SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 99
JORGE BERAMENDI. 25 DE JULIO DE 2017
FUNDACIÓN VASCO ARGENTINA JUAN DE GARAY
 Vamos a tratar los temas náuticos del pueblo vasco y no los
navegantes vascos que reservaremos para otra ocasión.
Iniciaremos desde un pasado remoto hasta el siglo XVI.
 Hace 5000 años atrás el pueblo vasco estaba inscrito en una
cultura amplia que se llama el megalitismo. Entonces cabe
preguntarse si en el 3.000 a.C. el pueblo vasco podía navegar.
 Para llegar a una respuesta hay que pensar que el pueblo
megalítico tenía naves desde el momento que había una relación
entre las islas Británicas y el continente por ende debemos
concluir que así como las construcciones en piedra eran
comunes en ambos lados del Canal de la Mancha también debían
ser similares las naves.
 En este sentido, los documentos más antiguos conocidos sobre
las técnicas de navegación son los troncos de árboles,
monóxilos, normalmente vaciados a fuego, que se han
conservado en circunstancias excepcionales, como en turberas,
fondos de lagos, etc. en el Norte, Centro y Occidente de Europa,
seguramente desde el Mesolítico.
 El barco hallado en Brigg cerca de Lincoln, en Inglaterra,
mide 15 m. de largo por casi 2 m. de ancho; está hecho de
un roble cuyo tronco mediría más de 15 m. Por ello, podría
llevar hasta 30 remeros con remos móviles, pues, además,
ofrece refuerzos laterales que le daban una mayor solidez
y estabilidad. En Francia, donde estos hallazgos se
concentran en el área atlántica de Normandía, la
desembocadura del Loira y las Landas, normalmente
suelen ser menores, pues oscilan entre los 4 y los 9 m. de
largo, por anchuras que varían de 60 a 90 cm., pues sólo
excepcionalmente superan el metro.
 También la organización de balsas unidas a base de
cuerdas pudo ser un procedimiento paralelo, pero resultan
más difícil de documentar y las cuerdas necesarias para
construir buenas balsas no se documentan actualmente
antes del neolítico, siendo las balsas, además, más
difíciles de propulsar y dirigir.
 De las técnicas de propulsión aun se sabe menos. El remo debió ser
pronto descubierto, pues es esencial para la navegación y pudo
desarrollarse muy pronto como un refuerzo del propio brazo humano.
Pero el adelanto fundamental que supone el descubrimiento de la vela
sólo aparece en Mesopotamia hacia el 4000 a.C., aunque su óptima
utilización se logró ya en el siglo XIX, poco antes de que el vapor la
sustituyera definitivamente, por lo que este avance supone para la
navegación lo que la rueda para el transporte terrestre.
 Entre los procedimientos más primitivos de navegación está la barca de
piel, que ha dado lugar al coracle del Atlántico, documentado en Irlanda
y Gales y del que Estrabón, geógrafo del siglo 1 a.C., habla en Galicia,
por lo que cabe suponer su uso por toda la costa atlántica en época
prerromana. Con este tipo de barca puede relacionarse el kayak, el
umiak y demás barcos construidos a base de piel de animales. Pero el
desarrollo de la navegación se basó en reforzar el tronco inicial sobre el
que poco a poco se debió aprender a añadir tablas para evitar la entrada
de agua y aumentar la seguridad y capacidad, proceso que implica otro
paso fundamental: el de barco tallado a barco construido.
 Este tipo de barco, cuyas tablas se unen con cuerdas, madera y sólo muy
tardíamente con metal, es el característico de las culturas de la Edad del
Bronce, estando perfectamente documentados en Egipto, pero sus
representaciones los atestiguan en Mesopotamia, Egeo, Malta e incluso,
la Península Ibérica, habiendo llegado hasta las costas atlánticas ya en la
Edad del Bronce. En este sentido es de gran interés valorar en la zona
litoral atlántica de la Península Ibérica cómo ha pervivido hasta nuestros
días un navío de enorme interés, las xábegas y otros navíos relacionados
(Filgueiras 1976), que parecen representar un paralelo etnológico
fosilizado en zonas de riberas arenosas de los barcos de la Edad del
Bronce gracias a su ausencia de quilla.
 En efecto, este tipo de barco debe considerarse anterior al desarrollo de
la quilla, elemento ya característico de las naves de época clásica, por lo
que parece lógico relacionarlo con el desarrollo de la navegación que se
deduce de los primeros contactos sistemáticos de pueblos navegantes
llegados desde el Mediterráneo Oriental al Occidente de Europa,
concretamente, al área atlántica, seguramente en momentos avanzados
de la Edad del Bronce a fines del 1º milenio a.C.
 Además, con este tipo de navegación pudo llegar el primitivo
sistema de anclas a base de piedras perforadas (Filgueira 1976:
f. 9.19), que cabe relacionar con las recientemente halladas en
Cerdeña igualmente de origen oriental precolonial.
 Los testimonios arqueológicos de estas navegaciones son
múltiples y se engloban en los llamados contactos o
navegaciones «precoloniales», fechables a partir de ca. 1200 a.C.
Estos contactos se deben relacionar, en primer lugar, con 16 el
aumento de hallazgos submarinos en las zonas atlánticas,
especialmente en estuarios del Canal de la Mancha, que prueban
indirectamente el aumento de los contactos y navegaciones
marítimas. Pero además, en esta fase del Bronce Final cabe
señalar el desarrollo de «carpintería de ribera» indirectamente
documentada por un nuevo y específico instrumento: la mal
llamada «hacha» «de apéndices laterales», que, en realidad, es
una azuela, instrumento de carpintero especializado en la corta y
talla de madera.
 Los más antiguos de estos instrumentos estaban hechos
de bronce y su origen oriental es seguro, lo que confirma
su cronología en plena Edad del Bronce, aunque a partir de
inicios del 1 milenio algunas de estas azuelas fueron
hechas de hierro. En el paso del Bronce Final al inicio de la
Edad del Hierro, hacia fines del 11 milenio a.C., este
instrumento aparece por Grecia, Italia y la Península
Ibérica, donde ofrece particular desarrollo y desde donde
alcanzó las tierras atlánticas, llegando hasta las Islas
Británicas. Por ello, cabe suponer que tal instrumento,
especializado en la talla y trabajo de la madera, estuviera
relacionado, al menos parcialmente, con el desarrollo de la
carpintería de ribera y la construcción naval, permitiendo
la construcción de navíos cada vez mayores.
8 botes de Peterborough, Cambridge
50 metros de largo 5 toneladas de peso, barco cosido
 Roma incorpora las ciudades estado vascas entre el 194 al 55 a.C. Cada
una de ellas adquiere un status particular ya sea que se incorporaran por
pacto o por conquista.
 La república romana cada vez que incorporaba territorios los hacía
accesibles a través de caminos que ligaban los distintos centros
comerciales y se conectaba a través de los puertos que recibía el
comercio de grandes volúmenes. Roma encontró en el territorio una
economía monetaria es decir que los vascos batían moneda son
caracteres ibéricos, luego adoptaron el alfabeto latino para sus
monedas.
 El territorio vasco abarcaba las tierras vascas actuales, además de parte
de Aragón, Gascuña, parte de Cantabria, la Rioja y parte de Castilla. La
accesibilidad de las grandes cargas se hacía por los puertos fluviales y
marítimos. Era muy importante la Ribera de Navarra porque llegaban los
barcos del Mediterráneo a través del río Ebro. A partir de Zaragoza se
entraba en la tierra vasca hasta el fin del curso superior.
 La costa cantábrica vasca comprendía desde Burdeos hasta Castro
Urdiales y un poco más. La ciudad más importante era Burdeos, en
donde la población vasca estaba mezclada con celtas- El río Garona
también era una vía fluvial que conectaba todo el comercio ribereño.
 Flaviobriga, -Castro Urdiales- era el Portus Amanum.
Plínio -NH, IV, 110-111 -,
 que conocía bien España por haber sido procurador
en época flavia y utilizar los archivos oficiales, al
describir la costa del Norte, menciona el puerto y la
conversión de la ciudad en la colonia Flaviobriga. La
tesis más generalizada coloca el puerto entre el valle
y la desembocadura del río Sámaco. El Portus
Amanum se ubicaría en la ensenada de Brazomar. El
intercambio comercial marítimo era intenso, como se
deduce de los hallazgos de materiales de época
romana, recogidos en las proximidades del actual
puerto pesquero de Castro Urdiales. El
descubrimiento de una estatuilla de bronce de
Neptuno refuerza el carácter portuario de Flaviobriga.
 En Irún, en la desembocadura del Bidasoa, se encontraba
la ciudad de Oiasso, que tenía un buen puerto. Las
excavaciones llevadas a cabo desde 1992 en la calle
Santiago, han dejado al descubierto evidencias
arqueológicas de la existencia de un puerto, que se
 encuentra inundado de agua y cubierto de un relleno a
partir del siglo XIX, debido al aprovechamiento urbano de
las marismas. Esta combinación de agua y relleno ha
permitido un excelente estado de conservación de las
maderas.
 Los trabajos arqueológicos previos a la construcción de un
colector descubrieron en 1992 los sedimentos
arqueológicos romanos del ámbito portuario de Oiasso:
una rampa de calado con escollera en una esquina, y una
zona de almacenes en el extremo opuesto.
 La rampa se levantó con una retícula horizontal de vigas de madera de
roble, unas colocadas longitudinalmente y otras transversales, sobre las
que se asientan travesaños de menores dimensiones, que servían de
apoyo, en algunos tramos, a losetas de piedra, lo que indica que el suelo
estaba pavimentado. Paralela a la rampa, y separada de ella por una
distancia de 70 m, se encuentra una construcción de piedra de 4 m de
ancho y 1 m de altura, construida sobre el terreno natural, La cara
exterior tiene paramentos de mampostería y la interior está sin trabajar,
Esta construcción se ha interpretado como la escollera del puerto
romano. No se conocen paralelos para este tipo de construcciones.
 La rampa tenía un desarrollo longitudinal; por un lado se acercaba al
borde de la ciudad y, por el otro, se prolongaba hacia el interior del
estuario adaptándose a la pendiente natural. Sería un muelle de 6,5 m
de anchura para la rampa, y 4 m para la escollera, documentado en un
tramo de 25 m de longitud. Los almacenes se localizan en la banda de
excavación, ocupando una extensión de 20 x 4 m. Este edificio se
levantó sobre una edificación anterior de la que se han localizado dos
cierres paralelos de diferente orientación.
 La diferencia de cotas de ambos edificios se ha resuelto
mediante la colocación de piezas de madera que rellenan
el escalón. La rampa de calado y los almacenes se
debieron construir entre los años 70 y 90. En 1996, en un
solar de la calle Tadeo Mungia, se descubrió una
estructura de madera de un puerto romano, Se
descubrieron cuatro gradas de un zócalo de piedra y
huellas de madera, que indican la existencia de un muelle
de atraque y de almacenes. Las cuatro gradas salvan un
desnivel de 1-1,2 m, Los almacenes son mal conocidos. El
puerto de Tadeo Mungia se construyó entre los años 70 y
120, y se mantuvo abierto durante todo el siglo II. No se
ha encontrado documentación arqueológica posterior a
este siglo, a diferencia del de la calle Santiago. Después de
esta fecha el puerto se abandonó.
 Los barcos de transporte o corbitas, eran naves de
gran fortaleza, de unos 25 metros de eslora, capaces
de transportar hasta 400 toneladas de carga o unas
600 ánforas. Estas eran vasijas de barro de hasta 50
kilogramos de peso utilizadas especialmente en el
transporte de mercaderías.
 Los barcos pertenecían generalmente a personas
particulares que además eran dueños de los muelles
y los almacenes portuarios. Aunque sólo cubrían
unos 60 kilómetros por día, eran naves
bastante rápidas, algo necesario debido al peligro
que representaban los piratas. Por eso, en ocasiones,
el comerciante se veía obligado a
contratar protección para salvaguardar su valiosa
carga.
 La navegación de los barcos de pescadores
fue abundante en el litoral cantábrico vasco.
Se han descubierto lugares de conservas de
pescado en Guetaria y en Ghetary. Se hacían
salazones de pescados y salsas de pescado
como el conocido garum. Su receta sería
Es una salsa de pescado preparada con vísceras fermentadas de
pescado, proporciona un sabor salado a los alimentos, De re culinaria,
de Apicio
 Los marinos vascos ya navegaban por todo el mundo
conocido antes de la conquista aquitano-inglesa y
castellana de la Navarra marítima, como lo demuestran
diferentes libros comerciales de Brujas de 1200 y los
barcos navarros en el puerto egipcio de Alejandría
descritos por Benjamín de Tudela sobre el año 1170. Para
finales de ese siglo XII, cuando toda la Nabarra marítima
fue invadida militarmente por Aquitania-Inglaterra (1174-
1193) y Castilla (1199-1200), la flota del estado vasco de
Navarra era hegemónica en el Cantábrico y la armada la
componían marineros voluntarios del vizcondado Lapurdi,
tenencia de Iputz, señorío de Bizkaia y de las tierras
encartadas de Castro Urdiales hasta Laredo-Santoña
(entonces frontera del reino vasco).


Las naves vascas del siglo XII eran similares a las vikingas o normandas,
aunque sin remos y algo más pequeñas, por lo que sí pudieron aprender
a construir este tipo de nave de los “hombres del norte” o normandos.
Eran naves construidas a modo de “tingladillo” de 20 metros eslora y una
manga de 5-6 metros, a una sola vela, con un castillo o torre en popa,
con flechaste y canasta o gavia en la punta del mástil como oteadero de
barcos y ballenas, todo con la apariencia de los drakkar y snekkar
escandinavos, barcos vascos que se conocen con el nombre genérico de
“coca”, como el de la foto que encabeza el artículo.
La siguiente mención sobre actividades marineras de los vascos data del
999 y da cuenta de su dominio sobre aguas del Cantábrico a Finisterre.
En ese año 999 una flota de la marina navarra partió en ayuda de
Gonzalo Moniz, señor de Porto (Lusitania). Con los hijos del poderoso
señor a bordo, la flota navarra desembarcó en la boca del Duero para
reconstruir la ciudad arrasada por los musulmanes.
En el siglo XII, en el 1130, escuadras navarras de Alfonso I el Batallador
tomaban de nuevo Baiona al Duque de Aquitania Guillermo X el Teólogo.
 La Hermandad de las Marismas fue una federación de los principales
puertos del Cantábrico que formaron un poder naval de primer orden al
servicio de Castilla, manteniendo autonomía en sus relaciones
comerciales internacionales, y en algunos casos, llegando a
enfrentamientos bélicos con franceses e ingleses. Surgió ante la
creciente importancia e influencia de los puertos del Cantábrico que
monopolizaron el comercio exterior de Castilla y proveyeron de barcos y
marinos que dieron a este Reino la hegemonía en el Atlántico.
La primera asociación organizada entre puertos del Cantábrico fue
la Hermandad de las Cuatro Villas, formada por Castro Urdiales, Laredo,
Santander y San Vicente de la Barquera.A esta agrupación de villas de la
costa cántabra se unen en 1296 las villas costeras vascas más
Vitoria para defender sus intereses comunes, dando origen a
la Hermandad de las Villas de la Marina de Castilla o Hermandad de las
Marismas. La forman Santander, Laredo, Castro Urdiales, San Vicente de
la Barquera, Bermeo, Guetaria, San Sebastián, Fuenterrabía y Vitoria.
La sede central se estableció en Castro Urdiales, donde tres delegados
firmaban los documentos de la asociación con un sello que representaba
un castillo sobre las olas y la leyenda "Seello de la Hermandat de las
villas de la marina de Castiella con Vitoria".
Era Baiona el principal puerto navarro, mientras que Getaria en “Ipuzkoa” y Bermeo
en Bizkaia eran las capitales y principales puertos navarros del condado y señorío
de la Navarra marítima, en la cual también se enclavaban los puertos de Castro
Urdiales y Laredo, con frontera en Santoña, fundada a mediados del siglo XI por
García IV el de Nájera. Los habitantes navarros de Baiona adquirieron fama en todo
el mundo durante siglos por el timón de codaste que inventaron sobre el año
1000 y que se sigue usando hoy en día con el nombre de timón a la “bayonesa”.
Al principio las naves tenían timón de “espadilla” o de aleta a estribor, el timón
axilar o de codaste permitió aumentar el tamaño de las naves al hacerlas más
manejables. Este timón se coloca en la popa del barco y era conocido
popularmente como a la “bayonesa o navarresa”, lo que denota su origen y su
invención anterior a la conquista de la Navarra marítima. Este tipo de timón ya
aparece en la bóveda de la iglesia de San Pedro de Vitoria y en su pórtico o en San
Pedro de Olite (la escultura es del románico navarro s.XII).
La “coca” más vieja que se conoce, está tallada en la catedral “vieja” o de Santa
María de Vitoria, con timón de codaste, castillo en popa o “alcázar” y otro castillo
menor en proa. Del timón a la “navarresa” dice Alfonso X el Sabio de Castilla que
es de uso corriente (reinó desde 1252). Los baioneses y los gipuzkoanos
extendieron ésta forma de navegar por todo el mundo, sobre todo desde la
invención de la brújula en el siglo XII.
 Los primeros Fueros o leyes marítimas europeas son las de San Sebastián 1150, otorgados por
el rey navarro Sancho VI el Sabio, lo que demuestra lo adelantado que estaba el reino
jurídicamente para sus tiempos.

El “Rol de Olorón”, como se llama el Fuero de Baiona, fue dado por Leonor de Aquitania en
1152. Leonor de Aquitania se casó en segundas nupcias con el rey de Inglaterra Enrique II de
Plantagenet y aportó como dote Aquitania, donde se enclavaba la Baskonia peninsular. Lapurdi
y su vizconde navarro cayeron en 1174 tras una fuerte lucha contra Inglaterra del ejército
navarro que duró 10 años, como en el caso de la toma de Baiona por Ricardo Corazón de León,
el hijo de Leonor y Enrique(3). Aún así se mantiene un doble vasallaje Inglaterra-Navarra del
cercenado vizcondado de Lapurdi(4).

El caso es que, tomada ya por las armas inglesas Baiona y el vizcondado de Lapurdi (en estos
momento la villa queda fuera del vizcondado con capital en Ustaritz), en 1191, durante la
Tercera Cruzada, Ricardo Corazón de León, debido a una terrible tempestad, arriba a Chipre
camino de Jerusalén, encabezando su ejército el obispo de Baiona, Bernardo de Lacarra,
transportada la tropa inglesa por mar por baioneses y labortanos.
En la isla mediterránea se encuentra el príncipe akitano-inglés con los cruzados navarros y se
casa con la infanta Berenguela de Navarra, hija del rey Sancho VI el Sabio. Berenguela Nunca
pisará Inglaterra pues su marido murió en 1199 y cederá todos sus derechos a favor del
hermano de Ricardo, Juan Sin Tierra.

 Más apasionantes resultan los relatos que el
musulmán Benjamín de Tudela (Minyamin bar Yonah
o Benjamín Ben Jonah, 1127-73) hace en su libro
“Itinerario o Libro de viajes, Séfer Masáot" escrito
sobre 1166, reinando Sancho Sancho VI el Sabio. Este
navarro fue el primer europeo en llegar a China,
pasando para ello por Turquía, Tiro, Grecia, Siria,
Egipto, Palestina e Iraq. Hablaba el hebreo, el arameo,
el castellano, el árabe, el griego, el latín y el euskara
o navarro, “lingua navarrorum”.

En la ciudad de Alejandría, Egipto, describió barcos
con la bandera de su país, Navarra. El libro no vio a
luz hasta 1543 en Constantinopla y después en
Amberes en 1575, en latín.
 Tras la invasión castellana y aquitano-inglesa, la actividad marinera vasca siguió
pujante. En el “Libro del Buen Amor” del Arcipreste de Hita (1343), se describe la
batalla entre Don Carnal y Doña Cuaresma y se dice: “cuantos en el mar viven
vinieron al torneo, arenques y besugos vinieron de Bermeo”, entonces capital de
Vizcaya. En las ferrerías vascas se harán la mayoría de los cañones de la marina
castellano-española, así como se harán sus barcos en los astilleros vascos. Por
ejemplo la mayoría de los barcos de la derrotada “Armada invencible” (1588) o la
nao "Santa María" que capitaneo la primera expedición Colón (1492). Famoso fue
también el ballenero vasco dedicado al comercio entre Londres y Burdeos
comprado por 101 peregrinos ingleses y que bautizaron como el Mayflower, que
tras arribar a Massachussets el 21 de noviembre de 1620, crearon la primera
colonia permanente de europeos en Nueva Inglaterra, actual USA.
 En el siglo XVI los astilleros vizcaínos y guipuzcoanos son los más importantes de
toda la península y probablemente de Europa. Aunque normalmente había un
armador principal, en la aventura trasatlántica participaron con pequeños capitales
gentes de todas las condiciones sociales, los cuales participaban en igual
proporción de los grandes beneficios que reportaban las embarcaciones que
regresaban. Casi todos los barcos eran de más de 40 toneladas, en 1571 en
Bizkaia y Gipuzkoa había más de 85 barcos de 50 toneladas o más. Las "nave,
navis, nao o nau" se construían de Baiona a Santander y que en el siglo XVII fue
sustituida poco a poco por el galeón.
 En la publicación “Bertan”, de la Diputación de Gipuzkoa se comenta que
“Gracias al descubrimiento y estudio del pecio de la nao ballenera San
Juan, de Pasaia, hundida en Red Bay en 1565, conocemos los detalles de
la construcción naval vasca del siglo XVI. En esta época de expansión
oceánica las rutas de navegación son considerablemente más largas y es
necesario optimizar la capacidad de carga. El casco de la nao está por
primera vez exactamente predeterminado por el volumen de las barricas
estibadas para conseguir el mayor aprovechamiento del espacio de
carga. La nao alcanzará su pleno desarrollo en las dos rutas de mayor
interés económico de su tiempo: la Carrera de Indias y la Carrera de
Terranova”.
 Los vascos no aprendieron la caza de la ballena de los vikingos, pues
éstos aparecieron en las costas vascas sobre ese año 814 y el primer
documento de balleneros vascos data del año 670 dentro del ducado de
Vasconia (antecesor del reino de Navarra), cuando 10 toneladas de saín
o aceite de ballena son transportados por los vascos labortanos
remontando el río Sena a la abadía de Jumieges, según una factura
aportada en su día por Joseph Garat. Hasta entonces, sólo se
aprovechaban las ballenas varadas en las playas. En el año 1059 la grasa
de la primera ballena que se cazaba en el año en Lapurdi, se daba a su
vizconde o tenente navarro.
 Tras la conquista de la Navarra marítima, el 31 de diciembre de
1200 desde Toledo, el rey invasor Alfonso VIII obligó a los
mutrikuarras a entregar a la Orden Militar de Santiago la ballena
que anualmente daban hasta entonces al rey de Navarra,
recompensando así a la Orden su participación en la conquista
de la Navarra Occidental.
 A partir de la conquista, "los diezmos del mar" o impuestos a la
actividad marinera, se controlarán desde Burgos donde estaría el
"Consulado del Mar".
 En la carta de nueva población de Plentzia de 1239, el señor de
Vizcaya, Diego López de Haro, da privilegios para cazar la
ballena a su población: “…et términos para ballenas matar del
agua que corre por medio de Barqueyo fasta Portogalete, que
podades poner guardas, et tener vuestras galeas do mas
quisieredes”.


La txalupa ballenera aparece representada en los sellos de Hondarribia, Bermeo y
Biarritz de los siglos XIII y XIV. Pueblos como Ondarroa, Bermeo o Lekeitio en
Bizkaia, Getaria o Mutriku en Gipuzkoa también tienen en su sello o escudo una
ballena (Hondarrabia dejó de usarlo en 1927) con leyendas como la de Lekeitio:
“Horrenda cete subjetic” (dominaron al horrendo cetáceo). Los sellos de Bermeo y
Biarritz muestran escenas similares y en ellos se representa el mismo tipo de
embarcación: las extremidades son finas y pronunciadas y la parte visible del
casco está construida a tingladillo. Hasta mediados del siglo XVI esta embarcación
fue denominada “galeón”, a partir de entonces, quizá coincidiendo con la
adopción del “forrado a tope” para la obra viva, empezó a ser designada con el
término txalupa.
 Gracias a las txalupas balleneras vascas del siglo XVI, halladas y estudiadas en Red
Bay, conocemos en detalle cómo eran las embarcaciones que protagonizaron uno
de los capítulos más épicos de la historia marítima universal. Se trata de una
embarcación polivalente, empleada también para la pesca de la sardina en el
Atlántico norte con red de enmalle o usada después para la captura del bacalao.
La txalupa ballenera vasca, ya en el siglo XVI, habría llegado a una fase muy
avanzada en su diseño. En siglos posteriores sería adoptada por otras regiones
marineras, que la adaptarán pero mantendrán sus características generales. Es el
caso de la txalupa ballenera de New Bedford, conocida en todo el mundo gracias a
la novela Moby Dick de Herman Melville.
 Tras divisar a la ballena desde la atalaya, los vascos lanzaban las chalupas al mar y
remando a toda velocidad llegaban hasta el cetáceo; utilizaban el arpón para cazar
la ballena, esta técnica requería acercarse a escasos metros del cetáceo, lo que
evidencia el valor y destreza de los tripulantes, pero también la rapidez y gran
maniobrabilidad de la embarcación. Los arponeros eran muy cotizados y su
técnica se mantenía en secreto, pagando con la vida el revelarla. Esta técnica fue
finalmente copiada después por el resto de naciones de tradición marinera, pero
ya en el siglo XVII.
 Todos los puertosvascos han tenido hornos para quemar el saín o grasa de
ballena. En los siglos XIV-XV y XVI Pasaia (Guipuzcoa) era el principal centro
ballenero mundial según relata Mikel Laburu en su libro “De mare Vasconum” .
 Según recogen Tomás Urzainqui y José María Olaizola en su libro “La Navarra
Marítima”, el historiador Lope de Isasti (s. XVII) como Joseph Garat más de dos
siglos después, nos dicen que los baskones no comíamos la carne de ballena, ni
siquiera usábamos sus derivados, pues toda ella era para la exportación. Así lo
escribe Garat: "Los vascones no debieron de utilizar para su consumo, ni siquiera
para su uso, los productos de la ballena. Han sido siempre muy finos en sus
gustos. Al menos yo no conozco referencias de que comieran ballena, ni siquiera
las lenguas, que se tenían por exquisitas" y que se daban como "diezmo del mar"
a la Iglesia para su venta.
 Las ballenas se extinguieron de las costas vascas por el abuso de esta
caza, la última fue arponeada el 14 de mayo de 1901. Incluso hubo una
especie de ballena de 25 metros que pasaba el verano frente a las costas
de Noruega y el invierno en el Golfo de Bizkaia o Gascuña, que se llamó
la “Ballena Bizkaina” (Balaena Biscayensis, cuando se llamaba bizkaínos a
todos los euskaldunes), que fue extinguida y cuyo último ejemplar fue
cazado en Biarritz en 1630. Otra especie de ballena tiene el nombre en
euskara: la “Ballena Sarda” (sarda=grupo). En Lekeitio desde el año 1517
hasta 1662 se cazaron 45 ballenas, en Zarautz entre 1637-1801 otras
55 y, por ejemplo, en Getaria entre 1728-1789 las capturas fueron tan
sólo de 12.
 Los vascos fueron siguiendo a las ballenas que iban desapareciendo del
Golfo de Bizkaia hacia el Canal de la Mancha y el Mar del Norte y
llegaron así los ricos caladeros del “Nuevo Mundo”, en concreto los de la
isla de Terranova y la península del Labrador (hoy dentro del Estado de
Canadá). Terranova y el Labrador fueron descubiertas oficialmente para
los europeos por los portugueses Gionani Caboto y Joao Fernandes de
Lavrador respetivamente (1497-98).
 Año Algonquino Euskera Castellano
 1603 matachia txanpon moneda,
 1612 matachiaz txanpon moneda
 1613 souricoua zuriko blanca (moneda)
 1613 pilotoua gidari piloto de barco
 1616 adesquidex/s adiskide amigo
 1616 bascua euskaldun vasco
 1616 chabay abasati salvaje
 1618 atouray atorra camisa
 1618 baccalaos bakailao bacalao
 1618 Endia handi grande
 1618 escorken moskor borracho
 Algonquino Vasco Castellano
 ania (montagnais) anaia hermano
 Capitaina kapitaina capitán
 caraconagari ona/ogia pan
 carcaria/ircayirri- karkara carcajadas
 Castaigne gaztaina/magina castaña
chimonutztxima luze melena
 Echpata ezpata espada
 Elege errege rey
 Makia makila bastón
 Maria balea ballena
 Martia marta/lepahoria marta
 Orignak oreinak alces
 Tabaguia tapakia/aterpea refugio
 Barilia barrika tonel
 Algonquino-vasco => For mi presenta for ju biskusa eta sagarduna.
 Euskera => Bizkotxo eta sagardoa emango dizkizut.
 Castellano => Te dare bizcocho y sidra.
 '
 Algonquino-vasco => Bocata for me attora.
 Euskera => Ikus iezadazu atorra.
 Castellano => Mira mi camiseta.
 '
 Algonquino-vasco => Ania, kir capitana?
 Euskera => Anaia, capitana al zara?
 Castellano => ¿Hermano, eres capitan?
 '
 Algonquino-vasco => Ania capitana ouias amiscou.
 Euskera => Anaia capitana kastor haragia.
 Castellano => Hermano capitán carne de castor.
 Inglés => Brother captain beaver´s meat.
 '
 En Terranova y el Labrador los vascos empezaron a pescar una especie a la que
llamarán Bacalao, muy abundante en aquellas aguas. Según Julio Caro Baroja, la
palabra “bacalao, bacallao o bacallau” podría venir del euskera, pues fueron los
vascos los primeros en pescar esta especie. Aunque quizás sea una deformación
de la voz francesa “baÿe caillou” o “bahía de cantos rodados o guijarros”, según
explica Emilio González, lugares donde los vascos despiezaban, destripaban y
descabezaban el pescado en Terranova para luego ponerlo a secar sobre los
mismos; por tanto sería el nombre del lugar donde se preparaba el bacalao para la
larga vuelta a Europa. Los vascos terminarían llamando del mismo modo al propio
pescado, exportando el término al resto de los idiomas: bacallaos, bacalaos,
bacallau, bacailo, bacalau, bacalhau. El bacalao seco en francés y alemán es
“laberdon”, “laberdine” en inglés y “albarden” en ruso, voz que proviene de
“laburdino”, es decir, de Lapurdi (según explica Julio Caro Baroja, “Historia del País
Vasco, Tomo V”).
 El bacalao era un producto abundante, conservable en salazón, muy nutritivo y
barato por lo que será, en gran medida, responsable de paliar las hambrunas de
Europa durante mucho tiempo; además, los vascos hicieron de una necesidad una
virtud culinaria mediante numerosos y ricos platos diferentes de bacalao con los
cuales aún hoy nos deleitamos. Los vascos aprendieron esta técnica de los
romanos, como lo demostraría el término latino para esta técnica, “cetaria”,
nombre de dos poblaciones costeras de Gipuzkoa y Lapurdi, “Getaria”, así como lo
confirmarían varios restos arqueológicos costeros de época romana.
 La canadiense Selma Huxley –principal investigadora del
tema-, tras estudiar los archivos del antiguo condado de
Oñate, determinó que los baskones sabían que iban a
pescar bacalao y en Terranova se encontraron con ballenas
que también cazaban.
 En Terranova, además de cazar ballenas y pescar bacalao,
los vascos dejaron topónimos y se relacionaron con los
esquimales creando un idioma comercial, mezcla de los
idiomas de los nativos americanos y el euskara. Lope de
Isasti en 1625 comenta que si preguntas a las tribus
nativas de inuts y mimak: “Nola Zaude?”, te contestan en
pidgin:” Apaizak hobeto” (¿Qué tal estás? Los curas mejor),
expresión no exenta de ironía que se conservó hasta el
siglo XIX. La frase más larga conservada en este idioma
comercial es: “Christ Maria presenta for mi balia, for mi
presenta for ju buztana” (“Si Cristo y María me presentan la
ballena, te daré la cola”).
 Existen topónimos vascos de ésta época en Canadá, en concreto en la península
del Labrador y Terranova: Port Aux Basques, Nouvelle Bizcaye, Ile aux Basques,
Biskai Bay, Mikela Portu, Miquelon (Mikelune) , Irutxulo, Barratxoa, Baye Ederra,
Antton Portu, Portu Txarra, Balea Handia, Miarritz, Placentia, Amuitz, Burka Aundi,
Etxaide Portu o Aingura Txar (Ingunachoix). Son, junto a Argentina, Chile y
Colombia, los lugares donde más topónimos vascos hay en América, en
correspondencia a la mayor inmigración vasca a estas tierras.
 Los barcos vascos salían en primavera para volver con las primeras grandes
heladas, aunque algunas veces pasaban en tierras americanas el crudo invierno.
Hasta 2.000 vascos de Vizcaya, Guipuzcoa o Lapurdi estuvieron pescando en
Terranova y el Labrador en una misma temporada, por lo que muchos fueron
enterrados en aquellas lejanas latitudes.
 Junto al desastre de la “Armada invencible” (1588) de Felipe II, el Tratado de
Utrecht de 1713 supuso el final de la preponderancia marítima vasca. El Tratado
de Utrecht dio carpetazo a la Guerra de la Sucesión Española con el advenimiento
del francés el Borbón Felipe V de Anjou a España. En este Tratado, la corona
francesa a la que pertenecía Lapurdi –ocupada en el siglo XV tras la Guerra de los
Cien años contra los británicos-, dejó en manos inglesas la principal fuente
económica labortana que era Terranova y confirmó la preponderancia marina
mundial de los británicos por muchos años. En 1636 por ejemplo, Donibane
Lohitzune (San Juan de Luz) tenía 18.000 habitantes, en 1755 la población se
quedó en 3.387, hoy tiene 14.000, por tanto aún no ha llegado a recuperar la
población casi 400 años después.
 Existen topónimos baskones de ésta época en Canadá, en concreto en la península
del Labrador y Terranova: Port Aux Basques, Nouvelle Bizcaye, Ile aux Basques,
Biskai Bay, Mikela Portu, Miquelon (Mikelune) , Irutxulo, Barratxoa, Baye Ederra,
Antton Portu, Portu Txarra, Balea Handia, Miarritz, Placentia, Amuitz, Burka Aundi,
Etxaide Portu o Aingura Txar (Ingunachoix). Son, junto a Argentina, Chile y
Colombia, los lugares donde más topónimos baskones hay en América, en
correspondencia a la mayor inmigración vasca a estas tierras.
 Los barcos baskones salían en primavera para volver con las primeras grandes
heladas, aunque algunas veces pasaban en tierras americanas el crudo invierno.
Hasta 2.000 baskones de Bizkaia, Gipuzkoa o Lapurdi estuvieron pescando en
Terranova y el Labrador en una misma temporada, por lo que muchos fueron
enterrados en aquellas lejanas latitudes.
 Junto al desastre de la “Armada invencible” (1588) de Felipe II, el Tratado de
Utrecht de 1713 supuso el final de la preponderancia marítima baskona. El
Tratado de Utrecht dio carpetazo a la Guerra de la Sucesión Española con el
advenimiento del francés el Borbón Felipe V de Anjou a España. En este Tratado, la
corona francesa a la que pertenecía Lapurdi –ocupada en el siglo XV tras la Guerra
de los Cien años contra los británicos-, dejó en manos inglesas la principal fuente
económica labortana que era Terranova y confirmó la preponderancia marina
mundial de los británicos por muchos años. En 1636 por ejemplo, Donibane
Lohitzune (San Juan de Luz) tenía 18.000 habitantes, en 1755 la población se
quedó en 3.387, hoy tiene 14.000, por tanto aún no ha llegado a recuperar la
población casi 400 años después.
 En julio del 2012 se dio a conocer el descubrimiento de un hacha en un
enterramiento del Pueblo Hurón a 1.500 kilómetros de donde se cazaba la ballena
(Whitchurch- Stouffville, a las afueras de Toronto en el Canadá continental),
datado del año 1500: “De pescadores que llegaron a las costas de Norteamérica
tras las ballenas y el bacalao, pescadores vascos que hablaban en euskera y se
regían por leyes nacidas de sus propios parlamentos”, según recoge textualmente
la publicación digital AboutBC . Esta hacha es el objeto europeo más antiguo
hallado en tierras americanas. Hasta ahora se suponía que el primer encuentro
entre los europeos y los hurones que habitaban los Grandes Lagos no se produjo
hasta aproximadamente el año 1615, cuando el explorador francés Étienne Brûlé
alcanzó el lago Ontario.
 En una reciente visita a Bilbao (septiembre 2011), Stephen Augustine, jefe
hereditario de los Mi´kmaq que representa a un territorio en el que viven unas
35.000 personas, señalaba que era descendiente directo del jefe de los Mi´kmaq
que en 1610 accedieron a bautizarse en Port Royale, en Nueva Escocia, en un
gesto de «aceptación mutua» ante Enrique III de Nabarra (reducida entonces a Baja
Navarra-Bearne-Foix con sus territorios) y IV de Francia, una especie de tratado de
amistad entre ambos pueblos .
 Los balleneros baskones llegaron a Terranova y el Labrador a mercadear con los
nativos y a pescar, los baskones como Pueblo nunca fuimos como conquistadores
a América, el Pueblo baskón tuvo un contacto amistoso y puramente comercial
con los pueblos nativos americanos.
 Es de destacar, en la Edad Media, la relación de los pescadores y marinos
vascos con la sidra, ya que llevaban esta bebida cuando se hacían a la mar.
Posteriormente, ya en los siglos XVI-XVII los pescadores vascos de ambos lados
de los Pirineos que iban a Groenlandia y Terranova a la pesca del bacalao y
la ballena, llevaban cantidad de barricas de sidra en las bodegas de sus barcos.
 Para ello, lo combatían bebiendo sidra y txakolí que se dosificaba bebiendo tres
vasos diarios por cabeza. La sidra, gracias al proceso natural de la fermentación
de la fruta original mantenía las propiedades de las vitaminas y también evitaba la
ingesta del agua en malas condiciones de salubridad. De este modo, conscientes o
no, evitaban el mayor peligro de las grandes travesías marítimas, el escorbuto.
Xabier Agote, afirma que en las barricas de una embarcación ballenera tipo Nao
<<se llevaban hasta 50.000 litros de sidra».
 Está documentada la entrada de sidra francesa a Guipuzkoa para Navíos
Balleneros desde 1732. Según el libro de Domingo Ignacio de Egaña, oficial del
archivo real en 176930 documenta lo siguiente:
 1745 - La justicia de San Sebastián comunica una Orden del Rey, y que manda se
permitan embarcar, por este año en los Navíos Balleneros Sidras de Francia, y que
informe sobre la costumbre...
 1757 - Concede a la Ciudad de Fuenterrabía, permiso para que pueda hacer traer
Sidra de Francia con urgencia.
 "Todos tenían las encías podridas, manchas en la piel, lasitud y debilidad de las
rodillas, y tuvieron la misma dieta: Gachas endulzadas con azúcar, caldo de
cordero, budines, galleta cocida con azúcar, cebada, arroz, pasas, sagú y vino.
 Dos de estos enfermos recibieron diariamente, de forma extra, un cuarto de galón
de sidra tres veces al día,
 otros dos tomaban 2 cucharadas de vinagre tres veces al día.
 Dos de los más graves recibían media pinta de agua de mar.
 Otros 2 recibían 2 naranjas y un limón por día.
 Dos más recibían 25 gotas tres veces al día de elixir de vitriolo.
 Los dos enfermos restantes tomaban semilla de nuez moscada tres veces al día y
una mezcla de ajo, semilla de mostaza, bálsamo del Perú y resina de mirra"
Evidentemente, los enfermos que recibieron una dosis extra de naranjas y
limones, cítricos con alto contenido en vitamina C, se recuperaron a una velocidad
asombrosa. De hecho, uno de ellos estaba perfectamente curado y listo para
volver al trabajo en sólo seis días. Por poner un ejemplo, el limón posee 501,6
mg/L de vitamina C, y cualquier otra fruta similar tendrá un contenido parecido.
 La pregunta es si se puede demostrar la
presencia vasca antes de 1492.
 Antes debemos aclarar que los europeos
descubrieron América hacia el 880 por
Gunnbjorn y luego en 980 por Erik el Rojo que
fundó dos colonias en Groenlandia. Mientras que
su hijo Leif Erikson descubrió América
continental en 1009 y denominaron a tres
regiones del continente Helligoland, Markland y
Vinland.
 Hubo un obispado durante el medioevo en
Groenlandia.
 Según las sagas, Sokki Þórisson, un rico granjero de Brattahlíð, tuvo la
iniciativa de crear un obispado independiente para Groenlandia a
principios del siglo XII y obtuvo la aprobación de la corona noruega. La
mayoría de clérigos procedían de Noruega y el primer obispo de Garðar,
Arnaldur, fue ordenado por el arzobispo de Lund en 1124. En 1126
Arnaldur llegó a Groenlandia y ese mismo año se iniciaron las obras para
la construcción de la catedral, honrando a San Nicolás, santo patrón de
los marineros.
 Al principio la diócesis fue asignada al arzobispado alemán de Bremen,
bajo la tutela del arzobispo de Lund (Suecia, 1126–1152). En 1152 las
diócesis de Groenlandia, Islandia, Isla de Man, Orcadas e Islas Feroe, se
convierten en sufragáneas de la nueva archidiócesis
de Nidaros (Trondheim).
 El obispo Arnaldur regresó a Noruega en 1150 y fue nominado como
obispo de Hamar en 1152. Su sucesor Jón Knútur, le sustituyó (1153–
1186). El tercer obispo Jón Árnason, apodado Smyrill, tomó el cargo en
1189. En 1202–1203, Smyrill peregrinó a Roma y se reunió con el Papa.
Murió y fue enterrado en Garðar en 1209, posiblemente en la capilla
norte de la catedral.
 El siguiente obispo, Þór Helgi, llegó a Groenlandia en 1212 y sirvió hasta
su muerte en 1230. En 1234 fue ordenado Nikulás, pero no llegó a la
diócesis hasta 1239. Murió en 1242.
 Ólafur fue ordenado ese mismo año, pero no llegó hasta 1247. Fue
obispo hasta aproximadamente mediados de la década de 1280. Como
estuvo fuera desde 1264 a 1280, no pudo dedicarse a su propia
diócesis. Sin embargo el siguiente obispo, Þór Bokki, estuvo en Garðar
desde 1289 hasta su regreso a Noruega en 1309.
 El siguiente fue Árni (1315 a 1347) que sufrió la pobre comunicación
entre Groenlandia y Noruega. En el continente, tras años de silencio, se
asumió que murió y se asignó a Jón Skalli como nuevo obispo en 1343.
Cuando se descubrió que el anterior seguía vivo, Jón Skalli resignó y
nunca viajó a Groenlandia.
 Tras la muerte de Árni en 1347, pasó mucho tiempo hasta la llegada de
un nuevo obispo, principalmente por el deterioro de las
comunicaciones. Ívar Bárðarson(c. 1341), un clérigo noruego, sirvió en la
diócesis como interino hasta la ordenación de Álfur (1368 a 1378). La
diócesis desapareció hacia el siglo XV cuando se paralizaron los viajes
marítimos entre el continente y Groenlandia.
 Obispo Periodo
 Arnaldur 1124–1150
 Jón Knútur 1153–1186
 Jón Árnason 1189–1209
 Þór Helgi 1212–1230
 Nikulás 1234–1242
 Ólafur 1242-1280s (aprox.)
 Þór Bokki 1289–1309
 Árni 1315–1347
 Álfur 1368–1378
 Hay dos fecha de los arribos de los vascos: 1375 y 1407
antes de Colón y una fecha cierta de presencia atestiguada
de 1517.
 Además existe la teoría de un navegante vasco previo a
Colón que llegara a América y le transmitió a Colón la
forma de llegar a América.
 La nao que transportó a Colón, era vasca y propiedad de
Juan de Lacosa llamado vizcaíno, que se asentó en
Santoña, Montaña de Burgos. Fue además el primer
cartógrafo de América
 Hasta el presente no se ha podido establecer la fiabilidad
de las fechas anteriores a 1492 y tampoco el marino vasco
que le hubiera transmitido el viaje.
 Jacque Cartier navegante francés en 1534 cuando recorrió
Canadá apuntó la presencia de vascos faenando pesca. Y
en 1517 hay otro documento.

Este capítulo del libro menciona también las teorías lanzadas por Mark Kurlansky
en 'La Historia Vasca del Mundo'. Kurlansky aduce dos argumentos en defensa de
su teoría de que los vascos llegaron a América antes que Cristóbal Colón. El
primero se apoya en el gran volumen de la capturas de los pescadores vascos.
Segun Kurlansky los vascos descargaban enormes cantidades de bacalao y carne
de ballena durante el siglo XIV, y sus competidores estaban convencidos de que
los caladeros conocidos hasta aquel entonces no podían ofrecer tal volumen de
pesca. Sólo los bancos de Terranova podrían ofrecer tal riqueza, pero por
supuesto, los competidores de los pescadores vascos no los conocían aún, afirma
el periodista.
El segundo argumento de Kurlansky es la improbabilidad de que los vascos,
siendo buenos marinos, apoyados por una industria que les proveía de buenos
barcos y con una tradición de navegar largas distancias tras sus capturas, no
llegarán a toparse con Norteamérica, aun por pura casualidad, cuando claramente
estuvieron navegaron en sus proximidades durante siglos.
Hay pruebas de la presencia de marinos vascos en las Islas Faroe ya en 875. Eso
supondría un viaje de 2.000 km, a no ser que realizaran escalas en las islas
británicas, lo que supone una distancia notable para la época.
 El hecho es que en 1412 archivos islandeses recogen que 20 barcos
balleneros vascos pasaron frente a la costa más occidental de la isla, a
tan sólo 700 km de Groenlandia. Desde allí el viaje a Terranova sería de
tan sólo 1.800 km. La mayoría de los marinos no tendrían razones para
cruzar el Atlántico sin saber si había algo al otro lado, pero los
pescadores vascos perseguían ballenas que a menudo subían hasta las
aguas sub-árticas para luego bajar en dirección sur a lo largo de ambas
costas atlánticas. Por tanto sería problable que alguna expedición
ballenera hubiera llegado a América en algunas de estas persecuciones.

Pero lo cierto es que no existe aún evidencia científica de que los vascos
llegaran a la costa norteamericana antes que Colón, que los marinos
portugueses o que los vikingos. Sí existen, sin embargo, razones que
hacen plausible esa posibilidad. La búsqueda de pruebas para
demostrarlo puede ser uno de los retos más apasionantes de los
historiadores en los próximos años.
Fin de la presentación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vila, m. 2013. el fuerte de buenos aires
Vila, m. 2013. el fuerte de buenos airesVila, m. 2013. el fuerte de buenos aires
Vila, m. 2013. el fuerte de buenos airesNorberto Mollo
 
La prehistoria y la edad antigua
La prehistoria y la edad antiguaLa prehistoria y la edad antigua
La prehistoria y la edad antiguahalbertmix
 
El puerto de Bolonia
El puerto de BoloniaEl puerto de Bolonia
El puerto de BoloniaElena Pezzi
 
LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA - DÁMASO GONZÁLEZ - 5º B
LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA - DÁMASO GONZÁLEZ - 5º BLA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA - DÁMASO GONZÁLEZ - 5º B
LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA - DÁMASO GONZÁLEZ - 5º BSecretario54
 
Las Vias Romana
Las Vias RomanaLas Vias Romana
Las Vias Romanaampciil
 
Cerámicas lisas del_noreste_venus_de_gavá
Cerámicas lisas del_noreste_venus_de_gaváCerámicas lisas del_noreste_venus_de_gavá
Cerámicas lisas del_noreste_venus_de_gavá--- ---
 
Vías romanas en hispania
Vías romanas en hispaniaVías romanas en hispania
Vías romanas en hispaniaguestc5a0cf
 
Las calzadas y las murallas romanas
Las calzadas y las murallas romanasLas calzadas y las murallas romanas
Las calzadas y las murallas romanasadtrego
 
Tema 11 Andrea
Tema 11 AndreaTema 11 Andrea
Tema 11 AndreaLuistenu
 
Ejercicio encabezado
Ejercicio encabezadoEjercicio encabezado
Ejercicio encabezadoEdith Ramirez
 

La actualidad más candente (18)

Vila, m. 2013. el fuerte de buenos aires
Vila, m. 2013. el fuerte de buenos airesVila, m. 2013. el fuerte de buenos aires
Vila, m. 2013. el fuerte de buenos aires
 
La prehistoria y la edad antigua
La prehistoria y la edad antiguaLa prehistoria y la edad antigua
La prehistoria y la edad antigua
 
ARTE Y DISEÑO EN MESOPOTAMIA ANTIGUA
ARTE Y DISEÑO EN MESOPOTAMIA ANTIGUAARTE Y DISEÑO EN MESOPOTAMIA ANTIGUA
ARTE Y DISEÑO EN MESOPOTAMIA ANTIGUA
 
El puerto de Bolonia
El puerto de BoloniaEl puerto de Bolonia
El puerto de Bolonia
 
Los romanos- LAS PITUFAS
Los romanos- LAS PITUFASLos romanos- LAS PITUFAS
Los romanos- LAS PITUFAS
 
GUERREROS DE XI' AN
GUERREROS DE XI' ANGUERREROS DE XI' AN
GUERREROS DE XI' AN
 
LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA - DÁMASO GONZÁLEZ - 5º B
LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA - DÁMASO GONZÁLEZ - 5º BLA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA - DÁMASO GONZÁLEZ - 5º B
LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA - DÁMASO GONZÁLEZ - 5º B
 
Los romanos grupo 1
Los romanos  grupo 1Los romanos  grupo 1
Los romanos grupo 1
 
El paleolítico por Jaime
El paleolítico por JaimeEl paleolítico por Jaime
El paleolítico por Jaime
 
El título que queramos
El título que queramosEl título que queramos
El título que queramos
 
De la Prehistoria a la Edad Media
De la Prehistoria a la Edad MediaDe la Prehistoria a la Edad Media
De la Prehistoria a la Edad Media
 
Las Vias Romana
Las Vias RomanaLas Vias Romana
Las Vias Romana
 
Cerámicas lisas del_noreste_venus_de_gavá
Cerámicas lisas del_noreste_venus_de_gaváCerámicas lisas del_noreste_venus_de_gavá
Cerámicas lisas del_noreste_venus_de_gavá
 
Vías romanas en hispania
Vías romanas en hispaniaVías romanas en hispania
Vías romanas en hispania
 
Las calzadas y las murallas romanas
Las calzadas y las murallas romanasLas calzadas y las murallas romanas
Las calzadas y las murallas romanas
 
Tema 11 Andrea
Tema 11 AndreaTema 11 Andrea
Tema 11 Andrea
 
Tema8 valero martinez
Tema8 valero martinezTema8 valero martinez
Tema8 valero martinez
 
Ejercicio encabezado
Ejercicio encabezadoEjercicio encabezado
Ejercicio encabezado
 

Similar a Los vascos y la navegación

Apuntes para una Historia de la Navegación. Parte I, Desde la antigüedad hast...
Apuntes para una Historia de la Navegación. Parte I, Desde la antigüedad hast...Apuntes para una Historia de la Navegación. Parte I, Desde la antigüedad hast...
Apuntes para una Historia de la Navegación. Parte I, Desde la antigüedad hast...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Bronce final penínsular
Bronce final penínsularBronce final penínsular
Bronce final penínsular--- ---
 
ARQVA Museo de Arqueología Subacúatica
ARQVA Museo de Arqueología SubacúaticaARQVA Museo de Arqueología Subacúatica
ARQVA Museo de Arqueología SubacúaticaLaura Zelaskowski
 
La Prehistoria Y La Edad Antigua
La Prehistoria Y La Edad AntiguaLa Prehistoria Y La Edad Antigua
La Prehistoria Y La Edad Antiguaruesca
 
Tema 9 bronce europa
Tema 9 bronce europaTema 9 bronce europa
Tema 9 bronce europa--- ---
 
Las causas de los descubrimientos
Las causas de los descubrimientosLas causas de los descubrimientos
Las causas de los descubrimientosaliciaavis97
 
Tema 9 el bronce final
Tema 9 el bronce finalTema 9 el bronce final
Tema 9 el bronce final--- ---
 
TRANSPORTE MARÍTIMO
TRANSPORTE MARÍTIMOTRANSPORTE MARÍTIMO
TRANSPORTE MARÍTIMOEva019Marta
 
Arquitectura Antigua En Cartagena[1]1
Arquitectura Antigua En Cartagena[1]1Arquitectura Antigua En Cartagena[1]1
Arquitectura Antigua En Cartagena[1]1Colegio
 
Descubrimientos geográficos ii sec. ok.1
Descubrimientos geográficos ii sec. ok.1Descubrimientos geográficos ii sec. ok.1
Descubrimientos geográficos ii sec. ok.1Nilda Pizarro Tapia
 
Los millares
Los millaresLos millares
Los millares--- ---
 
El mundo de los iberos i ppt
El mundo de los iberos i pptEl mundo de los iberos i ppt
El mundo de los iberos i pptAntonioNovo
 
Tema xxx. el calcolítico en la península ibérica
Tema xxx. el calcolítico en la península ibéricaTema xxx. el calcolítico en la península ibérica
Tema xxx. el calcolítico en la península ibérica--- ---
 
Las culturas de la edad de los metales
Las culturas de la edad de los metalesLas culturas de la edad de los metales
Las culturas de la edad de los metalesMariasguirao
 
Fenicios Y Griegos En La Península Ibérica
Fenicios Y Griegos En La Península IbéricaFenicios Y Griegos En La Península Ibérica
Fenicios Y Griegos En La Península IbéricaRosa Lara
 
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptxprehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptxlinea deltiempo
 

Similar a Los vascos y la navegación (20)

Cicerone1
Cicerone1Cicerone1
Cicerone1
 
Apuntes para una Historia de la Navegación. Parte I, Desde la antigüedad hast...
Apuntes para una Historia de la Navegación. Parte I, Desde la antigüedad hast...Apuntes para una Historia de la Navegación. Parte I, Desde la antigüedad hast...
Apuntes para una Historia de la Navegación. Parte I, Desde la antigüedad hast...
 
Sistemas de transporte marítimo
Sistemas de transporte marítimoSistemas de transporte marítimo
Sistemas de transporte marítimo
 
Descripción de un viaje cultural a Cantabria
Descripción de un viaje cultural a CantabriaDescripción de un viaje cultural a Cantabria
Descripción de un viaje cultural a Cantabria
 
Bronce final penínsular
Bronce final penínsularBronce final penínsular
Bronce final penínsular
 
ARQVA Museo de Arqueología Subacúatica
ARQVA Museo de Arqueología SubacúaticaARQVA Museo de Arqueología Subacúatica
ARQVA Museo de Arqueología Subacúatica
 
La Prehistoria Y La Edad Antigua
La Prehistoria Y La Edad AntiguaLa Prehistoria Y La Edad Antigua
La Prehistoria Y La Edad Antigua
 
Tema 9 bronce europa
Tema 9 bronce europaTema 9 bronce europa
Tema 9 bronce europa
 
Las causas de los descubrimientos
Las causas de los descubrimientosLas causas de los descubrimientos
Las causas de los descubrimientos
 
Tema 9 el bronce final
Tema 9 el bronce finalTema 9 el bronce final
Tema 9 el bronce final
 
TRANSPORTE MARÍTIMO
TRANSPORTE MARÍTIMOTRANSPORTE MARÍTIMO
TRANSPORTE MARÍTIMO
 
Arquitectura Antigua En Cartagena[1]1
Arquitectura Antigua En Cartagena[1]1Arquitectura Antigua En Cartagena[1]1
Arquitectura Antigua En Cartagena[1]1
 
Descubrimientos geográficos ii sec. ok.1
Descubrimientos geográficos ii sec. ok.1Descubrimientos geográficos ii sec. ok.1
Descubrimientos geográficos ii sec. ok.1
 
Los millares
Los millaresLos millares
Los millares
 
El mundo de los iberos i ppt
El mundo de los iberos i pptEl mundo de los iberos i ppt
El mundo de los iberos i ppt
 
Tema xxx. el calcolítico en la península ibérica
Tema xxx. el calcolítico en la península ibéricaTema xxx. el calcolítico en la península ibérica
Tema xxx. el calcolítico en la península ibérica
 
Las culturas de la edad de los metales
Las culturas de la edad de los metalesLas culturas de la edad de los metales
Las culturas de la edad de los metales
 
Ud4 Sergio
Ud4 SergioUd4 Sergio
Ud4 Sergio
 
Fenicios Y Griegos En La Península Ibérica
Fenicios Y Griegos En La Península IbéricaFenicios Y Griegos En La Península Ibérica
Fenicios Y Griegos En La Península Ibérica
 
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptxprehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
 

Más de Fva Juan de Garay (20)

Tumbas reales
Tumbas realesTumbas reales
Tumbas reales
 
Makil borroka
Makil borrokaMakil borroka
Makil borroka
 
Murrieta
MurrietaMurrieta
Murrieta
 
Murrieta
MurrietaMurrieta
Murrieta
 
Vasco frinmi
Vasco frinmiVasco frinmi
Vasco frinmi
 
Bonaparte vizcaya
Bonaparte vizcayaBonaparte vizcaya
Bonaparte vizcaya
 
Diez actores vascos
Diez actores vascosDiez actores vascos
Diez actores vascos
 
Ballet vascos
Ballet vascosBallet vascos
Ballet vascos
 
Ballet vascos
Ballet vascosBallet vascos
Ballet vascos
 
Curso vasco2
Curso vasco2Curso vasco2
Curso vasco2
 
Curso vasco2
Curso vasco2Curso vasco2
Curso vasco2
 
Apariciones maría
Apariciones maríaApariciones maría
Apariciones maría
 
Sebastián de albero
Sebastián de alberoSebastián de albero
Sebastián de albero
 
Derecho vasco fundación 2017
Derecho vasco fundación 2017Derecho vasco fundación 2017
Derecho vasco fundación 2017
 
Collegede navarre
Collegede navarreCollegede navarre
Collegede navarre
 
Collegede navarre
Collegede navarreCollegede navarre
Collegede navarre
 
Tejidos vascos
Tejidos vascosTejidos vascos
Tejidos vascos
 
Porcelana vasca
Porcelana vascaPorcelana vasca
Porcelana vasca
 
Heraldica vasca
Heraldica vascaHeraldica vasca
Heraldica vasca
 
Lengua vasca
Lengua vascaLengua vasca
Lengua vasca
 

Los vascos y la navegación

  • 1. JORGE BERAMENDI. 25 DE JULIO DE 2017 FUNDACIÓN VASCO ARGENTINA JUAN DE GARAY
  • 2.
  • 3.  Vamos a tratar los temas náuticos del pueblo vasco y no los navegantes vascos que reservaremos para otra ocasión. Iniciaremos desde un pasado remoto hasta el siglo XVI.  Hace 5000 años atrás el pueblo vasco estaba inscrito en una cultura amplia que se llama el megalitismo. Entonces cabe preguntarse si en el 3.000 a.C. el pueblo vasco podía navegar.  Para llegar a una respuesta hay que pensar que el pueblo megalítico tenía naves desde el momento que había una relación entre las islas Británicas y el continente por ende debemos concluir que así como las construcciones en piedra eran comunes en ambos lados del Canal de la Mancha también debían ser similares las naves.  En este sentido, los documentos más antiguos conocidos sobre las técnicas de navegación son los troncos de árboles, monóxilos, normalmente vaciados a fuego, que se han conservado en circunstancias excepcionales, como en turberas, fondos de lagos, etc. en el Norte, Centro y Occidente de Europa, seguramente desde el Mesolítico.
  • 4.  El barco hallado en Brigg cerca de Lincoln, en Inglaterra, mide 15 m. de largo por casi 2 m. de ancho; está hecho de un roble cuyo tronco mediría más de 15 m. Por ello, podría llevar hasta 30 remeros con remos móviles, pues, además, ofrece refuerzos laterales que le daban una mayor solidez y estabilidad. En Francia, donde estos hallazgos se concentran en el área atlántica de Normandía, la desembocadura del Loira y las Landas, normalmente suelen ser menores, pues oscilan entre los 4 y los 9 m. de largo, por anchuras que varían de 60 a 90 cm., pues sólo excepcionalmente superan el metro.  También la organización de balsas unidas a base de cuerdas pudo ser un procedimiento paralelo, pero resultan más difícil de documentar y las cuerdas necesarias para construir buenas balsas no se documentan actualmente antes del neolítico, siendo las balsas, además, más difíciles de propulsar y dirigir.
  • 5.  De las técnicas de propulsión aun se sabe menos. El remo debió ser pronto descubierto, pues es esencial para la navegación y pudo desarrollarse muy pronto como un refuerzo del propio brazo humano. Pero el adelanto fundamental que supone el descubrimiento de la vela sólo aparece en Mesopotamia hacia el 4000 a.C., aunque su óptima utilización se logró ya en el siglo XIX, poco antes de que el vapor la sustituyera definitivamente, por lo que este avance supone para la navegación lo que la rueda para el transporte terrestre.  Entre los procedimientos más primitivos de navegación está la barca de piel, que ha dado lugar al coracle del Atlántico, documentado en Irlanda y Gales y del que Estrabón, geógrafo del siglo 1 a.C., habla en Galicia, por lo que cabe suponer su uso por toda la costa atlántica en época prerromana. Con este tipo de barca puede relacionarse el kayak, el umiak y demás barcos construidos a base de piel de animales. Pero el desarrollo de la navegación se basó en reforzar el tronco inicial sobre el que poco a poco se debió aprender a añadir tablas para evitar la entrada de agua y aumentar la seguridad y capacidad, proceso que implica otro paso fundamental: el de barco tallado a barco construido.
  • 6.  Este tipo de barco, cuyas tablas se unen con cuerdas, madera y sólo muy tardíamente con metal, es el característico de las culturas de la Edad del Bronce, estando perfectamente documentados en Egipto, pero sus representaciones los atestiguan en Mesopotamia, Egeo, Malta e incluso, la Península Ibérica, habiendo llegado hasta las costas atlánticas ya en la Edad del Bronce. En este sentido es de gran interés valorar en la zona litoral atlántica de la Península Ibérica cómo ha pervivido hasta nuestros días un navío de enorme interés, las xábegas y otros navíos relacionados (Filgueiras 1976), que parecen representar un paralelo etnológico fosilizado en zonas de riberas arenosas de los barcos de la Edad del Bronce gracias a su ausencia de quilla.  En efecto, este tipo de barco debe considerarse anterior al desarrollo de la quilla, elemento ya característico de las naves de época clásica, por lo que parece lógico relacionarlo con el desarrollo de la navegación que se deduce de los primeros contactos sistemáticos de pueblos navegantes llegados desde el Mediterráneo Oriental al Occidente de Europa, concretamente, al área atlántica, seguramente en momentos avanzados de la Edad del Bronce a fines del 1º milenio a.C.
  • 7.  Además, con este tipo de navegación pudo llegar el primitivo sistema de anclas a base de piedras perforadas (Filgueira 1976: f. 9.19), que cabe relacionar con las recientemente halladas en Cerdeña igualmente de origen oriental precolonial.  Los testimonios arqueológicos de estas navegaciones son múltiples y se engloban en los llamados contactos o navegaciones «precoloniales», fechables a partir de ca. 1200 a.C. Estos contactos se deben relacionar, en primer lugar, con 16 el aumento de hallazgos submarinos en las zonas atlánticas, especialmente en estuarios del Canal de la Mancha, que prueban indirectamente el aumento de los contactos y navegaciones marítimas. Pero además, en esta fase del Bronce Final cabe señalar el desarrollo de «carpintería de ribera» indirectamente documentada por un nuevo y específico instrumento: la mal llamada «hacha» «de apéndices laterales», que, en realidad, es una azuela, instrumento de carpintero especializado en la corta y talla de madera.
  • 8.  Los más antiguos de estos instrumentos estaban hechos de bronce y su origen oriental es seguro, lo que confirma su cronología en plena Edad del Bronce, aunque a partir de inicios del 1 milenio algunas de estas azuelas fueron hechas de hierro. En el paso del Bronce Final al inicio de la Edad del Hierro, hacia fines del 11 milenio a.C., este instrumento aparece por Grecia, Italia y la Península Ibérica, donde ofrece particular desarrollo y desde donde alcanzó las tierras atlánticas, llegando hasta las Islas Británicas. Por ello, cabe suponer que tal instrumento, especializado en la talla y trabajo de la madera, estuviera relacionado, al menos parcialmente, con el desarrollo de la carpintería de ribera y la construcción naval, permitiendo la construcción de navíos cada vez mayores.
  • 9.
  • 10.
  • 11. 8 botes de Peterborough, Cambridge
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. 50 metros de largo 5 toneladas de peso, barco cosido
  • 16.
  • 17.
  • 18.  Roma incorpora las ciudades estado vascas entre el 194 al 55 a.C. Cada una de ellas adquiere un status particular ya sea que se incorporaran por pacto o por conquista.  La república romana cada vez que incorporaba territorios los hacía accesibles a través de caminos que ligaban los distintos centros comerciales y se conectaba a través de los puertos que recibía el comercio de grandes volúmenes. Roma encontró en el territorio una economía monetaria es decir que los vascos batían moneda son caracteres ibéricos, luego adoptaron el alfabeto latino para sus monedas.  El territorio vasco abarcaba las tierras vascas actuales, además de parte de Aragón, Gascuña, parte de Cantabria, la Rioja y parte de Castilla. La accesibilidad de las grandes cargas se hacía por los puertos fluviales y marítimos. Era muy importante la Ribera de Navarra porque llegaban los barcos del Mediterráneo a través del río Ebro. A partir de Zaragoza se entraba en la tierra vasca hasta el fin del curso superior.  La costa cantábrica vasca comprendía desde Burdeos hasta Castro Urdiales y un poco más. La ciudad más importante era Burdeos, en donde la población vasca estaba mezclada con celtas- El río Garona también era una vía fluvial que conectaba todo el comercio ribereño.
  • 19.
  • 20.  Flaviobriga, -Castro Urdiales- era el Portus Amanum. Plínio -NH, IV, 110-111 -,  que conocía bien España por haber sido procurador en época flavia y utilizar los archivos oficiales, al describir la costa del Norte, menciona el puerto y la conversión de la ciudad en la colonia Flaviobriga. La tesis más generalizada coloca el puerto entre el valle y la desembocadura del río Sámaco. El Portus Amanum se ubicaría en la ensenada de Brazomar. El intercambio comercial marítimo era intenso, como se deduce de los hallazgos de materiales de época romana, recogidos en las proximidades del actual puerto pesquero de Castro Urdiales. El descubrimiento de una estatuilla de bronce de Neptuno refuerza el carácter portuario de Flaviobriga.
  • 21.  En Irún, en la desembocadura del Bidasoa, se encontraba la ciudad de Oiasso, que tenía un buen puerto. Las excavaciones llevadas a cabo desde 1992 en la calle Santiago, han dejado al descubierto evidencias arqueológicas de la existencia de un puerto, que se  encuentra inundado de agua y cubierto de un relleno a partir del siglo XIX, debido al aprovechamiento urbano de las marismas. Esta combinación de agua y relleno ha permitido un excelente estado de conservación de las maderas.  Los trabajos arqueológicos previos a la construcción de un colector descubrieron en 1992 los sedimentos arqueológicos romanos del ámbito portuario de Oiasso: una rampa de calado con escollera en una esquina, y una zona de almacenes en el extremo opuesto.
  • 22.  La rampa se levantó con una retícula horizontal de vigas de madera de roble, unas colocadas longitudinalmente y otras transversales, sobre las que se asientan travesaños de menores dimensiones, que servían de apoyo, en algunos tramos, a losetas de piedra, lo que indica que el suelo estaba pavimentado. Paralela a la rampa, y separada de ella por una distancia de 70 m, se encuentra una construcción de piedra de 4 m de ancho y 1 m de altura, construida sobre el terreno natural, La cara exterior tiene paramentos de mampostería y la interior está sin trabajar, Esta construcción se ha interpretado como la escollera del puerto romano. No se conocen paralelos para este tipo de construcciones.  La rampa tenía un desarrollo longitudinal; por un lado se acercaba al borde de la ciudad y, por el otro, se prolongaba hacia el interior del estuario adaptándose a la pendiente natural. Sería un muelle de 6,5 m de anchura para la rampa, y 4 m para la escollera, documentado en un tramo de 25 m de longitud. Los almacenes se localizan en la banda de excavación, ocupando una extensión de 20 x 4 m. Este edificio se levantó sobre una edificación anterior de la que se han localizado dos cierres paralelos de diferente orientación.
  • 23.  La diferencia de cotas de ambos edificios se ha resuelto mediante la colocación de piezas de madera que rellenan el escalón. La rampa de calado y los almacenes se debieron construir entre los años 70 y 90. En 1996, en un solar de la calle Tadeo Mungia, se descubrió una estructura de madera de un puerto romano, Se descubrieron cuatro gradas de un zócalo de piedra y huellas de madera, que indican la existencia de un muelle de atraque y de almacenes. Las cuatro gradas salvan un desnivel de 1-1,2 m, Los almacenes son mal conocidos. El puerto de Tadeo Mungia se construyó entre los años 70 y 120, y se mantuvo abierto durante todo el siglo II. No se ha encontrado documentación arqueológica posterior a este siglo, a diferencia del de la calle Santiago. Después de esta fecha el puerto se abandonó.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.  Los barcos de transporte o corbitas, eran naves de gran fortaleza, de unos 25 metros de eslora, capaces de transportar hasta 400 toneladas de carga o unas 600 ánforas. Estas eran vasijas de barro de hasta 50 kilogramos de peso utilizadas especialmente en el transporte de mercaderías.  Los barcos pertenecían generalmente a personas particulares que además eran dueños de los muelles y los almacenes portuarios. Aunque sólo cubrían unos 60 kilómetros por día, eran naves bastante rápidas, algo necesario debido al peligro que representaban los piratas. Por eso, en ocasiones, el comerciante se veía obligado a contratar protección para salvaguardar su valiosa carga.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.  La navegación de los barcos de pescadores fue abundante en el litoral cantábrico vasco. Se han descubierto lugares de conservas de pescado en Guetaria y en Ghetary. Se hacían salazones de pescados y salsas de pescado como el conocido garum. Su receta sería
  • 40.
  • 41.
  • 42. Es una salsa de pescado preparada con vísceras fermentadas de pescado, proporciona un sabor salado a los alimentos, De re culinaria, de Apicio
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.  Los marinos vascos ya navegaban por todo el mundo conocido antes de la conquista aquitano-inglesa y castellana de la Navarra marítima, como lo demuestran diferentes libros comerciales de Brujas de 1200 y los barcos navarros en el puerto egipcio de Alejandría descritos por Benjamín de Tudela sobre el año 1170. Para finales de ese siglo XII, cuando toda la Nabarra marítima fue invadida militarmente por Aquitania-Inglaterra (1174- 1193) y Castilla (1199-1200), la flota del estado vasco de Navarra era hegemónica en el Cantábrico y la armada la componían marineros voluntarios del vizcondado Lapurdi, tenencia de Iputz, señorío de Bizkaia y de las tierras encartadas de Castro Urdiales hasta Laredo-Santoña (entonces frontera del reino vasco). 
  • 54.  Las naves vascas del siglo XII eran similares a las vikingas o normandas, aunque sin remos y algo más pequeñas, por lo que sí pudieron aprender a construir este tipo de nave de los “hombres del norte” o normandos. Eran naves construidas a modo de “tingladillo” de 20 metros eslora y una manga de 5-6 metros, a una sola vela, con un castillo o torre en popa, con flechaste y canasta o gavia en la punta del mástil como oteadero de barcos y ballenas, todo con la apariencia de los drakkar y snekkar escandinavos, barcos vascos que se conocen con el nombre genérico de “coca”, como el de la foto que encabeza el artículo. La siguiente mención sobre actividades marineras de los vascos data del 999 y da cuenta de su dominio sobre aguas del Cantábrico a Finisterre. En ese año 999 una flota de la marina navarra partió en ayuda de Gonzalo Moniz, señor de Porto (Lusitania). Con los hijos del poderoso señor a bordo, la flota navarra desembarcó en la boca del Duero para reconstruir la ciudad arrasada por los musulmanes. En el siglo XII, en el 1130, escuadras navarras de Alfonso I el Batallador tomaban de nuevo Baiona al Duque de Aquitania Guillermo X el Teólogo.
  • 55.  La Hermandad de las Marismas fue una federación de los principales puertos del Cantábrico que formaron un poder naval de primer orden al servicio de Castilla, manteniendo autonomía en sus relaciones comerciales internacionales, y en algunos casos, llegando a enfrentamientos bélicos con franceses e ingleses. Surgió ante la creciente importancia e influencia de los puertos del Cantábrico que monopolizaron el comercio exterior de Castilla y proveyeron de barcos y marinos que dieron a este Reino la hegemonía en el Atlántico. La primera asociación organizada entre puertos del Cantábrico fue la Hermandad de las Cuatro Villas, formada por Castro Urdiales, Laredo, Santander y San Vicente de la Barquera.A esta agrupación de villas de la costa cántabra se unen en 1296 las villas costeras vascas más Vitoria para defender sus intereses comunes, dando origen a la Hermandad de las Villas de la Marina de Castilla o Hermandad de las Marismas. La forman Santander, Laredo, Castro Urdiales, San Vicente de la Barquera, Bermeo, Guetaria, San Sebastián, Fuenterrabía y Vitoria. La sede central se estableció en Castro Urdiales, donde tres delegados firmaban los documentos de la asociación con un sello que representaba un castillo sobre las olas y la leyenda "Seello de la Hermandat de las villas de la marina de Castiella con Vitoria".
  • 56. Era Baiona el principal puerto navarro, mientras que Getaria en “Ipuzkoa” y Bermeo en Bizkaia eran las capitales y principales puertos navarros del condado y señorío de la Navarra marítima, en la cual también se enclavaban los puertos de Castro Urdiales y Laredo, con frontera en Santoña, fundada a mediados del siglo XI por García IV el de Nájera. Los habitantes navarros de Baiona adquirieron fama en todo el mundo durante siglos por el timón de codaste que inventaron sobre el año 1000 y que se sigue usando hoy en día con el nombre de timón a la “bayonesa”. Al principio las naves tenían timón de “espadilla” o de aleta a estribor, el timón axilar o de codaste permitió aumentar el tamaño de las naves al hacerlas más manejables. Este timón se coloca en la popa del barco y era conocido popularmente como a la “bayonesa o navarresa”, lo que denota su origen y su invención anterior a la conquista de la Navarra marítima. Este tipo de timón ya aparece en la bóveda de la iglesia de San Pedro de Vitoria y en su pórtico o en San Pedro de Olite (la escultura es del románico navarro s.XII). La “coca” más vieja que se conoce, está tallada en la catedral “vieja” o de Santa María de Vitoria, con timón de codaste, castillo en popa o “alcázar” y otro castillo menor en proa. Del timón a la “navarresa” dice Alfonso X el Sabio de Castilla que es de uso corriente (reinó desde 1252). Los baioneses y los gipuzkoanos extendieron ésta forma de navegar por todo el mundo, sobre todo desde la invención de la brújula en el siglo XII.
  • 57.  Los primeros Fueros o leyes marítimas europeas son las de San Sebastián 1150, otorgados por el rey navarro Sancho VI el Sabio, lo que demuestra lo adelantado que estaba el reino jurídicamente para sus tiempos.  El “Rol de Olorón”, como se llama el Fuero de Baiona, fue dado por Leonor de Aquitania en 1152. Leonor de Aquitania se casó en segundas nupcias con el rey de Inglaterra Enrique II de Plantagenet y aportó como dote Aquitania, donde se enclavaba la Baskonia peninsular. Lapurdi y su vizconde navarro cayeron en 1174 tras una fuerte lucha contra Inglaterra del ejército navarro que duró 10 años, como en el caso de la toma de Baiona por Ricardo Corazón de León, el hijo de Leonor y Enrique(3). Aún así se mantiene un doble vasallaje Inglaterra-Navarra del cercenado vizcondado de Lapurdi(4).  El caso es que, tomada ya por las armas inglesas Baiona y el vizcondado de Lapurdi (en estos momento la villa queda fuera del vizcondado con capital en Ustaritz), en 1191, durante la Tercera Cruzada, Ricardo Corazón de León, debido a una terrible tempestad, arriba a Chipre camino de Jerusalén, encabezando su ejército el obispo de Baiona, Bernardo de Lacarra, transportada la tropa inglesa por mar por baioneses y labortanos. En la isla mediterránea se encuentra el príncipe akitano-inglés con los cruzados navarros y se casa con la infanta Berenguela de Navarra, hija del rey Sancho VI el Sabio. Berenguela Nunca pisará Inglaterra pues su marido murió en 1199 y cederá todos sus derechos a favor del hermano de Ricardo, Juan Sin Tierra. 
  • 58.  Más apasionantes resultan los relatos que el musulmán Benjamín de Tudela (Minyamin bar Yonah o Benjamín Ben Jonah, 1127-73) hace en su libro “Itinerario o Libro de viajes, Séfer Masáot" escrito sobre 1166, reinando Sancho Sancho VI el Sabio. Este navarro fue el primer europeo en llegar a China, pasando para ello por Turquía, Tiro, Grecia, Siria, Egipto, Palestina e Iraq. Hablaba el hebreo, el arameo, el castellano, el árabe, el griego, el latín y el euskara o navarro, “lingua navarrorum”.  En la ciudad de Alejandría, Egipto, describió barcos con la bandera de su país, Navarra. El libro no vio a luz hasta 1543 en Constantinopla y después en Amberes en 1575, en latín.
  • 59.  Tras la invasión castellana y aquitano-inglesa, la actividad marinera vasca siguió pujante. En el “Libro del Buen Amor” del Arcipreste de Hita (1343), se describe la batalla entre Don Carnal y Doña Cuaresma y se dice: “cuantos en el mar viven vinieron al torneo, arenques y besugos vinieron de Bermeo”, entonces capital de Vizcaya. En las ferrerías vascas se harán la mayoría de los cañones de la marina castellano-española, así como se harán sus barcos en los astilleros vascos. Por ejemplo la mayoría de los barcos de la derrotada “Armada invencible” (1588) o la nao "Santa María" que capitaneo la primera expedición Colón (1492). Famoso fue también el ballenero vasco dedicado al comercio entre Londres y Burdeos comprado por 101 peregrinos ingleses y que bautizaron como el Mayflower, que tras arribar a Massachussets el 21 de noviembre de 1620, crearon la primera colonia permanente de europeos en Nueva Inglaterra, actual USA.  En el siglo XVI los astilleros vizcaínos y guipuzcoanos son los más importantes de toda la península y probablemente de Europa. Aunque normalmente había un armador principal, en la aventura trasatlántica participaron con pequeños capitales gentes de todas las condiciones sociales, los cuales participaban en igual proporción de los grandes beneficios que reportaban las embarcaciones que regresaban. Casi todos los barcos eran de más de 40 toneladas, en 1571 en Bizkaia y Gipuzkoa había más de 85 barcos de 50 toneladas o más. Las "nave, navis, nao o nau" se construían de Baiona a Santander y que en el siglo XVII fue sustituida poco a poco por el galeón.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.  En la publicación “Bertan”, de la Diputación de Gipuzkoa se comenta que “Gracias al descubrimiento y estudio del pecio de la nao ballenera San Juan, de Pasaia, hundida en Red Bay en 1565, conocemos los detalles de la construcción naval vasca del siglo XVI. En esta época de expansión oceánica las rutas de navegación son considerablemente más largas y es necesario optimizar la capacidad de carga. El casco de la nao está por primera vez exactamente predeterminado por el volumen de las barricas estibadas para conseguir el mayor aprovechamiento del espacio de carga. La nao alcanzará su pleno desarrollo en las dos rutas de mayor interés económico de su tiempo: la Carrera de Indias y la Carrera de Terranova”.  Los vascos no aprendieron la caza de la ballena de los vikingos, pues éstos aparecieron en las costas vascas sobre ese año 814 y el primer documento de balleneros vascos data del año 670 dentro del ducado de Vasconia (antecesor del reino de Navarra), cuando 10 toneladas de saín o aceite de ballena son transportados por los vascos labortanos remontando el río Sena a la abadía de Jumieges, según una factura aportada en su día por Joseph Garat. Hasta entonces, sólo se aprovechaban las ballenas varadas en las playas. En el año 1059 la grasa de la primera ballena que se cazaba en el año en Lapurdi, se daba a su vizconde o tenente navarro.
  • 65.  Tras la conquista de la Navarra marítima, el 31 de diciembre de 1200 desde Toledo, el rey invasor Alfonso VIII obligó a los mutrikuarras a entregar a la Orden Militar de Santiago la ballena que anualmente daban hasta entonces al rey de Navarra, recompensando así a la Orden su participación en la conquista de la Navarra Occidental.  A partir de la conquista, "los diezmos del mar" o impuestos a la actividad marinera, se controlarán desde Burgos donde estaría el "Consulado del Mar".  En la carta de nueva población de Plentzia de 1239, el señor de Vizcaya, Diego López de Haro, da privilegios para cazar la ballena a su población: “…et términos para ballenas matar del agua que corre por medio de Barqueyo fasta Portogalete, que podades poner guardas, et tener vuestras galeas do mas quisieredes”. 
  • 66.  La txalupa ballenera aparece representada en los sellos de Hondarribia, Bermeo y Biarritz de los siglos XIII y XIV. Pueblos como Ondarroa, Bermeo o Lekeitio en Bizkaia, Getaria o Mutriku en Gipuzkoa también tienen en su sello o escudo una ballena (Hondarrabia dejó de usarlo en 1927) con leyendas como la de Lekeitio: “Horrenda cete subjetic” (dominaron al horrendo cetáceo). Los sellos de Bermeo y Biarritz muestran escenas similares y en ellos se representa el mismo tipo de embarcación: las extremidades son finas y pronunciadas y la parte visible del casco está construida a tingladillo. Hasta mediados del siglo XVI esta embarcación fue denominada “galeón”, a partir de entonces, quizá coincidiendo con la adopción del “forrado a tope” para la obra viva, empezó a ser designada con el término txalupa.  Gracias a las txalupas balleneras vascas del siglo XVI, halladas y estudiadas en Red Bay, conocemos en detalle cómo eran las embarcaciones que protagonizaron uno de los capítulos más épicos de la historia marítima universal. Se trata de una embarcación polivalente, empleada también para la pesca de la sardina en el Atlántico norte con red de enmalle o usada después para la captura del bacalao. La txalupa ballenera vasca, ya en el siglo XVI, habría llegado a una fase muy avanzada en su diseño. En siglos posteriores sería adoptada por otras regiones marineras, que la adaptarán pero mantendrán sus características generales. Es el caso de la txalupa ballenera de New Bedford, conocida en todo el mundo gracias a la novela Moby Dick de Herman Melville.
  • 67.  Tras divisar a la ballena desde la atalaya, los vascos lanzaban las chalupas al mar y remando a toda velocidad llegaban hasta el cetáceo; utilizaban el arpón para cazar la ballena, esta técnica requería acercarse a escasos metros del cetáceo, lo que evidencia el valor y destreza de los tripulantes, pero también la rapidez y gran maniobrabilidad de la embarcación. Los arponeros eran muy cotizados y su técnica se mantenía en secreto, pagando con la vida el revelarla. Esta técnica fue finalmente copiada después por el resto de naciones de tradición marinera, pero ya en el siglo XVII.  Todos los puertosvascos han tenido hornos para quemar el saín o grasa de ballena. En los siglos XIV-XV y XVI Pasaia (Guipuzcoa) era el principal centro ballenero mundial según relata Mikel Laburu en su libro “De mare Vasconum” .  Según recogen Tomás Urzainqui y José María Olaizola en su libro “La Navarra Marítima”, el historiador Lope de Isasti (s. XVII) como Joseph Garat más de dos siglos después, nos dicen que los baskones no comíamos la carne de ballena, ni siquiera usábamos sus derivados, pues toda ella era para la exportación. Así lo escribe Garat: "Los vascones no debieron de utilizar para su consumo, ni siquiera para su uso, los productos de la ballena. Han sido siempre muy finos en sus gustos. Al menos yo no conozco referencias de que comieran ballena, ni siquiera las lenguas, que se tenían por exquisitas" y que se daban como "diezmo del mar" a la Iglesia para su venta.
  • 68.  Las ballenas se extinguieron de las costas vascas por el abuso de esta caza, la última fue arponeada el 14 de mayo de 1901. Incluso hubo una especie de ballena de 25 metros que pasaba el verano frente a las costas de Noruega y el invierno en el Golfo de Bizkaia o Gascuña, que se llamó la “Ballena Bizkaina” (Balaena Biscayensis, cuando se llamaba bizkaínos a todos los euskaldunes), que fue extinguida y cuyo último ejemplar fue cazado en Biarritz en 1630. Otra especie de ballena tiene el nombre en euskara: la “Ballena Sarda” (sarda=grupo). En Lekeitio desde el año 1517 hasta 1662 se cazaron 45 ballenas, en Zarautz entre 1637-1801 otras 55 y, por ejemplo, en Getaria entre 1728-1789 las capturas fueron tan sólo de 12.  Los vascos fueron siguiendo a las ballenas que iban desapareciendo del Golfo de Bizkaia hacia el Canal de la Mancha y el Mar del Norte y llegaron así los ricos caladeros del “Nuevo Mundo”, en concreto los de la isla de Terranova y la península del Labrador (hoy dentro del Estado de Canadá). Terranova y el Labrador fueron descubiertas oficialmente para los europeos por los portugueses Gionani Caboto y Joao Fernandes de Lavrador respetivamente (1497-98).
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.  Año Algonquino Euskera Castellano  1603 matachia txanpon moneda,  1612 matachiaz txanpon moneda  1613 souricoua zuriko blanca (moneda)  1613 pilotoua gidari piloto de barco  1616 adesquidex/s adiskide amigo  1616 bascua euskaldun vasco  1616 chabay abasati salvaje  1618 atouray atorra camisa  1618 baccalaos bakailao bacalao  1618 Endia handi grande  1618 escorken moskor borracho
  • 74.  Algonquino Vasco Castellano  ania (montagnais) anaia hermano  Capitaina kapitaina capitán  caraconagari ona/ogia pan  carcaria/ircayirri- karkara carcajadas  Castaigne gaztaina/magina castaña chimonutztxima luze melena  Echpata ezpata espada  Elege errege rey  Makia makila bastón  Maria balea ballena  Martia marta/lepahoria marta  Orignak oreinak alces  Tabaguia tapakia/aterpea refugio  Barilia barrika tonel
  • 75.  Algonquino-vasco => For mi presenta for ju biskusa eta sagarduna.  Euskera => Bizkotxo eta sagardoa emango dizkizut.  Castellano => Te dare bizcocho y sidra.  '  Algonquino-vasco => Bocata for me attora.  Euskera => Ikus iezadazu atorra.  Castellano => Mira mi camiseta.  '  Algonquino-vasco => Ania, kir capitana?  Euskera => Anaia, capitana al zara?  Castellano => ¿Hermano, eres capitan?  '  Algonquino-vasco => Ania capitana ouias amiscou.  Euskera => Anaia capitana kastor haragia.  Castellano => Hermano capitán carne de castor.  Inglés => Brother captain beaver´s meat.  '
  • 76.  En Terranova y el Labrador los vascos empezaron a pescar una especie a la que llamarán Bacalao, muy abundante en aquellas aguas. Según Julio Caro Baroja, la palabra “bacalao, bacallao o bacallau” podría venir del euskera, pues fueron los vascos los primeros en pescar esta especie. Aunque quizás sea una deformación de la voz francesa “baÿe caillou” o “bahía de cantos rodados o guijarros”, según explica Emilio González, lugares donde los vascos despiezaban, destripaban y descabezaban el pescado en Terranova para luego ponerlo a secar sobre los mismos; por tanto sería el nombre del lugar donde se preparaba el bacalao para la larga vuelta a Europa. Los vascos terminarían llamando del mismo modo al propio pescado, exportando el término al resto de los idiomas: bacallaos, bacalaos, bacallau, bacailo, bacalau, bacalhau. El bacalao seco en francés y alemán es “laberdon”, “laberdine” en inglés y “albarden” en ruso, voz que proviene de “laburdino”, es decir, de Lapurdi (según explica Julio Caro Baroja, “Historia del País Vasco, Tomo V”).  El bacalao era un producto abundante, conservable en salazón, muy nutritivo y barato por lo que será, en gran medida, responsable de paliar las hambrunas de Europa durante mucho tiempo; además, los vascos hicieron de una necesidad una virtud culinaria mediante numerosos y ricos platos diferentes de bacalao con los cuales aún hoy nos deleitamos. Los vascos aprendieron esta técnica de los romanos, como lo demostraría el término latino para esta técnica, “cetaria”, nombre de dos poblaciones costeras de Gipuzkoa y Lapurdi, “Getaria”, así como lo confirmarían varios restos arqueológicos costeros de época romana.
  • 77.  La canadiense Selma Huxley –principal investigadora del tema-, tras estudiar los archivos del antiguo condado de Oñate, determinó que los baskones sabían que iban a pescar bacalao y en Terranova se encontraron con ballenas que también cazaban.  En Terranova, además de cazar ballenas y pescar bacalao, los vascos dejaron topónimos y se relacionaron con los esquimales creando un idioma comercial, mezcla de los idiomas de los nativos americanos y el euskara. Lope de Isasti en 1625 comenta que si preguntas a las tribus nativas de inuts y mimak: “Nola Zaude?”, te contestan en pidgin:” Apaizak hobeto” (¿Qué tal estás? Los curas mejor), expresión no exenta de ironía que se conservó hasta el siglo XIX. La frase más larga conservada en este idioma comercial es: “Christ Maria presenta for mi balia, for mi presenta for ju buztana” (“Si Cristo y María me presentan la ballena, te daré la cola”).
  • 78.  Existen topónimos vascos de ésta época en Canadá, en concreto en la península del Labrador y Terranova: Port Aux Basques, Nouvelle Bizcaye, Ile aux Basques, Biskai Bay, Mikela Portu, Miquelon (Mikelune) , Irutxulo, Barratxoa, Baye Ederra, Antton Portu, Portu Txarra, Balea Handia, Miarritz, Placentia, Amuitz, Burka Aundi, Etxaide Portu o Aingura Txar (Ingunachoix). Son, junto a Argentina, Chile y Colombia, los lugares donde más topónimos vascos hay en América, en correspondencia a la mayor inmigración vasca a estas tierras.  Los barcos vascos salían en primavera para volver con las primeras grandes heladas, aunque algunas veces pasaban en tierras americanas el crudo invierno. Hasta 2.000 vascos de Vizcaya, Guipuzcoa o Lapurdi estuvieron pescando en Terranova y el Labrador en una misma temporada, por lo que muchos fueron enterrados en aquellas lejanas latitudes.  Junto al desastre de la “Armada invencible” (1588) de Felipe II, el Tratado de Utrecht de 1713 supuso el final de la preponderancia marítima vasca. El Tratado de Utrecht dio carpetazo a la Guerra de la Sucesión Española con el advenimiento del francés el Borbón Felipe V de Anjou a España. En este Tratado, la corona francesa a la que pertenecía Lapurdi –ocupada en el siglo XV tras la Guerra de los Cien años contra los británicos-, dejó en manos inglesas la principal fuente económica labortana que era Terranova y confirmó la preponderancia marina mundial de los británicos por muchos años. En 1636 por ejemplo, Donibane Lohitzune (San Juan de Luz) tenía 18.000 habitantes, en 1755 la población se quedó en 3.387, hoy tiene 14.000, por tanto aún no ha llegado a recuperar la población casi 400 años después.
  • 79.  Existen topónimos baskones de ésta época en Canadá, en concreto en la península del Labrador y Terranova: Port Aux Basques, Nouvelle Bizcaye, Ile aux Basques, Biskai Bay, Mikela Portu, Miquelon (Mikelune) , Irutxulo, Barratxoa, Baye Ederra, Antton Portu, Portu Txarra, Balea Handia, Miarritz, Placentia, Amuitz, Burka Aundi, Etxaide Portu o Aingura Txar (Ingunachoix). Son, junto a Argentina, Chile y Colombia, los lugares donde más topónimos baskones hay en América, en correspondencia a la mayor inmigración vasca a estas tierras.  Los barcos baskones salían en primavera para volver con las primeras grandes heladas, aunque algunas veces pasaban en tierras americanas el crudo invierno. Hasta 2.000 baskones de Bizkaia, Gipuzkoa o Lapurdi estuvieron pescando en Terranova y el Labrador en una misma temporada, por lo que muchos fueron enterrados en aquellas lejanas latitudes.  Junto al desastre de la “Armada invencible” (1588) de Felipe II, el Tratado de Utrecht de 1713 supuso el final de la preponderancia marítima baskona. El Tratado de Utrecht dio carpetazo a la Guerra de la Sucesión Española con el advenimiento del francés el Borbón Felipe V de Anjou a España. En este Tratado, la corona francesa a la que pertenecía Lapurdi –ocupada en el siglo XV tras la Guerra de los Cien años contra los británicos-, dejó en manos inglesas la principal fuente económica labortana que era Terranova y confirmó la preponderancia marina mundial de los británicos por muchos años. En 1636 por ejemplo, Donibane Lohitzune (San Juan de Luz) tenía 18.000 habitantes, en 1755 la población se quedó en 3.387, hoy tiene 14.000, por tanto aún no ha llegado a recuperar la población casi 400 años después.
  • 80.  En julio del 2012 se dio a conocer el descubrimiento de un hacha en un enterramiento del Pueblo Hurón a 1.500 kilómetros de donde se cazaba la ballena (Whitchurch- Stouffville, a las afueras de Toronto en el Canadá continental), datado del año 1500: “De pescadores que llegaron a las costas de Norteamérica tras las ballenas y el bacalao, pescadores vascos que hablaban en euskera y se regían por leyes nacidas de sus propios parlamentos”, según recoge textualmente la publicación digital AboutBC . Esta hacha es el objeto europeo más antiguo hallado en tierras americanas. Hasta ahora se suponía que el primer encuentro entre los europeos y los hurones que habitaban los Grandes Lagos no se produjo hasta aproximadamente el año 1615, cuando el explorador francés Étienne Brûlé alcanzó el lago Ontario.  En una reciente visita a Bilbao (septiembre 2011), Stephen Augustine, jefe hereditario de los Mi´kmaq que representa a un territorio en el que viven unas 35.000 personas, señalaba que era descendiente directo del jefe de los Mi´kmaq que en 1610 accedieron a bautizarse en Port Royale, en Nueva Escocia, en un gesto de «aceptación mutua» ante Enrique III de Nabarra (reducida entonces a Baja Navarra-Bearne-Foix con sus territorios) y IV de Francia, una especie de tratado de amistad entre ambos pueblos .  Los balleneros baskones llegaron a Terranova y el Labrador a mercadear con los nativos y a pescar, los baskones como Pueblo nunca fuimos como conquistadores a América, el Pueblo baskón tuvo un contacto amistoso y puramente comercial con los pueblos nativos americanos.
  • 81.  Es de destacar, en la Edad Media, la relación de los pescadores y marinos vascos con la sidra, ya que llevaban esta bebida cuando se hacían a la mar. Posteriormente, ya en los siglos XVI-XVII los pescadores vascos de ambos lados de los Pirineos que iban a Groenlandia y Terranova a la pesca del bacalao y la ballena, llevaban cantidad de barricas de sidra en las bodegas de sus barcos.  Para ello, lo combatían bebiendo sidra y txakolí que se dosificaba bebiendo tres vasos diarios por cabeza. La sidra, gracias al proceso natural de la fermentación de la fruta original mantenía las propiedades de las vitaminas y también evitaba la ingesta del agua en malas condiciones de salubridad. De este modo, conscientes o no, evitaban el mayor peligro de las grandes travesías marítimas, el escorbuto. Xabier Agote, afirma que en las barricas de una embarcación ballenera tipo Nao <<se llevaban hasta 50.000 litros de sidra».  Está documentada la entrada de sidra francesa a Guipuzkoa para Navíos Balleneros desde 1732. Según el libro de Domingo Ignacio de Egaña, oficial del archivo real en 176930 documenta lo siguiente:  1745 - La justicia de San Sebastián comunica una Orden del Rey, y que manda se permitan embarcar, por este año en los Navíos Balleneros Sidras de Francia, y que informe sobre la costumbre...  1757 - Concede a la Ciudad de Fuenterrabía, permiso para que pueda hacer traer Sidra de Francia con urgencia.
  • 82.
  • 83.
  • 84.  "Todos tenían las encías podridas, manchas en la piel, lasitud y debilidad de las rodillas, y tuvieron la misma dieta: Gachas endulzadas con azúcar, caldo de cordero, budines, galleta cocida con azúcar, cebada, arroz, pasas, sagú y vino.  Dos de estos enfermos recibieron diariamente, de forma extra, un cuarto de galón de sidra tres veces al día,  otros dos tomaban 2 cucharadas de vinagre tres veces al día.  Dos de los más graves recibían media pinta de agua de mar.  Otros 2 recibían 2 naranjas y un limón por día.  Dos más recibían 25 gotas tres veces al día de elixir de vitriolo.  Los dos enfermos restantes tomaban semilla de nuez moscada tres veces al día y una mezcla de ajo, semilla de mostaza, bálsamo del Perú y resina de mirra" Evidentemente, los enfermos que recibieron una dosis extra de naranjas y limones, cítricos con alto contenido en vitamina C, se recuperaron a una velocidad asombrosa. De hecho, uno de ellos estaba perfectamente curado y listo para volver al trabajo en sólo seis días. Por poner un ejemplo, el limón posee 501,6 mg/L de vitamina C, y cualquier otra fruta similar tendrá un contenido parecido.
  • 85.
  • 86.
  • 87.  La pregunta es si se puede demostrar la presencia vasca antes de 1492.  Antes debemos aclarar que los europeos descubrieron América hacia el 880 por Gunnbjorn y luego en 980 por Erik el Rojo que fundó dos colonias en Groenlandia. Mientras que su hijo Leif Erikson descubrió América continental en 1009 y denominaron a tres regiones del continente Helligoland, Markland y Vinland.  Hubo un obispado durante el medioevo en Groenlandia.
  • 88.  Según las sagas, Sokki Þórisson, un rico granjero de Brattahlíð, tuvo la iniciativa de crear un obispado independiente para Groenlandia a principios del siglo XII y obtuvo la aprobación de la corona noruega. La mayoría de clérigos procedían de Noruega y el primer obispo de Garðar, Arnaldur, fue ordenado por el arzobispo de Lund en 1124. En 1126 Arnaldur llegó a Groenlandia y ese mismo año se iniciaron las obras para la construcción de la catedral, honrando a San Nicolás, santo patrón de los marineros.  Al principio la diócesis fue asignada al arzobispado alemán de Bremen, bajo la tutela del arzobispo de Lund (Suecia, 1126–1152). En 1152 las diócesis de Groenlandia, Islandia, Isla de Man, Orcadas e Islas Feroe, se convierten en sufragáneas de la nueva archidiócesis de Nidaros (Trondheim).  El obispo Arnaldur regresó a Noruega en 1150 y fue nominado como obispo de Hamar en 1152. Su sucesor Jón Knútur, le sustituyó (1153– 1186). El tercer obispo Jón Árnason, apodado Smyrill, tomó el cargo en 1189. En 1202–1203, Smyrill peregrinó a Roma y se reunió con el Papa. Murió y fue enterrado en Garðar en 1209, posiblemente en la capilla norte de la catedral.
  • 89.  El siguiente obispo, Þór Helgi, llegó a Groenlandia en 1212 y sirvió hasta su muerte en 1230. En 1234 fue ordenado Nikulás, pero no llegó a la diócesis hasta 1239. Murió en 1242.  Ólafur fue ordenado ese mismo año, pero no llegó hasta 1247. Fue obispo hasta aproximadamente mediados de la década de 1280. Como estuvo fuera desde 1264 a 1280, no pudo dedicarse a su propia diócesis. Sin embargo el siguiente obispo, Þór Bokki, estuvo en Garðar desde 1289 hasta su regreso a Noruega en 1309.  El siguiente fue Árni (1315 a 1347) que sufrió la pobre comunicación entre Groenlandia y Noruega. En el continente, tras años de silencio, se asumió que murió y se asignó a Jón Skalli como nuevo obispo en 1343. Cuando se descubrió que el anterior seguía vivo, Jón Skalli resignó y nunca viajó a Groenlandia.  Tras la muerte de Árni en 1347, pasó mucho tiempo hasta la llegada de un nuevo obispo, principalmente por el deterioro de las comunicaciones. Ívar Bárðarson(c. 1341), un clérigo noruego, sirvió en la diócesis como interino hasta la ordenación de Álfur (1368 a 1378). La diócesis desapareció hacia el siglo XV cuando se paralizaron los viajes marítimos entre el continente y Groenlandia.
  • 90.
  • 91.
  • 92.  Obispo Periodo  Arnaldur 1124–1150  Jón Knútur 1153–1186  Jón Árnason 1189–1209  Þór Helgi 1212–1230  Nikulás 1234–1242  Ólafur 1242-1280s (aprox.)  Þór Bokki 1289–1309  Árni 1315–1347  Álfur 1368–1378
  • 93.  Hay dos fecha de los arribos de los vascos: 1375 y 1407 antes de Colón y una fecha cierta de presencia atestiguada de 1517.  Además existe la teoría de un navegante vasco previo a Colón que llegara a América y le transmitió a Colón la forma de llegar a América.  La nao que transportó a Colón, era vasca y propiedad de Juan de Lacosa llamado vizcaíno, que se asentó en Santoña, Montaña de Burgos. Fue además el primer cartógrafo de América  Hasta el presente no se ha podido establecer la fiabilidad de las fechas anteriores a 1492 y tampoco el marino vasco que le hubiera transmitido el viaje.  Jacque Cartier navegante francés en 1534 cuando recorrió Canadá apuntó la presencia de vascos faenando pesca. Y en 1517 hay otro documento.
  • 94.
  • 95.
  • 96.  Este capítulo del libro menciona también las teorías lanzadas por Mark Kurlansky en 'La Historia Vasca del Mundo'. Kurlansky aduce dos argumentos en defensa de su teoría de que los vascos llegaron a América antes que Cristóbal Colón. El primero se apoya en el gran volumen de la capturas de los pescadores vascos. Segun Kurlansky los vascos descargaban enormes cantidades de bacalao y carne de ballena durante el siglo XIV, y sus competidores estaban convencidos de que los caladeros conocidos hasta aquel entonces no podían ofrecer tal volumen de pesca. Sólo los bancos de Terranova podrían ofrecer tal riqueza, pero por supuesto, los competidores de los pescadores vascos no los conocían aún, afirma el periodista. El segundo argumento de Kurlansky es la improbabilidad de que los vascos, siendo buenos marinos, apoyados por una industria que les proveía de buenos barcos y con una tradición de navegar largas distancias tras sus capturas, no llegarán a toparse con Norteamérica, aun por pura casualidad, cuando claramente estuvieron navegaron en sus proximidades durante siglos. Hay pruebas de la presencia de marinos vascos en las Islas Faroe ya en 875. Eso supondría un viaje de 2.000 km, a no ser que realizaran escalas en las islas británicas, lo que supone una distancia notable para la época.
  • 97.  El hecho es que en 1412 archivos islandeses recogen que 20 barcos balleneros vascos pasaron frente a la costa más occidental de la isla, a tan sólo 700 km de Groenlandia. Desde allí el viaje a Terranova sería de tan sólo 1.800 km. La mayoría de los marinos no tendrían razones para cruzar el Atlántico sin saber si había algo al otro lado, pero los pescadores vascos perseguían ballenas que a menudo subían hasta las aguas sub-árticas para luego bajar en dirección sur a lo largo de ambas costas atlánticas. Por tanto sería problable que alguna expedición ballenera hubiera llegado a América en algunas de estas persecuciones.  Pero lo cierto es que no existe aún evidencia científica de que los vascos llegaran a la costa norteamericana antes que Colón, que los marinos portugueses o que los vikingos. Sí existen, sin embargo, razones que hacen plausible esa posibilidad. La búsqueda de pruebas para demostrarlo puede ser uno de los retos más apasionantes de los historiadores en los próximos años.
  • 98.
  • 99. Fin de la presentación