SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 46
Descargar para leer sin conexión
República Bolivariana de Venezuela
            Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universitaria
                     Instituto Universitario de Tecnología de los Llanos
                          Núcleo: Valle de la Pascua; Edo Guárico.




PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE AJÍ DULCE EMPLEANDO PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS
 EN LA COMUNIDAD RURAL “EL PÁRAMO” VALLE DE LA PASCUA, ESTADO GUÁRICO




                                                                             Participantes:
                                                                             Arce Yélamo Cindy
                                                                             López Milagro.


                                      Octubre; 2011




                                              2
Contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................................ 8
   PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................................................... 9
   JUSTIFICACIÓN......................................................................................................................................................................... 9
   OBJETIVOS DEL PROYECTO .............................................................................................................................................. 10
       Objetivo general ...................................................................................................................................................................... 10
CAPITULO II ................................................................................................................................................................................. 11
   DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD RURAL EL PÁRAMO ......................................................................................... 11
       Reseña histórica ...................................................................................................................................................................... 11
       Escuela Bolivariana DC-20 el paramo ................................................................................................................................. 12
       Cancha Deportiva:.................................................................................................................................................................. 17
       PDVAL: ................................................................................................................................................................................... 17
       Ambulatorio: ........................................................................................................................................................................... 17
       Biblioteca: ................................................................................................................................................................................ 17
       Plaza: ....................................................................................................................................................................................... 18
       Tanque elevado de agua blanca: ........................................................................................................................................... 18
   Actividades de sustentación monetaria de los habitantes: ...................................................................................................... 18
   Potenciales agropecuarios .......................................................................................................................................................... 18
CAPITULO III ............................................................................................................................................................................... 20
   FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ........................................................................................................................................... 20




                                                                                                  3
AJI ................................................................................................................................................................................................ 20
   Características Morfológicas: ................................................................................................................................................ 20
   Sistema radical. ....................................................................................................................................................................... 21
   Tallos y hojas........................................................................................................................................................................... 21
   Flores. ...................................................................................................................................................................................... 22
   Fruto. ....................................................................................................................................................................................... 22
   Semillas. ................................................................................................................................................................................... 23
Requerimientos del Cultivo ....................................................................................................................................................... 23
   Suelo. ........................................................................................................................................................................................ 23
Condiciones climáticas: .............................................................................................................................................................. 23
Épocas de siembra. ..................................................................................................................................................................... 24
Preparación del suelo. ................................................................................................................................................................ 25
Usos: ............................................................................................................................................................................................. 26
Valores nutricionales: ................................................................................................................................................................ 26
Métodos de siembra. ................................................................................................................................................................... 26
   Canteros. .................................................................................................................................................................................. 27
   Distancia al trasplante. ........................................................................................................................................................... 28
Fertilización. ................................................................................................................................................................................ 28
   ¿Que son los biofertilizantes? ................................................................................................................................................ 29
   Microorganismos usados en la producción de biofertilizantes. .......................................................................................... 29
   Beneficios que aportan los biofertilizantes. .......................................................................................................................... 30
   Importancia de los biofertilizantes a base de bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico. .......................................... 31




                                                                                                4
Importancia de los biofertilizantes a base de microorganismos solubilizadores de fósforo. ........................................... 31
       ¿Cómo se aplican los biofertilizantes? .................................................................................................................................. 31
       Biofertilizantes sólidos............................................................................................................................................................ 32
   Que es el control biológico. ........................................................................................................................................................ 32
       Ventajas del control biológico: .............................................................................................................................................. 32
       ¿Qué es un Entomófago? ....................................................................................................................................................... 33
       ¿Qué es un entomopatógeno? ................................................................................................................................................ 33
       ¿Cómo manipular los biocontroladores para el manejo de plagas? .................................................................................. 33
   Impactos negativos del uso de los plaguicidas químicos. ....................................................................................................... 36
   Compost ....................................................................................................................................................................................... 36
   Humus. ......................................................................................................................................................................................... 37
   Bioles:........................................................................................................................................................................................... 37
   Control de malezas: .................................................................................................................................................................... 38
CAPITULO IV................................................................................................................................................................................ 39
   PLAN DE TRABAJO (Para la siembra de Aji en 5.000 m2 de terreno ubicado en El Paramo, Edo. Guárico) ............... 39
CAPITULO V ................................................................................................................................................................................. 40
   CONCLUSIONES ...................................................................................................................................................................... 40
   RECOMENDACIONES ............................................................................................................................................................ 42
   REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................................................................... 43
ANEXOS ......................................................................................................................................................................................... 44




                                                                                                  5
6
República Bolivariana de Venezuela
                           Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universitaria
                                    Instituto Universitario de Tecnología de los Llanos
                                          Núcleo: Valle de la Pascua; Edo Guárico.

        PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE AJÍ DULCE EMPLEANDO PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS
          EN LA COMUNIDAD RURAL “EL PÁRAMO” VALLE DE LA PASCUA, ESTADO GUÁRICO

                                                                                            Participantes:
                                                                                            Arce Yélamo Cindy
                                                                                            López Milagro.
                                                       RESUMEN


        El proyecto persigue establecer la producción del cultivo de ají dulce (Capsicum annuum) empleando prácticas
agroecológicas en la Comunidad Rural “El Páramo” Valle de La Pascua, Estado Guárico, con el optimo
aprovechamiento de los recursos naturales, humano y mantenerlo como una propuesta agroecológica, sustentable y
socioeconómica. A realizarse en la comunidad antes mencionada y en la estación El Paramo del IUTLL en una superficie
aproximada de 5000 m2. La implementación del mismo traería consigo innumerables beneficios tanto al IUTLL como a
la comunidad entre ellos destacaríamos el trabajo en equipo, el intercambio de saberes entre la comunidad y el personal
del IUTLL a cargo del desarrollar el cultivo. Además, se busca que la comunidad logre autoabastecerse con este rubro y
la institución la obtención de ingresos propios. Esta producción de ají mediante prácticas de origen orgánico seria de
grandes alcances puesto que cada vez son más los consumidores que se preocupan por cuidado de la salud y la protección
del medio ambiente convirtiendo al mercado de alimentos orgánicos en un proceso dinámico y atractivo. Es realmente
factible y sustentable en el tiempo la implementación de este cultivo debido a que la comunidad y la institución cuenta
con el terreno y el agua necesarios para su desarrollo con los miembros del grupo familiar.




                                                            7
INTRODUCCIÓN


       El ají ocupa el primer lugar en importancia dentro de las hortalizas que se cultivan en el país y, conjuntamente con el ajo
y la cebolla, es el más consumido como condimento. Potencialmente es un producto que se puede deshidratar, conservar en
vinagre y moler para aprovecharse como condimento.


       Tiene múltiples usos como condimento en guisos de verduras, carnes y salsas, y son apreciadas por su apetitoso aroma,
especialmente cuantos más frescos se encuentren al utilizarlos.


       Cultivar verduras u hortalizas en una terraza, balcón o jardín particular, resulta especialmente importante en los tiempos
actuales, ya que permite disponer de una fuente de alimentos naturales frescos al alcance de la familia en el hogar. En este
sentido, cuando se destina una pequeña parcela dentro del jardín para plantar este tipo de plantas, no se tendrá que tener en
cuenta las ganancias sino las ventajas de poseer unos alimentos con unas propiedades alimentarias superiores a los alimentos que
se obtienen en las verdulerías o supermercados, sobre todo si nos dedicamos a practicar una horticultura ecológica.


       El proyecto busca establecer la producción del cultivo de ají dulce empleando prácticas agroecológicas en la Comunidad
Rural “El Páramo” Valle de La Pascua, Estado Guárico, para consumirlas muy frescas, debido a que las propiedades de las
verduras y hortalizas se van degradando progresivamente después de ser cosechadas.




                                                                  8
CAPITULO I


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


       La humanidad desde épocas remotas, se ha venido alimentándose de productos de origen animal y vegetal,
especialmente, utilizaban la caza y la pesca para su sustento nutricional. Posteriormente, comenzó a construir herramientas de
trabajo para cultivar la tierra, logrando obtener sus alimentos en abundancia durante todo el año, dejando de ser nómadas para
convertirse en sedentarios.


       Luego, con la revolución industrial, se construyen maquinarias y equipos agrícolas que reemplazan la mano de obra
humana, pero ocasionando gran impacto negativo en el medio ambiente. De allí que la producción del cultivo de ají dulce
empleando prácticas agroecológicas en la Comunidad Rural “El Páramo” Valle de La Pascua, Estado Guárico, permitirá la
obtención de un producto agrícola 100% natural, que no produce efectos dañinos a la salud del ser humano.


       Ante la situación planteada, surge la siguiente inquietud:


       ¿Es viable, la producción del cultivo de ají dulce empleando prácticas agroecológicas en la Comunidad Rural “El
Páramo” Valle de La Pascua, Estado Guárico?


JUSTIFICACIÓN




                                                                    9
Producir alimentos 100% natural, empleando los abonos orgánicos, biofertilizantes y los biocontroladores, debido a que
los mismos, no producen efectos dañinos a la salud del ser humano.


       Fomentar la siembra agroecológica en las comunidades rurales


       Lograr la producción de ají dulce aplicando estrategias innovadoras, bajo el enfoque de desarrollo sustentable, empleando
el abono orgánico, los biocontroladores, biofertilizantes, para la obtención de un producto alimenticio libre de sustancias
químicas, con significado de importancia para la salud de la población venezolana.


OBJETIVOS DEL PROYECTO


Objetivo general


       Establecer la producción del cultivo de ají dulce empleando prácticas agroecológicas en la Comunidad Rural “El Páramo”
Valle de La Pascua, Estado Guárico.


Objetivos específicos


       Diagnosticar las potencialidades sociales, económicas, deportivas, agropecuarias de la Comunidad Rural “El Páramo”
Valle de La Pascua, Estado Guárico.




                                                               10
Fundamentar teóricamente la producción del cultivo de ají dulce empleando prácticas agroecológicas en la Comunidad
Rural “El Páramo” Valle de La Pascua, Estado Guárico.


       Planificar la siembra del cultivo de ají dulce empleando prácticas agroecológicas en la Comunidad Rural “El Páramo”
Valle de La Pascua, Estado Guárico.


       Ejecutar la siembra del cultivo de ají dulce empleando prácticas agroecológicas en la Comunidad Rural “El Páramo”
Valle de La Pascua, Estado Guárico.


CAPITULO II


DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD RURAL EL PÁRAMO


       DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD EL PARAMO
Reseña histórica


       La comunidad rural “El Páramo” fue fundada hace más de 50 años, por un grupo de personas provenientes de
Chaguaramas, cuyo líder principal el señor Palma, estableciendo el lugar como centro de apoyo para la producción de alimentos,
entre la siembra combinada de frijol con maíz, caraota con maíz, es decir, combinaban gramíneas y leguminosas para la
conservación de los suelos, posee un clima tropical cálido- montañoso. El nombre de El Páramo nace porque en aquella época




                                                             11
existían montañas y este lugar era muy frio , pero a medida que se fue poblando se fue deforestando y en la actualidad ese clima
gálico cambio a uno de mayor calidez; sin embargo, para los meses octubre a diciembre amanece con una espesas neblina
aludiendo su nombre.


Escuela Bolivariana DC-20 el paramo


       La escuela bolivariana DC-20 El Paramo está situada en el municipio Leonardo Infante. Límites: NORTE: la carretera
nacional vía valle de la pascua; SUR: carretera nacional Bostero-Tamanaco; ESTE : caserío Santa Rosa de ceiba mocha; y
OESTE : terrenos baldíos propiedad del sr Cándido Medina forma parte de un sector de la misma comunidad que en tiempos de
inicio era conocido como la “sabana”, su topografía comprende un área que se extiende por toda la parte noroeste del poblado,
entre los embalses del corozo y tamanaco, la vía principal para llegar al caserío es a través de la carretera nacional valle de la
pascua – tamanaco, comunicándose con chaguaramas, con la salida a los aceites y a la comunidad del “Bostero”.


       En el caserío del paramo existen otros avances como la creación de un ambulatorio en el año 1968-1969, con la finalidad
de censar y realizar jornadas de vacunación y la charlas de prevención, visitas y cura a los enfermo, entre otros.


       Para los año de 1970 construyeron un parque que contenían todos los aparatos necesarios para la recreación de los niños y
que en el presente no existe, solo quedo un terreno baldío tipo placita a la entrada de la comunidad, después por medios del
estado a través de CADAFE en el año de 1971 - 1972 les instalaron los poste y los cables conductores de electricidad, ya que la
luz que ellos utilizaban provenían de una planta a gasoil que abastecía 60 viviendas.




                                                                 12
Para la épocas se está hablando, el caserío había crecido y la población escolar era apreciable y considerable, siendo este
el motivo por el cual se justificaba el establecimiento de una unidad educativa, la cual se forma en el año 1960, una escuela
llamada Escuela Básica DC-20 “El paramo” para ese entonces dicha institución era concentrada existiendo varios grado con
diferentes maestros; formaba parte de núcleo escolar rural 449 dirigido por la Lic. Hilda Infante, y la coordinación era Josefina
Godoy de Romero, la estructura de la escuela era de bloques y techo de asbesto, con pocos alumnos y una sola maestra llamada
Carmen de Cordero, que luego llego a construir el primer salón fue sustituido por dos maestras a cargo de 33 alumnos; dicha
maestras era Iraida de Duarte y Matilde de Escobar. Posteriormente se fueron incorporando otros maestros, destacándose la
docente Yolanda Díaz quien llego a ejercer el cargo de coordinación de la nombrada escuela; estaba en la dirección del NER la
Lic. Wanda de Camero. la escuela desde su formación hasta hoy solo ha tenido 3 coordinaciones. La Sra. Josefina de Romero
(1960), después la coordinación fue rotativo entre los docentes de aulas, Luego asumió la coordinación la Lic. Yolanda Díaz
(2000), y el Lic. Oswaldo Loreto González (marzo 2004) Actual de la coordinación.


       Debido a los cambios ocurrido en el sector educativo, la escuela pasa a ser bolivariana en junio del 2002 llamándose
Escuela Bolivariana DC-20 “el paramo” para ese entonces la matricula existente era de 182 alumnos y comienza a impartir la
enseñanza a 7mo grado. En la actualidad posee una matrícula de 303 estudiantes que comprenden desde la educación inicial, 1,
2 etapas y 3 etapas bolivariana, donde se imparte la enseñanza hasta cuarto año. Cuenta con un personal de I coordinador, 1
promotor pedagógico, que a su vez se encarga del programa de alimentación escolar, 1 secretaria, 26 docentes y 3 obreros, posee
una extensión de 2265 mts2, en donde se ubican 10 aulas de clase, un salón de difusión cultural, un salón de ciencias y
tecnología, una sala de biblioteca y un salón de computación, que es utilizado como oficina de coordinación. Posee una cocina




                                                               13
con 5 madres colaboradoras, 4 baños para los alumnos y 1 para los profesores, además una pequeña área destinada a las
actividades agrícolas. La escuela ofrece:


       Desde sus inicios les han dado oportunidad a los jóvenes de formarse dignamente para que sean individuos libres,
creativos, participativos, responsables, capaces, para poder desempeñarse en sociedad.


       Al limpiar su estructura física y al aumentar su población estudiantil, ha generado empleo a muchas gente de la
comunidad, que actualmente forman parte de su personal obrero y administrativo.


       Permitirá culminar el 5to año bolivariano, tanto a los jóvenes que viven en el caserío como a otros provenientes de la
zona aledañas. Se tiene como meta llevar al estudiante a lograr la culminación de sus estudios de bachiller; aspirando construir
dos aulas mas para que los estudiantes cursen dignamente el 4to y 5to de bachillerato.


       Para el año de 1995 se constituye la asociación civil de padres y representantes, teniendo como presidente Sr. Néstor
Rengifo, en la actualidad la presidenta es la Sra. Oliris vegas de ortega elegida en octubre del 2006. En el año de 1996 crearon la
asociación de vecinos, llamada actualmente “junta comunal”, y su presidenta la señora Margarita Oribio, en ese mismo año fue
construida la acancha deportiva por el alcalde Edgar Martínez, donde los niños y jóvenes de esta comunidad pueden realizar
deportes como alternativa que les ayudara a obtener un cuerpo y mente sana. En vista que el caserío no posee iglesia los
habitantes en colaboración construyeron un galpón para el año 2003 situado al lado de la cancha con la finalidad de realizar
misas, reuniones, y fiestas populares. En el año del 2004 hubo un avance de suma importancia para “el paramo”, como la




                                                                14
biblioteca publicada el paramo cuya directiva forma parte de una asociación llamada FUNDVEC en U.S.A. teniendo como
presidenta a la Sra. América Soler de Everhart, creada con el único fin de facilitarle el estudio, la investigación, lectura de
poesías, cuentos, entre otros, a niños y adultos de la comunidad y sitios aledaños con escasos recursos económicos.


       En la actualidad el paramo cuenta con una población de 668 habitantes (datos suministrado a través de un censo realizado
conjuntamente con el dispensario) cuenta con una biblioteca pública , un dispensario , 2 multihogares, ( las guacamayas),
donde laboran 2 madres cuidadoras fundado en el año de 1991); y ( garzas blancas) gozando de un desayuno, almuerzos ,
merienda y el cuidado en si de 20 niños desde 0 a 6 años para que sus madres puedan trabajar. Escuela con una matrícula de 289
alumnos 26 docentes y 23 obreros, donde se imparten la educación primaria y secundaria (I - II – III etapas) además cuenta con
un preescolar, todo el estudiantado disfruta del servicio comedor donde se les suministra desayuno, almuerzo y merienda.


       Existe una cancha múltiple al servicio del estudiante y público en general. En la comunidad existe un galpón destinado a
reuniones diversas, además de actos culturales y religioso, actualmente se construye la casa comunal. (Enero 2007).


       La educación física incluye practican las siguientes disciplinas, atletismo, voleibol, futbol salón, ajedrez, basketboll,
kickingball.


       También se realizan encuentros deportivos con otras instituciones, encuentros deportivos de profesores, en la parte
recreativa se planifica excursiones con los estudiantes, juegos lúdicos, juegos de mesa, juegos tradicionales: pelotica de goma
metras, zaranda, ginkana (carreas con obstáculos) entre otros.




                                                                 15
MISION


       Lograr la formación integral de cada ser humano en un conjunto de valores, habilidades y destrezas. Valores tales como
el conocimiento pleno de nuestras raíces y del acervo histórico como pueblo. Formación en, por y para la democracia a través de
la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social y de gestión social de los asuntos
públicos, respetuoso de las leyes y de la pluralidad cultural y étnica. Formación en, por y para el trabajo, corresponsable en su
proceso de formación así como el desarrollo de su capacidad investigativa e innovadora en saber científico, humanístico, técnico,
artístico y tecnológico al servicio de la sociedad.


       VISION


       Garantizar a través de la atención integral de acceso, permanencia, prosecución y culminación de los estudios de niñas,
niños y adolecentes con una educación de calidad.


       FUENTE DE AGUA


       La comunidad “El Paramo” se surte de agua gracias a la represa que lleva el mismo nombre de la comunidad. La cual esta
ubicada a la salida de la misma.




                                                               16
Cancha Deportiva:


       La cancha esta en óptimas condiciones, para la utilización de la misma. Esta ubicada en las adyacencias de la Escuela.


PDVAL:


       Esta comunidad cuenta con un centro de abastecimiento PDVAL, (Mercado de Alimentos), estos están atendidos por sus
propietarios y cumplen con los requisitos necesarios para la distribución en esa comunidad, cabe destacar, que estos mercados de
alimentos tienen también productos que no pertenecen a la red de distribución de la que hablamos.


Ambulatorio:


       Este está ubicado diagonanalmente a la Escuela, este cuenta con las instalaciones necesarias para la atención al público,
pero debido a la falta de personal (necesario), su funcionamiento no es optimo mejor dicho no presta sus servicios, el medico de
guardia viene cada cierto tiempo no definido.


Biblioteca:


       Esta cumple con los requerimientos básicos para proporcionarles a los estudiantes información necesaria para sus
investigaciones, mas no cuenta con sala de computación debido a que esta estaba ubicada en la escuela a manos del hampa




                                                               17
común ocurrió un robo y ahora no hay disponibilidad de las mismas.


Plaza:


         Está ubicada a la entrada de esta comunidad, antes mencionada, su dimensiones no son muy amplias, solo cuenta con 4
bancos algunas plantas ornamentales.


Tanque elevado de agua blanca:


         Este surte de agua a la comunidad pero a su vez es servido por la Represa de esta misma comunidad, la mayoría de la
comunidad se sirve de este tanque por lo cual hay necesidad de agua en la misma.


Actividades de sustentación monetaria de los habitantes:


         Los habitantes de esta comunidad en su mayoría se dedican a las actividades agropecuarias, pero no obtienen un nivel de
instrucción elevado en las mismas, en su mayoría esta comunidad tiene ganado bovino mestizos de gir y brahman.


Potenciales agropecuarios


         En la comunidad Rural El Páramo, se pueden producir rubros pecuarios como ganado de doble propósito, cabras lecheras,




                                                               18
ovinos, gallinas ponedoras, conejos; y rubros agrícolas: maíz, sorgo, hortalizas, frutales; pero especialmente, se trabajará con la
siembra del cultivo de ají dulce empleando prácticas agroecológicas en la Comunidad Rural “El Páramo” Valle de La Pascua,
Estado Guárico.




                                                                19
CAPITULO III


FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA


AJI


Clasificación botánica del Ají.
Nombre Común: Ají.
Nombre Científico: Capsicum annuum.
Familia: Solanáceas.
Capsicum annuum es el nombre científico de una solanácea nativa de América. Se conoce con los nombres de chile
(nahuatlismo de chilli), ají, pimiento y morrón.


Características Morfológicas:


       La planta puede ser anual, bianual, o vivir varios años. Posee un tallo lleno de ramas y ésta alcanza los 0,5–1,5 m. Sus
flores son blancas y los frutos pueden variar de color dependiendo del grado de madurez en el que se encuentren; incluso algunas
variedades suelen comerse cuando el fruto está aún inmaduro. Mientras que la especie puede tolerar la mayoría de los climas, es
especialmente productiva en zonas cálidas y climas secos.




                                                              20
Es una especie del género Capsicum y muestra una piel de diferentes colores: rojo, verde, amarillo, púrpura, otros. A
pesar de ser una sola especie, el Capsicum annuum tiene cientos de formas, con una variedad de nombres, incluso dentro de un
mismo idioma. Sus características son variadas, de tamaños pequeños a grandes, de dulces a agrios, y de muy picantes a sosos.


       Sistema radical.


       El ají se caracteriza por poseer una raíz primaria corta pero muy ramificada. Las raíces secundarias pueden extenderse
hasta 1.20M de diámetro y la mayoría de las raíces se localizan entre 5 y 40 cm de profundidad.


       Tallos y hojas.


       El ají entra en la clasificación de planta herbácea, pero además de eso posee la particularidad de que su parte inferior es
leñosa. La misma puede tener forma cilíndrica o prismática angular, glabro, erecto y con altura variable.


       Esta planta posee una ramificación pseudodicotomica, siempre con una mas gruesa que otra (La zona de unión de las
ramificaciones provoca que estas se rompan con facilidad). Este tipo de ramificación hace que el ají tenga forma umbelífera es
decir angular.


       Las hojas de ají son simples, altemas con limbo oval-lanceolado de bordes lisos, color verde obscuro y peciolos
comprimidos.




                                                                21
Flores.


       Están localizados en los puntos donde se ramifica el tallo, encontrándose en número de 1-5 por cada ramificación.
Generalmente en las variedades de fruto grande se forma una sola flor por ramificación y más de una en las de frutos pequeños.


       Las flores son hermafroditas, con 6 sépalos que conforman un cáliz persistente, 6 pétalos y 6 estambres. Poseen ovario
súpero, el cual puede ser bi o trilocular y el estigma en la mayoría de los casos esta a nivel de las anteras, lo que facilita la
autopolinización. En la mayoría de las variedades de fruto pequeño el porcentaje de autofecundación es alto, superando
generalmente a las de fruto grande.


       Fruto.


       El fruto consiste en una baya con 2-4 lóculos, los cuales forman cavidades inferiores con divisiones visibles en el caso de
ajíes alargados, pero no en los redondeados. La constitución anatómica del fruto está representada básicamente por el pericarpio
y la semilla.


       Existe una extensa variedad de formas, tamaños y colores en los frutos pero generalmente se agrupan en redondeados y
alargados con pesos también muy diversos desde escasos gramos hasta los 100 gr por fruto, los de menor peso casi siempre
corresponden a los mas picantes y los de peso más elevado pues a los frutos dulces.




                                                               22
Al llegar la madurez botánica, la coloración del fruto es mayormente rojiza, aunque también hay variedades con frutos
amarillos o naranja.


       Semillas.


       Las semillas son generalmente deprimidas, reniformes, lisas y de coloración amarillenta, blanco amarillenta. Su peso
absoluto, peso aproximado de 1000 semillas es de 3.8 hasta 8g pero todo depende de la variedad.


       Requerimientos del Cultivo


       Suelo.


        Los mejores suelos para el cultivo de ají son los de textura suelta o ligeramente arcillosa (Franca a Franco-arcillosos).
Bien nivelados y con un alto contenido de materia orgánica y un pH entre 5.5 y 7.0 también los suelos arenosos también son
ideales para el cultivo de ají debido a que han llegado a obtenerse altos rendimientos y excelente calidad del fruto.


       Condiciones climáticas:


       Para el cultivo, es necesaria una temperatura ambiente media de 20 °C, sin demasiados cambios bruscos y con una tasa de
humedad no demasiado alta. Requiere gran cantidad de luz, sobre todo durante el primer período de crecimiento después de la




                                                                 23
germinación. El suelo ideal es el que posee buen drenaje, con presencia de arenas y materia orgánica. Todos estos requerimientos
hacen que sean cultivados preferentemente en invernaderos, donde el manejo de las condiciones exteriores es más controlable.


       Las variedades dulces se cultivan principalmente en invernadero. Cabe señalar que algunas variedades han sido
modificadas genéticamente, logrando una mayor resistencia a los cambios de clima, así como también a la variabilidad de
terrenos.


       Para el cultivo, es necesaria una temperatura ambiente media de 20 °C, sin demasiados cambios bruscos y con una tasa de
humedad no demasiado alta. Requiere gran cantidad de luz, sobre todo durante el primer período de crecimiento después de la
germinación. El suelo ideal es el que posee buen drenaje, con presencia de arenas y materia orgánica. Todos estos requerimientos
hacen que sean cultivados preferentemente en invernaderos, donde el manejo de las condiciones exteriores es más controlable.


       Las variedades dulces se cultivan principalmente en invernadero. Cabe señalar que algunas variedades han sido
modificadas genéticamente, logrando una mayor resistencia a los cambios de clima, así como también a la variabilidad de
terrenos.


       Épocas de siembra.
       En la mayoría de las zonas productoras de ají de nuestro país las épocas de siembra están limitadas y a pesar de ser un
cultivo perenne pues para mantener el precio del mismo solo se siembra y cosecha una vez por año, sin embargo nuestro país




                                                               24
cuenta con las condiciones climáticas optimas para realizar este cultivo durante todo el año.


       Preparación del suelo.


       Para preparar el suelo para la siembra es ideal su conservación con cubiertas vegetales. Las cubiertas vegetales vivas
sirven para proteger los suelos y ayudar en la conservación del agua y los nutrientes.


       En un suelo de buna calidad se deben obtener cultivos sanos y de alto rendimientos, con un mínimo de impactos
negativos sobre el medio ambiente. Es un suelo que también brinda propiedades estables al crecimiento y salud de los cultivos,
haciendo frente a condiciones variables de origen humano y natural, principalmente las relacionadas con el clima.


       La degradación de los suelos tiene una larga historia: tala, quema, monocultivo y abuso de la fertilidad de los mismos. Se
sabe que la Naturaleza necesita cerca de quinientos años para formar, a partir del los minerales primarios, un centímetro cúbico
de suelo, pero se puede perder tres veces esa cantidad en un solo aguacero.


       Para lograr un mejor manejo ecológico de los suelos es necesario, precisamente, restablecer la biodiversidad funcional de
los mismos; además de tomar otras medidas, como serian la descompactación del suelo, Eliminación de las costras superficial,
Detener la erosión artificial y minimizar la natural, Disminuir el uso de agroquímicos como fertilizantes y plaguicidas, Aumentar
el uso de biofertilizantes y controles biológicos, Mantener el uso de coberturas.




                                                                 25
Para la preparación del suelo a la hora de la siembra es indispensable reducir al mínimo el número de labranzas,
Implantar cultivos protectores, ejemplo: fríjol de terciopelo o carnavalea, e incorporarlos al suelo, emplear el policultivo de
leguminosas y maíz, Incorporar los residuos de cosechas, Crear barreras vivas y muertas.


       Usos:


       Se emplea frecuentemente en la cocina, asados, cocidos, preparados al horno, etc. En Venezuela, México y otros tantos
países se consumen frecuentemente y forman parte principal de su cultivo. En algunos lugares se emplea como medicina.


       Valores nutricionales:


       El valor nutricional del ají es significativo. Los rojos son muy ricos en vitamina C, aún más que los cítricos. Los ajíes
verdes (tienen ese color por que se los corta antes que maduren) o amarillos tienen menos vitaminas que los rojos. Contiene más
vitamina A que cualquier otra planta comestible, además de ser una excelente fuente proveedora de Vitaminas B, hierro, tiamina,
niacina, potasio, magnesio y riboflavina. Para las personas que se cuidan de ciertos alimentos, el ají está libre de colesterol y
grasas saturadas.


       Métodos de siembra.




                                                               26
Existen principalmente dos métodos de forma específica la siembra directa por semilla y la siembra por trasplante la cual
hoy en día es la forma más común de sembrar ají. Las plántulas de ajíes se pueden producir en semilleros, canteros, bandejas y
en cualquier superficie que le brinde el soporte para el desarrollo de las plántulas.


       Canteros.


       La longitud de estos canteros puede variar de 10 a 20 m. Para la preparación de estos canteros es indispensable la
incorporación de materia orgánica en este caso emplearíamos Humos solido y posteriormente riego con una solución de humos
liquido y agua ambos productos naturales se producen en las instalaciones del Instituto Universitario de Los Llanos lo que nos
hace aun más factible la realización de estos canteros con material 100% orgánico.


       La cantidad de semillas por metro cuadrado es de aproximadamente 4 gramos. Generalmente se disponen en líneas
transversales al cantero, separadas a 15 cm y a 0,5 o 1,0 cm de profundidad.


       Los riegos del semillero se hacen generalmente una o dos veces al día, dependiendo de las condiciones climáticas.


       Se usan métodos de gravedad, mediante surcos o aspersión en aéreas de semilleros grandes y mangueras o regaderas de
mano en semilleros más pequeños, La disminución de las frecuencias y cantidad de agua de 5 a 10 días antes del trasplante
beneficia la obtención de plántulas consistentes, firmes, y de buen desarrollo. Esto también garantiza un mejor arraigo de las
plántulas luego del trasplante .Al cabo de las 6 a 8 semanas después de la siembra, las plántulas estarán listas para el trasplante.




                                                                  27
Distancia al trasplante.


        El ají se debe trasplantar en las orillas o bordes de los surcos, a una profundidad de 5 cm. Cuando las plántulas se sitúan
profundamente, especialmente en suelos preparados, se dificulta la formación de nuevas raíces y por ende habrá un retraso en el
arraigo. La distancia en cuanto al trasplante de la plántula de ají depende de la variedad en este caso utilizaremos 0.80 – 0.90m x
0.25 – 0.30m para capsicum anumm.


       Fertilización.


       Fertilización en La Agricultura Ecológica.


       En cuanto al tipo de abonos en agricultura ecológica, se utilizan abonos como fertilizantes de origen natural, y se afecta
tipos de suelos en relación a las variedades de cultivos aptas y adaptadas a la región.


       Los abonos naturales atraen numerosas ventajas en la calidad final de los alimentos y la preservación del suelo apto para
la agricultura, pero es necesario conocer algunas limitaciones. Siempre la efectividad de los productos de origen industrial o de
sustancias químicas, suelen ser mayor.




                                                                 28
La aplicación de fertilizantes orgánicos y ecológicos, requiere de un mayor proceso de adaptación de suelos para obtener
réditos económicos, que suelen ser más tardíos. Los métodos ecológicos requieren alcanzar un cierto grado de estabilización para
maximizar el rendimiento.


¿Que son los biofertilizantes?


       Los biofertilizantes y bioestimuladores pueden definirse como biopreparados a base de microorganismos que vive
normalmente en el suelo en poblaciones bajas, que al ser aumentadas por medio de la inoculación artificial, son capaces de poner
a disposición de las plantas, mediante su actividad biológica sustancias nutritivas y hormonales promotoras del crecimiento.


       Microorganismos usados en la producción de biofertilizantes.


       Rhyzobium spp.; Bradyrhizobium sp.


        Las bacterias de este género se asocian en estructuras denominadas nódulos, las cuales fijan nitrógeno atmosférico en las
plantas leguminosas (caraota, quinchoncho, frijol soya). Este proceso ocurre de forma natural y se puede aprovechar para
aportar el nitrógeno requerido para el desarrollo de cultivos, debido a que las bacterias utilizan el nitrógeno atmosférico y lo
transforman en amonio NH4 el cual es aprovechado por las plantas.


       Bacillus Megaterium var. Phosphaticum




                                                               29
Las bacterias solubilizadoras de fosforo, Segregan ácidos orgánicos que disuelven el fosforo insoluble; aumentan la
cantidad de fosforo disponible en el suelo el cual pude ser tomado por las raíces de las plantas. Incrementan el número de plantas
emergidas, acortan el ciclo de cultivos en 7 y 10, aumentan el proceso de floración e incrementan la producción entre 5 y 20%.


       Azotobacter sp.


       Estas bacterias permiten incrementar el rendimiento por acción de sustancias activas estimuladoras de los rendimientos
sinterizados por la bacteria, fijan nitrógeno atmosférico, además producen sustancias promotoras del crecimiento vegetal.


Beneficios que aportan los biofertilizantes.


 1.) Marca un efecto estimulador del crecimiento vegetal.
 2.) Reduce la aplicación de fertilizantes nitrogenados.
 3.) Disminuye la aplicación de fertilizantes fosfóricos.
 4.) Acelera los procesos de floración y fructificación del cultivo.
 5.) Incrementa los rendimientos agrícolas.
 6.) Causa mayores beneficios para los agricultores, son económicos (De bajo costo).
 7.) Disminuye los niveles de contaminación de los ecosistemas.




                                                                 30
Importancia de los biofertilizantes a base de bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico.


       Las reservas de nitrógeno en el suelo son muy limitadas y los fertilizantes inorgánicos son económicamente costosos y
 contaminantes del ambiente, por lo que la fijación biológica del nitrógeno atmosférico constituye una alternativa importante
 para aumentar la producción de alimentos utilizando métodos económicos y no contaminantes.


       Los biofertilizantes pueden suministrar a las plantas entre 40% y 70% de sus necesidades de nitrógeno lo que permite el
 ahorro de la mayor parte del fertilizante nitrogenado que se acostumbra a aplicar.


Importancia de los biofertilizantes a base de microorganismos solubilizadores de fósforo.


       En el suelo existen grandes reservas de fosforo, pero su mayor parte se encuentra en forma nos disponible para las
 plantas. Con la aplicación de biofertilizantes a base de microorganismos solubilizadores de fosforo los cuales, producen una
 serie de compuestos que actúan sobre el fosforo en formas no disponibles transformándolo en compuestos que las plantas puede
 asimilar; se pueden aportar a los cultivos hasta 60% de sus necesidades de fosforo y a la vez reducir las cantidades de
 fertilizantes fosfórico que se acostumbra a aplicar.


¿Cómo se aplican los biofertilizantes?




                                                               31
Biofertilizante liquido aspersión: Asperjadora de espalda, mecánica.
       Fertirrigación: Riego por aspersión o goteo.
       Imbibición: Consiste en sumergir las mejillas en un recipiente con un producto puro.


Biofertilizantes sólidos.


       Mezclar el biofertilizante solido (Inoculante en polvo) con las semillas antes de la siembra.
       Dosis de aplicación:
       1-2 L/ha (Producto liquido).
       750gr/ha (Producto solido).


Que es el control biológico.


        Es un método natural que resulta de la acción de organismos vivos que tienen la capacidad re reducir las población de
 una plaga. Estos organismos que realizan el control biológico se llaman biocontroladores. Los biocontroladores pueden ser
 entomófagos o entomopatogenos.


Ventajas del control biológico:


       -Preserva el ambiente.




                                                                32
-Disminución del uso de agro tóxicos.
      -Relación consto- beneficio favorable.
      -Es inofensivo al hombre, plantas y animales domésticos.
      -Evita el desarrollo de plagas secundarias.


¿Qué es un Entomófago?


       Es un insecto que parasita o depreda las plagas que atacan los cultivos, ocasionando un control biológico eficiente y sin
contaminación ambiental.


¿Qué es un entomopatógeno?


       Es un organismo capaz de causar enfermedad y muerte en los insectos, plagas y están constituidos por bacterias, virus
hongos y nematodos.


¿Cómo manipular los biocontroladores para el manejo de plagas?


      -   Mediante la cría masiva y liberación, el que se realiza en tres formas:
      Liberaciones inoculativas, Inundativas y según requiera el caso.




                                                               33
Telenomus sp: Es una avispa que parasita los huevos del gusano cogollero impidiendo que se desarrolle el mismo,
disminuyendo la incidencia de dicha plaga evitando la contaminación por los productos químicos y aumentando los rendimientos
del cultivo.


        Trichogramma sp Es un insecto parasito de huevos de LEPIDOPTEROS, entre los cueles se incluyen plagas agrícolas
como gusano bellotero, gusano rosado gusano perforador del fruto del tomate, gusano peludo, falso medidor, entre otros.


        La liberación de las avispas debe hacerse al final de la tarde para evitar altas temperaturas y no liberar en aéreas recién
aplicadas con insecticidas químicos. Se debe introducir de forma programada desde los inicios del cultivo para obtener
resultados exitosos.


        Bacillus thuringiensis Es la bacteria más común y más utilizada, existen en forma natural en la mayoría de los suelos y su
acción es hacia diversas especies de los gusanos de las mariposas, los ácaros o arañas, los coquitos plagas y los nemátodos
patógenos de plantas se aplican por medio de aspersión a las plantas y las plagas al consumirlo se enferman, dejar de moverse y
mueren. El producto debe aplicarse en la tarde preferiblemente o en horas tempranas de la mañana, para evitar que la radiación
ultra violeta afecte el producto en las primeras 12 horas del día.


        Lecanicillium lecanii Es un hongo que controla diversas especies como mosca blanca, escamas trips entre otras,
resultando un importante controlador biológico en muchos cultivos como arroz, lechosa, tomate, cebolla otros.




                                                                     34
LECANICILLIUM al entrar en contacto con la plaga sus esporas germinan y penetran atreves de la partes blandas de insecto se
reproduce y provoca la muerte de la larva.


       Beauveria bassiana Es un controlando un gran número de plagas de las plantas como son las orugas, las termitas, las
moscas blancas, los afidios, los escarabajos. Es capaz de parasitar a insectos de diferentes especies. El hongo en contacto con el
insecto entra en competencia con la microflora cuticular secretando toxinas que provocan la muerte del ospedante. El insecto
muerto queda momificado y         bajo condiciones de humedad, se cubre posteriormente de una esporulación blanquesina-
amarillenta.


       Trichoderma spp. Entre las enfermedades del suelo que controla el, podemos mencionar el Phythium, Rhizoctonia el
fusariun y la sclerotinia. En cuanto a enfermedades del follaje, controla la Botritis, el Mildeu, El Lanso, entre otras.


Cultivos:


Café, patata, melón, hortalizas, caraotas, fresas.


       El primer tipo de protección, El Trichodermma la logra al consumir ese exudado que liberan las raíces el segundi tipo de
protección es mediante el efecto antagonista. El otro tipo de protección es por exclusión. Ocupa todos los espacios cercanos a las
raíces (Rizosfera) formando una barrera física coloniza el suelo alrededor de las raíces.




                                                                  35
Impactos negativos del uso de los plaguicidas químicos.


       Provocan altos riesgos     y afectan la salud humana, especialmente a los agricultores, derivados de intoxicaciones
intencionales y voluntarias.


       Origina envenenamiento de las cosechas que repercuten negativamente sobre la calidad de los alimentos y la calidad de
vida de la población.


       Origina una alta dependencia de los productores por el uso de productos químicos incrementando los costos de
producción e impide la sustentabilidad y el uso de medidas endógenas por los pequeños y medianos productores.


       Eliminan otros organismos beneficiosos (Polinizadores, depredadores, parasitoides, entomopatogenos, u otros), creando
desequilibrios en las relaciones ecológicas de poblaciones.


       Promueve el desarrollo de resistencia a una o varias sustancias químicas en los organismos plagas, provocando
alteraciones irreversibles en los ecosistemas agrícolas.


       Provoca la pérdida de la biodiversidad, tanto de la flora como la fauna autóctona de cada región.


       Compost




                                                               36
Es el producto que se obtiene del compostaje, y constituye un grado medio de descomposición de la materia orgánica,
que ya es en sí un buen abono. El compost es obtenido de manera natural por descomposición aeróbica (con oxígeno) de residuos
orgánicos como restos vegetales, animales, excrementos y purines (parte líquida altamente contaminante que rezuma de todo tipo
de estiércoles animales), por medio de la reproducción masiva de bacterias aerobias termófilas que están presentes en forma
natural en cualquier lugar (posteriormente, la fermentación la continúan otras especies de bacterias, hongos y actinomicetos).


       Humus.


       Humus, materia orgánica en descomposición que se encuentra en el suelo y procede de restos vegetales y animales
muertos. Al descomponerse en humus, los residuos vegetales se convierten en formas estables que se almacenan en el suelo y
pueden ser utilizados como alimento por las plantas. La cantidad de humus afecta también a las propiedades físicas del suelo tan
importantes como su estructura, color, textura y capacidad de retención de la humedad. El desarrollo ideal de los cultivos, por
ejemplo, depende en gran medida del contenido en humus del suelo.


       Bioles:


       Los bioles son una alternativa de fertilización natural para las plantas en vez de usar productos químicos. Además tiene
un efecto bio-estimulante para éstas. Se puede hacer de distintas maneras y uno mismo los puede preparar. Las fórmulas más
comunes contienen agua, estiércol de animales como de vaca, melaza, leche y leguminosas picadas. Todo esto se junta en un
tanque cerrado herméticamente pero con una válvula de escape de gases y se deja fermentar sin aire por tres semanas para poder




                                                                37
usarlo en las plantas. A éstas se las puede fertilizar con los bioles por vía foliar o por fertirrigación con un cernido previo para
evitar obstrucciones en las boquillas y mangueras.


       Control de malezas:


       El control biológico es un método de control de plagas, enfermedades y malezas que consiste en utilizar organismos vivos
con objeto de controlar las poblaciones de otro organismo.


       Hay que tener en cuenta que su uso ha tenido significados diferentes a lo largo del tiempo; así, los expertos en
fitopatología han tendido a usar el término para denotar métodos de control que incluyen rotación de cultivos, alteraciones del
pH del suelo, uso de enmiendas orgánicas, otros. (Baker, 1985; Schrot & Hancock, 1985); otros investigadores diferencian un
control biológico clásico del control biológico moderno donde se incluyen las técnicas de control por interferencia. Sin embargo,
la definición más aceptada en la actualidad es la que han utilizado tradicionalmente los entomólogos: Es un método agrícola de
control de plagas (insectos, ácaros, malezas, enfermedades de las plantas, etc.) que usa depredadores, parásitos, herbívoros u
otros medios naturales. Puede ser un componente importante del control integrado de plagas y es de gran importancia económica
para la agricultura.




                                                                38
CAPITULO IV
PLAN DE TRABAJO (Para la siembra de Aji en 5.000 m2 de terreno ubicado en El Paramo, Edo. Guárico)
Actividades                                                      Recursos                              (costos)Bsf
                                                                 Abono orgánico                 0 (elaborado x la comunidad)
Construcción de un semillero de ají con apoyo de la comunidad    Semillas 5 Potes de 20 gr.               100,oo
                                                                 Troncos de madera              0 (elaborado x la comunidad)
                                                                 Tierra arenoso                 0 (elaborado x la comunidad)
Preparación del terreno, abrir surcos con escardilla, un pase de Tractor, rotativa, escardilla,           450,oo
rotativa y aporque.                                              cultivadora
Riego de los surcos por inundación                                                                   0 ( la comunidad )
Trasplante de las plántulas de ají                               Personas de la comunidad            0 ( la comunidad )
Abonado con abono orgánico                                       Humus donado por el IUTLL           0 ( la comunidad )
Aplicación de biocontroladores y biofertilizanes                 Insumos donados por el              0 ( la comunidad )
                                                                 INSAI
Tres jordanas laborales por semana.                               Mano de obra                          1728,oo (48
                                                                                                        Jornadas)
Aplicación de riego, siguiendo las recomendaciones de los Docentes del IUTLL                                 0 ( la comunidad )
ingenieros agrónomos                                          Estudiantes
                                                              Comunidad
Esperar la producción para ser cosechada por la comunidad y Comunidad                                      0 0 ( la comunidad )
estudiantes                                                   estudiantes
Vender a precios socialistas dentro de la comunidad rural “El
Páramo”, la producción de ají

                                                                                               Total:           2.278,oo




                                                             39
CAPITULO V


CONCLUSIONES


       Producir alimentos saludables, es decir, que no contengan aditivos químicos, (fertilizantes, herbicidas, insecticidas o
fungicidas).


       Ayudar a la conservación de la fauna y flora nativa de cada zona, empleando el uso racional de los recursos naturales
renovables y no renovables.


       Preservar las condiciones naturales de los ecosistemas en cada ambiente.


       Diversificar la producción de rubros agrícolas (rotación de cultivos) para mantener la fertilidad y estructura del suelo


       La siembra y cosecha de ají con el optimo aprovechamiento de los recursos naturales, humano y manejarlo bajo el
enfoque agroecológico sustentable.


       Resaltar en la comunidad la importancia del establecimiento de un cultivo de ají a través de prácticas de origen orgánico
demostrando que la misma respeta y favorece a la Naturaleza.




                                                                40
Dar a conocer la calidad nutricional de este rubro puesto que los alimentos ecológicos conserva una mayor cantidad de
propiedades nutricionales, son completamente naturales y más sabrosos que los producidos obtenidos con elementos químicos.


       El hecho de que sean alimentos más sanos hace también que tengan una conservación más duradera.


       Evitar contaminación del medio ambiente, con esta técnica se fomenta la diversidad biológica en todo el sistema.
También se mantiene la fertilidad del suelo a largo plazo y, por lo tanto, se aumenta la actividad biológica sobre él. Además, con
la agricultura ecológica se evita el empleo de materiales no renovables, puesto que se reciclan los residuos vegetales y animales
para devolver sus nutrientes al suelo. Por eso evitamos su contaminación, así como la del agua y aire.


       Difundir los resultados obtenidos para lograr la creación de nuevos proyectos comunitarios que se concentren en la
necesidad de desarrollar las capacidades individuales y de grupos familiares para el autoabastecimiento de alimentos tomando
este como vitrina.


       Hacer uso de abonos orgánicos y controles biológicos, de esa forma lograríamos dos objetivos fundamentales, la
incorporación de materiales 100% orgánicos a la tierra que serán reabsorbidos por la misma y que a su vez quedará con una
carga de nutrientes y crear armonía con el medio ambiente, sin interferir en los ciclos biológicos


       Realizar la siembra de plantas de Ají como una actividad productiva, aprovechando su capacidad productiva adaptada a
las condiciones de la zona.




                                                                41
Diversificar la producción, es decir, formar bases solidas a las personas que por años se han dedicado a sembrar un solo
rubro, utilizando otros cultivos como el Aji, Berenjena, Tomates, Cebollas, Leguminosas (frijol, caraota, soya).


RECOMENDACIONES


       -Sensibilizar a las personas a producir alimentos saludables, empleando la agricultura orgánica.
       -Conservar la fauna y flora nativa de cada zona.
       -Hacer uso racional de los recursos naturales renovables y no renovables.
       -Diversificar la producción de rubros agrícolas
       -Se debe realizar la siembra y cosecha de ají, bajo el enfoque agroecológico sustentable.
       -Producir alimentos completamente naturales libres de elementos químicos.
       -Difundir los proyectos comunitarios, donde se utilizan prácticas agroecológicas.
       -Usar los abonos orgánicos y controles biológicos
       -Recomendar la siembra de plantas de Ají como una actividad productiva
       -Diversificar la producción, es decir, formar bases solidas a las personas que por años se han dedicado a sembrar un solo
rubro, sin rotar los cultivos.




                                                               42
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Nuñez, Miguel Angel (2007) La Agroecologia en la Soberania Alimentaria en Venezuela. Imprenta de Merida C.A. IMMECA
Long-Solís, Janet (1998): Capsicum y cultura: la historia del chilli-Aji, Fondo de Cultura y Económia, México.
Restrepo, Jairo. (2007) Manual Practico: El A B C de la agricultura organica Tematica: Agricultura, Ganaderia, Foresteria y
pesca.




                                                              43
ANEXOS
IMPRESIONES FOTOGRAFICAS, PRODUCCION DE ABONO ORGANICO (CAMPUS UNIVERSITARIO)




                                           44
45
46

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educación productiva
Educación productivaEducación productiva
Educación productiva
nildagd
 
Labor social paola imprimir
Labor social paola imprimirLabor social paola imprimir
Labor social paola imprimir
Maria Victoria
 
Reseña cuatricentenaria sector 12
Reseña cuatricentenaria sector 12Reseña cuatricentenaria sector 12
Reseña cuatricentenaria sector 12
YEYOBARINAS
 
Proyecto pimenton corregido
Proyecto pimenton corregidoProyecto pimenton corregido
Proyecto pimenton corregido
David Vargas
 
proyecto de Tortas caseras
proyecto de Tortas caserasproyecto de Tortas caseras
proyecto de Tortas caseras
yulman15
 
Fundamentos del sistema educativo venezolano
Fundamentos del sistema educativo venezolanoFundamentos del sistema educativo venezolano
Fundamentos del sistema educativo venezolano
marianaabraham
 
Ordenanza sobre terrenos municipales y su administracion
Ordenanza sobre terrenos municipales y su administracionOrdenanza sobre terrenos municipales y su administracion
Ordenanza sobre terrenos municipales y su administracion
TAYPP
 

La actualidad más candente (20)

Educación productiva
Educación productivaEducación productiva
Educación productiva
 
Circuitos educativos 2016 elaborado por Dr.Edgardo ovalles.
Circuitos educativos 2016 elaborado por  Dr.Edgardo ovalles.Circuitos educativos 2016 elaborado por  Dr.Edgardo ovalles.
Circuitos educativos 2016 elaborado por Dr.Edgardo ovalles.
 
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdfPROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
 
Labor social paola imprimir
Labor social paola imprimirLabor social paola imprimir
Labor social paola imprimir
 
Ensayo evolucion de la educacion en venezuela
Ensayo evolucion de la educacion en venezuelaEnsayo evolucion de la educacion en venezuela
Ensayo evolucion de la educacion en venezuela
 
Reseña cuatricentenaria sector 12
Reseña cuatricentenaria sector 12Reseña cuatricentenaria sector 12
Reseña cuatricentenaria sector 12
 
Proyecto pimenton corregido
Proyecto pimenton corregidoProyecto pimenton corregido
Proyecto pimenton corregido
 
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANOBASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
 
FODA-Diego-Venezuela
FODA-Diego-VenezuelaFODA-Diego-Venezuela
FODA-Diego-Venezuela
 
Extraordinaria nº 19 (ordenanza policia_municipal)
Extraordinaria nº 19 (ordenanza policia_municipal)Extraordinaria nº 19 (ordenanza policia_municipal)
Extraordinaria nº 19 (ordenanza policia_municipal)
 
proyecto de Tortas caseras
proyecto de Tortas caserasproyecto de Tortas caseras
proyecto de Tortas caseras
 
Aplicacionde agroplus en elcultivo de aji dulce
Aplicacionde agroplus en elcultivo de aji dulceAplicacionde agroplus en elcultivo de aji dulce
Aplicacionde agroplus en elcultivo de aji dulce
 
Tesis completa
Tesis completaTesis completa
Tesis completa
 
Proyecto - Productora de Hortalizas
Proyecto - Productora de HortalizasProyecto - Productora de Hortalizas
Proyecto - Productora de Hortalizas
 
Reglamento del ejercicio de la profesión Docente.
Reglamento del ejercicio  de la profesión Docente.Reglamento del ejercicio  de la profesión Docente.
Reglamento del ejercicio de la profesión Docente.
 
UNEM SAMUEL ROBINSON
UNEM SAMUEL ROBINSONUNEM SAMUEL ROBINSON
UNEM SAMUEL ROBINSON
 
Fundamentos del sistema educativo venezolano
Fundamentos del sistema educativo venezolanoFundamentos del sistema educativo venezolano
Fundamentos del sistema educativo venezolano
 
La variable ambiental urbana
La variable ambiental urbanaLa variable ambiental urbana
La variable ambiental urbana
 
Ordenanza sobre terrenos municipales y su administracion
Ordenanza sobre terrenos municipales y su administracionOrdenanza sobre terrenos municipales y su administracion
Ordenanza sobre terrenos municipales y su administracion
 
Bases legales .p1
Bases legales .p1Bases legales .p1
Bases legales .p1
 

Similar a Aji 2011

Calzado informe
Calzado informeCalzado informe
Calzado informe
Pau Chavez
 
SUSTENTACION DEL PROYECTO DE F.E.P
SUSTENTACION DEL PROYECTO DE F.E.PSUSTENTACION DEL PROYECTO DE F.E.P
SUSTENTACION DEL PROYECTO DE F.E.P
Silvia Villacis
 
Libro pratec una escuela amable con lel saber local
Libro pratec una escuela amable con lel saber localLibro pratec una escuela amable con lel saber local
Libro pratec una escuela amable con lel saber local
enofopo
 
La cocina de los conventos
La cocina de los conventosLa cocina de los conventos
La cocina de los conventos
Mercedes1964
 
Recetas cocina de los conventos
Recetas cocina de los conventosRecetas cocina de los conventos
Recetas cocina de los conventos
coscolleta
 

Similar a Aji 2011 (20)

Web 2.0 Ideas for educators / Guía para RSS y más
Web 2.0 Ideas for educators / Guía para RSS y másWeb 2.0 Ideas for educators / Guía para RSS y más
Web 2.0 Ideas for educators / Guía para RSS y más
 
Orientacion vocacional 2012
Orientacion vocacional 2012Orientacion vocacional 2012
Orientacion vocacional 2012
 
Orientacion vocacional en peru
Orientacion vocacional en peruOrientacion vocacional en peru
Orientacion vocacional en peru
 
Calzado informe
Calzado informeCalzado informe
Calzado informe
 
Revista Juventud Colegial
Revista Juventud ColegialRevista Juventud Colegial
Revista Juventud Colegial
 
Manual de Convivencia
Manual de ConvivenciaManual de Convivencia
Manual de Convivencia
 
ADgomeh.pdf
ADgomeh.pdfADgomeh.pdf
ADgomeh.pdf
 
Acercamiento al menor inmigrante marroqui
Acercamiento al menor inmigrante marroqui Acercamiento al menor inmigrante marroqui
Acercamiento al menor inmigrante marroqui
 
Manual de Convivencia 2015 IE Nueva Florida
Manual de Convivencia 2015 IE Nueva FloridaManual de Convivencia 2015 IE Nueva Florida
Manual de Convivencia 2015 IE Nueva Florida
 
Florida Manual Convivencia 2015
Florida Manual Convivencia 2015 Florida Manual Convivencia 2015
Florida Manual Convivencia 2015
 
Informe final tolima abril 2011
Informe final   tolima abril 2011Informe final   tolima abril 2011
Informe final tolima abril 2011
 
PDM Entre Ríos
PDM Entre RíosPDM Entre Ríos
PDM Entre Ríos
 
Rendicion de cuentas segun gestiones ievdesanandres dic092012
Rendicion de cuentas segun gestiones ievdesanandres dic092012Rendicion de cuentas segun gestiones ievdesanandres dic092012
Rendicion de cuentas segun gestiones ievdesanandres dic092012
 
SUSTENTACION DEL PROYECTO DE F.E.P
SUSTENTACION DEL PROYECTO DE F.E.PSUSTENTACION DEL PROYECTO DE F.E.P
SUSTENTACION DEL PROYECTO DE F.E.P
 
ENSAYO_MODOS DE PRODUCCION 1_REORÍA DE LA EDUCACIÓN
ENSAYO_MODOS DE PRODUCCION 1_REORÍA DE LA EDUCACIÓNENSAYO_MODOS DE PRODUCCION 1_REORÍA DE LA EDUCACIÓN
ENSAYO_MODOS DE PRODUCCION 1_REORÍA DE LA EDUCACIÓN
 
Programa electoral PP asturias
Programa electoral PP asturiasPrograma electoral PP asturias
Programa electoral PP asturias
 
Libro pratec una escuela amable con lel saber local
Libro pratec una escuela amable con lel saber localLibro pratec una escuela amable con lel saber local
Libro pratec una escuela amable con lel saber local
 
La cocina de los conventos
La cocina de los conventosLa cocina de los conventos
La cocina de los conventos
 
Recetas cocina de los conventos
Recetas cocina de los conventosRecetas cocina de los conventos
Recetas cocina de los conventos
 
La cocina de los conventos
La cocina de los conventosLa cocina de los conventos
La cocina de los conventos
 

Aji 2011

  • 1.
  • 2. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universitaria Instituto Universitario de Tecnología de los Llanos Núcleo: Valle de la Pascua; Edo Guárico. PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE AJÍ DULCE EMPLEANDO PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS EN LA COMUNIDAD RURAL “EL PÁRAMO” VALLE DE LA PASCUA, ESTADO GUÁRICO Participantes: Arce Yélamo Cindy López Milagro. Octubre; 2011 2
  • 3. Contenido INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................................ 8 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................................................... 9 JUSTIFICACIÓN......................................................................................................................................................................... 9 OBJETIVOS DEL PROYECTO .............................................................................................................................................. 10 Objetivo general ...................................................................................................................................................................... 10 CAPITULO II ................................................................................................................................................................................. 11 DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD RURAL EL PÁRAMO ......................................................................................... 11 Reseña histórica ...................................................................................................................................................................... 11 Escuela Bolivariana DC-20 el paramo ................................................................................................................................. 12 Cancha Deportiva:.................................................................................................................................................................. 17 PDVAL: ................................................................................................................................................................................... 17 Ambulatorio: ........................................................................................................................................................................... 17 Biblioteca: ................................................................................................................................................................................ 17 Plaza: ....................................................................................................................................................................................... 18 Tanque elevado de agua blanca: ........................................................................................................................................... 18 Actividades de sustentación monetaria de los habitantes: ...................................................................................................... 18 Potenciales agropecuarios .......................................................................................................................................................... 18 CAPITULO III ............................................................................................................................................................................... 20 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ........................................................................................................................................... 20 3
  • 4. AJI ................................................................................................................................................................................................ 20 Características Morfológicas: ................................................................................................................................................ 20 Sistema radical. ....................................................................................................................................................................... 21 Tallos y hojas........................................................................................................................................................................... 21 Flores. ...................................................................................................................................................................................... 22 Fruto. ....................................................................................................................................................................................... 22 Semillas. ................................................................................................................................................................................... 23 Requerimientos del Cultivo ....................................................................................................................................................... 23 Suelo. ........................................................................................................................................................................................ 23 Condiciones climáticas: .............................................................................................................................................................. 23 Épocas de siembra. ..................................................................................................................................................................... 24 Preparación del suelo. ................................................................................................................................................................ 25 Usos: ............................................................................................................................................................................................. 26 Valores nutricionales: ................................................................................................................................................................ 26 Métodos de siembra. ................................................................................................................................................................... 26 Canteros. .................................................................................................................................................................................. 27 Distancia al trasplante. ........................................................................................................................................................... 28 Fertilización. ................................................................................................................................................................................ 28 ¿Que son los biofertilizantes? ................................................................................................................................................ 29 Microorganismos usados en la producción de biofertilizantes. .......................................................................................... 29 Beneficios que aportan los biofertilizantes. .......................................................................................................................... 30 Importancia de los biofertilizantes a base de bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico. .......................................... 31 4
  • 5. Importancia de los biofertilizantes a base de microorganismos solubilizadores de fósforo. ........................................... 31 ¿Cómo se aplican los biofertilizantes? .................................................................................................................................. 31 Biofertilizantes sólidos............................................................................................................................................................ 32 Que es el control biológico. ........................................................................................................................................................ 32 Ventajas del control biológico: .............................................................................................................................................. 32 ¿Qué es un Entomófago? ....................................................................................................................................................... 33 ¿Qué es un entomopatógeno? ................................................................................................................................................ 33 ¿Cómo manipular los biocontroladores para el manejo de plagas? .................................................................................. 33 Impactos negativos del uso de los plaguicidas químicos. ....................................................................................................... 36 Compost ....................................................................................................................................................................................... 36 Humus. ......................................................................................................................................................................................... 37 Bioles:........................................................................................................................................................................................... 37 Control de malezas: .................................................................................................................................................................... 38 CAPITULO IV................................................................................................................................................................................ 39 PLAN DE TRABAJO (Para la siembra de Aji en 5.000 m2 de terreno ubicado en El Paramo, Edo. Guárico) ............... 39 CAPITULO V ................................................................................................................................................................................. 40 CONCLUSIONES ...................................................................................................................................................................... 40 RECOMENDACIONES ............................................................................................................................................................ 42 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................................................................... 43 ANEXOS ......................................................................................................................................................................................... 44 5
  • 6. 6
  • 7. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universitaria Instituto Universitario de Tecnología de los Llanos Núcleo: Valle de la Pascua; Edo Guárico. PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE AJÍ DULCE EMPLEANDO PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS EN LA COMUNIDAD RURAL “EL PÁRAMO” VALLE DE LA PASCUA, ESTADO GUÁRICO Participantes: Arce Yélamo Cindy López Milagro. RESUMEN El proyecto persigue establecer la producción del cultivo de ají dulce (Capsicum annuum) empleando prácticas agroecológicas en la Comunidad Rural “El Páramo” Valle de La Pascua, Estado Guárico, con el optimo aprovechamiento de los recursos naturales, humano y mantenerlo como una propuesta agroecológica, sustentable y socioeconómica. A realizarse en la comunidad antes mencionada y en la estación El Paramo del IUTLL en una superficie aproximada de 5000 m2. La implementación del mismo traería consigo innumerables beneficios tanto al IUTLL como a la comunidad entre ellos destacaríamos el trabajo en equipo, el intercambio de saberes entre la comunidad y el personal del IUTLL a cargo del desarrollar el cultivo. Además, se busca que la comunidad logre autoabastecerse con este rubro y la institución la obtención de ingresos propios. Esta producción de ají mediante prácticas de origen orgánico seria de grandes alcances puesto que cada vez son más los consumidores que se preocupan por cuidado de la salud y la protección del medio ambiente convirtiendo al mercado de alimentos orgánicos en un proceso dinámico y atractivo. Es realmente factible y sustentable en el tiempo la implementación de este cultivo debido a que la comunidad y la institución cuenta con el terreno y el agua necesarios para su desarrollo con los miembros del grupo familiar. 7
  • 8. INTRODUCCIÓN El ají ocupa el primer lugar en importancia dentro de las hortalizas que se cultivan en el país y, conjuntamente con el ajo y la cebolla, es el más consumido como condimento. Potencialmente es un producto que se puede deshidratar, conservar en vinagre y moler para aprovecharse como condimento. Tiene múltiples usos como condimento en guisos de verduras, carnes y salsas, y son apreciadas por su apetitoso aroma, especialmente cuantos más frescos se encuentren al utilizarlos. Cultivar verduras u hortalizas en una terraza, balcón o jardín particular, resulta especialmente importante en los tiempos actuales, ya que permite disponer de una fuente de alimentos naturales frescos al alcance de la familia en el hogar. En este sentido, cuando se destina una pequeña parcela dentro del jardín para plantar este tipo de plantas, no se tendrá que tener en cuenta las ganancias sino las ventajas de poseer unos alimentos con unas propiedades alimentarias superiores a los alimentos que se obtienen en las verdulerías o supermercados, sobre todo si nos dedicamos a practicar una horticultura ecológica. El proyecto busca establecer la producción del cultivo de ají dulce empleando prácticas agroecológicas en la Comunidad Rural “El Páramo” Valle de La Pascua, Estado Guárico, para consumirlas muy frescas, debido a que las propiedades de las verduras y hortalizas se van degradando progresivamente después de ser cosechadas. 8
  • 9. CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La humanidad desde épocas remotas, se ha venido alimentándose de productos de origen animal y vegetal, especialmente, utilizaban la caza y la pesca para su sustento nutricional. Posteriormente, comenzó a construir herramientas de trabajo para cultivar la tierra, logrando obtener sus alimentos en abundancia durante todo el año, dejando de ser nómadas para convertirse en sedentarios. Luego, con la revolución industrial, se construyen maquinarias y equipos agrícolas que reemplazan la mano de obra humana, pero ocasionando gran impacto negativo en el medio ambiente. De allí que la producción del cultivo de ají dulce empleando prácticas agroecológicas en la Comunidad Rural “El Páramo” Valle de La Pascua, Estado Guárico, permitirá la obtención de un producto agrícola 100% natural, que no produce efectos dañinos a la salud del ser humano. Ante la situación planteada, surge la siguiente inquietud: ¿Es viable, la producción del cultivo de ají dulce empleando prácticas agroecológicas en la Comunidad Rural “El Páramo” Valle de La Pascua, Estado Guárico? JUSTIFICACIÓN 9
  • 10. Producir alimentos 100% natural, empleando los abonos orgánicos, biofertilizantes y los biocontroladores, debido a que los mismos, no producen efectos dañinos a la salud del ser humano. Fomentar la siembra agroecológica en las comunidades rurales Lograr la producción de ají dulce aplicando estrategias innovadoras, bajo el enfoque de desarrollo sustentable, empleando el abono orgánico, los biocontroladores, biofertilizantes, para la obtención de un producto alimenticio libre de sustancias químicas, con significado de importancia para la salud de la población venezolana. OBJETIVOS DEL PROYECTO Objetivo general Establecer la producción del cultivo de ají dulce empleando prácticas agroecológicas en la Comunidad Rural “El Páramo” Valle de La Pascua, Estado Guárico. Objetivos específicos Diagnosticar las potencialidades sociales, económicas, deportivas, agropecuarias de la Comunidad Rural “El Páramo” Valle de La Pascua, Estado Guárico. 10
  • 11. Fundamentar teóricamente la producción del cultivo de ají dulce empleando prácticas agroecológicas en la Comunidad Rural “El Páramo” Valle de La Pascua, Estado Guárico. Planificar la siembra del cultivo de ají dulce empleando prácticas agroecológicas en la Comunidad Rural “El Páramo” Valle de La Pascua, Estado Guárico. Ejecutar la siembra del cultivo de ají dulce empleando prácticas agroecológicas en la Comunidad Rural “El Páramo” Valle de La Pascua, Estado Guárico. CAPITULO II DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD RURAL EL PÁRAMO DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD EL PARAMO Reseña histórica La comunidad rural “El Páramo” fue fundada hace más de 50 años, por un grupo de personas provenientes de Chaguaramas, cuyo líder principal el señor Palma, estableciendo el lugar como centro de apoyo para la producción de alimentos, entre la siembra combinada de frijol con maíz, caraota con maíz, es decir, combinaban gramíneas y leguminosas para la conservación de los suelos, posee un clima tropical cálido- montañoso. El nombre de El Páramo nace porque en aquella época 11
  • 12. existían montañas y este lugar era muy frio , pero a medida que se fue poblando se fue deforestando y en la actualidad ese clima gálico cambio a uno de mayor calidez; sin embargo, para los meses octubre a diciembre amanece con una espesas neblina aludiendo su nombre. Escuela Bolivariana DC-20 el paramo La escuela bolivariana DC-20 El Paramo está situada en el municipio Leonardo Infante. Límites: NORTE: la carretera nacional vía valle de la pascua; SUR: carretera nacional Bostero-Tamanaco; ESTE : caserío Santa Rosa de ceiba mocha; y OESTE : terrenos baldíos propiedad del sr Cándido Medina forma parte de un sector de la misma comunidad que en tiempos de inicio era conocido como la “sabana”, su topografía comprende un área que se extiende por toda la parte noroeste del poblado, entre los embalses del corozo y tamanaco, la vía principal para llegar al caserío es a través de la carretera nacional valle de la pascua – tamanaco, comunicándose con chaguaramas, con la salida a los aceites y a la comunidad del “Bostero”. En el caserío del paramo existen otros avances como la creación de un ambulatorio en el año 1968-1969, con la finalidad de censar y realizar jornadas de vacunación y la charlas de prevención, visitas y cura a los enfermo, entre otros. Para los año de 1970 construyeron un parque que contenían todos los aparatos necesarios para la recreación de los niños y que en el presente no existe, solo quedo un terreno baldío tipo placita a la entrada de la comunidad, después por medios del estado a través de CADAFE en el año de 1971 - 1972 les instalaron los poste y los cables conductores de electricidad, ya que la luz que ellos utilizaban provenían de una planta a gasoil que abastecía 60 viviendas. 12
  • 13. Para la épocas se está hablando, el caserío había crecido y la población escolar era apreciable y considerable, siendo este el motivo por el cual se justificaba el establecimiento de una unidad educativa, la cual se forma en el año 1960, una escuela llamada Escuela Básica DC-20 “El paramo” para ese entonces dicha institución era concentrada existiendo varios grado con diferentes maestros; formaba parte de núcleo escolar rural 449 dirigido por la Lic. Hilda Infante, y la coordinación era Josefina Godoy de Romero, la estructura de la escuela era de bloques y techo de asbesto, con pocos alumnos y una sola maestra llamada Carmen de Cordero, que luego llego a construir el primer salón fue sustituido por dos maestras a cargo de 33 alumnos; dicha maestras era Iraida de Duarte y Matilde de Escobar. Posteriormente se fueron incorporando otros maestros, destacándose la docente Yolanda Díaz quien llego a ejercer el cargo de coordinación de la nombrada escuela; estaba en la dirección del NER la Lic. Wanda de Camero. la escuela desde su formación hasta hoy solo ha tenido 3 coordinaciones. La Sra. Josefina de Romero (1960), después la coordinación fue rotativo entre los docentes de aulas, Luego asumió la coordinación la Lic. Yolanda Díaz (2000), y el Lic. Oswaldo Loreto González (marzo 2004) Actual de la coordinación. Debido a los cambios ocurrido en el sector educativo, la escuela pasa a ser bolivariana en junio del 2002 llamándose Escuela Bolivariana DC-20 “el paramo” para ese entonces la matricula existente era de 182 alumnos y comienza a impartir la enseñanza a 7mo grado. En la actualidad posee una matrícula de 303 estudiantes que comprenden desde la educación inicial, 1, 2 etapas y 3 etapas bolivariana, donde se imparte la enseñanza hasta cuarto año. Cuenta con un personal de I coordinador, 1 promotor pedagógico, que a su vez se encarga del programa de alimentación escolar, 1 secretaria, 26 docentes y 3 obreros, posee una extensión de 2265 mts2, en donde se ubican 10 aulas de clase, un salón de difusión cultural, un salón de ciencias y tecnología, una sala de biblioteca y un salón de computación, que es utilizado como oficina de coordinación. Posee una cocina 13
  • 14. con 5 madres colaboradoras, 4 baños para los alumnos y 1 para los profesores, además una pequeña área destinada a las actividades agrícolas. La escuela ofrece: Desde sus inicios les han dado oportunidad a los jóvenes de formarse dignamente para que sean individuos libres, creativos, participativos, responsables, capaces, para poder desempeñarse en sociedad. Al limpiar su estructura física y al aumentar su población estudiantil, ha generado empleo a muchas gente de la comunidad, que actualmente forman parte de su personal obrero y administrativo. Permitirá culminar el 5to año bolivariano, tanto a los jóvenes que viven en el caserío como a otros provenientes de la zona aledañas. Se tiene como meta llevar al estudiante a lograr la culminación de sus estudios de bachiller; aspirando construir dos aulas mas para que los estudiantes cursen dignamente el 4to y 5to de bachillerato. Para el año de 1995 se constituye la asociación civil de padres y representantes, teniendo como presidente Sr. Néstor Rengifo, en la actualidad la presidenta es la Sra. Oliris vegas de ortega elegida en octubre del 2006. En el año de 1996 crearon la asociación de vecinos, llamada actualmente “junta comunal”, y su presidenta la señora Margarita Oribio, en ese mismo año fue construida la acancha deportiva por el alcalde Edgar Martínez, donde los niños y jóvenes de esta comunidad pueden realizar deportes como alternativa que les ayudara a obtener un cuerpo y mente sana. En vista que el caserío no posee iglesia los habitantes en colaboración construyeron un galpón para el año 2003 situado al lado de la cancha con la finalidad de realizar misas, reuniones, y fiestas populares. En el año del 2004 hubo un avance de suma importancia para “el paramo”, como la 14
  • 15. biblioteca publicada el paramo cuya directiva forma parte de una asociación llamada FUNDVEC en U.S.A. teniendo como presidenta a la Sra. América Soler de Everhart, creada con el único fin de facilitarle el estudio, la investigación, lectura de poesías, cuentos, entre otros, a niños y adultos de la comunidad y sitios aledaños con escasos recursos económicos. En la actualidad el paramo cuenta con una población de 668 habitantes (datos suministrado a través de un censo realizado conjuntamente con el dispensario) cuenta con una biblioteca pública , un dispensario , 2 multihogares, ( las guacamayas), donde laboran 2 madres cuidadoras fundado en el año de 1991); y ( garzas blancas) gozando de un desayuno, almuerzos , merienda y el cuidado en si de 20 niños desde 0 a 6 años para que sus madres puedan trabajar. Escuela con una matrícula de 289 alumnos 26 docentes y 23 obreros, donde se imparten la educación primaria y secundaria (I - II – III etapas) además cuenta con un preescolar, todo el estudiantado disfruta del servicio comedor donde se les suministra desayuno, almuerzo y merienda. Existe una cancha múltiple al servicio del estudiante y público en general. En la comunidad existe un galpón destinado a reuniones diversas, además de actos culturales y religioso, actualmente se construye la casa comunal. (Enero 2007). La educación física incluye practican las siguientes disciplinas, atletismo, voleibol, futbol salón, ajedrez, basketboll, kickingball. También se realizan encuentros deportivos con otras instituciones, encuentros deportivos de profesores, en la parte recreativa se planifica excursiones con los estudiantes, juegos lúdicos, juegos de mesa, juegos tradicionales: pelotica de goma metras, zaranda, ginkana (carreas con obstáculos) entre otros. 15
  • 16. MISION Lograr la formación integral de cada ser humano en un conjunto de valores, habilidades y destrezas. Valores tales como el conocimiento pleno de nuestras raíces y del acervo histórico como pueblo. Formación en, por y para la democracia a través de la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social y de gestión social de los asuntos públicos, respetuoso de las leyes y de la pluralidad cultural y étnica. Formación en, por y para el trabajo, corresponsable en su proceso de formación así como el desarrollo de su capacidad investigativa e innovadora en saber científico, humanístico, técnico, artístico y tecnológico al servicio de la sociedad. VISION Garantizar a través de la atención integral de acceso, permanencia, prosecución y culminación de los estudios de niñas, niños y adolecentes con una educación de calidad. FUENTE DE AGUA La comunidad “El Paramo” se surte de agua gracias a la represa que lleva el mismo nombre de la comunidad. La cual esta ubicada a la salida de la misma. 16
  • 17. Cancha Deportiva: La cancha esta en óptimas condiciones, para la utilización de la misma. Esta ubicada en las adyacencias de la Escuela. PDVAL: Esta comunidad cuenta con un centro de abastecimiento PDVAL, (Mercado de Alimentos), estos están atendidos por sus propietarios y cumplen con los requisitos necesarios para la distribución en esa comunidad, cabe destacar, que estos mercados de alimentos tienen también productos que no pertenecen a la red de distribución de la que hablamos. Ambulatorio: Este está ubicado diagonanalmente a la Escuela, este cuenta con las instalaciones necesarias para la atención al público, pero debido a la falta de personal (necesario), su funcionamiento no es optimo mejor dicho no presta sus servicios, el medico de guardia viene cada cierto tiempo no definido. Biblioteca: Esta cumple con los requerimientos básicos para proporcionarles a los estudiantes información necesaria para sus investigaciones, mas no cuenta con sala de computación debido a que esta estaba ubicada en la escuela a manos del hampa 17
  • 18. común ocurrió un robo y ahora no hay disponibilidad de las mismas. Plaza: Está ubicada a la entrada de esta comunidad, antes mencionada, su dimensiones no son muy amplias, solo cuenta con 4 bancos algunas plantas ornamentales. Tanque elevado de agua blanca: Este surte de agua a la comunidad pero a su vez es servido por la Represa de esta misma comunidad, la mayoría de la comunidad se sirve de este tanque por lo cual hay necesidad de agua en la misma. Actividades de sustentación monetaria de los habitantes: Los habitantes de esta comunidad en su mayoría se dedican a las actividades agropecuarias, pero no obtienen un nivel de instrucción elevado en las mismas, en su mayoría esta comunidad tiene ganado bovino mestizos de gir y brahman. Potenciales agropecuarios En la comunidad Rural El Páramo, se pueden producir rubros pecuarios como ganado de doble propósito, cabras lecheras, 18
  • 19. ovinos, gallinas ponedoras, conejos; y rubros agrícolas: maíz, sorgo, hortalizas, frutales; pero especialmente, se trabajará con la siembra del cultivo de ají dulce empleando prácticas agroecológicas en la Comunidad Rural “El Páramo” Valle de La Pascua, Estado Guárico. 19
  • 20. CAPITULO III FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA AJI Clasificación botánica del Ají. Nombre Común: Ají. Nombre Científico: Capsicum annuum. Familia: Solanáceas. Capsicum annuum es el nombre científico de una solanácea nativa de América. Se conoce con los nombres de chile (nahuatlismo de chilli), ají, pimiento y morrón. Características Morfológicas: La planta puede ser anual, bianual, o vivir varios años. Posee un tallo lleno de ramas y ésta alcanza los 0,5–1,5 m. Sus flores son blancas y los frutos pueden variar de color dependiendo del grado de madurez en el que se encuentren; incluso algunas variedades suelen comerse cuando el fruto está aún inmaduro. Mientras que la especie puede tolerar la mayoría de los climas, es especialmente productiva en zonas cálidas y climas secos. 20
  • 21. Es una especie del género Capsicum y muestra una piel de diferentes colores: rojo, verde, amarillo, púrpura, otros. A pesar de ser una sola especie, el Capsicum annuum tiene cientos de formas, con una variedad de nombres, incluso dentro de un mismo idioma. Sus características son variadas, de tamaños pequeños a grandes, de dulces a agrios, y de muy picantes a sosos. Sistema radical. El ají se caracteriza por poseer una raíz primaria corta pero muy ramificada. Las raíces secundarias pueden extenderse hasta 1.20M de diámetro y la mayoría de las raíces se localizan entre 5 y 40 cm de profundidad. Tallos y hojas. El ají entra en la clasificación de planta herbácea, pero además de eso posee la particularidad de que su parte inferior es leñosa. La misma puede tener forma cilíndrica o prismática angular, glabro, erecto y con altura variable. Esta planta posee una ramificación pseudodicotomica, siempre con una mas gruesa que otra (La zona de unión de las ramificaciones provoca que estas se rompan con facilidad). Este tipo de ramificación hace que el ají tenga forma umbelífera es decir angular. Las hojas de ají son simples, altemas con limbo oval-lanceolado de bordes lisos, color verde obscuro y peciolos comprimidos. 21
  • 22. Flores. Están localizados en los puntos donde se ramifica el tallo, encontrándose en número de 1-5 por cada ramificación. Generalmente en las variedades de fruto grande se forma una sola flor por ramificación y más de una en las de frutos pequeños. Las flores son hermafroditas, con 6 sépalos que conforman un cáliz persistente, 6 pétalos y 6 estambres. Poseen ovario súpero, el cual puede ser bi o trilocular y el estigma en la mayoría de los casos esta a nivel de las anteras, lo que facilita la autopolinización. En la mayoría de las variedades de fruto pequeño el porcentaje de autofecundación es alto, superando generalmente a las de fruto grande. Fruto. El fruto consiste en una baya con 2-4 lóculos, los cuales forman cavidades inferiores con divisiones visibles en el caso de ajíes alargados, pero no en los redondeados. La constitución anatómica del fruto está representada básicamente por el pericarpio y la semilla. Existe una extensa variedad de formas, tamaños y colores en los frutos pero generalmente se agrupan en redondeados y alargados con pesos también muy diversos desde escasos gramos hasta los 100 gr por fruto, los de menor peso casi siempre corresponden a los mas picantes y los de peso más elevado pues a los frutos dulces. 22
  • 23. Al llegar la madurez botánica, la coloración del fruto es mayormente rojiza, aunque también hay variedades con frutos amarillos o naranja. Semillas. Las semillas son generalmente deprimidas, reniformes, lisas y de coloración amarillenta, blanco amarillenta. Su peso absoluto, peso aproximado de 1000 semillas es de 3.8 hasta 8g pero todo depende de la variedad. Requerimientos del Cultivo Suelo. Los mejores suelos para el cultivo de ají son los de textura suelta o ligeramente arcillosa (Franca a Franco-arcillosos). Bien nivelados y con un alto contenido de materia orgánica y un pH entre 5.5 y 7.0 también los suelos arenosos también son ideales para el cultivo de ají debido a que han llegado a obtenerse altos rendimientos y excelente calidad del fruto. Condiciones climáticas: Para el cultivo, es necesaria una temperatura ambiente media de 20 °C, sin demasiados cambios bruscos y con una tasa de humedad no demasiado alta. Requiere gran cantidad de luz, sobre todo durante el primer período de crecimiento después de la 23
  • 24. germinación. El suelo ideal es el que posee buen drenaje, con presencia de arenas y materia orgánica. Todos estos requerimientos hacen que sean cultivados preferentemente en invernaderos, donde el manejo de las condiciones exteriores es más controlable. Las variedades dulces se cultivan principalmente en invernadero. Cabe señalar que algunas variedades han sido modificadas genéticamente, logrando una mayor resistencia a los cambios de clima, así como también a la variabilidad de terrenos. Para el cultivo, es necesaria una temperatura ambiente media de 20 °C, sin demasiados cambios bruscos y con una tasa de humedad no demasiado alta. Requiere gran cantidad de luz, sobre todo durante el primer período de crecimiento después de la germinación. El suelo ideal es el que posee buen drenaje, con presencia de arenas y materia orgánica. Todos estos requerimientos hacen que sean cultivados preferentemente en invernaderos, donde el manejo de las condiciones exteriores es más controlable. Las variedades dulces se cultivan principalmente en invernadero. Cabe señalar que algunas variedades han sido modificadas genéticamente, logrando una mayor resistencia a los cambios de clima, así como también a la variabilidad de terrenos. Épocas de siembra. En la mayoría de las zonas productoras de ají de nuestro país las épocas de siembra están limitadas y a pesar de ser un cultivo perenne pues para mantener el precio del mismo solo se siembra y cosecha una vez por año, sin embargo nuestro país 24
  • 25. cuenta con las condiciones climáticas optimas para realizar este cultivo durante todo el año. Preparación del suelo. Para preparar el suelo para la siembra es ideal su conservación con cubiertas vegetales. Las cubiertas vegetales vivas sirven para proteger los suelos y ayudar en la conservación del agua y los nutrientes. En un suelo de buna calidad se deben obtener cultivos sanos y de alto rendimientos, con un mínimo de impactos negativos sobre el medio ambiente. Es un suelo que también brinda propiedades estables al crecimiento y salud de los cultivos, haciendo frente a condiciones variables de origen humano y natural, principalmente las relacionadas con el clima. La degradación de los suelos tiene una larga historia: tala, quema, monocultivo y abuso de la fertilidad de los mismos. Se sabe que la Naturaleza necesita cerca de quinientos años para formar, a partir del los minerales primarios, un centímetro cúbico de suelo, pero se puede perder tres veces esa cantidad en un solo aguacero. Para lograr un mejor manejo ecológico de los suelos es necesario, precisamente, restablecer la biodiversidad funcional de los mismos; además de tomar otras medidas, como serian la descompactación del suelo, Eliminación de las costras superficial, Detener la erosión artificial y minimizar la natural, Disminuir el uso de agroquímicos como fertilizantes y plaguicidas, Aumentar el uso de biofertilizantes y controles biológicos, Mantener el uso de coberturas. 25
  • 26. Para la preparación del suelo a la hora de la siembra es indispensable reducir al mínimo el número de labranzas, Implantar cultivos protectores, ejemplo: fríjol de terciopelo o carnavalea, e incorporarlos al suelo, emplear el policultivo de leguminosas y maíz, Incorporar los residuos de cosechas, Crear barreras vivas y muertas. Usos: Se emplea frecuentemente en la cocina, asados, cocidos, preparados al horno, etc. En Venezuela, México y otros tantos países se consumen frecuentemente y forman parte principal de su cultivo. En algunos lugares se emplea como medicina. Valores nutricionales: El valor nutricional del ají es significativo. Los rojos son muy ricos en vitamina C, aún más que los cítricos. Los ajíes verdes (tienen ese color por que se los corta antes que maduren) o amarillos tienen menos vitaminas que los rojos. Contiene más vitamina A que cualquier otra planta comestible, además de ser una excelente fuente proveedora de Vitaminas B, hierro, tiamina, niacina, potasio, magnesio y riboflavina. Para las personas que se cuidan de ciertos alimentos, el ají está libre de colesterol y grasas saturadas. Métodos de siembra. 26
  • 27. Existen principalmente dos métodos de forma específica la siembra directa por semilla y la siembra por trasplante la cual hoy en día es la forma más común de sembrar ají. Las plántulas de ajíes se pueden producir en semilleros, canteros, bandejas y en cualquier superficie que le brinde el soporte para el desarrollo de las plántulas. Canteros. La longitud de estos canteros puede variar de 10 a 20 m. Para la preparación de estos canteros es indispensable la incorporación de materia orgánica en este caso emplearíamos Humos solido y posteriormente riego con una solución de humos liquido y agua ambos productos naturales se producen en las instalaciones del Instituto Universitario de Los Llanos lo que nos hace aun más factible la realización de estos canteros con material 100% orgánico. La cantidad de semillas por metro cuadrado es de aproximadamente 4 gramos. Generalmente se disponen en líneas transversales al cantero, separadas a 15 cm y a 0,5 o 1,0 cm de profundidad. Los riegos del semillero se hacen generalmente una o dos veces al día, dependiendo de las condiciones climáticas. Se usan métodos de gravedad, mediante surcos o aspersión en aéreas de semilleros grandes y mangueras o regaderas de mano en semilleros más pequeños, La disminución de las frecuencias y cantidad de agua de 5 a 10 días antes del trasplante beneficia la obtención de plántulas consistentes, firmes, y de buen desarrollo. Esto también garantiza un mejor arraigo de las plántulas luego del trasplante .Al cabo de las 6 a 8 semanas después de la siembra, las plántulas estarán listas para el trasplante. 27
  • 28. Distancia al trasplante. El ají se debe trasplantar en las orillas o bordes de los surcos, a una profundidad de 5 cm. Cuando las plántulas se sitúan profundamente, especialmente en suelos preparados, se dificulta la formación de nuevas raíces y por ende habrá un retraso en el arraigo. La distancia en cuanto al trasplante de la plántula de ají depende de la variedad en este caso utilizaremos 0.80 – 0.90m x 0.25 – 0.30m para capsicum anumm. Fertilización. Fertilización en La Agricultura Ecológica. En cuanto al tipo de abonos en agricultura ecológica, se utilizan abonos como fertilizantes de origen natural, y se afecta tipos de suelos en relación a las variedades de cultivos aptas y adaptadas a la región. Los abonos naturales atraen numerosas ventajas en la calidad final de los alimentos y la preservación del suelo apto para la agricultura, pero es necesario conocer algunas limitaciones. Siempre la efectividad de los productos de origen industrial o de sustancias químicas, suelen ser mayor. 28
  • 29. La aplicación de fertilizantes orgánicos y ecológicos, requiere de un mayor proceso de adaptación de suelos para obtener réditos económicos, que suelen ser más tardíos. Los métodos ecológicos requieren alcanzar un cierto grado de estabilización para maximizar el rendimiento. ¿Que son los biofertilizantes? Los biofertilizantes y bioestimuladores pueden definirse como biopreparados a base de microorganismos que vive normalmente en el suelo en poblaciones bajas, que al ser aumentadas por medio de la inoculación artificial, son capaces de poner a disposición de las plantas, mediante su actividad biológica sustancias nutritivas y hormonales promotoras del crecimiento. Microorganismos usados en la producción de biofertilizantes. Rhyzobium spp.; Bradyrhizobium sp. Las bacterias de este género se asocian en estructuras denominadas nódulos, las cuales fijan nitrógeno atmosférico en las plantas leguminosas (caraota, quinchoncho, frijol soya). Este proceso ocurre de forma natural y se puede aprovechar para aportar el nitrógeno requerido para el desarrollo de cultivos, debido a que las bacterias utilizan el nitrógeno atmosférico y lo transforman en amonio NH4 el cual es aprovechado por las plantas. Bacillus Megaterium var. Phosphaticum 29
  • 30. Las bacterias solubilizadoras de fosforo, Segregan ácidos orgánicos que disuelven el fosforo insoluble; aumentan la cantidad de fosforo disponible en el suelo el cual pude ser tomado por las raíces de las plantas. Incrementan el número de plantas emergidas, acortan el ciclo de cultivos en 7 y 10, aumentan el proceso de floración e incrementan la producción entre 5 y 20%. Azotobacter sp. Estas bacterias permiten incrementar el rendimiento por acción de sustancias activas estimuladoras de los rendimientos sinterizados por la bacteria, fijan nitrógeno atmosférico, además producen sustancias promotoras del crecimiento vegetal. Beneficios que aportan los biofertilizantes. 1.) Marca un efecto estimulador del crecimiento vegetal. 2.) Reduce la aplicación de fertilizantes nitrogenados. 3.) Disminuye la aplicación de fertilizantes fosfóricos. 4.) Acelera los procesos de floración y fructificación del cultivo. 5.) Incrementa los rendimientos agrícolas. 6.) Causa mayores beneficios para los agricultores, son económicos (De bajo costo). 7.) Disminuye los niveles de contaminación de los ecosistemas. 30
  • 31. Importancia de los biofertilizantes a base de bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico. Las reservas de nitrógeno en el suelo son muy limitadas y los fertilizantes inorgánicos son económicamente costosos y contaminantes del ambiente, por lo que la fijación biológica del nitrógeno atmosférico constituye una alternativa importante para aumentar la producción de alimentos utilizando métodos económicos y no contaminantes. Los biofertilizantes pueden suministrar a las plantas entre 40% y 70% de sus necesidades de nitrógeno lo que permite el ahorro de la mayor parte del fertilizante nitrogenado que se acostumbra a aplicar. Importancia de los biofertilizantes a base de microorganismos solubilizadores de fósforo. En el suelo existen grandes reservas de fosforo, pero su mayor parte se encuentra en forma nos disponible para las plantas. Con la aplicación de biofertilizantes a base de microorganismos solubilizadores de fosforo los cuales, producen una serie de compuestos que actúan sobre el fosforo en formas no disponibles transformándolo en compuestos que las plantas puede asimilar; se pueden aportar a los cultivos hasta 60% de sus necesidades de fosforo y a la vez reducir las cantidades de fertilizantes fosfórico que se acostumbra a aplicar. ¿Cómo se aplican los biofertilizantes? 31
  • 32. Biofertilizante liquido aspersión: Asperjadora de espalda, mecánica. Fertirrigación: Riego por aspersión o goteo. Imbibición: Consiste en sumergir las mejillas en un recipiente con un producto puro. Biofertilizantes sólidos. Mezclar el biofertilizante solido (Inoculante en polvo) con las semillas antes de la siembra. Dosis de aplicación: 1-2 L/ha (Producto liquido). 750gr/ha (Producto solido). Que es el control biológico. Es un método natural que resulta de la acción de organismos vivos que tienen la capacidad re reducir las población de una plaga. Estos organismos que realizan el control biológico se llaman biocontroladores. Los biocontroladores pueden ser entomófagos o entomopatogenos. Ventajas del control biológico: -Preserva el ambiente. 32
  • 33. -Disminución del uso de agro tóxicos. -Relación consto- beneficio favorable. -Es inofensivo al hombre, plantas y animales domésticos. -Evita el desarrollo de plagas secundarias. ¿Qué es un Entomófago? Es un insecto que parasita o depreda las plagas que atacan los cultivos, ocasionando un control biológico eficiente y sin contaminación ambiental. ¿Qué es un entomopatógeno? Es un organismo capaz de causar enfermedad y muerte en los insectos, plagas y están constituidos por bacterias, virus hongos y nematodos. ¿Cómo manipular los biocontroladores para el manejo de plagas? - Mediante la cría masiva y liberación, el que se realiza en tres formas: Liberaciones inoculativas, Inundativas y según requiera el caso. 33
  • 34. Telenomus sp: Es una avispa que parasita los huevos del gusano cogollero impidiendo que se desarrolle el mismo, disminuyendo la incidencia de dicha plaga evitando la contaminación por los productos químicos y aumentando los rendimientos del cultivo. Trichogramma sp Es un insecto parasito de huevos de LEPIDOPTEROS, entre los cueles se incluyen plagas agrícolas como gusano bellotero, gusano rosado gusano perforador del fruto del tomate, gusano peludo, falso medidor, entre otros. La liberación de las avispas debe hacerse al final de la tarde para evitar altas temperaturas y no liberar en aéreas recién aplicadas con insecticidas químicos. Se debe introducir de forma programada desde los inicios del cultivo para obtener resultados exitosos. Bacillus thuringiensis Es la bacteria más común y más utilizada, existen en forma natural en la mayoría de los suelos y su acción es hacia diversas especies de los gusanos de las mariposas, los ácaros o arañas, los coquitos plagas y los nemátodos patógenos de plantas se aplican por medio de aspersión a las plantas y las plagas al consumirlo se enferman, dejar de moverse y mueren. El producto debe aplicarse en la tarde preferiblemente o en horas tempranas de la mañana, para evitar que la radiación ultra violeta afecte el producto en las primeras 12 horas del día. Lecanicillium lecanii Es un hongo que controla diversas especies como mosca blanca, escamas trips entre otras, resultando un importante controlador biológico en muchos cultivos como arroz, lechosa, tomate, cebolla otros. 34
  • 35. LECANICILLIUM al entrar en contacto con la plaga sus esporas germinan y penetran atreves de la partes blandas de insecto se reproduce y provoca la muerte de la larva. Beauveria bassiana Es un controlando un gran número de plagas de las plantas como son las orugas, las termitas, las moscas blancas, los afidios, los escarabajos. Es capaz de parasitar a insectos de diferentes especies. El hongo en contacto con el insecto entra en competencia con la microflora cuticular secretando toxinas que provocan la muerte del ospedante. El insecto muerto queda momificado y bajo condiciones de humedad, se cubre posteriormente de una esporulación blanquesina- amarillenta. Trichoderma spp. Entre las enfermedades del suelo que controla el, podemos mencionar el Phythium, Rhizoctonia el fusariun y la sclerotinia. En cuanto a enfermedades del follaje, controla la Botritis, el Mildeu, El Lanso, entre otras. Cultivos: Café, patata, melón, hortalizas, caraotas, fresas. El primer tipo de protección, El Trichodermma la logra al consumir ese exudado que liberan las raíces el segundi tipo de protección es mediante el efecto antagonista. El otro tipo de protección es por exclusión. Ocupa todos los espacios cercanos a las raíces (Rizosfera) formando una barrera física coloniza el suelo alrededor de las raíces. 35
  • 36. Impactos negativos del uso de los plaguicidas químicos. Provocan altos riesgos y afectan la salud humana, especialmente a los agricultores, derivados de intoxicaciones intencionales y voluntarias. Origina envenenamiento de las cosechas que repercuten negativamente sobre la calidad de los alimentos y la calidad de vida de la población. Origina una alta dependencia de los productores por el uso de productos químicos incrementando los costos de producción e impide la sustentabilidad y el uso de medidas endógenas por los pequeños y medianos productores. Eliminan otros organismos beneficiosos (Polinizadores, depredadores, parasitoides, entomopatogenos, u otros), creando desequilibrios en las relaciones ecológicas de poblaciones. Promueve el desarrollo de resistencia a una o varias sustancias químicas en los organismos plagas, provocando alteraciones irreversibles en los ecosistemas agrícolas. Provoca la pérdida de la biodiversidad, tanto de la flora como la fauna autóctona de cada región. Compost 36
  • 37. Es el producto que se obtiene del compostaje, y constituye un grado medio de descomposición de la materia orgánica, que ya es en sí un buen abono. El compost es obtenido de manera natural por descomposición aeróbica (con oxígeno) de residuos orgánicos como restos vegetales, animales, excrementos y purines (parte líquida altamente contaminante que rezuma de todo tipo de estiércoles animales), por medio de la reproducción masiva de bacterias aerobias termófilas que están presentes en forma natural en cualquier lugar (posteriormente, la fermentación la continúan otras especies de bacterias, hongos y actinomicetos). Humus. Humus, materia orgánica en descomposición que se encuentra en el suelo y procede de restos vegetales y animales muertos. Al descomponerse en humus, los residuos vegetales se convierten en formas estables que se almacenan en el suelo y pueden ser utilizados como alimento por las plantas. La cantidad de humus afecta también a las propiedades físicas del suelo tan importantes como su estructura, color, textura y capacidad de retención de la humedad. El desarrollo ideal de los cultivos, por ejemplo, depende en gran medida del contenido en humus del suelo. Bioles: Los bioles son una alternativa de fertilización natural para las plantas en vez de usar productos químicos. Además tiene un efecto bio-estimulante para éstas. Se puede hacer de distintas maneras y uno mismo los puede preparar. Las fórmulas más comunes contienen agua, estiércol de animales como de vaca, melaza, leche y leguminosas picadas. Todo esto se junta en un tanque cerrado herméticamente pero con una válvula de escape de gases y se deja fermentar sin aire por tres semanas para poder 37
  • 38. usarlo en las plantas. A éstas se las puede fertilizar con los bioles por vía foliar o por fertirrigación con un cernido previo para evitar obstrucciones en las boquillas y mangueras. Control de malezas: El control biológico es un método de control de plagas, enfermedades y malezas que consiste en utilizar organismos vivos con objeto de controlar las poblaciones de otro organismo. Hay que tener en cuenta que su uso ha tenido significados diferentes a lo largo del tiempo; así, los expertos en fitopatología han tendido a usar el término para denotar métodos de control que incluyen rotación de cultivos, alteraciones del pH del suelo, uso de enmiendas orgánicas, otros. (Baker, 1985; Schrot & Hancock, 1985); otros investigadores diferencian un control biológico clásico del control biológico moderno donde se incluyen las técnicas de control por interferencia. Sin embargo, la definición más aceptada en la actualidad es la que han utilizado tradicionalmente los entomólogos: Es un método agrícola de control de plagas (insectos, ácaros, malezas, enfermedades de las plantas, etc.) que usa depredadores, parásitos, herbívoros u otros medios naturales. Puede ser un componente importante del control integrado de plagas y es de gran importancia económica para la agricultura. 38
  • 39. CAPITULO IV PLAN DE TRABAJO (Para la siembra de Aji en 5.000 m2 de terreno ubicado en El Paramo, Edo. Guárico) Actividades Recursos (costos)Bsf Abono orgánico 0 (elaborado x la comunidad) Construcción de un semillero de ají con apoyo de la comunidad Semillas 5 Potes de 20 gr. 100,oo Troncos de madera 0 (elaborado x la comunidad) Tierra arenoso 0 (elaborado x la comunidad) Preparación del terreno, abrir surcos con escardilla, un pase de Tractor, rotativa, escardilla, 450,oo rotativa y aporque. cultivadora Riego de los surcos por inundación 0 ( la comunidad ) Trasplante de las plántulas de ají Personas de la comunidad 0 ( la comunidad ) Abonado con abono orgánico Humus donado por el IUTLL 0 ( la comunidad ) Aplicación de biocontroladores y biofertilizanes Insumos donados por el 0 ( la comunidad ) INSAI Tres jordanas laborales por semana. Mano de obra 1728,oo (48 Jornadas) Aplicación de riego, siguiendo las recomendaciones de los Docentes del IUTLL 0 ( la comunidad ) ingenieros agrónomos Estudiantes Comunidad Esperar la producción para ser cosechada por la comunidad y Comunidad 0 0 ( la comunidad ) estudiantes estudiantes Vender a precios socialistas dentro de la comunidad rural “El Páramo”, la producción de ají Total: 2.278,oo 39
  • 40. CAPITULO V CONCLUSIONES Producir alimentos saludables, es decir, que no contengan aditivos químicos, (fertilizantes, herbicidas, insecticidas o fungicidas). Ayudar a la conservación de la fauna y flora nativa de cada zona, empleando el uso racional de los recursos naturales renovables y no renovables. Preservar las condiciones naturales de los ecosistemas en cada ambiente. Diversificar la producción de rubros agrícolas (rotación de cultivos) para mantener la fertilidad y estructura del suelo La siembra y cosecha de ají con el optimo aprovechamiento de los recursos naturales, humano y manejarlo bajo el enfoque agroecológico sustentable. Resaltar en la comunidad la importancia del establecimiento de un cultivo de ají a través de prácticas de origen orgánico demostrando que la misma respeta y favorece a la Naturaleza. 40
  • 41. Dar a conocer la calidad nutricional de este rubro puesto que los alimentos ecológicos conserva una mayor cantidad de propiedades nutricionales, son completamente naturales y más sabrosos que los producidos obtenidos con elementos químicos. El hecho de que sean alimentos más sanos hace también que tengan una conservación más duradera. Evitar contaminación del medio ambiente, con esta técnica se fomenta la diversidad biológica en todo el sistema. También se mantiene la fertilidad del suelo a largo plazo y, por lo tanto, se aumenta la actividad biológica sobre él. Además, con la agricultura ecológica se evita el empleo de materiales no renovables, puesto que se reciclan los residuos vegetales y animales para devolver sus nutrientes al suelo. Por eso evitamos su contaminación, así como la del agua y aire. Difundir los resultados obtenidos para lograr la creación de nuevos proyectos comunitarios que se concentren en la necesidad de desarrollar las capacidades individuales y de grupos familiares para el autoabastecimiento de alimentos tomando este como vitrina. Hacer uso de abonos orgánicos y controles biológicos, de esa forma lograríamos dos objetivos fundamentales, la incorporación de materiales 100% orgánicos a la tierra que serán reabsorbidos por la misma y que a su vez quedará con una carga de nutrientes y crear armonía con el medio ambiente, sin interferir en los ciclos biológicos Realizar la siembra de plantas de Ají como una actividad productiva, aprovechando su capacidad productiva adaptada a las condiciones de la zona. 41
  • 42. Diversificar la producción, es decir, formar bases solidas a las personas que por años se han dedicado a sembrar un solo rubro, utilizando otros cultivos como el Aji, Berenjena, Tomates, Cebollas, Leguminosas (frijol, caraota, soya). RECOMENDACIONES -Sensibilizar a las personas a producir alimentos saludables, empleando la agricultura orgánica. -Conservar la fauna y flora nativa de cada zona. -Hacer uso racional de los recursos naturales renovables y no renovables. -Diversificar la producción de rubros agrícolas -Se debe realizar la siembra y cosecha de ají, bajo el enfoque agroecológico sustentable. -Producir alimentos completamente naturales libres de elementos químicos. -Difundir los proyectos comunitarios, donde se utilizan prácticas agroecológicas. -Usar los abonos orgánicos y controles biológicos -Recomendar la siembra de plantas de Ají como una actividad productiva -Diversificar la producción, es decir, formar bases solidas a las personas que por años se han dedicado a sembrar un solo rubro, sin rotar los cultivos. 42
  • 43. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Nuñez, Miguel Angel (2007) La Agroecologia en la Soberania Alimentaria en Venezuela. Imprenta de Merida C.A. IMMECA Long-Solís, Janet (1998): Capsicum y cultura: la historia del chilli-Aji, Fondo de Cultura y Económia, México. Restrepo, Jairo. (2007) Manual Practico: El A B C de la agricultura organica Tematica: Agricultura, Ganaderia, Foresteria y pesca. 43
  • 44. ANEXOS IMPRESIONES FOTOGRAFICAS, PRODUCCION DE ABONO ORGANICO (CAMPUS UNIVERSITARIO) 44
  • 45. 45
  • 46. 46