SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Regiones, Globalización, Desarrollo
Las economías regionales son sistemas
cargados de sinergía de activos físicos y
relacionales, y la globalización que se
intensifica está haciendo esta situación
más y no menos el caso. Así, las
regiones son una dimensión esencial del
proceso del desarrollo, no sólo en los
países más avanzados como también en
partes menos desarrolladas del mundo.
Hasta ahora las teorías se han inclinado
a sobrepasar esta cuestión crítica
favoreciendo el énfasis en las
consideraciones macroeconómicas.
Simultáneamente, estas teorías
convencionales sobre la relación entre la
urbanización y el desarrollo económico
han favorecido la perspectiva de que el
primero es tan sólo un efecto del
segundo. Para ser enteramente general,
la teoría del desarrollo debe incorporar
el papel de las ciudades y regiones
como elementos activos y causales en el
proceso del crecimiento económico.
Este argumento tiene consecuencias
para una política del desarrollo,
particularmente en vista de la
promoción de las economías de
aglomeración positivas y la iniciación
del crecimiento en las regiones más
pobres. Un problema de medidas
relacionado con esto, tiene que ver con
las formas de tratar con el aumento en
las desigualdades interregionales
asociado con una gran globalización
contemporánea.
Las cuestiones de geografía económica
son por lo tanto de gran importancia
para la teoría y práctica del desarrollo.
INTRODUCCION: EL ELEMENTO
RESTANTE
EN LA TEORIA DEL DESARROLLO
La teoría de desarrollo económico ha
tenido una larga y enmarañada historia
extendiéndose desde la economía
política de los clásicos de los siglos
diecisiete y dieciocho a través de la
escuela histórica alemana de principios
del siglo veinte, hasta las muy
diferentes corrientes de ideas del
desarrollo que estaban en circulación en
las décadas inmediatas después de la
guerra. Los analistas en este último
período se enfocaron sobretodo en los
que entonces se llamaban países del
Tercer Mundo, colocaban la cuestión
del desarrollo sobretodo en términos de
los diferentes círculos de pobreza y de
retraso económico que parecían afectar
tantas partes de África, Asia y Latino
América. A medida que unas partes
selectas del Tercer Mundo avanzaban en
los 70as y 80as, los teóricos del
desarrollo empezaron a reconocer que
por lo menos algunas de estas áreas eran
susceptibles a una industrialización
significante, y debidamente añadieron la
noción de “nuevos países
industrializados” a su repertorio
teorético. Más recientemente, la
cuestión del desarrollo se ha movido
hacia formas que reincorporan las
economías más avanzadas a su esfera.
Esta tendencia se muestra más
especialmente en los escritos de los
teóricos del nuevo crecimiento, con su
énfasis en exterioridades positivas como
fuente importante del desarrollo
económico.
A pesar de lo complejo y diverso de
los acercamientos existentes al
desarrollo, la gran mayoría de ellos
tienden a concentrarse en variables y
procesos macroeconómicos. Entre los
teóricos más ortodoxos, en especial, los
temas fuertemente recurrentes son las
virtudes de una responsabilidad
monetaria y fiscal económica, medidas
de apertura mercantil, seguridad en los
derechos de propiedad, estabilidad
política, inversión en educación, y
principios nominalmente democráticos
de gobierno. Una versión actualmente
prominente de este último acercamiento
está representado por el Washington
Consesus neoliberal que ha moldeado
1
decisivamente las medidas de las
instituciones económicas
internacionales principales durante las
dos últimas décadas.
Las consideraciones macroeconómicas
son, por supuesto, críticas en cualquier
proceso del desarrollo económico real y
no tenemos intención alguna de sugerir
lo contrario. Sin embargo, nuestra
intención en este artículo es señalar y
afrontar con un silencio que - con sólo
algunas excepciones- desde el comienzo
ha caracterizado a mucha de la
literatura. Esto concierne al papel de
las regiones elegidas como trampolines
del proceso del desarrollo en general, y
como lugares de las formas más
adelantadas del desarrollo e innovación
económica en particular, en que por el
término “región” indicamos cualquier
área de extensión subnacional que esté
funcionalmente organizada alrededor de
algún centro interno. El desarrollo no
depende de los fenómenos
macroeconómicos solamente sino
también está fuertemente conformado
por procesos que ocurren en el terreno,
en las regiones específicas del tipo que
acabamos de definir. Como resultado,
del desarrollo, en cualquier país dado,
siempre está caracterizado por las
variaciones significativas en la
intensidad y carácter del orden
económico de un lugar a otro. Aquí, no
estamos simplemente llamando la
atención respecto de un estado de cosas
empírico obvio, sino también estamos
proponiendo una pista significativa
acerca de un asunto teórico complejo
enfocado en los fundamentos
geográficos del crecimiento económico.
Cualquier respuesta a esta cuestión,
sostenemos, que se tiene que considerar
las interdependencias situacionales que
subyacen a la persistencia de la eficacia
e innovación, promoviendo los
conjuntos de capital y trabajo en el
desarrollo económico. Ciudades y
regiones, en otras palabras, en conjunto
son los fundamentos críticos del
proceso del desarrollo.
Los teóricos más importantes han a
menudo y adecuadamente observado
que el desarrollo económico tiene un
importante impacto sobre la
urbanización tanto en los países ricos y
pobres aunque menos frecuentemente
han reconocido fallas yendo en la
dirección contraria. Un punto de vista
ampliamente aceptado respecto a esto,
es que a medida que ocurre el
desarrollo, la población y la actividad
económica se vuelven al inicio
intensamente polarizadas en cualquier
espacio nacional dado, con un giro de
polarización entonces perfilándose a
medida que el desarrollo avanza. Una
idea asociada es que los países en
desarrollo se urbanizan demasiado y
demasiado rápido, generando sistemas
“macrocefálicos” urbanos que consisten
en algunas ciudades anormalmente
grandes en cada país. Se sostiene que
estas ciudades tienen densidades
urbanas excesivamente grandes, y su
tamaño y rápido crecimiento resultan en
una panoplia de problemas económicos,
sociales y ambientales. Muchos
analistas por lo tanto sostienen que un
desarrollo exitoso comprende el
compartir la actividad económica entre
un número mayor de centros urbanos
menores y más manejables, aunque esta
noción se sostuvo más ordinariamente
una década o dos antes que hoy día.
Igualmente, por la misma razón la pauta
más dispersa de urbanización típica de
Norte América y Europa Occidental a
menudo se toma como índice esencial
de las etapas más altas del desarrollo
económico -una perspectiva, que
implica nuestra discusión posterior, que
es indebidamente restrictiva en sus
implicaciones.
Formas más heterodoxas de la teoría
del desarrollo, en contraste, han durante
mucho tiempo sostenido que las
aseveraciones del desarrollo están
invariablemente asociadas con los
2
moldes espaciales desiguales y que esta
condición en realidad es parte integrante
del mecanismo del crecimiento. La
versión más prominente de este
acercamiento, representada por
Hirschman y Myrdal , y sus discípulos,
es basa en el concepto de la causalidad
circular y acumulativa en el espacio
geográfico. Extensiones de esta teoría
condujeron a una labor temprana de
estar abriendo-caminos sobre los polos
de crecimiento regionales y su
expresión geográfica como centros de
crecimiento regional Se recurrió tanto a
los polos de crecimiento como a los
centros de crecimiento en la
formulación de las medidas del
desarrollo en el periodo pos-guerra. En
las partes menos desarrolladas del
mundo, las mismas medidas a menudo
se usaron para delimitar estrategias de
importación-sustitución.
A pesar de la influencia inicial de
estos reclamos heterodoxos tempranos
acerca de una relación positiva entre la
aglomeración y el desarrollo, estas han
tendido a ser relegadas a un trasfondo
por los teóricos del desarrollo
subsecuente y las grandes agencias
internacionales que promueven sus
ideas. Una posible razón para este
estado de cosas es que el
reconocimiento justificable que una
urbanización en países en desarrollo
esté asociada con costos severos
sociales y muchas clases de
diseconomías técnicas. Una segunda
razón es que en el pasado los
fundamentos teoréticos de las
economías de aglomeración estaban
sólo muy parcialmente elaboradas, de
manera que su papel general para
impulsar hacia delante el desarrollo se
subestimó ampliamente. Una riqueza de
nuevos análisis en la geografía
económica en los años 80as y 90as,
empero, ha ayudado a revitalizar y
mejorar el acercamiento heterodoxo
antiguo por medio de una
reconstrucción total de la teoría del
crecimiento regional económico. Esta
labor reciente hace posible aseverar
efectivamente que la aglomeración es
un elemento fundamental y ubicuo de
un desarrollo exitoso en los sistemas
económicos a muchos niveles del PIB
per cápita, Según esto, la teoría que
buscaremos elaborar aquí coloca
considerable énfasis en el papel de la
región como la fuente de acciones del
desarrollo crítico en forma de efectos de
retorno, y exterioridades positivas.
Además, la aglomeración es una fuente
principal de estos resultados promotores
de la productividad, la urbanización se
tiene que considerar menos como un
problema a contrarrestar, que como una
condición esencial de un desarrollo
duradero.
REGIONES EN LA ECONOMIA DE
HOY DIA
Estos asuntos respecto de los
fundamentos geográficos del desarrollo
y crecimiento se vuelven todavía más
urgentes con las realidades empíricas
actuales de la globalización. Es
fundamentalmente erróneo igualar la
globalización con la noción que el
desarrollo hoy en día comprende una
simple extensión de la actividad
económica, o la transformación del
orden económico hacia un espacio de
liquidez fluida. Por el contrario, la
globalización ha estado acompañada por
la aseveración y reaseveración de
tendencias aglomerantes en muchas
áreas diferentes del mundo, en parte
debido a la apertura y competitividad
mismas que con llevan las.
aglomeraciones regionales densas de
actividad económica, las cuales son las
fuentes mayores de crecimiento en las
economías en virtualmente en toda
etapa del desarrollo hoy en día, como es
sugerido por la expansión y extensión
de los conjuntos industriales en el
mundo.
3
Así pues, por ejemplo, el 40% del
empleo en Estados Unidos está
actualmente localizado en condados que
constituyen sólo el 1.5% de su área de
terreno. Igualmente, la densidad
geográfica del empleo en muchos
sectores ha estado aumentando en los
años recientes. Se ha sugerido,
asimismo también, que 380 grupos
separados de empresas en los EU
emplean el 57% de la fuerza laboral
total y generan el 61% de la
producción nacional y enteramente el
78% de sus exportaciones. Otros
investigadores, usando medidas más
conservadoras, aún encuentran que el
30% de la fuerza total de EU se explica
con conjuntos de empleo globalmente
orientados. El OCED, por su parte,
concluye que los distritos industriales
explican el 30% empleo total en Italia
(y el 43% de las exportaciones de este
país) y el 30% por ciento de la
exportación en Holanda.
Las formas más impresionantes de
aglomeración evidentes hoy en día son
las super-aglomeraciones o regiones
citadinas que se han producido en todo
el mundo en las últimas décadas, con
sus estructuras internas complejas,
comprendiendo núcleos urbanos
múltiples, anexos suburbanos extensos
y áreas colindantes de amplia
envergadura, las cuales son a menudo
sitios de establecimientos urbanos
dispersos. Estas ciudad-regiones son
locomotoras de las economías
nacionales dentro de las que están
situadas, debido a que son los sitios de
masas densas de las actividades
económicas ínter-relacionadas que
también típicamente tienen altos niveles
de productividad debido a sus
economías de aglomeración
conjuntamente generadas y sus
potenciales innovativos. En muchos
países avanzados, existe la evidencia de
que las áreas importantes
metropolitanas están creciendo más
rápidamente que otras áreas del
territorio nacional, incluso en aquellos
países donde, por un tiempo en los
70as, parecía haber un cambio hacia una
pauta dominante de crecimiento no-
metropolitano. En los países menos
desarrollados también, tales como
China, Brasil, India y Corea del Sur, los
efectos de la aglomeración sobre la
productividad son fuertemente
aparentes, y el crecimiento económico
típicamente cede a un ritmo
especialmente rápido en las grandes
regiones metropolitanas de estos países.
Estas mismas regiones metropolitanas
son a la vez los focos más importantes
del crecimiento nacional y los lugares
en los que una industrialización
orientada a la exportación es más apta
de ocurrir.
Estos descubrimientos compaginan
bien con la observación de que rondas
anteriores de apertura mercantil y
progreso tecnológico que han tendido a
reforzar la urbanización, no a
debilitarla. Recuentos recientes de la
formación de una economía atlántica
tarde en el siglo diecinueve y temprana
en los veintes sostienen que surgió
basado en fuertes procesos de
aglomeración en Europa y Norte
América, con los centros principales de
producción manteniendo sus posiciones
dominantes a través de fuertes retornos
a escala. La ola hoy en día de la
globalización parece estar anclada
similarmente en (y es también
parcialmente responsable de) un
mosaico intercontinental de sistemas
económicos urbanos y regionales en
expansión. Para resumir, la
aglomeración a gran escala – y su
contraparte, la especialización
económica regional – es un fenómeno
históricamente persistente y mundial
que se está intensificando ampliamente
hoy en día como consecuencia de las
fuerzas liberadas por la globalización.
Esto nos lleva a asegurar que el
desarrollo económico nacional hoy día
probablemente es menor sino más bien
4
esta relacionado con los procesos de la
concentración geográfica comparados
con el pasado.
Es más, a medida que la
globalización y la integración
económica mundiales han avanzado, los
conceptos anteriores de la estructura
amplia de una geografía económica
mundial comprendiendo bloques
separados ( Primer, Segundo y Tercer
Mundos), cada uno con su propia
dinámica de desarrollo, parecen estar
dando lugar a otra visión. Esta
perspectiva alternativa busca construir
un idioma teorético común acerca del
desarrollo de regiones y países en todas
partes del mundo, así como acerca de la
amplia arquitectura del sistema mundial
emergente de producción e intercambio.
Al mismo tiempo, reconoce que los
territorios están distribuidos en puntos
diferentes sobre un vasto espectro de
características del desarrollo.
Estas son fuertes reclamos, y exigen
una amplia justificación, la cual
procederemos a elaborar en la siguiente
sección. Entretanto, vale la pena señalar
que una larga tradición del análisis
econométrico que viene desde
KAWASHIMA, SVEIKAUSKAS, y
CARLINO proporciona una evidencia
inicial obvia a favor de estas
afirmaciones. Esta línea de trabajo ha
demostrado una vez tras otra que en
los países más avanzados
económicamente, los centros urbanos
persistentemente muestran señales de
efectos productivos positivos y
significantes como función de su
tamaño. Una rama de esta literatura se
ha enfocado más recientemente en las
partes menos desarrolladas del mundo,
y llega a conclusiones ampliamente
similares. Esta literatura como totalidad
tiende a adoptar conceptualizaciones
tradicionales de los problemas en
términos de las así denominadas
economías de urbanización y
localización, mas consideramos que
estos conceptos son internamente
caóticos, y en cambio buscaremos a
continuación remplazarlos con
categorías analíticamente más
sustentables. Existe también una
tendencia en esta literatura en disminuir
los impactos de la urbanización sobre la
productividad debido a que los
parámetros de los modelos
econométricos sobre cuales está basado
nunca se han calibrado con casos
factuales de sistemas económicos donde
aglomeraciones densas de capital y
trabajo están ausentes.
.
Ahora consideraremos como las
realidades empíricas a las que hemos
aludido pueden explicarse por
conceptos contemporáneos de
aglomeración, en donde a la fecha se
emplea a su vez como componentes
esenciales de una teoría de desarrollo.
Esta teoría busca acomodar los casos
tanto de países pobres como ricos, y
dar cierta explicación del fenómeno del
desarrollo desigual espacial y
económico a escala mundial.
LOS FUNDAMENTOS DE LA
AGLOMERACION
La descomposición analítica de los
procesos de aglomeración
Las ciudades siempre aparecen como
sitios privilegiados del crecimiento
económico debido a que economizan
sobre una infraestructura capital
intensiva (lo cual es particularmente
escaso en las áreas en desarrollo,
permitiendo así que las economías de
escala significativas sean desarrolladas
en localidades selectas. Pero a este
factor básico obvio que subyace en una
aglomeración, se le debe añadir estos
tres conjuntos subsecuentes de
fenómenos que complementan e
intensifican sus efectos, es decir:1) la
dinámica de inter-relación hacia atrás y
adelante de formas en sistemas
industriales; (2) la formación de
mercados de trabajo locales densos
5
alrededor de sitios laborales múltiples; y
(3) el surgimiento de bienes relacionales
localizados que promueven efectos de
aprendizaje e innovación. Cierto
comentario breve sobre estos puntos es
ahora requerido.
Aunque los costos de transporte y
comunicación tienden a disminuir en el
paso del tiempo, la fricción de la
distancia en general continúa teniendo
efectos poderosos sobre los resultados
locativos. Mejorías en los procesos del
transporte y comunicaciones (es decir,
el desarrollo de sistemas de canales,
vías férreas, la red de carreteras
interestatales, el servicio de correos, o el
telégrafo y el teléfono) han raramente o
casi nunca retrasado las tendencias
urbanizadoras del capitalismo moderno,
aún cuando han promovido su extensión
espacial. Más bien, las mejorías de esta
clase han casi siempre tendido a
reforzar la reunión de la actividad
económica a la vez ampliando la gama
mercantil de cualquier centro dado y
ayudando a iniciar nuevas rondas de
especialización en áreas urbanas
establecidas. Este estado de asuntos
también parece ser el caso en el presente
período en que las tecnologías de
comunicación de banda ancha basadas
en Internet han hecho posible una
transmisión instantánea de mensajes
complejos a través del planeta a un
costo extremamente bajo. Más
exactamente, se deberá decir que
muchas transacciones entre empresas
pueden llevarse a cabo a bajo costo por
largas distancias, mientras que otras
resisten ser ampliadas debido a los altos
costos de transmisión que involucran,
incluso en un mundo de tecnologías de
comunicación y transportes que mejoran
velozmente. Flujos a baja escala, no
rutinarios con contenido informativo
ambiguo son notablemente adversos a
extensiones sobre largas distancias. Esta
resistencia se intensifica donde las
empresas compiten entre sí mismas, a
través del medio de la diferenciación de
productos, y donde los mercados se
caracterizan por una gran inseguridad.
En circunstancias como estas, las
empresas encuentran difícil estabilizar
sus perfiles productivos, requiriendo así
relaciones transaccionales externas que
están constantemente cambiando de
tamaño, forma, y origen o destino, y que
por lo tanto son caras por unidad de
distancia y tiempo. Las aglomeraciones
densas que contienen grandes números
de empresas permiten tanto a los
proveedores como a los clientes
compensar por la variabilidad e
inseguridad proporcionándoles un
acceso fácil a los recursos necesarios a
corto plazo. Ganancias considerables en
la productividad típicamente fluyen a
las empresas desde esta concentración
localizada de muchos diferentes
proveedores y clientes. Entre las más
importantes de estas ganancias es la
capacidad de mantener bajos gastos
generales mientras que cumplen con
una alta flexibilidad en las operaciones
tanto internas como externas. Un
fenómeno especialmente poderoso es la
importancia continua de contactos cara
a cara para la transmisión de mensajes
complejos e inseguros y para el
establecimiento de una confianza mutua
y una evaluación exacta de los colegas
potenciales en las relaciones de
negocios constantemente cambiantes.
Dinámicas comparables para
compaginar demandas y requerimientos
se aplican a los mercados laborales.
Cuando una empresa requiere
empleados especializados, pero están
sujetos a cambios rápidos en sus diseños
de productos y procesos (como en el
caso de las industrias orientadas a la
moda o tecnológicamente innovadoras),
usualmente se esfuerzan tanto como les
es posible para lograr una flexibilidad
en su uso del trabajo. A la misma vez,
buscan evitar el riesgo de retrasos
costosos y encontrar las diferentes
habilidades de las que dependen. Para
superar este problema, necesitan un
6
acceso directo a grandes y variadas
fuentes de talento especializado. De la
misma manera, si los trabajadores van a
invertir para respaldar su competividad,
pero no pueden asegurar contratos de
empleo a largo plazo, preferirán
ubicarse donde hay muchos
empleadores potenciales.. A su vez, los
procesos rápidos de búsqueda y
recontratación les compensarán con una
alta producción. En todas estas
circunstancias, la concentración
geográfica tiene importantes efectos en
el aumento de producción para
empresas, y los efectos productivos de
ingresos para trabajadores. Las
empresas se benefician de la posibilidad
de ajustar sus niveles de capacidad tanto
como sea necesario, mientras
minimizan el riesgo de no encontrar los
trabajadores que requieren para su
expansión y cambio. Los trabajadores
ganan teniendo fuertes incentivos de
inversión en sus propios talentos y
volviéndose más especializados, pero
pueden contrarrestar los riesgos
asociados estando en un lugar donde la
existencia de las oportunidades
múltiples aumenta sus oportunidades de
encontrar trabajo. Estos procesos de
búsqueda y compaginación en el medio
ambiente local se llevan a cabo con
transacciones relativamente complejas,
a menudo operando a través de redes
sociales densas. La concentración
geográfica reduce los costos de estas
concentraciones y aumenta la
posibilidad de una compaginación
exitosa para todas las partes.
Las concentraciones regionales de la
actividad económica tienen otra ventaja.
La cual es puramente dinámica por
naturaleza. Hay una evidencia creciente
de que la creatividad y el aprendizaje
tienen una geografía distintiva, con
regiones que juegan papeles activos
como los sitios de mejorías
significativas continuas e informales en
los productos y procesos industriales.
Silicon Valley, por supuesto, es la
referencia clásica aquí, aunque el
fenómeno de innovación localizada se
ha observado en muchos otros
conjuntos industriales. La proximidad
espacial de grandes números de
empresas encerradas en redes densas de
interacción proporcionan las
condiciones esenciales para que ocurran
intercambios multilaterales de
información, y desde las cuales nuevos
entendimientos respecto de
posibilidades de procesos y productos
son constantemente generados.
Economías regionales especializadas
son el lugar de fuente de información
intensa, ayudando así a aumentar la tasa
de innovación, y promover el
crecimiento a largo término,
Cada uno de estos factores que
subyacen a la concentración geográfica
tienen el efecto de crear exterioridades
positivas tanto para los trabajadores
como para las empresas. Nuestro
argumento hasta ahora realmente
subestima el poder de aglomeración en
ciertas formas, pues las concentraciones
geográficas de la clase que estamos
describiendo también constituyen
comunidades humanas vivientes con
muchos efectos adicionales sobre el
desempeño académico. A menudo, los
conjuntos de empresas operan como
mecanismos de socialización poderosos,
volviéndose verdaderos motores
poderosas para producir talento a través
de la experiencia en el trabajo y
participando en redes relacionadas al
trabajo. Las empresas se unen, también,
tanto en organizaciones formales como
informales que ayudan a reducir sus
interacciones, y a acelerar transferencias
informativas, construir confianza y
efectos de reputación y promover sus
intereses en conjunto. Relaciones como
estas contribuyen a concentrar bienes
colectivos en cualquier aglomeración
dada. Sus efectos son por lo tanto a
menudo positivos, aunque pueden
también en ocasiones ser negativos
cuando las condiciones locales y medios
7
ambientales institucionales inducen a
problemas tales como un
comportamiento busca-rentas o
rivalidades ínter-organizacionales.
El nexo aglomeración-desarrollo
Las ciudades son el corolario necesario
de la industrialización porque permiten
que una aglomeración compleja de
actividades especializadas emerja
mientras se economiza en la
infraestructura bajo condiciones de
escasez nacional. En muchos países en
desarrollo, el crecimiento urbano es
impulsado más hacia adelante por la
modernización del sector agrícola,
desplazando al trabajo, y generando una
migración a gran escala del campo hacia
la ciudad.
Esto, sin embargo, es cuando mucho
una perspectiva parcial de las
propiedades dinámicas de la relación
entre la urbanización y el desarrollo
económico. Para comenzar, el énfasis
sobre la infraestructura (tema común en
muchas discusiones sobre desarrollo) es
sólo una entre muchas razones para la
aglomeración. Como se vio arriba,
Las aglomeraciones reales se
caracterizan por sus muchas fuentes
adicionales de ganancia en la
productividad a través de sus estructuras
transaccionales, mercados locales,
efectos de aprendizaje, marcadores
laborales, etcétera. Estos fenómenos
pueden sostener las ventajas de la
aglomeración incluso frente a los costos
crecientes de concentración urbana
debido a la congestión, contaminación,
aumento de los precios de terreno ,
crimen, aumento acelerado del
rompimiento familiar, etc. Tales costos
son especialmente altos en los países en
desarrollo, pero aún fallan en detener el
crecimiento urbano. Otra forma en que
muchos argumentos anteriores
subestiman la fuerza de la concentración
geográfica es que frecuentemente
consideran que las industrias de
manufactura a gran escala, capitales
intensivas sean los motores
privilegiados del desarrollo y
crecimiento en los países en desarrollo.
A medida que actividades como esta se
reubica adelante hacia otras regiones,
así –se sostiene- que un giro de
polarización geográfica ocurrirá. Se
sabe ahora, empero, que los países en
desarrollo también se mueven hacia
adelante bajo la base de muchas
diferentes clases de sectores, algunos de
los cuales generan fuertes sistemas de
exterioridades, y tienden a estar
marcados por aglomeraciones vigorosas
y tendencias de urbanización cuando y
donde sea que aparezcan en el
panorama. Estos sectores incluyen
industrias de baja tecnología, de
manufactura indígena a baja escala,
industrias basadas en la artesanía, y una
amplia gama de servicios. Un giro en
la polarización está lejos de ser una
característica universal del proceso del
desarrollo.
Las pautas particulares de
aglomeración que hacen su aparición en
cualquier instancia dada varían
ampliamente dependiendo de las
circunstancias locales y la mezcla local
de los sectores, y esta diversidad es
aumentada más por el papel que las
dependencias de rutas históricas juegan
en la evolución de las economías
regionales. Esta es también una razón
importante porque, de hecho, existen
muchas variantes en el carácter de los
sistemas urbanos tanto en los países en
desarrollo como en los desarrollados en
conjunto, más que la convergencia hacia
un tipo único. Lo que es común a todos
es la relación funcional subyacente entre
aglomeración, urbanización y
desarrollo.
Este lazo, es más, es susceptible a un
auto reforzamiento en el curso del
tiempo por las dinámicas locativas de
los sistemas industriales en expansión.
Cuando un sector aparece inicialmente
8
en alguna parte del mundo (país,
continente) las empresas que participan
en este a menudo se localizan en una
amplia variedad de lugares. Esto se
debe a que industrias jóvenes, o
emergentes o recientemente implantadas
tienden a ser relativamente
independientes de (o no tienen
oportunidad para influir) exterioridades
positivas preexistentes dependientes de
su ubicación, especialmente donde estas
se han desarrollado relativamente a
sectores anteriores y por lo tanto tienen
poca utilidad específica para las
industrias nuevas. Sin embargo, esta
primera etapa del desarrollo,
caracterizada por como lo es, por “una
ventana abierta de oportunidad
locativa”, casi siempre esta seguida por
una segunda, en la que el gran número
inicial de localidades, se reduce poco a
poco a medida que el medio ambiente
externo local de la industrial responde a
las demandas crecientes de
contribuciones de materiales, servicios,
trabajo, etcétera, y a medida que los
efectos de retorno en aumento
geográficamente enfocados llegan a ser
localidades selectas. Así pues, unos
cuantos lugares comienzan a moverse
hacia adelante a medida que sus
concentraciones auto-reforzante de
capital y trabajo las vuelven
progresivamente más eficientes, tanto
en términos estáticos como dinámicos.
El éxito promueve el éxito y (hasta
cierto punto de devoluciones
disminuidas, por lo menos), y las
ventajas de estos sitios que se cierran,
marginalizando las localidades
competitivas y efectivamente
sacándolas del campo. De esta manera,
lo que comienza inicialmente como una
ventana relativamente abierta de
oportunidad de localidad para una
industria eventualmente se cierra
alrededor de un número pequeño núcleo
de aglomeraciones.
La frecuencia y el alcance de las
ventanas de la oportunidad de localidad
están controlados por numerosos
factores, de los cuales las economías
internas a escala (en producción,
investigación y desarrollo, transacción,
etcétera) son especialmente importantes.
En industrias donde esta faceta resulta
en estructuras de suministro
oligopolísticas (es decir, sectores que
producen aeronaves comerciales o
generadores de poder nuclear) sólo unas
cuantas regiones podrán atraer
inversiones relevantes y adquirir
capacidad productiva. Los cambios
importantes en las localidades centrales
de estas industrias pueden suceder
generalmente sólo cuando hay cambios
importantes tecnológicos en los
productos y procesos, así afectando las
ventajas de los productores existentes y,
por extensión, a las regiones en que se
encuentran concentradas. En contraste,
en los sectores donde la escala óptima
se logra con bajas tasas de contribución,
(es decir, ropa, zapatos, joyas, y muchos
tipos de industria electrónica o servicios
para los negocios) existen numerosas
ventanas potenciales de oportunidad
locativa. Los sectores de esta clase
podrán laborar en formas significativas
en la diferenciación de productos de un
lugar a otro, así haciendo posible que
los retrasados entren al mercado y creen
nichos significativos para ellos mismos.
Este punto se ejemplifica con la reciente
historia de la industria global del
zapato. Una vez que ocurre la
aglomeración, y dependiendo de la
naturaleza de los cambios subsecuentes
importantes tecnológicos, la pauta
locativa de estos sectores se vuelve
cerrada, y los efectos locales del
desarrollo se intensifican.
Hemos sostenido en que la
urbanización es uno de los mayores
impulsores en el proceso del desarrollo
del mundo contemporáneo. Este
argumento, seguramente, en ninguna
forma es novedoso. Sin embargo,
hemos buscado reformular el antiguo
acercamiento Hirschman-Myrdal-
9
Perroux en términos de los adelantos
recientes en la teoría de la aglomeración
y geografía económica, y sobre esta
base restablecer algo de la falta del
balance que hoy en día parece existir
entre los acercamientos
macroeconómicos a la cuestión del
desarrollo y a la que se aludido antes
como desarrollo “en tierra”. Este intento
para lograr una perspectiva más
balanceada no solamente es
significativa en términos conceptuales
mas también como un asunto práctico,
pues revela instrumentos importantes
(como será señalado) por medio de los
cuales los formuladores de políticas
pueden acercarse a las labores críticas
del desarrollo económico desde una
perspectiva matizada de abajo hacia
arriba y por lo tanto marcada
localmente. Un corolario importante de
nuestro argumento es que las
densidades del desarrollo espacial en
continuo aumento desigual pueden en
realidad promover tasas generales de
crecimiento económico y por lo tanto
no son necesariamente o siempre
indeseables, aunque se sostendrá que
esto también a veces dará lugar a una
distribución espacial de ingresos
espacial siempre en aumento desigual, y
por lo tanto a aprietos sociales y
políticos que pueden afectar los
programas del desarrollo que fallan en
poner la atención adecuada a esta
circunstancia. Hemos además sugerido
que este complejo nexo de relaciones
que unen la urbanización y el desarrollo
opera en países en cualquier plano del
PNB per cápita y que su desarrollo
económico puede lograrse bajo la base
de una amplia variedad de sectores de
manufactura y servicio. Estos sectores
incluyen industrias de artesanía
simples o pequeñas basadas en
empresas, la cuales antes se
consideraban como la antitesis misma
de cualquier clase de desarrollo
duradero. Es especialmente urgente
reenfocar la atención sobre el potencial
del desarrollo de las ciudades y regiones
exterioridades positivas intensivas
dentro el sistema global de relaciones
económicas con menos barreras. En
países con menor desarrollo, en
particular, la aglomeración es crítica
para el desarrollo no sólo debido a que
es fuente de productividad económica
desarrollada, más también porque es
una condición básica de especialización
dentro de la división global del trabajo y
un fundamento esencial del crecimiento
orientado a la exportación.
DISPARIDADES DE DESARROLLO
EN EL SISTEMA DEL MUNDO
CONTEMPORANEO
¿Divergencia o convergencia regional?
La liberalización en el aumento del
intercambio económico como
globalización ha procedido, en
combinación con mejorías fijas en las
tecnologías de la transportación y la
comunicación, promoviendo la
extensión mundial de las
aglomeraciones productivas densas.
Este efecto se complementa con dos
más. Primero, las aglomeraciones en
diferentes partes del mundo se
encuentran siempre más envueltas en
relaciones de competencia y
complementariedad consigo mismas. La
competencia inter-aglomerativa ocurre
cuando los productores en diferentes
partes del mundo operan en los mismos
mercados; la complementariedad está
presente cuando las aglomeraciones
diferencialmente especializadas están
unidas a través de cadenas de
comodidad a larga distancia. Segundo,
las aglomeraciones también están a
menudo profundamente conectadas a las
áreas más periféricas, menos
densamente desarrolladas,
especialmente donde ciertos tipos de
unidades de producción dentro de las
cadenas más amplias de comodidad
encuentran más ventajas en localizarse
10
en sitios descentralizados. Este
fenómeno es especialmente
característico en las operaciones de
plantas anexas con actividades de planta
relativamente estandarizadas y por lo
tanto con estructuras de procuración y
distribución de bajo costo.
El resultado neto de ambas tendencias
anotadas aquí es la proliferación de los
flujos comerciales complejos, entre las
diferentes aglomeraciones y entre
aglomeraciones y áreas periféricas, a
escalas nacionales e internacionales, y
estos flujos se están expandiendo con la
globalización.
Las teorías neoclásicas del desarrollo
sostienen que la integración espacial de
la actividad económica en estas formas
tiende progresivamente a eliminar las
diferencias interregionales en los
niveles de vida, promoviendo alguna
combinación de convergencia
estructural y composicional entre las
economías participantes. De hecho, el
registro actual es bastante caprichoso,
ocurriendo con convergencia en algunos
lugares, algunas veces, y con
divergencia en otras ocasiones. En este
momento, el juego de las fuerzas
económicas regionales y globales
comprenden muchas corrientes cruzadas
complejas en las que ciertas partes del
mundo (Asia Oriental y ciertas regiones
metropolitanas de Latino América) les
va relativamente bien, mientras otras
partes (África, entre los trópicos, mucha
de la antigua Unión Soviética, y ciertas
regiones periféricas en los países más
desarrollados) se están rezagando
constantemente.
Los aprietos de un desarrollo espacial
desigual se expresan más
dramáticamente en la observación de
que el 50% del PNB hoy día está
producido por solamente el 15% de la
población del mundo, la mayoría de ella
concentrada en la naciones Triada del
norte, por el contrario la mitad más
pobre de la población del mundo
produce solo el 14% del PNB global. Es
más el comercio mundial se ha vuelto
más concentrado entre las naciones
triada en detrimento relativo de las
relaciones comerciales Norte-Sur. La
mayor parte del mundo en desarrollo ha
sido un perdedor relativo en este
proceso, de nuevo con la excepción de
Asia Oriental. Al mismo tiempo,
muchas de las actividades de comercio
más importantes del mundo (siempre
más y más en la forma de comercio
intra-empresas) ocurren entre un
número relativamente limitado de
regiones o aglomeraciones
subnacionales. Este proceso promueve
el crecimiento de las regiones selectas, y
ayuda a generar el fenómeno
contemporáneo de las grandes ciudad-
regiones (como se definió arriba)
esparcidas por los continentes en un
mosaico de extensión mundial
integrado. Muchas diferentes partes del
mundo en desarrollo están
profundamente involucradas en
relaciones como estas, como
ejemplifican ciudades-regiones tales
como México, Sao Paulo, Cairo,
Bombay, Kuala Lumpur, Jakarta,
etcétera. Una consecuencia de esta
tendencia, empero, es que las
desigualdades en el ingreso
interregional dentro de muchos países
en desarrollo están aumentando. Cierto,
incluso en muchos países desarrollados,
el reciente período intenso de
globalización intensiva combinado con
un cambio en las medidas de política
neoliberal han estado acompañados de
brechas en la ampliación del ingreso per
cápita en las regiones sub-nacionales.
Este problema se acentúa aun más
donde la movilidad laboral es
relativamente baja, como en el RU y la
mayor parte de Europa continental
comparado con los EU.
Las diferencias per cápita del ingreso
entre los países discreparon durante
gran parte de los siglos diecinueve y
veinte, mas mostraron señales de
convergencia de los 60as hasta los 80as.
11
Durante la última década más o menos,
esta tendencia hacia una convergencia
de los ingresos entre países se ha
revertido, a pesar de las mejorías
dramáticas en la tecnología de
interacción espacial que han estado
ocurriendo. Similarmente, como
POMERANTZ señala, la “gran
divergencia” en los niveles de ingreso
en el siglo diecinueve ocurrió incluso
aunque los costos de comunicación y
transportación estaban cayendo
rápidamente.
Las dinámicas del desarrollo regional
diferencial.
Considerable luz puede ser vertida
sobre estas cuestiones con un análisis
adicional de las formas en que los
procesos del desarrollo regional
contribuyen a las diferencias
estructurales y composicionales
durables entre las economías. En
particular, ¿porqué ciertas regiones
logran establecer sistemas económicos
de alto desempeño mientras que otras
permanecen nonatos, se estancan o
declinan incluso, mientras los costos de
interacción espacial caen?
Se ha mostrado ya en nuestra
discusión previa que las ventanas de
oportunidad locativa como los efectos
de retorno en aumento refuerzan las
oportunidades del crecimiento para las
regiones que empiezan (incluso
accidentalmente) a moverse hacia
adelante como focos de producción en
cualquier sector dado, mientras que
progresivamente se cierran las
oportunidades para otras. Ciertas
características endógenas de la
aglomeración también tienen grandes
aportes sobre las perspectivas del
desarrollo local. Historiadores y
geógrafos económicos han mostrado,
por ejemplo, que incluso en las
industrias donde las mejores prácticas
se difunden rápidamente de país a país
(como en el caso de los molinos de
algodón y vías férreas en el siglo
diecinueve), la productividad del factor
del desarrollo es a menudo bastante
desigual en el avance espacial). Lo que
es además enigmático es que tales
diferencias emergen no sólo en los
casos en que las tecnologías y prácticas
gerenciales son similares, como también
en las industrias que tienden
uniformemente a localizarse en grandes
centros urbanos (como sucede con gran
parte de las industrias electrónicas hoy
día). Todo esto implica que existen
determinantes endógenos significativos
–locales y nacionales- sobre cuan bien
las aglomeraciones funcionan, y por lo
tanto cuanto pueden contribuir al
desarrollo económico en sus contextos
locales y nacionales. Igualmente, un
comercio en aumento, la inversión
extranjera, y la difusión internacional de
la tecnología no traen automáticamente
convergencia en los niveles de la
productividad y de desarrollo.
Muchas de las condiciones endógenas
que subyacen al desarrollo económico
local y que facilitan la entrada a la
economía global son culturales o
institucionales, en el sentido específico
de que estos implican la formación de
rutinas de comportamiento específico
que potencializan y forman actividades
tales como producción, tradición
empresarial e innovación. Estas rutinas
son, en efecto, formas no comerciadas
de interdependencia entre los agentes
económicos, y por lo tanto
colectivamente constituyen los bienes
relacionales de la economía regional.
Las teorías estándar del desarrollo
económico no sondean adecuadamente
en estos procesos. Las teorías
neoclásicas, incluyendo las versiones
más nuevas aumentadas, asumen que un
comportamiento exitoso surgirá más o
12
menos espontáneamente del contexto
más amplio económico o social. Otras,
como la nueva teoría del crecimiento,
colocan su fe en las acumulaciones de
“stocks” de conocimiento que conducen
a efectos de exterioridad positiva
generalizada a través de la economía.
Esta última idea, aunque puede ser muy
útil como punto inicial, dice poco
acerca de las costumbres y relaciones
concretas a través de las cuales el
conocimiento y el savoir faire son
creados y desplegados en la acción
económica. Lo bienes relacionales de
esta clase no son libremente
reproducibles de un lugar a otro, y el
acceso a estos se determina por lo
menos parcialmente a través de la
membresía de redes. Esto es porque las
interdependencias no comercializadas
tienden a tener un carácter fuertemente
unido al lugar y son culturalmente
enraizadas y a menudo no pueden ser
transferidas fácilmente -si algo- de
regiones exitosas a otras menos
exitosas. Debido a que el acceso a estos
bienes es espacialmente y
organizacionalmente limitado, estos
promueven las ventajas económicas de
sus regiones centrales (así como
empresas de negocio locales y
miembros de la red) y les permite entrar
en formas monopolísticas de
competencia a la CHAMBERLIN.
Estas observaciones indican que el
desarrollo económico regional
económico involucra una mezcla de
limitaciones exógenas, la
reorganización y construcción de
sistemas locales de bienes, y una
movilización política enfocada en las
instituciones, la socialización y el
capital social. Más generalmente, la
extensión a la que cualquier región
logra crear efectos de retorno
localizados en aumento –los que
dependen con importancia de estos
fundamentos culturales e
institucionales- es crítico para el
proceso entero del desarrollo. Una
extensión directa de este punto es la
aseveración de que el éxito de las
economías nacionales (como indicado
sobretodo por el acceso a membresía en
al club de convergencia de altos
ingresos globales) está, en formas
significativas, relacionado con el
surgimiento de las aglomeraciones
dinámicas y creativas, como lo es
ilustrado por el caso de las economías
asiáticas de alto desempeño. Si esta
aseveración está correcta, procede que
para que los países se unan al club de
alta convergencia de altos ingresos
global en el mundo de hoy día, tendrán
que sostener los procesos del desarrollo
aglomerados exitosos (aunque esta
observación en ninguna forma implica
que sea un ingrediente esencial de
cualquier camino hacia el desarrollo
nacional). La aglomeración es una
preocupación central que ni se puede
igualar a la urbanización como un
simple fenómeno demográfico, ni
disolver en el reino de la
macroeconomía.
LAS DIMENSIONES REGIONALES
DE LA POLITICA DEL
DESARROLLO
En vista de estas observaciones, una de
las tareas más importantes de cualquier
política de desarrollo viable debe ser la
de cultivar esos beneficios múltiples e
importantes que fluyen desde los
sistemas de producción mientras se
encuentren con las complejas
condiciones intrarregionales e
interregionales que gobiernan la lógica
de la aglomeración. Un número de
aspectos negativos de la competencia
interregional también deben ser puestos
bajo control si el desarrollo va a
proceder con algún grado de
uniformidad.
Durante la mitad del siglo anterior, la
política del desarrollo regional ha
tendido a asumir la imagen de los
paquetes de estímulo aplicados a
13
localidades dadas con la intención de
iniciar un despegue o contrarrestar el
estancamiento. Los tipos de paquetes
escogidos para estos propósitos varían
enormemente de país a país, pero
generalmente incluyen programas tales
como subsidios a la industria, recortes
de impuestos, provisión de
infraestructura, planes gubernamentales
para dirigir nuevas inversiones a áreas
atrasadas, programas de recapacitación
laboral, etcétera. Los acercamientos
como estos no están necesariamente
siempre desprovistos de efectos
positivos, pero a la luz de nuestra
discusión anterior, ciertamente son
problemáticos cuando ocurren en un
vacío, por lo cual queremos decir falla
en atender a los fundamentos críticos
organizacionales e institucionales del
crecimiento y competitividad regionales
tal como se discutió arriba.
Desde los 80as, un conjunto
floreciente de literatura y experimentos
prácticos se han acumulado, en los
cuales, estos fundamentos se han
expuesto de hecho como baluartes
esenciales del proceso del desarrollo
regional. Más específicamente, como se
ha anotado, las economías regionales
están internamente unidas a través de
las interdependencias humanas y
organizacionales –a menudo no
comerciadas- que tienen un carácter de
bienes cuasi-públicos fuerte, queriendo
decir que son la fuente de exterioridades
positivas que están más o menos
libremente disponibles a empresas
locales pero no son la propiedad de
ninguna. Tales exterioridades positivas
son observables en los dominios
diversos de la actividad económica
regional, incluyendo los flujos de
información densos, los procesos de
aprendizaje, la emergencia de
tradiciones artesanales diseño, la
formación de red de negocios, etcétera.
Respecto a esto, nos podemos referirnos
a una “comuna económica regional”
representando los elementos de la
ventaja económica que emergen del
orden colectivo de la aglomeración,
pero que por su naturaleza no se pueden
reducir a propiedad y control
individuales. Estos elementos son
cruciales para un éxito regional general,
especialmente en una economía
globalizadora.
Concomitantemente, nuevas clases de
intervención de política basadas en el
concepto de economías regionales como
los agregados de bienes físicos y
relacionales, necesitan ser identificados
y refinados. Esto se debe a que las
sinergias promovedoras del desarrollo
de estos bienes están sujetas a dos
problemas principales. Primero, las
exterioridades positivas tienden a estar
insuficientemente suministradas donde
las relaciones del mercado solas
prevalecen. Por ejemplo, la capacitación
de habilidades, la información del
mercado laboral, la investigación
tecnológica, etcétera son a menudo
severamente mal suministradas debido a
que los productores tienen la tentación a
participar en un comportamiento libre
robando estos recursos del cesto de los
recursos regionales. El resultado neto
es que su inversión general en los
bienes sociales críticos es menos que
óptima, y por lo tanto esencial para
crear formas de intervención política
para rectificar este problema. En
segundo lugar, los peligros morales
significativos aparecen (especialmente
en la operaciones de redes centrales de
la economía regional) que pueden
generar severas exterioridades negativas
si son dejadas al descuido. Estas
incluyen la emergencia de relaciones de
baja confianza entre fabricantes y sub-
contratistas, o amenazas a la reputación
de la calidad del producto regional
debido a los operadores deshonestos.
Además, las economías regionales son
susceptibles de rutas de desarrollo
variables, y la política puede a menudo
ayudar a conducir a cualquier sistema
dado a resultados indeseables en
14
relaciones de bajo nivel (tales como una
deterioración de relaciones laborales
entre fabricantes y sus contratistas) y
hacia un paro en su equilibrio del mayor
nivel.
El terreno económico regional
multilateral que se desarrolla alrededor
y dentro de las aglomeraciones
industriales densas, entonces, representa
un dominio crítico de intervención de
política de beneficio. Existen muchas
marcaciones diferentes dentro de las
cuales tal intervención puede ser
llevada a cabo. Esto incluye las agencias
gubernamentales, las asociaciones
cívicas, las sociedades privado-públicas,
o una cantidad de otros posibles
arreglos institucionales posibles,
dependiendo de las tradiciones locales y
las sensibilidades políticas. Aunque la
necesidad de una tal intervención existe
en las regiones con, cualquier grado de
pobreza o prosperidad, es
probablemente muy difícil lograrlo en
localidades que tienen altos déficits de
bienes básicas físicos y relacionales
para comenzar. Este tipo de
intervención, en cualquiera de sus
aspectos institucionales, tiene poco
parecido con la política urbana
tradicional., con su énfasis en la
infraestructura, albergues,
transportación y finanza pública urbana;
en cambio está orientada hacia el
problema de la coordinación de los
sistemas de producción urbana.
Además, puesto que depende tanto del
consentimiento activo de muchos
individuos y grupos diferentes, también
se necesita de un alto grado de
compromiso social y político, en el cual
las empresas, trabajadores y otros
interesados en la economía local son
conducidos hacia un debate
significativo público, acerca de lo que
está en juego y acerca de la forma
preferida de obtener resultados
colectivos.
Un confirmado anti-dirigista como
LAL, 1983, habría seguramente hecho
objeciones en este punto, con el efecto
de que siempre es mejor vivir con los
fracasos mercantiles que con las
equivocaciones “inevitables” de las
agencias públicas y su promoción de de
un comportamiento busca-rentas. Sin
importar cuan benéfica esta advertencia
pueda ser, está templada a tal medida
que la noción de un terreno económico
regional – que ofrezca retornos
compensatorios a la coordinación-
puede sostenerse y consecuentemente,
que la operación de la economía local
puede promoverse con una intervención
de política apropiada. Nuestra discusión
de esta cuestión sugiere que sí hay
ciertamente un papel para la acción
colectiva para promover los efectos de
retorno en el aumento regional y
aumentar la tasa a largo término del
crecimiento económico, y que esta
reclamación es enteramente consistente
con el mismo punto hecho para la
economía como totalidad por la nueva
teoría del crecimiento, así como por las
grandes literaturas teoréticas y
empíricas sobre los fundamentos
sociales e institucionales de los
mercados con éxito.
Los niveles crecientes de activismo
local en la cuestión del desarrollo
económico regional, empero, sí crean
ciertos riesgos adicionales. Estos toman
muchas formas diferentes yendo de
carreras de desarrollo irracionales, a
través de guerras fiscales sobre
subsidios e inversiones, hasta el robo
del talento y recursos de una región por
otra, hasta torneos locativos para
grandes inversiones hacia dentro. La
competencia interregional persiguiendo
las ventajas del primer iniciador es una
instancia obvia de este problema. Tal
vez es más claramente evidente donde
varias regiones diferentes están todas
esforzándose en volverse incubadores
de alguna industria infante, y por lo
tanto emerger eventualmente como los
principales centros de esta industria
mientras madura. Pero en la presencia
15
de economías de aglomeración, sólo una
o unas cuantas regiones selectas
probablemente tendrán más éxito en
cualquier nicho productivo dado a largo
término, implicando que en la ausencia
de coordinación informada desde el
comienzo, una considerable mala
colocación de recursos con toda
probabilidad habrá de ocurrir. En
general, asegurar que los retornos de
suma-positiva al desarrollo a escala
interregional – y en un mundo en que
muchas regiones individuales están
activamente esforzándose en erigir
competencias internas de desarrollo-
parece exigir alguna capa adicional de
descuido regulatorio. Las prohibiciones
de la unión contra el “dumping social”
son intentos para establecer
coordinación interregional de este tipo,
aunque pueden permanecer
insuficientemente específicos para ser
enteramente operativos.
Simultáneamente, las anteriormente
específicas políticas de los gobiernos
centrales en promover la igualdad de
ingresos regional han sido
considerablemente diluidas en años
recientes tanto en los países
desarrollados como en desarrollo. (3),
ayudando así a acentuar los procesos
de divergencia de los ingresos
interregionales ya anotados. La
globalización como está siendo
moldeada por la ideología del
Washington Consensus puede
promover una dilución adicional de
estas medidas, especialmente donde
esto está acompañado por la entrada en
vigor de medidas monetarias
contradictorias y programas de
austeridad fiscal en los países en
desarrollo. Como corolario, muchos
países también están concentrando sus
gastos públicos sobre su aglomeración
más dinámica globalmente vinculada a
costo de sus cuestiones básicas de
igualdad tanto dentro de estas
aglomeraciones como entre estas y otras
áreas del territorio nacional. Las
tensiones concomitantes puestas dentro
del proceso del desarrollo
contemporáneo –en todas las escalas ya
sea intra-metropolitanas, geográficas,
inter- interregional o internacionales –
pueden conducir a una reacción política
en la que incluso los aspectos
potencialmente positivos del desarrollo
y la globalización pueden no ser
reconocidos debido al fracaso de tratar
con sus efectos más notoriamente
negativos, incluyendo la exacerbación
de desigualdades sociales e
interregionales.
Todo esto sugiere que los
componentes regionales de la política
del desarrollo económico bajo
condiciones contemporáneas colocan un
dilema filoso. Por una parte, la política
necesita estar diseñada en formas en que
refuercen las economías de la
aglomeración. Por la otra, los intentos
aislados para reforzar las economías de
aglomeración podrían intensificar
disparidades en los ingresos per cápita
para muchas líneas diferentes de
rompimiento. Estos dos aspectos de la
cuestión están en constante tensión una
con otra en el mundo de hoy día, como
es ejemplificado en los debates actuales
en los que ciertos analistas mantienen
que la política del desarrollo está mejor
enfocada a las mejorías productivas en
las aglomeraciones dinámicas,
(maximizando así las tasas de
crecimiento nacional pero aumentando
las tensiones sociales), mientras otros
analistas sugieren que limitar la
desigualdad a través de formas
apropiadas de redistribución de los
ingresos (social y/o interregional) puede
llevar a programas de desarrollo a largo
término más viables. En cualquier caso,
para virtualmente casi todo país, existe
hoy día una cuestión de política seria y
muy desdeñada involucrada con el logro
de formas más efectivas de
coordinación central/regional y una más
apropiada distribución espacial del
poder político.
16
Las tensiones análogas sobre las
disparidades del desarrollo, ocurren de
nuevo en cualquier nivel de la escala
geográfica en la economía mundial, y
especialmente a escala global misma.
En el régimen actual de globalización
intensificada en que los imperativos de
mercado consistentemente sobrepasan
las capacidades institucionales
existentes para una regulación efectiva,
el balance parece estar fuertemente
inclinado hacia las desigualdades en
aumento. La discusión expuesta aquí
presenta el caso de una consideración
explicita de la geografía económica de
globalización en relación a sus
fundamentos regionales, y este asunto
necesita ahora en adelante figurar
prominentemente en cualquier
reorganización de las instituciones que
comprendan un nuevo sistema nuevo a
multi-escala de gobernación. Los
reclamos competentes de crecimiento e
igualdad permanecen firmemente en la
agenda, incluso si las presiones actuales
de reorganización económica espacial
hacen necesario re-pensar las formas en
que podemos mejor lograr respuestas
balanceadas a estas.
CONCLUSION: TEORIA DE
DESARROLLO A TRAVES DE LOS
LENTES DE LA GEOGRAFIA
ECONOMICA
Las teorías económicas convencionales
de desarrollo y comercio han en general
ignorado cuestiones de geografía
económica. Hoy día, algo de esta
negligencia está siendo rectificada por
los economistas con un interés en las
economías de aglomeración y las
dinámicas regionales. En nuestra
opinión, empero, esta perspectiva puede
ser llevada aun más lejos. La existencia
de economías de aglomeración
persuasivas basadas en exterioridades y
efectos de retorno en aumento necesita
un completo reconocimiento de la
región como una unidad orgánica de la
realidad económica. Esto se debe a que
las economías de aglomeración
representan un elemento potente,
inmóvil y- dada su condición como
bienes cuasi-públicos – un elemento
altamente problemático del proceso
entero del desarrollo. Como tales, las
regiones existen como claves de la
organización económica así como lo
hacen las empresas, sectores y naciones.
La teoría del desarrollo necesita ahora
reconocer este punto y tomarlo en
cuenta.
Como se indicó al comienzo de este
artículo, los economistas han tendido a
privilegiar las variables
macroeconómicas como su mejor
posible línea de ataque sobre el
problema del desarrollo. Pero este nivel
de observación, aunque obviamente
importante, ya no es (si jamás lo fue) el
único punto privilegiado de entrada a
un entendimiento del desarrollo, y aun
mas hoy en día, dado que las barreras
entre las economías nacionales están en
ciertos respectos desapareciendo,
alentando así las tendencias a la
aglomeración en las localidades selectas
en todo el mundo. Es más, mientras que
las teorías del desarrollo dirigidas a
países más pobres han a veces
reconocido la conexión en dos sentidos
entre la industrialización y
urbanización, han tendido a enfocarse
en el problema de hiperurbanización y
sus repercusiones sociales negativas,
más que en la región como sitio de
resultados de alta productividad.
Nuestro punto es que uno de los asuntos
más fundamentales para los países en
desarrollo hoy día es como crear y
sostener los tipos de aglomeración sin
los cuales nunca podrán esperar entrar
en las filas más altas de la economía
global, asegurando así mismo que la
disparidades del ingreso permanezca
bien dentro de los límites de lo
socialmente justo y políticamente
tolerable.
17
Este estado de asuntos coloca muchas
nuevas preguntas para la teoría y
política del desarrollo a niveles
regionales, nacionales e internacionales.
Se ha buscado en el presente artículo
moverse más allá de los elementos de la
teoría del desarrollo que impiden un
más completo reconocimiento de las
realidades geográficas del proceso de
globalización y delimitar los comienzos
de ciertas respuestas amplias a las
preguntas que surgen de este ejercicio.
NOTAS
1. Este artículo fue originalmente
escrito como documento de
posición para el grupo que
trabajo en Globalización,
Regiones y Desarrollo
Económico, promovido por el
Centro para Comparative and
Global Research, International
Institute, University of
California, Los Ángeles.
2. Ciertos autores sugieren que esta
aseveración es menos
sustentable donde los cálculos
están basados en las medidas de
población orientadas a los
ingresos per cápita por país.
Cuando estas medidas no están
evaluadas, empero, los
resultados muestran que las
tendencias post-guerra hacia una
mayor convergencia se han
revertido decisivamente en años
recientes.
3. Como DAVEZIES nota este
dilema concierne sobre todo a
las políticas de igualdad de
ingresos basados en los salarios
en los países europeos. Ciertas
clases de transferencias de pagos
compensan en parte esta
dilución.
18

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El desarrollo de la ciencia y la técnología en el ámbito regional
El desarrollo de la ciencia y la técnología en el ámbito regionalEl desarrollo de la ciencia y la técnología en el ámbito regional
El desarrollo de la ciencia y la técnología en el ámbito regionalColectivo Desarrollo Reg
 
Dimension Territorial 2008
Dimension Territorial 2008Dimension Territorial 2008
Dimension Territorial 2008Vsaller
 
Desarrollo Local
Desarrollo LocalDesarrollo Local
Desarrollo Localguestc68e84
 
Metropolis Latinoamericanas. Mattos.
Metropolis Latinoamericanas. Mattos.Metropolis Latinoamericanas. Mattos.
Metropolis Latinoamericanas. Mattos.liceo 50
 
Nuevos Enfoques Desarrollo Local
Nuevos Enfoques Desarrollo  LocalNuevos Enfoques Desarrollo  Local
Nuevos Enfoques Desarrollo LocalComprandoJuntos.CL
 
Primera Presentacion De Desarrollo Local
Primera Presentacion De Desarrollo LocalPrimera Presentacion De Desarrollo Local
Primera Presentacion De Desarrollo Localguest4df7710
 
Más allá de los pronósticos
Más allá de los pronósticosMás allá de los pronósticos
Más allá de los pronósticosInner Landscape
 
Dimensiones de desarrollo local
Dimensiones de desarrollo localDimensiones de desarrollo local
Dimensiones de desarrollo localMabePico
 

La actualidad más candente (13)

B la política del desarrollo económico local
B   la política del desarrollo económico localB   la política del desarrollo económico local
B la política del desarrollo económico local
 
Desarrollo endogeno. a. vasquez barquero
Desarrollo endogeno. a. vasquez barqueroDesarrollo endogeno. a. vasquez barquero
Desarrollo endogeno. a. vasquez barquero
 
Centro. periferia y centralidad
Centro. periferia y centralidadCentro. periferia y centralidad
Centro. periferia y centralidad
 
El desarrollo de la ciencia y la técnología en el ámbito regional
El desarrollo de la ciencia y la técnología en el ámbito regionalEl desarrollo de la ciencia y la técnología en el ámbito regional
El desarrollo de la ciencia y la técnología en el ámbito regional
 
Economía Regional
Economía RegionalEconomía Regional
Economía Regional
 
Dimension Territorial 2008
Dimension Territorial 2008Dimension Territorial 2008
Dimension Territorial 2008
 
Desarrollo Local
Desarrollo LocalDesarrollo Local
Desarrollo Local
 
Metropolis Latinoamericanas. Mattos.
Metropolis Latinoamericanas. Mattos.Metropolis Latinoamericanas. Mattos.
Metropolis Latinoamericanas. Mattos.
 
Nuevos Enfoques Desarrollo Local
Nuevos Enfoques Desarrollo  LocalNuevos Enfoques Desarrollo  Local
Nuevos Enfoques Desarrollo Local
 
Primera Presentacion De Desarrollo Local
Primera Presentacion De Desarrollo LocalPrimera Presentacion De Desarrollo Local
Primera Presentacion De Desarrollo Local
 
Más allá de los pronósticos
Más allá de los pronósticosMás allá de los pronósticos
Más allá de los pronósticos
 
Crecimientosistemico
CrecimientosistemicoCrecimientosistemico
Crecimientosistemico
 
Dimensiones de desarrollo local
Dimensiones de desarrollo localDimensiones de desarrollo local
Dimensiones de desarrollo local
 

Similar a Traducción scott y stoper

Crecimeinto economico y equidad
Crecimeinto economico y equidadCrecimeinto economico y equidad
Crecimeinto economico y equidadbetovillegas
 
Desarrollo económico
Desarrollo económicoDesarrollo económico
Desarrollo económicoVivi Ondarza
 
Desarrollo económico
Desarrollo económicoDesarrollo económico
Desarrollo económicoVivi Ondarza
 
Crecimiento con Equidad.pptx
Crecimiento con Equidad.pptxCrecimiento con Equidad.pptx
Crecimiento con Equidad.pptxrene solis
 
CLASE DESARROLLO REGIONAL.pptx
CLASE DESARROLLO REGIONAL.pptxCLASE DESARROLLO REGIONAL.pptx
CLASE DESARROLLO REGIONAL.pptxRudecindoChaverra
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenibledfn12
 
Glovalizacion apertura economica
Glovalizacion apertura economicaGlovalizacion apertura economica
Glovalizacion apertura economicafelipe456
 
El analisis economico en el contenido empresarial con el objeto de ayudar en ...
El analisis economico en el contenido empresarial con el objeto de ayudar en ...El analisis economico en el contenido empresarial con el objeto de ayudar en ...
El analisis economico en el contenido empresarial con el objeto de ayudar en ...mariareyest
 
UNA SOLA GUADALAJARA. Aproximación a la problemática de las conurbaciones des...
UNA SOLA GUADALAJARA. Aproximación a la problemática de las conurbaciones des...UNA SOLA GUADALAJARA. Aproximación a la problemática de las conurbaciones des...
UNA SOLA GUADALAJARA. Aproximación a la problemática de las conurbaciones des...Academia de Ingeniería de México
 
Teoría de la globalización
Teoría de la globalizaciónTeoría de la globalización
Teoría de la globalizaciónEduardo Mendieta
 
Filminas Primer Clase
Filminas Primer ClaseFilminas Primer Clase
Filminas Primer Clasehirsuto
 
Desarrollo regional y competitividadd en méxico
Desarrollo regional y competitividadd en méxicoDesarrollo regional y competitividadd en méxico
Desarrollo regional y competitividadd en méxicoColectivo Desarrollo Reg
 
Relaciones entre economía y medio ambiente (1) (1)
Relaciones entre economía y medio ambiente (1) (1)Relaciones entre economía y medio ambiente (1) (1)
Relaciones entre economía y medio ambiente (1) (1)Yenifer Romero
 
Gestión pública, por Edgar Moncayo
Gestión pública, por Edgar MoncayoGestión pública, por Edgar Moncayo
Gestión pública, por Edgar MoncayoEdgar Vásquez Cruz
 

Similar a Traducción scott y stoper (20)

Crecimeinto economico y equidad
Crecimeinto economico y equidadCrecimeinto economico y equidad
Crecimeinto economico y equidad
 
Desarrollo económico
Desarrollo económicoDesarrollo económico
Desarrollo económico
 
Desarrollo económico
Desarrollo económicoDesarrollo económico
Desarrollo económico
 
Crecimiento con Equidad.pptx
Crecimiento con Equidad.pptxCrecimiento con Equidad.pptx
Crecimiento con Equidad.pptx
 
CLASE DESARROLLO REGIONAL.pptx
CLASE DESARROLLO REGIONAL.pptxCLASE DESARROLLO REGIONAL.pptx
CLASE DESARROLLO REGIONAL.pptx
 
Infoagro desarrollo sostenible
Infoagro desarrollo sostenibleInfoagro desarrollo sostenible
Infoagro desarrollo sostenible
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Infoagro desarrollo sostenible
Infoagro desarrollo sostenibleInfoagro desarrollo sostenible
Infoagro desarrollo sostenible
 
515.pdf
515.pdf515.pdf
515.pdf
 
Glovalizacion apertura economica
Glovalizacion apertura economicaGlovalizacion apertura economica
Glovalizacion apertura economica
 
El analisis economico en el contenido empresarial con el objeto de ayudar en ...
El analisis economico en el contenido empresarial con el objeto de ayudar en ...El analisis economico en el contenido empresarial con el objeto de ayudar en ...
El analisis economico en el contenido empresarial con el objeto de ayudar en ...
 
UNA SOLA GUADALAJARA. Aproximación a la problemática de las conurbaciones des...
UNA SOLA GUADALAJARA. Aproximación a la problemática de las conurbaciones des...UNA SOLA GUADALAJARA. Aproximación a la problemática de las conurbaciones des...
UNA SOLA GUADALAJARA. Aproximación a la problemática de las conurbaciones des...
 
Marco_Teorico.pdf
Marco_Teorico.pdfMarco_Teorico.pdf
Marco_Teorico.pdf
 
Teoría de la globalización
Teoría de la globalizaciónTeoría de la globalización
Teoría de la globalización
 
Filminas Primer Clase
Filminas Primer ClaseFilminas Primer Clase
Filminas Primer Clase
 
Desarrollo regional y competitividadd en méxico
Desarrollo regional y competitividadd en méxicoDesarrollo regional y competitividadd en méxico
Desarrollo regional y competitividadd en méxico
 
Relaciones entre economía y medio ambiente (1) (1)
Relaciones entre economía y medio ambiente (1) (1)Relaciones entre economía y medio ambiente (1) (1)
Relaciones entre economía y medio ambiente (1) (1)
 
Global
GlobalGlobal
Global
 
Gestión pública, por Edgar Moncayo
Gestión pública, por Edgar MoncayoGestión pública, por Edgar Moncayo
Gestión pública, por Edgar Moncayo
 
Glo 2.8.2 Tendencias del ingreso
Glo 2.8.2  Tendencias del ingresoGlo 2.8.2  Tendencias del ingreso
Glo 2.8.2 Tendencias del ingreso
 

Último

mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdflupismdo
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxJulioFernandez261824
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosguillencuevaadrianal
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointAbiReyes18
 

Último (17)

mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power point
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 

Traducción scott y stoper

  • 1. Regiones, Globalización, Desarrollo Las economías regionales son sistemas cargados de sinergía de activos físicos y relacionales, y la globalización que se intensifica está haciendo esta situación más y no menos el caso. Así, las regiones son una dimensión esencial del proceso del desarrollo, no sólo en los países más avanzados como también en partes menos desarrolladas del mundo. Hasta ahora las teorías se han inclinado a sobrepasar esta cuestión crítica favoreciendo el énfasis en las consideraciones macroeconómicas. Simultáneamente, estas teorías convencionales sobre la relación entre la urbanización y el desarrollo económico han favorecido la perspectiva de que el primero es tan sólo un efecto del segundo. Para ser enteramente general, la teoría del desarrollo debe incorporar el papel de las ciudades y regiones como elementos activos y causales en el proceso del crecimiento económico. Este argumento tiene consecuencias para una política del desarrollo, particularmente en vista de la promoción de las economías de aglomeración positivas y la iniciación del crecimiento en las regiones más pobres. Un problema de medidas relacionado con esto, tiene que ver con las formas de tratar con el aumento en las desigualdades interregionales asociado con una gran globalización contemporánea. Las cuestiones de geografía económica son por lo tanto de gran importancia para la teoría y práctica del desarrollo. INTRODUCCION: EL ELEMENTO RESTANTE EN LA TEORIA DEL DESARROLLO La teoría de desarrollo económico ha tenido una larga y enmarañada historia extendiéndose desde la economía política de los clásicos de los siglos diecisiete y dieciocho a través de la escuela histórica alemana de principios del siglo veinte, hasta las muy diferentes corrientes de ideas del desarrollo que estaban en circulación en las décadas inmediatas después de la guerra. Los analistas en este último período se enfocaron sobretodo en los que entonces se llamaban países del Tercer Mundo, colocaban la cuestión del desarrollo sobretodo en términos de los diferentes círculos de pobreza y de retraso económico que parecían afectar tantas partes de África, Asia y Latino América. A medida que unas partes selectas del Tercer Mundo avanzaban en los 70as y 80as, los teóricos del desarrollo empezaron a reconocer que por lo menos algunas de estas áreas eran susceptibles a una industrialización significante, y debidamente añadieron la noción de “nuevos países industrializados” a su repertorio teorético. Más recientemente, la cuestión del desarrollo se ha movido hacia formas que reincorporan las economías más avanzadas a su esfera. Esta tendencia se muestra más especialmente en los escritos de los teóricos del nuevo crecimiento, con su énfasis en exterioridades positivas como fuente importante del desarrollo económico. A pesar de lo complejo y diverso de los acercamientos existentes al desarrollo, la gran mayoría de ellos tienden a concentrarse en variables y procesos macroeconómicos. Entre los teóricos más ortodoxos, en especial, los temas fuertemente recurrentes son las virtudes de una responsabilidad monetaria y fiscal económica, medidas de apertura mercantil, seguridad en los derechos de propiedad, estabilidad política, inversión en educación, y principios nominalmente democráticos de gobierno. Una versión actualmente prominente de este último acercamiento está representado por el Washington Consesus neoliberal que ha moldeado 1
  • 2. decisivamente las medidas de las instituciones económicas internacionales principales durante las dos últimas décadas. Las consideraciones macroeconómicas son, por supuesto, críticas en cualquier proceso del desarrollo económico real y no tenemos intención alguna de sugerir lo contrario. Sin embargo, nuestra intención en este artículo es señalar y afrontar con un silencio que - con sólo algunas excepciones- desde el comienzo ha caracterizado a mucha de la literatura. Esto concierne al papel de las regiones elegidas como trampolines del proceso del desarrollo en general, y como lugares de las formas más adelantadas del desarrollo e innovación económica en particular, en que por el término “región” indicamos cualquier área de extensión subnacional que esté funcionalmente organizada alrededor de algún centro interno. El desarrollo no depende de los fenómenos macroeconómicos solamente sino también está fuertemente conformado por procesos que ocurren en el terreno, en las regiones específicas del tipo que acabamos de definir. Como resultado, del desarrollo, en cualquier país dado, siempre está caracterizado por las variaciones significativas en la intensidad y carácter del orden económico de un lugar a otro. Aquí, no estamos simplemente llamando la atención respecto de un estado de cosas empírico obvio, sino también estamos proponiendo una pista significativa acerca de un asunto teórico complejo enfocado en los fundamentos geográficos del crecimiento económico. Cualquier respuesta a esta cuestión, sostenemos, que se tiene que considerar las interdependencias situacionales que subyacen a la persistencia de la eficacia e innovación, promoviendo los conjuntos de capital y trabajo en el desarrollo económico. Ciudades y regiones, en otras palabras, en conjunto son los fundamentos críticos del proceso del desarrollo. Los teóricos más importantes han a menudo y adecuadamente observado que el desarrollo económico tiene un importante impacto sobre la urbanización tanto en los países ricos y pobres aunque menos frecuentemente han reconocido fallas yendo en la dirección contraria. Un punto de vista ampliamente aceptado respecto a esto, es que a medida que ocurre el desarrollo, la población y la actividad económica se vuelven al inicio intensamente polarizadas en cualquier espacio nacional dado, con un giro de polarización entonces perfilándose a medida que el desarrollo avanza. Una idea asociada es que los países en desarrollo se urbanizan demasiado y demasiado rápido, generando sistemas “macrocefálicos” urbanos que consisten en algunas ciudades anormalmente grandes en cada país. Se sostiene que estas ciudades tienen densidades urbanas excesivamente grandes, y su tamaño y rápido crecimiento resultan en una panoplia de problemas económicos, sociales y ambientales. Muchos analistas por lo tanto sostienen que un desarrollo exitoso comprende el compartir la actividad económica entre un número mayor de centros urbanos menores y más manejables, aunque esta noción se sostuvo más ordinariamente una década o dos antes que hoy día. Igualmente, por la misma razón la pauta más dispersa de urbanización típica de Norte América y Europa Occidental a menudo se toma como índice esencial de las etapas más altas del desarrollo económico -una perspectiva, que implica nuestra discusión posterior, que es indebidamente restrictiva en sus implicaciones. Formas más heterodoxas de la teoría del desarrollo, en contraste, han durante mucho tiempo sostenido que las aseveraciones del desarrollo están invariablemente asociadas con los 2
  • 3. moldes espaciales desiguales y que esta condición en realidad es parte integrante del mecanismo del crecimiento. La versión más prominente de este acercamiento, representada por Hirschman y Myrdal , y sus discípulos, es basa en el concepto de la causalidad circular y acumulativa en el espacio geográfico. Extensiones de esta teoría condujeron a una labor temprana de estar abriendo-caminos sobre los polos de crecimiento regionales y su expresión geográfica como centros de crecimiento regional Se recurrió tanto a los polos de crecimiento como a los centros de crecimiento en la formulación de las medidas del desarrollo en el periodo pos-guerra. En las partes menos desarrolladas del mundo, las mismas medidas a menudo se usaron para delimitar estrategias de importación-sustitución. A pesar de la influencia inicial de estos reclamos heterodoxos tempranos acerca de una relación positiva entre la aglomeración y el desarrollo, estas han tendido a ser relegadas a un trasfondo por los teóricos del desarrollo subsecuente y las grandes agencias internacionales que promueven sus ideas. Una posible razón para este estado de cosas es que el reconocimiento justificable que una urbanización en países en desarrollo esté asociada con costos severos sociales y muchas clases de diseconomías técnicas. Una segunda razón es que en el pasado los fundamentos teoréticos de las economías de aglomeración estaban sólo muy parcialmente elaboradas, de manera que su papel general para impulsar hacia delante el desarrollo se subestimó ampliamente. Una riqueza de nuevos análisis en la geografía económica en los años 80as y 90as, empero, ha ayudado a revitalizar y mejorar el acercamiento heterodoxo antiguo por medio de una reconstrucción total de la teoría del crecimiento regional económico. Esta labor reciente hace posible aseverar efectivamente que la aglomeración es un elemento fundamental y ubicuo de un desarrollo exitoso en los sistemas económicos a muchos niveles del PIB per cápita, Según esto, la teoría que buscaremos elaborar aquí coloca considerable énfasis en el papel de la región como la fuente de acciones del desarrollo crítico en forma de efectos de retorno, y exterioridades positivas. Además, la aglomeración es una fuente principal de estos resultados promotores de la productividad, la urbanización se tiene que considerar menos como un problema a contrarrestar, que como una condición esencial de un desarrollo duradero. REGIONES EN LA ECONOMIA DE HOY DIA Estos asuntos respecto de los fundamentos geográficos del desarrollo y crecimiento se vuelven todavía más urgentes con las realidades empíricas actuales de la globalización. Es fundamentalmente erróneo igualar la globalización con la noción que el desarrollo hoy en día comprende una simple extensión de la actividad económica, o la transformación del orden económico hacia un espacio de liquidez fluida. Por el contrario, la globalización ha estado acompañada por la aseveración y reaseveración de tendencias aglomerantes en muchas áreas diferentes del mundo, en parte debido a la apertura y competitividad mismas que con llevan las. aglomeraciones regionales densas de actividad económica, las cuales son las fuentes mayores de crecimiento en las economías en virtualmente en toda etapa del desarrollo hoy en día, como es sugerido por la expansión y extensión de los conjuntos industriales en el mundo. 3
  • 4. Así pues, por ejemplo, el 40% del empleo en Estados Unidos está actualmente localizado en condados que constituyen sólo el 1.5% de su área de terreno. Igualmente, la densidad geográfica del empleo en muchos sectores ha estado aumentando en los años recientes. Se ha sugerido, asimismo también, que 380 grupos separados de empresas en los EU emplean el 57% de la fuerza laboral total y generan el 61% de la producción nacional y enteramente el 78% de sus exportaciones. Otros investigadores, usando medidas más conservadoras, aún encuentran que el 30% de la fuerza total de EU se explica con conjuntos de empleo globalmente orientados. El OCED, por su parte, concluye que los distritos industriales explican el 30% empleo total en Italia (y el 43% de las exportaciones de este país) y el 30% por ciento de la exportación en Holanda. Las formas más impresionantes de aglomeración evidentes hoy en día son las super-aglomeraciones o regiones citadinas que se han producido en todo el mundo en las últimas décadas, con sus estructuras internas complejas, comprendiendo núcleos urbanos múltiples, anexos suburbanos extensos y áreas colindantes de amplia envergadura, las cuales son a menudo sitios de establecimientos urbanos dispersos. Estas ciudad-regiones son locomotoras de las economías nacionales dentro de las que están situadas, debido a que son los sitios de masas densas de las actividades económicas ínter-relacionadas que también típicamente tienen altos niveles de productividad debido a sus economías de aglomeración conjuntamente generadas y sus potenciales innovativos. En muchos países avanzados, existe la evidencia de que las áreas importantes metropolitanas están creciendo más rápidamente que otras áreas del territorio nacional, incluso en aquellos países donde, por un tiempo en los 70as, parecía haber un cambio hacia una pauta dominante de crecimiento no- metropolitano. En los países menos desarrollados también, tales como China, Brasil, India y Corea del Sur, los efectos de la aglomeración sobre la productividad son fuertemente aparentes, y el crecimiento económico típicamente cede a un ritmo especialmente rápido en las grandes regiones metropolitanas de estos países. Estas mismas regiones metropolitanas son a la vez los focos más importantes del crecimiento nacional y los lugares en los que una industrialización orientada a la exportación es más apta de ocurrir. Estos descubrimientos compaginan bien con la observación de que rondas anteriores de apertura mercantil y progreso tecnológico que han tendido a reforzar la urbanización, no a debilitarla. Recuentos recientes de la formación de una economía atlántica tarde en el siglo diecinueve y temprana en los veintes sostienen que surgió basado en fuertes procesos de aglomeración en Europa y Norte América, con los centros principales de producción manteniendo sus posiciones dominantes a través de fuertes retornos a escala. La ola hoy en día de la globalización parece estar anclada similarmente en (y es también parcialmente responsable de) un mosaico intercontinental de sistemas económicos urbanos y regionales en expansión. Para resumir, la aglomeración a gran escala – y su contraparte, la especialización económica regional – es un fenómeno históricamente persistente y mundial que se está intensificando ampliamente hoy en día como consecuencia de las fuerzas liberadas por la globalización. Esto nos lleva a asegurar que el desarrollo económico nacional hoy día probablemente es menor sino más bien 4
  • 5. esta relacionado con los procesos de la concentración geográfica comparados con el pasado. Es más, a medida que la globalización y la integración económica mundiales han avanzado, los conceptos anteriores de la estructura amplia de una geografía económica mundial comprendiendo bloques separados ( Primer, Segundo y Tercer Mundos), cada uno con su propia dinámica de desarrollo, parecen estar dando lugar a otra visión. Esta perspectiva alternativa busca construir un idioma teorético común acerca del desarrollo de regiones y países en todas partes del mundo, así como acerca de la amplia arquitectura del sistema mundial emergente de producción e intercambio. Al mismo tiempo, reconoce que los territorios están distribuidos en puntos diferentes sobre un vasto espectro de características del desarrollo. Estas son fuertes reclamos, y exigen una amplia justificación, la cual procederemos a elaborar en la siguiente sección. Entretanto, vale la pena señalar que una larga tradición del análisis econométrico que viene desde KAWASHIMA, SVEIKAUSKAS, y CARLINO proporciona una evidencia inicial obvia a favor de estas afirmaciones. Esta línea de trabajo ha demostrado una vez tras otra que en los países más avanzados económicamente, los centros urbanos persistentemente muestran señales de efectos productivos positivos y significantes como función de su tamaño. Una rama de esta literatura se ha enfocado más recientemente en las partes menos desarrolladas del mundo, y llega a conclusiones ampliamente similares. Esta literatura como totalidad tiende a adoptar conceptualizaciones tradicionales de los problemas en términos de las así denominadas economías de urbanización y localización, mas consideramos que estos conceptos son internamente caóticos, y en cambio buscaremos a continuación remplazarlos con categorías analíticamente más sustentables. Existe también una tendencia en esta literatura en disminuir los impactos de la urbanización sobre la productividad debido a que los parámetros de los modelos econométricos sobre cuales está basado nunca se han calibrado con casos factuales de sistemas económicos donde aglomeraciones densas de capital y trabajo están ausentes. . Ahora consideraremos como las realidades empíricas a las que hemos aludido pueden explicarse por conceptos contemporáneos de aglomeración, en donde a la fecha se emplea a su vez como componentes esenciales de una teoría de desarrollo. Esta teoría busca acomodar los casos tanto de países pobres como ricos, y dar cierta explicación del fenómeno del desarrollo desigual espacial y económico a escala mundial. LOS FUNDAMENTOS DE LA AGLOMERACION La descomposición analítica de los procesos de aglomeración Las ciudades siempre aparecen como sitios privilegiados del crecimiento económico debido a que economizan sobre una infraestructura capital intensiva (lo cual es particularmente escaso en las áreas en desarrollo, permitiendo así que las economías de escala significativas sean desarrolladas en localidades selectas. Pero a este factor básico obvio que subyace en una aglomeración, se le debe añadir estos tres conjuntos subsecuentes de fenómenos que complementan e intensifican sus efectos, es decir:1) la dinámica de inter-relación hacia atrás y adelante de formas en sistemas industriales; (2) la formación de mercados de trabajo locales densos 5
  • 6. alrededor de sitios laborales múltiples; y (3) el surgimiento de bienes relacionales localizados que promueven efectos de aprendizaje e innovación. Cierto comentario breve sobre estos puntos es ahora requerido. Aunque los costos de transporte y comunicación tienden a disminuir en el paso del tiempo, la fricción de la distancia en general continúa teniendo efectos poderosos sobre los resultados locativos. Mejorías en los procesos del transporte y comunicaciones (es decir, el desarrollo de sistemas de canales, vías férreas, la red de carreteras interestatales, el servicio de correos, o el telégrafo y el teléfono) han raramente o casi nunca retrasado las tendencias urbanizadoras del capitalismo moderno, aún cuando han promovido su extensión espacial. Más bien, las mejorías de esta clase han casi siempre tendido a reforzar la reunión de la actividad económica a la vez ampliando la gama mercantil de cualquier centro dado y ayudando a iniciar nuevas rondas de especialización en áreas urbanas establecidas. Este estado de asuntos también parece ser el caso en el presente período en que las tecnologías de comunicación de banda ancha basadas en Internet han hecho posible una transmisión instantánea de mensajes complejos a través del planeta a un costo extremamente bajo. Más exactamente, se deberá decir que muchas transacciones entre empresas pueden llevarse a cabo a bajo costo por largas distancias, mientras que otras resisten ser ampliadas debido a los altos costos de transmisión que involucran, incluso en un mundo de tecnologías de comunicación y transportes que mejoran velozmente. Flujos a baja escala, no rutinarios con contenido informativo ambiguo son notablemente adversos a extensiones sobre largas distancias. Esta resistencia se intensifica donde las empresas compiten entre sí mismas, a través del medio de la diferenciación de productos, y donde los mercados se caracterizan por una gran inseguridad. En circunstancias como estas, las empresas encuentran difícil estabilizar sus perfiles productivos, requiriendo así relaciones transaccionales externas que están constantemente cambiando de tamaño, forma, y origen o destino, y que por lo tanto son caras por unidad de distancia y tiempo. Las aglomeraciones densas que contienen grandes números de empresas permiten tanto a los proveedores como a los clientes compensar por la variabilidad e inseguridad proporcionándoles un acceso fácil a los recursos necesarios a corto plazo. Ganancias considerables en la productividad típicamente fluyen a las empresas desde esta concentración localizada de muchos diferentes proveedores y clientes. Entre las más importantes de estas ganancias es la capacidad de mantener bajos gastos generales mientras que cumplen con una alta flexibilidad en las operaciones tanto internas como externas. Un fenómeno especialmente poderoso es la importancia continua de contactos cara a cara para la transmisión de mensajes complejos e inseguros y para el establecimiento de una confianza mutua y una evaluación exacta de los colegas potenciales en las relaciones de negocios constantemente cambiantes. Dinámicas comparables para compaginar demandas y requerimientos se aplican a los mercados laborales. Cuando una empresa requiere empleados especializados, pero están sujetos a cambios rápidos en sus diseños de productos y procesos (como en el caso de las industrias orientadas a la moda o tecnológicamente innovadoras), usualmente se esfuerzan tanto como les es posible para lograr una flexibilidad en su uso del trabajo. A la misma vez, buscan evitar el riesgo de retrasos costosos y encontrar las diferentes habilidades de las que dependen. Para superar este problema, necesitan un 6
  • 7. acceso directo a grandes y variadas fuentes de talento especializado. De la misma manera, si los trabajadores van a invertir para respaldar su competividad, pero no pueden asegurar contratos de empleo a largo plazo, preferirán ubicarse donde hay muchos empleadores potenciales.. A su vez, los procesos rápidos de búsqueda y recontratación les compensarán con una alta producción. En todas estas circunstancias, la concentración geográfica tiene importantes efectos en el aumento de producción para empresas, y los efectos productivos de ingresos para trabajadores. Las empresas se benefician de la posibilidad de ajustar sus niveles de capacidad tanto como sea necesario, mientras minimizan el riesgo de no encontrar los trabajadores que requieren para su expansión y cambio. Los trabajadores ganan teniendo fuertes incentivos de inversión en sus propios talentos y volviéndose más especializados, pero pueden contrarrestar los riesgos asociados estando en un lugar donde la existencia de las oportunidades múltiples aumenta sus oportunidades de encontrar trabajo. Estos procesos de búsqueda y compaginación en el medio ambiente local se llevan a cabo con transacciones relativamente complejas, a menudo operando a través de redes sociales densas. La concentración geográfica reduce los costos de estas concentraciones y aumenta la posibilidad de una compaginación exitosa para todas las partes. Las concentraciones regionales de la actividad económica tienen otra ventaja. La cual es puramente dinámica por naturaleza. Hay una evidencia creciente de que la creatividad y el aprendizaje tienen una geografía distintiva, con regiones que juegan papeles activos como los sitios de mejorías significativas continuas e informales en los productos y procesos industriales. Silicon Valley, por supuesto, es la referencia clásica aquí, aunque el fenómeno de innovación localizada se ha observado en muchos otros conjuntos industriales. La proximidad espacial de grandes números de empresas encerradas en redes densas de interacción proporcionan las condiciones esenciales para que ocurran intercambios multilaterales de información, y desde las cuales nuevos entendimientos respecto de posibilidades de procesos y productos son constantemente generados. Economías regionales especializadas son el lugar de fuente de información intensa, ayudando así a aumentar la tasa de innovación, y promover el crecimiento a largo término, Cada uno de estos factores que subyacen a la concentración geográfica tienen el efecto de crear exterioridades positivas tanto para los trabajadores como para las empresas. Nuestro argumento hasta ahora realmente subestima el poder de aglomeración en ciertas formas, pues las concentraciones geográficas de la clase que estamos describiendo también constituyen comunidades humanas vivientes con muchos efectos adicionales sobre el desempeño académico. A menudo, los conjuntos de empresas operan como mecanismos de socialización poderosos, volviéndose verdaderos motores poderosas para producir talento a través de la experiencia en el trabajo y participando en redes relacionadas al trabajo. Las empresas se unen, también, tanto en organizaciones formales como informales que ayudan a reducir sus interacciones, y a acelerar transferencias informativas, construir confianza y efectos de reputación y promover sus intereses en conjunto. Relaciones como estas contribuyen a concentrar bienes colectivos en cualquier aglomeración dada. Sus efectos son por lo tanto a menudo positivos, aunque pueden también en ocasiones ser negativos cuando las condiciones locales y medios 7
  • 8. ambientales institucionales inducen a problemas tales como un comportamiento busca-rentas o rivalidades ínter-organizacionales. El nexo aglomeración-desarrollo Las ciudades son el corolario necesario de la industrialización porque permiten que una aglomeración compleja de actividades especializadas emerja mientras se economiza en la infraestructura bajo condiciones de escasez nacional. En muchos países en desarrollo, el crecimiento urbano es impulsado más hacia adelante por la modernización del sector agrícola, desplazando al trabajo, y generando una migración a gran escala del campo hacia la ciudad. Esto, sin embargo, es cuando mucho una perspectiva parcial de las propiedades dinámicas de la relación entre la urbanización y el desarrollo económico. Para comenzar, el énfasis sobre la infraestructura (tema común en muchas discusiones sobre desarrollo) es sólo una entre muchas razones para la aglomeración. Como se vio arriba, Las aglomeraciones reales se caracterizan por sus muchas fuentes adicionales de ganancia en la productividad a través de sus estructuras transaccionales, mercados locales, efectos de aprendizaje, marcadores laborales, etcétera. Estos fenómenos pueden sostener las ventajas de la aglomeración incluso frente a los costos crecientes de concentración urbana debido a la congestión, contaminación, aumento de los precios de terreno , crimen, aumento acelerado del rompimiento familiar, etc. Tales costos son especialmente altos en los países en desarrollo, pero aún fallan en detener el crecimiento urbano. Otra forma en que muchos argumentos anteriores subestiman la fuerza de la concentración geográfica es que frecuentemente consideran que las industrias de manufactura a gran escala, capitales intensivas sean los motores privilegiados del desarrollo y crecimiento en los países en desarrollo. A medida que actividades como esta se reubica adelante hacia otras regiones, así –se sostiene- que un giro de polarización geográfica ocurrirá. Se sabe ahora, empero, que los países en desarrollo también se mueven hacia adelante bajo la base de muchas diferentes clases de sectores, algunos de los cuales generan fuertes sistemas de exterioridades, y tienden a estar marcados por aglomeraciones vigorosas y tendencias de urbanización cuando y donde sea que aparezcan en el panorama. Estos sectores incluyen industrias de baja tecnología, de manufactura indígena a baja escala, industrias basadas en la artesanía, y una amplia gama de servicios. Un giro en la polarización está lejos de ser una característica universal del proceso del desarrollo. Las pautas particulares de aglomeración que hacen su aparición en cualquier instancia dada varían ampliamente dependiendo de las circunstancias locales y la mezcla local de los sectores, y esta diversidad es aumentada más por el papel que las dependencias de rutas históricas juegan en la evolución de las economías regionales. Esta es también una razón importante porque, de hecho, existen muchas variantes en el carácter de los sistemas urbanos tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados en conjunto, más que la convergencia hacia un tipo único. Lo que es común a todos es la relación funcional subyacente entre aglomeración, urbanización y desarrollo. Este lazo, es más, es susceptible a un auto reforzamiento en el curso del tiempo por las dinámicas locativas de los sistemas industriales en expansión. Cuando un sector aparece inicialmente 8
  • 9. en alguna parte del mundo (país, continente) las empresas que participan en este a menudo se localizan en una amplia variedad de lugares. Esto se debe a que industrias jóvenes, o emergentes o recientemente implantadas tienden a ser relativamente independientes de (o no tienen oportunidad para influir) exterioridades positivas preexistentes dependientes de su ubicación, especialmente donde estas se han desarrollado relativamente a sectores anteriores y por lo tanto tienen poca utilidad específica para las industrias nuevas. Sin embargo, esta primera etapa del desarrollo, caracterizada por como lo es, por “una ventana abierta de oportunidad locativa”, casi siempre esta seguida por una segunda, en la que el gran número inicial de localidades, se reduce poco a poco a medida que el medio ambiente externo local de la industrial responde a las demandas crecientes de contribuciones de materiales, servicios, trabajo, etcétera, y a medida que los efectos de retorno en aumento geográficamente enfocados llegan a ser localidades selectas. Así pues, unos cuantos lugares comienzan a moverse hacia adelante a medida que sus concentraciones auto-reforzante de capital y trabajo las vuelven progresivamente más eficientes, tanto en términos estáticos como dinámicos. El éxito promueve el éxito y (hasta cierto punto de devoluciones disminuidas, por lo menos), y las ventajas de estos sitios que se cierran, marginalizando las localidades competitivas y efectivamente sacándolas del campo. De esta manera, lo que comienza inicialmente como una ventana relativamente abierta de oportunidad de localidad para una industria eventualmente se cierra alrededor de un número pequeño núcleo de aglomeraciones. La frecuencia y el alcance de las ventanas de la oportunidad de localidad están controlados por numerosos factores, de los cuales las economías internas a escala (en producción, investigación y desarrollo, transacción, etcétera) son especialmente importantes. En industrias donde esta faceta resulta en estructuras de suministro oligopolísticas (es decir, sectores que producen aeronaves comerciales o generadores de poder nuclear) sólo unas cuantas regiones podrán atraer inversiones relevantes y adquirir capacidad productiva. Los cambios importantes en las localidades centrales de estas industrias pueden suceder generalmente sólo cuando hay cambios importantes tecnológicos en los productos y procesos, así afectando las ventajas de los productores existentes y, por extensión, a las regiones en que se encuentran concentradas. En contraste, en los sectores donde la escala óptima se logra con bajas tasas de contribución, (es decir, ropa, zapatos, joyas, y muchos tipos de industria electrónica o servicios para los negocios) existen numerosas ventanas potenciales de oportunidad locativa. Los sectores de esta clase podrán laborar en formas significativas en la diferenciación de productos de un lugar a otro, así haciendo posible que los retrasados entren al mercado y creen nichos significativos para ellos mismos. Este punto se ejemplifica con la reciente historia de la industria global del zapato. Una vez que ocurre la aglomeración, y dependiendo de la naturaleza de los cambios subsecuentes importantes tecnológicos, la pauta locativa de estos sectores se vuelve cerrada, y los efectos locales del desarrollo se intensifican. Hemos sostenido en que la urbanización es uno de los mayores impulsores en el proceso del desarrollo del mundo contemporáneo. Este argumento, seguramente, en ninguna forma es novedoso. Sin embargo, hemos buscado reformular el antiguo acercamiento Hirschman-Myrdal- 9
  • 10. Perroux en términos de los adelantos recientes en la teoría de la aglomeración y geografía económica, y sobre esta base restablecer algo de la falta del balance que hoy en día parece existir entre los acercamientos macroeconómicos a la cuestión del desarrollo y a la que se aludido antes como desarrollo “en tierra”. Este intento para lograr una perspectiva más balanceada no solamente es significativa en términos conceptuales mas también como un asunto práctico, pues revela instrumentos importantes (como será señalado) por medio de los cuales los formuladores de políticas pueden acercarse a las labores críticas del desarrollo económico desde una perspectiva matizada de abajo hacia arriba y por lo tanto marcada localmente. Un corolario importante de nuestro argumento es que las densidades del desarrollo espacial en continuo aumento desigual pueden en realidad promover tasas generales de crecimiento económico y por lo tanto no son necesariamente o siempre indeseables, aunque se sostendrá que esto también a veces dará lugar a una distribución espacial de ingresos espacial siempre en aumento desigual, y por lo tanto a aprietos sociales y políticos que pueden afectar los programas del desarrollo que fallan en poner la atención adecuada a esta circunstancia. Hemos además sugerido que este complejo nexo de relaciones que unen la urbanización y el desarrollo opera en países en cualquier plano del PNB per cápita y que su desarrollo económico puede lograrse bajo la base de una amplia variedad de sectores de manufactura y servicio. Estos sectores incluyen industrias de artesanía simples o pequeñas basadas en empresas, la cuales antes se consideraban como la antitesis misma de cualquier clase de desarrollo duradero. Es especialmente urgente reenfocar la atención sobre el potencial del desarrollo de las ciudades y regiones exterioridades positivas intensivas dentro el sistema global de relaciones económicas con menos barreras. En países con menor desarrollo, en particular, la aglomeración es crítica para el desarrollo no sólo debido a que es fuente de productividad económica desarrollada, más también porque es una condición básica de especialización dentro de la división global del trabajo y un fundamento esencial del crecimiento orientado a la exportación. DISPARIDADES DE DESARROLLO EN EL SISTEMA DEL MUNDO CONTEMPORANEO ¿Divergencia o convergencia regional? La liberalización en el aumento del intercambio económico como globalización ha procedido, en combinación con mejorías fijas en las tecnologías de la transportación y la comunicación, promoviendo la extensión mundial de las aglomeraciones productivas densas. Este efecto se complementa con dos más. Primero, las aglomeraciones en diferentes partes del mundo se encuentran siempre más envueltas en relaciones de competencia y complementariedad consigo mismas. La competencia inter-aglomerativa ocurre cuando los productores en diferentes partes del mundo operan en los mismos mercados; la complementariedad está presente cuando las aglomeraciones diferencialmente especializadas están unidas a través de cadenas de comodidad a larga distancia. Segundo, las aglomeraciones también están a menudo profundamente conectadas a las áreas más periféricas, menos densamente desarrolladas, especialmente donde ciertos tipos de unidades de producción dentro de las cadenas más amplias de comodidad encuentran más ventajas en localizarse 10
  • 11. en sitios descentralizados. Este fenómeno es especialmente característico en las operaciones de plantas anexas con actividades de planta relativamente estandarizadas y por lo tanto con estructuras de procuración y distribución de bajo costo. El resultado neto de ambas tendencias anotadas aquí es la proliferación de los flujos comerciales complejos, entre las diferentes aglomeraciones y entre aglomeraciones y áreas periféricas, a escalas nacionales e internacionales, y estos flujos se están expandiendo con la globalización. Las teorías neoclásicas del desarrollo sostienen que la integración espacial de la actividad económica en estas formas tiende progresivamente a eliminar las diferencias interregionales en los niveles de vida, promoviendo alguna combinación de convergencia estructural y composicional entre las economías participantes. De hecho, el registro actual es bastante caprichoso, ocurriendo con convergencia en algunos lugares, algunas veces, y con divergencia en otras ocasiones. En este momento, el juego de las fuerzas económicas regionales y globales comprenden muchas corrientes cruzadas complejas en las que ciertas partes del mundo (Asia Oriental y ciertas regiones metropolitanas de Latino América) les va relativamente bien, mientras otras partes (África, entre los trópicos, mucha de la antigua Unión Soviética, y ciertas regiones periféricas en los países más desarrollados) se están rezagando constantemente. Los aprietos de un desarrollo espacial desigual se expresan más dramáticamente en la observación de que el 50% del PNB hoy día está producido por solamente el 15% de la población del mundo, la mayoría de ella concentrada en la naciones Triada del norte, por el contrario la mitad más pobre de la población del mundo produce solo el 14% del PNB global. Es más el comercio mundial se ha vuelto más concentrado entre las naciones triada en detrimento relativo de las relaciones comerciales Norte-Sur. La mayor parte del mundo en desarrollo ha sido un perdedor relativo en este proceso, de nuevo con la excepción de Asia Oriental. Al mismo tiempo, muchas de las actividades de comercio más importantes del mundo (siempre más y más en la forma de comercio intra-empresas) ocurren entre un número relativamente limitado de regiones o aglomeraciones subnacionales. Este proceso promueve el crecimiento de las regiones selectas, y ayuda a generar el fenómeno contemporáneo de las grandes ciudad- regiones (como se definió arriba) esparcidas por los continentes en un mosaico de extensión mundial integrado. Muchas diferentes partes del mundo en desarrollo están profundamente involucradas en relaciones como estas, como ejemplifican ciudades-regiones tales como México, Sao Paulo, Cairo, Bombay, Kuala Lumpur, Jakarta, etcétera. Una consecuencia de esta tendencia, empero, es que las desigualdades en el ingreso interregional dentro de muchos países en desarrollo están aumentando. Cierto, incluso en muchos países desarrollados, el reciente período intenso de globalización intensiva combinado con un cambio en las medidas de política neoliberal han estado acompañados de brechas en la ampliación del ingreso per cápita en las regiones sub-nacionales. Este problema se acentúa aun más donde la movilidad laboral es relativamente baja, como en el RU y la mayor parte de Europa continental comparado con los EU. Las diferencias per cápita del ingreso entre los países discreparon durante gran parte de los siglos diecinueve y veinte, mas mostraron señales de convergencia de los 60as hasta los 80as. 11
  • 12. Durante la última década más o menos, esta tendencia hacia una convergencia de los ingresos entre países se ha revertido, a pesar de las mejorías dramáticas en la tecnología de interacción espacial que han estado ocurriendo. Similarmente, como POMERANTZ señala, la “gran divergencia” en los niveles de ingreso en el siglo diecinueve ocurrió incluso aunque los costos de comunicación y transportación estaban cayendo rápidamente. Las dinámicas del desarrollo regional diferencial. Considerable luz puede ser vertida sobre estas cuestiones con un análisis adicional de las formas en que los procesos del desarrollo regional contribuyen a las diferencias estructurales y composicionales durables entre las economías. En particular, ¿porqué ciertas regiones logran establecer sistemas económicos de alto desempeño mientras que otras permanecen nonatos, se estancan o declinan incluso, mientras los costos de interacción espacial caen? Se ha mostrado ya en nuestra discusión previa que las ventanas de oportunidad locativa como los efectos de retorno en aumento refuerzan las oportunidades del crecimiento para las regiones que empiezan (incluso accidentalmente) a moverse hacia adelante como focos de producción en cualquier sector dado, mientras que progresivamente se cierran las oportunidades para otras. Ciertas características endógenas de la aglomeración también tienen grandes aportes sobre las perspectivas del desarrollo local. Historiadores y geógrafos económicos han mostrado, por ejemplo, que incluso en las industrias donde las mejores prácticas se difunden rápidamente de país a país (como en el caso de los molinos de algodón y vías férreas en el siglo diecinueve), la productividad del factor del desarrollo es a menudo bastante desigual en el avance espacial). Lo que es además enigmático es que tales diferencias emergen no sólo en los casos en que las tecnologías y prácticas gerenciales son similares, como también en las industrias que tienden uniformemente a localizarse en grandes centros urbanos (como sucede con gran parte de las industrias electrónicas hoy día). Todo esto implica que existen determinantes endógenos significativos –locales y nacionales- sobre cuan bien las aglomeraciones funcionan, y por lo tanto cuanto pueden contribuir al desarrollo económico en sus contextos locales y nacionales. Igualmente, un comercio en aumento, la inversión extranjera, y la difusión internacional de la tecnología no traen automáticamente convergencia en los niveles de la productividad y de desarrollo. Muchas de las condiciones endógenas que subyacen al desarrollo económico local y que facilitan la entrada a la economía global son culturales o institucionales, en el sentido específico de que estos implican la formación de rutinas de comportamiento específico que potencializan y forman actividades tales como producción, tradición empresarial e innovación. Estas rutinas son, en efecto, formas no comerciadas de interdependencia entre los agentes económicos, y por lo tanto colectivamente constituyen los bienes relacionales de la economía regional. Las teorías estándar del desarrollo económico no sondean adecuadamente en estos procesos. Las teorías neoclásicas, incluyendo las versiones más nuevas aumentadas, asumen que un comportamiento exitoso surgirá más o 12
  • 13. menos espontáneamente del contexto más amplio económico o social. Otras, como la nueva teoría del crecimiento, colocan su fe en las acumulaciones de “stocks” de conocimiento que conducen a efectos de exterioridad positiva generalizada a través de la economía. Esta última idea, aunque puede ser muy útil como punto inicial, dice poco acerca de las costumbres y relaciones concretas a través de las cuales el conocimiento y el savoir faire son creados y desplegados en la acción económica. Lo bienes relacionales de esta clase no son libremente reproducibles de un lugar a otro, y el acceso a estos se determina por lo menos parcialmente a través de la membresía de redes. Esto es porque las interdependencias no comercializadas tienden a tener un carácter fuertemente unido al lugar y son culturalmente enraizadas y a menudo no pueden ser transferidas fácilmente -si algo- de regiones exitosas a otras menos exitosas. Debido a que el acceso a estos bienes es espacialmente y organizacionalmente limitado, estos promueven las ventajas económicas de sus regiones centrales (así como empresas de negocio locales y miembros de la red) y les permite entrar en formas monopolísticas de competencia a la CHAMBERLIN. Estas observaciones indican que el desarrollo económico regional económico involucra una mezcla de limitaciones exógenas, la reorganización y construcción de sistemas locales de bienes, y una movilización política enfocada en las instituciones, la socialización y el capital social. Más generalmente, la extensión a la que cualquier región logra crear efectos de retorno localizados en aumento –los que dependen con importancia de estos fundamentos culturales e institucionales- es crítico para el proceso entero del desarrollo. Una extensión directa de este punto es la aseveración de que el éxito de las economías nacionales (como indicado sobretodo por el acceso a membresía en al club de convergencia de altos ingresos globales) está, en formas significativas, relacionado con el surgimiento de las aglomeraciones dinámicas y creativas, como lo es ilustrado por el caso de las economías asiáticas de alto desempeño. Si esta aseveración está correcta, procede que para que los países se unan al club de alta convergencia de altos ingresos global en el mundo de hoy día, tendrán que sostener los procesos del desarrollo aglomerados exitosos (aunque esta observación en ninguna forma implica que sea un ingrediente esencial de cualquier camino hacia el desarrollo nacional). La aglomeración es una preocupación central que ni se puede igualar a la urbanización como un simple fenómeno demográfico, ni disolver en el reino de la macroeconomía. LAS DIMENSIONES REGIONALES DE LA POLITICA DEL DESARROLLO En vista de estas observaciones, una de las tareas más importantes de cualquier política de desarrollo viable debe ser la de cultivar esos beneficios múltiples e importantes que fluyen desde los sistemas de producción mientras se encuentren con las complejas condiciones intrarregionales e interregionales que gobiernan la lógica de la aglomeración. Un número de aspectos negativos de la competencia interregional también deben ser puestos bajo control si el desarrollo va a proceder con algún grado de uniformidad. Durante la mitad del siglo anterior, la política del desarrollo regional ha tendido a asumir la imagen de los paquetes de estímulo aplicados a 13
  • 14. localidades dadas con la intención de iniciar un despegue o contrarrestar el estancamiento. Los tipos de paquetes escogidos para estos propósitos varían enormemente de país a país, pero generalmente incluyen programas tales como subsidios a la industria, recortes de impuestos, provisión de infraestructura, planes gubernamentales para dirigir nuevas inversiones a áreas atrasadas, programas de recapacitación laboral, etcétera. Los acercamientos como estos no están necesariamente siempre desprovistos de efectos positivos, pero a la luz de nuestra discusión anterior, ciertamente son problemáticos cuando ocurren en un vacío, por lo cual queremos decir falla en atender a los fundamentos críticos organizacionales e institucionales del crecimiento y competitividad regionales tal como se discutió arriba. Desde los 80as, un conjunto floreciente de literatura y experimentos prácticos se han acumulado, en los cuales, estos fundamentos se han expuesto de hecho como baluartes esenciales del proceso del desarrollo regional. Más específicamente, como se ha anotado, las economías regionales están internamente unidas a través de las interdependencias humanas y organizacionales –a menudo no comerciadas- que tienen un carácter de bienes cuasi-públicos fuerte, queriendo decir que son la fuente de exterioridades positivas que están más o menos libremente disponibles a empresas locales pero no son la propiedad de ninguna. Tales exterioridades positivas son observables en los dominios diversos de la actividad económica regional, incluyendo los flujos de información densos, los procesos de aprendizaje, la emergencia de tradiciones artesanales diseño, la formación de red de negocios, etcétera. Respecto a esto, nos podemos referirnos a una “comuna económica regional” representando los elementos de la ventaja económica que emergen del orden colectivo de la aglomeración, pero que por su naturaleza no se pueden reducir a propiedad y control individuales. Estos elementos son cruciales para un éxito regional general, especialmente en una economía globalizadora. Concomitantemente, nuevas clases de intervención de política basadas en el concepto de economías regionales como los agregados de bienes físicos y relacionales, necesitan ser identificados y refinados. Esto se debe a que las sinergias promovedoras del desarrollo de estos bienes están sujetas a dos problemas principales. Primero, las exterioridades positivas tienden a estar insuficientemente suministradas donde las relaciones del mercado solas prevalecen. Por ejemplo, la capacitación de habilidades, la información del mercado laboral, la investigación tecnológica, etcétera son a menudo severamente mal suministradas debido a que los productores tienen la tentación a participar en un comportamiento libre robando estos recursos del cesto de los recursos regionales. El resultado neto es que su inversión general en los bienes sociales críticos es menos que óptima, y por lo tanto esencial para crear formas de intervención política para rectificar este problema. En segundo lugar, los peligros morales significativos aparecen (especialmente en la operaciones de redes centrales de la economía regional) que pueden generar severas exterioridades negativas si son dejadas al descuido. Estas incluyen la emergencia de relaciones de baja confianza entre fabricantes y sub- contratistas, o amenazas a la reputación de la calidad del producto regional debido a los operadores deshonestos. Además, las economías regionales son susceptibles de rutas de desarrollo variables, y la política puede a menudo ayudar a conducir a cualquier sistema dado a resultados indeseables en 14
  • 15. relaciones de bajo nivel (tales como una deterioración de relaciones laborales entre fabricantes y sus contratistas) y hacia un paro en su equilibrio del mayor nivel. El terreno económico regional multilateral que se desarrolla alrededor y dentro de las aglomeraciones industriales densas, entonces, representa un dominio crítico de intervención de política de beneficio. Existen muchas marcaciones diferentes dentro de las cuales tal intervención puede ser llevada a cabo. Esto incluye las agencias gubernamentales, las asociaciones cívicas, las sociedades privado-públicas, o una cantidad de otros posibles arreglos institucionales posibles, dependiendo de las tradiciones locales y las sensibilidades políticas. Aunque la necesidad de una tal intervención existe en las regiones con, cualquier grado de pobreza o prosperidad, es probablemente muy difícil lograrlo en localidades que tienen altos déficits de bienes básicas físicos y relacionales para comenzar. Este tipo de intervención, en cualquiera de sus aspectos institucionales, tiene poco parecido con la política urbana tradicional., con su énfasis en la infraestructura, albergues, transportación y finanza pública urbana; en cambio está orientada hacia el problema de la coordinación de los sistemas de producción urbana. Además, puesto que depende tanto del consentimiento activo de muchos individuos y grupos diferentes, también se necesita de un alto grado de compromiso social y político, en el cual las empresas, trabajadores y otros interesados en la economía local son conducidos hacia un debate significativo público, acerca de lo que está en juego y acerca de la forma preferida de obtener resultados colectivos. Un confirmado anti-dirigista como LAL, 1983, habría seguramente hecho objeciones en este punto, con el efecto de que siempre es mejor vivir con los fracasos mercantiles que con las equivocaciones “inevitables” de las agencias públicas y su promoción de de un comportamiento busca-rentas. Sin importar cuan benéfica esta advertencia pueda ser, está templada a tal medida que la noción de un terreno económico regional – que ofrezca retornos compensatorios a la coordinación- puede sostenerse y consecuentemente, que la operación de la economía local puede promoverse con una intervención de política apropiada. Nuestra discusión de esta cuestión sugiere que sí hay ciertamente un papel para la acción colectiva para promover los efectos de retorno en el aumento regional y aumentar la tasa a largo término del crecimiento económico, y que esta reclamación es enteramente consistente con el mismo punto hecho para la economía como totalidad por la nueva teoría del crecimiento, así como por las grandes literaturas teoréticas y empíricas sobre los fundamentos sociales e institucionales de los mercados con éxito. Los niveles crecientes de activismo local en la cuestión del desarrollo económico regional, empero, sí crean ciertos riesgos adicionales. Estos toman muchas formas diferentes yendo de carreras de desarrollo irracionales, a través de guerras fiscales sobre subsidios e inversiones, hasta el robo del talento y recursos de una región por otra, hasta torneos locativos para grandes inversiones hacia dentro. La competencia interregional persiguiendo las ventajas del primer iniciador es una instancia obvia de este problema. Tal vez es más claramente evidente donde varias regiones diferentes están todas esforzándose en volverse incubadores de alguna industria infante, y por lo tanto emerger eventualmente como los principales centros de esta industria mientras madura. Pero en la presencia 15
  • 16. de economías de aglomeración, sólo una o unas cuantas regiones selectas probablemente tendrán más éxito en cualquier nicho productivo dado a largo término, implicando que en la ausencia de coordinación informada desde el comienzo, una considerable mala colocación de recursos con toda probabilidad habrá de ocurrir. En general, asegurar que los retornos de suma-positiva al desarrollo a escala interregional – y en un mundo en que muchas regiones individuales están activamente esforzándose en erigir competencias internas de desarrollo- parece exigir alguna capa adicional de descuido regulatorio. Las prohibiciones de la unión contra el “dumping social” son intentos para establecer coordinación interregional de este tipo, aunque pueden permanecer insuficientemente específicos para ser enteramente operativos. Simultáneamente, las anteriormente específicas políticas de los gobiernos centrales en promover la igualdad de ingresos regional han sido considerablemente diluidas en años recientes tanto en los países desarrollados como en desarrollo. (3), ayudando así a acentuar los procesos de divergencia de los ingresos interregionales ya anotados. La globalización como está siendo moldeada por la ideología del Washington Consensus puede promover una dilución adicional de estas medidas, especialmente donde esto está acompañado por la entrada en vigor de medidas monetarias contradictorias y programas de austeridad fiscal en los países en desarrollo. Como corolario, muchos países también están concentrando sus gastos públicos sobre su aglomeración más dinámica globalmente vinculada a costo de sus cuestiones básicas de igualdad tanto dentro de estas aglomeraciones como entre estas y otras áreas del territorio nacional. Las tensiones concomitantes puestas dentro del proceso del desarrollo contemporáneo –en todas las escalas ya sea intra-metropolitanas, geográficas, inter- interregional o internacionales – pueden conducir a una reacción política en la que incluso los aspectos potencialmente positivos del desarrollo y la globalización pueden no ser reconocidos debido al fracaso de tratar con sus efectos más notoriamente negativos, incluyendo la exacerbación de desigualdades sociales e interregionales. Todo esto sugiere que los componentes regionales de la política del desarrollo económico bajo condiciones contemporáneas colocan un dilema filoso. Por una parte, la política necesita estar diseñada en formas en que refuercen las economías de la aglomeración. Por la otra, los intentos aislados para reforzar las economías de aglomeración podrían intensificar disparidades en los ingresos per cápita para muchas líneas diferentes de rompimiento. Estos dos aspectos de la cuestión están en constante tensión una con otra en el mundo de hoy día, como es ejemplificado en los debates actuales en los que ciertos analistas mantienen que la política del desarrollo está mejor enfocada a las mejorías productivas en las aglomeraciones dinámicas, (maximizando así las tasas de crecimiento nacional pero aumentando las tensiones sociales), mientras otros analistas sugieren que limitar la desigualdad a través de formas apropiadas de redistribución de los ingresos (social y/o interregional) puede llevar a programas de desarrollo a largo término más viables. En cualquier caso, para virtualmente casi todo país, existe hoy día una cuestión de política seria y muy desdeñada involucrada con el logro de formas más efectivas de coordinación central/regional y una más apropiada distribución espacial del poder político. 16
  • 17. Las tensiones análogas sobre las disparidades del desarrollo, ocurren de nuevo en cualquier nivel de la escala geográfica en la economía mundial, y especialmente a escala global misma. En el régimen actual de globalización intensificada en que los imperativos de mercado consistentemente sobrepasan las capacidades institucionales existentes para una regulación efectiva, el balance parece estar fuertemente inclinado hacia las desigualdades en aumento. La discusión expuesta aquí presenta el caso de una consideración explicita de la geografía económica de globalización en relación a sus fundamentos regionales, y este asunto necesita ahora en adelante figurar prominentemente en cualquier reorganización de las instituciones que comprendan un nuevo sistema nuevo a multi-escala de gobernación. Los reclamos competentes de crecimiento e igualdad permanecen firmemente en la agenda, incluso si las presiones actuales de reorganización económica espacial hacen necesario re-pensar las formas en que podemos mejor lograr respuestas balanceadas a estas. CONCLUSION: TEORIA DE DESARROLLO A TRAVES DE LOS LENTES DE LA GEOGRAFIA ECONOMICA Las teorías económicas convencionales de desarrollo y comercio han en general ignorado cuestiones de geografía económica. Hoy día, algo de esta negligencia está siendo rectificada por los economistas con un interés en las economías de aglomeración y las dinámicas regionales. En nuestra opinión, empero, esta perspectiva puede ser llevada aun más lejos. La existencia de economías de aglomeración persuasivas basadas en exterioridades y efectos de retorno en aumento necesita un completo reconocimiento de la región como una unidad orgánica de la realidad económica. Esto se debe a que las economías de aglomeración representan un elemento potente, inmóvil y- dada su condición como bienes cuasi-públicos – un elemento altamente problemático del proceso entero del desarrollo. Como tales, las regiones existen como claves de la organización económica así como lo hacen las empresas, sectores y naciones. La teoría del desarrollo necesita ahora reconocer este punto y tomarlo en cuenta. Como se indicó al comienzo de este artículo, los economistas han tendido a privilegiar las variables macroeconómicas como su mejor posible línea de ataque sobre el problema del desarrollo. Pero este nivel de observación, aunque obviamente importante, ya no es (si jamás lo fue) el único punto privilegiado de entrada a un entendimiento del desarrollo, y aun mas hoy en día, dado que las barreras entre las economías nacionales están en ciertos respectos desapareciendo, alentando así las tendencias a la aglomeración en las localidades selectas en todo el mundo. Es más, mientras que las teorías del desarrollo dirigidas a países más pobres han a veces reconocido la conexión en dos sentidos entre la industrialización y urbanización, han tendido a enfocarse en el problema de hiperurbanización y sus repercusiones sociales negativas, más que en la región como sitio de resultados de alta productividad. Nuestro punto es que uno de los asuntos más fundamentales para los países en desarrollo hoy día es como crear y sostener los tipos de aglomeración sin los cuales nunca podrán esperar entrar en las filas más altas de la economía global, asegurando así mismo que la disparidades del ingreso permanezca bien dentro de los límites de lo socialmente justo y políticamente tolerable. 17
  • 18. Este estado de asuntos coloca muchas nuevas preguntas para la teoría y política del desarrollo a niveles regionales, nacionales e internacionales. Se ha buscado en el presente artículo moverse más allá de los elementos de la teoría del desarrollo que impiden un más completo reconocimiento de las realidades geográficas del proceso de globalización y delimitar los comienzos de ciertas respuestas amplias a las preguntas que surgen de este ejercicio. NOTAS 1. Este artículo fue originalmente escrito como documento de posición para el grupo que trabajo en Globalización, Regiones y Desarrollo Económico, promovido por el Centro para Comparative and Global Research, International Institute, University of California, Los Ángeles. 2. Ciertos autores sugieren que esta aseveración es menos sustentable donde los cálculos están basados en las medidas de población orientadas a los ingresos per cápita por país. Cuando estas medidas no están evaluadas, empero, los resultados muestran que las tendencias post-guerra hacia una mayor convergencia se han revertido decisivamente en años recientes. 3. Como DAVEZIES nota este dilema concierne sobre todo a las políticas de igualdad de ingresos basados en los salarios en los países europeos. Ciertas clases de transferencias de pagos compensan en parte esta dilución. 18