SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 173
Descargar para leer sin conexión
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN (PNF) EN EDUCACIÓN PRIMARIA
AUTORES: Colectivo de investigación y formación del Nivel de Educación Primaria,
Consejo de amigos (Educación Inicial, Especial, Supervisión Educativa, Comunidades
Educativas y Unión con el Pueblo, Interculturalidad, Educación Física y Deporte,
Recursos para el Aprendizaje)
Caracas, enero 2020
CAMPO PROBLEMÁTICO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN VENEZUELA
En una sociedad caracterizada por el dinamismo, la diversidad y los cambios acelerados, el profesional de la docencia debe
asumir el reto de transitar la incertidumbre y la complejidad social, económica, política y educativa desde una postura crítica.
Por ello, los caminos en educación requieren ser planificados para responder a una multiplicidad de eventualidades y ser lo
suficientemente efectivos para responder a las exigencias y demandas de los tiempos por venir.
En Venezuela en los últimos veinte años, el Estado ha ocupado un lugar central en la conformación de una nueva sociedad, y
ha puesto a la educación como el medio fundamental para el proceso de consolidación de la misma, como parte de un
proyecto político socialmente comprometido. Es por ello que la transformación del sistema educativo, y específicamente la
formación docente, requiere un tratamiento de primer orden, para dar respuesta a la necesidad de un nuevo modelo
institucional y social.
Los intentos y alcances para la transformación del sistema educativo en nuestro país se iniciaron a través de un proceso
denominado Constituyente Educativa que se desarrolló a partir de 1999, centrándose en la educación como derecho humano
y deber social fundamental para la formación de un ciudadano integral, lo cual se concretó con los fines de la educación
expuestos en la Ley Orgánica de Educación 2009 en sus artículos 14 y 15 y una educación bolivariana planteada a partir de un
currículo centrado en la práctica, la investigación y la construcción.
En este sentido, el Nivel de Educación Primaria, debe garantizar la atención integral de los niños y niñas, desde el primer
grado hasta culminar el sexto grado, según lo estipulado en el artículo 25 de la LOE, considerando la responsabilidad y
corresponsabilidad de la familia, la escuela y la comunidad a fin de cumplir con lo expuesto en los Artículos 17, 18, 19, 20 de la
misma ley, constituyendo, en el marco de la solidaridad, los principios básicos en la formación ciudadana de las y los niños
del nivel de educación primaria para la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación individual
y social, consustanciada con los valores de la identidad nacional con una visión latino americana, caribeña, indígena,
afrodescendiente y universal.
Desde esta perspectiva, la finalidad que plantea el Nivel de Educación Primaria es que se desarrolle el potencial creativo, se
fomente la actividad científica, humanística y artística, de manera que se formen niñas y niños, que estén orientados hacia el
desarrollo pleno del ser humano y su incorporación al trabajo productivo y social de la Nación; estableciendo la edad de
ingreso al nivel a partir de los seis (6) años cumplidos (Gaceta Oficial Nº 3.536, Resolución Nº 063 – 21 10 – 2010; Articulo 25
de LOE), provenga o no de un centro de educación Inicial.
Por otra parte, la dinámica social imprime una aguda transformación en los escenarios donde tiene lugar la educación de los
niños, niñas y adolescentes. En consecuencia, las prácticas educativas exigen un reordenamiento para lograr una formación
integral de calidad. Por ello, el compromiso social de la educadora y el educador, ante el panorama al que se enfrenta, debe
revalidarse, reconceptualizarse. No puede eludir su posición crítica con las políticas de injusticia y desigualdad, ya que la
educación debe ser en esencia una liberación.
En tal sentido, la o el Docente debe formar a la y el nuevo republicano desde el amor, el ejemplo y la curiosidad, pero sin
hacer concesiones a la enajenación y al racionalismo tecnocrático, por lo cual se hace imprescindible abandonar críticamente
la “cultura afirmativa”, y dejar de ser un docente contemplativo de la realidad, que en ningún momento puede plantearse la
posibilidad de transformarla.
En consecuencia, se requiere una o un docente, que rompiendo con el conformismo paralizante, haga de su actividad en el
aula y fuera de ella, un espacio donde se profundice la confrontación, el análisis social, la crítica cultural y el activismo social,
a fin de contrarrestar el poder de la sociedad depredadora del capitalismo y construir una escuela más democrática, con
verdadero sentido de la participación, donde se impulse la creatividad, la innovación, la investigación, la producción.
Lo anterior implica tener actitud de compromiso hacia el mundo y con el mundo, cuestionando las formas de control
dominantes y excluyentes, incentivando al estudiante a observar críticamente la realidad social, política e histórica donde se
encuentra. El país requiere docentes investigadoras e investigadores en la acción que reflexiona y diseña su propia práctica
pedagógica. Se trata de mediadores y mediadoras entre lo cultural del cuerpo social y la cultura escolar, cuya función es
promover el uso autónomo y auto regulado de los contenidos socioculturales en las y los estudiantes a través de interacciones
sociales organizadas. No obstante, su praxis pedagógica estará enmarcada en un contexto donde:
Repiensa las prácticas pedagógicas con métodos, procedimientos y estrategias novedosas e innovadoras, aplicables en la
solución de situaciones en diversos contextos para construir mejores condiciones de vida.
Las y los estudiantes, docentes y comunidad en general, deben ser protagonistas del desarrollo de un currículo que nace de
las necesidades de la comunidad, generando aprendizajes contextualizados y pertinentes desde la implementación de estrate-
gias que permitan la reflexión, el debate, la negociación y el desarrollo de habilidades para buscar soluciones a los problemas
complejos.
La escuela (LOE Artículo 6, numeral 3, literal e) debe convertirse necesariamente, en espacio abierto para la producción, el
desarrollo endógeno y el quehacer educativo.
Los procesos de aprendizaje y enseñanza deben ser concebidos como procesos complejos, multifactoriales y socializadores
en que los sujetos sociales, comprometidos con el proceso educativo, participan y construyen conocimientos sobre la base del
contexto geohistórico cultural, potencialidades, intereses, experiencias, motivaciones y necesidades, validados con la práctica
en la solución de problemas comunitarios, donde el "qué" de la educación constituya el contenido que desarrollen nuestros es-
tudiantes y el "cómo", el proceso, todo lo que se hace para ayudar a que las y los estudiantes logren el contenido de un modo
profundo y significativo.
Esto implica pensar y actuar de manera creativa e intencional para aprovechar los procesos de interrelación social e ir
entrelazando e integrando los contenidos de las diferentes áreas con los saberes populares a través de los procesos críticos,
reflexivos y creativos.
Considerando la coyuntura histórica que atraviesa nuestra nación y conscientes de que la escuela requiere un docente que
permita el desarrollo humano integral y la capacidad de pensar con cabeza propia, como lo indicó el maestro Simón Rodríguez,
se abordó la formación de las maestras y los maestros en servicio por medio de un conjunto de unidades curriculares
construidas y desarrolladas desde la practica, con las cuales se pretendió la formación de un profesional de la docencia que
internalizara su papel en la educación de un ser humano integral, creativo, participativo, con conciencia de nacionalidad y
soberanía, con valores de tolerancia, solidaridad, justicia social, con conciencia ecológica y para el trabajo productivo y
liberador, con perspectiva multipolar, con capacidad de abstracción y pensamiento crítico. Todo esto superando la separación
de del trabajo intelectual del trabajo manual. proceso que requiere ser evaluado para hacer más provechoso el camino
recorrido.
No obstante, la disposición y el esfuerzo que desde el Ministerio del Poder Popular para la Educación se ha hecho en beneficio
de la formación docente y la atención en el nivel de Educación Primaria, la escuela sigue siendo una institución que responde a
las lógicas de la modernidad, por tanto se suceden y superponen distintas concepciones pedagógicas y enfoques didácticos
sin que esto sea objeto de reflexión de manera crítica. Entonces revisar la organización llamada escuela invita a hacer una
revisión de todas sus dimensiones.
En este orden de ideas, la escuela necesita resignificar su dimensión organizacional en cuanto: a) al concepto de poder, que
se corresponda con la reconfiguración social planteada en la refundación de la república, que apunte a formar esta concepción
en los nuevos ciudadanos desde el vivir relaciones de poder distintas en el espacio formativo, b) el sistema normativo que se
ha de corresponder con el nuevo estamento jurídico y con la discusión permanente de este para el fomento de una nueva ética
comunitaria, c) el espacio escolar que ya no será uniproxémico sino multiproxémico reconociendo los espacios dominados por
la concepción colonial de la escuela como el centro del quehacer educativo y d) el tiempo escolar que ya no será monocrónico
sino policrónico y respetuoso de la multilinealidad de los demás saberes.
Tal como lo establece la UNEM, la escueta debe ser concebida el como espacio natural de formación permanente y de
articulación de las diferentes formas de organización de la comunidad, y además como movimiento pedagógico, liberador,
organizador, integrador y dinamizador de la multiplicidad de espacios educativos en los que se desarrollan procesos de
formación y autoformación, superando la función meramente escolar que se le asignó históricamente, tomando como pilar el
principio de hacer toda la patria una escuela.
Desde una reflexión autocrítica, tenemos que reconocer que aún vemos docentes “dadores de clases” e insatisfechos con su
labor, con una visión fragmentada del mundo, con débil discurso pedagógico, deficiencias en el uso y manejo de la lengua oral
y escrita; muy poca profundidad en cuanto a asumirse como sujeto político-pedagógico. Es frecuente encontrar docentes que
no juegan, que no cantan; prefieren la pasividad del escritorio, la apatía y actúan como reproductores, tradicionalistas.
En tal sentido, es imperativo que el sistema educativo y específicamente los y las docentes, comiencen a repensarse para
accionar desde perspectivas emergentes, en el entendido que la educación se debate entre las fuerzas de la conservación o
reproducción y las fuerzas de la transformación. Se trata de asumir la formación en servicio de manera conciencte y crítica,
desde los territorios, comunalizada, que posibilite la construcción del conocimiento, la reflexión de la práctica y el trabajo
colectivo; lo contrario, sería permanecer en la postura conservadora de las formas tradicionales y los modos que se amparan
en los dogmas, en la continuidad y en comportamientos rutinarios.
Otro aspecto a tener en cuenta es la organización de los aprendizajes en sentido más amplio, se mantiene el horario para las
áreas de aprendizaje, perdiendo el sentido lógico, pedagógico, psicológico de la integración, de los intereses y necesidades de
los niños y las niñas desde su percepción real del mundo; las temáticas son tratadas con intención acumulativa de
conocimiento. El aprendizaje de la geometría y la estadística se encuentra parcialmente desaparecido desde una perspectiva
de espacio visualizado, explorado, medido, cualificado que permita aprender a buscar razones, ubicaciones y proporciones.
En atención a lo anterior, el y la docente del Nivel de Educación Primaria debe potenciar la planificación de los aprendizajes en
la modalidad de proyecto, lo cual enriquecerá la organización del proceso formativo, el carácter pedagógico integral y
contextualizado, y además apuntará hacia la concepción de un mundo multipolar, con una visión de diversidad unificadora y no
separatista desde el enfoque geohistórico.
En este orden, la República Bolivariana de Venezuela vive un momento trascendental, momento de constituyente, de
transformaciones en todos los ámbitos. Es lógico que haya que revisar lo que se ha hecho y lo que se ha dejado de hacer en
materia educativa en estos 20 años de refundación de la república y detenernos a reflexionar acerca del comportamiento
ciudadano de una generación que ha sido formada en el sistema educativo bolivariano.
Del mismo modo, es necesario resaltar la creación de una instancia universitaria que se encargará de la formación del
magisterio venezolano, luego de una interesante y fructífera experiencia con la Micromisión Simón Rodríguez, lo que implica
repensar las cosas para darle un impulso, no desde la óptica de las universidades “tradicionales” sino desde la propia dinámica
de la naciente Universidad Nacional Experimental del Magisterio (UNEM).
Es así como se plantea la construcción de un Sistema Académico Situado para la formación docente en el Nivel de Educación
Primaria, para la formación del cuerpo docente encargado de continuar y consolidar el mandato de nuestra Constitución.
Atendiendo a los fundamentos del proceso constituyente desarrollado a partir de 1999, que concibe la educación como un
derecho humano y un deber social fundamental, para la formación de un ciudadano integral y en correspondencia con los fines
de la educación LOE 2009 y las bases del diseño curricular bolivariano, centrado en la práctica y en la permanente
construcción, así como en la orientación del maestro Simón Rodríguez “formar republicanos para tener república”.
Tal como se expresa en sus documentos fundacionales de la UNEM, los Sistemas Académicos Situados “integran un conjunto
de componentes que interaccionan en el territorio a los fines de garantizar los procesos formativos, investigativos y de
interacción social, de los trabajadores y las trabajadoras de la educación, en general, a lo largo y ancho del territorio
venezolano, en el marco de los procesos históricos actuales y de los retos abiertos en el horizonte, así mismo, expresa un
conjunto de políticas y lineamientos estratégicos que dan cuenta de realidades desde lo local, regional, nacional hasta lo
internacional, teniendo la comunalidad como principio ontológico. Los Sistemas Académicos Situados se generan desde la
socialización, el debate y el análisis reflexivo colectivo para la toma de decisiones territorializadas y la planificación dialógica
contextualizada, que sean pertinentes económica, social, política y culturalmente...”
En esta perspectiva, al asumir la revisión sistemática de los programas (PNF y PNFA) que se encuentra en ejecución a través
de la Micromisión Simón Rodríguez, nos preguntamos; resaltando, entre otras cosas: ¿qué actitudes y habilidades deben
poseer los docentes de educación primaria para garantizar el tipo de maestro que están demandando nuestros niños y niñas?
¿qué otros elementos debe considerar un sistema de formación docente para asegurar que nuestros maestros y maestras
adquieran los conocimientos teórico-practicos necesarios, para cumplir el mandato constitucional de crear el hombre y la mujer
nueva?; ¿qué áreas del conocimiento hay que potenciar y cuáles incorporar?
Lo anteriormente expuesto nos abre el camino y la posibilidad de reflexionar sobre los aspectos que en el momento actual
consideramos forman parte del Campo Problemático del Nivel de Educación Primaria; lo que permitirá diseñar nuestras
proyecciones en materia de formación docente.
ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS:
a. Duración de la formación.
El Programa Formación en Educación Primaria se organiza bajo un régimen anual, con unidades curriculares flexibles que
pueden desarrollarse en el año completo, semestres o trimestres dependiendo de la naturaleza, objetivos y temáticas de las
mismas. Tiene una duración de cuatro (04) años, en base a la continuación de las actividades formativas e investigativas
previstas en el plan de estudios y que contribuyen a la formación del docente, a la producción de conocimientos y a su
vinculación e inserción socio comunitaria.
El plan de estudios se estructura en cuatro (4) trayectos de tres trimestres cada uno. Con un total de 180 Unidades de crédito,
de los cuales 12 unidades de crédito corresponden a las actividades académicas acreditables.
Por otra parte, el diseño contiene en su estructura la caracterización de cada unidad curricular con respecto al objeto, método,
enfoque, temas generadores, referentes teóricos prácticos (contenidos) para su argumentación y exposición y evaluación en
concordancia con el plan de estudios.
El PNF contiene 5.040 horas totales de trabajo del estudiante (HTE), equivalente a 30 horas de trabajo del estudiante por cada
unidad de crédito (UC), tomando en consideración que para cada unidad curricular se deberá distribuir las horas de trabajo del
estudiante en horas presenciales, horas independientes individuales y horas independientes comunales.
b. Trayectos de formación.
La formación en el ámbito del Programa Nacional de Formación en Educación Primaria se inicia con un Trayecto de Formación
Inician en el cual el participante en ejercicio docente tiene la gran oportunidad de compartir con otros afines y determinar en el
circuito que esté adscrito la estructura general del PNF, además de interaccionar con la metodología de estudio y con los
diferentes procesos de transformación educativa, política, económica y social del país.
Por otra parte, el trayecto inicial impulsa en el proceso formativo del participante la resolución de problemas, el desarrollo de
proyectos productivos y fomenta el proceso de comunicación, socialización y sistematización del aprendizaje.
La incorporación de Técnicas o Técnicos Superiores Universitarios o Docentes y profesionales del área de la educación o
afines a este PNF, será a través del Trayecto de Formación de Transición de seis (06) semanas de duración para su ingreso al
Trayecto de Formación III para la obtención del título por el que se opta.
c. Definición del tipo de unidades curriculares.
Unidades Curriculares de Iniciación Universitaria
Se orientan principalmente a la promoción y consolidaciónde actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes
básicos, así como a la identidad de la cultura universitaria y del correspondiente Programa Formación (MPPEUCT, 2012). Se
incluyen las unidades curriculares que se desarrollan en el Trayecto Inicial y en el Trayecto de Transición.
Unidades Curriculares Básicas y Transdisciplinarias
Constituyen, conforman e integran a lo largo de los trayectos de formación, fortalecen la base del perfil de egreso y constituyen
la plataforma de conocimiento general, disciplinario y transdisciplinario que propicia el acceso al resto de las unidades
curriculares (MPPEUCT,2012).
Sobre la base de un conjunto de valores y saberes adquiridos, el participante se prepara para ejercer su profesión en el área
de los procesos pedagógicos, productivos y de vinculación comunitaria, procurando que la formación integral de la persona y la
conservación de la vida planetaria sean el centro de la gestión de la calidad educativa.
Asimismo, el tema de lo ético y político está presente en estas unidades curriculares, permitiendo al participante desarrollar su
formación socio-crítica ante las diferentes perspectivas políticas, económicas y sociales que se le presentan durante el proceso
de construcción y apropiación de conocimientos, con la finalidad de lograr una formación profesional integrada con los
principios éticos del nuevo ciudadano o ciudadana, relacionados con los postulados del Plan de Desarrollo Económico y Social
de la nación y acordes a las necesidades de sustentabilidad del modelo de desarrollo requerido por el país.
Unidades Curriculares Específicas
Son las opciones formativas que ofrecen los saberes hacedores propios del área del Programa Nacional de Formación,
aportando las actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes vinculados a la profesionalidad (MPPEUCT, 2012).
Estas unidades curriculares se insertan en el eje de educación inicial bolivariana, la cual pretende profundizar la comprensión
de los aprendizajes en función de las áreas de conocimientos necesarios para la atención de los sujetos pedagógicos en este
nivel educativo.
Requisitos de ingreso y permanencia.
La y el docente debe estar laborando en un área de formación específica.
Las y los trabajadores de instituciones del Estado o comunales deben estar
desempeñando actividades específicas de la Educación Primaria.
Poseer el Título de Bachiller.
Poseer el título de Profesional Universitario o Técnico Universitario no docentes, en el área de Educación.
Participar en el proceso de selección y admisión que incluye la evaluación de las
credenciales y entrevistas personales.
Requisitos de egreso y titulaciones.
Aprobar las unidades de crédito correspondientes a la totalidad de unidades
curriculares, proyectos y actividades acreditables definidas en el plan de estudios.
Cumplir con los requisitos académicos de titulación del PNF.
MALLA CURRICULAR
EDUCACIÓN PRIMARIA
EJES DE FORMACIÓN
TRAYECTO TRIMESTRE
PROYECTO -PRÁCTICA
DOCENTE PARA LA
TRANSFORMACIÓN
U
C
PEDAGOGÍA Y
FORMACIÓN
CRÍTICA
UC EDUCACIÓN
BOLIVARIANA
U
C
INTEGRACIÓN DE
SABERES
U
C
HTPE
+
HTIE
4
12 Proyecto IV: Experiencia de
Transformación Comunitaria
Contexto jurídico –
político de la
comunalización de la
educación en
Venezuela
El cuerpo, la
emocionalidad, la
afectividad y la lúdica en
los procesos de
enseñanza y aprendizaje
Educación Física,
Deporte y Recreación
11 Comunalización de los
espacios de formación e
investigación
Democratización del
saber científico
Orientación Escolar y
Familiar
Educación Integral de
la Sexualidad en la
Educación Primaria
10 Ecología de los saberes Educación ,
Territorialización y
Comunalización
Retos y desafíos de la
educación ambiental:
Formación ecosocialista
Lenguaje aplicado en
las Ciencias y la
Tecnología
3
9 Proyecto III: Socialización de
la práctica pedagógica a
través de la Investigación,
Acción Participativa y
Transformadora
Cultura de convivencia
y paz
Educación Intercultural El arte como modo de
vivir, sentir y mirar lo
estético
8 IAPT en la praxis pedagógica Relaciones de poder Educación, trabajo social
liberador y espacios
productivos en la
Escuela Primaria
Perspectivas en la
enseñanza y
aprendizaje de la
lectura y la escritura
7 Bases teórico-
metodológicas de la IAPT
aplicadas a la educación
Docencia y práctica
reflexiva, innovadora y
creativa
Integración social e
inclusión en la Escuela
Primaria
La Educación Popular
como alternativa para
el trabajo
sociocomunitario en
la construcción del
aprendizaje
2 6 Proyecto II: Registro y
Sistematización de
experiencias como metódica
de reflexión y transformación
Nuevas lógicas de
organización y
valoración de los
procesos educativos
Recursos para el
Aprendizaje y la
Enseñanza
Planificación y
evaluación de los
aprendizajes
5 Bases tórico-metodológicas
de la Sistematización y los
Relatos Pedagógicos
Formación del Nuevo
Republicano
Nueva subjetividad y
función social del
docente bolivariano
Didáctic a crítica
eintegradora
4 Enfoques y Paradigmas de la
Investigación Educativa
Pedagogía Crítica Historia de la Educación
Primaria en Venezuela
Matemática para la
comprensión del
mundo y la vida
1
3
Proyecto I: Diagnóstico
Participativo Comunitario.
(Del registro a la
sistematización de
experiencias)
3 Pensamiento
Pedagógico de Simón
Rodríguez
4 Fundamentos políticos,
filosóficos y pedagógicos
de la Educación
Bolivariana
4 Geo- Histórico 3
2
Técnicas e instrumentos de
recolección de datos e
información
3 Pensamiento
pedagógico liberador
nuestroamericano
4 Legislación Educativa y
las Leyes del Poder
Popular
4 Identidad, arraigo,
soberanía e
independencia
3
1
El Docente y su Contexto
Educativo. (Autobiografía y
caracterización del entorno)
3 Ciencias de la
Educación
3 Desarrollo humano
integral
4 Uso social de la
lengua (hablar,
escuchar, leer y
escribir) del docente
4
Total horas de trabajo del
estudiante
Total horas de trabajo
del estudiante
TOTAL DE UC
ACTIVIDADES
ACREDITABLES
ORIENTACIONES DEL PRIMER TRAYECTO
SINÓPTICOS DEL PRIMER TRAYECTO
La educación ha asumido como uno de sus fundamentos la lectura del mundo; sin embargo, podemos ir más lejos y decir que
la lectura de la palabra no es sólo precedida por la lectura del mundo sino también por cierta forma de escribirlo o de
reescribirlo, es decir, de transformarlo a través de nuestra práctica consciente. Los y las estudiantes en las escuelas, necesitan
tocar, pero no sólo teclados, sino también las cosas, pasar páginas, mover fichas, garabatear renglones, pensar y soñar con
las palabras, oír, escuchar, hablar y mirar, jugar y leer, crear, dudar y, eso, en principio, ante la exclusiva pantalla de la vida.
Lledó (2000)expresa que todo lo antes descrito lo debemos realizar con espíritu crítico y con un realismo que sólo puede ser
fruto del conocimiento directo de la tarea en el aula, analizando teorías, métodos, prácticas, experiencias, buscando recursos
innovadores y pertinentes lo que implica asumir los procesos de enseñanza y aprendizaje situados, hace referencia al
contexto sociocultural, al aplicar ante situaciones reales y específicas, la resolución de problemas que en el aula se convierten
en temáticas a discutir de manera integrada con visión colectiva y sociocomunitaria.
Es decir, constituirnos en comunidad de prácticas reflexionadas con pertinencia, pertenencia y participación protagónica de
todos y todas, planteándonos miradas contrapuestas al vínculo relacional de un sujeto que conoce(docente) y un objeto que se
busca conocer. Cabría preguntarnos ¿por qué buscarle nuevos sentidos y lógicas en la relación de enseñanza – aprendizaje?,
¿qué me produce el encuentro personal de x número de estudiantes con un docente en relación de superioridad, en función
de la posesión de determinados conocimientos disciplinares, por uno donde se dé una relación dialogal y de las interacciones
como fuentes generadoras del aprendizaje?, estas interacciones incluyen las que se producen entre los y las estudiantes pero
también las interacciones con diferentes miembros de la comunidad, dentro y fuera de la escuela, incluyendo familias, el
entorno comunitario, entre otros.
De acuerdo con Roegiers (2007) la integración de conocimientos “consiste, en articularlos y movilizarlos, desde sus
particularidades, conceptos, saber-hacer, reglas, procedimientos, implica apelar no sólo a ellos, sino a múltiples recursos:,
saberes de experiencias, automatismos, aptitudes, razonamientos, esquemas, intuiciones, vivencias, situaciones significativas,
esto movilizaría a los y las estudiantes, para proporcionarles el deseo de ponerse en movimiento”, que le dé sentido a lo que
aprenden, vinculado al esfuerzo que están dispuestos a aceptar en los aprendizajes, en un proceso de interacción en el que se
comparten diferentes formas de resolver las actividades, justificándolas siempre con base a argumentos, no a relaciones de
poder, siendo él o la maestra un actor más dentro del ambiente de aprendizaje, y su responsabilidad incluye tanto el compartir
sus conocimientos, como, el validarlos para que los y las estudiantes de manera colectiva se enriquezcan con las experiencias
de otros, entramado de relaciones que se hace desde una perspectiva integral e integradora.
Desde la práctica concreta, una de las nociones fundamentales es la situación-significativa o situación-problema” a la que se
enfrenta el estudiante, la cual conlleva tres aspectos:
La situación de integración, necesita de una movilización cognitiva, gestual y/o socio-afectiva de los diversos conocimientos
adquiridos por el y la estudiante
Hay una producción esperada, claramente identificable y es el o la estudiante actor de la situación.
Se trata de una situación-problema concreta a la que él o la estudiante enfrenta con otros, donde el docente se convierte en
un agitador para que el estudiante indague, busque y consiga respuestas para la resolución de situaciones y /o problemas
De allí, que la profesión docente sea función compleja, de clara significación social, cuyo sentido y significado de cada evento
se constituye en motivo para entender, comprender, analizar y reflexionar, considerando el lugar, espacio, tiempo, intereses y
necesidades; posición en la que se encuentran cada uno de los actores para interpretar o reinterpretar el hacer de la praxis
docente en la vida cotidiana; en consecuencia esta se dibuja desde la filosofía de país que nos asoma el preámbulo la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y se profundiza y complejiza en el Plan de la Patria y en nuestra Ley
Orgánica de Educación, donde esta tiene la función formadora, centrada en las determinaciones sociales, culturales de los
entornos de los niños y las niñas, las y los adolescentes, garantizando un Estado Social de Derechos y Garantías, cónsono
con el marco legal antes mencionado.
Desde esta perspectiva, asumimos el Programa Nacional de Formación en Educación Primaria, que se constituye como una
Política de Estado que busca mejorar la calidad educativa desde la pertinencia, cumpliendo su propuesta con el horizonte
educativo que demandó el pueblo en la consulta nacional por la Calidad Educativa, y responde a los procesos coyunturales,
económicos, políticos y socioculturales actuales que se presentan en el país. y por ende en la educación en cada contexto
social asumiendo la educación situada
Generándose está primera aproximación a lo que consideramos desde la Educación Primaria, pudiera constituirse como una
respuesta a los criterios formativos del nuevo educador venezolano, para formar republicanos y republicanas consustanciados
y comprometidos con nuestro Proyecto País. En consecuencia, presentamos en esta primera orientación informativa el
desarrollo de los trayectos de la malla curricular desglosados de la siguiente manera:
PRIMER TRAYECTO TRIMESTRE I, II y III
Organización
EJES DE FORMACIÓN
TRAYECTO TRIMESTRE
PROYECTO -PRÁCTICA
DOCENTE PARA LA
TRANSFORMACIÓN
UC PEDAGOGÍA Y
FORMACIÓN
CRÍTICA
UC EDUCACIÓN
BOLIVARIANA
UC INTEGRACIÓN DE
SABERES
UC HTPE
+
HTIE
1
3
Proyecto I: Diagnóstico
Participativo Comunitario. (Del
registro a la sistematización de
experiencias)
3 Pensamiento
Pedagógico de
Simón Rodríguez
4 Fundamentos
políticos, filosóficos
y pedagógicos de la
Educación
Bolivariana
4 Geo- Histórico 3
2
Técnicas e instrumentos de
recolección de datos e
información
3 Pensamiento
pedagógico
nuestroamericano
4 Legislación
Educativa y las
Leyes del Poder
Popular
4 Identidad, arraigo,
soberanía e
independencia
3
1
El Docente y su Contexto
Educativo. (Autobiografía y
caracterización del entorno)
3 Ciencias de la
Educación
3 Desarrollo humano
integral
4 Uso social de la
lengua (hablar,
escuchar, leer y
escribir) del
docente
4
Total horas de
trabajo del
estudiante
Total horas de
trabajo del
estudiante
TOTAL DE UC 9 11 12 10
ACTIVIDADES ACREDITABLES -
APORTES:
A continuación se presentan los aportes de las Escuelas Primarias al Programa Nacional de Formación en cuanto a:
Cada trayecto cierra con un proyecto donde se dibuje todo lo concerniente al entramado de las UC,que se nutre de la
realidad en la relación de la práctica docente con el entorno social del niño y la niña de Educación Primaria y el entramado que
se construye con las unidades curriculares que se van trabajando en los trayectos, lo que conlleva a considerar que estas no
culminan en el trayecto sino que se constituyen en referentes a utilizar en cualquier trayecto.
Se sugiere trabajar las unidades curriculares con temáticas, situaciones a resolver, para así construir la integración de áreas
en función a las necesidades que surgen para la resolución de problemas y situaciones. Así mismo vamos comprendiendo el
manejo de disciplinariedad, la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad desde la práctica misma permitiendo:
1) Acercarse a la realidad del sujeto que quiere formar.
2) Formándose para formar un sujeto crítico, con capacidad de proposición, de compromiso con su realidad, para argumentar
y construir, que pase de la actividad a la acción y de sentido desde el contexto, esto implica que, desde las situaciones, los
problemas es que se convoca a las teorías para que en un trabajo colectivo se logre construir conocimiento sobre la propia
institución educativa y su praxis docente.
Este complejo proceso de problematización, necesita promover nuevas miradas, nuevas lógica que requieren construirse,
para ello, es necesario: identificar un problema, situaciones definidas con precisión; pensar como esto se expresa en lo
cotidiano de la escuela,y la comunidad tener claridad respecto al posicionamiento de los actores frente a una situación que
caracterizamos como problemática.
Un docente que se va formando con marcada tendencia en el desarrollo de unidades curriculares religadas de la práctica en
la escuela, apropiación de teorías educativas que tienen consistencia con la contextualización de la educación.asume la
escuela como instituciones educativas que responden al contexto en que se encuentran, con sus intereses y necesidades, y
desde allí desarrolla estrategias para transformar y transformarse desde esa realidad.
Que el docente “pueda vivir y hacer vivir un proceso de formación que despierte sueños, que cultive la solidaridad,
compromiso, esperanza de equidad, justicia y el deseo de aprender, enseñar y transformar el mundo”, con el valor añadido que
le da el contexto en el que operan. Educadores y educadoras que van de la mano con la comunidad y la mirada puesta en el
país que soñamos.
Historizar, es decir, inscribir lo que se está haciendo en un tiempo institucional, a prácticas del pasado, no porque estén “mal”,
sino porque es posible ahí hacer o hacerse preguntas que orienten acciones.
Construir condiciones simbólicas para que esas praxis sean posibles.
Imaginar escenarios posibles, imaginar preguntas. Darle sentido a la idea de cambio.
Los productos esperados aún cuando hay diversas propuestas apuestan al enriquecimiento de todas las unidades curriculares
de cada trayecto.
En función a lo antes descrito, las unidades curriculares del primer trayecto, fueron elaboradas considerando los aportes que
dieron las y los tutores regionales en los encuentros y visitas realizadas a los diferentes estados, así como programas enviados
por tutores y tutoras de Educación Primaria
Descripciones
El primer trimestre está conformado por cuatro unidades curriculares:
1) El docente y su contexto educativo, esta unidad contempla la elaboración de (autobiografía y caracterización del entorno)
2) Ciencias de la Educación, 3) Desarrollo integral humano (continuo humano) 4) Uso social de la lengua (hablar y
escuchar), (leer y escribir), los cuales se ven como un entramado donde nuestro elemento integrador está en ultima unidad al
permear las tres restantes; presentándose esta unidad en el eje integración de saberes.
Se parte el proyecto I, está signado por un proceso de investigación que se nutre de la capacidad que se tenga para
establecer conversatorios, propiciando una relación de escucha y habla colectiva e intercultural que nos va a arrojar
información y datos valiosos que nos llevan a un proceso de escritura y reescritura constante, en ese proceso de leer el mundo
mediado por el contexto donde estamos inmersos, (caracterización de contextos) y leernos nosotros mismos argumentando
ambos métodos o técnicas o estrategias con referentes teóricos prácticos que se derivan de dos unidades curriculares básicas:
Ciencias de la Educación y Desarrollo integral humano.
Estamos conscientes que el lenguaje se aprende de la interacción que tenemos con otras personas; comentando, dialogando y
participando es como implementamos los procesos comunicativos y perfeccionamos la lengua, es a partir de este proceso que
podemos desarrollar estrategias que nos permitan dirigir el rumbo del y la estudiante hacia un aprendizaje en función a la
prácticas sociales presentes en los actos y situaciones de comunicación, bien sean:
Escuchadas o habladas que forman la oralidad, como instrumento de interacción social que necesita de la presencia de la
intuición de otros como interlocutores, portadora de una carga afectiva, emocional, espiritual y para la preservación de la
cultura, esta intuición, totalmente integrada, del tejido sin costuras de la realidad entera, el conocimiento indiviso de la totalidad
Las lenguas se componen de palabras que se hablan, se escuchan, se leen y se escriben. Si no se habla no escuchamos
nada. Y si, en cambio, se habla y no escuchamos, las palabras se dirigen al aire”, dice Carlos Lenkersdrof, lingüista de origen
alemán, quien aprendió que la lengua no sólo se habla, también se escucha: dos realidades complementarias olvidadas entre
las lenguas occidentales, mas no así en los indígenas — que hay que escuchar para cuestionarnos el “yo” que predomina en la
sociedad occidental. Cuando permitimos que la escucha trascienda más allá del oído comenzamos a preguntarnos: “¿Por qué
no nos hicimos las preguntas que nos hacen desde la otra cultura?”. No sólo nos permite reconocernos como una humanidad
desde el nosotros, sino que también se convierte en un encuentro con aquel “otro” que vive, observa y escucha diferente, o de
la misma manera partir de otra realidad; esto nos permite conocer diversas formas de ver el mundo, cuestionar nuestra propia
mirada y ampliar el paradigma de posibilidades como alternativas para la transformación Lenkersdorf (2008) lo expresa
poéticamente
Que se abra la palabra. Que se escuche la voz de la tierra. Aquí está su mensaje
Aquí está su plegaria. Aquí está el destino de sus manos y sus pies. Aquí está su corazón. Que hablen los que no
tienen rostro. Que el sufrimiento tome la palabra.
Que el silencio grite y se rebele la noche. Que hable Nuestra Madre Tierra.
Ahora sí, que se abra la ley. Que hable por sí misma. Que busque su verdad. Que hable el corazón . Que hable el
pensamiento. Que no pida permiso la palabra. Que fluya aquí, ahora.
Así mismo sostiene que aprender a escribir representa un proceso de reconstrucción de la misma lengua que ya se utiliza en la
interacción cara a cara, en la conversación, y que se ha de aprender a usar en una situación comunicativa en la que escritor y
lector no comparten el mismo contexto situacional. De allí que esté necesitada de procesos de reflexión, escribiéndola y
reescribiendola dado que escribir es un proceso que requiere pensar, planificar, reflexionar, esbozar, corregir, rectificar,
reelaborar, como explica Cassany (2001),
De allí que cuando leemos para formarnos en ese ejercicio de la lectura que no se queda en un querer informarse, sino que va
mas allá, al detenernos en el texto para subrayar ideas, cuestionar otras, hacerle preguntas y darle tiempo a la elaboración de
una palabra propia que encuentre su articulación en el pensar. lo que estamos escribiendo, no sólo tenemos que entender su
significado, sino que también debemos verificar que lo que dice sea lo que queríamos decir, lo que habíamos pensado que
queríamos comunicar, lo que puede entender el lector, lo que es conveniente decir en este texto, lo que hay que decir en esta
forma de escrito
Pero ese escrito necesita pensarse, que pueda expresar lo que se quiere, para darle un orden coherente al texto. Dejar para el
final la corrección de la forma. Para no olvidar ideas importantes que se puedan adicionar al texto, es recomendable dejar para
el final correcciones ortográficas y gramaticales. Utilizar prosa de escritor al principio de la composición. Esta nos ofrece la
posibilidad de construir un nuevo significado del texto (un buen inicio, citar e iniciar una buena reflexión). Lo cual conduce al
lector a la comprensión de una forma acertada en la comunicación, ya sea oral o escrita. Por consiguiente, tener en cuenta
todo el texto mientras redactamos cada fragmento.
No perder la idea global del texto concentrándose únicamente en un solo párrafo, ya que se desenfocaría el tema central, se
extendería en ese párrafo perdiendo el horizonte de lo que se quiere transmitir.
Buscar distintas formas de expresar la misma idea si no quedamos satisfechos con su primera formulación. Hacer uso de
todas las posibilidades que nos brinda el lenguaje, es decir, en lugar de tratar de componer una expresión, se debe dedicar un
tiempo a buscar otra manera de redactar la idea.
Todas las potencialidades que anteriormente se describen tienen correspondencia con el cómo se ha abordado la discusión
sobre la objetividad y la subjetividad en la investigación social, desde la caracterización del contexto educativo, a partir de la
autobiografía y la caracterización del entorno; para interpretar el contexto y la que nos llevó a incluir, además de la práctica de
la investigación; materializar objetivamente la no neutralidad en la producción de conocimientos, relevándose la importancia
de estar implicados, con inquietudes ciudadanas, políticas e ideológicas de los investigadores.
PRIMER TRAYECTO
PRIMER TRIMESTRE
UNIDAD CURRICULAR: EL DOCENTE Y SU CONTEXTO EDUCATIVO
TRAYECTO TRIMESTRE EJE U/C HORAS
I 1 PROYECTO PRÁCTICA DOCENTE PARA LA TRANSFORMACIÓN 3
INTENCIONALIDAD CURRICULAR:
Poniendo en perspectiva, que el docente y en especial el docente de educación primaria ha de asumir como teoría
formativa el proceso de investigar en la práctica, sobre la práctica y en los contextos donde se desarrolla su práctica
pedagógica; se presenta este unidad curricular, cuya intención es ofrecer al participante los elementos básicos del
enfoque y la metodología que se desarrolla desde la UNEM, lo cual tributa a la producción y apropiación social del
conocimiento que conlleva a la transformación de las propias prácticas educativas y la realidad social. De allí que resulta
importante partir de un proceso de autorreflexión y de reconocimiento del entorno por parte del maestro y la maestra.
El desarrollo teórico-práctico de esta unidad curricular se ha centrado en tres aspectos que ponen en contexto, en
primer lugar, la reflexión que hace el docente acerca de su persona y de su condición como sujeto de transformación,
así como el por qué del cambio en el proceso formativo; en segundo lugar, la caracterización de su entorno y el papel de
la escuela en la transformación socioeducativa; y en tercer lugar, se esbozan algunos elementos claves de la gestión del
conocimiento y el aprendizaje desde la investigación, configurados en la perspectiva del modelo educativo bolivariano.
Es importante contrastar este trabajo con la Evaluación Institucional, con el propósito de que estos procesos puedan
enriquecerse mutuamente.
PROPÓSITO:
Propiciar en el y la participante un proceso de autorreflexión, para conocerse y reconocerse, tanto en lo individual como
en lo colectivo, generando una atmósfera de confianza y respeto, que le permita iniciar la construcción de su autobiogra-
fía y ubicarse en su espacio socio-histórico, (subjetividad e intersubjetividad); caracterizar el contexto escolar y realizar
un primer acercamiento respecto a la Educación Popular, con miras a la reflexión y transformación de la práctica peda-
gógica.
CONTENIDOS FORMATIVOS O REFERENTES TEÓRICOS PRÁCTICOS:
Educación Popular. Conceptualización y acercamiento metodológico
Autobiografía
Concebida como un ejercicio a través del cual podemos hacer un recuento amplio y detallado de lo que han sido
nuestras vidas. Una autobiografía es la historia de nuestra vida escrita por nosotros mismos. Nadie nos conoce mejor
que nosotros mismos, el que hable de nosotros sin conocer los detalles que solo nosotros conocemos, está hablando a
medias. Se trata de un ejercicio a través del cual podemos hacer un recuento amplio y detallado de lo que ha sido
nuestra vida.
Pero además la autobiografía nos permite reconocernos y aceptarnos como somos, ver nuestra vida a través de un
autoexamen, nos ayuda a detectar fortalezas y debilidades con el objetivo de mejorar nuestra práctica. En muchos
casos, sirve de instrumento que facilita la toma de decisiones con base en la elaboración de un plan de vida, de trabajo,
de carrera o para orientar a otros.
Caracterización de la escuela y su contexto:
Un acercamiento a la historia, a las características tangibles e intangibles de la escuela y su significación en la vida
comunitaria, de las y los sujetos que forman parte de ella. Acercamiento al Mapa de la Comunidad (una representación
visual del mapa de la comunidad, con la ubicación y lo más resaltante de la misma), acompañado de una breve
descripción. Pueden acompañarse de fotografías, dibujos, frases, entre otros elementos. Toda la creatividad es
bienvenida, colorida, que sea un primer insumo atractivo y que pueda ser mostrado y valorado en una Asamblea de
Ciudadanas y Ciudadanos.
La escuela como imaginario social. Tener como epicentro de la formación, lo humano del ser humano sobre el principio
“aprender para comprender” a toda la persona y a todas las personas, en el continum de vida.
Desde lo humano, se asume la formación desde una dinámica rotativa en torno al eje razón-experiencia-circunstancias
y hechos de vida.
La búsqueda y construcción de conocimientos y aprendizajes pertinentes para la profesionalización y la vida, desde la
convergencia interdisciplinaria de las disciplinas científicas y la multidimensionalidad del conocimiento humano, a partir
de la problematización y la comprensión de la realidad cotidiana humana y social.
La construcción de un conocimiento educativo mediante la dinámica de la acción-reflexión-acción.
La interiorización, tanto en estudiantes como en docentes, del enseñar y aprender a vivir en el continuo conocer para
saber, esto como proceso guiador hacia la trascendencia humana.
Ser un espacio para el pensamiento innovador, la investigación y la creación de propuestas investigativas-formativa
que den luces hacia un modelo de educación universitaria que con su dinamismo se torne cada vez más armónico a las
circunstancias que suceden en la realidad educativa.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PROPUESTAS:
Construcción de Autobiografía
Caracterización del entorno
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA SUGERIDA:
Giroux, A. H. (1996). Placeres inquietantes. Barcelona: Paidós.
Moscovici, S. (1979). Las representaciones sociales. Recuperado de http://antalya.uab.es/athenea/num2/mora.pdf
Ramírez, L. H. (2011). La escuela: del mitoa la realidad. Educación y Educadores. Recuperado de
dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2042056&orden
Sotto, N. (2006). La escuela inclusiva (tesis doctoral). Manizales: Cinde - Universidad de Manizales.
Taylor, C. (2006). Los imaginarios sociales modernos. Barcelona: Paidós.
Tiramonti, G. (2005). La escuela en la encrucijada del cambio epocal. Educação & Sociedadde, 92(26), 889-910.
Centro de Estudos Educação e Sociedade.
Todorov, T. (1991). Simbolismo e interpretación. Caracas: Monte Ávila Editores.
Análisis del entorno (tesis de maestría). Manizales: Universidad de Caldas.
Villar Gómez, F. (2006). De la educación integrada a la escuela inclusiva. Revista Psicodidáctiva,11(1), 37-47.
Universidad del País Vasco.
UNIDAD CURRICULAR: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
TRAYECTO TRIMESTRE EJE U/C HORAS
I 1 PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN SOCIOCRÍTICA 3
IPROPÓSITO E NTENCIONALIDAD CURRICULAR:
Ahondar desde una postura critica en el concepto de ciencias de la educación, entendiendo que ello implica comprender
qué entendemos por educación y por ciencia, dada la lógica “predominante”, objetivista, empirista, fáctica y eurocéntrica,
que cultiva un método “racional”, “verificable”,“sistemático” y “explicativo”; desde los cientificos clásicos, el “Discurso del
método de Descartes” y el positivismo, pasando por definiciones como objetividad, neutralidad e infalibilidad del conoci-
miento (Kant, Popper, Bunge, Follari, otros); hasta llegar a las posturas críticas, alternativas, a las concepciones enmar-
cadas en el pos-modernismo; para comprender y aprehender, como participante, las lógicas disciplinar, interdisciplinar y
transdisciplinar.
Por otro lado, el estudio de las Ciencias de la Educación abarca el problema educativo desde múltiples objetos y metodo-
logías, debido en parte al afán especializador y también al interés que otras disciplinas muestran por las cuestiones edu-
cativas (sociología de la educación, psicología de la educación, economía de la educación, antropología de la educación,
política educacional, administración educacional,pedagogía, e inclusive la didáctica como ciencia)
CONTENIDOS FORMATIVOS O REFERENTES TEÓRICOS PRÁCTICOS:
El problema educativo desde múltiples objetos y metodologías,
Disciplinas vinculadas a las cuestiones educativas (sociología de la educación, psicología de la educación, economía de
la educación, antropología de la educación, política educacional, administración educacional,pedagogía, e inclusive la
didáctica como ciencia).
¿Ciencias de la educación o Pedagogía?. Nociones de Educación, pedagogía y didactología.
El debate entre Pedagogía y Ciencias de la Educación", distinciones entre lo que denominamos Ciencia Básica, Ciencia
Aplicada y Tecnología.
Dilthey: Ciencias del espíritu y ciencias naturales.
Tradición anglosajona-estadounidense. Teoría de la educación. Teorías curriculares focalizándose en lo operativo y en lo
metódico.
Popper: “ciencia es todo aquel conocimiento que puede ser falseable” (Principio de falsabilidad o falsacionis-
mo).objetividad, neutralidad e infalibilidad del conocimiento (Kant, Popper, Bunge, Follari, otros)
Concepciones de "Ciencias de la Educación", por sus respectivos autores (Follari, Durkheim y Dewey),
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PROPUESTAS:
Mesas de discusión y/o debates foros que permitan obtener desde varias fuentesinsumos teórico- conceptuales y hasta
prácticos que nos permitan ver cómo las diferentes disciplinas sea desde el enfoque múltiple, inter y transdiciplinario,
contribuyen al estudio de la Ciencia de la Educación.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA SUGERIDA:
Avanzini, L. (2001). El desarrollo de las ciencias de la educación y los fundamentos de la reflexión filosófica en la
educación deFrancia. Revista pensamiento educativo.21(1), 51-66
Beltrán, R. (2000(. Las ciencias dela educación. Entre universalismo particularismo social. Revista
Iberoamericanade Educación. 1(2), 1-14.
 Boaventura De Sousa, S. (2000). Un discurso sobre Ciencias. 17-59. En: Una epistemología del Sur. La reinvención
del conocimiento y la emancipación social. Una epistemología delSur. Editorial Siglo XVI, ciudad de
México,México. 185 pp.
 Zuluaga, O. (1999). Pedagogía. Pedagogíae Historia: La historicidad de la pedagogía,la enseñanza, un objeto de
saber. Editorial Universidad de Antioquia. Bogotá, Colombia 97 pp.
DuRKHEiM, E. (1975): Educación y Sociología, Península, Barcelona.
PÉREZ GÓMEZ, A. (1978): Las fronteras de la educación, Edit. Zero, ZYX, Madrid.
PIAGET, J. (1969): Psicología y Pedagogía, Ariel, Barcelona.
De los Ríos, A. (2011). Corrientes pedagógicas,tradiciones pedagógicas y Educación Especial:pensando
históricamente la Educación Especial en América Latina. Revista RUEDES. Red universitaria de Educación
Especial. 1(1),3-21.
 Flores-Ochoa, R. (1994). Hacia unapedagogía del conocimiento. Bogotá,Colombia. Editorial McGraw Hill. 299 pp.
Gascón, H. A. (2018). Prejuicio, pedagogíay pedagogos. Revista virtual REDIPE. 7(7):33-38.
Ponce, M. (1994). Historia de la Pedagogía.Editorial Fondo de la Cultura económica,Novena edición, Madrid,
España. 709 pp.
Machado, J., Lie, A. E. & Torres, Y. (2009).La pedagogía como ciencia de la Educación. Odiseo. Revista electrónica
de Pedagogía. Revisado el 25 de junio del 2017 http://www.odiseo.com.mx/correos-lector/pedagogia-como-
ciencia-educacion 1
 Salazar, M. (2006). Sobre el estatuto epistemológico de las ciencias. Revista Teoría y didáctica de las Ciencias
Sociales.11(2),139-157.
 Sanjurjo, L. O. (1998). El estatuto científico dela pedagogía: Entre la crítica y la posibilidad. Revista Innovación
educativa. 1(8),59-69.
 Walsh, K. (2007). ¿Son posibles unas ciencias culturales/sociales u otras? Reflexiones entorno a las
epistemologías decoloniales. Revista Nómadas. 26(1), 102-113.
Wulf, C. (1999). Introducción a la ciencia de la educación. Entre teoría y práctica. Universidad de Antioquía,
Medellín,Colombia. ASONEN.
UNIDAD CURRICULAR: DESARRROLLO HUMANO INTEGRAL
TRAYECTO TRIMESTRE EJE U/C HORAS
I 1 EDUCACIÓN PRIMARIA BOLIVARIANA 3
PROPÓSITOS E INTENCIONALIDADES CURRICULARES:
El tema desarrollo humano es reflexionado en esta unidad curricular más allá de las explicaciones científicas, centradas
en la racionalidad, mirada desde convicciones absolutistas que introdujeron un concepto desarrollista sobre lo humano, de
corte naturalista, experimental y técnico. La perspectiva asumida se erige sobre visiones alternativas que van más allá de
lo que puede ser considerado el desarrollo humano, hoy en día. Se trata de un enfoque con sentido transformador que
tiene coherencia desde su mirada en el continuo humano, entendido según Rojas A (2008) la continuidad en el desarrollo
del ser social, y el desarrollo de la sociedad, vinculada al propio desarrollo biológico y del pensamiento.
Desde el cual se va formando la “matriz epistémica” del ser humano y su colectividad. Permitiéndole conocer el camino
educativo por el que transita o transitará. Como se puede apreciar aquí se tiene una clara visión del desarrollo humano
mirado desde el continuo humano dado que este no es solamente proceso biológico sino que desde que se está en el
vientre materno ya estamos construyendo las bases biológicas, socio afectivas y cognitivas con las cuales comenzamos a
relacionarnos con el mundo. Ya lo decía el autor antes mencionado que en la Simbiosis de los Simones encontramos ar-
gumentos para conectar la relación de la construcción de ese ser social a partir del hacer, el conocer y el convivir soste-
niendo ... “el maestro acompaña a su discípulo, en tres períodos de desarrollo en ese continuo humano de educación co-
rrespondiente a cada ser social: niñez, o de formación inicial como Simoncito (1791 –1795); juventud, período de fuego,
creativo, ímpetu y autenticidad del ser humano (1802 –1805), con un momento nodal como el del “Juramento del Monte
Sacro y el de adulto (1825),luego de Junín y Ayacucho, período de la consagración como Libertador y momento en el que
el más alto honor de un ser humano es vilipendiado por los enemigos de la Independencia y la Libertad. Esa coincidencia
circunstancial en la que el ciclo de vida del maestro envuelve al del discípulo, por haberlo vivido antes de su nacimiento
(1771 – 1783),acompañarlo con su presencia en los tres momentos señalados, y haberlo sobrevivido después de su muer-
te (1830 – 1854), creó una simbiosis maestro – discípulo Libertador” (P12)
Desde esta mirada asumimos que es fundamental que los y las maestras reflexionen acerca del ser maestros como una
acción que está signada por un proceso cíclico recursivo donde se construye el hombre desde el presente para construir
su futuro desde una visión de totalidad.
En consecuencia, el propósito fundamental de esta unidad curricular es que los maestros y maestras desde su visión teó-
rico – práctica y desde la comprensión de su práctica docente asuman un análisis reflexivo del proceso de acompañamien-
to que le han dado a los y las estudiantes en la construcción de su ser social, signado por el conocer, qué saben y qué de-
ben de saber de acuerdo a su curso de vida y cómo convivir en ese proceso
CONTENIDOS FORMATIVOS O REFERENTES TEÓRICOS PRÁCTICOS:
Desarrollo humano
Concepciones. Características
Teorías del desarrollo humano y paradigmas (Freud, Erickson, Kohlberg, Piaget, Vygotsky, Bowlby, Bandura,
Bronfenbenner ) unidimensionalidad teórica
Endofilógenia y el aprendizaje como cualidad Humana, desarrollo de la inteligencia y la descolonización del pensamien-
to.
Educación como Continuo Humano.
Continuo humano como principio en el que fundamentamos la esencia de los cambios en el sistema educativo proceso
revolucionario bolivariano , a comienzos del siglo XXI.
Dialéctica Robinsoniana de la Simbiosis de los Simones”
Aprendizaje y enseñanza como proceso y el Continuo Humano.
El Continuo Humano y la unidad entre el desarrollo del aprendizaje y del pensamiento
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PROPUESTAS:
 Análisis del contenido de diversos textos, entre ellos, Educación como Continuo Humano de Armando Rojas
 Principio del desarrollo de la educación bolivariana y su relación con el desarrollo humano y el avance cualitativo
de las escuelas bolivarianas
PRODUCTOS ESPERADOS:
Ensayo artículos o publicables
BIBLIOGRAFIA BÁSICA SUGERIDA:
Ausubel, O.P., Sullivan, E.V. (1983), El desarrollo infantil. Barcelona, Paidos, Biehler, R.F. (1980)
Introducción al desarrollo del niño. México, Editorial Diana Brofenbrenner, (1979) The ecology of human development.
Cambridge: Harvard University Press Celada G., J. (1989)
Desórdenes Psíquicos. Lima:Serie Ñ M]Neuropsicología y Rehabilitación, Vol. 1, p. 20. Clemente, A. (1996)
Psicología del desarrollo adulto. Madrid, Ed. Narcea S.A. Craig, G, J. (1994)
Desarrollo Psicológico. México: Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.
Davis, M., Gonzales, M., Envejecer con alegría. Un desafío educacional. En: Encuentro de Innovadores e Investigadores
en Educación. Mar del Plata. Hoffman, L., Paris, S., Hall, E. (1996)
Psicología del desarrollo hoy, Madrid, Ed. McGraw-Hill Liado B., M. (1990)
Geriatría. Vejez y envejecimiento: sus problemas. Lima, Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Maier, H. (1968)
Tres Teorías sobre el desarrollo del niño: Erickson, Piaget y Sears. BS.As: Amorrortu Editores. Mansilla A., M.E. (2000)
Problemas del Desarrollo Humano, en preparación. Mansilla A .. M.E (1999)
La socialización en la calle. En: Revista de Psicología. Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Año 111. N° 4.
Ene 99.
UNIDAD CURRICULAR: USO SOCIAL DE LA LENGUA: HABLAR, ESCUCHAR, LEER Y ESCRIBIR EN LA
ESCUELA
TRAYECTO TRIMESTRE EJE U/C HORAS
I 1 INTEGRACIÓN DE SABERES 3
INTENCIONALIDAD CURRICULAR:
Contribuir con la formación de docentes conocedores de su lengua, como parte de la acción educativa para la
democracia participativa y protagónica, dirigida al desarrollo de una ciudadanía que promueva los valores
fundamentales consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. El ambiente, las personas y
los referentes socioculturales e histórico-políticos constituyen insumos para la enseñanza-aprendizaje de los procesos
de lectura, escritura, escucha y oralidad, lo que constituye la materia prima para el ejercicio auténtico de las prácticas
sociales.
PROPÓSITOS:
Desarrollar junto a las maestras y los maestros:
Elementos de la lectura, la escritura, la oralidad y la escucha, que concreten en la práctica un uso social de la lengua
en la escuela.
Contribuir con la formación de niñas y niños como usuarias y usuarios autónomos de su lengua, con sentido de
soberanía, en estrecha relación con nuestro acervo cultural, el desarrollo de un pensamiento crítico, reflexivo y de
conciencia histórico-social.
Nutrir permanentemente el currículo social con los procesos dehabla, escucha, lectura y escritura, así como herramientas para el trabajo
productivoliberador.
CONTENIDOS FORMATIVOS Y REFERENTES TEÓRICOS PRÁCTICOS:
Papel histórico de la maestra y el maestro como agentes de formación de las y los nuevos republicanos que
requiere la construcción del Socialismo venezolano del Siglo XXI.
La lengua como objeto de conocimiento, su naturaleza psicolingüística; las funciones sociales de la lectura y la
escritura. ¿Qué es leer? ¿Qué es escribir? ¿Qué se lee y escribe en la vida cotidiana? ¿Qué se lee y escribe en
la escuela?
El proceso de adquisición de la lengua escrita, psicogénesis de la escritura; el lugar de los conocimientos
previos; el rol del error cognitivo en la construcción del conocimiento; la relatividad de la comprensión; el proceso
de escritura.
El ambiente y los materiales de lectura.
La maestra y el maestro como integrante de una comunidad de lectores, condición necesaria para actuar como
formadores de ciudadanas y ciudadanos en el uso social de la lengua escrita, en sus diversas funciones y
propósitos.
 Dimensión socio-cultural de la lectura y la escritura
Relación educar–comunicar.
Prácticas sociales de lectura y escritura.
 La interacción verbal en el aula como elemento constructor del discurso
El texto: su naturaleza y características; la diversidad de textos que circulan socialmente, sus diferencias,
variedad de funciones y propósitos.
Naturaleza psicolingüística del acto de lectura; leer desde una postura estética (literatura), leer desde una
postura eferente (leer para aprender, para dar cuenta de lo aprendido).
Lengua escrita para el ejercicio de la ciudadanía, para construir identidad y para la toma de conciencia sobre la
soberanía.
Los medios de comunicación: información y ética; posición reflexiva y crítica frente a los medios. Las nuevas
formas de leer y escribir a través de las tecnologías; las redes sociales; el uso de medios electrónicos.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PROPUESTAS:
Situaciones didácticas para la enseñanza de la lengua escrita: a) Lectura oral, reflexiva, socializada en el grupo
de participantes (diferentes tipos de textos: cuentos, poesías, adivinanzas, leyendas, informativos, entre otros);
b) Producción de textos con diversos propósitos; c) Exploración libre de variedad de materiales escritos; f)
Juegos con la lengua escrita (crucigramas, dameros, sopas de letras, rompecabezas de palabras, entre otros).
Modalidades organizativas de la actividad de aula: PEIC, PA y actividades habituales, en relación con el uso
social de la lengua: Hablar, escuchar, leer y escribir.
Reflexión en torno a las estrategias y operaciones involucradas en los actos de lectura y escritura, en el marco
de situaciones reales vividas en el grupo.
La permanente construcción del conocimiento implica la construcción colectiva de saberes, sistematización de la
experiencia.
Reflexión a partir de algunos textos de Lengua y Literatura de la Colección Bicentenario como uno de los
múltiples recursos, y formas de utilizarlos en el marco de las condiciones que deben crearse en el aula para
construir una microsociedad de lectores y productores de textos.
PRODUCTOS ESPERADOS:
- Textos producidos por los participantes.
- Periódico mural sobre un tema seleccionado por el grupo.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA SUGERIDA:
Alliende, F. y Condemarín, M. 1997. De la asignatura del lenguaje al área dellenguaje. Chile: Dolmen.
Björk, L. y Blomstand, I. 2000. La escritura en la enseñanza secundaria. Los procesos del pensar y del escribir.
España: GRAÓ.
Bruner, J. 1984. Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza.
Cassany, D. 1988. Describir el escribir. Barcelona: Piados.
Cassany, D. 1993. Reparar la escritura. España: Graó.
Cassany, D., Luna, M., y Sanz, G. 2000. Enseñar lengua. Barcelona: Graó.
Collins, A. y Gentner, D. 1980. “A framewort for cognitive theory of writing”.
Cognitive proceses in Writing. Hillsdale: Lawrence Earlbaum Associate.
Condemarín, M. y Chadwick, M. 1990. La enseñanza de la escritura. Bases teóricas y prácticas. Madrid:
Aprendizaje Visor.
Flower, L. 1979. Writer-Based Prose: A cognitive Basis for Problems in Writing. College English, 41, septiembre,
19-37.
Flórez, R. 1988. “Modelos pedagógicos”. Cuadernos del seminario. Polémicas II. Bógota: Centro de
Investigaciones Universidad Pedagógica Nacional.
Fraca, L. 1994. “De la oralidad a la escritura: Una propuesta integradora en la enseñanza de la lengua escrita”.
Estudios de lingüística aplicada a la enseñanza de la lengua materna. Caracas: Asovele.
Fraca, L. 2002. “El aprendizaje estratégico y la didáctica metalingüística”.Ponencia presentada Memoria VII
Congreso Latinoamericano para eldesarrollo de la lectura y la escritura. México:
Frías, M. 2.000. Procesos creativos para la construcción de textos. Colombia:Cooperativa Editorial Magisterio.
Gabarró, D. y Puigarnau, C. 1996. Nuevas estrategias para la enseñanza de la ortografía. Málaga: Aljibe.
Gardien, O. y Quintero, T. 1994. Evaluación y desarrollo de la creatividadverbal. Caracas: CIEAPRO.
Gombert, J. 1994. “El aprendizaje de la lectura: un aprendizaje lingüístico”.Revista de Pedagogía, XV (40): 47-
56.
Ortiz, M. 1995. “La necesaria revisión de la práctica pedagógica de la lectura y la escritura”. Movimiento
Pedagógico. Año III. No. 5. pp. 2-4.
Pérez, H. 1999. Nuevas tendencias de la composición escrita. Bogotá:Cooperativa Editorial Magisterio.
Piaget, J. 1982. Psicología del niño. Madrid: Morata.
Rodríguez, W. 2003. “Interacción social y mediación semiótica: Herramientas para reconceptualizar la relación
desarrollo-aprendizaje”. Educere, Año 6, No.20, p. 370-379.
Rosenblat, A. 1990. La educación en Venezuela. Caracas: Monte Avila.
Rosenblatt, L. 1988. Writing and reading: transactional theory. Center forStudy Reading (Technical Report No.
416). New York University.
Scardamalia, M. y Bereiter, C. 1985. “Development of dialectical proceses incomposition. En D. Olson, N.
Torrance y A. Hildyard”, Literacy, Languageand Learning. Cambridge: C.U.P.
Scardamalia, M. y Bereiter, C. 1992. “Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita”.
Infancia y aprendizaje, 58: 43-64.
Smith, F. 1982. Writing and the writer. London: Heinemann.
Van Dijk .1978. La ciencia del texto. Barcelona: Piados.
Vygotsky, L. 1979. El desarrollo de los procesos psíquicos superiores. Barcelona: Grijalbo.
UNESCO .1997. La educación encierra un tesoro. México: Correo de la Unesco.
Kaufman, Ana María y María Elena Rodríguez. La escuela y los textos. Santillana. Cap. 1 a 3.
Lerner, D. Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. FCE. Capítulos 1 al 4.
Lerner, D. La enseñanza y el aprendizaje Escolar. Alegato contra una falsa oposición.
En Piaget-Vigotsky: contribuciones para replantear el debate, de José Antonio Castorina, Emilia Ferreiro, Marta
Kohl de Oliveira, Delia Lerner. Paidós Educador.
Solé Isabel. Estrategias de lectura. Capítulos 1 y 2.
Lengua y Literatura. Orientaciones para la planificación de la enseñanza. Aportes para el desarrollo curricular.
Nivel Medio. Ministerio de Educación. Buenos
Aires.http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/curricula/pdf/media/analitico-lyl-media.pdf
SEGUNDO TRIMESTRE
UNIDAD CURRICULAR: TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN
TRAYECTO TRIMESTRE EJE U/C HORAS
I 2 PRACTICA DOCENTE PARA LA TRANSFORMACIÓN 3
PROPÓSITOS E INTENCIONALIDADES CURRICULARES:
Ofrecer al participante del PNF - Primaria la oportunidad de conocer y aplicar diferentes alternativas para la recolección
de información y de datos como medios para acercarse al conocimiento de la realidad y como contribución a la forma-
ción del docente investigador.
El maestro y la maestra han de asumir como teoría formativa al proceso de investigar en la práctica, sobre la práctica y
a los contextos donde se desarrolla la actividad pedagógica, para la producción y apropiación social del conocimiento
que conlleve a la transformación de las propias prácticas educativas.
CONTENIDOS FORMATIVOS Y REFERENTES TEÓRICOS PRÁCTICOS:
 Información y/o Datos? ¿Qué es lo que se recopila? ¿Por qué?
Conceptualización y tipos de mecanismos, estrategias, técnicas, medios y sistemas de dirigir, recolectar, conservar,
reelaborar y transmitir la información o los datos.
Aproximaciones conceptuales a las técnicas para recolección y análisis de la información en la investigación cualitativa
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PROPUESTAS:
Diseño y aplicación de técnicas e instrumentos de recolección
PRODUCTOS ESPERADOS:
Informe sistematizado de los resultados obtenidos con la aplicación de los instrumentos para profundizar el diagnóstico
participativo.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA SUGERIDA:
Año 1. Argentina. pp. 47-60. [Artículo en Línea]. Disponible:
http://www.relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/11/13. [Consulta: 2014, julio 15].
Osses, S., Sanchez, I., Ibañez, F. (2006). Investigación cualitativa en educación: hacia la generación de teoría a través
del proceso analítico. Estudios Pedagógicos (Valdivia), vol. XXXII, núm. 1, pp. 119-133. [Artículo en Línea]. Disponible:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173514132007 . [Consulta: 2014, julio 14].Álvarez-Gayou, J. L. (2005). Cómo
hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Métodos básicos. Ed. Paidós. México.
Corbetta, P. (2007). Metodología y Técnicas de Investigación Social. Ed. McGraw-HILL/Interamericana de España,
S.A. España.
Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum: Qualitative Social
Research. Volumen 6, No. 2, Art. 43. [Artículo en Línea]. Disponible:
https://docs.google.com/document/d/1tu1LWqiowuggVyjphLi5MOAzvz5QaV3nEfx1GLZ3e2g/edit [Consulta: 2014, julio
11].
López, R., Deslauriers, J. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en trabajo social.
Margen: revista de trabajo social y ciencias sociales (61) [Artículo en Línea]. Disponible:
http://www.margen.org/suscri/margen61/lopez.pdf [Consulta: 2014, julio 12].
Mayz, C. (2009). ¿Cómo desarrollar, de una manera comprensiva, el análisis cualitativo de los datos? EDUCERE.
Artículos arbitrados. Año 13, Nº 44, p. 55-66 [Artículo en Línea]. Disponible:
http://www.redalyc.org/pdf/356/35614571007.pdf [Consulta: 2014, julio 13].
Mejía, J. (2011). Problemas centrales del análisis de datos cualitativos. Revista Latinoamericana de Metodología de la
Investigación Social. Nº 1.
Vargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: Nuevas tendencias y retos. Revista Calidad de la
Educación Superior. Volumen 3, número 1, pp. 119 – 139 [Artículo en Línea]. Disponible:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3945773 [Consulta: 2014, julio 13]
UNIDAD CURRICULAR: PENSAMIENTO PEDAGÓGICO LIBERADOR NUESTROAMERICANO
TRAYECTO TRIMESTRE EJE U/C HORAS
I 2 PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN SOCIOCRÍTICA 4
PROPÓSITOS E INTENCIONALIDADES CURRICULARES:
Que las y los participantes reflexionen sobre la importancia de conocer la legislación vigente fundamental para el Siste-
ma Educativo Bolivariano así como la normativa que rige el ejercicio del Poder Popular creando conciencia y corres-
ponsabilidad social.
CONTENIDOS FORMATIVOS Y REFERENTES TEÓRICOS PRÁCTICOS:
Principios y legislación vigente fundamental para el Sistema Educativo Bolivariano.
La fuerza constituyente: El Poder Popular.
Normativa legal establecida en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en materia educativa.
Directrices y bases de la educación que rigen el desempeño docente.
Compromiso ético-moral, social y profesional del educador
De los Circuitos escolares a la Comuna Educativa.
El poder popular como garantía de vida y bienestar social del pueblo. Principios y valores socialistas.
Los consejos comunales y su participación protagónica en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista.
La contraloría social como medio de participación y corresponsabilidad de los ciudadanos, ciudadanas y organizacio-
nes sociales.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PROPUESTAS:
Mesas de trabajo.
Cátedras libres desde la mirada de un pensador nuestro americano
PRODUCTOS ESPERADOS:
Sistematización de las experiencias a través de la escritura de artículos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA SUGERIDA:
Oly Olmos. La Pedagogía crítica y la interdisciplinariedad en el la formación del docente. (material digitalizado).
UBV. Pensamiento Pedagógico Emancipador Latinoamericano (material digitalizado)
Marta Sanchez. Brindar aprendizajes desde la pedagogía del amor, la pregunta y el ejemplo: retos de las maestr@s.
www.aporrea.org/educacion/a203494.html. 28/02/15
Paulo Freire. Hacia una Pedagogía de la Pregunta. (material digitalizado)
Jesualdo Sosa: UN PEDAGOGO LATINOAMERICANO. (material digitalizado)
Gómez Torres, J y Gómez, L. Elementos teóricos y prácticos de la pedagogía Crítica (material digitalizado)
Jornet, J., Perales, M., y Sánchez-Delgado, P. (2011). El valor Social de la Educación. (material digitalizado)
Giraoux, Henry. Pedagogía y política de la esperanza. (material digitalizado)
Maestre, A. (2009). Reflexiones sobre la pedagogía critica (material digitalizado)
Pérez, L. y González, D. (2011). Dime cómo evalúas y te diré qué enseñas. (material digitalizado)
UNIDAD CURRICULAR: LEGISLACIÓN EDUCATIVA Y LAS LEYES DEL PODER POPULAR
TRAYECTO TRIMESTRE EJE UC HORAS
I 2 EDUCACIÓN PRIMARIA BOLIVARIANA 4
PROPÓSITOS E INTENCIONALIDADES CURRICULARES:
Que las y los participantes reflexionen sobre la importancia de conocer la legislación vigente fundamental para el Sis-
tema Educativo Bolivariano así como la normativa que rige el ejercicio del Poder Popular creando conciencia y corres-
ponsabilidad social.
CONTENIDOS FORMATIVOS O REFERENTES TEÓRICOS PRÁCTICOS:
Principios y legislación vigente fundamental para el Sistema Educativo Bolivariano.
La fuerza constituyente: El Poder Popular.
Normativa legal establecida en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en materia educativa.
Directrices y bases de la educación que rigen el desempeño docente.
Compromiso ético-moral, social y profesional del educador
De los Circuitos escolares a la Comuna Educativa.
El poder popular como garantía de vida y bienestar social del pueblo. Principios y valores socialistas.
Los consejos comunales y su participación protagónica en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista.
La contraloría social como medio de participación y corresponsabilidad de los ciudadanos, ciudadanas y
organizaciones sociales.
Pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad: apuntes para una pedagogía crítica venezolana.
La y el docente necesario para la transformación educativa desde el proceso de cambio curricular
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PROPUESTAS:
Parlamento de calle donde se establezca una relación entre el Comité Contralor, las vocerías de calle, y otros órganos
del Poder Popular que permitan , a partir de la problemática diagnosticada donde usted trabaja, plantear soluciones
bajo la mirada del marco jurídico educativo y las leyes del Poder Popular.
PRODUCTOS ESPERADOS:
Organizar Cátedras libres Pueblo Legislador en cada circuito para discutir y debatir la problemática de la comunidad y
de la escuela desde la concepción de la sustentabilidad y sostenibilidad
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA SUGERIDA:
Acosta, M (2013) Metódica de la Planificación Comunal. Capítulo II El Poder Popular. Fondo Editorial IPASME.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nº 5.453 Extraordinaria del 24 de marzo del
2oo. Caracas-Venezuela.
Chávez F., H.R. Rumbo al estado comunal Nº 60.2010. Disponible en htpp// www. Líneas de Chávez Consultado el 14-
3-2010.
González D., Salvador S. Las organizaciones sociales y la gerencia del nuevo tiempo. Fondo Editorial UNET.
Venezuela.2005
Ley Orgánica de Educación, Gaceta Oficial Nº2635, Extraordinaria de fecha 28 de julio 1980.
Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y del Adolescente. Gaceta Oficial Nº 5266. Extraordinaria del 2 de
octubre de 1998.
Ley Orgánica del Poder Popular, Gaceta Oficial Nº 6.011, Extraordinaria con fecha 21 de diciembre del 2010.
Ley Orgánica de las Comunas. Gaceta Oficial. N 6011º Extraordinaria fecha 11 de diciembre de 2010. Caracas-
Venezuela.
Ley Orgánica de los Consejos Comunales. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 39335. Fecha 11 de diciembre 2010.
Caracas-Venezuela.
Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 6011. Fecha 11 de diciembre de
2010. Caracas –Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2016). Circular Nº 03013 Creación, organización y fundamentos de los
circuitos educativos.
Romero, L (2012) La escuela pública y su resignificación en el contexto de la comuna, Trabajo de ascenso.
Mimeografiado .Caracas: UBV
UNIDAD CURRICULAR: IDENTIDAD, ARRAIGO, SOBERANÍA E INDEPENDENCIA
TRAYECTO TRIMESTRE EJE UC HORAS
I 2 INTEGRACIÓN DE SABERES 3
PROPÓSITOS E INTENCIONALIDADES CURRICULARES:
El Estado de cualquier país tiene una gran responsabilidad educativa, hacer que su pueblo tenga el conocimiento de
quien es como sociedad y comprender, la necesidad del sentir, de pertenencia como país, que sus integrantes
reconozcan el principio de identidad y arraigo, ya que la identidad es en términos generales la concepción que se tiene
de lo que se es como ciudadano y colectivo.
Con la llegada de la posmodernidad y de la era de las socialdemocracias, más tarde las democracias sociales; es decir,
desde la Revolución Francesa y la Declaración de la Independencia de los Estados Unidos de América, de Haití y las
sucesivas independencias latinoamericanas y caribeñas y cuando la sociedades de Occidente comenzaron a organi-
zarse bajo principios normas y leyes, que se encontraron en conflicto o contradicción con una nueva caracterización
para apreciar las formas sociales de derechos desde los principios de igualdad e inclusión que permitieron una abierta
y clara posibilidad de establecer y definir para su discusión los mecanismos para que la raza, el género y la orienta-
ción sexual fueran valorados. En nuestros tiempos en el artículo 103 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela se plantea la no excluición por ninguna condición, raza, género, condición mental, etnia, color, asimismo
nuestra cultura aborigen no s lega un sinnúmero de experiencias y enseñanzas que nos llevan a mirarnos desde la
condición de identidad, arraigo, independencia y soberanía.
Lo cierto es que la vida nos hace ubicarnos en una realidad contemporánea, donde a todos los grupos dentro de una
sociedad igualitaria o se derivan por concesión de títulos hereditarios o bajo la tradición, pero si del significativo aporte
de la civilización aborigen que ha sido caracterizada por la multiplicidad de influencias interculturales, por tanto no es
justo que lo eurocéntrico nos subvalore en términos de arraigo, independencia y soberanía.
Asimismo, la identidad es relevante en la discusión política, económica e histórico-social, parte de los derechos de la
humanidad está determinada por su identidad, costumbres y tradiciones, como es reconocerse y valorarse. En la actua-
lidad, en muchas localidades, se ha logrado llegar a ese nivel ideal aunque hay sus excepciones, las diferentes identi-
dades colectivas se les otorgue el mismo valor social. A ese punto, que las naciones o países cuenten con leyes que
protejan los derechos del ciudadano, o protejan su soberanía como nación que forma parte de su arraigo cultural, en el
que la sociedad o población se sienta resguardada por leyes de participación social
CONTENIDOS FORMATIVOS O REFERENTES TEÓRICOS PRÁCTICOS:
Identidad cultural, identidad individual, identidad colectiva.
La permanencia en el tiempo de la identidad es un factor de arraigo es relevante. Laing (1961) define a la identidad
como “ aquello por lo que uno siente que es “él mismo” en este lugar y este tiempo, tal como en aquel tiempo y en
aquel lugar pasados o futuros; aquello por lo cual es identificado
Los valores que son manejados universalmente y el pluralismo cultural actualmente deben ser unificados, existe una
creencia de que si los pueblos avanzan culturalmente pierden su identidad u olvidan sus costumbres. Esto es un
concepto errado, porque si algo se pierde es porque no había arraigo cultural. En gran parte es dependiente de una
notable homogenización de los formas de vida, impulsados por las exigencias de un modelo económico que es el que
funciona a nivel mundial, producto de la globalización
Cuando una sociedad olvida su pasado carece de memoria, del conocimiento de su historia, no tiene un espacio
propio que le pertenezca, ¿Cómo podrá pues sobrevivir? No posee tradición, costumbre ni tiene arraigo ¿Cómo pues
tendrá soberanía? La memoria viva según Eduardo Galeano, nos impulsa a reflexionar sobre nuestro pasado lejano y
reciente. Hay que rescatar la acción de la memoria y no dar espacio a la nostalgia paralizadora del pasado.
La soberanía se refiere a aquello que es ¡soberano! Soberano bien que se trate de un orden, de una comunidad, de
un órgano o bien de un poder que deben ser considerados como lo más alto, como lo magnánimo, por encima de lo
cual no puede haber autoridad mayor que limite la función de la entidad soberana. El término soberanía popular se
acuñó frente al de soberanía nacional, que se interpretaba de una forma restrictiva como la soberanía residente en la
nación, difícil definición que puede identificarse con más dificultad y restringirse en su representación. La soberanía
popular, reside en el principio de que el pueblo debe protagonizar y ejercer la soberanía como sociedad consciente.
La identidad Cultural Latinoamericana en José Martí y Luís Villoro
La importancia y la necesidad ineludible y primaria de entrar al análisis, tanto desde la visión histórico-geográfico,
social-económico como desde la perspectiva actual, del pensamiento filosófico y político latinoamericano sobre los
enfoques de la identidad y la cultura de la América Latina para entender, de forma significativa, la ubicación y el papel
de la identidad latinoamericana en el sistema mundial.
Independencia es la característica o condición de independiente, que significa que es autónomo y que no dependen
de otro. El termino se asocia a la libertad. Se inicia como concepto político a partir de la Declaración de
Independencia de los Estados Unidos que fue presentada en 1776. Relevancia de la Independencia, es uno de los
elementos que más influyen en la constitución de un país o de un territorio. Soberano es el hecho de ser o considerarse
independientes de otras injerencias externas o ajenas a su territorio.
Jamás estuvo en la mente de Bolívar liberar sólo a Venezuela o a la Nueva Granada. “Para nosotros, había dicho, la
Patria es América” Y es Bolívar quien mejor encarna esa conciencia a través de su incomparable gesta libertadora y de
su malogrado sueño de la Confederación Americana.
El pensamiento del americanismo, de unión como una sola patria fluía de los particularismos nacionalistas. En los
momentos de las gestas de emancipación existió un muy profundo espíritu de unidad que permitió que en la época de
la Independencia se convirtieran en la bandera de lucha. Desafortunadamente, prevalecieron los separatismos,
inspirados por las clases dominantes, que jamás vieron con simpatía el grandioso proyecto de Simón Bolívar. La
ideología democrática, liberal e igualitaria que deseaba para la sociedad que lo inspiraba era contraria a los intereses
de las oligarquías criollas, más preocupadas en conservar sus privilegios sociales individuales, poder económico y
político, que la independencia que traería beneficios a toda la población.
Términos para su Discusión:
Cultura, Etnocentrismo, Aculturación, Rasgos culturales, Pluralismo, Movilidad Social, Estado,Soberanía, República,
Propiedad, Político, Independencia, Emancipación, Alienación, Neocolonización, Democracia, Nepotismo, Régimen.
Imperialismo, Globalización, Tercermundista, Hegemonía, Pueblo, Soberanía Popular
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PROPUESTAS:
Conversatorios, exposiciones, diálogos de saberes como de vivires, profundizar en las experiencias vividas, procesos
para disertar: coyuntura política, guerra económica,
PRODUCTOS ESPERADOS:
Reflexiones en el cuaderno bitácora para profundizar en el manejo de identidad, soberanía y arraigo desde el entorno
que le caracteriza como docente
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA SUGERIDA:
García,Luis Brito Historia Económica y Social de Venezuela
Luque Guillermo Educación Estado y Nación
Contribuciones Al Pensamiento Social de América Latina, Centro Mexicano de Estudios Sociales
Universidad Nacional Autónoma de México
Rumazo Gonzáles, Alfonzo Ideario de Simón Rodríguez
Preservar la identidad cultural: una necesidad en la actualidad. María Elena Infante Miranda, Rafael Carlos Hernández
Infante. Universidad de Ciencias Pedagógicas “José de la Luz y Caballero” Holguín. Cuba. Versión impresa ISSN 0185-
1918 Rev. mex. cienc. Polít. Soc vol. 52no.208 México ene./abr.2010
TERCER TRIMESTRE
UNIDAD CURRICULAR: PROYECTO I: DIAGNÓSTICO PARTICIPACTIVO COMUNITARIO
TRAYECTO TRIMESTRE EJE U/C HORAS
I 3 PRACTICA DOCENTE PARA LA TRANSFORMACIÓN 3
PROPÓSITO E INTENCIONALIDAD CURRICULAR :
Que el participante se apropie de las herramientas para conocer la realidad de su entorno; asumiendo las estrategias de la Educa-
ción Popular como alternativas formativas en el proceso de investigar en la práctica, sobre la práctica y en los contextos donde se
desarrolla la actividad pedagógica, para la producción y apropiación social del conocimiento, que conlleve a la transformación de las
propias prácticas educativas.
Que el docente se reconozca como parte de una comunidad a través de la reflexión de su práctica pedagógica, sistematice
experiencias que lo ayuden en la búsqueda y consolidación de su identidad como investigador, que se asuma como sujeto para la
transformación de la realidad educativa, de apoyo socioeducativo para sus estudiantes, las familias, la escuela, y la sociedad en
general, porque es él la pieza fundamental para iniciar cambios y transformaciones en el ámbito político, económico, social y
cultural. Para ello, se hace necesario un acercamiento teórico-metodológico a la realidad estudiada; entendido como una estrategia
en el marco de la Educación Popular, que fortalece la formación docente dentro del paradigma sociocrítico y ofrece a los
participantes la oportunidad de sentirse involucrados al promover la participación equilibrada de género en el proceso de toma de
decisiones.
CONTENIDOS FORMATIVOS O REFERENTES TEÓRICOS PRÁCTICOS:
El Diagnóstico en la investigación educativa. Conceptualización y tipos de diagnósticos
Diagnóstico participativo dentro de una investigación-acción participativa (IAP).
El diagnóstico participativo como proceso que se lleva a cabo antes del inicio de un proyecto de planificación propiamente dicho.
Sus resultados alimentan la planificación del proyecto y contribuyen a la eficiencia de la planificación de las políticas públicas.
El diagnóstico participativo como herramienta para la elaboración de proyectos educativos
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PROPUESTAS:
Desarrollo de estrategias y técnicas grupales para propiciar la participación
Aplicación de estrategias y técnicas para reunir la información requerida (Matrices, árbol de problemas, otras)
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA SUGERIDA:
Antunez y Gairin (1998). El proyecto educativo de centro. España: Editorial Grao.
Cristalino, F. (2002). Aprendizaje organizacional y desarrollo de proyectos educativos desde un enfoque estratégico. Maracaibo,
Venezuela.:Tesis Doctoral. LUZ.
Colmenares, L. (1999). La participación como herramienta de la planificación. B.L. Producciones, s.r.l. Valera, Trujillo. Venezuela.
Matus, C. (1989). Planificación, Política y Gobierno. Caracas. Fundación Altadir. México.
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (MECD). (2001). Proyecto Educativo Nacional. Versión preliminar. Caracas,
Venezuela.
PADT-RURAL (Programa Andino de Desarrollo Tecnológico para el medio rural) (1996). Guía Metodológica para la ejecución de un
diagnóstico participativo. Cartagena. Colombia .
Pozuelos, F. (2000). Estudios de caso en formación del profesorado. Revista de Investigación en la escuela. No. 42. Díada Editora,
S.A. Sevilla, España.
Obregon, S (1993). Planificación Estratégica Situacional. Mimeografiado. Caracas. Venezuela.
D’Arcy Davis-Case (1993). Herramientas para la comunidad: conceptos, métodos y herramientas para el diagnóstico, seguimiento
y la evaluación participativos en el desarrollo forestal comunitario. Roma: Food and Agriculture Organization of the United Nations.
Pilar Folgueiras-Bertomeu. Profesora del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación (MIDE) de la
Universidad de Barcelona. pfolgueiras@ub.edu, ORCID: http://orcid.org/0000-0002-1343-0312
Marta Sabariego-Puig. Profesora del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
(MIDE) de la Universidad de Barcelona. msabariego@ub.edu, ORCID: http://orcid.org/0000-0003-3826-299X
UNIDAD CURRICULAR: PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE SIMÓN RODRÍGUEZ
TRAYECTO TRIMESTRE EJE DE FORMACIÓN UC HORAS
I 3 PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN SOCIO -CRITICA 4
PROPÓSITOS E INTENCIONALIDADES CURRICULARES:
Reflexionar desde el pensamiento del maestro Simón Rodríguez y ubicarlo en nuestros tiempos, lo cual se constituye
en una tarea compleja y de alto raciocinio y sensibilidad social, desde una genuina develación del personal social del
cómo somos, cómo nos vemos desde la función educativa, comprendiendo la necesidad, no de imitarlo, sino de cons-
truir nuestra verdadera identidad originaria de ser maestros atrapadas y atrapados en un pensamiento y acción coloni-
zada desde diferentes condicionantes culturales, que como expresa Bigott nos han zombizados; de allí que nuestra
tarea o compromiso gire en torno a asumirnos en oposición a condicionantes culturales, desafiando prácticas que nos
anulan y nos llevan a ser servidores de los criterios o parámetros del neoliberalismo que nos ha robado la autenticidad,
originalidad y el dialogo amoroso, tolerante comprometido y responsable con los otros; esfuerzo que conlleva a la cons-
titución de nuevos paradigmas, lenguajes pedagógico, identificando los caminos de lo que decimos hacer y lo que ver-
daderamente hacemos.
En consecuencia, analizar desde nuestras propias experiencias el pensamiento pedagógico de Simón Rodríguez se
constituye en un detonante para generar procesos de transformación educativa que como dice el pensador maestro an-
tes nombrado nos convierta en agitadores para la construcción actual de la nueva república generadora de identidad
nuestra americana, de allí que su propósito sea:
Reflexionar acerca del pensamiento pedagógico de Simón Rodríguez para comprender y accionar en función a la com-
prensión política de las practicas humanas desde raciocinio, pasión y sentimiento,
Abordar interpretar y explicar la dinámica de la realidad educativa de las diferentes ideas del pensamiento Robinsonia-
no.
CONTENIDOS FORMATIVOS O REFERENTES TEÓRICOS PRÁCTICOS:
Simón Rodríguez y el desarrollo humano desde el curso de la vida
Primera etapa: Su niñez en Venezuela
Segunda etapa: Europa
Tercera etapa: Retorno hasta la muerte de Bolívar
Cuarta etapa: Final de la vida y la trascendencia
Concepción política educativa
Principios y fundamentos de la acción educadora
Instruir no es educar aunque instruyendo se educa (Enseñen y tendrán quien sepa y eduquen y tendrán quien haga,el
doble rumbo la teoría y la práctica)
Hay que partir del razonamiento(todo hacer tiene su por qué aprendiendo siempre de la razón)
Del razonamiento a la estructuración del carácter integral educativo
Escuelas obligatorias
A quién enseñar, a todos
Ideas primero que letras
Enseñar primero a calcular
La sociedad como escuela formadora de ciudadanos y ciudadanas
La escuela taller ( la escuela, educación popular, la escuela republicana )
Construcción del ser histórico y político
Interacción de los sujetos dentro de las relaciones de poder
Carácter humanístico y socio critico
Fin de su propuesta educativa
Concepción d la educación
Procesos colectivo e integrador
Formación para la vida desde el trabajo
Principios
Pensamiento de Originalidad e invención
Adquirir luces sociales
Adquirir virtudes sociales
Desarrollo interpretativo de la realidad y el desarrollo desde la originalidad
Creación d identidades latinoamericanas y caribeñas
Bolívar ejemplo de las bondades integrales de la educación Robinsoniana
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PROPUESTAS:
Seminarios, foros, encuentros institucionales con el protagonismo de la comunidad.
PRODUCTOS ESPERADOS:
Elaboración de cuadernillos digitalizados donde se sistematicen la experiencias con las estrategias sugeridas
BIBLIOGRAFIA BÁSICA SUGERIDA:
Freire P (1996) Importancia de leer. El proceso de liberación. Editado por siglo XXI
Rodríguez Simón (2001) Sociedades Americanas1828 Obras completas Tomo I
Otra educación para un nuevo mundo. Documento en línea htpp’wwwospladorgmundo docente 2006
Rojas Armando 1983 Ideas educativas de Simón Bolívar. Séptima edición. Mérida. Venezuela. Universidad de Los An-
des
Rojas A. (2009) Curriculo de la indignación y la ley de desagravio. Colección Pensamiento Critico de Luis Beltrán Prieto
Figueroa
Rumazo A (2008) Ideario de Simón Rodríguez. Moral y Luces. Tercer Motor de la Revolución
Prieto Figueroa, L. (2008). Los Maestros, Eunucos Políticos. Caracas: Fundación Luis Beltrán Prieto Figueroa.
Rodríguez, Simón. (2004). Inventamos o erramos. Biblioteca Básica de Autores Venezolanos.Caracas: Monte Ávila
Editores Latinoamericanos.
UNIDAD CURRICULAR: FUNDAMENTOS POLÍTICOS, FILOSÓFICOS Y PEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN
BOLIVARIANA
TRAYECTO TRIMESTRE EJE UC HORAS
I 3 EDUCACIÓN PRIMARIA BOLIVARIANA 4
PROPÓSITOS E INTENCIONALIDADES CURRICULARES:
La educación bolivariana necesita de su concreción en los diferentes centros educativos, desde el respeto y significación
sociocultural de cada contexto; más aún en estos momentos con mayor ímpetu y voluntad, en el que estamos mirando el
vuelo desde la Territorialización y Comunalización de la educación, que implica la apropiación simbólico-cultural de su
espacio (sentido de pertenencia, relación sujeto – comunidad - tierra, mirada política social, cultural e histórica que se
construye y reconstruye constantemente, esto conlleva a generar procesos de movimiento del como se viene
concibiendo esta en la práctica educativa del docente, no decretándolo, sino encontrándonos en las experiencias vividas
como maestros, directivos, familia, escuela, comunidad, circuitos escolares, entre otros; sabemos que en las Escuelas
Primarias Bolivarianas esto se hace con sus actores conjuntamente con la orientación del Estado Docente, los esfuerzos
pertinentes por establecer criterios y acciones concretas para desarrollar y presentarnos una mirada en donde la
educación bolivariana se comprende desde lo político-formador que se genera y se nutre de las relaciones recíprocas de
cercanía, compromiso, trabajo en la relación familia- escuela y comunidad, sustentado en el ideario educativo de Simón
Bolívar, Simón Rodríguez y Zamora y en la construcción de la nueva república.
De allí que se considere fundamental la reflexión desde el desdistanciamiento teórico practico de los fundamentos
políticos, filosóficos, y pedagógicos de la educación bolivariana, que le permitan al docente en formación cumplir con la
indeclinable función social de formar al nuevo y la nueva republicana desde el momento histórico que le corresponde y
desde el compromiso de implementar una educación eminentemente humanista y socio critica
CONTENIDOS FORMATIVOS O REFERENTES TEÓRICOS PRÁCTICOS:
Educación bolivariana
Concepción Principios y características
CONTINUO HUMANO PRINCIPIO DEL DESARROLLO DE LA EDUCACION BOLIVARIANA
Fines del estado para consolidar la educación bolivariana
Antecedentes originarios de la educación bolivariana
Ideario educativo de Simón Bolívar mirado dese el pensamiento pedagógico de Simón Rodríguez, Zamora y su
pensamiento político pedagogizante, soberanía y verdadera democracia
Antecedentes en el proceso de transformación educativa en la Revolución Bolivariana
Proceso Constituyente 1999 PEN Proyecto Educativo Nacional
Escuela Bolivariana 2000
Escuelas Técnicas Zamoranas y Robinsonianas
Proyecto Pedagógico Nacional 2004 - 2006
Simoncitos para la Educación Inicial 2005
Liceos bolivarianos 2007. Adolescencia, juventud para el desarrollo endógeno. Enfoque inter y transdisciplinario
Educación para el desarrollo del ser social desde el continuo humano
Apreciaciones del pensador nuestro americano Luis Beltrán Prieto Figueroa. Estado Docente y la visión practica
reflexiva coherente entre pensamiento y acción, aula talleres. Formación desde el trabajo de Belen Sanjuan, Cecilio
Acosta y José Martí en sus implicaciones éticas, valorativas, afectivas y emocionales
Otros pensadores que en su reflexión y búsqueda investigativa consideren pertinentes
Leyes venezolanas referente jurídicos de educación bolivariana
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Enfoque humanista social.
Ley Orgánica de Educación, entre otras.
Políticas, programas, metas e indicadores en materia educativa establecidas en el Plan de Desarrollo Económico de la
Nación en los periodos 2007 - 2013, 2013 - 2019, 2019-2025.
Consulta por Calidad educativa como política pública y nacional
Categorización del Sistema Educativo Bolivariano.
Niveles y Modalidades. Características
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de aula, Unidad de clase
 Proyecto de aula, Unidad de clase Proyecto de aula, Unidad de clase
Proyecto de aula, Unidad de claseperezaguige
 
ComparacióN De Los Curriculos
ComparacióN De Los CurriculosComparacióN De Los Curriculos
ComparacióN De Los Curriculoslluismoran
 
Desarrollo Curricular Todas las Manos a la Siembra
Desarrollo Curricular Todas las Manos a la SiembraDesarrollo Curricular Todas las Manos a la Siembra
Desarrollo Curricular Todas las Manos a la SiembraJose Camacho
 
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo BolivarianoOrientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo BolivarianoMileidyDaza
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE 5 TO GRADO .NIVEL PRIMARIA
PROYECTO DE APRENDIZAJE 5 TO GRADO .NIVEL PRIMARIAPROYECTO DE APRENDIZAJE 5 TO GRADO .NIVEL PRIMARIA
PROYECTO DE APRENDIZAJE 5 TO GRADO .NIVEL PRIMARIALennysNJ
 
Orientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_final
Orientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_finalOrientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_final
Orientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_finalMayreth Añez
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE 2022 -2023.pptx
PROYECTO DE APRENDIZAJE 2022 -2023.pptxPROYECTO DE APRENDIZAJE 2022 -2023.pptx
PROYECTO DE APRENDIZAJE 2022 -2023.pptxKeilyAntillano1
 
Planificacion educativa en venezuela
Planificacion educativa en venezuelaPlanificacion educativa en venezuela
Planificacion educativa en venezuelaFreddy Hp
 
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...Jesús Rodolfo Andrade León
 
Proyecto PNFE Misión Sucre
Proyecto PNFE Misión SucreProyecto PNFE Misión Sucre
Proyecto PNFE Misión SucreJulio13284
 
Subsistema de Educación Inicial Bolivariana: Nuevo Currículo y Orientaciones ...
Subsistema de Educación Inicial Bolivariana: Nuevo Currículo y Orientaciones ...Subsistema de Educación Inicial Bolivariana: Nuevo Currículo y Orientaciones ...
Subsistema de Educación Inicial Bolivariana: Nuevo Currículo y Orientaciones ...micolegio.com
 
Reglamento del ejercicio de la profesión Docente.
Reglamento del ejercicio  de la profesión Docente.Reglamento del ejercicio  de la profesión Docente.
Reglamento del ejercicio de la profesión Docente.perezaguige
 
Planes proyectos y programas en la educacion bolivariana
Planes proyectos y programas en la educacion bolivarianaPlanes proyectos y programas en la educacion bolivariana
Planes proyectos y programas en la educacion bolivarianamunicipioescolarguaicaipuro01
 
Fundamentos del sistema educativo venezolano
Fundamentos del sistema educativo venezolanoFundamentos del sistema educativo venezolano
Fundamentos del sistema educativo venezolanomarianaabraham
 
Didactica ptms y formación
Didactica ptms  y formaciónDidactica ptms  y formación
Didactica ptms y formaciónJose Reinoza
 
Evolucion historica de la educacion especial en venezuela por
Evolucion historica de la educacion especial en venezuela porEvolucion historica de la educacion especial en venezuela por
Evolucion historica de la educacion especial en venezuela porpùblica
 
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLES
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLESINVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLES
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLESEdgardo Ovalles
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE DIRIGIDO A 6TO GRADO
PROYECTO DE APRENDIZAJE DIRIGIDO A 6TO GRADOPROYECTO DE APRENDIZAJE DIRIGIDO A 6TO GRADO
PROYECTO DE APRENDIZAJE DIRIGIDO A 6TO GRADOLennysNJ
 
PROYECTO DE AULA. UNIDAD DE CLASES
PROYECTO DE AULA. UNIDAD DE CLASESPROYECTO DE AULA. UNIDAD DE CLASES
PROYECTO DE AULA. UNIDAD DE CLASESGerardo Perez
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto de aula, Unidad de clase
 Proyecto de aula, Unidad de clase Proyecto de aula, Unidad de clase
Proyecto de aula, Unidad de clase
 
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANOBASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
 
ComparacióN De Los Curriculos
ComparacióN De Los CurriculosComparacióN De Los Curriculos
ComparacióN De Los Curriculos
 
Desarrollo Curricular Todas las Manos a la Siembra
Desarrollo Curricular Todas las Manos a la SiembraDesarrollo Curricular Todas las Manos a la Siembra
Desarrollo Curricular Todas las Manos a la Siembra
 
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo BolivarianoOrientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE 5 TO GRADO .NIVEL PRIMARIA
PROYECTO DE APRENDIZAJE 5 TO GRADO .NIVEL PRIMARIAPROYECTO DE APRENDIZAJE 5 TO GRADO .NIVEL PRIMARIA
PROYECTO DE APRENDIZAJE 5 TO GRADO .NIVEL PRIMARIA
 
Orientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_final
Orientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_finalOrientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_final
Orientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_final
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE 2022 -2023.pptx
PROYECTO DE APRENDIZAJE 2022 -2023.pptxPROYECTO DE APRENDIZAJE 2022 -2023.pptx
PROYECTO DE APRENDIZAJE 2022 -2023.pptx
 
Planificacion educativa en venezuela
Planificacion educativa en venezuelaPlanificacion educativa en venezuela
Planificacion educativa en venezuela
 
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...
 
Proyecto PNFE Misión Sucre
Proyecto PNFE Misión SucreProyecto PNFE Misión Sucre
Proyecto PNFE Misión Sucre
 
Subsistema de Educación Inicial Bolivariana: Nuevo Currículo y Orientaciones ...
Subsistema de Educación Inicial Bolivariana: Nuevo Currículo y Orientaciones ...Subsistema de Educación Inicial Bolivariana: Nuevo Currículo y Orientaciones ...
Subsistema de Educación Inicial Bolivariana: Nuevo Currículo y Orientaciones ...
 
Reglamento del ejercicio de la profesión Docente.
Reglamento del ejercicio  de la profesión Docente.Reglamento del ejercicio  de la profesión Docente.
Reglamento del ejercicio de la profesión Docente.
 
Planes proyectos y programas en la educacion bolivariana
Planes proyectos y programas en la educacion bolivarianaPlanes proyectos y programas en la educacion bolivariana
Planes proyectos y programas en la educacion bolivariana
 
Fundamentos del sistema educativo venezolano
Fundamentos del sistema educativo venezolanoFundamentos del sistema educativo venezolano
Fundamentos del sistema educativo venezolano
 
Didactica ptms y formación
Didactica ptms  y formaciónDidactica ptms  y formación
Didactica ptms y formación
 
Evolucion historica de la educacion especial en venezuela por
Evolucion historica de la educacion especial en venezuela porEvolucion historica de la educacion especial en venezuela por
Evolucion historica de la educacion especial en venezuela por
 
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLES
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLESINVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLES
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLES
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE DIRIGIDO A 6TO GRADO
PROYECTO DE APRENDIZAJE DIRIGIDO A 6TO GRADOPROYECTO DE APRENDIZAJE DIRIGIDO A 6TO GRADO
PROYECTO DE APRENDIZAJE DIRIGIDO A 6TO GRADO
 
PROYECTO DE AULA. UNIDAD DE CLASES
PROYECTO DE AULA. UNIDAD DE CLASESPROYECTO DE AULA. UNIDAD DE CLASES
PROYECTO DE AULA. UNIDAD DE CLASES
 

Similar a PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf

Subsistema de educacion basica y universitaria
Subsistema de educacion basica y universitariaSubsistema de educacion basica y universitaria
Subsistema de educacion basica y universitariaAida Sánchez
 
Presentación de la reorganizacion curricular por ciclos de la secretaria de e...
Presentación de la reorganizacion curricular por ciclos de la secretaria de e...Presentación de la reorganizacion curricular por ciclos de la secretaria de e...
Presentación de la reorganizacion curricular por ciclos de la secretaria de e...María Eugenia Gallo Arbeláez
 
Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...
Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...
Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...Fernando Bratschi
 
Fundamentos de la Educacion Especial
Fundamentos de la Educacion EspecialFundamentos de la Educacion Especial
Fundamentos de la Educacion EspecialLisbeth Romero
 
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIAL
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIALFUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIAL
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIALLisbeth Romero
 
Informe 3 praxis docente denny coronado copia
Informe 3 praxis docente denny coronado   copiaInforme 3 praxis docente denny coronado   copia
Informe 3 praxis docente denny coronado copiaDenny de Garcia
 
Puntos del Plan de Estudio De la Nueva Escuela Mexicana
Puntos del Plan de Estudio De la Nueva Escuela MexicanaPuntos del Plan de Estudio De la Nueva Escuela Mexicana
Puntos del Plan de Estudio De la Nueva Escuela MexicanaEdithsalazar34
 
Ensayo ramon gerardo gutierrez
Ensayo ramon gerardo gutierrezEnsayo ramon gerardo gutierrez
Ensayo ramon gerardo gutierrezRamongg1961
 
Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008
Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008
Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008Marcos Protzman
 
Proyecto orientacion
Proyecto orientacionProyecto orientacion
Proyecto orientacionroberto3023
 
Peic 2013 2014 (redactando noviembre)
Peic 2013 2014 (redactando noviembre)Peic 2013 2014 (redactando noviembre)
Peic 2013 2014 (redactando noviembre)CesarMalpica2009
 
Inclusión a la sociedad del conocimiento
Inclusión a la sociedad del conocimientoInclusión a la sociedad del conocimiento
Inclusión a la sociedad del conocimientoMaría Cela
 
Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...
Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...
Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...sharelis
 
Sinopsis modelo académico uaz siglo xxi
Sinopsis modelo académico uaz siglo xxiSinopsis modelo académico uaz siglo xxi
Sinopsis modelo académico uaz siglo xxisiergorna
 
Análisis critico del_contexto_educativo_colombiano_y_alternativas_de_solución...
Análisis critico del_contexto_educativo_colombiano_y_alternativas_de_solución...Análisis critico del_contexto_educativo_colombiano_y_alternativas_de_solución...
Análisis critico del_contexto_educativo_colombiano_y_alternativas_de_solución...YonyYMaya
 
Lineas estratégicas PARTE 1
Lineas estratégicas PARTE 1Lineas estratégicas PARTE 1
Lineas estratégicas PARTE 1Alejandrofebres2
 

Similar a PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf (20)

Subsistema de educacion basica y universitaria
Subsistema de educacion basica y universitariaSubsistema de educacion basica y universitaria
Subsistema de educacion basica y universitaria
 
Presentación de la reorganizacion curricular por ciclos de la secretaria de e...
Presentación de la reorganizacion curricular por ciclos de la secretaria de e...Presentación de la reorganizacion curricular por ciclos de la secretaria de e...
Presentación de la reorganizacion curricular por ciclos de la secretaria de e...
 
Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...
Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...
Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...
 
Fundamentos de la Educacion Especial
Fundamentos de la Educacion EspecialFundamentos de la Educacion Especial
Fundamentos de la Educacion Especial
 
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIAL
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIALFUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIAL
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIAL
 
Informe 3 praxis docente denny coronado copia
Informe 3 praxis docente denny coronado   copiaInforme 3 praxis docente denny coronado   copia
Informe 3 praxis docente denny coronado copia
 
Puntos del Plan de Estudio De la Nueva Escuela Mexicana
Puntos del Plan de Estudio De la Nueva Escuela MexicanaPuntos del Plan de Estudio De la Nueva Escuela Mexicana
Puntos del Plan de Estudio De la Nueva Escuela Mexicana
 
Ensayo ramon gerardo gutierrez
Ensayo ramon gerardo gutierrezEnsayo ramon gerardo gutierrez
Ensayo ramon gerardo gutierrez
 
Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008
Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008
Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008
 
Proyecto orientacion
Proyecto orientacionProyecto orientacion
Proyecto orientacion
 
Trabajo final de panorama.
Trabajo final de panorama.Trabajo final de panorama.
Trabajo final de panorama.
 
Trabajo final de panorama.
Trabajo final de panorama.Trabajo final de panorama.
Trabajo final de panorama.
 
Peic 2013 2014 (redactando noviembre)
Peic 2013 2014 (redactando noviembre)Peic 2013 2014 (redactando noviembre)
Peic 2013 2014 (redactando noviembre)
 
Inclusión a la sociedad del conocimiento
Inclusión a la sociedad del conocimientoInclusión a la sociedad del conocimiento
Inclusión a la sociedad del conocimiento
 
Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...
Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...
Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...
 
Sinopsis modelo académico uaz siglo xxi
Sinopsis modelo académico uaz siglo xxiSinopsis modelo académico uaz siglo xxi
Sinopsis modelo académico uaz siglo xxi
 
geografía
geografía geografía
geografía
 
Análisis critico del_contexto_educativo_colombiano_y_alternativas_de_solución...
Análisis critico del_contexto_educativo_colombiano_y_alternativas_de_solución...Análisis critico del_contexto_educativo_colombiano_y_alternativas_de_solución...
Análisis critico del_contexto_educativo_colombiano_y_alternativas_de_solución...
 
Lineas estratégicas PARTE 1
Lineas estratégicas PARTE 1Lineas estratégicas PARTE 1
Lineas estratégicas PARTE 1
 
diapositivas peic
diapositivas peicdiapositivas peic
diapositivas peic
 

Último

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 

Último (20)

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 

PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf

  • 1. PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN (PNF) EN EDUCACIÓN PRIMARIA AUTORES: Colectivo de investigación y formación del Nivel de Educación Primaria, Consejo de amigos (Educación Inicial, Especial, Supervisión Educativa, Comunidades Educativas y Unión con el Pueblo, Interculturalidad, Educación Física y Deporte, Recursos para el Aprendizaje) Caracas, enero 2020
  • 2. CAMPO PROBLEMÁTICO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN VENEZUELA En una sociedad caracterizada por el dinamismo, la diversidad y los cambios acelerados, el profesional de la docencia debe asumir el reto de transitar la incertidumbre y la complejidad social, económica, política y educativa desde una postura crítica. Por ello, los caminos en educación requieren ser planificados para responder a una multiplicidad de eventualidades y ser lo suficientemente efectivos para responder a las exigencias y demandas de los tiempos por venir. En Venezuela en los últimos veinte años, el Estado ha ocupado un lugar central en la conformación de una nueva sociedad, y ha puesto a la educación como el medio fundamental para el proceso de consolidación de la misma, como parte de un proyecto político socialmente comprometido. Es por ello que la transformación del sistema educativo, y específicamente la formación docente, requiere un tratamiento de primer orden, para dar respuesta a la necesidad de un nuevo modelo institucional y social. Los intentos y alcances para la transformación del sistema educativo en nuestro país se iniciaron a través de un proceso denominado Constituyente Educativa que se desarrolló a partir de 1999, centrándose en la educación como derecho humano y deber social fundamental para la formación de un ciudadano integral, lo cual se concretó con los fines de la educación expuestos en la Ley Orgánica de Educación 2009 en sus artículos 14 y 15 y una educación bolivariana planteada a partir de un currículo centrado en la práctica, la investigación y la construcción. En este sentido, el Nivel de Educación Primaria, debe garantizar la atención integral de los niños y niñas, desde el primer grado hasta culminar el sexto grado, según lo estipulado en el artículo 25 de la LOE, considerando la responsabilidad y corresponsabilidad de la familia, la escuela y la comunidad a fin de cumplir con lo expuesto en los Artículos 17, 18, 19, 20 de la misma ley, constituyendo, en el marco de la solidaridad, los principios básicos en la formación ciudadana de las y los niños del nivel de educación primaria para la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación individual y social, consustanciada con los valores de la identidad nacional con una visión latino americana, caribeña, indígena, afrodescendiente y universal. Desde esta perspectiva, la finalidad que plantea el Nivel de Educación Primaria es que se desarrolle el potencial creativo, se fomente la actividad científica, humanística y artística, de manera que se formen niñas y niños, que estén orientados hacia el
  • 3. desarrollo pleno del ser humano y su incorporación al trabajo productivo y social de la Nación; estableciendo la edad de ingreso al nivel a partir de los seis (6) años cumplidos (Gaceta Oficial Nº 3.536, Resolución Nº 063 – 21 10 – 2010; Articulo 25 de LOE), provenga o no de un centro de educación Inicial. Por otra parte, la dinámica social imprime una aguda transformación en los escenarios donde tiene lugar la educación de los niños, niñas y adolescentes. En consecuencia, las prácticas educativas exigen un reordenamiento para lograr una formación integral de calidad. Por ello, el compromiso social de la educadora y el educador, ante el panorama al que se enfrenta, debe revalidarse, reconceptualizarse. No puede eludir su posición crítica con las políticas de injusticia y desigualdad, ya que la educación debe ser en esencia una liberación. En tal sentido, la o el Docente debe formar a la y el nuevo republicano desde el amor, el ejemplo y la curiosidad, pero sin hacer concesiones a la enajenación y al racionalismo tecnocrático, por lo cual se hace imprescindible abandonar críticamente la “cultura afirmativa”, y dejar de ser un docente contemplativo de la realidad, que en ningún momento puede plantearse la posibilidad de transformarla. En consecuencia, se requiere una o un docente, que rompiendo con el conformismo paralizante, haga de su actividad en el aula y fuera de ella, un espacio donde se profundice la confrontación, el análisis social, la crítica cultural y el activismo social, a fin de contrarrestar el poder de la sociedad depredadora del capitalismo y construir una escuela más democrática, con verdadero sentido de la participación, donde se impulse la creatividad, la innovación, la investigación, la producción. Lo anterior implica tener actitud de compromiso hacia el mundo y con el mundo, cuestionando las formas de control dominantes y excluyentes, incentivando al estudiante a observar críticamente la realidad social, política e histórica donde se encuentra. El país requiere docentes investigadoras e investigadores en la acción que reflexiona y diseña su propia práctica pedagógica. Se trata de mediadores y mediadoras entre lo cultural del cuerpo social y la cultura escolar, cuya función es promover el uso autónomo y auto regulado de los contenidos socioculturales en las y los estudiantes a través de interacciones sociales organizadas. No obstante, su praxis pedagógica estará enmarcada en un contexto donde: Repiensa las prácticas pedagógicas con métodos, procedimientos y estrategias novedosas e innovadoras, aplicables en la solución de situaciones en diversos contextos para construir mejores condiciones de vida.
  • 4. Las y los estudiantes, docentes y comunidad en general, deben ser protagonistas del desarrollo de un currículo que nace de las necesidades de la comunidad, generando aprendizajes contextualizados y pertinentes desde la implementación de estrate- gias que permitan la reflexión, el debate, la negociación y el desarrollo de habilidades para buscar soluciones a los problemas complejos. La escuela (LOE Artículo 6, numeral 3, literal e) debe convertirse necesariamente, en espacio abierto para la producción, el desarrollo endógeno y el quehacer educativo. Los procesos de aprendizaje y enseñanza deben ser concebidos como procesos complejos, multifactoriales y socializadores en que los sujetos sociales, comprometidos con el proceso educativo, participan y construyen conocimientos sobre la base del contexto geohistórico cultural, potencialidades, intereses, experiencias, motivaciones y necesidades, validados con la práctica en la solución de problemas comunitarios, donde el "qué" de la educación constituya el contenido que desarrollen nuestros es- tudiantes y el "cómo", el proceso, todo lo que se hace para ayudar a que las y los estudiantes logren el contenido de un modo profundo y significativo. Esto implica pensar y actuar de manera creativa e intencional para aprovechar los procesos de interrelación social e ir entrelazando e integrando los contenidos de las diferentes áreas con los saberes populares a través de los procesos críticos, reflexivos y creativos. Considerando la coyuntura histórica que atraviesa nuestra nación y conscientes de que la escuela requiere un docente que permita el desarrollo humano integral y la capacidad de pensar con cabeza propia, como lo indicó el maestro Simón Rodríguez, se abordó la formación de las maestras y los maestros en servicio por medio de un conjunto de unidades curriculares construidas y desarrolladas desde la practica, con las cuales se pretendió la formación de un profesional de la docencia que internalizara su papel en la educación de un ser humano integral, creativo, participativo, con conciencia de nacionalidad y soberanía, con valores de tolerancia, solidaridad, justicia social, con conciencia ecológica y para el trabajo productivo y liberador, con perspectiva multipolar, con capacidad de abstracción y pensamiento crítico. Todo esto superando la separación de del trabajo intelectual del trabajo manual. proceso que requiere ser evaluado para hacer más provechoso el camino recorrido.
  • 5. No obstante, la disposición y el esfuerzo que desde el Ministerio del Poder Popular para la Educación se ha hecho en beneficio de la formación docente y la atención en el nivel de Educación Primaria, la escuela sigue siendo una institución que responde a las lógicas de la modernidad, por tanto se suceden y superponen distintas concepciones pedagógicas y enfoques didácticos sin que esto sea objeto de reflexión de manera crítica. Entonces revisar la organización llamada escuela invita a hacer una revisión de todas sus dimensiones. En este orden de ideas, la escuela necesita resignificar su dimensión organizacional en cuanto: a) al concepto de poder, que se corresponda con la reconfiguración social planteada en la refundación de la república, que apunte a formar esta concepción en los nuevos ciudadanos desde el vivir relaciones de poder distintas en el espacio formativo, b) el sistema normativo que se ha de corresponder con el nuevo estamento jurídico y con la discusión permanente de este para el fomento de una nueva ética comunitaria, c) el espacio escolar que ya no será uniproxémico sino multiproxémico reconociendo los espacios dominados por la concepción colonial de la escuela como el centro del quehacer educativo y d) el tiempo escolar que ya no será monocrónico sino policrónico y respetuoso de la multilinealidad de los demás saberes. Tal como lo establece la UNEM, la escueta debe ser concebida el como espacio natural de formación permanente y de articulación de las diferentes formas de organización de la comunidad, y además como movimiento pedagógico, liberador, organizador, integrador y dinamizador de la multiplicidad de espacios educativos en los que se desarrollan procesos de formación y autoformación, superando la función meramente escolar que se le asignó históricamente, tomando como pilar el principio de hacer toda la patria una escuela. Desde una reflexión autocrítica, tenemos que reconocer que aún vemos docentes “dadores de clases” e insatisfechos con su labor, con una visión fragmentada del mundo, con débil discurso pedagógico, deficiencias en el uso y manejo de la lengua oral y escrita; muy poca profundidad en cuanto a asumirse como sujeto político-pedagógico. Es frecuente encontrar docentes que no juegan, que no cantan; prefieren la pasividad del escritorio, la apatía y actúan como reproductores, tradicionalistas. En tal sentido, es imperativo que el sistema educativo y específicamente los y las docentes, comiencen a repensarse para accionar desde perspectivas emergentes, en el entendido que la educación se debate entre las fuerzas de la conservación o reproducción y las fuerzas de la transformación. Se trata de asumir la formación en servicio de manera conciencte y crítica,
  • 6. desde los territorios, comunalizada, que posibilite la construcción del conocimiento, la reflexión de la práctica y el trabajo colectivo; lo contrario, sería permanecer en la postura conservadora de las formas tradicionales y los modos que se amparan en los dogmas, en la continuidad y en comportamientos rutinarios. Otro aspecto a tener en cuenta es la organización de los aprendizajes en sentido más amplio, se mantiene el horario para las áreas de aprendizaje, perdiendo el sentido lógico, pedagógico, psicológico de la integración, de los intereses y necesidades de los niños y las niñas desde su percepción real del mundo; las temáticas son tratadas con intención acumulativa de conocimiento. El aprendizaje de la geometría y la estadística se encuentra parcialmente desaparecido desde una perspectiva de espacio visualizado, explorado, medido, cualificado que permita aprender a buscar razones, ubicaciones y proporciones. En atención a lo anterior, el y la docente del Nivel de Educación Primaria debe potenciar la planificación de los aprendizajes en la modalidad de proyecto, lo cual enriquecerá la organización del proceso formativo, el carácter pedagógico integral y contextualizado, y además apuntará hacia la concepción de un mundo multipolar, con una visión de diversidad unificadora y no separatista desde el enfoque geohistórico. En este orden, la República Bolivariana de Venezuela vive un momento trascendental, momento de constituyente, de transformaciones en todos los ámbitos. Es lógico que haya que revisar lo que se ha hecho y lo que se ha dejado de hacer en materia educativa en estos 20 años de refundación de la república y detenernos a reflexionar acerca del comportamiento ciudadano de una generación que ha sido formada en el sistema educativo bolivariano. Del mismo modo, es necesario resaltar la creación de una instancia universitaria que se encargará de la formación del magisterio venezolano, luego de una interesante y fructífera experiencia con la Micromisión Simón Rodríguez, lo que implica repensar las cosas para darle un impulso, no desde la óptica de las universidades “tradicionales” sino desde la propia dinámica de la naciente Universidad Nacional Experimental del Magisterio (UNEM). Es así como se plantea la construcción de un Sistema Académico Situado para la formación docente en el Nivel de Educación Primaria, para la formación del cuerpo docente encargado de continuar y consolidar el mandato de nuestra Constitución. Atendiendo a los fundamentos del proceso constituyente desarrollado a partir de 1999, que concibe la educación como un derecho humano y un deber social fundamental, para la formación de un ciudadano integral y en correspondencia con los fines
  • 7. de la educación LOE 2009 y las bases del diseño curricular bolivariano, centrado en la práctica y en la permanente construcción, así como en la orientación del maestro Simón Rodríguez “formar republicanos para tener república”. Tal como se expresa en sus documentos fundacionales de la UNEM, los Sistemas Académicos Situados “integran un conjunto de componentes que interaccionan en el territorio a los fines de garantizar los procesos formativos, investigativos y de interacción social, de los trabajadores y las trabajadoras de la educación, en general, a lo largo y ancho del territorio venezolano, en el marco de los procesos históricos actuales y de los retos abiertos en el horizonte, así mismo, expresa un conjunto de políticas y lineamientos estratégicos que dan cuenta de realidades desde lo local, regional, nacional hasta lo internacional, teniendo la comunalidad como principio ontológico. Los Sistemas Académicos Situados se generan desde la socialización, el debate y el análisis reflexivo colectivo para la toma de decisiones territorializadas y la planificación dialógica contextualizada, que sean pertinentes económica, social, política y culturalmente...” En esta perspectiva, al asumir la revisión sistemática de los programas (PNF y PNFA) que se encuentra en ejecución a través de la Micromisión Simón Rodríguez, nos preguntamos; resaltando, entre otras cosas: ¿qué actitudes y habilidades deben poseer los docentes de educación primaria para garantizar el tipo de maestro que están demandando nuestros niños y niñas? ¿qué otros elementos debe considerar un sistema de formación docente para asegurar que nuestros maestros y maestras adquieran los conocimientos teórico-practicos necesarios, para cumplir el mandato constitucional de crear el hombre y la mujer nueva?; ¿qué áreas del conocimiento hay que potenciar y cuáles incorporar? Lo anteriormente expuesto nos abre el camino y la posibilidad de reflexionar sobre los aspectos que en el momento actual consideramos forman parte del Campo Problemático del Nivel de Educación Primaria; lo que permitirá diseñar nuestras proyecciones en materia de formación docente.
  • 8. ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS: a. Duración de la formación. El Programa Formación en Educación Primaria se organiza bajo un régimen anual, con unidades curriculares flexibles que pueden desarrollarse en el año completo, semestres o trimestres dependiendo de la naturaleza, objetivos y temáticas de las mismas. Tiene una duración de cuatro (04) años, en base a la continuación de las actividades formativas e investigativas previstas en el plan de estudios y que contribuyen a la formación del docente, a la producción de conocimientos y a su vinculación e inserción socio comunitaria. El plan de estudios se estructura en cuatro (4) trayectos de tres trimestres cada uno. Con un total de 180 Unidades de crédito, de los cuales 12 unidades de crédito corresponden a las actividades académicas acreditables. Por otra parte, el diseño contiene en su estructura la caracterización de cada unidad curricular con respecto al objeto, método, enfoque, temas generadores, referentes teóricos prácticos (contenidos) para su argumentación y exposición y evaluación en concordancia con el plan de estudios. El PNF contiene 5.040 horas totales de trabajo del estudiante (HTE), equivalente a 30 horas de trabajo del estudiante por cada unidad de crédito (UC), tomando en consideración que para cada unidad curricular se deberá distribuir las horas de trabajo del estudiante en horas presenciales, horas independientes individuales y horas independientes comunales. b. Trayectos de formación. La formación en el ámbito del Programa Nacional de Formación en Educación Primaria se inicia con un Trayecto de Formación Inician en el cual el participante en ejercicio docente tiene la gran oportunidad de compartir con otros afines y determinar en el circuito que esté adscrito la estructura general del PNF, además de interaccionar con la metodología de estudio y con los diferentes procesos de transformación educativa, política, económica y social del país.
  • 9. Por otra parte, el trayecto inicial impulsa en el proceso formativo del participante la resolución de problemas, el desarrollo de proyectos productivos y fomenta el proceso de comunicación, socialización y sistematización del aprendizaje. La incorporación de Técnicas o Técnicos Superiores Universitarios o Docentes y profesionales del área de la educación o afines a este PNF, será a través del Trayecto de Formación de Transición de seis (06) semanas de duración para su ingreso al Trayecto de Formación III para la obtención del título por el que se opta. c. Definición del tipo de unidades curriculares. Unidades Curriculares de Iniciación Universitaria Se orientan principalmente a la promoción y consolidaciónde actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes básicos, así como a la identidad de la cultura universitaria y del correspondiente Programa Formación (MPPEUCT, 2012). Se incluyen las unidades curriculares que se desarrollan en el Trayecto Inicial y en el Trayecto de Transición. Unidades Curriculares Básicas y Transdisciplinarias Constituyen, conforman e integran a lo largo de los trayectos de formación, fortalecen la base del perfil de egreso y constituyen la plataforma de conocimiento general, disciplinario y transdisciplinario que propicia el acceso al resto de las unidades curriculares (MPPEUCT,2012). Sobre la base de un conjunto de valores y saberes adquiridos, el participante se prepara para ejercer su profesión en el área de los procesos pedagógicos, productivos y de vinculación comunitaria, procurando que la formación integral de la persona y la conservación de la vida planetaria sean el centro de la gestión de la calidad educativa. Asimismo, el tema de lo ético y político está presente en estas unidades curriculares, permitiendo al participante desarrollar su formación socio-crítica ante las diferentes perspectivas políticas, económicas y sociales que se le presentan durante el proceso de construcción y apropiación de conocimientos, con la finalidad de lograr una formación profesional integrada con los principios éticos del nuevo ciudadano o ciudadana, relacionados con los postulados del Plan de Desarrollo Económico y Social de la nación y acordes a las necesidades de sustentabilidad del modelo de desarrollo requerido por el país.
  • 10. Unidades Curriculares Específicas Son las opciones formativas que ofrecen los saberes hacedores propios del área del Programa Nacional de Formación, aportando las actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes vinculados a la profesionalidad (MPPEUCT, 2012). Estas unidades curriculares se insertan en el eje de educación inicial bolivariana, la cual pretende profundizar la comprensión de los aprendizajes en función de las áreas de conocimientos necesarios para la atención de los sujetos pedagógicos en este nivel educativo. Requisitos de ingreso y permanencia. La y el docente debe estar laborando en un área de formación específica. Las y los trabajadores de instituciones del Estado o comunales deben estar desempeñando actividades específicas de la Educación Primaria. Poseer el Título de Bachiller. Poseer el título de Profesional Universitario o Técnico Universitario no docentes, en el área de Educación. Participar en el proceso de selección y admisión que incluye la evaluación de las credenciales y entrevistas personales. Requisitos de egreso y titulaciones. Aprobar las unidades de crédito correspondientes a la totalidad de unidades curriculares, proyectos y actividades acreditables definidas en el plan de estudios. Cumplir con los requisitos académicos de titulación del PNF.
  • 11. MALLA CURRICULAR EDUCACIÓN PRIMARIA EJES DE FORMACIÓN TRAYECTO TRIMESTRE PROYECTO -PRÁCTICA DOCENTE PARA LA TRANSFORMACIÓN U C PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN CRÍTICA UC EDUCACIÓN BOLIVARIANA U C INTEGRACIÓN DE SABERES U C HTPE + HTIE 4 12 Proyecto IV: Experiencia de Transformación Comunitaria Contexto jurídico – político de la comunalización de la educación en Venezuela El cuerpo, la emocionalidad, la afectividad y la lúdica en los procesos de enseñanza y aprendizaje Educación Física, Deporte y Recreación 11 Comunalización de los espacios de formación e investigación Democratización del saber científico Orientación Escolar y Familiar Educación Integral de la Sexualidad en la Educación Primaria 10 Ecología de los saberes Educación , Territorialización y Comunalización Retos y desafíos de la educación ambiental: Formación ecosocialista Lenguaje aplicado en las Ciencias y la Tecnología 3 9 Proyecto III: Socialización de la práctica pedagógica a través de la Investigación, Acción Participativa y Transformadora Cultura de convivencia y paz Educación Intercultural El arte como modo de vivir, sentir y mirar lo estético 8 IAPT en la praxis pedagógica Relaciones de poder Educación, trabajo social liberador y espacios productivos en la Escuela Primaria Perspectivas en la enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura 7 Bases teórico- metodológicas de la IAPT aplicadas a la educación Docencia y práctica reflexiva, innovadora y creativa Integración social e inclusión en la Escuela Primaria La Educación Popular como alternativa para el trabajo sociocomunitario en la construcción del aprendizaje
  • 12. 2 6 Proyecto II: Registro y Sistematización de experiencias como metódica de reflexión y transformación Nuevas lógicas de organización y valoración de los procesos educativos Recursos para el Aprendizaje y la Enseñanza Planificación y evaluación de los aprendizajes 5 Bases tórico-metodológicas de la Sistematización y los Relatos Pedagógicos Formación del Nuevo Republicano Nueva subjetividad y función social del docente bolivariano Didáctic a crítica eintegradora 4 Enfoques y Paradigmas de la Investigación Educativa Pedagogía Crítica Historia de la Educación Primaria en Venezuela Matemática para la comprensión del mundo y la vida 1 3 Proyecto I: Diagnóstico Participativo Comunitario. (Del registro a la sistematización de experiencias) 3 Pensamiento Pedagógico de Simón Rodríguez 4 Fundamentos políticos, filosóficos y pedagógicos de la Educación Bolivariana 4 Geo- Histórico 3 2 Técnicas e instrumentos de recolección de datos e información 3 Pensamiento pedagógico liberador nuestroamericano 4 Legislación Educativa y las Leyes del Poder Popular 4 Identidad, arraigo, soberanía e independencia 3 1 El Docente y su Contexto Educativo. (Autobiografía y caracterización del entorno) 3 Ciencias de la Educación 3 Desarrollo humano integral 4 Uso social de la lengua (hablar, escuchar, leer y escribir) del docente 4 Total horas de trabajo del estudiante Total horas de trabajo del estudiante TOTAL DE UC ACTIVIDADES ACREDITABLES
  • 13. ORIENTACIONES DEL PRIMER TRAYECTO SINÓPTICOS DEL PRIMER TRAYECTO La educación ha asumido como uno de sus fundamentos la lectura del mundo; sin embargo, podemos ir más lejos y decir que la lectura de la palabra no es sólo precedida por la lectura del mundo sino también por cierta forma de escribirlo o de reescribirlo, es decir, de transformarlo a través de nuestra práctica consciente. Los y las estudiantes en las escuelas, necesitan tocar, pero no sólo teclados, sino también las cosas, pasar páginas, mover fichas, garabatear renglones, pensar y soñar con las palabras, oír, escuchar, hablar y mirar, jugar y leer, crear, dudar y, eso, en principio, ante la exclusiva pantalla de la vida. Lledó (2000)expresa que todo lo antes descrito lo debemos realizar con espíritu crítico y con un realismo que sólo puede ser fruto del conocimiento directo de la tarea en el aula, analizando teorías, métodos, prácticas, experiencias, buscando recursos innovadores y pertinentes lo que implica asumir los procesos de enseñanza y aprendizaje situados, hace referencia al contexto sociocultural, al aplicar ante situaciones reales y específicas, la resolución de problemas que en el aula se convierten en temáticas a discutir de manera integrada con visión colectiva y sociocomunitaria. Es decir, constituirnos en comunidad de prácticas reflexionadas con pertinencia, pertenencia y participación protagónica de todos y todas, planteándonos miradas contrapuestas al vínculo relacional de un sujeto que conoce(docente) y un objeto que se busca conocer. Cabría preguntarnos ¿por qué buscarle nuevos sentidos y lógicas en la relación de enseñanza – aprendizaje?, ¿qué me produce el encuentro personal de x número de estudiantes con un docente en relación de superioridad, en función de la posesión de determinados conocimientos disciplinares, por uno donde se dé una relación dialogal y de las interacciones como fuentes generadoras del aprendizaje?, estas interacciones incluyen las que se producen entre los y las estudiantes pero también las interacciones con diferentes miembros de la comunidad, dentro y fuera de la escuela, incluyendo familias, el entorno comunitario, entre otros. De acuerdo con Roegiers (2007) la integración de conocimientos “consiste, en articularlos y movilizarlos, desde sus particularidades, conceptos, saber-hacer, reglas, procedimientos, implica apelar no sólo a ellos, sino a múltiples recursos:, saberes de experiencias, automatismos, aptitudes, razonamientos, esquemas, intuiciones, vivencias, situaciones significativas, esto movilizaría a los y las estudiantes, para proporcionarles el deseo de ponerse en movimiento”, que le dé sentido a lo que aprenden, vinculado al esfuerzo que están dispuestos a aceptar en los aprendizajes, en un proceso de interacción en el que se comparten diferentes formas de resolver las actividades, justificándolas siempre con base a argumentos, no a relaciones de poder, siendo él o la maestra un actor más dentro del ambiente de aprendizaje, y su responsabilidad incluye tanto el compartir sus conocimientos, como, el validarlos para que los y las estudiantes de manera colectiva se enriquezcan con las experiencias de otros, entramado de relaciones que se hace desde una perspectiva integral e integradora. Desde la práctica concreta, una de las nociones fundamentales es la situación-significativa o situación-problema” a la que se
  • 14. enfrenta el estudiante, la cual conlleva tres aspectos: La situación de integración, necesita de una movilización cognitiva, gestual y/o socio-afectiva de los diversos conocimientos adquiridos por el y la estudiante Hay una producción esperada, claramente identificable y es el o la estudiante actor de la situación. Se trata de una situación-problema concreta a la que él o la estudiante enfrenta con otros, donde el docente se convierte en un agitador para que el estudiante indague, busque y consiga respuestas para la resolución de situaciones y /o problemas De allí, que la profesión docente sea función compleja, de clara significación social, cuyo sentido y significado de cada evento se constituye en motivo para entender, comprender, analizar y reflexionar, considerando el lugar, espacio, tiempo, intereses y necesidades; posición en la que se encuentran cada uno de los actores para interpretar o reinterpretar el hacer de la praxis docente en la vida cotidiana; en consecuencia esta se dibuja desde la filosofía de país que nos asoma el preámbulo la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y se profundiza y complejiza en el Plan de la Patria y en nuestra Ley Orgánica de Educación, donde esta tiene la función formadora, centrada en las determinaciones sociales, culturales de los entornos de los niños y las niñas, las y los adolescentes, garantizando un Estado Social de Derechos y Garantías, cónsono con el marco legal antes mencionado. Desde esta perspectiva, asumimos el Programa Nacional de Formación en Educación Primaria, que se constituye como una Política de Estado que busca mejorar la calidad educativa desde la pertinencia, cumpliendo su propuesta con el horizonte educativo que demandó el pueblo en la consulta nacional por la Calidad Educativa, y responde a los procesos coyunturales, económicos, políticos y socioculturales actuales que se presentan en el país. y por ende en la educación en cada contexto social asumiendo la educación situada Generándose está primera aproximación a lo que consideramos desde la Educación Primaria, pudiera constituirse como una respuesta a los criterios formativos del nuevo educador venezolano, para formar republicanos y republicanas consustanciados y comprometidos con nuestro Proyecto País. En consecuencia, presentamos en esta primera orientación informativa el desarrollo de los trayectos de la malla curricular desglosados de la siguiente manera:
  • 15. PRIMER TRAYECTO TRIMESTRE I, II y III Organización EJES DE FORMACIÓN TRAYECTO TRIMESTRE PROYECTO -PRÁCTICA DOCENTE PARA LA TRANSFORMACIÓN UC PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN CRÍTICA UC EDUCACIÓN BOLIVARIANA UC INTEGRACIÓN DE SABERES UC HTPE + HTIE 1 3 Proyecto I: Diagnóstico Participativo Comunitario. (Del registro a la sistematización de experiencias) 3 Pensamiento Pedagógico de Simón Rodríguez 4 Fundamentos políticos, filosóficos y pedagógicos de la Educación Bolivariana 4 Geo- Histórico 3 2 Técnicas e instrumentos de recolección de datos e información 3 Pensamiento pedagógico nuestroamericano 4 Legislación Educativa y las Leyes del Poder Popular 4 Identidad, arraigo, soberanía e independencia 3 1 El Docente y su Contexto Educativo. (Autobiografía y caracterización del entorno) 3 Ciencias de la Educación 3 Desarrollo humano integral 4 Uso social de la lengua (hablar, escuchar, leer y escribir) del docente 4 Total horas de trabajo del estudiante Total horas de trabajo del estudiante TOTAL DE UC 9 11 12 10 ACTIVIDADES ACREDITABLES -
  • 16. APORTES: A continuación se presentan los aportes de las Escuelas Primarias al Programa Nacional de Formación en cuanto a: Cada trayecto cierra con un proyecto donde se dibuje todo lo concerniente al entramado de las UC,que se nutre de la realidad en la relación de la práctica docente con el entorno social del niño y la niña de Educación Primaria y el entramado que se construye con las unidades curriculares que se van trabajando en los trayectos, lo que conlleva a considerar que estas no culminan en el trayecto sino que se constituyen en referentes a utilizar en cualquier trayecto. Se sugiere trabajar las unidades curriculares con temáticas, situaciones a resolver, para así construir la integración de áreas en función a las necesidades que surgen para la resolución de problemas y situaciones. Así mismo vamos comprendiendo el manejo de disciplinariedad, la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad desde la práctica misma permitiendo: 1) Acercarse a la realidad del sujeto que quiere formar. 2) Formándose para formar un sujeto crítico, con capacidad de proposición, de compromiso con su realidad, para argumentar y construir, que pase de la actividad a la acción y de sentido desde el contexto, esto implica que, desde las situaciones, los problemas es que se convoca a las teorías para que en un trabajo colectivo se logre construir conocimiento sobre la propia institución educativa y su praxis docente. Este complejo proceso de problematización, necesita promover nuevas miradas, nuevas lógica que requieren construirse, para ello, es necesario: identificar un problema, situaciones definidas con precisión; pensar como esto se expresa en lo cotidiano de la escuela,y la comunidad tener claridad respecto al posicionamiento de los actores frente a una situación que caracterizamos como problemática. Un docente que se va formando con marcada tendencia en el desarrollo de unidades curriculares religadas de la práctica en la escuela, apropiación de teorías educativas que tienen consistencia con la contextualización de la educación.asume la escuela como instituciones educativas que responden al contexto en que se encuentran, con sus intereses y necesidades, y desde allí desarrolla estrategias para transformar y transformarse desde esa realidad. Que el docente “pueda vivir y hacer vivir un proceso de formación que despierte sueños, que cultive la solidaridad, compromiso, esperanza de equidad, justicia y el deseo de aprender, enseñar y transformar el mundo”, con el valor añadido que le da el contexto en el que operan. Educadores y educadoras que van de la mano con la comunidad y la mirada puesta en el país que soñamos. Historizar, es decir, inscribir lo que se está haciendo en un tiempo institucional, a prácticas del pasado, no porque estén “mal”, sino porque es posible ahí hacer o hacerse preguntas que orienten acciones. Construir condiciones simbólicas para que esas praxis sean posibles. Imaginar escenarios posibles, imaginar preguntas. Darle sentido a la idea de cambio. Los productos esperados aún cuando hay diversas propuestas apuestan al enriquecimiento de todas las unidades curriculares de cada trayecto. En función a lo antes descrito, las unidades curriculares del primer trayecto, fueron elaboradas considerando los aportes que dieron las y los tutores regionales en los encuentros y visitas realizadas a los diferentes estados, así como programas enviados
  • 17. por tutores y tutoras de Educación Primaria Descripciones El primer trimestre está conformado por cuatro unidades curriculares: 1) El docente y su contexto educativo, esta unidad contempla la elaboración de (autobiografía y caracterización del entorno) 2) Ciencias de la Educación, 3) Desarrollo integral humano (continuo humano) 4) Uso social de la lengua (hablar y escuchar), (leer y escribir), los cuales se ven como un entramado donde nuestro elemento integrador está en ultima unidad al permear las tres restantes; presentándose esta unidad en el eje integración de saberes. Se parte el proyecto I, está signado por un proceso de investigación que se nutre de la capacidad que se tenga para establecer conversatorios, propiciando una relación de escucha y habla colectiva e intercultural que nos va a arrojar información y datos valiosos que nos llevan a un proceso de escritura y reescritura constante, en ese proceso de leer el mundo mediado por el contexto donde estamos inmersos, (caracterización de contextos) y leernos nosotros mismos argumentando ambos métodos o técnicas o estrategias con referentes teóricos prácticos que se derivan de dos unidades curriculares básicas: Ciencias de la Educación y Desarrollo integral humano. Estamos conscientes que el lenguaje se aprende de la interacción que tenemos con otras personas; comentando, dialogando y participando es como implementamos los procesos comunicativos y perfeccionamos la lengua, es a partir de este proceso que podemos desarrollar estrategias que nos permitan dirigir el rumbo del y la estudiante hacia un aprendizaje en función a la prácticas sociales presentes en los actos y situaciones de comunicación, bien sean: Escuchadas o habladas que forman la oralidad, como instrumento de interacción social que necesita de la presencia de la intuición de otros como interlocutores, portadora de una carga afectiva, emocional, espiritual y para la preservación de la cultura, esta intuición, totalmente integrada, del tejido sin costuras de la realidad entera, el conocimiento indiviso de la totalidad Las lenguas se componen de palabras que se hablan, se escuchan, se leen y se escriben. Si no se habla no escuchamos nada. Y si, en cambio, se habla y no escuchamos, las palabras se dirigen al aire”, dice Carlos Lenkersdrof, lingüista de origen alemán, quien aprendió que la lengua no sólo se habla, también se escucha: dos realidades complementarias olvidadas entre las lenguas occidentales, mas no así en los indígenas — que hay que escuchar para cuestionarnos el “yo” que predomina en la sociedad occidental. Cuando permitimos que la escucha trascienda más allá del oído comenzamos a preguntarnos: “¿Por qué no nos hicimos las preguntas que nos hacen desde la otra cultura?”. No sólo nos permite reconocernos como una humanidad desde el nosotros, sino que también se convierte en un encuentro con aquel “otro” que vive, observa y escucha diferente, o de la misma manera partir de otra realidad; esto nos permite conocer diversas formas de ver el mundo, cuestionar nuestra propia mirada y ampliar el paradigma de posibilidades como alternativas para la transformación Lenkersdorf (2008) lo expresa
  • 18. poéticamente Que se abra la palabra. Que se escuche la voz de la tierra. Aquí está su mensaje Aquí está su plegaria. Aquí está el destino de sus manos y sus pies. Aquí está su corazón. Que hablen los que no tienen rostro. Que el sufrimiento tome la palabra. Que el silencio grite y se rebele la noche. Que hable Nuestra Madre Tierra. Ahora sí, que se abra la ley. Que hable por sí misma. Que busque su verdad. Que hable el corazón . Que hable el pensamiento. Que no pida permiso la palabra. Que fluya aquí, ahora. Así mismo sostiene que aprender a escribir representa un proceso de reconstrucción de la misma lengua que ya se utiliza en la interacción cara a cara, en la conversación, y que se ha de aprender a usar en una situación comunicativa en la que escritor y lector no comparten el mismo contexto situacional. De allí que esté necesitada de procesos de reflexión, escribiéndola y reescribiendola dado que escribir es un proceso que requiere pensar, planificar, reflexionar, esbozar, corregir, rectificar, reelaborar, como explica Cassany (2001), De allí que cuando leemos para formarnos en ese ejercicio de la lectura que no se queda en un querer informarse, sino que va mas allá, al detenernos en el texto para subrayar ideas, cuestionar otras, hacerle preguntas y darle tiempo a la elaboración de una palabra propia que encuentre su articulación en el pensar. lo que estamos escribiendo, no sólo tenemos que entender su significado, sino que también debemos verificar que lo que dice sea lo que queríamos decir, lo que habíamos pensado que queríamos comunicar, lo que puede entender el lector, lo que es conveniente decir en este texto, lo que hay que decir en esta forma de escrito Pero ese escrito necesita pensarse, que pueda expresar lo que se quiere, para darle un orden coherente al texto. Dejar para el final la corrección de la forma. Para no olvidar ideas importantes que se puedan adicionar al texto, es recomendable dejar para el final correcciones ortográficas y gramaticales. Utilizar prosa de escritor al principio de la composición. Esta nos ofrece la posibilidad de construir un nuevo significado del texto (un buen inicio, citar e iniciar una buena reflexión). Lo cual conduce al lector a la comprensión de una forma acertada en la comunicación, ya sea oral o escrita. Por consiguiente, tener en cuenta todo el texto mientras redactamos cada fragmento. No perder la idea global del texto concentrándose únicamente en un solo párrafo, ya que se desenfocaría el tema central, se extendería en ese párrafo perdiendo el horizonte de lo que se quiere transmitir. Buscar distintas formas de expresar la misma idea si no quedamos satisfechos con su primera formulación. Hacer uso de todas las posibilidades que nos brinda el lenguaje, es decir, en lugar de tratar de componer una expresión, se debe dedicar un
  • 19. tiempo a buscar otra manera de redactar la idea. Todas las potencialidades que anteriormente se describen tienen correspondencia con el cómo se ha abordado la discusión sobre la objetividad y la subjetividad en la investigación social, desde la caracterización del contexto educativo, a partir de la autobiografía y la caracterización del entorno; para interpretar el contexto y la que nos llevó a incluir, además de la práctica de la investigación; materializar objetivamente la no neutralidad en la producción de conocimientos, relevándose la importancia de estar implicados, con inquietudes ciudadanas, políticas e ideológicas de los investigadores.
  • 20. PRIMER TRAYECTO PRIMER TRIMESTRE UNIDAD CURRICULAR: EL DOCENTE Y SU CONTEXTO EDUCATIVO TRAYECTO TRIMESTRE EJE U/C HORAS I 1 PROYECTO PRÁCTICA DOCENTE PARA LA TRANSFORMACIÓN 3 INTENCIONALIDAD CURRICULAR: Poniendo en perspectiva, que el docente y en especial el docente de educación primaria ha de asumir como teoría formativa el proceso de investigar en la práctica, sobre la práctica y en los contextos donde se desarrolla su práctica pedagógica; se presenta este unidad curricular, cuya intención es ofrecer al participante los elementos básicos del enfoque y la metodología que se desarrolla desde la UNEM, lo cual tributa a la producción y apropiación social del conocimiento que conlleva a la transformación de las propias prácticas educativas y la realidad social. De allí que resulta importante partir de un proceso de autorreflexión y de reconocimiento del entorno por parte del maestro y la maestra. El desarrollo teórico-práctico de esta unidad curricular se ha centrado en tres aspectos que ponen en contexto, en primer lugar, la reflexión que hace el docente acerca de su persona y de su condición como sujeto de transformación, así como el por qué del cambio en el proceso formativo; en segundo lugar, la caracterización de su entorno y el papel de la escuela en la transformación socioeducativa; y en tercer lugar, se esbozan algunos elementos claves de la gestión del conocimiento y el aprendizaje desde la investigación, configurados en la perspectiva del modelo educativo bolivariano. Es importante contrastar este trabajo con la Evaluación Institucional, con el propósito de que estos procesos puedan enriquecerse mutuamente. PROPÓSITO: Propiciar en el y la participante un proceso de autorreflexión, para conocerse y reconocerse, tanto en lo individual como en lo colectivo, generando una atmósfera de confianza y respeto, que le permita iniciar la construcción de su autobiogra- fía y ubicarse en su espacio socio-histórico, (subjetividad e intersubjetividad); caracterizar el contexto escolar y realizar un primer acercamiento respecto a la Educación Popular, con miras a la reflexión y transformación de la práctica peda- gógica. CONTENIDOS FORMATIVOS O REFERENTES TEÓRICOS PRÁCTICOS:
  • 21. Educación Popular. Conceptualización y acercamiento metodológico Autobiografía Concebida como un ejercicio a través del cual podemos hacer un recuento amplio y detallado de lo que han sido nuestras vidas. Una autobiografía es la historia de nuestra vida escrita por nosotros mismos. Nadie nos conoce mejor que nosotros mismos, el que hable de nosotros sin conocer los detalles que solo nosotros conocemos, está hablando a medias. Se trata de un ejercicio a través del cual podemos hacer un recuento amplio y detallado de lo que ha sido nuestra vida. Pero además la autobiografía nos permite reconocernos y aceptarnos como somos, ver nuestra vida a través de un autoexamen, nos ayuda a detectar fortalezas y debilidades con el objetivo de mejorar nuestra práctica. En muchos casos, sirve de instrumento que facilita la toma de decisiones con base en la elaboración de un plan de vida, de trabajo, de carrera o para orientar a otros. Caracterización de la escuela y su contexto: Un acercamiento a la historia, a las características tangibles e intangibles de la escuela y su significación en la vida comunitaria, de las y los sujetos que forman parte de ella. Acercamiento al Mapa de la Comunidad (una representación visual del mapa de la comunidad, con la ubicación y lo más resaltante de la misma), acompañado de una breve descripción. Pueden acompañarse de fotografías, dibujos, frases, entre otros elementos. Toda la creatividad es bienvenida, colorida, que sea un primer insumo atractivo y que pueda ser mostrado y valorado en una Asamblea de Ciudadanas y Ciudadanos. La escuela como imaginario social. Tener como epicentro de la formación, lo humano del ser humano sobre el principio “aprender para comprender” a toda la persona y a todas las personas, en el continum de vida. Desde lo humano, se asume la formación desde una dinámica rotativa en torno al eje razón-experiencia-circunstancias y hechos de vida. La búsqueda y construcción de conocimientos y aprendizajes pertinentes para la profesionalización y la vida, desde la convergencia interdisciplinaria de las disciplinas científicas y la multidimensionalidad del conocimiento humano, a partir de la problematización y la comprensión de la realidad cotidiana humana y social. La construcción de un conocimiento educativo mediante la dinámica de la acción-reflexión-acción. La interiorización, tanto en estudiantes como en docentes, del enseñar y aprender a vivir en el continuo conocer para saber, esto como proceso guiador hacia la trascendencia humana. Ser un espacio para el pensamiento innovador, la investigación y la creación de propuestas investigativas-formativa que den luces hacia un modelo de educación universitaria que con su dinamismo se torne cada vez más armónico a las
  • 22. circunstancias que suceden en la realidad educativa. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PROPUESTAS: Construcción de Autobiografía Caracterización del entorno BIBLIOGRAFÍA BÁSICA SUGERIDA: Giroux, A. H. (1996). Placeres inquietantes. Barcelona: Paidós. Moscovici, S. (1979). Las representaciones sociales. Recuperado de http://antalya.uab.es/athenea/num2/mora.pdf Ramírez, L. H. (2011). La escuela: del mitoa la realidad. Educación y Educadores. Recuperado de dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2042056&orden Sotto, N. (2006). La escuela inclusiva (tesis doctoral). Manizales: Cinde - Universidad de Manizales. Taylor, C. (2006). Los imaginarios sociales modernos. Barcelona: Paidós. Tiramonti, G. (2005). La escuela en la encrucijada del cambio epocal. Educação & Sociedadde, 92(26), 889-910. Centro de Estudos Educação e Sociedade. Todorov, T. (1991). Simbolismo e interpretación. Caracas: Monte Ávila Editores. Análisis del entorno (tesis de maestría). Manizales: Universidad de Caldas. Villar Gómez, F. (2006). De la educación integrada a la escuela inclusiva. Revista Psicodidáctiva,11(1), 37-47. Universidad del País Vasco.
  • 23. UNIDAD CURRICULAR: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN TRAYECTO TRIMESTRE EJE U/C HORAS I 1 PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN SOCIOCRÍTICA 3 IPROPÓSITO E NTENCIONALIDAD CURRICULAR: Ahondar desde una postura critica en el concepto de ciencias de la educación, entendiendo que ello implica comprender qué entendemos por educación y por ciencia, dada la lógica “predominante”, objetivista, empirista, fáctica y eurocéntrica, que cultiva un método “racional”, “verificable”,“sistemático” y “explicativo”; desde los cientificos clásicos, el “Discurso del método de Descartes” y el positivismo, pasando por definiciones como objetividad, neutralidad e infalibilidad del conoci- miento (Kant, Popper, Bunge, Follari, otros); hasta llegar a las posturas críticas, alternativas, a las concepciones enmar- cadas en el pos-modernismo; para comprender y aprehender, como participante, las lógicas disciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar. Por otro lado, el estudio de las Ciencias de la Educación abarca el problema educativo desde múltiples objetos y metodo- logías, debido en parte al afán especializador y también al interés que otras disciplinas muestran por las cuestiones edu- cativas (sociología de la educación, psicología de la educación, economía de la educación, antropología de la educación, política educacional, administración educacional,pedagogía, e inclusive la didáctica como ciencia) CONTENIDOS FORMATIVOS O REFERENTES TEÓRICOS PRÁCTICOS: El problema educativo desde múltiples objetos y metodologías, Disciplinas vinculadas a las cuestiones educativas (sociología de la educación, psicología de la educación, economía de la educación, antropología de la educación, política educacional, administración educacional,pedagogía, e inclusive la didáctica como ciencia). ¿Ciencias de la educación o Pedagogía?. Nociones de Educación, pedagogía y didactología. El debate entre Pedagogía y Ciencias de la Educación", distinciones entre lo que denominamos Ciencia Básica, Ciencia Aplicada y Tecnología. Dilthey: Ciencias del espíritu y ciencias naturales. Tradición anglosajona-estadounidense. Teoría de la educación. Teorías curriculares focalizándose en lo operativo y en lo metódico. Popper: “ciencia es todo aquel conocimiento que puede ser falseable” (Principio de falsabilidad o falsacionis- mo).objetividad, neutralidad e infalibilidad del conocimiento (Kant, Popper, Bunge, Follari, otros)
  • 24. Concepciones de "Ciencias de la Educación", por sus respectivos autores (Follari, Durkheim y Dewey), ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PROPUESTAS: Mesas de discusión y/o debates foros que permitan obtener desde varias fuentesinsumos teórico- conceptuales y hasta prácticos que nos permitan ver cómo las diferentes disciplinas sea desde el enfoque múltiple, inter y transdiciplinario, contribuyen al estudio de la Ciencia de la Educación. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA SUGERIDA: Avanzini, L. (2001). El desarrollo de las ciencias de la educación y los fundamentos de la reflexión filosófica en la educación deFrancia. Revista pensamiento educativo.21(1), 51-66 Beltrán, R. (2000(. Las ciencias dela educación. Entre universalismo particularismo social. Revista Iberoamericanade Educación. 1(2), 1-14.  Boaventura De Sousa, S. (2000). Un discurso sobre Ciencias. 17-59. En: Una epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Una epistemología delSur. Editorial Siglo XVI, ciudad de México,México. 185 pp.  Zuluaga, O. (1999). Pedagogía. Pedagogíae Historia: La historicidad de la pedagogía,la enseñanza, un objeto de saber. Editorial Universidad de Antioquia. Bogotá, Colombia 97 pp. DuRKHEiM, E. (1975): Educación y Sociología, Península, Barcelona. PÉREZ GÓMEZ, A. (1978): Las fronteras de la educación, Edit. Zero, ZYX, Madrid. PIAGET, J. (1969): Psicología y Pedagogía, Ariel, Barcelona. De los Ríos, A. (2011). Corrientes pedagógicas,tradiciones pedagógicas y Educación Especial:pensando históricamente la Educación Especial en América Latina. Revista RUEDES. Red universitaria de Educación Especial. 1(1),3-21.  Flores-Ochoa, R. (1994). Hacia unapedagogía del conocimiento. Bogotá,Colombia. Editorial McGraw Hill. 299 pp. Gascón, H. A. (2018). Prejuicio, pedagogíay pedagogos. Revista virtual REDIPE. 7(7):33-38. Ponce, M. (1994). Historia de la Pedagogía.Editorial Fondo de la Cultura económica,Novena edición, Madrid,
  • 25. España. 709 pp. Machado, J., Lie, A. E. & Torres, Y. (2009).La pedagogía como ciencia de la Educación. Odiseo. Revista electrónica de Pedagogía. Revisado el 25 de junio del 2017 http://www.odiseo.com.mx/correos-lector/pedagogia-como- ciencia-educacion 1  Salazar, M. (2006). Sobre el estatuto epistemológico de las ciencias. Revista Teoría y didáctica de las Ciencias Sociales.11(2),139-157.  Sanjurjo, L. O. (1998). El estatuto científico dela pedagogía: Entre la crítica y la posibilidad. Revista Innovación educativa. 1(8),59-69.  Walsh, K. (2007). ¿Son posibles unas ciencias culturales/sociales u otras? Reflexiones entorno a las epistemologías decoloniales. Revista Nómadas. 26(1), 102-113. Wulf, C. (1999). Introducción a la ciencia de la educación. Entre teoría y práctica. Universidad de Antioquía, Medellín,Colombia. ASONEN.
  • 26. UNIDAD CURRICULAR: DESARRROLLO HUMANO INTEGRAL TRAYECTO TRIMESTRE EJE U/C HORAS I 1 EDUCACIÓN PRIMARIA BOLIVARIANA 3 PROPÓSITOS E INTENCIONALIDADES CURRICULARES: El tema desarrollo humano es reflexionado en esta unidad curricular más allá de las explicaciones científicas, centradas en la racionalidad, mirada desde convicciones absolutistas que introdujeron un concepto desarrollista sobre lo humano, de corte naturalista, experimental y técnico. La perspectiva asumida se erige sobre visiones alternativas que van más allá de lo que puede ser considerado el desarrollo humano, hoy en día. Se trata de un enfoque con sentido transformador que tiene coherencia desde su mirada en el continuo humano, entendido según Rojas A (2008) la continuidad en el desarrollo del ser social, y el desarrollo de la sociedad, vinculada al propio desarrollo biológico y del pensamiento. Desde el cual se va formando la “matriz epistémica” del ser humano y su colectividad. Permitiéndole conocer el camino educativo por el que transita o transitará. Como se puede apreciar aquí se tiene una clara visión del desarrollo humano mirado desde el continuo humano dado que este no es solamente proceso biológico sino que desde que se está en el vientre materno ya estamos construyendo las bases biológicas, socio afectivas y cognitivas con las cuales comenzamos a relacionarnos con el mundo. Ya lo decía el autor antes mencionado que en la Simbiosis de los Simones encontramos ar- gumentos para conectar la relación de la construcción de ese ser social a partir del hacer, el conocer y el convivir soste- niendo ... “el maestro acompaña a su discípulo, en tres períodos de desarrollo en ese continuo humano de educación co- rrespondiente a cada ser social: niñez, o de formación inicial como Simoncito (1791 –1795); juventud, período de fuego, creativo, ímpetu y autenticidad del ser humano (1802 –1805), con un momento nodal como el del “Juramento del Monte Sacro y el de adulto (1825),luego de Junín y Ayacucho, período de la consagración como Libertador y momento en el que el más alto honor de un ser humano es vilipendiado por los enemigos de la Independencia y la Libertad. Esa coincidencia circunstancial en la que el ciclo de vida del maestro envuelve al del discípulo, por haberlo vivido antes de su nacimiento (1771 – 1783),acompañarlo con su presencia en los tres momentos señalados, y haberlo sobrevivido después de su muer- te (1830 – 1854), creó una simbiosis maestro – discípulo Libertador” (P12)
  • 27. Desde esta mirada asumimos que es fundamental que los y las maestras reflexionen acerca del ser maestros como una acción que está signada por un proceso cíclico recursivo donde se construye el hombre desde el presente para construir su futuro desde una visión de totalidad. En consecuencia, el propósito fundamental de esta unidad curricular es que los maestros y maestras desde su visión teó- rico – práctica y desde la comprensión de su práctica docente asuman un análisis reflexivo del proceso de acompañamien- to que le han dado a los y las estudiantes en la construcción de su ser social, signado por el conocer, qué saben y qué de- ben de saber de acuerdo a su curso de vida y cómo convivir en ese proceso CONTENIDOS FORMATIVOS O REFERENTES TEÓRICOS PRÁCTICOS: Desarrollo humano Concepciones. Características Teorías del desarrollo humano y paradigmas (Freud, Erickson, Kohlberg, Piaget, Vygotsky, Bowlby, Bandura, Bronfenbenner ) unidimensionalidad teórica Endofilógenia y el aprendizaje como cualidad Humana, desarrollo de la inteligencia y la descolonización del pensamien- to. Educación como Continuo Humano. Continuo humano como principio en el que fundamentamos la esencia de los cambios en el sistema educativo proceso revolucionario bolivariano , a comienzos del siglo XXI. Dialéctica Robinsoniana de la Simbiosis de los Simones” Aprendizaje y enseñanza como proceso y el Continuo Humano. El Continuo Humano y la unidad entre el desarrollo del aprendizaje y del pensamiento ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PROPUESTAS:  Análisis del contenido de diversos textos, entre ellos, Educación como Continuo Humano de Armando Rojas  Principio del desarrollo de la educación bolivariana y su relación con el desarrollo humano y el avance cualitativo de las escuelas bolivarianas
  • 28. PRODUCTOS ESPERADOS: Ensayo artículos o publicables BIBLIOGRAFIA BÁSICA SUGERIDA: Ausubel, O.P., Sullivan, E.V. (1983), El desarrollo infantil. Barcelona, Paidos, Biehler, R.F. (1980) Introducción al desarrollo del niño. México, Editorial Diana Brofenbrenner, (1979) The ecology of human development. Cambridge: Harvard University Press Celada G., J. (1989) Desórdenes Psíquicos. Lima:Serie Ñ M]Neuropsicología y Rehabilitación, Vol. 1, p. 20. Clemente, A. (1996) Psicología del desarrollo adulto. Madrid, Ed. Narcea S.A. Craig, G, J. (1994) Desarrollo Psicológico. México: Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. Davis, M., Gonzales, M., Envejecer con alegría. Un desafío educacional. En: Encuentro de Innovadores e Investigadores en Educación. Mar del Plata. Hoffman, L., Paris, S., Hall, E. (1996) Psicología del desarrollo hoy, Madrid, Ed. McGraw-Hill Liado B., M. (1990) Geriatría. Vejez y envejecimiento: sus problemas. Lima, Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Maier, H. (1968) Tres Teorías sobre el desarrollo del niño: Erickson, Piaget y Sears. BS.As: Amorrortu Editores. Mansilla A., M.E. (2000) Problemas del Desarrollo Humano, en preparación. Mansilla A .. M.E (1999) La socialización en la calle. En: Revista de Psicología. Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Año 111. N° 4. Ene 99.
  • 29. UNIDAD CURRICULAR: USO SOCIAL DE LA LENGUA: HABLAR, ESCUCHAR, LEER Y ESCRIBIR EN LA ESCUELA TRAYECTO TRIMESTRE EJE U/C HORAS I 1 INTEGRACIÓN DE SABERES 3 INTENCIONALIDAD CURRICULAR: Contribuir con la formación de docentes conocedores de su lengua, como parte de la acción educativa para la democracia participativa y protagónica, dirigida al desarrollo de una ciudadanía que promueva los valores fundamentales consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. El ambiente, las personas y los referentes socioculturales e histórico-políticos constituyen insumos para la enseñanza-aprendizaje de los procesos de lectura, escritura, escucha y oralidad, lo que constituye la materia prima para el ejercicio auténtico de las prácticas sociales. PROPÓSITOS: Desarrollar junto a las maestras y los maestros: Elementos de la lectura, la escritura, la oralidad y la escucha, que concreten en la práctica un uso social de la lengua en la escuela. Contribuir con la formación de niñas y niños como usuarias y usuarios autónomos de su lengua, con sentido de soberanía, en estrecha relación con nuestro acervo cultural, el desarrollo de un pensamiento crítico, reflexivo y de conciencia histórico-social. Nutrir permanentemente el currículo social con los procesos dehabla, escucha, lectura y escritura, así como herramientas para el trabajo productivoliberador. CONTENIDOS FORMATIVOS Y REFERENTES TEÓRICOS PRÁCTICOS: Papel histórico de la maestra y el maestro como agentes de formación de las y los nuevos republicanos que requiere la construcción del Socialismo venezolano del Siglo XXI.
  • 30. La lengua como objeto de conocimiento, su naturaleza psicolingüística; las funciones sociales de la lectura y la escritura. ¿Qué es leer? ¿Qué es escribir? ¿Qué se lee y escribe en la vida cotidiana? ¿Qué se lee y escribe en la escuela? El proceso de adquisición de la lengua escrita, psicogénesis de la escritura; el lugar de los conocimientos previos; el rol del error cognitivo en la construcción del conocimiento; la relatividad de la comprensión; el proceso de escritura. El ambiente y los materiales de lectura. La maestra y el maestro como integrante de una comunidad de lectores, condición necesaria para actuar como formadores de ciudadanas y ciudadanos en el uso social de la lengua escrita, en sus diversas funciones y propósitos.  Dimensión socio-cultural de la lectura y la escritura Relación educar–comunicar. Prácticas sociales de lectura y escritura.  La interacción verbal en el aula como elemento constructor del discurso El texto: su naturaleza y características; la diversidad de textos que circulan socialmente, sus diferencias, variedad de funciones y propósitos. Naturaleza psicolingüística del acto de lectura; leer desde una postura estética (literatura), leer desde una postura eferente (leer para aprender, para dar cuenta de lo aprendido). Lengua escrita para el ejercicio de la ciudadanía, para construir identidad y para la toma de conciencia sobre la soberanía. Los medios de comunicación: información y ética; posición reflexiva y crítica frente a los medios. Las nuevas formas de leer y escribir a través de las tecnologías; las redes sociales; el uso de medios electrónicos. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PROPUESTAS: Situaciones didácticas para la enseñanza de la lengua escrita: a) Lectura oral, reflexiva, socializada en el grupo de participantes (diferentes tipos de textos: cuentos, poesías, adivinanzas, leyendas, informativos, entre otros); b) Producción de textos con diversos propósitos; c) Exploración libre de variedad de materiales escritos; f) Juegos con la lengua escrita (crucigramas, dameros, sopas de letras, rompecabezas de palabras, entre otros).
  • 31. Modalidades organizativas de la actividad de aula: PEIC, PA y actividades habituales, en relación con el uso social de la lengua: Hablar, escuchar, leer y escribir. Reflexión en torno a las estrategias y operaciones involucradas en los actos de lectura y escritura, en el marco de situaciones reales vividas en el grupo. La permanente construcción del conocimiento implica la construcción colectiva de saberes, sistematización de la experiencia. Reflexión a partir de algunos textos de Lengua y Literatura de la Colección Bicentenario como uno de los múltiples recursos, y formas de utilizarlos en el marco de las condiciones que deben crearse en el aula para construir una microsociedad de lectores y productores de textos. PRODUCTOS ESPERADOS: - Textos producidos por los participantes. - Periódico mural sobre un tema seleccionado por el grupo. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA SUGERIDA: Alliende, F. y Condemarín, M. 1997. De la asignatura del lenguaje al área dellenguaje. Chile: Dolmen. Björk, L. y Blomstand, I. 2000. La escritura en la enseñanza secundaria. Los procesos del pensar y del escribir. España: GRAÓ. Bruner, J. 1984. Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza. Cassany, D. 1988. Describir el escribir. Barcelona: Piados. Cassany, D. 1993. Reparar la escritura. España: Graó. Cassany, D., Luna, M., y Sanz, G. 2000. Enseñar lengua. Barcelona: Graó. Collins, A. y Gentner, D. 1980. “A framewort for cognitive theory of writing”. Cognitive proceses in Writing. Hillsdale: Lawrence Earlbaum Associate. Condemarín, M. y Chadwick, M. 1990. La enseñanza de la escritura. Bases teóricas y prácticas. Madrid: Aprendizaje Visor.
  • 32. Flower, L. 1979. Writer-Based Prose: A cognitive Basis for Problems in Writing. College English, 41, septiembre, 19-37. Flórez, R. 1988. “Modelos pedagógicos”. Cuadernos del seminario. Polémicas II. Bógota: Centro de Investigaciones Universidad Pedagógica Nacional. Fraca, L. 1994. “De la oralidad a la escritura: Una propuesta integradora en la enseñanza de la lengua escrita”. Estudios de lingüística aplicada a la enseñanza de la lengua materna. Caracas: Asovele. Fraca, L. 2002. “El aprendizaje estratégico y la didáctica metalingüística”.Ponencia presentada Memoria VII Congreso Latinoamericano para eldesarrollo de la lectura y la escritura. México: Frías, M. 2.000. Procesos creativos para la construcción de textos. Colombia:Cooperativa Editorial Magisterio. Gabarró, D. y Puigarnau, C. 1996. Nuevas estrategias para la enseñanza de la ortografía. Málaga: Aljibe. Gardien, O. y Quintero, T. 1994. Evaluación y desarrollo de la creatividadverbal. Caracas: CIEAPRO. Gombert, J. 1994. “El aprendizaje de la lectura: un aprendizaje lingüístico”.Revista de Pedagogía, XV (40): 47- 56. Ortiz, M. 1995. “La necesaria revisión de la práctica pedagógica de la lectura y la escritura”. Movimiento Pedagógico. Año III. No. 5. pp. 2-4. Pérez, H. 1999. Nuevas tendencias de la composición escrita. Bogotá:Cooperativa Editorial Magisterio. Piaget, J. 1982. Psicología del niño. Madrid: Morata. Rodríguez, W. 2003. “Interacción social y mediación semiótica: Herramientas para reconceptualizar la relación desarrollo-aprendizaje”. Educere, Año 6, No.20, p. 370-379. Rosenblat, A. 1990. La educación en Venezuela. Caracas: Monte Avila. Rosenblatt, L. 1988. Writing and reading: transactional theory. Center forStudy Reading (Technical Report No. 416). New York University. Scardamalia, M. y Bereiter, C. 1985. “Development of dialectical proceses incomposition. En D. Olson, N.
  • 33. Torrance y A. Hildyard”, Literacy, Languageand Learning. Cambridge: C.U.P. Scardamalia, M. y Bereiter, C. 1992. “Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita”. Infancia y aprendizaje, 58: 43-64. Smith, F. 1982. Writing and the writer. London: Heinemann. Van Dijk .1978. La ciencia del texto. Barcelona: Piados. Vygotsky, L. 1979. El desarrollo de los procesos psíquicos superiores. Barcelona: Grijalbo. UNESCO .1997. La educación encierra un tesoro. México: Correo de la Unesco. Kaufman, Ana María y María Elena Rodríguez. La escuela y los textos. Santillana. Cap. 1 a 3. Lerner, D. Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. FCE. Capítulos 1 al 4. Lerner, D. La enseñanza y el aprendizaje Escolar. Alegato contra una falsa oposición. En Piaget-Vigotsky: contribuciones para replantear el debate, de José Antonio Castorina, Emilia Ferreiro, Marta Kohl de Oliveira, Delia Lerner. Paidós Educador. Solé Isabel. Estrategias de lectura. Capítulos 1 y 2. Lengua y Literatura. Orientaciones para la planificación de la enseñanza. Aportes para el desarrollo curricular. Nivel Medio. Ministerio de Educación. Buenos Aires.http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/curricula/pdf/media/analitico-lyl-media.pdf
  • 34. SEGUNDO TRIMESTRE UNIDAD CURRICULAR: TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN TRAYECTO TRIMESTRE EJE U/C HORAS I 2 PRACTICA DOCENTE PARA LA TRANSFORMACIÓN 3 PROPÓSITOS E INTENCIONALIDADES CURRICULARES: Ofrecer al participante del PNF - Primaria la oportunidad de conocer y aplicar diferentes alternativas para la recolección de información y de datos como medios para acercarse al conocimiento de la realidad y como contribución a la forma- ción del docente investigador. El maestro y la maestra han de asumir como teoría formativa al proceso de investigar en la práctica, sobre la práctica y a los contextos donde se desarrolla la actividad pedagógica, para la producción y apropiación social del conocimiento que conlleve a la transformación de las propias prácticas educativas. CONTENIDOS FORMATIVOS Y REFERENTES TEÓRICOS PRÁCTICOS:  Información y/o Datos? ¿Qué es lo que se recopila? ¿Por qué? Conceptualización y tipos de mecanismos, estrategias, técnicas, medios y sistemas de dirigir, recolectar, conservar, reelaborar y transmitir la información o los datos. Aproximaciones conceptuales a las técnicas para recolección y análisis de la información en la investigación cualitativa ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PROPUESTAS: Diseño y aplicación de técnicas e instrumentos de recolección PRODUCTOS ESPERADOS: Informe sistematizado de los resultados obtenidos con la aplicación de los instrumentos para profundizar el diagnóstico participativo.
  • 35. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA SUGERIDA: Año 1. Argentina. pp. 47-60. [Artículo en Línea]. Disponible: http://www.relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/11/13. [Consulta: 2014, julio 15]. Osses, S., Sanchez, I., Ibañez, F. (2006). Investigación cualitativa en educación: hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Estudios Pedagógicos (Valdivia), vol. XXXII, núm. 1, pp. 119-133. [Artículo en Línea]. Disponible: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173514132007 . [Consulta: 2014, julio 14].Álvarez-Gayou, J. L. (2005). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Métodos básicos. Ed. Paidós. México. Corbetta, P. (2007). Metodología y Técnicas de Investigación Social. Ed. McGraw-HILL/Interamericana de España, S.A. España. Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum: Qualitative Social Research. Volumen 6, No. 2, Art. 43. [Artículo en Línea]. Disponible: https://docs.google.com/document/d/1tu1LWqiowuggVyjphLi5MOAzvz5QaV3nEfx1GLZ3e2g/edit [Consulta: 2014, julio 11]. López, R., Deslauriers, J. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en trabajo social. Margen: revista de trabajo social y ciencias sociales (61) [Artículo en Línea]. Disponible: http://www.margen.org/suscri/margen61/lopez.pdf [Consulta: 2014, julio 12]. Mayz, C. (2009). ¿Cómo desarrollar, de una manera comprensiva, el análisis cualitativo de los datos? EDUCERE. Artículos arbitrados. Año 13, Nº 44, p. 55-66 [Artículo en Línea]. Disponible: http://www.redalyc.org/pdf/356/35614571007.pdf [Consulta: 2014, julio 13]. Mejía, J. (2011). Problemas centrales del análisis de datos cualitativos. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social. Nº 1. Vargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: Nuevas tendencias y retos. Revista Calidad de la Educación Superior. Volumen 3, número 1, pp. 119 – 139 [Artículo en Línea]. Disponible: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3945773 [Consulta: 2014, julio 13]
  • 36. UNIDAD CURRICULAR: PENSAMIENTO PEDAGÓGICO LIBERADOR NUESTROAMERICANO TRAYECTO TRIMESTRE EJE U/C HORAS I 2 PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN SOCIOCRÍTICA 4 PROPÓSITOS E INTENCIONALIDADES CURRICULARES: Que las y los participantes reflexionen sobre la importancia de conocer la legislación vigente fundamental para el Siste- ma Educativo Bolivariano así como la normativa que rige el ejercicio del Poder Popular creando conciencia y corres- ponsabilidad social. CONTENIDOS FORMATIVOS Y REFERENTES TEÓRICOS PRÁCTICOS: Principios y legislación vigente fundamental para el Sistema Educativo Bolivariano. La fuerza constituyente: El Poder Popular. Normativa legal establecida en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en materia educativa. Directrices y bases de la educación que rigen el desempeño docente. Compromiso ético-moral, social y profesional del educador De los Circuitos escolares a la Comuna Educativa. El poder popular como garantía de vida y bienestar social del pueblo. Principios y valores socialistas. Los consejos comunales y su participación protagónica en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista. La contraloría social como medio de participación y corresponsabilidad de los ciudadanos, ciudadanas y organizacio- nes sociales. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PROPUESTAS: Mesas de trabajo. Cátedras libres desde la mirada de un pensador nuestro americano
  • 37. PRODUCTOS ESPERADOS: Sistematización de las experiencias a través de la escritura de artículos BIBLIOGRAFÍA BÁSICA SUGERIDA: Oly Olmos. La Pedagogía crítica y la interdisciplinariedad en el la formación del docente. (material digitalizado). UBV. Pensamiento Pedagógico Emancipador Latinoamericano (material digitalizado) Marta Sanchez. Brindar aprendizajes desde la pedagogía del amor, la pregunta y el ejemplo: retos de las maestr@s. www.aporrea.org/educacion/a203494.html. 28/02/15 Paulo Freire. Hacia una Pedagogía de la Pregunta. (material digitalizado) Jesualdo Sosa: UN PEDAGOGO LATINOAMERICANO. (material digitalizado) Gómez Torres, J y Gómez, L. Elementos teóricos y prácticos de la pedagogía Crítica (material digitalizado) Jornet, J., Perales, M., y Sánchez-Delgado, P. (2011). El valor Social de la Educación. (material digitalizado) Giraoux, Henry. Pedagogía y política de la esperanza. (material digitalizado) Maestre, A. (2009). Reflexiones sobre la pedagogía critica (material digitalizado) Pérez, L. y González, D. (2011). Dime cómo evalúas y te diré qué enseñas. (material digitalizado)
  • 38. UNIDAD CURRICULAR: LEGISLACIÓN EDUCATIVA Y LAS LEYES DEL PODER POPULAR TRAYECTO TRIMESTRE EJE UC HORAS I 2 EDUCACIÓN PRIMARIA BOLIVARIANA 4 PROPÓSITOS E INTENCIONALIDADES CURRICULARES: Que las y los participantes reflexionen sobre la importancia de conocer la legislación vigente fundamental para el Sis- tema Educativo Bolivariano así como la normativa que rige el ejercicio del Poder Popular creando conciencia y corres- ponsabilidad social. CONTENIDOS FORMATIVOS O REFERENTES TEÓRICOS PRÁCTICOS: Principios y legislación vigente fundamental para el Sistema Educativo Bolivariano. La fuerza constituyente: El Poder Popular. Normativa legal establecida en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en materia educativa. Directrices y bases de la educación que rigen el desempeño docente. Compromiso ético-moral, social y profesional del educador De los Circuitos escolares a la Comuna Educativa. El poder popular como garantía de vida y bienestar social del pueblo. Principios y valores socialistas. Los consejos comunales y su participación protagónica en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista. La contraloría social como medio de participación y corresponsabilidad de los ciudadanos, ciudadanas y organizaciones sociales. Pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad: apuntes para una pedagogía crítica venezolana. La y el docente necesario para la transformación educativa desde el proceso de cambio curricular ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PROPUESTAS: Parlamento de calle donde se establezca una relación entre el Comité Contralor, las vocerías de calle, y otros órganos del Poder Popular que permitan , a partir de la problemática diagnosticada donde usted trabaja, plantear soluciones
  • 39. bajo la mirada del marco jurídico educativo y las leyes del Poder Popular. PRODUCTOS ESPERADOS: Organizar Cátedras libres Pueblo Legislador en cada circuito para discutir y debatir la problemática de la comunidad y de la escuela desde la concepción de la sustentabilidad y sostenibilidad BIBLIOGRAFÍA BÁSICA SUGERIDA: Acosta, M (2013) Metódica de la Planificación Comunal. Capítulo II El Poder Popular. Fondo Editorial IPASME. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nº 5.453 Extraordinaria del 24 de marzo del 2oo. Caracas-Venezuela. Chávez F., H.R. Rumbo al estado comunal Nº 60.2010. Disponible en htpp// www. Líneas de Chávez Consultado el 14- 3-2010. González D., Salvador S. Las organizaciones sociales y la gerencia del nuevo tiempo. Fondo Editorial UNET. Venezuela.2005 Ley Orgánica de Educación, Gaceta Oficial Nº2635, Extraordinaria de fecha 28 de julio 1980. Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y del Adolescente. Gaceta Oficial Nº 5266. Extraordinaria del 2 de octubre de 1998. Ley Orgánica del Poder Popular, Gaceta Oficial Nº 6.011, Extraordinaria con fecha 21 de diciembre del 2010. Ley Orgánica de las Comunas. Gaceta Oficial. N 6011º Extraordinaria fecha 11 de diciembre de 2010. Caracas- Venezuela. Ley Orgánica de los Consejos Comunales. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 39335. Fecha 11 de diciembre 2010. Caracas-Venezuela. Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 6011. Fecha 11 de diciembre de 2010. Caracas –Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación (2016). Circular Nº 03013 Creación, organización y fundamentos de los circuitos educativos. Romero, L (2012) La escuela pública y su resignificación en el contexto de la comuna, Trabajo de ascenso. Mimeografiado .Caracas: UBV
  • 40. UNIDAD CURRICULAR: IDENTIDAD, ARRAIGO, SOBERANÍA E INDEPENDENCIA TRAYECTO TRIMESTRE EJE UC HORAS I 2 INTEGRACIÓN DE SABERES 3 PROPÓSITOS E INTENCIONALIDADES CURRICULARES: El Estado de cualquier país tiene una gran responsabilidad educativa, hacer que su pueblo tenga el conocimiento de quien es como sociedad y comprender, la necesidad del sentir, de pertenencia como país, que sus integrantes reconozcan el principio de identidad y arraigo, ya que la identidad es en términos generales la concepción que se tiene de lo que se es como ciudadano y colectivo. Con la llegada de la posmodernidad y de la era de las socialdemocracias, más tarde las democracias sociales; es decir, desde la Revolución Francesa y la Declaración de la Independencia de los Estados Unidos de América, de Haití y las sucesivas independencias latinoamericanas y caribeñas y cuando la sociedades de Occidente comenzaron a organi- zarse bajo principios normas y leyes, que se encontraron en conflicto o contradicción con una nueva caracterización para apreciar las formas sociales de derechos desde los principios de igualdad e inclusión que permitieron una abierta y clara posibilidad de establecer y definir para su discusión los mecanismos para que la raza, el género y la orienta- ción sexual fueran valorados. En nuestros tiempos en el artículo 103 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se plantea la no excluición por ninguna condición, raza, género, condición mental, etnia, color, asimismo nuestra cultura aborigen no s lega un sinnúmero de experiencias y enseñanzas que nos llevan a mirarnos desde la condición de identidad, arraigo, independencia y soberanía. Lo cierto es que la vida nos hace ubicarnos en una realidad contemporánea, donde a todos los grupos dentro de una sociedad igualitaria o se derivan por concesión de títulos hereditarios o bajo la tradición, pero si del significativo aporte de la civilización aborigen que ha sido caracterizada por la multiplicidad de influencias interculturales, por tanto no es justo que lo eurocéntrico nos subvalore en términos de arraigo, independencia y soberanía. Asimismo, la identidad es relevante en la discusión política, económica e histórico-social, parte de los derechos de la humanidad está determinada por su identidad, costumbres y tradiciones, como es reconocerse y valorarse. En la actua- lidad, en muchas localidades, se ha logrado llegar a ese nivel ideal aunque hay sus excepciones, las diferentes identi- dades colectivas se les otorgue el mismo valor social. A ese punto, que las naciones o países cuenten con leyes que protejan los derechos del ciudadano, o protejan su soberanía como nación que forma parte de su arraigo cultural, en el
  • 41. que la sociedad o población se sienta resguardada por leyes de participación social CONTENIDOS FORMATIVOS O REFERENTES TEÓRICOS PRÁCTICOS: Identidad cultural, identidad individual, identidad colectiva. La permanencia en el tiempo de la identidad es un factor de arraigo es relevante. Laing (1961) define a la identidad como “ aquello por lo que uno siente que es “él mismo” en este lugar y este tiempo, tal como en aquel tiempo y en aquel lugar pasados o futuros; aquello por lo cual es identificado Los valores que son manejados universalmente y el pluralismo cultural actualmente deben ser unificados, existe una creencia de que si los pueblos avanzan culturalmente pierden su identidad u olvidan sus costumbres. Esto es un concepto errado, porque si algo se pierde es porque no había arraigo cultural. En gran parte es dependiente de una notable homogenización de los formas de vida, impulsados por las exigencias de un modelo económico que es el que funciona a nivel mundial, producto de la globalización Cuando una sociedad olvida su pasado carece de memoria, del conocimiento de su historia, no tiene un espacio propio que le pertenezca, ¿Cómo podrá pues sobrevivir? No posee tradición, costumbre ni tiene arraigo ¿Cómo pues tendrá soberanía? La memoria viva según Eduardo Galeano, nos impulsa a reflexionar sobre nuestro pasado lejano y reciente. Hay que rescatar la acción de la memoria y no dar espacio a la nostalgia paralizadora del pasado. La soberanía se refiere a aquello que es ¡soberano! Soberano bien que se trate de un orden, de una comunidad, de un órgano o bien de un poder que deben ser considerados como lo más alto, como lo magnánimo, por encima de lo cual no puede haber autoridad mayor que limite la función de la entidad soberana. El término soberanía popular se acuñó frente al de soberanía nacional, que se interpretaba de una forma restrictiva como la soberanía residente en la nación, difícil definición que puede identificarse con más dificultad y restringirse en su representación. La soberanía popular, reside en el principio de que el pueblo debe protagonizar y ejercer la soberanía como sociedad consciente. La identidad Cultural Latinoamericana en José Martí y Luís Villoro La importancia y la necesidad ineludible y primaria de entrar al análisis, tanto desde la visión histórico-geográfico, social-económico como desde la perspectiva actual, del pensamiento filosófico y político latinoamericano sobre los enfoques de la identidad y la cultura de la América Latina para entender, de forma significativa, la ubicación y el papel de la identidad latinoamericana en el sistema mundial. Independencia es la característica o condición de independiente, que significa que es autónomo y que no dependen de otro. El termino se asocia a la libertad. Se inicia como concepto político a partir de la Declaración de
  • 42. Independencia de los Estados Unidos que fue presentada en 1776. Relevancia de la Independencia, es uno de los elementos que más influyen en la constitución de un país o de un territorio. Soberano es el hecho de ser o considerarse independientes de otras injerencias externas o ajenas a su territorio. Jamás estuvo en la mente de Bolívar liberar sólo a Venezuela o a la Nueva Granada. “Para nosotros, había dicho, la Patria es América” Y es Bolívar quien mejor encarna esa conciencia a través de su incomparable gesta libertadora y de su malogrado sueño de la Confederación Americana. El pensamiento del americanismo, de unión como una sola patria fluía de los particularismos nacionalistas. En los momentos de las gestas de emancipación existió un muy profundo espíritu de unidad que permitió que en la época de la Independencia se convirtieran en la bandera de lucha. Desafortunadamente, prevalecieron los separatismos, inspirados por las clases dominantes, que jamás vieron con simpatía el grandioso proyecto de Simón Bolívar. La ideología democrática, liberal e igualitaria que deseaba para la sociedad que lo inspiraba era contraria a los intereses de las oligarquías criollas, más preocupadas en conservar sus privilegios sociales individuales, poder económico y político, que la independencia que traería beneficios a toda la población. Términos para su Discusión: Cultura, Etnocentrismo, Aculturación, Rasgos culturales, Pluralismo, Movilidad Social, Estado,Soberanía, República, Propiedad, Político, Independencia, Emancipación, Alienación, Neocolonización, Democracia, Nepotismo, Régimen. Imperialismo, Globalización, Tercermundista, Hegemonía, Pueblo, Soberanía Popular ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PROPUESTAS: Conversatorios, exposiciones, diálogos de saberes como de vivires, profundizar en las experiencias vividas, procesos para disertar: coyuntura política, guerra económica, PRODUCTOS ESPERADOS: Reflexiones en el cuaderno bitácora para profundizar en el manejo de identidad, soberanía y arraigo desde el entorno que le caracteriza como docente BIBLIOGRAFÍA BÁSICA SUGERIDA: García,Luis Brito Historia Económica y Social de Venezuela Luque Guillermo Educación Estado y Nación Contribuciones Al Pensamiento Social de América Latina, Centro Mexicano de Estudios Sociales Universidad Nacional Autónoma de México
  • 43. Rumazo Gonzáles, Alfonzo Ideario de Simón Rodríguez Preservar la identidad cultural: una necesidad en la actualidad. María Elena Infante Miranda, Rafael Carlos Hernández Infante. Universidad de Ciencias Pedagógicas “José de la Luz y Caballero” Holguín. Cuba. Versión impresa ISSN 0185- 1918 Rev. mex. cienc. Polít. Soc vol. 52no.208 México ene./abr.2010
  • 44. TERCER TRIMESTRE UNIDAD CURRICULAR: PROYECTO I: DIAGNÓSTICO PARTICIPACTIVO COMUNITARIO TRAYECTO TRIMESTRE EJE U/C HORAS I 3 PRACTICA DOCENTE PARA LA TRANSFORMACIÓN 3 PROPÓSITO E INTENCIONALIDAD CURRICULAR : Que el participante se apropie de las herramientas para conocer la realidad de su entorno; asumiendo las estrategias de la Educa- ción Popular como alternativas formativas en el proceso de investigar en la práctica, sobre la práctica y en los contextos donde se desarrolla la actividad pedagógica, para la producción y apropiación social del conocimiento, que conlleve a la transformación de las propias prácticas educativas. Que el docente se reconozca como parte de una comunidad a través de la reflexión de su práctica pedagógica, sistematice experiencias que lo ayuden en la búsqueda y consolidación de su identidad como investigador, que se asuma como sujeto para la transformación de la realidad educativa, de apoyo socioeducativo para sus estudiantes, las familias, la escuela, y la sociedad en general, porque es él la pieza fundamental para iniciar cambios y transformaciones en el ámbito político, económico, social y cultural. Para ello, se hace necesario un acercamiento teórico-metodológico a la realidad estudiada; entendido como una estrategia en el marco de la Educación Popular, que fortalece la formación docente dentro del paradigma sociocrítico y ofrece a los participantes la oportunidad de sentirse involucrados al promover la participación equilibrada de género en el proceso de toma de decisiones. CONTENIDOS FORMATIVOS O REFERENTES TEÓRICOS PRÁCTICOS: El Diagnóstico en la investigación educativa. Conceptualización y tipos de diagnósticos Diagnóstico participativo dentro de una investigación-acción participativa (IAP). El diagnóstico participativo como proceso que se lleva a cabo antes del inicio de un proyecto de planificación propiamente dicho. Sus resultados alimentan la planificación del proyecto y contribuyen a la eficiencia de la planificación de las políticas públicas. El diagnóstico participativo como herramienta para la elaboración de proyectos educativos ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PROPUESTAS: Desarrollo de estrategias y técnicas grupales para propiciar la participación Aplicación de estrategias y técnicas para reunir la información requerida (Matrices, árbol de problemas, otras)
  • 45. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA SUGERIDA: Antunez y Gairin (1998). El proyecto educativo de centro. España: Editorial Grao. Cristalino, F. (2002). Aprendizaje organizacional y desarrollo de proyectos educativos desde un enfoque estratégico. Maracaibo, Venezuela.:Tesis Doctoral. LUZ. Colmenares, L. (1999). La participación como herramienta de la planificación. B.L. Producciones, s.r.l. Valera, Trujillo. Venezuela. Matus, C. (1989). Planificación, Política y Gobierno. Caracas. Fundación Altadir. México. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (MECD). (2001). Proyecto Educativo Nacional. Versión preliminar. Caracas, Venezuela. PADT-RURAL (Programa Andino de Desarrollo Tecnológico para el medio rural) (1996). Guía Metodológica para la ejecución de un diagnóstico participativo. Cartagena. Colombia . Pozuelos, F. (2000). Estudios de caso en formación del profesorado. Revista de Investigación en la escuela. No. 42. Díada Editora, S.A. Sevilla, España. Obregon, S (1993). Planificación Estratégica Situacional. Mimeografiado. Caracas. Venezuela. D’Arcy Davis-Case (1993). Herramientas para la comunidad: conceptos, métodos y herramientas para el diagnóstico, seguimiento y la evaluación participativos en el desarrollo forestal comunitario. Roma: Food and Agriculture Organization of the United Nations. Pilar Folgueiras-Bertomeu. Profesora del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación (MIDE) de la Universidad de Barcelona. pfolgueiras@ub.edu, ORCID: http://orcid.org/0000-0002-1343-0312 Marta Sabariego-Puig. Profesora del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación (MIDE) de la Universidad de Barcelona. msabariego@ub.edu, ORCID: http://orcid.org/0000-0003-3826-299X
  • 46. UNIDAD CURRICULAR: PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE SIMÓN RODRÍGUEZ TRAYECTO TRIMESTRE EJE DE FORMACIÓN UC HORAS I 3 PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN SOCIO -CRITICA 4 PROPÓSITOS E INTENCIONALIDADES CURRICULARES: Reflexionar desde el pensamiento del maestro Simón Rodríguez y ubicarlo en nuestros tiempos, lo cual se constituye en una tarea compleja y de alto raciocinio y sensibilidad social, desde una genuina develación del personal social del cómo somos, cómo nos vemos desde la función educativa, comprendiendo la necesidad, no de imitarlo, sino de cons- truir nuestra verdadera identidad originaria de ser maestros atrapadas y atrapados en un pensamiento y acción coloni- zada desde diferentes condicionantes culturales, que como expresa Bigott nos han zombizados; de allí que nuestra tarea o compromiso gire en torno a asumirnos en oposición a condicionantes culturales, desafiando prácticas que nos anulan y nos llevan a ser servidores de los criterios o parámetros del neoliberalismo que nos ha robado la autenticidad, originalidad y el dialogo amoroso, tolerante comprometido y responsable con los otros; esfuerzo que conlleva a la cons- titución de nuevos paradigmas, lenguajes pedagógico, identificando los caminos de lo que decimos hacer y lo que ver- daderamente hacemos. En consecuencia, analizar desde nuestras propias experiencias el pensamiento pedagógico de Simón Rodríguez se constituye en un detonante para generar procesos de transformación educativa que como dice el pensador maestro an- tes nombrado nos convierta en agitadores para la construcción actual de la nueva república generadora de identidad nuestra americana, de allí que su propósito sea: Reflexionar acerca del pensamiento pedagógico de Simón Rodríguez para comprender y accionar en función a la com- prensión política de las practicas humanas desde raciocinio, pasión y sentimiento, Abordar interpretar y explicar la dinámica de la realidad educativa de las diferentes ideas del pensamiento Robinsonia- no. CONTENIDOS FORMATIVOS O REFERENTES TEÓRICOS PRÁCTICOS: Simón Rodríguez y el desarrollo humano desde el curso de la vida
  • 47. Primera etapa: Su niñez en Venezuela Segunda etapa: Europa Tercera etapa: Retorno hasta la muerte de Bolívar Cuarta etapa: Final de la vida y la trascendencia Concepción política educativa Principios y fundamentos de la acción educadora Instruir no es educar aunque instruyendo se educa (Enseñen y tendrán quien sepa y eduquen y tendrán quien haga,el doble rumbo la teoría y la práctica) Hay que partir del razonamiento(todo hacer tiene su por qué aprendiendo siempre de la razón) Del razonamiento a la estructuración del carácter integral educativo Escuelas obligatorias A quién enseñar, a todos Ideas primero que letras Enseñar primero a calcular La sociedad como escuela formadora de ciudadanos y ciudadanas La escuela taller ( la escuela, educación popular, la escuela republicana ) Construcción del ser histórico y político Interacción de los sujetos dentro de las relaciones de poder Carácter humanístico y socio critico Fin de su propuesta educativa Concepción d la educación Procesos colectivo e integrador Formación para la vida desde el trabajo
  • 48. Principios Pensamiento de Originalidad e invención Adquirir luces sociales Adquirir virtudes sociales Desarrollo interpretativo de la realidad y el desarrollo desde la originalidad Creación d identidades latinoamericanas y caribeñas Bolívar ejemplo de las bondades integrales de la educación Robinsoniana ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PROPUESTAS: Seminarios, foros, encuentros institucionales con el protagonismo de la comunidad. PRODUCTOS ESPERADOS: Elaboración de cuadernillos digitalizados donde se sistematicen la experiencias con las estrategias sugeridas BIBLIOGRAFIA BÁSICA SUGERIDA: Freire P (1996) Importancia de leer. El proceso de liberación. Editado por siglo XXI Rodríguez Simón (2001) Sociedades Americanas1828 Obras completas Tomo I Otra educación para un nuevo mundo. Documento en línea htpp’wwwospladorgmundo docente 2006 Rojas Armando 1983 Ideas educativas de Simón Bolívar. Séptima edición. Mérida. Venezuela. Universidad de Los An- des Rojas A. (2009) Curriculo de la indignación y la ley de desagravio. Colección Pensamiento Critico de Luis Beltrán Prieto Figueroa Rumazo A (2008) Ideario de Simón Rodríguez. Moral y Luces. Tercer Motor de la Revolución Prieto Figueroa, L. (2008). Los Maestros, Eunucos Políticos. Caracas: Fundación Luis Beltrán Prieto Figueroa. Rodríguez, Simón. (2004). Inventamos o erramos. Biblioteca Básica de Autores Venezolanos.Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericanos.
  • 49. UNIDAD CURRICULAR: FUNDAMENTOS POLÍTICOS, FILOSÓFICOS Y PEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA TRAYECTO TRIMESTRE EJE UC HORAS I 3 EDUCACIÓN PRIMARIA BOLIVARIANA 4 PROPÓSITOS E INTENCIONALIDADES CURRICULARES: La educación bolivariana necesita de su concreción en los diferentes centros educativos, desde el respeto y significación sociocultural de cada contexto; más aún en estos momentos con mayor ímpetu y voluntad, en el que estamos mirando el vuelo desde la Territorialización y Comunalización de la educación, que implica la apropiación simbólico-cultural de su espacio (sentido de pertenencia, relación sujeto – comunidad - tierra, mirada política social, cultural e histórica que se construye y reconstruye constantemente, esto conlleva a generar procesos de movimiento del como se viene concibiendo esta en la práctica educativa del docente, no decretándolo, sino encontrándonos en las experiencias vividas como maestros, directivos, familia, escuela, comunidad, circuitos escolares, entre otros; sabemos que en las Escuelas Primarias Bolivarianas esto se hace con sus actores conjuntamente con la orientación del Estado Docente, los esfuerzos pertinentes por establecer criterios y acciones concretas para desarrollar y presentarnos una mirada en donde la educación bolivariana se comprende desde lo político-formador que se genera y se nutre de las relaciones recíprocas de cercanía, compromiso, trabajo en la relación familia- escuela y comunidad, sustentado en el ideario educativo de Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Zamora y en la construcción de la nueva república. De allí que se considere fundamental la reflexión desde el desdistanciamiento teórico practico de los fundamentos políticos, filosóficos, y pedagógicos de la educación bolivariana, que le permitan al docente en formación cumplir con la indeclinable función social de formar al nuevo y la nueva republicana desde el momento histórico que le corresponde y desde el compromiso de implementar una educación eminentemente humanista y socio critica CONTENIDOS FORMATIVOS O REFERENTES TEÓRICOS PRÁCTICOS: Educación bolivariana Concepción Principios y características CONTINUO HUMANO PRINCIPIO DEL DESARROLLO DE LA EDUCACION BOLIVARIANA Fines del estado para consolidar la educación bolivariana
  • 50. Antecedentes originarios de la educación bolivariana Ideario educativo de Simón Bolívar mirado dese el pensamiento pedagógico de Simón Rodríguez, Zamora y su pensamiento político pedagogizante, soberanía y verdadera democracia Antecedentes en el proceso de transformación educativa en la Revolución Bolivariana Proceso Constituyente 1999 PEN Proyecto Educativo Nacional Escuela Bolivariana 2000 Escuelas Técnicas Zamoranas y Robinsonianas Proyecto Pedagógico Nacional 2004 - 2006 Simoncitos para la Educación Inicial 2005 Liceos bolivarianos 2007. Adolescencia, juventud para el desarrollo endógeno. Enfoque inter y transdisciplinario Educación para el desarrollo del ser social desde el continuo humano Apreciaciones del pensador nuestro americano Luis Beltrán Prieto Figueroa. Estado Docente y la visión practica reflexiva coherente entre pensamiento y acción, aula talleres. Formación desde el trabajo de Belen Sanjuan, Cecilio Acosta y José Martí en sus implicaciones éticas, valorativas, afectivas y emocionales Otros pensadores que en su reflexión y búsqueda investigativa consideren pertinentes Leyes venezolanas referente jurídicos de educación bolivariana Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Enfoque humanista social. Ley Orgánica de Educación, entre otras. Políticas, programas, metas e indicadores en materia educativa establecidas en el Plan de Desarrollo Económico de la Nación en los periodos 2007 - 2013, 2013 - 2019, 2019-2025. Consulta por Calidad educativa como política pública y nacional Categorización del Sistema Educativo Bolivariano. Niveles y Modalidades. Características