SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 41
Planificación de proyectos
   orientada a objetivos
                                                             Preparado por
                                                            Rónald Miranda

           El contenido de este documento está basado en
Little and van de Geer. 1994. Goal-oriented project plannig. Manual for
individual procedures.In 8th International Course on local level management of
trees and forest for sustaibable land use. Wageningen (The Netherlands).


                         Escuela de Ciencias Ambientales
                           UNIVERSIDAD NACIONAL
                              Heredia, Costa Rica.
                               Setiembre del 2008
Visión general del proceso
 Análisis de la situación                 Planeamiento del proyecto


Árbol de problemas

                             Objetivo            Matriz de planeamiento
                              global
                                                         Medios de
Árbol de objetivos          Propósito      Indicadores
                                                         verificación
                                                                        Supuestos

                                                         Medios de
                            Resultados     Indicadores                  Supuestos
                                                         verificación

                            Actividades     Recursos      Costos        Supuestos

                                                                           Pre
                                                                        condiciones
Fases del proceso
1. Definir la entidad.
2. Analizar las partes interesadas (actores).
3. Identificar los problemas.
4. Construir el árbol de problemas.
5. Construir el árbol de objetivos.
6. Agrupamiento y alcance.
7. Formulación de objetivos del proyecto.
8. Identificación de condiciones de logro.
9. Determinar las actividades y recursos.
10.Definir los indicadores y medios de verificación.
1 Definir la entidad
• Describa la situación cuyo problema debe ser
  analizado y cuáles son las partes involucradas.




                    La cuestión es

             “La situación de los pequeños
            reforestadores en Guanacaste”.
1 Definir la entidad
1.   Determine la situación involucrada: sectorial, geográfica o
     demográficamente.
2.   Determine la naturaleza y el alcance de los problemas en los que
     se enfocará el análisis (todos los problemas, los de un sector,
     grupo meta).
3.   Decida cuales son las partes interesadas (dolientes,
     stakeholders).
4.   Escriba la entidad en una frase.
5.   Verifique que esa definición sea aceptable por las partes
     involucradas.
6.   Verifique si es aceptable por los donantes o patrocinadores del
     proyecto.
7.   Reescríbala si es necesario.
2. Analizar las partes involucradas
• Los problemas se analizan desde el punto de vista de
  las partes interesadas. Explicitar cuáles son las partes
  ayuda a tener en mente sus perspectivas.
                                 Lluvia de ideas
Interesados                       y papelógrafo
 Pequeños reforestadores.                         Categorías
 Parceleros del IDA.                               Productores agrícolas y forestales
 Miembros del centro agrícola.                     Organizaciones locales
 Grupo de mujeres.                                 Instituciones y cooperantes
 Estudiantes del colegio                          ∆ Profesionales
 Oficina del ministerio.                           Estudiantes
∆ Ingenieros y técnicos de la zona.
∞ La universidad
λ Asociación de desarrollo.
2. Analizar las partes involucradas
1.   Hacer una lluvia de ideas para identificar a todas las partes
     posibles que habitan dentro de la comunidad o que están
     fuera de ella, incluyendo entidades o instituciones externas.
2.   Identificar categorías similares y marcarlas con signos
     similares (     ∆ ∞ λ).
3.   Dar un nombre a cada categoría (productores,
     instituciones).
4.   Para cada categoría, determine qué aporta o provee a
     otras partes.
5.   Para cada categoría, determine qué recibe de otras partes.
6.   Integre la infomación en la hoja de trabajo A.
2. Analizar las partes involucradas
                                                                    Hoja A
Entidad
Partes involucradas

Lista de lluvia de        Categorías       Aportan a otros   Reciben de otros
      ideas

                                      
3. Identificación de problemas
• El proyecto se diseña en función de un problema real o
  en problemas existentes que pertenecen a las partes
  involucradas.



                        Problema:

              Las Áreas de Recarga Acuífera
                 de la Fila Tinamastes se
                   están deteriorando.
3. Identificación de problemas
1.       Lluvia de ideas por tarjetas: identificar tantos como sea posible.
     –       Un problema por tarjeta: Use frases cortas de tres o cuatro palabras.
     –       Exprese problemas reales y actuales (no abstractos ni posibles en el futuro).
     –       Expresarlos de modo muy concreto (no usar conceptos amplios ni explicaciones).

1.       Verificar cada problema a la vez. Revise y reexprese enunciados que
         son “soluciones ausentes” (“falta de...).
              Solución ausente                                 Problema reexpresado
No se disponen vehículos para el proyecto.          Áreas inaccesibles para el personal del
                                                    proyecto.

3.       Revise la entidad, la las categorías de interesados y los problemas enunciados.
         Pregúntese ¿Hay algún otro problema que debe ser agregado a la lista?
4.       Leer cada problema y verificar que cumple con los criterios de los pasos 1. y 2
3. Identificación de problemas
                         Hoja B

                

                
                

            
              
             
4. Construir el árbol de problemas
•   Todos los problemas se articulan en un árbol que jerarquiza los
    problemas mediante relaciones causa efecto.
•   EL árbol permite que todas las partes interesadas reconozcan que
    su perspectiva está presente.


                              Sedimentación en                                                Riesgo de
                              quebradas, ríos y                       Destrucción de la     reducción del
                                   el mar.                             capa fértil del     abastecimiento
                                                                            suelo         de agua potable.



                                                                                          Disminución del
                                                  Erosión del suelo                          caudal en
                                                                                          nacientes y ríos.



                                                    Las Áreas de Recarga Acuífera de la Fila
                                                     Tinamastes son objeto de destrucción


                                                                      Bajo interés por                         Los pobladores
                              Deforestación en
                                                                         gestionar                             desconocen los
                              las laderas de la
                                                                      alternativas de                            problemas
                                     fila.
                                                                         desarrollo                             ambientales

                                                                                                                La educación
                                                     Pérdida de
                                                                      Desconocimiento     Desconocimiento      formal omite el
             Uso inadecuado      Expansión         oportunidad de
                                                                        de canales          de fuentes de         tema de
               del suelo.         agrícola.        reforestar con
                                                                         crediticios      asistencia técnica      Recursos
                                                     incentivos.
                                                                                                                  Naturales
4. Construir el árbol de problemas
1.   Seleccionar un problema inicial tentativo, que sea relevante.
     Ubicarlo en el centro de la hoja de trabajo C.
2.   Buscar en la Hoja B aquellos problemas que sean causas
     directas del problema inicial y colocarlos debajo de él. Repetir el
     proceso hasta que no se detecten más causas directas.
3.   Verificar que cada una de las causas directas se dirigen al
     problema central y que cada una es independiente de las otras.
4.   Buscar aquellas tarjetas que expresen efectos directos del
     problema central inicial y colocarlos encima de él. Repetir el
     proceso hasta que no se detecten más efectos directos.
5.   Verificar que cada uno de los efectos directos sea independiente
     de los otros.
4. Construir el árbol de problemas
6.    Para la causa directa ubicada a la izquierda, busque las causas
      correspondientes; verifique la independencia entre unas
      subcausas y otras.
7.    Repita el proceso para cada causa principal hasta agotar todas
      las tarjetas de la lluvia de ideas de problemas.
8.    Para efecto directo ubicada a la izquierda, busque los efectos
      correspondientes; verifique la independencia entre unos efectos y
      otros.
9.    Repita el proceso para cada efecto principal hasta agotar todas
      las tarjetas de la lluvia.
10.   Verificar la validez del diagrama y trazar las líneas de conexión
      de las relaciones - causa efecto para concluir el diagrama del
      árbol.
4. Validar el árbol de problemas
Analizar y discutir en plenario:
1. Justifique cada línea de relación y explique
   cómo cada problema elemental se dirige hacia
   el problema superior.
2. Verifique que tiene sentido establecer las
   hipótesis de Si o dado que...(se presenta...)
   entonces ocurre que...
4. Validar el árbol de problemas
•     ¿Los problemas están expresados con las palabras correctas y como situaciones
      negativas existentes?
•     ¿Cada tarjeta contiene un único problema o complejo problemático?
•     ¿No hay “soluciones ocultas” enunciadas en los problemas?
•     ¿Las relaciones causa – efecto son lógicas? ¿Se establecen todas las relaciones
      pertinentes?
•     ¿Lo anotado en el nivel inferior de un problema es siempre una causa directa?
      ¿No se ha omitido algún paso intermedio?
•     ¿Lo anotado en el nivel superior a un problema es un efecto real y no un simple
      encabezado o resumen de lo que está debajo?
•     ¿Se han analizado las diferentes alternativas en los enlaces “causa – efecto”?
•     ¿Prevalecen solo aquellos vínculos causa - efecto analizados que son relevantes
      para el problema?
•     ¿Es apropiado el grado de detalle o de abstracción del problema?
 Haga los ajustes necesarios después de este análisis.
5. Construir el árbol de objetivos
•   El árbol de objetivos muestra todos los posibles objetivos que se podrían
    necesitar para resolver todos los problemas analizados. Sin embargo, no
    todos ellos se convierten en objetivos del proyecto.
•   Un objetivo se expresa como un estado o situación futura realizada (salvo
    que sea incompatible con una ley natural o un principio ético social).



                                                                        Se mantiene el
                                    La erosión del
                                                                          caudal en
                                   suelo se reduce
                                                                       nacientes y ríos.




                                    Las Áreas de Recarga Acuífera de la Fila
                                     Tinamastes se encuentran recuperadas



                                                     Alta capacidad                        Los pobladores
             La deforestación
                                                     para gestionar                         conocen los
             en las laderas de
                                                     alternativas de                         problemas
            la fila es revertida
                                                        desarrollo                          ambientales
5. Construir el árbol de objetivos
1.   Refrasear cada problema contenido en el árbol, para
     transformarlo en una situación resuelta o superada.
2.   Verifique si es lograble realista y éticamente.
3.   Si algún problema no se puede transformar en objetivo
     (una situación superada) sáquelo.
4.   Use el árbol de problemas como patrón para construir
     el árbol de objetivos.
5.   Al finalizar verifique nuevamente la validez de la lógica
      establecida entre unos objetivos y otros y finalmente
     agregue las líneas de conexión.
6. Agrupamiento y alcance
•   El agrupamiento de objetivos se hace para crear un vista general
    acerca de varios objetivos en atención a similitudes en cuanto al
    sector, las actividades o experticia.
•   El alcance o enfoque permite centrar la escogencia de objetivos
    para el proyecto haciendo explícitas las prioridades asumidas.

                Suelos
                            Objetivo         Objetivo        Objetivo

                                                                           Aguas
                                             Objetivo


              Forestación                   Objetivo


               Objetivo        Objetivo           Objetivo      Objetivo

                                                  Objetivo      Objetivo
                                   Organización
6. Agrupamiento y alcance
1.   Revise los objetivos partiendo desde la base del árbol
     y compárelos con otros. Pregúntese: ¿En el logro de
     estos objetivos involucra los mismos sectores,
     actividades o competencias (experticias)?
2.   Cuando no hayan objetivos que respondan a los
     mismos sectores, actividades o competencias, trace
     una línea punteada para separarlos de otros grupos de
     objetivos.
3.   Dé un nombre al grupo con un título de una palabra
     (anótelo en rojo en una tarjeta y ubíquela en una
     esquina).
4.   Repita el proceso hasta completar todos los objetivos
     contenidos en el árbol.
6. El alcance o enfoque
1.   Establezca criterios para la selección de los objetivos. Pueden ser de 6
     a 10; si hay más se deben priorizar y seleccionar los pertinentes.
2.   Prepare una matriz: en las filas los grupos y en las columnas los criterios.
3.   Revise los grupos y decida si alguno no se considera un tema que deba
     ser tratado en el proyecto. Márquelo con un asterisco y anote las razones
     de la exclusión.
4.   Escriba en la matriz los nombres de los grupos que serán considerados.
5.   Tomando un criterio a la vez, califique ordinalmente los grupos de
     objetivos (1 el de mayor importancia o prioridad, 2 el siguiente...).
6.   Observe los valores finales de la matriz ¿hay un tema “núcleo”? ¿Hay
     temas obviamente con un bajo puntaje que no deberían ser parte del
     proyecto?
7.   Escriba la justificación para excluir unos aspectos del proyecto y para
     asignar alta prioridad a uno o más grupos de objetivos. Esto servirá para
     explicar el enfoque asumido en la estrategia del proyecto.
Matriz de selección de grupos de objetivos

           Criterio 1   Criterio 2   Criterio ...   Criterio n   Suma

Grupo A

Grupo B

Grupo C

Grupo...

Grupo N
7. Formulación de los objetivos del proyecto

•   A partir de todos los objetivos contemplados en el árbol, se
    establecen:
     – Un objetivo global del proyecto: efectos o impacto del proyecto en el
       desarrollo.
     – Un propósito del proyecto: logro que se genera en los beneficiarios al
       final de la vida del proyecto.
     – Resultados esperados. Se dan a lo largo de la vida del proyecto.


                      Objetivo
                       global
                                     A lo que contribuye el
                                     proyecto.
                    Propósito del
                      proyecto

                     Resultados      Logros que debe
                     esperados       alcanzar el proyecto.
7 Determinar el propósito del proyecto
Es el objetivo de más alto nivel en el árbol, al cual convergen los grupos
      seleccionados.
1.       Revise un grupo prioritario de objetivos. Siga las líneas medios –
         fines de abajo hacia arriba en el árbol de objetivos. Determine en
         cuál objetivo convergen todos los demás.
2.       Revise el enunciado y reescríbalo apropiadamente como propósito.
         Verifique lo siguiente:
     •      Su logro se alcanza al final del ciclo de vida del proyecto.
     •      Se expresa en términos de la utilización, por parte de los
            beneficiarios, de los servicios que genera el proyecto.
1.       Si los diferentes grupos de objetivos no convergen en uno sólo, trate
         de re expresar los objetivos superiores para integrarlos en un solo
         enunciado. Excepcionalmente puede seleccionar dos propósitos.
2.       Escriba el propósito del proyecto en la primera columna de la matriz
         de planeamiento.
7 Determinar el objetivo de desarrollo

Los objetivos globales o de desarrollo están fuera del
    ámbito de responsabilidad y control del proyecto
    pero este contribuye a alcanzarlo.
1.   Siga hacia arriba las líneas medios – fines partiendo del
     objetivo establecido como propósito del proyecto.
2.   Identifique los objetivos que expresan elementos menos
     tangibles pero se relacionan con el desarrollo (bienestar,
     calidad de vida, desarrollo social).
3.   Escriba uno o dos objetivos globales ye incorpórelos en la
     matriz de planeamiento.
7 Determinar los resultados esperados del
                  proyecto
Resultados: son los logros por alcanzar bajo la responsabilidad,
    con los recursos y en el tiempo de vigencia del proyecto.
1.       Revise, progresivamente hacia abajo, todos los objetivos
         que están bajo el nivel del propósito.
2.       Pregúntese ¿Este objetivo se alcanza con esfuerzos al
         interior del proyecto o por parte de otros actores externos?
     •      Si es un logro interno, se convierte en un resultado esperado.
     •      Si no, se traslada a una hoja de trabajo aparte con el título de
            “condiciones”.
             condiciones
1.       Repita el proceso con cada objetivo hasta completar la
         matriz de propósito, objetivo global y resultados
         esperados del proyecto.
8. Condiciones de éxito
•   Hay factores claves para el logro de los objetivos de un proyecto. Si
    no están presentes, el proyecto podría fracasar; por eso es
    necesario identificar las pre-condiciones y supuestos.



             Objetivo                      Interno              Entorno
              global

           Propósito del     Objetivo          Objetivo      Supuestos
             proyecto         global            global

            Resultados     Propósito del     Propósito del   Supuestos
                             proyecto          proyecto


                           Propósito del
                           Propósito del     Propósito del   Supuestos
            Actividades      proyecto
                             proyecto          proyecto

                                                                Pre-
                                                             condiciones
8. Pre condiciones y supuestos
Para ejecutar actividades, deben estar presentes requerimientos tales como:
•    Recursos materiales: infraestructura, equipamiento, insumos,
     tecnología y financiamiento.
•    Recursos operativos: destrezas productivas o para manipular objetos
     de trabajo, logística y mantenimiento.
•    Recursos de organización: personas suficientes con capacidades,
     disponibilidad y compromiso.
•    Capacidad gerencial: toma de decisiones, programación, de ejecución,
     seguimiento y control operativo y financiero. Apoyo técnico y
     administrativo.
•    Recursos financieros: financiamiento, presupuesto flujo de caja y
     liquidez.
•    Apoyo externo: institucional, político, directivos o dirigentes locales.
8. Pre condiciones y supuestos
Modelo lógico del análisis
                                                                 Entidades
                                             Interno
                                                                 externas
                El efecto
                deseado
                                       Aportes


                Nuestro            Más Nuestros                    Sus
                esfuerzo             recursos                   esfuerzos


              Lo que ponemos dentro del proyecto               Lo que otros tributan
                                                               al proyecto.
  • “Estos (objetivos) dentro del proyecto...”
  • “Más (esta condición) externa al proyecto...”
  • “Nos lleva a lograr (el nivel superior del objetivo)...”
8. Pre condiciones y supuestos
•    Si un requerimiento es aportado por ente externo, entonces se
     establece como una PRE CONDICIÓN.
•    Si un requerimiento puede obtenerse dentro del proyecto, se establece
     como una de las ACTIVIDADES.
•    Si el proyecto lleva a cabo exitosamente sus actividades y además, las
     entidades externas aseguran el aporte de un requerimiento que
     constituye un SUPUESTO importante, entonces hay certeza de poder
     alcanzar un resultado.
•    Si el proyecto tiene éxito en alcanzar los resutaldos, y si además, los
     agentes externos aseguran el aporte de un importante supuesto,
     entonces el propósito del proyecto puede ser alcanzado.
•    Si el propósito del proyecto se alcanza al final del ciclo de vida
     establecido, y si además se asegura que los entes externos aporten los
     supuestos importantes, entonces el proyecto puede alcanzar su
     objetivo central.
8. Identificar las condiciones de éxito
Iniciar en el nivel de resultados.
1.     Revisar los resultados. Preguntarse ¿Si logramos estos resultados,
       tenemos certeza de que se alcanzará el propósito del proyecto? ¿Qué
       otras condiciones debemos agregar para lograr el propósito?
2.     Anotar las condiciones en una hoja aparte. Luego se analizan y se
       decide si caen dentro o fuera del proyecto.
3.     Revisar el propósito del proyecto. Preguntarse: ¿Si logramos este
       propósito, qué otras condiciones debemos asegurar para el logro del
       objetivo global?
4.     Anotar las nuevas condiciones en una hoja aparte.
5.     Conforme surjan nuevas condiciones, verifique que estén ubicadas en el
       nivel correcto.
6.     Verifique si las condiciones mencionadas están completas. ¿Cubren
       todos los aspectos del proyecto?
8. Analizar las condiciones
•   Las condiciones se analizan para determinar si se ubican como supuestos
    o si pueden ser incluidas dentro del ámbito de influencia de los objetivos y
    actividades del proyecto.
•   Se identifican los supuestos que si fallan, pueden afectar la ejecución de
    actividades del proyecto.
•   Si son altamente importantes, se pueden agregar actividades u objetivos al
    proyecto para asegurar el control.
•   Identificar también “supuestos críticos o fatales” que es probable que
    fallen y que no pueden ubicarse bajo el ámbito de control e influencia del
    proyecto.
•   Determinar los riesgos de los supuestos fatales y valorar si:
     – Se debe re-enfocar el proyecto.
     – Se pueden especificar acciones de más alto nivel de coordinación con las partes
       externas.
     – Explicitar la autorización de ejecutar el proyecto a pesar de los riesgos.
Árbol de decisiones para
analizar las condiciones
9. Determinar las actividades y recursos
Al enunciar las actividades conviene anotar detalles de
   responsabilidades, del uso de recursos y de costos.
Planear las actividades requiere de insumos de especialistas en el
   campo concerniente (educación, forestal, agrícola, salud...).

                    Objetivo
                     global

                 Propósito del
                   proyecto            Objetivos del proyecto

                  Resultados
                  esperados

                 Actividades
                                     Recursos      Costos
                 -----------------
                 ----------------


                     Esfuerzos y aportes del proyecto
9. Determinar las actividades e insumos

1.       Hacer una lluvia de ideas de las actividades dirigidas a obtener
         cada resultado. Agrúpelas en categorías mayores y colóquelas
         en orden cronológico.
2.       Verifique que las actividades propuestas son suficientes y
         agregan valor. Si hay duda, agregar actividades adicionales o
         incluir nuevas condiciones.
3.       Verifique que todas las actividades propuestas se pueden
         ejecutar al interior del proyecto, si alguna se ejecuta por un ente
         externo, se traslada a los supuestos.
4.       Cuando se han identificado las actividades para todos los
         resultados, se verifica la “lógica de zig – zag”.
     –      “Si hacemos estas actividades...
     –      Y contamos con las condiciones aseguradas por otros...
     –      Tenemos seguridad de que el resultado se logrará con certeza.”
9. Determinar las actividades e insumos
5.       Pregúntese si en la matriz están contempladas todas las
         precondicones para iniciar o llevar a cabo todas las actividades.
         Acerca de cada precondición decida:
     –      Si se descarta.
     –      Si se incluye como supuesto.
     –      Si se transforma en actividad.
5.       Simultáneamente, registrar los principales recursos requeridos
         por las actividades (personal, equipo, materiales...)
6.       Estimar los costos de los rubros principales requeridos en cada
         actividad.
7.       Anotar el tiempo de ejecución requerido para las diferentes
         actividades en grandes categorías (v.gr. mes, trimestre).

                                     Los pasos 6, 7, y 8 no reemplazan la
                                  programación y presupuestación detalladas.
10. Identificar indicadores
•   Los indicadores describen las variables de cada objetivo que deberán cambiar con el
    tiempo. Deben ser objetivamente verificables.
•   Se usan para monitorear los logros los objetivos y de los resultados del proyecto.
•   Especifican las cualidades y cantidades como grupos meta, qué producir, por
    quién, con qué medios, mejorar o incrementar de qué a qué o de cuánto a cuánto; el
    alance (finca, región, sector), plazos, etc.

                       Objetivo
                        global

                    Propósito del
                      proyecto


                     Resultados      Indicadores       Medios de
                      esperados                       verificación


                     Actividades      Recursos           Costos
10. Identificar indicadores
1.   Comenzar con los resultados. Para cada uno defina la calidad y
     cantidad involucrada.
2.   Si un resultado no puede ser cualificado o cuantificado, verifique
     si es un resultado significativo. Haga cambios en los resultados si
     se requiere.
3.   Cuando se han identificado todos los indicadores de resultados,
     se definen las cualidades del propósito del proyecto en términos
     de calidad, cantidad, tiempo, ubicación geográfica, sectores
     (productivos o sociales) y grupos meta.
4.   Si se requiere, ajuste la definición del propósito del proyecto.
5.   Para cada indicador de resultados y de propósito, se identifican
     las fuentes o medios de verificación. La documentación
     correspondiente debe ser localizable y debe estar disponible.
10. Identificar indicadores
   Paso                                     Ejemplo
1. Identifique    Se incrementa el campo de cultivo de café ecológico de
el objetivo       pequeños propietarios.
2. Cuantifique    5000 pequeños productores, propietarios menores de 7 Ha. La
                  producción incrementa un 50%.
3.Establezca      Los 10000 propietarios incrementan la producción de café
la cualidad       ecológico conservando la calidad de cosecha del 2005.
4. Especificar    Entre enero del 2009 y enero del 2012.
el tiempo
5. Establezca     El Valle de Los Santos.
la localización
6. Integre        5000 caficultores del Valle Los Santos propietarios de fincas
                  menores de 7 Ha, incrementan su cultivos de café en un 50%
                  entre enero de 2009 y enero del 2012, sin disminuir la calidad
                  alcanzada en la cosecha del 2005.
La presentación del proyecto
Con toda la información generada durante la fase de concepción del
proyecto, se redacta el documento del proyecto de acuerdo con la
estructura, las normas y los términos de referencia para la presentación
de proyectos que establezca la institución o el ente financiador.


          1.   Introducción.
          2.   Antecedentes y justificación.
          3.   Objetivos y resultados esperados.
          4.   Estrategia metodológica.
          5.   Cronograma de actividades.
          6.   Organización del proyecto.
          7.   Seguimiento, control y evaluación.
          8.   Recursos y presupuesto.
          9.   Supuestos, riesgos y viabilidad del proyecto.
Créditos
  Este documento fue preparado por Rónald Miranda de la
Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional.
               El contenido está basado en
Little and van de Geer. 1994. Goal-oriented project plannig. Manual for
individual procedures.In 8th International Course on local level management of
trees and forest for sustaibable land use. Wageningen (The Netherlands).

Los ejemplos sobre caso de Fila Tinamastes están basados en
Porras, G.; Chacòn, R.; Quirós, S. 1992. Desarrollo integral de la Fila
Tinamastes.. Puntarenas. Programa de Capacitación Forestal FTP - FINNIDA.
Adaptación del contenido al español y adaptación de la presentación.

Más contenido relacionado

Similar a Manual goop. planificación de proyectos orientada a objetivos.

Planificación Estratégica
Planificación EstratégicaPlanificación Estratégica
Planificación Estratégicaguest3901bf
 
Guia para la gestion de proyectos sociales
Guia para la gestion de proyectos socialesGuia para la gestion de proyectos sociales
Guia para la gestion de proyectos socialesSandy Vicga
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didácticatlokenantzin
 
Taller aea sesión 2
Taller aea   sesión 2Taller aea   sesión 2
Taller aea sesión 2ESTHHUB
 
Guia para la gestion de proyectos sociales
Guia para la gestion de proyectos socialesGuia para la gestion de proyectos sociales
Guia para la gestion de proyectos socialesSandy Vicga
 
Guia para la gestion de proyectos sociales 1
Guia para la gestion de proyectos sociales 1Guia para la gestion de proyectos sociales 1
Guia para la gestion de proyectos sociales 1Yareli Moreno
 
Guia para la gestion de proyectos sociales 1
Guia para la gestion de proyectos sociales 1Guia para la gestion de proyectos sociales 1
Guia para la gestion de proyectos sociales 1Yareli Moreno
 
FORMULACION DE PROYECTO BASADO EN EL MARCO LOGICO
FORMULACION DE PROYECTO BASADO EN EL MARCO LOGICOFORMULACION DE PROYECTO BASADO EN EL MARCO LOGICO
FORMULACION DE PROYECTO BASADO EN EL MARCO LOGICOEric Colina
 
Examen final grupo103
Examen final grupo103Examen final grupo103
Examen final grupo103103grupo
 
Metodología del semillero
Metodología del semilleroMetodología del semillero
Metodología del semilleronachoutp
 
Anexo 3. guía de perfil de proyecto ufpi
Anexo 3. guía de perfil de proyecto ufpiAnexo 3. guía de perfil de proyecto ufpi
Anexo 3. guía de perfil de proyecto ufpiwinstonrivera
 
Examen final grupo_#103
Examen final grupo_#103Examen final grupo_#103
Examen final grupo_#103103grupo
 
El diagnóstico rural participativo.pdf
El diagnóstico rural participativo.pdfEl diagnóstico rural participativo.pdf
El diagnóstico rural participativo.pdfSantosFelipeFigueroa
 

Similar a Manual goop. planificación de proyectos orientada a objetivos. (20)

Proyecto de liderazgo
Proyecto de liderazgoProyecto de liderazgo
Proyecto de liderazgo
 
Planificación Estratégica
Planificación EstratégicaPlanificación Estratégica
Planificación Estratégica
 
EQUIPO 2
EQUIPO 2 EQUIPO 2
EQUIPO 2
 
Guia para la gestion de proyectos sociales
Guia para la gestion de proyectos socialesGuia para la gestion de proyectos sociales
Guia para la gestion de proyectos sociales
 
Diagnóstico Rural Participativo
Diagnóstico Rural ParticipativoDiagnóstico Rural Participativo
Diagnóstico Rural Participativo
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Taller aea sesión 2
Taller aea   sesión 2Taller aea   sesión 2
Taller aea sesión 2
 
Guia para la gestion de proyectos sociales
Guia para la gestion de proyectos socialesGuia para la gestion de proyectos sociales
Guia para la gestion de proyectos sociales
 
Guia para la gestion de proyectos sociales 1
Guia para la gestion de proyectos sociales 1Guia para la gestion de proyectos sociales 1
Guia para la gestion de proyectos sociales 1
 
Guia para la gestion de proyectos sociales 1
Guia para la gestion de proyectos sociales 1Guia para la gestion de proyectos sociales 1
Guia para la gestion de proyectos sociales 1
 
FORMULACION DE PROYECTO BASADO EN EL MARCO LOGICO
FORMULACION DE PROYECTO BASADO EN EL MARCO LOGICOFORMULACION DE PROYECTO BASADO EN EL MARCO LOGICO
FORMULACION DE PROYECTO BASADO EN EL MARCO LOGICO
 
Examen final grupo103
Examen final grupo103Examen final grupo103
Examen final grupo103
 
Guia de anteproyecto
Guia de anteproyectoGuia de anteproyecto
Guia de anteproyecto
 
Guia de Anteproyecto UNEFA
Guia de Anteproyecto UNEFAGuia de Anteproyecto UNEFA
Guia de Anteproyecto UNEFA
 
Guia de Anteproyecto UNEFA
Guia de Anteproyecto UNEFAGuia de Anteproyecto UNEFA
Guia de Anteproyecto UNEFA
 
Metodología del semillero
Metodología del semilleroMetodología del semillero
Metodología del semillero
 
Anexo 3. guía de perfil de proyecto ufpi
Anexo 3. guía de perfil de proyecto ufpiAnexo 3. guía de perfil de proyecto ufpi
Anexo 3. guía de perfil de proyecto ufpi
 
Examen final grupo_#103
Examen final grupo_#103Examen final grupo_#103
Examen final grupo_#103
 
Módulo 2 ut 3
Módulo 2   ut 3Módulo 2   ut 3
Módulo 2 ut 3
 
El diagnóstico rural participativo.pdf
El diagnóstico rural participativo.pdfEl diagnóstico rural participativo.pdf
El diagnóstico rural participativo.pdf
 

Más de Rónald Miranda Chavarría

Más de Rónald Miranda Chavarría (8)

Bimodalidad y factores de éxito
Bimodalidad y factores de éxitoBimodalidad y factores de éxito
Bimodalidad y factores de éxito
 
Resumen del libro ontología del lenguaje
Resumen del libro ontología del lenguajeResumen del libro ontología del lenguaje
Resumen del libro ontología del lenguaje
 
Formulación de proyectos forestales comunitarios
Formulación de proyectos forestales comunitariosFormulación de proyectos forestales comunitarios
Formulación de proyectos forestales comunitarios
 
Evaluación de resultados e impactos de organizaciones y proyectos comunitarios
Evaluación de resultados e impactos de organizaciones y proyectos comunitariosEvaluación de resultados e impactos de organizaciones y proyectos comunitarios
Evaluación de resultados e impactos de organizaciones y proyectos comunitarios
 
Uso BáSico Del BSCW
Uso BáSico Del BSCWUso BáSico Del BSCW
Uso BáSico Del BSCW
 
Modelo para formular estrategias en Forestería comunitaria
Modelo para formular estrategias en Forestería comunitariaModelo para formular estrategias en Forestería comunitaria
Modelo para formular estrategias en Forestería comunitaria
 
Factores Claves de éxito. Aprendizaje Bimodal
Factores Claves de éxito. Aprendizaje BimodalFactores Claves de éxito. Aprendizaje Bimodal
Factores Claves de éxito. Aprendizaje Bimodal
 
Bloques AcadéMicos
Bloques AcadéMicosBloques AcadéMicos
Bloques AcadéMicos
 

Último

Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicas
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicasDiseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicas
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicasRiegosVeracruz
 
diseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddiseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddabuitragoi
 
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfasnsdt
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxbarbaracantuflr
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...MayerlyAscanioNavarr
 
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdfguia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdfcucciolosfabrica
 
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de QuerétaroGeometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de QuerétaroJuan Carlos Fonseca Mata
 
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoProceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoJorge Fernandez
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfslaimenbarakat
 
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificioTorre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio2021ArqROLDANBERNALD
 
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfBrochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfhellotunahaus
 
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura ModernaLe Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Modernasofpaolpz
 
Espacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientesEspacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientesespejosflorida
 
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturaJesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturajesusgrosales12
 
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialplantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialAndreaMlaga1
 
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoTIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoWilsonChambi4
 
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEAPORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEgonzalezdfidelibus
 
Normas de convivencia para imprimir gratis
Normas de convivencia para imprimir gratisNormas de convivencia para imprimir gratis
Normas de convivencia para imprimir gratisbrasilyamile
 
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMArquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMNaza59
 

Último (20)

Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicas
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicasDiseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicas
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicas
 
diseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddiseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidad
 
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...
 
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdfguia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
 
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de QuerétaroGeometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
 
1.La locomoción de los seres vivos diseño
1.La locomoción de los seres vivos diseño1.La locomoción de los seres vivos diseño
1.La locomoción de los seres vivos diseño
 
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoProceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
 
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificioTorre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
 
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfBrochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
 
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura ModernaLe Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
 
Espacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientesEspacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientes
 
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturaJesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
 
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialplantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
 
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoTIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
 
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEAPORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
 
Normas de convivencia para imprimir gratis
Normas de convivencia para imprimir gratisNormas de convivencia para imprimir gratis
Normas de convivencia para imprimir gratis
 
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMArquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
 

Manual goop. planificación de proyectos orientada a objetivos.

  • 1. Planificación de proyectos orientada a objetivos Preparado por Rónald Miranda El contenido de este documento está basado en Little and van de Geer. 1994. Goal-oriented project plannig. Manual for individual procedures.In 8th International Course on local level management of trees and forest for sustaibable land use. Wageningen (The Netherlands). Escuela de Ciencias Ambientales UNIVERSIDAD NACIONAL Heredia, Costa Rica. Setiembre del 2008
  • 2. Visión general del proceso Análisis de la situación Planeamiento del proyecto Árbol de problemas Objetivo Matriz de planeamiento global Medios de Árbol de objetivos Propósito Indicadores verificación Supuestos Medios de Resultados Indicadores Supuestos verificación Actividades Recursos Costos Supuestos Pre condiciones
  • 3. Fases del proceso 1. Definir la entidad. 2. Analizar las partes interesadas (actores). 3. Identificar los problemas. 4. Construir el árbol de problemas. 5. Construir el árbol de objetivos. 6. Agrupamiento y alcance. 7. Formulación de objetivos del proyecto. 8. Identificación de condiciones de logro. 9. Determinar las actividades y recursos. 10.Definir los indicadores y medios de verificación.
  • 4. 1 Definir la entidad • Describa la situación cuyo problema debe ser analizado y cuáles son las partes involucradas. La cuestión es “La situación de los pequeños reforestadores en Guanacaste”.
  • 5. 1 Definir la entidad 1. Determine la situación involucrada: sectorial, geográfica o demográficamente. 2. Determine la naturaleza y el alcance de los problemas en los que se enfocará el análisis (todos los problemas, los de un sector, grupo meta). 3. Decida cuales son las partes interesadas (dolientes, stakeholders). 4. Escriba la entidad en una frase. 5. Verifique que esa definición sea aceptable por las partes involucradas. 6. Verifique si es aceptable por los donantes o patrocinadores del proyecto. 7. Reescríbala si es necesario.
  • 6. 2. Analizar las partes involucradas • Los problemas se analizan desde el punto de vista de las partes interesadas. Explicitar cuáles son las partes ayuda a tener en mente sus perspectivas. Lluvia de ideas Interesados y papelógrafo  Pequeños reforestadores. Categorías  Parceleros del IDA.  Productores agrícolas y forestales  Miembros del centro agrícola.  Organizaciones locales  Grupo de mujeres.  Instituciones y cooperantes  Estudiantes del colegio ∆ Profesionales  Oficina del ministerio.  Estudiantes ∆ Ingenieros y técnicos de la zona. ∞ La universidad λ Asociación de desarrollo.
  • 7. 2. Analizar las partes involucradas 1. Hacer una lluvia de ideas para identificar a todas las partes posibles que habitan dentro de la comunidad o que están fuera de ella, incluyendo entidades o instituciones externas. 2. Identificar categorías similares y marcarlas con signos similares (     ∆ ∞ λ). 3. Dar un nombre a cada categoría (productores, instituciones). 4. Para cada categoría, determine qué aporta o provee a otras partes. 5. Para cada categoría, determine qué recibe de otras partes. 6. Integre la infomación en la hoja de trabajo A.
  • 8. 2. Analizar las partes involucradas Hoja A Entidad Partes involucradas Lista de lluvia de Categorías Aportan a otros Reciben de otros ideas  
  • 9. 3. Identificación de problemas • El proyecto se diseña en función de un problema real o en problemas existentes que pertenecen a las partes involucradas. Problema: Las Áreas de Recarga Acuífera de la Fila Tinamastes se están deteriorando.
  • 10. 3. Identificación de problemas 1. Lluvia de ideas por tarjetas: identificar tantos como sea posible. – Un problema por tarjeta: Use frases cortas de tres o cuatro palabras. – Exprese problemas reales y actuales (no abstractos ni posibles en el futuro). – Expresarlos de modo muy concreto (no usar conceptos amplios ni explicaciones). 1. Verificar cada problema a la vez. Revise y reexprese enunciados que son “soluciones ausentes” (“falta de...). Solución ausente Problema reexpresado No se disponen vehículos para el proyecto. Áreas inaccesibles para el personal del proyecto. 3. Revise la entidad, la las categorías de interesados y los problemas enunciados. Pregúntese ¿Hay algún otro problema que debe ser agregado a la lista? 4. Leer cada problema y verificar que cumple con los criterios de los pasos 1. y 2
  • 11. 3. Identificación de problemas Hoja B                       
  • 12. 4. Construir el árbol de problemas • Todos los problemas se articulan en un árbol que jerarquiza los problemas mediante relaciones causa efecto. • EL árbol permite que todas las partes interesadas reconozcan que su perspectiva está presente. Sedimentación en Riesgo de quebradas, ríos y Destrucción de la reducción del el mar. capa fértil del abastecimiento suelo de agua potable. Disminución del Erosión del suelo caudal en nacientes y ríos. Las Áreas de Recarga Acuífera de la Fila Tinamastes son objeto de destrucción Bajo interés por Los pobladores Deforestación en gestionar desconocen los las laderas de la alternativas de problemas fila. desarrollo ambientales La educación Pérdida de Desconocimiento Desconocimiento formal omite el Uso inadecuado Expansión oportunidad de de canales de fuentes de tema de del suelo. agrícola. reforestar con crediticios asistencia técnica Recursos incentivos. Naturales
  • 13. 4. Construir el árbol de problemas 1. Seleccionar un problema inicial tentativo, que sea relevante. Ubicarlo en el centro de la hoja de trabajo C. 2. Buscar en la Hoja B aquellos problemas que sean causas directas del problema inicial y colocarlos debajo de él. Repetir el proceso hasta que no se detecten más causas directas. 3. Verificar que cada una de las causas directas se dirigen al problema central y que cada una es independiente de las otras. 4. Buscar aquellas tarjetas que expresen efectos directos del problema central inicial y colocarlos encima de él. Repetir el proceso hasta que no se detecten más efectos directos. 5. Verificar que cada uno de los efectos directos sea independiente de los otros.
  • 14. 4. Construir el árbol de problemas 6. Para la causa directa ubicada a la izquierda, busque las causas correspondientes; verifique la independencia entre unas subcausas y otras. 7. Repita el proceso para cada causa principal hasta agotar todas las tarjetas de la lluvia de ideas de problemas. 8. Para efecto directo ubicada a la izquierda, busque los efectos correspondientes; verifique la independencia entre unos efectos y otros. 9. Repita el proceso para cada efecto principal hasta agotar todas las tarjetas de la lluvia. 10. Verificar la validez del diagrama y trazar las líneas de conexión de las relaciones - causa efecto para concluir el diagrama del árbol.
  • 15. 4. Validar el árbol de problemas Analizar y discutir en plenario: 1. Justifique cada línea de relación y explique cómo cada problema elemental se dirige hacia el problema superior. 2. Verifique que tiene sentido establecer las hipótesis de Si o dado que...(se presenta...) entonces ocurre que...
  • 16. 4. Validar el árbol de problemas • ¿Los problemas están expresados con las palabras correctas y como situaciones negativas existentes? • ¿Cada tarjeta contiene un único problema o complejo problemático? • ¿No hay “soluciones ocultas” enunciadas en los problemas? • ¿Las relaciones causa – efecto son lógicas? ¿Se establecen todas las relaciones pertinentes? • ¿Lo anotado en el nivel inferior de un problema es siempre una causa directa? ¿No se ha omitido algún paso intermedio? • ¿Lo anotado en el nivel superior a un problema es un efecto real y no un simple encabezado o resumen de lo que está debajo? • ¿Se han analizado las diferentes alternativas en los enlaces “causa – efecto”? • ¿Prevalecen solo aquellos vínculos causa - efecto analizados que son relevantes para el problema? • ¿Es apropiado el grado de detalle o de abstracción del problema?  Haga los ajustes necesarios después de este análisis.
  • 17. 5. Construir el árbol de objetivos • El árbol de objetivos muestra todos los posibles objetivos que se podrían necesitar para resolver todos los problemas analizados. Sin embargo, no todos ellos se convierten en objetivos del proyecto. • Un objetivo se expresa como un estado o situación futura realizada (salvo que sea incompatible con una ley natural o un principio ético social). Se mantiene el La erosión del caudal en suelo se reduce nacientes y ríos. Las Áreas de Recarga Acuífera de la Fila Tinamastes se encuentran recuperadas Alta capacidad Los pobladores La deforestación para gestionar conocen los en las laderas de alternativas de problemas la fila es revertida desarrollo ambientales
  • 18. 5. Construir el árbol de objetivos 1. Refrasear cada problema contenido en el árbol, para transformarlo en una situación resuelta o superada. 2. Verifique si es lograble realista y éticamente. 3. Si algún problema no se puede transformar en objetivo (una situación superada) sáquelo. 4. Use el árbol de problemas como patrón para construir el árbol de objetivos. 5. Al finalizar verifique nuevamente la validez de la lógica establecida entre unos objetivos y otros y finalmente agregue las líneas de conexión.
  • 19. 6. Agrupamiento y alcance • El agrupamiento de objetivos se hace para crear un vista general acerca de varios objetivos en atención a similitudes en cuanto al sector, las actividades o experticia. • El alcance o enfoque permite centrar la escogencia de objetivos para el proyecto haciendo explícitas las prioridades asumidas. Suelos Objetivo Objetivo Objetivo Aguas Objetivo Forestación Objetivo Objetivo Objetivo Objetivo Objetivo Objetivo Objetivo Organización
  • 20. 6. Agrupamiento y alcance 1. Revise los objetivos partiendo desde la base del árbol y compárelos con otros. Pregúntese: ¿En el logro de estos objetivos involucra los mismos sectores, actividades o competencias (experticias)? 2. Cuando no hayan objetivos que respondan a los mismos sectores, actividades o competencias, trace una línea punteada para separarlos de otros grupos de objetivos. 3. Dé un nombre al grupo con un título de una palabra (anótelo en rojo en una tarjeta y ubíquela en una esquina). 4. Repita el proceso hasta completar todos los objetivos contenidos en el árbol.
  • 21. 6. El alcance o enfoque 1. Establezca criterios para la selección de los objetivos. Pueden ser de 6 a 10; si hay más se deben priorizar y seleccionar los pertinentes. 2. Prepare una matriz: en las filas los grupos y en las columnas los criterios. 3. Revise los grupos y decida si alguno no se considera un tema que deba ser tratado en el proyecto. Márquelo con un asterisco y anote las razones de la exclusión. 4. Escriba en la matriz los nombres de los grupos que serán considerados. 5. Tomando un criterio a la vez, califique ordinalmente los grupos de objetivos (1 el de mayor importancia o prioridad, 2 el siguiente...). 6. Observe los valores finales de la matriz ¿hay un tema “núcleo”? ¿Hay temas obviamente con un bajo puntaje que no deberían ser parte del proyecto? 7. Escriba la justificación para excluir unos aspectos del proyecto y para asignar alta prioridad a uno o más grupos de objetivos. Esto servirá para explicar el enfoque asumido en la estrategia del proyecto.
  • 22. Matriz de selección de grupos de objetivos Criterio 1 Criterio 2 Criterio ... Criterio n Suma Grupo A Grupo B Grupo C Grupo... Grupo N
  • 23. 7. Formulación de los objetivos del proyecto • A partir de todos los objetivos contemplados en el árbol, se establecen: – Un objetivo global del proyecto: efectos o impacto del proyecto en el desarrollo. – Un propósito del proyecto: logro que se genera en los beneficiarios al final de la vida del proyecto. – Resultados esperados. Se dan a lo largo de la vida del proyecto. Objetivo global A lo que contribuye el proyecto. Propósito del proyecto Resultados Logros que debe esperados alcanzar el proyecto.
  • 24. 7 Determinar el propósito del proyecto Es el objetivo de más alto nivel en el árbol, al cual convergen los grupos seleccionados. 1. Revise un grupo prioritario de objetivos. Siga las líneas medios – fines de abajo hacia arriba en el árbol de objetivos. Determine en cuál objetivo convergen todos los demás. 2. Revise el enunciado y reescríbalo apropiadamente como propósito. Verifique lo siguiente: • Su logro se alcanza al final del ciclo de vida del proyecto. • Se expresa en términos de la utilización, por parte de los beneficiarios, de los servicios que genera el proyecto. 1. Si los diferentes grupos de objetivos no convergen en uno sólo, trate de re expresar los objetivos superiores para integrarlos en un solo enunciado. Excepcionalmente puede seleccionar dos propósitos. 2. Escriba el propósito del proyecto en la primera columna de la matriz de planeamiento.
  • 25. 7 Determinar el objetivo de desarrollo Los objetivos globales o de desarrollo están fuera del ámbito de responsabilidad y control del proyecto pero este contribuye a alcanzarlo. 1. Siga hacia arriba las líneas medios – fines partiendo del objetivo establecido como propósito del proyecto. 2. Identifique los objetivos que expresan elementos menos tangibles pero se relacionan con el desarrollo (bienestar, calidad de vida, desarrollo social). 3. Escriba uno o dos objetivos globales ye incorpórelos en la matriz de planeamiento.
  • 26. 7 Determinar los resultados esperados del proyecto Resultados: son los logros por alcanzar bajo la responsabilidad, con los recursos y en el tiempo de vigencia del proyecto. 1. Revise, progresivamente hacia abajo, todos los objetivos que están bajo el nivel del propósito. 2. Pregúntese ¿Este objetivo se alcanza con esfuerzos al interior del proyecto o por parte de otros actores externos? • Si es un logro interno, se convierte en un resultado esperado. • Si no, se traslada a una hoja de trabajo aparte con el título de “condiciones”. condiciones 1. Repita el proceso con cada objetivo hasta completar la matriz de propósito, objetivo global y resultados esperados del proyecto.
  • 27. 8. Condiciones de éxito • Hay factores claves para el logro de los objetivos de un proyecto. Si no están presentes, el proyecto podría fracasar; por eso es necesario identificar las pre-condiciones y supuestos. Objetivo Interno Entorno global Propósito del Objetivo Objetivo Supuestos proyecto global global Resultados Propósito del Propósito del Supuestos proyecto proyecto Propósito del Propósito del Propósito del Supuestos Actividades proyecto proyecto proyecto Pre- condiciones
  • 28. 8. Pre condiciones y supuestos Para ejecutar actividades, deben estar presentes requerimientos tales como: • Recursos materiales: infraestructura, equipamiento, insumos, tecnología y financiamiento. • Recursos operativos: destrezas productivas o para manipular objetos de trabajo, logística y mantenimiento. • Recursos de organización: personas suficientes con capacidades, disponibilidad y compromiso. • Capacidad gerencial: toma de decisiones, programación, de ejecución, seguimiento y control operativo y financiero. Apoyo técnico y administrativo. • Recursos financieros: financiamiento, presupuesto flujo de caja y liquidez. • Apoyo externo: institucional, político, directivos o dirigentes locales.
  • 29. 8. Pre condiciones y supuestos Modelo lógico del análisis Entidades Interno externas El efecto deseado Aportes Nuestro Más Nuestros Sus esfuerzo recursos esfuerzos Lo que ponemos dentro del proyecto Lo que otros tributan al proyecto. • “Estos (objetivos) dentro del proyecto...” • “Más (esta condición) externa al proyecto...” • “Nos lleva a lograr (el nivel superior del objetivo)...”
  • 30. 8. Pre condiciones y supuestos • Si un requerimiento es aportado por ente externo, entonces se establece como una PRE CONDICIÓN. • Si un requerimiento puede obtenerse dentro del proyecto, se establece como una de las ACTIVIDADES. • Si el proyecto lleva a cabo exitosamente sus actividades y además, las entidades externas aseguran el aporte de un requerimiento que constituye un SUPUESTO importante, entonces hay certeza de poder alcanzar un resultado. • Si el proyecto tiene éxito en alcanzar los resutaldos, y si además, los agentes externos aseguran el aporte de un importante supuesto, entonces el propósito del proyecto puede ser alcanzado. • Si el propósito del proyecto se alcanza al final del ciclo de vida establecido, y si además se asegura que los entes externos aporten los supuestos importantes, entonces el proyecto puede alcanzar su objetivo central.
  • 31. 8. Identificar las condiciones de éxito Iniciar en el nivel de resultados. 1. Revisar los resultados. Preguntarse ¿Si logramos estos resultados, tenemos certeza de que se alcanzará el propósito del proyecto? ¿Qué otras condiciones debemos agregar para lograr el propósito? 2. Anotar las condiciones en una hoja aparte. Luego se analizan y se decide si caen dentro o fuera del proyecto. 3. Revisar el propósito del proyecto. Preguntarse: ¿Si logramos este propósito, qué otras condiciones debemos asegurar para el logro del objetivo global? 4. Anotar las nuevas condiciones en una hoja aparte. 5. Conforme surjan nuevas condiciones, verifique que estén ubicadas en el nivel correcto. 6. Verifique si las condiciones mencionadas están completas. ¿Cubren todos los aspectos del proyecto?
  • 32. 8. Analizar las condiciones • Las condiciones se analizan para determinar si se ubican como supuestos o si pueden ser incluidas dentro del ámbito de influencia de los objetivos y actividades del proyecto. • Se identifican los supuestos que si fallan, pueden afectar la ejecución de actividades del proyecto. • Si son altamente importantes, se pueden agregar actividades u objetivos al proyecto para asegurar el control. • Identificar también “supuestos críticos o fatales” que es probable que fallen y que no pueden ubicarse bajo el ámbito de control e influencia del proyecto. • Determinar los riesgos de los supuestos fatales y valorar si: – Se debe re-enfocar el proyecto. – Se pueden especificar acciones de más alto nivel de coordinación con las partes externas. – Explicitar la autorización de ejecutar el proyecto a pesar de los riesgos.
  • 33. Árbol de decisiones para analizar las condiciones
  • 34. 9. Determinar las actividades y recursos Al enunciar las actividades conviene anotar detalles de responsabilidades, del uso de recursos y de costos. Planear las actividades requiere de insumos de especialistas en el campo concerniente (educación, forestal, agrícola, salud...). Objetivo global Propósito del proyecto Objetivos del proyecto Resultados esperados Actividades Recursos Costos ----------------- ---------------- Esfuerzos y aportes del proyecto
  • 35. 9. Determinar las actividades e insumos 1. Hacer una lluvia de ideas de las actividades dirigidas a obtener cada resultado. Agrúpelas en categorías mayores y colóquelas en orden cronológico. 2. Verifique que las actividades propuestas son suficientes y agregan valor. Si hay duda, agregar actividades adicionales o incluir nuevas condiciones. 3. Verifique que todas las actividades propuestas se pueden ejecutar al interior del proyecto, si alguna se ejecuta por un ente externo, se traslada a los supuestos. 4. Cuando se han identificado las actividades para todos los resultados, se verifica la “lógica de zig – zag”. – “Si hacemos estas actividades... – Y contamos con las condiciones aseguradas por otros... – Tenemos seguridad de que el resultado se logrará con certeza.”
  • 36. 9. Determinar las actividades e insumos 5. Pregúntese si en la matriz están contempladas todas las precondicones para iniciar o llevar a cabo todas las actividades. Acerca de cada precondición decida: – Si se descarta. – Si se incluye como supuesto. – Si se transforma en actividad. 5. Simultáneamente, registrar los principales recursos requeridos por las actividades (personal, equipo, materiales...) 6. Estimar los costos de los rubros principales requeridos en cada actividad. 7. Anotar el tiempo de ejecución requerido para las diferentes actividades en grandes categorías (v.gr. mes, trimestre). Los pasos 6, 7, y 8 no reemplazan la programación y presupuestación detalladas.
  • 37. 10. Identificar indicadores • Los indicadores describen las variables de cada objetivo que deberán cambiar con el tiempo. Deben ser objetivamente verificables. • Se usan para monitorear los logros los objetivos y de los resultados del proyecto. • Especifican las cualidades y cantidades como grupos meta, qué producir, por quién, con qué medios, mejorar o incrementar de qué a qué o de cuánto a cuánto; el alance (finca, región, sector), plazos, etc. Objetivo global Propósito del proyecto Resultados Indicadores Medios de esperados verificación Actividades Recursos Costos
  • 38. 10. Identificar indicadores 1. Comenzar con los resultados. Para cada uno defina la calidad y cantidad involucrada. 2. Si un resultado no puede ser cualificado o cuantificado, verifique si es un resultado significativo. Haga cambios en los resultados si se requiere. 3. Cuando se han identificado todos los indicadores de resultados, se definen las cualidades del propósito del proyecto en términos de calidad, cantidad, tiempo, ubicación geográfica, sectores (productivos o sociales) y grupos meta. 4. Si se requiere, ajuste la definición del propósito del proyecto. 5. Para cada indicador de resultados y de propósito, se identifican las fuentes o medios de verificación. La documentación correspondiente debe ser localizable y debe estar disponible.
  • 39. 10. Identificar indicadores Paso Ejemplo 1. Identifique Se incrementa el campo de cultivo de café ecológico de el objetivo pequeños propietarios. 2. Cuantifique 5000 pequeños productores, propietarios menores de 7 Ha. La producción incrementa un 50%. 3.Establezca Los 10000 propietarios incrementan la producción de café la cualidad ecológico conservando la calidad de cosecha del 2005. 4. Especificar Entre enero del 2009 y enero del 2012. el tiempo 5. Establezca El Valle de Los Santos. la localización 6. Integre 5000 caficultores del Valle Los Santos propietarios de fincas menores de 7 Ha, incrementan su cultivos de café en un 50% entre enero de 2009 y enero del 2012, sin disminuir la calidad alcanzada en la cosecha del 2005.
  • 40. La presentación del proyecto Con toda la información generada durante la fase de concepción del proyecto, se redacta el documento del proyecto de acuerdo con la estructura, las normas y los términos de referencia para la presentación de proyectos que establezca la institución o el ente financiador. 1. Introducción. 2. Antecedentes y justificación. 3. Objetivos y resultados esperados. 4. Estrategia metodológica. 5. Cronograma de actividades. 6. Organización del proyecto. 7. Seguimiento, control y evaluación. 8. Recursos y presupuesto. 9. Supuestos, riesgos y viabilidad del proyecto.
  • 41. Créditos Este documento fue preparado por Rónald Miranda de la Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional. El contenido está basado en Little and van de Geer. 1994. Goal-oriented project plannig. Manual for individual procedures.In 8th International Course on local level management of trees and forest for sustaibable land use. Wageningen (The Netherlands). Los ejemplos sobre caso de Fila Tinamastes están basados en Porras, G.; Chacòn, R.; Quirós, S. 1992. Desarrollo integral de la Fila Tinamastes.. Puntarenas. Programa de Capacitación Forestal FTP - FINNIDA. Adaptación del contenido al español y adaptación de la presentación.