SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Descargar para leer sin conexión
1
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
TEMA: INSEMINACIÓN ARTIFICIAL VACUNO Y
PORCINO
ALUMNO: HUACHUHUILCA CONTRERAS JHON R.
DOCENTE: ING. MARCELO OCHOA EDINSON
CURSO: REPRODUCCIÓN ANIMAL E INSEMINACIÓN
ARTIFICIAL
SECCION: B
CICLO: V
INTRODUCCIÓN
El trabajo de investigación se analizara acerca de la inseminación artificial del animal
vacuno y porcino donde en el Capítulo I detallara acerca de la inseminación artificial
del vacuno ya que la inseminación artificial es un proceso asistido de reproducción,
representa una gran importancia en el mejoramiento genético de los bovinos, para
acceder a animales de altas producciones en un corto período de tiempo y así poder
ser más competitivos en el mercado y en el Capítulo II se detallara de la
inseminación artificial en porcinos ya que el Estro es más fácil de detectar en cerdas
que en cachorras y al igual que la monta natural, la fertilidad es mejor en las
primeras. Reagrupar los destetes permite sincronizar los celos pospartos,
concentrando los días de siembra.
.
CAPÍTULO I
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN VACUNO
1.1 DEFINICIÓN
El mejoramiento genético a través del uso de biotecnologías ha sido un aliado clave
para que los ganaderos de todo el país alcancen una alta productividad en sus hatos
y cuenten con animales eficientes, sanos y con una buena capacidad reproductiva.
La inseminación artificial es una de las técnicas utilizadas con esta finalidad. Es una
técnica que se ha utilizado a lo largo de muchos años, este recurso permite a los
ganaderos a mejorar el control sobre su ganado, asegurar un mejoramiento genético
con base al tipo de producción, reducir la diseminación de enfermedades
infecciosas, entre otras cosas.
La inseminación artificial es un proceso asistido de reproducción, representa una
gran importancia en el mejoramiento genético de los bovinos, para acceder a
animales de altas producciones en un corto período de tiempo y así poder ser más
competitivos en el mercado. Es una actividad que consiste en depositar de manera
artificial, dosis de semen en el tracto reproductivo de la hembra en el momento más
adecuado, para que permita una alta probabilidad de que la vaca quede gestante.
Los procedimientos correctos de inseminación artificial tendrán como resultado una
mayor eficiencia reproductiva, beneficiando también los aspectos económicos como
la producción de leche o de carne.
1.2. BASES ANATÓMICAS Y TÉCNICAS PARA LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
Con este tema pretendemos definir el objetivo del inseminador, es decir llegar a lo
que en inseminación artificial se llama blanco del inseminador, lugar donde se debe
depositar el semen para obtener los índices más altos de preñez.
La técnica llamada intracervical profunda es la más usada actualmente y consiste
en atravesar con una cánula todo el canal cervical, deteniéndose en el lugar preciso
donde termina el cervix y comienza el útero blanco del inseminador. El primer paso
es localizar y fijar el cervix a través del recto, con la mano izquierda, ya que la mano
derecha normalmente se usa para el control de la cánula, que implica movimientos
más finos. Recordemos que en la cavidad pelviana tenemos el recto o por debajo,
los órganos de la reproducción, lo que nos facilita el acceso por la vía mencionada.
El elemento de referencia es el piso de la pelvis base ósea. La cerviz está ubicado
generalmente en la línea media sobre el piso de la pelvis, en el borde anterior de la
misma, si bien pueden existir otras localizaciones: más atrás en vaquillonas y más
adelante en vacas viejas que han parido varias veces. Para su mejor ubicación
hacemos un barrido adelante, al medio y atrás o sea en los posibles lugares donde
podemos encontrarlo. Una vez ubicado lo abordamos por el costado, nunca desde
arriba, tomándolo de la parte posterior con los dedos mayor, índice y pulgar, dejando
los restantes libres.
Ubicación de la cánula: La cánula se toma con la mano derecha, de un extremo
con los dedos índice pulgar y mayor como si fuera una batuta.
1.3 OBSTÁCULOS AL PASAJE DE LA CÁNULA
El epidídimo es un conducto conformado por tres partes: cabeza, cuerpo y cola; se
halla adherido a los lados y los extremos de los testículos. Su función es la de
permitir la maduración de los espermatozoides y al mismo tiempo servir de lugar de
almacenamiento de los mismos.
a) Divertículo suburetral y uretra: ubicados en el piso de la vagina. Ambos se
evitan dirigiendo la cánula en ángulo con el techo de la vagina. Luego se lleva a
la posición horizontal.
b) El segundo obstáculo: que puede dificultar el avance de la cánula es el esfínter
vaginal. Recordemos que el mismo está formado por tejido muscular que se
contrae impidiendo a veces el pasaje de la cánula. Realizando movimientos
suaves de avance y retroceso este obstáculo se vence fácilmente.
c) Pliegues vaginales: La vagina no es un tubo recto, sino que presenta una serie
de pliegues fáciles de eliminar. Al introducir la cánula, el avance se ve dificultado
por esos pliegues. Los mismos pueden eliminarse llevando el cérvix hacía
adelante y desplegando así la vagina en toda su extensión, con lo cual podemos
llegar con la cánula hasta el cérvix.
d) Fondos de saco: una vez que la cánula llegó a la cérvix encontramos el último
obstáculo para cánula, que es el fondo de saco ciego alrededor del cérvix,
formado por una prominencia del mismo hacia el interior de la vagina. La cánula
puede desviarse y perderse dentro de este fondo sin salida.
1.4 IMPORTANCIA DEL BLANCO DEL INSEMINADOR
Es el lugar adecuado para realizar la siembra dado que es donde existen mayores
posibilidades de preñez por:
a) los espermatozoides avanzan por ambos cuernos y sus respectivas trompas,
cubriendo así posibilidades de fecundar el óvulo proveniente de uno u otro
ovario.
b) si bien la inseminación en el canal cervical da muy buenas posibilidades de
preñez, son óptimas en el blanco dado que el espermatozoide insume menor
tiempo en llegar a la trompa siendo el pasaje a través del cérvix de mayor
duración.
1.5 DETECCIÓN DE CELOS
Todo productor de leche o carne debe saber que sus vacas tendrán que parir a
intervalos aproximados de 12 a 13 meses, de lo contrario la eficiencia productiva y
reproductiva se verá disminuida. El objetivo en el ganado de carne es obtener un
ternero por vaca y por año; en ganado de tambo, una lactación por vaca y por año.
Detectar las vacas que están en celo diariamente es de gran importancia en la
inseminación artificial, dado que para inseminar una vaca ésta debe estar en celo.
La falta de servicios, como consecuencia de observación inadecuada, es un error
muy frecuente en el tambo. Cada celo no observado son aproximadamente 21 días
perdidos en producción carne o leche. La pérdida de celos tiende a alargar el período
interpartos, medida de eficiencia muy importante en el manejo de los rodeos
lecheros. Los intervalos interpartos largos no sólo llevan a disminuir la producción
sino que además perjudican el mejoramiento genético, dado que se obtienen menor
número de terneros en la vida útil lo cual limita la selección.
1.6 SIGNOS DE CELO
Una vaca está en celo cuando:
Se deja montar por otros animales y permanece quieta. La vaca que monta
puede o no estar en celo hay que observarla.
La vulva está hinchada y húmeda.
Por la vulva fluye un moco claro, filante y pegajoso como clara de huevo, que
cuelga como hilos de la cola, pegoteando los pelos de la misma y de los cuartos
traseros.
Muge con frecuencia.
Muestra inquietud y nerviosismo.
Camina y orina con frecuencia.
Trata de montar otras vacas, persiguéndolas y olfateándolas.
El pelo sobre la base de la cola está revuelto o raspado en algunos sitios.
Disminuye la producción de leche.
Recuerde: solamente está en celo la vaca que permanece quieta mientras la montan
otros animales. Este el síntoma principal más fácil de detectar. La vaca que monta
puede o no estar en celo, por lo que conviene observarla por si a su vez permite que
la monten.
1.7 DETECCIÓN PARA LA INSEMINACIÓN
a) El celo dura 18 horas.
b) La ovulación se produce alrededor de 12 horas luego de finalizado el celo,
es decir 30 horas de comenzado el mismo.
c) El óvulo tiene una vida media de 8 horas.
d) El espermatozoide vive un promedio de 24 horas en el aparato genital de la
vaca.
El momento más apropiado para inseminar va desde las 6 horas de iniciado el
celo hasta 6 horas luego de terminado. Como regla: La vaca que es encontrada
en celo en la mañana se insemina a la tarde, y la vaca encontrada en la tarde se
insemina en la mañana siguiente.
1.8 SEMEN CONGELADO Y DESCONGELADO
La congelación de semen es una técnica que ha permitido una mayor difusión y
desarrollo de la inseminación artificial. Originalmente la inseminación se realizaba
con semen fresco, sistema que no permitía la utilización del semen más allá de los
tres o cuatro días de su extracción, lo que exigía, además de la presencia del toro la
uniformidad y regularidad en el servicio del semental, un voluminoso equipo y un
nivel técnico elevado en el insemindador.
El semen congelado simplificó las operaciones necesarias para la siembra y permitió
utilizar semen de calidad uniforme. Simultáneamente terminó con la limitación en el
tiempo y en el espacio que afectaba al semen fresco, logrando mayores
posibilidades de aprovechamiento de un toro.
Básicamente existen dos grandes tipos de presentación de semen congelado:
1) Pajuelas
2) pastillas o pellet
Cada uno de estos sistemas tiene ventajas y desventajas que consideraremos
de inmediato.
PAJUELA O PAILLET: Dentro de esta presentación debemos considerar tres
variaciones a saber:
pajuela grande o pajuela propiamente dicha
pajuela mediana o minipajuela
minitub.
Ventajas:
Identificación permanente y confiable
Mayor capacidad de almacenamiento frente a la ampolla
Menor costo de producción que la ampolla
Higiene perfecta, ya que no está expuesta a contaminación en ningún
momento.
Desventajas
Tiene gran superficie de contacto con el exterior por lo que es muy
vulnerable al shock. Esto no ocurre con la pastilla y la ampolla.
Consideramos que este tipo de presentación de semen es muy práctico en su
manejo así como en el ahorro de tiempo, ya que no lleva dilución. Nos brinda
además gran seguridad en la higiene dado que el semen pasa directamente al
cérvix.
PASTILLAS O PELLETS
Es una gota de semen diluído, de un volumen aproximado de 0.1 – 0.2cc que se
forma al dejarla caer en pequeñas depresiones practicadas sobre un bloque de
hielo seco, que al solidificarse toma la forma de una pequeña bolita.
Ventajas:
Bajo costo de producción
Requiere poco espacio de almacenamiento
Desventajas:
Al no tener envoltura o protección alguna es fácilmente contaminable.
Falta de identificación confiable que acompañe permanentemente la dosis.
Su necesaria redilución hace más factible la contaminación y se
emplea mayor tiempo.
1.9 DESCONGELACIÓN
Algunos aspectos importantes a tener en cuenta en la descongelación y manejo del
semen.
1) Bajo ningún concepto se puede volver a congelar un semen que haya sido
descongelado.
2) La descongelación debe ser un proceso rápido, donde el inseminador debe
trabajar con destreza para invertir el menor tiempo posible.
3) Evitar tener el canastillo con semen en el cuello del termo durante más de 10
segundos. Si en ese tiempo no se puede localizar el semen, descender el
canastillo durante unos segundos y hacer otro intento.
4) El semen debe llegar rápidamente al baño de descongelación.
5) El agua mata los espermatozoides, por lo que se debe tener cuidado con el
secado de los tubos y que no entre agua del baño a los mismos.
6) La orinan, la sangre, los desinfectantes, así como la luz directa del sol también
dañan severamente el semen.
7) No mover el baño durante la descongelación. Los movimientos bruscos del
semen descongelado producen daños irreversibles.
8) La temperatura y tiempo para inseminar luego de descongelado el semen no
debe ser mayor de 20 minutos.
9) Recordar que el tiempo para inseminar luego de descongelado el semen no
debe ser mayor de 20 minutos.
10) No es conveniente descongelar más de una pastilla o pajuela por vez.
11) No usar pastillas que hayan caído al piso.
12) No usar tubos sucios, ni cánulas o vainas ya usadas.
MATERIALES NECESARIOS PARA LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
Para inseminar con pastillas:
Cánulas
Adaptadoras
Jeringas
Tubos de redilución
Diluyente
Cepillo para lavado de tubos
Para inseminar con pajuelas:
Tijera, hoja de afeitar o cortapajuelas
Jeringa inseminadora de acero inoxidable
Vainas plásticas desechables
Alcohol desinfectante
Materiales comunes para ambos:
Termo
Termómetro
Baño de descongelación, recipiente de espumaplast, bols o similares
Pinza o cucharita
Termo con agua caliente
Papel higiénico
Guantes
1.10 TERMOS O BIOSTATOS
Son recipientes metálicos de aluminio o acero inoxidable que permiten la
conservación de semen por períodos de tiempo indefinido. Constan de una pared
exterior o carcasa y un recipiente interior botellón. El mismo está suspendido de la
carcasa por el tubo del cuello. Entre amos existe un supervación que se obtiene a
trabes de la válvula situada en el hombro del termo; hay también un material
aislante. La capacidad es variable y lleva nitrógeno líquido que es necesario reponer
periódicamente.
En su interior lleva comúnmente seis recipientes metálicos llamados canastillos. Los
mismos se encuentran suspendidos por un mango aislante, de la parte superior del
termo calado en un aro numerado. En la parte inferior los mismos calzan en una
estructura apropiada denominada araña. Ambos mecanismos impiden el movimiento
de los canastillos durante el transporte. El aro numerado ayuda en la identificación
de cada canastillo, lo que facilita la ubicación del semen.
CAPÍTULO II
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL DEL PORCINO
2.1 SELECCIÓN DE LAS CERDAS A INSEMINAR
El estro es más fácil de detectar en cerdas que en cachorras y al igual que la monta
natural, la fertilidad es mejor en las primeras. Reagrupar los destetes permite
sincronizar los celos pospartos, concentrando los días de siembra.
Para lograr buenos resultados, las cachorras deben haber manifestado celo y tener
al menos 7 meses de edad, 120 Kg. de peso y doble inmunización contra parvo virus
y leptospirosis. La presencia del padrillo mejora los resultados de la inseminación
artificial
2.2 DETECCIÓN DE CELO
El momento óptimo para inseminar depende de la aparición del celo.
2.3 RECORDAR
No inseminar inmediatamente cuando aparece el reflejo de inmovilización.
Esperar 8 a 12 horas de comenzado el mismo.
Siembre por segunda vez 8 a 12 horas luego de la primera inseminación.
En términos generales siguiendo este esquema se logran buenos resultados.
Sin embargo se puede trabajar con mayor exactitud siguiendo el esquema
que se indica a continuación:
Cuadro N°01. Control de celo
En todos los casos, una tercera inseminación a las 12 horas de la 2ª siembra, si persiste
el celo, puede ser realizada. Sin embargo, los resultados obtenidos entre una y dos
siembras son muy diferentes, no ocurriendo lo mismo entre dos y tres siembras.
2.4 TÉCNICA DE SIEMBRA
La misma puede ser realizada por el productor o médico veterinario. Por cada
servicio se efectúan no menos de 2 siembras. Por lo tanto, se manejarán dos dosis
inseminantes por hembra. Dependiendo del tipo de envase frasco, sachet, tubo,
cada dosis inseminante contendrá entre 80 y 100 ml con un número mínimo de
espermatozoides de 3.000.000.000. Las mismas deben ser conservadas a 15ºC y al
abrigo de la luz.
Deje a las cerdas tranquilas en su lugar de alojamiento habitual. No olvide que la
presencia del padrillo desencadena en la hembra los reflejos de la monta natural vía
occitocina, facilitando la siembra.
1. Presione la grupa de la cerda. Tome de la caja de poli estireno expandido
solamente la dosis de semen a utilizar y colóquela en el bolsillo, al abrigo de la
luz. La misma puede ser calentada a 34-35ª durante 10 minutos.
2. Limpie la vulva con gasa y agua destilada, abra los labios vulvares e introduzca el
catéter previamente lubricado con unas gotas de semen.
Existen distintos tipos de catéteres: pipetas descartables tipo tirabuzón o esponja y
de goma llamadas pipetas de Melrose. La limpieza del material debe ser realizada
con agua. No deben usarse jabones, detergentes ni desinfectantes.
3. Desplace suavemente la pipeta hacia delante y arriba dirigiéndola hacia la
columna vertebral.
4. Cuando la misma toque el cervix uterino rote la pipeta en el sentido contrario a
las agujas del reloj para que el extremo del mismo quede trabado en los pliegues
del cuello uterino, que se encuentran turgentes y facilitan el sellado perfecto del
catéter. Acople el frasco al extremo libre del catéter introduciendo lentamente el
contenido.
En las cerdas destetadas el contenido desciende fácilmente por gravedad, en
cambio en las cachorras, a veces es necesario una ligera presión. Vaciando el
contenido y teniendo cuidado de no introducir aire, desacople el frasco, gire la
pipeta en el sentido de las agujas del reloj y retire el catéter suavemente. La
duración de la siembra debe ser entre 5 y 10 minutos
No introduzca nunca aire en el tracto vaginal.
Si observara pérdida de semen, desacople el catéter y comience
nuevamente.
Por cada siembra utilice 1 catéter.
La técnica de siembre rápida (1 minuto) da resultados pobres.
Cuando trabaje con pipetas de Melrose lávelas inmediatamente cuando
finalice la siembre, y esterilícelas. No use nunca productos químicos.
Transporte al lugar donde realizará la siembra únicamente las dosis a utilizar.
Anote cada siembra realizada día, número de macho, raza y sí hubieses
alguna observación, por ejemplo sangre en el extremo de la pipeta.
Dirija siempre la pipeta hacia la columna vertebral para evitar el ingreso a la
uretra.
Luego de la siembra la cerda debe permanecer tranquila.
2.5 PRESERVACIÓN
El semen fresco del verraco debe mantenerse constantemente a una temperatura
situada entre 15 y 18 grados Celsius 60 y 65 grados Fahrenheit para que pueda
mantener su poder de fertilización. También debe protegerse de la luz del día. En
estas condiciones, será capaz de mantener su poder fértil hasta cuatro días después
de la eliminación, y aún más en el caso de la conservación prolongada.
Uno debe estar seguro de que en la granja, cuando las inseminaciones se realicen,
estas especificaciones estén estrictamente observadas.
La preparación de las dosis ayuda a preservar la calidad del semen. Para ser eficaz,
el volumen de servicios debe hacerse por lo menos dos veces al día. El sistema de
preparación automático Spermix ha sido especialmente diseñado con esto en
mente. El volumen de servicios no debe definitivamente ser continuo.
2.6 LA DETECCIÓN DEL CELO DE LA CERDA
La verificación del celo en las cerdas debe comenzar el día siguiente al
destete. Aunque un número muy limitado de las cerdas entra en celo tan temprano,
esto tendría un efecto estimulante que acortaría el intervalo destete. Las cerdas
deben ser colocadas en un entorno bien iluminado por lo menos 300 Lux. La
duración del período de luz es igualmente importante y debe ser de 16 horas o más.
Las cerdas destetadas deben ser alimentadas a voluntad, desde el destete, con el
fin de estimular su tasa de ovulación. La detección del celo se debe hacer todos los
días, siendo el ideal dos veces al día con un intervalo de al menos 8 a 10 horas entre
cada una. La presencia del verraco es esencial durante esta operación. Cuanto más
las cerdas estén expuestas a los elementos relacionados con la presencia del
verraco vista, olfato, oído y contacto directo, más se va a mostrar el reflejo de
inmovilidad característica asociada con el celo.
Los signos relacionados con el estro de la cerda son los siguientes:
Vulva roja e hinchada.
Flujo de moco.
Pérdida de apetito.
Gruñidos distintivos.
Nerviosismo.
Búsqueda del verraco.
Posicionamiento e inmovilidad.
Reflejo distintivo de las orejas hacia la parte posterior cuando hay presión dorsal.
Estos signos no están siempre presentes de forma simultánea y sólo con el reflejo
de inmovilidad, también llamado prueba del caballero o transzonales, constituye el
punto de referencia de la detección de celo para determinar el momento ideal a
realizar la inseminación.
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
La inseminación artificial ha tenido una gran importancia en el mejoramiento
genético de los animales, especialmente en el ganado vacuno y porcino donde
su práctica es un requisito indispensable para acceder a animales de altas
producciones en un corto período de tiempo y así poder ser competitivo en un
mercado tan estrecho.
3.1 OBJETIVO ESPECIFICO
Investigar la inseminación artificial para contribuir al mejoramiento
productivo del animal vacuno y porcino.
Conocer la técnica de inseminación artificial en que consiste para
intervenir en el ciclo estral de la hembra vacuno y porcino, mediante la
utilización de hormonas.
BIBLIOGRAFÍA
- Foote, R. H. 2012.- Pag. 203-211 “Inseminación artificial en animales,
utilización. Encyclopedia of Dairy Science, H. Roginski, JW Fuquay, PF Fox.,
eds. Prensa Académica”.
- Foote, R. H. 2002.- Pag. 10 “La historia de la inseminación artificial: notas
seleccionadas y notables. revista de ciencia animal”
- Watson, P. F. 2000.-Pag. 60 “Las causas de la fertilidad reducida con semen
crio conservado. ciencia de la reproducción animal”
CONCLUSIÓN
La inseminación artificial es el método de reproducción en el cual el hombre ha
sustituido el apareamiento natural entre el macho y la hembra. Para poder
realizar dicha técnica se debe extraer semen al macho, diluirlo y conservarlo,
para luego, mediante una técnica e instrumental adecuado depositarlo en el lugar
y momento preciso del aparato reproductor de la hembra con el fin de fecundarla.
La inseminación artificial deposita los espermatozoides directamente en el
aparato genital de la cerda mediante el uso de catéteres y dosis seminales, con
la finalidad de conseguir la gestación.
La inseminación artificial es una técnica que permite incorporar germoplasma de
alto valor genético a un costo relativamente bajo al mismo tiempo que reduce el
riesgo de introducción de enfermedades en el criadero.
ANEXOS
Figura 1. Inseminación artificial en vacuno
Figura 2. Inseminación artificial en porcino

Más contenido relacionado

Similar a inseminacion artifical del vacuno y porcino.pdf

Similar a inseminacion artifical del vacuno y porcino.pdf (20)

Crianza de-cuyes ultimoooo
Crianza de-cuyes ultimooooCrianza de-cuyes ultimoooo
Crianza de-cuyes ultimoooo
 
El huevo
El huevoEl huevo
El huevo
 
La inseminación artificial
La inseminación artificialLa inseminación artificial
La inseminación artificial
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
 
monografia de GANADO VACUNO
monografia de GANADO VACUNOmonografia de GANADO VACUNO
monografia de GANADO VACUNO
 
Inseminacion artificial en bovinos
Inseminacion artificial en bovinosInseminacion artificial en bovinos
Inseminacion artificial en bovinos
 
Inseminación artificial
Inseminación  artificialInseminación  artificial
Inseminación artificial
 
6.ReproduccióN En Bovinos
6.ReproduccióN En Bovinos6.ReproduccióN En Bovinos
6.ReproduccióN En Bovinos
 
Curso de inseminacion municipio sucre edo. tachira venezuela
Curso de inseminacion municipio sucre edo. tachira venezuelaCurso de inseminacion municipio sucre edo. tachira venezuela
Curso de inseminacion municipio sucre edo. tachira venezuela
 
Inseminación canina
Inseminación caninaInseminación canina
Inseminación canina
 
Ecografia
EcografiaEcografia
Ecografia
 
Finalizacion del articulo yaaaaaaa
Finalizacion del articulo yaaaaaaaFinalizacion del articulo yaaaaaaa
Finalizacion del articulo yaaaaaaa
 
Finalizacion del articulo yaaaaaaa
Finalizacion del articulo yaaaaaaaFinalizacion del articulo yaaaaaaa
Finalizacion del articulo yaaaaaaa
 
Finalizacion del articulo yaaaaaaa
Finalizacion del articulo yaaaaaaaFinalizacion del articulo yaaaaaaa
Finalizacion del articulo yaaaaaaa
 
Finalizacion del articulo yaaaaaaa
Finalizacion del articulo yaaaaaaaFinalizacion del articulo yaaaaaaa
Finalizacion del articulo yaaaaaaa
 
inseminación artificial en equinos
inseminación artificial en equinos inseminación artificial en equinos
inseminación artificial en equinos
 
Salida Lecheria
Salida LecheriaSalida Lecheria
Salida Lecheria
 
Crianza de-cuyes
Crianza de-cuyesCrianza de-cuyes
Crianza de-cuyes
 
La crianza de cuyes
La crianza de cuyesLa crianza de cuyes
La crianza de cuyes
 
Inf. inseminacion artificial pdf
Inf. inseminacion artificial   pdfInf. inseminacion artificial   pdf
Inf. inseminacion artificial pdf
 

Último

Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 

Último (20)

Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 

inseminacion artifical del vacuno y porcino.pdf

  • 1. 1 “Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” TEMA: INSEMINACIÓN ARTIFICIAL VACUNO Y PORCINO ALUMNO: HUACHUHUILCA CONTRERAS JHON R. DOCENTE: ING. MARCELO OCHOA EDINSON CURSO: REPRODUCCIÓN ANIMAL E INSEMINACIÓN ARTIFICIAL SECCION: B CICLO: V
  • 2. INTRODUCCIÓN El trabajo de investigación se analizara acerca de la inseminación artificial del animal vacuno y porcino donde en el Capítulo I detallara acerca de la inseminación artificial del vacuno ya que la inseminación artificial es un proceso asistido de reproducción, representa una gran importancia en el mejoramiento genético de los bovinos, para acceder a animales de altas producciones en un corto período de tiempo y así poder ser más competitivos en el mercado y en el Capítulo II se detallara de la inseminación artificial en porcinos ya que el Estro es más fácil de detectar en cerdas que en cachorras y al igual que la monta natural, la fertilidad es mejor en las primeras. Reagrupar los destetes permite sincronizar los celos pospartos, concentrando los días de siembra. .
  • 3. CAPÍTULO I INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN VACUNO 1.1 DEFINICIÓN El mejoramiento genético a través del uso de biotecnologías ha sido un aliado clave para que los ganaderos de todo el país alcancen una alta productividad en sus hatos y cuenten con animales eficientes, sanos y con una buena capacidad reproductiva. La inseminación artificial es una de las técnicas utilizadas con esta finalidad. Es una técnica que se ha utilizado a lo largo de muchos años, este recurso permite a los ganaderos a mejorar el control sobre su ganado, asegurar un mejoramiento genético con base al tipo de producción, reducir la diseminación de enfermedades infecciosas, entre otras cosas. La inseminación artificial es un proceso asistido de reproducción, representa una gran importancia en el mejoramiento genético de los bovinos, para acceder a animales de altas producciones en un corto período de tiempo y así poder ser más competitivos en el mercado. Es una actividad que consiste en depositar de manera artificial, dosis de semen en el tracto reproductivo de la hembra en el momento más adecuado, para que permita una alta probabilidad de que la vaca quede gestante. Los procedimientos correctos de inseminación artificial tendrán como resultado una mayor eficiencia reproductiva, beneficiando también los aspectos económicos como la producción de leche o de carne. 1.2. BASES ANATÓMICAS Y TÉCNICAS PARA LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Con este tema pretendemos definir el objetivo del inseminador, es decir llegar a lo que en inseminación artificial se llama blanco del inseminador, lugar donde se debe depositar el semen para obtener los índices más altos de preñez. La técnica llamada intracervical profunda es la más usada actualmente y consiste en atravesar con una cánula todo el canal cervical, deteniéndose en el lugar preciso donde termina el cervix y comienza el útero blanco del inseminador. El primer paso es localizar y fijar el cervix a través del recto, con la mano izquierda, ya que la mano derecha normalmente se usa para el control de la cánula, que implica movimientos más finos. Recordemos que en la cavidad pelviana tenemos el recto o por debajo, los órganos de la reproducción, lo que nos facilita el acceso por la vía mencionada.
  • 4. El elemento de referencia es el piso de la pelvis base ósea. La cerviz está ubicado generalmente en la línea media sobre el piso de la pelvis, en el borde anterior de la misma, si bien pueden existir otras localizaciones: más atrás en vaquillonas y más adelante en vacas viejas que han parido varias veces. Para su mejor ubicación hacemos un barrido adelante, al medio y atrás o sea en los posibles lugares donde podemos encontrarlo. Una vez ubicado lo abordamos por el costado, nunca desde arriba, tomándolo de la parte posterior con los dedos mayor, índice y pulgar, dejando los restantes libres. Ubicación de la cánula: La cánula se toma con la mano derecha, de un extremo con los dedos índice pulgar y mayor como si fuera una batuta. 1.3 OBSTÁCULOS AL PASAJE DE LA CÁNULA El epidídimo es un conducto conformado por tres partes: cabeza, cuerpo y cola; se halla adherido a los lados y los extremos de los testículos. Su función es la de permitir la maduración de los espermatozoides y al mismo tiempo servir de lugar de almacenamiento de los mismos. a) Divertículo suburetral y uretra: ubicados en el piso de la vagina. Ambos se evitan dirigiendo la cánula en ángulo con el techo de la vagina. Luego se lleva a la posición horizontal. b) El segundo obstáculo: que puede dificultar el avance de la cánula es el esfínter vaginal. Recordemos que el mismo está formado por tejido muscular que se contrae impidiendo a veces el pasaje de la cánula. Realizando movimientos suaves de avance y retroceso este obstáculo se vence fácilmente. c) Pliegues vaginales: La vagina no es un tubo recto, sino que presenta una serie de pliegues fáciles de eliminar. Al introducir la cánula, el avance se ve dificultado por esos pliegues. Los mismos pueden eliminarse llevando el cérvix hacía adelante y desplegando así la vagina en toda su extensión, con lo cual podemos llegar con la cánula hasta el cérvix. d) Fondos de saco: una vez que la cánula llegó a la cérvix encontramos el último obstáculo para cánula, que es el fondo de saco ciego alrededor del cérvix, formado por una prominencia del mismo hacia el interior de la vagina. La cánula puede desviarse y perderse dentro de este fondo sin salida.
  • 5. 1.4 IMPORTANCIA DEL BLANCO DEL INSEMINADOR Es el lugar adecuado para realizar la siembra dado que es donde existen mayores posibilidades de preñez por: a) los espermatozoides avanzan por ambos cuernos y sus respectivas trompas, cubriendo así posibilidades de fecundar el óvulo proveniente de uno u otro ovario. b) si bien la inseminación en el canal cervical da muy buenas posibilidades de preñez, son óptimas en el blanco dado que el espermatozoide insume menor tiempo en llegar a la trompa siendo el pasaje a través del cérvix de mayor duración. 1.5 DETECCIÓN DE CELOS Todo productor de leche o carne debe saber que sus vacas tendrán que parir a intervalos aproximados de 12 a 13 meses, de lo contrario la eficiencia productiva y reproductiva se verá disminuida. El objetivo en el ganado de carne es obtener un ternero por vaca y por año; en ganado de tambo, una lactación por vaca y por año. Detectar las vacas que están en celo diariamente es de gran importancia en la inseminación artificial, dado que para inseminar una vaca ésta debe estar en celo. La falta de servicios, como consecuencia de observación inadecuada, es un error muy frecuente en el tambo. Cada celo no observado son aproximadamente 21 días perdidos en producción carne o leche. La pérdida de celos tiende a alargar el período interpartos, medida de eficiencia muy importante en el manejo de los rodeos lecheros. Los intervalos interpartos largos no sólo llevan a disminuir la producción sino que además perjudican el mejoramiento genético, dado que se obtienen menor número de terneros en la vida útil lo cual limita la selección. 1.6 SIGNOS DE CELO Una vaca está en celo cuando: Se deja montar por otros animales y permanece quieta. La vaca que monta puede o no estar en celo hay que observarla. La vulva está hinchada y húmeda. Por la vulva fluye un moco claro, filante y pegajoso como clara de huevo, que cuelga como hilos de la cola, pegoteando los pelos de la misma y de los cuartos traseros. Muge con frecuencia.
  • 6. Muestra inquietud y nerviosismo. Camina y orina con frecuencia. Trata de montar otras vacas, persiguéndolas y olfateándolas. El pelo sobre la base de la cola está revuelto o raspado en algunos sitios. Disminuye la producción de leche. Recuerde: solamente está en celo la vaca que permanece quieta mientras la montan otros animales. Este el síntoma principal más fácil de detectar. La vaca que monta puede o no estar en celo, por lo que conviene observarla por si a su vez permite que la monten. 1.7 DETECCIÓN PARA LA INSEMINACIÓN a) El celo dura 18 horas. b) La ovulación se produce alrededor de 12 horas luego de finalizado el celo, es decir 30 horas de comenzado el mismo. c) El óvulo tiene una vida media de 8 horas. d) El espermatozoide vive un promedio de 24 horas en el aparato genital de la vaca. El momento más apropiado para inseminar va desde las 6 horas de iniciado el celo hasta 6 horas luego de terminado. Como regla: La vaca que es encontrada en celo en la mañana se insemina a la tarde, y la vaca encontrada en la tarde se insemina en la mañana siguiente. 1.8 SEMEN CONGELADO Y DESCONGELADO La congelación de semen es una técnica que ha permitido una mayor difusión y desarrollo de la inseminación artificial. Originalmente la inseminación se realizaba con semen fresco, sistema que no permitía la utilización del semen más allá de los tres o cuatro días de su extracción, lo que exigía, además de la presencia del toro la uniformidad y regularidad en el servicio del semental, un voluminoso equipo y un nivel técnico elevado en el insemindador. El semen congelado simplificó las operaciones necesarias para la siembra y permitió utilizar semen de calidad uniforme. Simultáneamente terminó con la limitación en el tiempo y en el espacio que afectaba al semen fresco, logrando mayores posibilidades de aprovechamiento de un toro.
  • 7. Básicamente existen dos grandes tipos de presentación de semen congelado: 1) Pajuelas 2) pastillas o pellet Cada uno de estos sistemas tiene ventajas y desventajas que consideraremos de inmediato. PAJUELA O PAILLET: Dentro de esta presentación debemos considerar tres variaciones a saber: pajuela grande o pajuela propiamente dicha pajuela mediana o minipajuela minitub. Ventajas: Identificación permanente y confiable Mayor capacidad de almacenamiento frente a la ampolla Menor costo de producción que la ampolla Higiene perfecta, ya que no está expuesta a contaminación en ningún momento. Desventajas Tiene gran superficie de contacto con el exterior por lo que es muy vulnerable al shock. Esto no ocurre con la pastilla y la ampolla. Consideramos que este tipo de presentación de semen es muy práctico en su manejo así como en el ahorro de tiempo, ya que no lleva dilución. Nos brinda además gran seguridad en la higiene dado que el semen pasa directamente al cérvix. PASTILLAS O PELLETS Es una gota de semen diluído, de un volumen aproximado de 0.1 – 0.2cc que se forma al dejarla caer en pequeñas depresiones practicadas sobre un bloque de hielo seco, que al solidificarse toma la forma de una pequeña bolita. Ventajas: Bajo costo de producción Requiere poco espacio de almacenamiento
  • 8. Desventajas: Al no tener envoltura o protección alguna es fácilmente contaminable. Falta de identificación confiable que acompañe permanentemente la dosis. Su necesaria redilución hace más factible la contaminación y se emplea mayor tiempo. 1.9 DESCONGELACIÓN Algunos aspectos importantes a tener en cuenta en la descongelación y manejo del semen. 1) Bajo ningún concepto se puede volver a congelar un semen que haya sido descongelado. 2) La descongelación debe ser un proceso rápido, donde el inseminador debe trabajar con destreza para invertir el menor tiempo posible. 3) Evitar tener el canastillo con semen en el cuello del termo durante más de 10 segundos. Si en ese tiempo no se puede localizar el semen, descender el canastillo durante unos segundos y hacer otro intento. 4) El semen debe llegar rápidamente al baño de descongelación. 5) El agua mata los espermatozoides, por lo que se debe tener cuidado con el secado de los tubos y que no entre agua del baño a los mismos. 6) La orinan, la sangre, los desinfectantes, así como la luz directa del sol también dañan severamente el semen. 7) No mover el baño durante la descongelación. Los movimientos bruscos del semen descongelado producen daños irreversibles. 8) La temperatura y tiempo para inseminar luego de descongelado el semen no debe ser mayor de 20 minutos. 9) Recordar que el tiempo para inseminar luego de descongelado el semen no debe ser mayor de 20 minutos. 10) No es conveniente descongelar más de una pastilla o pajuela por vez. 11) No usar pastillas que hayan caído al piso. 12) No usar tubos sucios, ni cánulas o vainas ya usadas. MATERIALES NECESARIOS PARA LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Para inseminar con pastillas: Cánulas Adaptadoras Jeringas
  • 9. Tubos de redilución Diluyente Cepillo para lavado de tubos Para inseminar con pajuelas: Tijera, hoja de afeitar o cortapajuelas Jeringa inseminadora de acero inoxidable Vainas plásticas desechables Alcohol desinfectante Materiales comunes para ambos: Termo Termómetro Baño de descongelación, recipiente de espumaplast, bols o similares Pinza o cucharita Termo con agua caliente Papel higiénico Guantes 1.10 TERMOS O BIOSTATOS Son recipientes metálicos de aluminio o acero inoxidable que permiten la conservación de semen por períodos de tiempo indefinido. Constan de una pared exterior o carcasa y un recipiente interior botellón. El mismo está suspendido de la carcasa por el tubo del cuello. Entre amos existe un supervación que se obtiene a trabes de la válvula situada en el hombro del termo; hay también un material aislante. La capacidad es variable y lleva nitrógeno líquido que es necesario reponer periódicamente. En su interior lleva comúnmente seis recipientes metálicos llamados canastillos. Los mismos se encuentran suspendidos por un mango aislante, de la parte superior del termo calado en un aro numerado. En la parte inferior los mismos calzan en una estructura apropiada denominada araña. Ambos mecanismos impiden el movimiento de los canastillos durante el transporte. El aro numerado ayuda en la identificación de cada canastillo, lo que facilita la ubicación del semen.
  • 10. CAPÍTULO II INSEMINACIÓN ARTIFICIAL DEL PORCINO 2.1 SELECCIÓN DE LAS CERDAS A INSEMINAR El estro es más fácil de detectar en cerdas que en cachorras y al igual que la monta natural, la fertilidad es mejor en las primeras. Reagrupar los destetes permite sincronizar los celos pospartos, concentrando los días de siembra. Para lograr buenos resultados, las cachorras deben haber manifestado celo y tener al menos 7 meses de edad, 120 Kg. de peso y doble inmunización contra parvo virus y leptospirosis. La presencia del padrillo mejora los resultados de la inseminación artificial 2.2 DETECCIÓN DE CELO El momento óptimo para inseminar depende de la aparición del celo. 2.3 RECORDAR No inseminar inmediatamente cuando aparece el reflejo de inmovilización. Esperar 8 a 12 horas de comenzado el mismo. Siembre por segunda vez 8 a 12 horas luego de la primera inseminación. En términos generales siguiendo este esquema se logran buenos resultados. Sin embargo se puede trabajar con mayor exactitud siguiendo el esquema que se indica a continuación:
  • 11. Cuadro N°01. Control de celo En todos los casos, una tercera inseminación a las 12 horas de la 2ª siembra, si persiste el celo, puede ser realizada. Sin embargo, los resultados obtenidos entre una y dos siembras son muy diferentes, no ocurriendo lo mismo entre dos y tres siembras. 2.4 TÉCNICA DE SIEMBRA La misma puede ser realizada por el productor o médico veterinario. Por cada servicio se efectúan no menos de 2 siembras. Por lo tanto, se manejarán dos dosis inseminantes por hembra. Dependiendo del tipo de envase frasco, sachet, tubo, cada dosis inseminante contendrá entre 80 y 100 ml con un número mínimo de espermatozoides de 3.000.000.000. Las mismas deben ser conservadas a 15ºC y al abrigo de la luz.
  • 12. Deje a las cerdas tranquilas en su lugar de alojamiento habitual. No olvide que la presencia del padrillo desencadena en la hembra los reflejos de la monta natural vía occitocina, facilitando la siembra. 1. Presione la grupa de la cerda. Tome de la caja de poli estireno expandido solamente la dosis de semen a utilizar y colóquela en el bolsillo, al abrigo de la luz. La misma puede ser calentada a 34-35ª durante 10 minutos. 2. Limpie la vulva con gasa y agua destilada, abra los labios vulvares e introduzca el catéter previamente lubricado con unas gotas de semen. Existen distintos tipos de catéteres: pipetas descartables tipo tirabuzón o esponja y de goma llamadas pipetas de Melrose. La limpieza del material debe ser realizada con agua. No deben usarse jabones, detergentes ni desinfectantes. 3. Desplace suavemente la pipeta hacia delante y arriba dirigiéndola hacia la columna vertebral.
  • 13. 4. Cuando la misma toque el cervix uterino rote la pipeta en el sentido contrario a las agujas del reloj para que el extremo del mismo quede trabado en los pliegues del cuello uterino, que se encuentran turgentes y facilitan el sellado perfecto del catéter. Acople el frasco al extremo libre del catéter introduciendo lentamente el contenido. En las cerdas destetadas el contenido desciende fácilmente por gravedad, en cambio en las cachorras, a veces es necesario una ligera presión. Vaciando el contenido y teniendo cuidado de no introducir aire, desacople el frasco, gire la pipeta en el sentido de las agujas del reloj y retire el catéter suavemente. La duración de la siembra debe ser entre 5 y 10 minutos No introduzca nunca aire en el tracto vaginal. Si observara pérdida de semen, desacople el catéter y comience nuevamente. Por cada siembra utilice 1 catéter. La técnica de siembre rápida (1 minuto) da resultados pobres. Cuando trabaje con pipetas de Melrose lávelas inmediatamente cuando finalice la siembre, y esterilícelas. No use nunca productos químicos. Transporte al lugar donde realizará la siembra únicamente las dosis a utilizar. Anote cada siembra realizada día, número de macho, raza y sí hubieses alguna observación, por ejemplo sangre en el extremo de la pipeta. Dirija siempre la pipeta hacia la columna vertebral para evitar el ingreso a la uretra. Luego de la siembra la cerda debe permanecer tranquila. 2.5 PRESERVACIÓN El semen fresco del verraco debe mantenerse constantemente a una temperatura situada entre 15 y 18 grados Celsius 60 y 65 grados Fahrenheit para que pueda mantener su poder de fertilización. También debe protegerse de la luz del día. En estas condiciones, será capaz de mantener su poder fértil hasta cuatro días después de la eliminación, y aún más en el caso de la conservación prolongada. Uno debe estar seguro de que en la granja, cuando las inseminaciones se realicen, estas especificaciones estén estrictamente observadas.
  • 14. La preparación de las dosis ayuda a preservar la calidad del semen. Para ser eficaz, el volumen de servicios debe hacerse por lo menos dos veces al día. El sistema de preparación automático Spermix ha sido especialmente diseñado con esto en mente. El volumen de servicios no debe definitivamente ser continuo. 2.6 LA DETECCIÓN DEL CELO DE LA CERDA La verificación del celo en las cerdas debe comenzar el día siguiente al destete. Aunque un número muy limitado de las cerdas entra en celo tan temprano, esto tendría un efecto estimulante que acortaría el intervalo destete. Las cerdas deben ser colocadas en un entorno bien iluminado por lo menos 300 Lux. La duración del período de luz es igualmente importante y debe ser de 16 horas o más. Las cerdas destetadas deben ser alimentadas a voluntad, desde el destete, con el fin de estimular su tasa de ovulación. La detección del celo se debe hacer todos los días, siendo el ideal dos veces al día con un intervalo de al menos 8 a 10 horas entre cada una. La presencia del verraco es esencial durante esta operación. Cuanto más las cerdas estén expuestas a los elementos relacionados con la presencia del verraco vista, olfato, oído y contacto directo, más se va a mostrar el reflejo de inmovilidad característica asociada con el celo. Los signos relacionados con el estro de la cerda son los siguientes: Vulva roja e hinchada. Flujo de moco. Pérdida de apetito. Gruñidos distintivos. Nerviosismo. Búsqueda del verraco. Posicionamiento e inmovilidad. Reflejo distintivo de las orejas hacia la parte posterior cuando hay presión dorsal. Estos signos no están siempre presentes de forma simultánea y sólo con el reflejo de inmovilidad, también llamado prueba del caballero o transzonales, constituye el punto de referencia de la detección de celo para determinar el momento ideal a realizar la inseminación.
  • 15. 3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL La inseminación artificial ha tenido una gran importancia en el mejoramiento genético de los animales, especialmente en el ganado vacuno y porcino donde su práctica es un requisito indispensable para acceder a animales de altas producciones en un corto período de tiempo y así poder ser competitivo en un mercado tan estrecho. 3.1 OBJETIVO ESPECIFICO Investigar la inseminación artificial para contribuir al mejoramiento productivo del animal vacuno y porcino. Conocer la técnica de inseminación artificial en que consiste para intervenir en el ciclo estral de la hembra vacuno y porcino, mediante la utilización de hormonas.
  • 16. BIBLIOGRAFÍA - Foote, R. H. 2012.- Pag. 203-211 “Inseminación artificial en animales, utilización. Encyclopedia of Dairy Science, H. Roginski, JW Fuquay, PF Fox., eds. Prensa Académica”. - Foote, R. H. 2002.- Pag. 10 “La historia de la inseminación artificial: notas seleccionadas y notables. revista de ciencia animal” - Watson, P. F. 2000.-Pag. 60 “Las causas de la fertilidad reducida con semen crio conservado. ciencia de la reproducción animal”
  • 17. CONCLUSIÓN La inseminación artificial es el método de reproducción en el cual el hombre ha sustituido el apareamiento natural entre el macho y la hembra. Para poder realizar dicha técnica se debe extraer semen al macho, diluirlo y conservarlo, para luego, mediante una técnica e instrumental adecuado depositarlo en el lugar y momento preciso del aparato reproductor de la hembra con el fin de fecundarla. La inseminación artificial deposita los espermatozoides directamente en el aparato genital de la cerda mediante el uso de catéteres y dosis seminales, con la finalidad de conseguir la gestación. La inseminación artificial es una técnica que permite incorporar germoplasma de alto valor genético a un costo relativamente bajo al mismo tiempo que reduce el riesgo de introducción de enfermedades en el criadero.
  • 18. ANEXOS Figura 1. Inseminación artificial en vacuno
  • 19. Figura 2. Inseminación artificial en porcino