Demográfico el problema con los datos empleo y desempleo en Puerto Rico

Raúl Figueroa
Raúl FigueroaDemographer en Demografía Para Todos

Este es un pequeño informe que describe el problema que el cambio en población ha causado en los datos de empleo y desempleo de Puerto Rico.

Demográfico el problema con los datos empleo y desempleo en Puerto Rico
                          Raúl Figueroa Rodríguez – Demógrafo

Recientemente la portada de uno de los principales periódicos de Puerto Rico destacó el problema que
tienen los datos de empleo y desempleo que se generan en la Encuesta del Grupo Trabajador (EGT) del
Departamento del Trabajo y Recursos Humanos de Puerto Rico. Ésta es una de las principales encuestas
del país, en la que se publican mensualmente los datos de empleo y desempleo que se utilizan en Puerto
Rico. No obstante, han comenzado a relucir problemas con aspectos metodológicos de la encuesta que
generan cuestionamientos serios sobre la confiabilidad de las cifras que la EGT presenta.

Dos poblaciones un mismo país

Los datos del Censo de 2010 indicaron que por primera vez en la historia, se registró una reducción en el
tamaño de la población del país entre dos censos sucesivos. El Negociado del Censo estableció que la
reducción de población comenzó a partir del año 2004 y continúa hasta el presente. El cambio en la
población fue de tal magnitud, que al publicarse las cifras del Censo 2010, las estimaciones de población
con base del Censo 2000 presentaban una discrepancia de casi 300 mil personas al compararse con el dato
del Censo de 2010. Las estimaciones de población con base del Censo 2000, ubicaban la población de
Puerto Rico en casi cuatro millones de habitantes, mientras que en realidad había bajado a 3.7 millones de
habitantes.

En la siguiente gráfica, se puede observar como en la medida que la estimación de población con base del
Censo 2000 se aleja del año base (2000), la diferencia con la estimación de población intercensal
(computado luego del Censo 2010) es más notable. Esto demuestra lo distante que están las estimaciones
de población con base del Censo 2000 de la realidad, sobre todo a partir desde el momento que comenzó a
bajar la población en el año 2004.

                   Estimaciones de población con base Censo 2000 vs estimaciones
                                intercensales, Puerto Rico 2000-2009
Demasiado alejado de la realidad

El que las estimaciones de población con base del Censo de 2000 se hayan alejado tanto de la realidad
representa un problema de grandes proporciones para las estadísticas. A medida que transcurre el tiempo,
las estadísticas que utilizan las estimaciones de población con base del Censo 2000 para sus cálculos o
estimados también se alejan de la realidad. Por esta razón, es necesario que se lleve a cabo una revisión de
las series históricas de todas las estadísticas que utilizaron las estimaciones de población con base del
Censo 2000 para sus cálculos. Entre éstas, se destacan todas las estadísticas per cápita, tasas de
mortalidad y morbilidad, empleo y desempleo, entre otras. Varias agencias ya han llevado a cabo los
cambios necesarios en sus estadísticas, pero todavía hay algunas agencias que no han hecho los ajustes
pertinentes y continúan utilizando las estimaciones con base del Censo 2000 en sus cálculos y estimados.

El Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH) continúa utilizando las estimaciones de
población con base del Censo 2000 para hacer los estimados de empleo y desempleo de Puerto Rico en la
EGT. El problema con esto, como se discutió anteriormente, es que con cada día que pasa, estas
estimaciones de población se alejan más de la realidad y por consiguiente todas las estadísticas que
utilizan estas estimaciones de población para sus cálculos y estimados también se apartan de la realidad.

El que el DTRH continúe utilizando una estimación de población tan poco realista provoca varios
problemas con los estimados de empleo y desempleo. En primer lugar, se están sobrestimando la mayoría
de las cifras. Esto se debe a que en algún lugar hay que colocar a todas las personas de más que se
encuentran en la estimación de población con base del Censo 2000, pero que en términos reales no
existen.

Por ejemplo, según la EGT, para julio de 2012, había en Puerto Rico un total de 1,094,000 personas
empleadas. Esta cifra se obtiene de una población de 16 años o más de 3,205,000 personas. Si se ajustan
los datos utilizando las estimaciones recientes con base del Censo de 2010, el estimado de personas
empleadas bajaría a 998,000 o 96,000 personas empleadas menos que la cifra reportada por la EGT. Lo
mismo pararía con las cifras de todos los años anteriores que utilizaron esa estimación de población. Para
poder llevar a cabo este cálculo se asume que las tasas son las correctas, lo cual es muy difícil asegurar
por la diferencia en las edades que discutiremos más adelante.

Lo mismo ocurre con las otras cifras, incluyendo el desempleo. Posiblemente, la cantidad de personas
desempleadas sea menor a la reportada. Incluyo un enlace con una serie histórica que preparé ajustando la
población y utilizando las mismas proporciones de la EGT.

http://www.slideshare.net/rafigueroa/serie-de-empleo-y-desempleo-en-puerto-rico-ajustados-con-
estimados-basados-censo-2010



Muy serias las diferencias por edades

Son evidentes las discrepancias que existen cuando se comparan las estimaciones de población. Éste es un
problema serio, pero no lo sería tanto si los grupos de edades tuviesen una composición similar.
Lamentablemente, este no es el caso cuando se comparan ambas estimaciones de población.
Proporcionalmente, hay diferencias en todos los grupos de edad y las estimaciones con base del Censo
2000 presentan una población con una estructura de edad mayor que las estimaciones de población más
reciente con base del Censo 2010. Esto trastoca no solamente las cifras totales, sino las tasas y las
proporciones que se han estado calculando.

Para discutir este punto, utilizaré la población de 16 años o más de julio de 2011, fecha del último
estimado oficial del Negociado del Censo. Según se puede observar en la tabla a continuación, la EGT
presentó una población de 16 años o más en su estudio de 3,159,000 personas, mientras que el estimado
más reciente colocaba esta población en 2,941,656. Esto indica que en el mes de julio de 2011, los
estimados de la EGT se calcularon con una estimación de población que tenía 217 mil personas de más.
Estas son 217 mil personas que no existen, sin embargo, aparecen en las estimaciones de población con
base del Censo 2000 y están presentes en las cifras de la EGT. De estas personas que no existen, 136 mil
se encontraban en los grupos de edad de las personas de 55 años o más (62.7%). En otras palabras, la
mayor diferencia en las estimaciones de población se encuentra en los grupos de personas de mayor edad.

          Diferencia entre las estimaciones de población por grupos de edad, julio de 2011

                 Estimado base        Estimado base    Diferencia         Tasa           Tasa
     Edad
               Censo 2000 (EGT)        Censo 2010   EGT - base 2010 Participación Desempleo
16 a 19 años          254,000            223,090         30,910            8.8           30.6
20 a 24 años          289,000            266,732         22,268           39.7           28.6
25 a 34 años          460,000            482,570        -22,570           65.7           18.3
35 a 44 años          489,000            476,079         12,921           68.3           15.7
45 a 54 años          524,000            486,513         37,487           57.3           13.8
55 a 64 años          509,000            441,601         67,399           31.1           11.2
65 años y más         634,000            565,071         68,929            5.8            -
Total               3,159,000           2,941,656       217,344           40.2           16.3
Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos y Departamento del Trabajo y Recursos Humanos,
Negociado de Estadísticas del Trabajo



En la tabla también se puede observar que la mayor diferencia se encuentra en los grupos de menor
participación laboral (personas muy jóvenes o viejas). Esto tiene implicaciones serias para el cálculo de
los estimados y podría ser la razón por la cual la tasa de participación ha disminuido tanto recientemente.

Según los números de esta tabla, se le debe de estar dando mayor peso (importancia) a estos grupos de
edad al utilizar las estimaciones de poblaciones incorrectas. Esto es muy preocupante, porque podría dar
indicios de que no solamente las cifras que presentan el total de empleo y desempleo están sobrestimadas,
sino que también las tasas y proporciones podrían estar presentando errores por motivos de la población
que se utiliza.

Luego de analizar los datos, todo parece indicar que la situación económica real es diferente a la
presentada en los datos de la EGT. Evidentemente, se están utilizando estimaciones de población
obsoletas que no representan la composición demográfica de la población de Puerto Rico. Es muy
probable que el país tenga un grupo trabajador mayor, con mayores tasas de participación y de desempleo.
Necesario un ajuste a los controles poblacionales

La Asociación de Economistas de Puerto Rico envió un comunicado exigiendo se actualicen las
estimaciones de población que se utilizan para calcular los estimados de empleo y desempleo. Es
importante que se actualicen las estimaciones de población lo más pronto posible, porque con cada mes
que pasa, las estimaciones de población y las cifras que se publican en la EGT se alejan demasiado de la
realidad. Estamos en un momento histórico y no podemos arriesgarnos a desconocer la verdadera
situación laboral de Puerto Rico.



Referencias

Departamento del Trabajo y Recursos Humanos. Negociado de Estadísticas del Trabajo. Empleo y
Desempleo, julio de 2011 y 2012.

Negociado del Censo de los Estados Unidos. Estimaciones de población intercensales de Puerto Rico
2000-2010. https://www.census.gov/popest/data/intercensal/puerto_rico/pr2010.html

Negociado del Censo de los Estados Unidos. Estimaciones de población de Puerto Rico 2011.
http://www.census.gov/popest/data/puerto_rico/asrh/2011/index.html

Sin comillas.com. Economistas exigen más recursos para levantar datos estadísticos.
http://sincomillas.com/2012/09/se-deben-asignar-mas-recursos-para-levantar-datos-estadisticos/

Recomendados

La evolución de la pobreza: ¿un proceso cíclico? por
La evolución de la pobreza: ¿un proceso cíclico?La evolución de la pobreza: ¿un proceso cíclico?
La evolución de la pobreza: ¿un proceso cíclico?Eduardo Nelson German
4.3K vistas6 diapositivas
Mientras todos los vecinos reducían la pobreza, Argentina la incrementaba por
Mientras todos los vecinos reducían la pobreza, Argentina la incrementabaMientras todos los vecinos reducían la pobreza, Argentina la incrementaba
Mientras todos los vecinos reducían la pobreza, Argentina la incrementabaEduardo Nelson German
374 vistas5 diapositivas
Según ex técnicos del Indec, la pobreza es de 36,5% por
Según ex técnicos del Indec, la pobreza es de 36,5%Según ex técnicos del Indec, la pobreza es de 36,5%
Según ex técnicos del Indec, la pobreza es de 36,5%Eduardo Nelson German
1.3K vistas22 diapositivas
Instituto federal electoral. discrepancias en cifras.- por
Instituto federal electoral.  discrepancias en cifras.-Instituto federal electoral.  discrepancias en cifras.-
Instituto federal electoral. discrepancias en cifras.-brujo2006
321 vistas6 diapositivas
El Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico de la Universid... por
El Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico de la Universid...El Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico de la Universid...
El Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico de la Universid...Eduardo Nelson German
1.7K vistas3 diapositivas
Observatorio mensual agosto cetelem por
Observatorio mensual agosto cetelemObservatorio mensual agosto cetelem
Observatorio mensual agosto cetelemCOINC
48 vistas15 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La pobreza se reduce con crecimiento inclusivo y empleos por
La pobreza se reduce con crecimiento inclusivo y empleosLa pobreza se reduce con crecimiento inclusivo y empleos
La pobreza se reduce con crecimiento inclusivo y empleosFUSADES
502 vistas4 diapositivas
Cuantos somos por
Cuantos somosCuantos somos
Cuantos somosLuz Margarita Saucedo Monarque
327 vistas34 diapositivas
70 2013-06 junio por
70   2013-06 junio70   2013-06 junio
70 2013-06 junioJosé Antonio Artusi
215 vistas4 diapositivas
Fuerte caída del empleo en negro en Misiones, registró el Indec por
Fuerte caída del empleo en negro en Misiones, registró el IndecFuerte caída del empleo en negro en Misiones, registró el Indec
Fuerte caída del empleo en negro en Misiones, registró el IndecEconomis
414 vistas20 diapositivas
Encuesta de ocupación y desocupación en el Gran Santiago, marzo, Centro de Mi... por
Encuesta de ocupación y desocupación en el Gran Santiago, marzo, Centro de Mi...Encuesta de ocupación y desocupación en el Gran Santiago, marzo, Centro de Mi...
Encuesta de ocupación y desocupación en el Gran Santiago, marzo, Centro de Mi...La Nacion Chile
882 vistas46 diapositivas
Encuesta Cerc-Mori: Piñera, el político con más futuro por
Encuesta Cerc-Mori: Piñera, el político con más futuroEncuesta Cerc-Mori: Piñera, el político con más futuro
Encuesta Cerc-Mori: Piñera, el político con más futuroLa Nacion Chile
1.8K vistas51 diapositivas

La actualidad más candente(19)

La pobreza se reduce con crecimiento inclusivo y empleos por FUSADES
La pobreza se reduce con crecimiento inclusivo y empleosLa pobreza se reduce con crecimiento inclusivo y empleos
La pobreza se reduce con crecimiento inclusivo y empleos
FUSADES502 vistas
Fuerte caída del empleo en negro en Misiones, registró el Indec por Economis
Fuerte caída del empleo en negro en Misiones, registró el IndecFuerte caída del empleo en negro en Misiones, registró el Indec
Fuerte caída del empleo en negro en Misiones, registró el Indec
Economis414 vistas
Encuesta de ocupación y desocupación en el Gran Santiago, marzo, Centro de Mi... por La Nacion Chile
Encuesta de ocupación y desocupación en el Gran Santiago, marzo, Centro de Mi...Encuesta de ocupación y desocupación en el Gran Santiago, marzo, Centro de Mi...
Encuesta de ocupación y desocupación en el Gran Santiago, marzo, Centro de Mi...
La Nacion Chile882 vistas
Encuesta Cerc-Mori: Piñera, el político con más futuro por La Nacion Chile
Encuesta Cerc-Mori: Piñera, el político con más futuroEncuesta Cerc-Mori: Piñera, el político con más futuro
Encuesta Cerc-Mori: Piñera, el político con más futuro
La Nacion Chile1.8K vistas
Cetelem Observatorio Mensual. Junio 2014 por Cetelem
Cetelem Observatorio Mensual. Junio 2014Cetelem Observatorio Mensual. Junio 2014
Cetelem Observatorio Mensual. Junio 2014
Cetelem198 vistas
¿Qué sabemos de las elecciones del 2018? por Aldesa
¿Qué sabemos de las elecciones del 2018?¿Qué sabemos de las elecciones del 2018?
¿Qué sabemos de las elecciones del 2018?
Aldesa225 vistas
Encuesta Adimark Septiembre 2014 por La Nacion Chile
Encuesta Adimark Septiembre 2014Encuesta Adimark Septiembre 2014
Encuesta Adimark Septiembre 2014
La Nacion Chile1.4K vistas
El voto temático (issue voting) y la competición partidista en un modelo espa... por Biel Payeras Torrandell
El voto temático (issue voting) y la competición partidista en un modelo espa...El voto temático (issue voting) y la competición partidista en un modelo espa...
El voto temático (issue voting) y la competición partidista en un modelo espa...
11 - Revisión de las proyecciones de población, parte 2 (2015) por InstitutoBBVAdePensiones
11 - Revisión de las proyecciones de población, parte 2 (2015) 11 - Revisión de las proyecciones de población, parte 2 (2015)
11 - Revisión de las proyecciones de población, parte 2 (2015)
El graznido de las chachalacas 484 extra. por brujo2006
El graznido de las chachalacas 484 extra. El graznido de las chachalacas 484 extra.
El graznido de las chachalacas 484 extra.
brujo2006302 vistas

Similar a Demográfico el problema con los datos empleo y desempleo en Puerto Rico

Pobreza y revolucion_ciudadana[2][1][1] por
Pobreza y revolucion_ciudadana[2][1][1]Pobreza y revolucion_ciudadana[2][1][1]
Pobreza y revolucion_ciudadana[2][1][1]ECUADOR DEMOCRATICO
1.2K vistas10 diapositivas
Cambios en la población de Puerto Rico y sus retos por
Cambios en la población de Puerto Rico y sus retosCambios en la población de Puerto Rico y sus retos
Cambios en la población de Puerto Rico y sus retosRaúl Figueroa
7.9K vistas17 diapositivas
3 años de estancamiento en la tasa de empleo por
3 años de estancamiento en la tasa de empleo3 años de estancamiento en la tasa de empleo
3 años de estancamiento en la tasa de empleoEduardo Nelson German
172 vistas2 diapositivas
Los cambios en la población un reto para la Encuesta del Grupo Trabajador por
Los cambios en la población un reto para la Encuesta del Grupo TrabajadorLos cambios en la población un reto para la Encuesta del Grupo Trabajador
Los cambios en la población un reto para la Encuesta del Grupo TrabajadorRaúl Figueroa
449 vistas2 diapositivas
Errores y omisiones en el nuevo Indec por
Errores y omisiones en el nuevo IndecErrores y omisiones en el nuevo Indec
Errores y omisiones en el nuevo IndecEconomis
159 vistas11 diapositivas
Trabajar-y-ser-mujer-en-Bolivia.pdf por
Trabajar-y-ser-mujer-en-Bolivia.pdfTrabajar-y-ser-mujer-en-Bolivia.pdf
Trabajar-y-ser-mujer-en-Bolivia.pdfssuserda625e
9 vistas22 diapositivas

Similar a Demográfico el problema con los datos empleo y desempleo en Puerto Rico(20)

Cambios en la población de Puerto Rico y sus retos por Raúl Figueroa
Cambios en la población de Puerto Rico y sus retosCambios en la población de Puerto Rico y sus retos
Cambios en la población de Puerto Rico y sus retos
Raúl Figueroa7.9K vistas
Los cambios en la población un reto para la Encuesta del Grupo Trabajador por Raúl Figueroa
Los cambios en la población un reto para la Encuesta del Grupo TrabajadorLos cambios en la población un reto para la Encuesta del Grupo Trabajador
Los cambios en la población un reto para la Encuesta del Grupo Trabajador
Raúl Figueroa449 vistas
Errores y omisiones en el nuevo Indec por Economis
Errores y omisiones en el nuevo IndecErrores y omisiones en el nuevo Indec
Errores y omisiones en el nuevo Indec
Economis159 vistas
Trabajar-y-ser-mujer-en-Bolivia.pdf por ssuserda625e
Trabajar-y-ser-mujer-en-Bolivia.pdfTrabajar-y-ser-mujer-en-Bolivia.pdf
Trabajar-y-ser-mujer-en-Bolivia.pdf
ssuserda625e9 vistas
Las discusiones salariales serán el principal condicionante de los ingresos r... por Eduardo Nelson German
Las discusiones salariales serán el principal condicionante de los ingresos r...Las discusiones salariales serán el principal condicionante de los ingresos r...
Las discusiones salariales serán el principal condicionante de los ingresos r...
n la primera mitad del 2014 los salarios vienen creciendo a razón de 31% anua... por Eduardo Nelson German
n la primera mitad del 2014 los salarios vienen creciendo a razón de 31% anua...n la primera mitad del 2014 los salarios vienen creciendo a razón de 31% anua...
n la primera mitad del 2014 los salarios vienen creciendo a razón de 31% anua...
Ejercicio sobre conceptos de medición de la pobreza por AntonioReyes170
Ejercicio sobre conceptos de medición de la pobrezaEjercicio sobre conceptos de medición de la pobreza
Ejercicio sobre conceptos de medición de la pobreza
AntonioReyes17022 vistas
6. Una visión de genero a la política presupuestaria por FOSDEH
6. Una visión de genero a la política presupuestaria6. Una visión de genero a la política presupuestaria
6. Una visión de genero a la política presupuestaria
FOSDEH84 vistas
Proyecciones de la población de Puerto Rico ajustadas por Raúl Figueroa
Proyecciones de la población de Puerto Rico ajustadasProyecciones de la población de Puerto Rico ajustadas
Proyecciones de la población de Puerto Rico ajustadas
Raúl Figueroa2.1K vistas
Más de 27% de los desocupados lleva más de un año sin poder recuperar un empleo por Eduardo Nelson German
Más de 27% de los desocupados lleva más de un año sin poder recuperar un empleo Más de 27% de los desocupados lleva más de un año sin poder recuperar un empleo
Más de 27% de los desocupados lleva más de un año sin poder recuperar un empleo

Más de Raúl Figueroa

Cambios demográficos en Puerto Rico y su impacto en la salud por
Cambios demográficos en Puerto Rico y su impacto en la saludCambios demográficos en Puerto Rico y su impacto en la salud
Cambios demográficos en Puerto Rico y su impacto en la saludRaúl Figueroa
3.8K vistas49 diapositivas
Principales Retos Demográficos Actuales en Puerto Rico por
Principales Retos Demográficos Actuales en Puerto RicoPrincipales Retos Demográficos Actuales en Puerto Rico
Principales Retos Demográficos Actuales en Puerto RicoRaúl Figueroa
2.6K vistas13 diapositivas
Impacto de los cambios demográficos en los servicios de salud, Puerto Rico por
Impacto de los cambios demográficos en los servicios de salud, Puerto RicoImpacto de los cambios demográficos en los servicios de salud, Puerto Rico
Impacto de los cambios demográficos en los servicios de salud, Puerto RicoRaúl Figueroa
2.9K vistas31 diapositivas
Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas por
Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficasPerfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas
Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficasRaúl Figueroa
28K vistas74 diapositivas
Cambios en la población de Puerto Rico y sus implicaciones por
Cambios en la población de Puerto Rico y sus implicacionesCambios en la población de Puerto Rico y sus implicaciones
Cambios en la población de Puerto Rico y sus implicacionesRaúl Figueroa
7.2K vistas27 diapositivas
Informe sobre la mortalidad en Puerto Rico por
Informe sobre la mortalidad en Puerto RicoInforme sobre la mortalidad en Puerto Rico
Informe sobre la mortalidad en Puerto RicoRaúl Figueroa
5.7K vistas11 diapositivas

Más de Raúl Figueroa(16)

Cambios demográficos en Puerto Rico y su impacto en la salud por Raúl Figueroa
Cambios demográficos en Puerto Rico y su impacto en la saludCambios demográficos en Puerto Rico y su impacto en la salud
Cambios demográficos en Puerto Rico y su impacto en la salud
Raúl Figueroa3.8K vistas
Principales Retos Demográficos Actuales en Puerto Rico por Raúl Figueroa
Principales Retos Demográficos Actuales en Puerto RicoPrincipales Retos Demográficos Actuales en Puerto Rico
Principales Retos Demográficos Actuales en Puerto Rico
Raúl Figueroa2.6K vistas
Impacto de los cambios demográficos en los servicios de salud, Puerto Rico por Raúl Figueroa
Impacto de los cambios demográficos en los servicios de salud, Puerto RicoImpacto de los cambios demográficos en los servicios de salud, Puerto Rico
Impacto de los cambios demográficos en los servicios de salud, Puerto Rico
Raúl Figueroa2.9K vistas
Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas por Raúl Figueroa
Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficasPerfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas
Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas
Raúl Figueroa28K vistas
Cambios en la población de Puerto Rico y sus implicaciones por Raúl Figueroa
Cambios en la población de Puerto Rico y sus implicacionesCambios en la población de Puerto Rico y sus implicaciones
Cambios en la población de Puerto Rico y sus implicaciones
Raúl Figueroa7.2K vistas
Informe sobre la mortalidad en Puerto Rico por Raúl Figueroa
Informe sobre la mortalidad en Puerto RicoInforme sobre la mortalidad en Puerto Rico
Informe sobre la mortalidad en Puerto Rico
Raúl Figueroa5.7K vistas
The Elders' Colony book presentation por Raúl Figueroa
The Elders' Colony book presentationThe Elders' Colony book presentation
The Elders' Colony book presentation
Raúl Figueroa1.1K vistas
Mortalidad en Puerto Rico por Raúl Figueroa
Mortalidad en Puerto RicoMortalidad en Puerto Rico
Mortalidad en Puerto Rico
Raúl Figueroa9.6K vistas
Ponencia Fuga de Talento en Puerto Rico por Raúl Figueroa
Ponencia Fuga de Talento en Puerto RicoPonencia Fuga de Talento en Puerto Rico
Ponencia Fuga de Talento en Puerto Rico
Raúl Figueroa3K vistas
Revisan los datos de empleo y desempleo por Raúl Figueroa
Revisan los datos de empleo y desempleoRevisan los datos de empleo y desempleo
Revisan los datos de empleo y desempleo
Raúl Figueroa416 vistas
Serie histórica de empleo y desempleo, ajustados con estimados de población b... por Raúl Figueroa
Serie histórica de empleo y desempleo, ajustados con estimados de población b...Serie histórica de empleo y desempleo, ajustados con estimados de población b...
Serie histórica de empleo y desempleo, ajustados con estimados de población b...
Raúl Figueroa641 vistas
Balance neto migratorio de los municipios de Puerto Rico por Raúl Figueroa
Balance neto migratorio de los municipios de Puerto RicoBalance neto migratorio de los municipios de Puerto Rico
Balance neto migratorio de los municipios de Puerto Rico
Raúl Figueroa1.4K vistas
Reducción en la población de 42 municipios por Raúl Figueroa
Reducción en la población de 42 municipiosReducción en la población de 42 municipios
Reducción en la población de 42 municipios
Raúl Figueroa238 vistas
Perfil de los empleados del gobierno estatal de puerto rico por Raúl Figueroa
Perfil de los empleados del gobierno estatal de puerto ricoPerfil de los empleados del gobierno estatal de puerto rico
Perfil de los empleados del gobierno estatal de puerto rico
Raúl Figueroa2K vistas
Perfil no aseguradosPuerto Rico 2008 por Raúl Figueroa
Perfil no aseguradosPuerto Rico  2008Perfil no aseguradosPuerto Rico  2008
Perfil no aseguradosPuerto Rico 2008
Raúl Figueroa1.3K vistas

Demográfico el problema con los datos empleo y desempleo en Puerto Rico

  • 1. Demográfico el problema con los datos empleo y desempleo en Puerto Rico Raúl Figueroa Rodríguez – Demógrafo Recientemente la portada de uno de los principales periódicos de Puerto Rico destacó el problema que tienen los datos de empleo y desempleo que se generan en la Encuesta del Grupo Trabajador (EGT) del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos de Puerto Rico. Ésta es una de las principales encuestas del país, en la que se publican mensualmente los datos de empleo y desempleo que se utilizan en Puerto Rico. No obstante, han comenzado a relucir problemas con aspectos metodológicos de la encuesta que generan cuestionamientos serios sobre la confiabilidad de las cifras que la EGT presenta. Dos poblaciones un mismo país Los datos del Censo de 2010 indicaron que por primera vez en la historia, se registró una reducción en el tamaño de la población del país entre dos censos sucesivos. El Negociado del Censo estableció que la reducción de población comenzó a partir del año 2004 y continúa hasta el presente. El cambio en la población fue de tal magnitud, que al publicarse las cifras del Censo 2010, las estimaciones de población con base del Censo 2000 presentaban una discrepancia de casi 300 mil personas al compararse con el dato del Censo de 2010. Las estimaciones de población con base del Censo 2000, ubicaban la población de Puerto Rico en casi cuatro millones de habitantes, mientras que en realidad había bajado a 3.7 millones de habitantes. En la siguiente gráfica, se puede observar como en la medida que la estimación de población con base del Censo 2000 se aleja del año base (2000), la diferencia con la estimación de población intercensal (computado luego del Censo 2010) es más notable. Esto demuestra lo distante que están las estimaciones de población con base del Censo 2000 de la realidad, sobre todo a partir desde el momento que comenzó a bajar la población en el año 2004. Estimaciones de población con base Censo 2000 vs estimaciones intercensales, Puerto Rico 2000-2009
  • 2. Demasiado alejado de la realidad El que las estimaciones de población con base del Censo de 2000 se hayan alejado tanto de la realidad representa un problema de grandes proporciones para las estadísticas. A medida que transcurre el tiempo, las estadísticas que utilizan las estimaciones de población con base del Censo 2000 para sus cálculos o estimados también se alejan de la realidad. Por esta razón, es necesario que se lleve a cabo una revisión de las series históricas de todas las estadísticas que utilizaron las estimaciones de población con base del Censo 2000 para sus cálculos. Entre éstas, se destacan todas las estadísticas per cápita, tasas de mortalidad y morbilidad, empleo y desempleo, entre otras. Varias agencias ya han llevado a cabo los cambios necesarios en sus estadísticas, pero todavía hay algunas agencias que no han hecho los ajustes pertinentes y continúan utilizando las estimaciones con base del Censo 2000 en sus cálculos y estimados. El Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH) continúa utilizando las estimaciones de población con base del Censo 2000 para hacer los estimados de empleo y desempleo de Puerto Rico en la EGT. El problema con esto, como se discutió anteriormente, es que con cada día que pasa, estas estimaciones de población se alejan más de la realidad y por consiguiente todas las estadísticas que utilizan estas estimaciones de población para sus cálculos y estimados también se apartan de la realidad. El que el DTRH continúe utilizando una estimación de población tan poco realista provoca varios problemas con los estimados de empleo y desempleo. En primer lugar, se están sobrestimando la mayoría de las cifras. Esto se debe a que en algún lugar hay que colocar a todas las personas de más que se encuentran en la estimación de población con base del Censo 2000, pero que en términos reales no existen. Por ejemplo, según la EGT, para julio de 2012, había en Puerto Rico un total de 1,094,000 personas empleadas. Esta cifra se obtiene de una población de 16 años o más de 3,205,000 personas. Si se ajustan los datos utilizando las estimaciones recientes con base del Censo de 2010, el estimado de personas empleadas bajaría a 998,000 o 96,000 personas empleadas menos que la cifra reportada por la EGT. Lo mismo pararía con las cifras de todos los años anteriores que utilizaron esa estimación de población. Para poder llevar a cabo este cálculo se asume que las tasas son las correctas, lo cual es muy difícil asegurar por la diferencia en las edades que discutiremos más adelante. Lo mismo ocurre con las otras cifras, incluyendo el desempleo. Posiblemente, la cantidad de personas desempleadas sea menor a la reportada. Incluyo un enlace con una serie histórica que preparé ajustando la población y utilizando las mismas proporciones de la EGT. http://www.slideshare.net/rafigueroa/serie-de-empleo-y-desempleo-en-puerto-rico-ajustados-con- estimados-basados-censo-2010 Muy serias las diferencias por edades Son evidentes las discrepancias que existen cuando se comparan las estimaciones de población. Éste es un problema serio, pero no lo sería tanto si los grupos de edades tuviesen una composición similar. Lamentablemente, este no es el caso cuando se comparan ambas estimaciones de población. Proporcionalmente, hay diferencias en todos los grupos de edad y las estimaciones con base del Censo
  • 3. 2000 presentan una población con una estructura de edad mayor que las estimaciones de población más reciente con base del Censo 2010. Esto trastoca no solamente las cifras totales, sino las tasas y las proporciones que se han estado calculando. Para discutir este punto, utilizaré la población de 16 años o más de julio de 2011, fecha del último estimado oficial del Negociado del Censo. Según se puede observar en la tabla a continuación, la EGT presentó una población de 16 años o más en su estudio de 3,159,000 personas, mientras que el estimado más reciente colocaba esta población en 2,941,656. Esto indica que en el mes de julio de 2011, los estimados de la EGT se calcularon con una estimación de población que tenía 217 mil personas de más. Estas son 217 mil personas que no existen, sin embargo, aparecen en las estimaciones de población con base del Censo 2000 y están presentes en las cifras de la EGT. De estas personas que no existen, 136 mil se encontraban en los grupos de edad de las personas de 55 años o más (62.7%). En otras palabras, la mayor diferencia en las estimaciones de población se encuentra en los grupos de personas de mayor edad. Diferencia entre las estimaciones de población por grupos de edad, julio de 2011 Estimado base Estimado base Diferencia Tasa Tasa Edad Censo 2000 (EGT) Censo 2010 EGT - base 2010 Participación Desempleo 16 a 19 años 254,000 223,090 30,910 8.8 30.6 20 a 24 años 289,000 266,732 22,268 39.7 28.6 25 a 34 años 460,000 482,570 -22,570 65.7 18.3 35 a 44 años 489,000 476,079 12,921 68.3 15.7 45 a 54 años 524,000 486,513 37,487 57.3 13.8 55 a 64 años 509,000 441,601 67,399 31.1 11.2 65 años y más 634,000 565,071 68,929 5.8 - Total 3,159,000 2,941,656 217,344 40.2 16.3 Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos y Departamento del Trabajo y Recursos Humanos, Negociado de Estadísticas del Trabajo En la tabla también se puede observar que la mayor diferencia se encuentra en los grupos de menor participación laboral (personas muy jóvenes o viejas). Esto tiene implicaciones serias para el cálculo de los estimados y podría ser la razón por la cual la tasa de participación ha disminuido tanto recientemente. Según los números de esta tabla, se le debe de estar dando mayor peso (importancia) a estos grupos de edad al utilizar las estimaciones de poblaciones incorrectas. Esto es muy preocupante, porque podría dar indicios de que no solamente las cifras que presentan el total de empleo y desempleo están sobrestimadas, sino que también las tasas y proporciones podrían estar presentando errores por motivos de la población que se utiliza. Luego de analizar los datos, todo parece indicar que la situación económica real es diferente a la presentada en los datos de la EGT. Evidentemente, se están utilizando estimaciones de población obsoletas que no representan la composición demográfica de la población de Puerto Rico. Es muy probable que el país tenga un grupo trabajador mayor, con mayores tasas de participación y de desempleo.
  • 4. Necesario un ajuste a los controles poblacionales La Asociación de Economistas de Puerto Rico envió un comunicado exigiendo se actualicen las estimaciones de población que se utilizan para calcular los estimados de empleo y desempleo. Es importante que se actualicen las estimaciones de población lo más pronto posible, porque con cada mes que pasa, las estimaciones de población y las cifras que se publican en la EGT se alejan demasiado de la realidad. Estamos en un momento histórico y no podemos arriesgarnos a desconocer la verdadera situación laboral de Puerto Rico. Referencias Departamento del Trabajo y Recursos Humanos. Negociado de Estadísticas del Trabajo. Empleo y Desempleo, julio de 2011 y 2012. Negociado del Censo de los Estados Unidos. Estimaciones de población intercensales de Puerto Rico 2000-2010. https://www.census.gov/popest/data/intercensal/puerto_rico/pr2010.html Negociado del Censo de los Estados Unidos. Estimaciones de población de Puerto Rico 2011. http://www.census.gov/popest/data/puerto_rico/asrh/2011/index.html Sin comillas.com. Economistas exigen más recursos para levantar datos estadísticos. http://sincomillas.com/2012/09/se-deben-asignar-mas-recursos-para-levantar-datos-estadisticos/