante
la época republicana
del Imperio.
Los investigadores aseguran que los romanos procedieron al drenaje de las zonas lacustres próximas al Mar
Menor, instalando en el centro de la amplia ensenada sus pesquerías e industrias de salazón. Cabe destacar de esta época
la mítica salsa garum que, usada entre los siglos IV y V a. C, estaba elaborada con scombro (caballa), siendo famosa por
su elevado precio. De hecho la frase murciana "Eres más caro que el garum" debe su procedencia a este exquisito manjar.
No ha llegado hasta nuestros días resto alguno de esta mítica salsa, aunque existen numerosos testimonios de su
existencia en fuentes escritas, así como restos de balsas y factorías de salazón en las inmediaciones de Los Alcázares,
concretamente en Los Nietos.
                                                                                                                  Época visigoda
    La presencia visigoda en Los Alcázares resulta difícil de confirmar. El geógrafo Jiménez de Gregorio afirma: "nada sabemos de los visigodos,
aunque se supone que continuarían los núcleos hispano-romanos, si se considera que en esta zona del sureste peninsular prevaleció una provincia goda
autónoma con vitalidad suficiente para mantenerse en los primeros tiempos de la dominación islámica". La provincia autónoma goda, a la que se refiere 
Jiménez de Gregorio, se extendía por una franja de terreno desde la desembocadura del río Segura por Guardamar hasta el río Guadalete, suponiendo la
 pervivencia, durante muchos años, de un sistema de población basado en las 'villae' romanas (explotaciones agropecuarias).
                                                                                             Presencia musulmana con carácter vacacional
    El origen del topónimo de Los Alcázares hunde sus raíces en la época musulmana, procediendo de la palabra árabe 'Al Kazar', que significa 
castillo, fuerte o fortaleza, y que con el tiempo irá derivando en palacio. La presencia en Los Alcázares de numerosos aljibes y, por lo tanto, del líquido vital
para hombres y animales, atrajo a la población musulmana hacia su territorio, que creó un núcleo fortificado aprovechando las termas romanas, elevándolas a
 la categoría de alcázares moriscos. Con los árabes llegaron las fortificaciones con sus alcázares vigía y los palmerales existentes actualmente en los dos 
extremos de la localidad, las torres vigía de los 'al kazar' y las casas señoriales.
    Los hallazgos arqueológicos encontrados acreditan que se trata del núcleo urbano de mayor antigüedad de los existentes en las riberas del 
Mar Menor, siendo en su mayor parte vestigios pertenecientes a la época de ocupación musulmana. En la primera mitad del siglo XIX todavía se conservaban 
algunos viejos paredones pertenecientes a esta época, que se extendían a lo largo del terreno, que actualmente cubren las cuatro manzanas de casas 
delimitadas por el Paseo Carrión y las calles Cartagena y Madrid.
    Los árabes escogieron Los Alcázares como lugar vacacional y de descanso, aprovechando las excelentes propiedades terapéuticas de las 
aguas marmenorenses; pero también utilizaron el muelle de Los Alcázares, situado en el centro de la bahía, para las transacciones portuarias. Dice el geógrafo 
Al-Idrisi, en su obra 'Descripción de España' que, aprovechando los pasos de la franja arenosa entre el Mediterráneo y el Mar Menor, penetraban barcos de poco 
calado cargados con provisiones, que cambiaban por otros productos de la misma comarca, como cereales, vino, miel y pistachos, que habían recibido de
 la presencia romana y de sus exportaciones al Imperio. Sin embargo, no será hasta la llegada de la repoblación cristiana, cuando Los Alcázares cobre 
verdadera importancia como puerto pesquero y de mercancías.
  
                                                                                                                Repoblación cristiana
    La repoblación cristiana de la comarca del Mar Menor comienza pasado el ecuador del siglo XIII. El Rey Alfonso X ordenó la distribución de las 
tierras entre las huestes catalanas, aragonesas y castellanas, que habían tomado parte en las sucesivas pacificaciones del territorio murciano. Hacia 1269 
Quedan definitivamente fijados los límites de las parcelas de secano o regadío, adjudicándose muchas de ellas a familias musulmanas de raigambre. Ante la 
creciente presión cristiana, entre los años 1272 y 1273, los árabes residentes huyen de la zona, pasando sus propiedades a manos cristianas. Esto animó a 
muchas familias a asentarse en los campos del Mar Menor, estableciéndose en rahales (casas de labor).
    Según fuentes documentales, el Rahal de Abduraffe, con una amplia superficie comprendida entre Los Alcázares y Torre Pacheco, fue 
Otorgado al cristiano Guillén de Narbona y a Pedro Sánchez. Por esta época, Los Alcázares ocupa la capitalidad de la comarca del Mar Menor, potenciando la 
actividad pesquera, agrícola y pastoril, que había sido iniciada siglos atrás por los colonos romanos. Monarcas y adelantados murcianos mostraban gran interés
por mantener el asentamiento y la producción de la planicie fértil marmenorense. Para ello, realizaban ahumadas desde las torres vigía para pedir ayuda a los 
habitantes de Murcia, en caso de peligro en la costa , y desecaban la planicie de forma periódica, con el fin de eliminar los saladares y almarjales salitrosos, que 
durante siglos se extendieron sin aprovechamiento rentable.
    En el siglo XIV, Fernando IV dispone 15.000 maravedíes para la construcción de un puerto en el Mar Menor. Este hecho, unido a la inestimable 
ayuda de la red de torres vigía, potencia el tráfico comercial de mercancías y el asentamiento de colonos, que fueron mejorando las condiciones del campo del 
Mar Menor. Jiménez de Gregorio acredita una carta del monarca Fernando IV por la que concede a Juan Paraleja Fajardo mil tahúllas de almarjal en terrenos 
salitrosos en Los Alcázares.
    En 1330 llegan los Saavedra desde Galicia, llegando más tarde a la zona familias de renombre como los Carriones, Fontes o Arróniz, quienes 
crearían feudos en este campo. En el siglo XV, la pesquera, puerto y núcleo amurallado de Los Alcázares cae en manos del regidor Sancho de Arróniz. Este 
hecho encoleriza a los cartageneros, que reclaman sus derechos sobre la albufera ante la Chancillería de Granada, la cual deja sin efecto el acensamiento 
realizado por el Concejo murciano. Finalmente, un nuevo fallo de la Chancillería de Granada reconoce los derechos del Concejo murciano sobre la albufera, 
pero reserva la zona sur del Mar Menor para los cartageneros. Entre los años 1519 y 1595 se otorgan veinte parcelas a censo, concediéndole una de mil tahúllas
 a Cristóbal Fontes, que vincularía a su estirpe al futuro 
                                                                                                   Incursiones berberiscas
    Los primeros tiempos de la Edad Moderna en el litoral marmenorense se caracterizan por el azote berberisco. Durante el siglo XVI y 
principios del XVII, las incursiones de piratas norteafricanos se intensifican y recrudecen, provocando graves daños en haciendas y vidas humanas. Éste es
el motivo de la despoblación acaecida en el Mar Menor durante el período entre 1517 y 1598. La visión amenazante de las torres-vigía y del núcleo fortificado 
de Los Alcázares, visibles desde la franja arenosa de La Manga, constituían los únicos elementos de intimidación para estos corsarios.
    A lo largo del siglo XVII se llevarán a cabo reparaciones en la red de torres-vigía extendida a lo largo del litoral de Mar Menor. Como ejemplo 
de estas reparaciones se encuentran las de 1625 en las torres de La Encañizada y de Los Alcázares (Torre del Rame), consiguiendo evitar un ataque 
berberisco en el verano de 1636. Mientras se llevan a cabo estas reparaciones, el Concejo de Murcia aprovisiona de agua a los vecinos del campo
marmenorense. En 1685 se censaron once aljibes en Los Alcázares, a cargo del regidor Ginés Saorín, alcalde de la torre de Los Alcázares y sus tierras anejas. 
Hay que tener en cuenta, que entre los siglos XVI y XVIII, el núcleo de Los Alcázares se reducía a una torre de refugio, que se encontraba bajo la jurisdicción 
de un alcalde, y a un pequeño recinto fortificado construido junto a las termas romanas, que albergaba aljibes para abrevar el cuantioso ganado que invernaba
en los amplios pastos de La Ribera.
                                                                            Transformaciones económicas y sociales en el siglo XVIII
    A pesar de que en el siglo XVIII subsiste el peligro berberisco, la vida vecinal de Los Alcázares se torna más estable y segura, transformándose 
en lugar escogido para descanso veraniego. Se impone ahora un hábitat disperso, de caseríos alrededor a una casa fuerte o mayorazgo, en torno a la que se 
impone el sistema de señorío, activándose la vida en estas tierras con motivo de la recolección de cosechas y la llegada del verano.
Hacia finales del siglo XVIII aparecen como caseríos La Calavera, Torre Pacheco, San Javier y Roda, al que se adscribe Los Alcázares. La benignidad
climática, la tranquilidad y temperatura de las aguas marmenorenses y el especial atractivo del litoral de Los Alcázares lo convirtieron en el lugar elegido para
pasar el verano por parte de muchas familias murcianas, apareciendo así familias como los marqueses de Torre Pacheco, Pastrana, Aledo, Villalta de los
Llanos, Corvera, etc., los cuales invitaban a su vez a familias de linaje de diversos puntos de España.
                                                                                    Los Alcázares: foco de atracción
    Hacia el siglo XIX, Los Alcázares alcanza la condición de residencia nobiliaria durante el período estival. Paralelamente se desarrolla un 
éxodo de población procedente de la Huerta murciana, cuyo objeto es practicar el 'novenario' (nueve baños al menos), en forma de abluciones marinas,
 siguiendo una costumbre ancestral. Con el transcurrir del siglo, la confluencia de ambos flujos de visitantes provocará conflictos, especialmente entre las 
familias residentes, que ven invadidos sus terrenos y parcelas privadas por las barracas de los huertanos.
    Una de estas familias fueron los Fontes, ya que el núcleo central de Los Alcázares en esta época se encontraba sobre los terrenos que 
fueron de la finca 'La Cerca', propiedad del Marqués de Ordoño, José María Fontes Alemán. Este gran amante del Mar Menor construyó un mercado, 
urbanizó parcelas y, entre finales del siglo XIX y principios del XX, ofreció numerosas parcelas a gente trabajadora, por el sistema de censo enfitéutico, 
que suponía el pago anual y a largo plazo, para que los agricultores y pescadores de la comarca pudieran adquirir propiedades, donde sus familias se habían 
asentado durante generaciones.
    En 1898 se construye la ermita de la Asunción, luego parroquia. El siglo XX despunta en Los Alcázares, vinculado a la conflictividad derivada 
de la dependencia jurisdiccional con las diputaciones de San Javier y Torre Pacheco; y la fiebre minera, que irrumpe en las explotaciones de la sierra 
cartagenero-unionense, a finales de la centuria anterior.
                                                                        Balneario de la Encarnación y Base Aérea
    Entre 1901 y 1902 don Alfonso Carrión Belmonte construye en Los Alcázares el Balneario de la Encarnación, magnífica obra de mampostería
 en primera línea de playa, que supondrá el punto de arranque de un proceso turístico, cuyo desarrollo ha ido acrecentándose hasta nuestros días. En 1904 
se edita un folleto propagandístico de este balneario, constituyendo un hito de promoción turística en la época. La actividad turística se potenció hasta el punto 
de que el número de visitantes en verano llegaba a superar a los residentes, que se reducían a unos sesenta vecinos durante el resto del año.
    El desarrollo demográfico y económico de Los Alcázares en la primera mitad del siglo XX estuvo determinado por este desarrollo turístico, 
pero también por la implantación en 1915 de la Base Militar Aérea, ya que se convirtió en lugar de destino de numerosos militares, además de constituir el 
primer aeródromo marítimo de España y cuarto de la Aeronáutica Militar española (tras los de Cuatro Vientos, Alcalá de Henares y Guadalajara). La 
construcción del aeródromo fue fundamental para el desarrollo económico y social de la localidad. En la década de los años 20', la Base Aérea vive su época 
de mayor esplendor, con las visitas de ilustres personajes como Alfonso XIII, el infante de Orleáns y Ramón Franco. 
    El notorio aumento demográfico propiciado por la instalación de la Base Aérea, se vio incrementado aún más en 1936, cuando la insurrección 
militar desencadena el traslado de personal y equipamiento de la extinguida Base de Cuatro Vientos a la Base de Los Alcázares. Esta llegada de contingentes 
poblacionales al enclave militar hizo necesario habilitar nuevos alojamientos y servicios sociales, para hacer frente a las demandas de los nuevos residentes. 
Con este motivo se constituye un Ayuntamiento bajo los auspicios del mando militar aéreo, que ostentaba el comandante de la base, Ortiz. El alcalde de esta 
primera experiencia municipal fue Don Antonio Menarguez Costa. Este Ayuntamiento estaría funcionando hasta el final de la Guerra Civil.
                                                           El camino hacia el establecimiento de Los Alcázares como municipio
    En la década de los años 40', Los Alcázares consigue la calificación de Entidad Local Menor, así como la constitución de la primera Junta 
Vecinal. Sin embargo, continúa anhelando su independencia de los Ayuntamientos de San Javier y de Torre Pacheco. En la década de los cincuenta se 
produce una vía alternativa a esta situación: la creación de un municipio independiente. Sin embargo, no será hasta 1972, cuando la creación de la 
Asociación Cabezas de Familia de Los Alcázares impulse la codiciada independencia, iniciando en 1977 gestiones ante la autoridad gubernamental.
    En agosto de 1977 surge un movimiento popular, escudado bajo las siglas G.I.A. (Grupo Independentista Alcazareño), y en 1978 se 
constituye la Comisión Gestora Pro-Ayuntamiento de Los Alcázares, para la que es elegido presidente Don Manuel Menarguez Albaladejo, hijo del que fuera 
primer alcalde en 1936. Después de recorrer un largo camino, el Consejo de Estado, por resolución de fecha 14 de julio de 1983, informa favorablemente el 
expediente de segregación, creándose el Ayuntamiento de Los Alcázares el 13 de Octubre de ese año, por el Decreto 77/1983, que crea el Municipio,
 mediante la segregación de parte de los términos de los municipios de San Javier y Torre Pacheco.
Cicerone1
Cicerone1
Cicerone1
Cicerone1
Cicerone1
Cicerone1
Cicerone1
Cicerone1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El reino de león en la edad media
El reino de león en la edad mediaEl reino de león en la edad media
El reino de león en la edad medialegio septima
 
Xixón oeste L’ alcordanza de les fábriques xixoneses
Xixón oeste L’ alcordanza de les fábriques xixonesesXixón oeste L’ alcordanza de les fábriques xixoneses
Xixón oeste L’ alcordanza de les fábriques xixonesesJARROMAN
 
Historia de canarias en inglés
Historia de canarias en inglés Historia de canarias en inglés
Historia de canarias en inglés angelmartin22
 
Arqueologia romana en la peninsula iberica
Arqueologia romana en la peninsula ibericaArqueologia romana en la peninsula iberica
Arqueologia romana en la peninsula ibericacloud_strife_91
 
Legio Romana urbs pars prima
Legio Romana urbs pars primaLegio Romana urbs pars prima
Legio Romana urbs pars primaÓscar Ramos
 
Sobre el tempano asentamiento militar romano de el teso de la mora en molacil...
Sobre el tempano asentamiento militar romano de el teso de la mora en molacil...Sobre el tempano asentamiento militar romano de el teso de la mora en molacil...
Sobre el tempano asentamiento militar romano de el teso de la mora en molacil...Zamoraprotohistorica
 
Fluidos ii 2do corte - robin gomez 9799075
Fluidos ii   2do corte - robin gomez 9799075Fluidos ii   2do corte - robin gomez 9799075
Fluidos ii 2do corte - robin gomez 9799075Robin Gomez Peña
 
Aprender 02
Aprender 02Aprender 02
Aprender 02fjgn1972
 
Megabarcos de la Antigüedad
Megabarcos de la AntigüedadMegabarcos de la Antigüedad
Megabarcos de la AntigüedadManu Pérez
 
Texto Zaragoza
Texto ZaragozaTexto Zaragoza
Texto Zaragozarosaaznar
 
Arquitectura Antigua En Cartagena[1]1
Arquitectura Antigua En Cartagena[1]1Arquitectura Antigua En Cartagena[1]1
Arquitectura Antigua En Cartagena[1]1Colegio
 
Cartagena ciudad portuaria
Cartagena ciudad portuariaCartagena ciudad portuaria
Cartagena ciudad portuariaJMariaRA
 
Yacimientos romanos
Yacimientos romanosYacimientos romanos
Yacimientos romanosiescangas
 

La actualidad más candente (20)

El reino de león en la edad media
El reino de león en la edad mediaEl reino de león en la edad media
El reino de león en la edad media
 
Prehistgomera
PrehistgomeraPrehistgomera
Prehistgomera
 
P
PP
P
 
Xixón oeste L’ alcordanza de les fábriques xixoneses
Xixón oeste L’ alcordanza de les fábriques xixonesesXixón oeste L’ alcordanza de les fábriques xixoneses
Xixón oeste L’ alcordanza de les fábriques xixoneses
 
Historia de canarias en inglés
Historia de canarias en inglés Historia de canarias en inglés
Historia de canarias en inglés
 
Tarraco
TarracoTarraco
Tarraco
 
Arqueologia romana en la peninsula iberica
Arqueologia romana en la peninsula ibericaArqueologia romana en la peninsula iberica
Arqueologia romana en la peninsula iberica
 
Legio Romana urbs pars prima
Legio Romana urbs pars primaLegio Romana urbs pars prima
Legio Romana urbs pars prima
 
Sobre el tempano asentamiento militar romano de el teso de la mora en molacil...
Sobre el tempano asentamiento militar romano de el teso de la mora en molacil...Sobre el tempano asentamiento militar romano de el teso de la mora en molacil...
Sobre el tempano asentamiento militar romano de el teso de la mora en molacil...
 
Fluidos ii 2do corte - robin gomez 9799075
Fluidos ii   2do corte - robin gomez 9799075Fluidos ii   2do corte - robin gomez 9799075
Fluidos ii 2do corte - robin gomez 9799075
 
Aprender 02
Aprender 02Aprender 02
Aprender 02
 
Megabarcos de la Antigüedad
Megabarcos de la AntigüedadMegabarcos de la Antigüedad
Megabarcos de la Antigüedad
 
Texto Zaragoza
Texto ZaragozaTexto Zaragoza
Texto Zaragoza
 
Arquitectura Antigua En Cartagena[1]1
Arquitectura Antigua En Cartagena[1]1Arquitectura Antigua En Cartagena[1]1
Arquitectura Antigua En Cartagena[1]1
 
Cartagena ciudad portuaria
Cartagena ciudad portuariaCartagena ciudad portuaria
Cartagena ciudad portuaria
 
Unidad 2021
Unidad 2021Unidad 2021
Unidad 2021
 
TARRACO
TARRACOTARRACO
TARRACO
 
Yacimientos romanos
Yacimientos romanosYacimientos romanos
Yacimientos romanos
 
Cartagonova
CartagonovaCartagonova
Cartagonova
 
TARRACO ROMANA 3
TARRACO ROMANA  3TARRACO ROMANA  3
TARRACO ROMANA 3
 

Destacado

Cartas Náuticas
Cartas NáuticasCartas Náuticas
Cartas Náuticascol_mar
 
Navegación Marítima
Navegación MarítimaNavegación Marítima
Navegación MarítimaGerman Diaz
 
Barcos: "Historia, Tipos y Mas"
Barcos: "Historia, Tipos y Mas"Barcos: "Historia, Tipos y Mas"
Barcos: "Historia, Tipos y Mas"Ivan98Mc
 
Partes de un barco y barcos de carga
Partes de un barco y barcos de cargaPartes de un barco y barcos de carga
Partes de un barco y barcos de cargaIngrit Ingrit
 

Destacado (7)

Nautica
NauticaNautica
Nautica
 
Partes del barco
Partes del barcoPartes del barco
Partes del barco
 
Cartas Náuticas
Cartas NáuticasCartas Náuticas
Cartas Náuticas
 
Navegación Marítima
Navegación MarítimaNavegación Marítima
Navegación Marítima
 
Barcos: "Historia, Tipos y Mas"
Barcos: "Historia, Tipos y Mas"Barcos: "Historia, Tipos y Mas"
Barcos: "Historia, Tipos y Mas"
 
Evolución y Estructura del Buque
Evolución y Estructura del BuqueEvolución y Estructura del Buque
Evolución y Estructura del Buque
 
Partes de un barco y barcos de carga
Partes de un barco y barcos de cargaPartes de un barco y barcos de carga
Partes de un barco y barcos de carga
 

Similar a Cicerone1

Asedio al castro de La Loma I Santibáñez de la Peña
Asedio al castro de La Loma I Santibáñez de la PeñaAsedio al castro de La Loma I Santibáñez de la Peña
Asedio al castro de La Loma I Santibáñez de la PeñaHistoria de Cantabria
 
Tema 11 los fenicios
Tema 11 los feniciosTema 11 los fenicios
Tema 11 los fenicios--- ---
 
7. cult pre helenicas y grecia arcaica
7. cult pre helenicas y grecia arcaica7. cult pre helenicas y grecia arcaica
7. cult pre helenicas y grecia arcaicaAlexiis Ayala Espinoza
 
Historia geologica de salamanca
Historia geologica de salamancaHistoria geologica de salamanca
Historia geologica de salamancaepifaniomatas
 
Termas romanas de gijón
Termas romanas de gijónTermas romanas de gijón
Termas romanas de gijónMonica1412
 
Yacimientos romanos
Yacimientos romanosYacimientos romanos
Yacimientos romanosiescangas
 
La Edad de los Metales en España y Andalucía
La Edad de los Metales en España y AndalucíaLa Edad de los Metales en España y Andalucía
La Edad de los Metales en España y Andalucíacaballitamix
 
Parques naturales patricia
Parques naturales patriciaParques naturales patricia
Parques naturales patriciaaruizruiz
 
Las culturas de la edad de los metales
Las culturas de la edad de los metalesLas culturas de la edad de los metales
Las culturas de la edad de los metalesMariasguirao
 
Termas romanas de Gijón (Mónica, Cristina y Julia)
Termas romanas de Gijón (Mónica, Cristina y Julia)Termas romanas de Gijón (Mónica, Cristina y Julia)
Termas romanas de Gijón (Mónica, Cristina y Julia)Monica1412
 
Cástulo estudio
Cástulo estudioCástulo estudio
Cástulo estudiodambrocisa
 
Fenicios Y Griegos En La Península Ibérica
Fenicios Y Griegos En La Península IbéricaFenicios Y Griegos En La Península Ibérica
Fenicios Y Griegos En La Península IbéricaRosa Lara
 
La Prehistoria Y La Edad Antigua
La Prehistoria Y La Edad AntiguaLa Prehistoria Y La Edad Antigua
La Prehistoria Y La Edad Antiguaruesca
 
Historia de la provincia de Ciudad Real en cómic: De la Prehistoria al siglo XV
Historia de la provincia de Ciudad Real en cómic: De la Prehistoria al siglo XVHistoria de la provincia de Ciudad Real en cómic: De la Prehistoria al siglo XV
Historia de la provincia de Ciudad Real en cómic: De la Prehistoria al siglo XVElenahrvs
 
Almassora - historia (referentes)
Almassora - historia (referentes)Almassora - historia (referentes)
Almassora - historia (referentes)Artur Soler
 

Similar a Cicerone1 (20)

Los vascos y la navegación
Los vascos y la navegaciónLos vascos y la navegación
Los vascos y la navegación
 
Asedio al castro de La Loma I Santibáñez de la Peña
Asedio al castro de La Loma I Santibáñez de la PeñaAsedio al castro de La Loma I Santibáñez de la Peña
Asedio al castro de La Loma I Santibáñez de la Peña
 
Tema 11 los fenicios
Tema 11 los feniciosTema 11 los fenicios
Tema 11 los fenicios
 
Descripción de un viaje cultural a Cantabria
Descripción de un viaje cultural a CantabriaDescripción de un viaje cultural a Cantabria
Descripción de un viaje cultural a Cantabria
 
7. cult pre helenicas y grecia arcaica
7. cult pre helenicas y grecia arcaica7. cult pre helenicas y grecia arcaica
7. cult pre helenicas y grecia arcaica
 
Historia geologica de salamanca
Historia geologica de salamancaHistoria geologica de salamanca
Historia geologica de salamanca
 
Termas romanas de gijón
Termas romanas de gijónTermas romanas de gijón
Termas romanas de gijón
 
Yacimientos romanos
Yacimientos romanosYacimientos romanos
Yacimientos romanos
 
La Edad de los Metales en España y Andalucía
La Edad de los Metales en España y AndalucíaLa Edad de los Metales en España y Andalucía
La Edad de los Metales en España y Andalucía
 
Parques naturales patricia
Parques naturales patriciaParques naturales patricia
Parques naturales patricia
 
Las culturas de la edad de los metales
Las culturas de la edad de los metalesLas culturas de la edad de los metales
Las culturas de la edad de los metales
 
Termas romanas de Gijón (Mónica, Cristina y Julia)
Termas romanas de Gijón (Mónica, Cristina y Julia)Termas romanas de Gijón (Mónica, Cristina y Julia)
Termas romanas de Gijón (Mónica, Cristina y Julia)
 
Cástulo estudio
Cástulo estudioCástulo estudio
Cástulo estudio
 
Fenicios Y Griegos En La Península Ibérica
Fenicios Y Griegos En La Península IbéricaFenicios Y Griegos En La Península Ibérica
Fenicios Y Griegos En La Península Ibérica
 
La Prehistoria Y La Edad Antigua
La Prehistoria Y La Edad AntiguaLa Prehistoria Y La Edad Antigua
La Prehistoria Y La Edad Antigua
 
Historia de la provincia de Ciudad Real en cómic: De la Prehistoria al siglo XV
Historia de la provincia de Ciudad Real en cómic: De la Prehistoria al siglo XVHistoria de la provincia de Ciudad Real en cómic: De la Prehistoria al siglo XV
Historia de la provincia de Ciudad Real en cómic: De la Prehistoria al siglo XV
 
Almassora - historia (referentes)
Almassora - historia (referentes)Almassora - historia (referentes)
Almassora - historia (referentes)
 
Campa Torres
Campa TorresCampa Torres
Campa Torres
 
La Campa Torres
La Campa TorresLa Campa Torres
La Campa Torres
 
Hispania Romana
Hispania Romana Hispania Romana
Hispania Romana
 

Cicerone1