SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 133
Diplomado de Gestión
de Proyectos
Módulo: Evaluación
Económica y Financiera
Evaluación Privada de
Proyectos
 Un proyecto es un sistema que busca
aumentar el beneficio de quién lo realice.
En general un proyecto se compone de una
inversión inicial y una serie de flujos
futuros que compensan la inversión
realizada.
Evaluación Privada de
Proyectos
 La evaluación de proyectos permite
identificar los flujos esperados de
ingresos y egresos que con mayor
probabilidad enfrentará el proyecto.
Diagramas de flujo
Elementos Básicos:
1. Escala de tiempo
2. Horizonte de tiempo de un proyecto de
inversión
3. Fechas dentro de un proyecto de
inversión
4. Flujos de efectivo
Ejemplo 1Ejemplo 1
Suponga que se realiza una inversión de
$10.000 mensuales durante 15 meses, al final
de los cuales se recibe un ingreso de $200.000.
El diagrama de flujo sería (cifras en miles):
...
200
0 1 2 3 4 11 12 13 14
15
10 10 10 10 10 10 10 10 10
Ejemplo 2Ejemplo 2
Un proyecto de inversión con una vida útil de 6
años, que se va a analizar anualmente para
determinar su rentabilidad; el flujo neto del j -
ésimo año (ingresos de efectivo menos egresos de
efectivo) se representa por Fj mientras que la
inversión que se concentra en la fecha cero se
representa por I0.
1 2 3 4 5 6
I0
F1
F2
F3
F4
F5
F6
Ejemplo 3Ejemplo 3
Un crédito a 2 años por valor de 100 millones de pesos,
que se desembolsa en la fecha cero y se va a amortizar
en dos pagos iguales, uno al final del primer año y otro
al final del segundo año. El interés del crédito es del
20% nominal anual pagadero semestre vencido; esto es,
se paga un 10% al final de cada semestre sobre el saldo
del crédito al comienzo del semestre.
100
1 2 3 4
0
10 50
10
5
50
5
Ejercicios para resolver
1. Establecer el diagrama de flujos para un bono ordinario con una madurez
de 3 años, amortizaciones iguales al final de cada año; intereses del 24%
anual pagaderos semestralmente; esto es, al final de cada semestre se paga
un 12% sobre el saldo al comienzo del semestre.
2. Un proyecto con una vida útil de 4 años, con una inversión de 1000
millones de pesos, que se realiza en la fecha cero. Los flujos netos de
fondos para los cuatro años son respectivamente de -300, 600, 800, 1200
millones de pesos. Al final de los 4 años, los activos completamente
depreciados se vender por 500 millones de pesos.
3. Un crédito a 2 amos por valor de 80 millones de pesos, que se amortiza en
un solo pago al final de los 2 año. Intereses del 24% anual, pagaderos
trimestre vencido, sobre saldos; esto es, al final de cada uno de los 8
trimestres, se paga un interés del 6% sobre el saldo al comienzo del
trimestre..
4. El mismo problema 3, pero con amortización semestral (cuatro
pagos iguales, al final de cada semestre)
Las bases de estudio para la evaluación de un
proyecto son:
 Estudio de mercado.
 Estudio técnico
 Estudio Organizacional
 Estudio económico - financiero
Evaluación Privada de
Proyectos
De acuerdo con la calidad de la
información el estudio del proyecto se
puede clasificar en:
- Niveles de perfil de prefactibilidad y
- En niveles de perfil de factibilidad.
Evaluación Privada de
Proyectos
Estudios de Prefactibilidad
 Requiere la creación de información pertinente a
las características propias de la inversión en
estudio; la información se obtiene por medio:
» Encuestas de opinión
» Test de laboratorio
» Prototipos de productos que se desea introducir
» Estudios organizacionales y otros.
Evaluación Privada de
Proyectos
Estudios en nivel de Factibilidad
 Se basan en los antecedentes específicos
de los mismos, en lo cual actúan:
Equipos evaluadores multidisciplinarios
Técnicos y profesionales relacionados ya
sea directa o indirectamente con el
proyecto.
Evaluación Privada de
Proyectos
Evaluación Privada de
Proyectos
1. Estudio de Mercado del Proyecto
 El objetivo es entregar los elementos
de juicio cuantitativos y cualitativos
para concluir acerca del entorno en el
cual se ejecutará el proyecto.
Evaluación Privada de
Proyectos
 Un elemento importante del estudio de
mercado es entregar antecedentes para
la definición de la estrategia
comercial, resumida en la política de
precios, mix de productos y de plazas
y política de promoción del proyecto.
Evaluación Privada de
Proyectos
1.1 Estudio del Consumidor
 El objetivo es dar a conocer los elementos de
juicio que hacen identificar las variables
económicas que describen el comportamiento
del potencial cliente que enfrentará el
proyecto cuantificando
 El precio que estará dispuesto a pagar por
los nuevos productos;
 El mix de productos que permiten
maximizar la rentabilidad que logrará el
proyecto.
Evaluación Privada de
Proyectos
Evaluación Privada de
Proyectos
1.2 Estudio de los Competidores
 El mercado del proyecto estará compuesto
por todas las firmas que poseen productos
similares a los de estudio, más aquellas
corporaciones que en un futuro cercano
podrán ofrecer dichos productos. Se deben
diferenciar en competidores:
Evaluación Privada de
Proyectos
 Directos: aquellas firmas que se asemejen
más a la sometida en estudio, en términos
de estructura financiera, organizacional, la
tecnología y segmentación de mercados.
 Indirectos: aquellas firmas relacionadas
con la capacidad para incursionar en el
mercado del proyecto.
Evaluación Privada de
Proyectos
1.3 Estudio de los Distribuidores
 Está compuesto por los agentes que actúen y
que potencialmente actuarían como
intermediarios entre el proyecto y el agente
económico que efectivamente consumirá los
productos.
Evaluación Privada de
Proyectos
 Se requiere la descripción de los
canales utilizados, ya sea aquellos
exitosos y fallidos que hallan
enfrentado proyectos similares de
aquel en estudio.
Evaluación Privada de
Proyectos
 El estudio del mercado de los distribuidores
deberá proporcionar una descripción de los
mecanismos de distribución que serán
utilizados por el proyecto, para luego
concluir con la política de compensación a
los distribuidores y la política de control
sobre ellos.
Evaluación Privada de
Proyectos
1.4 Estudio de los Proveedores
 Este estudio deberá entregar la estructura
competitiva de los proveedores que
enfrentará el proyecto. La empresa debe
identificar a aquellos que sean determinantes
para el normal funcionamiento del proceso
productivo.
Evaluación Privada de
Proyectos
 Este estudio permite cuantificar el costo de
la materia prima, las alternativas de
financiamiento otorgadas por proveedores y
los volúmenes de compra que se requieran.
Estos datos deben ser vigentes, como
también proyectados hacia el futuro.
Evaluación Privada de
Proyectos
2. Estudio Organizacional
 Este estudio proporciona información
referente a los requerimientos del
personal administrativo para la
implementación del negocio en
estudio como:
Evaluación Privada de
Proyectos
» Características de capacitación
» Sueldos y remuneraciones
» Información a la inversión en
mobiliario
» Otros
Evaluación Privada de
Proyectos
La estructura organizacional del proyecto
deberá tener en cuenta las áreas de
investigación como las siguientes:
» Participación de unidades externas al
proyecto; ejemplos como
proveedores, clientes, instituciones,
etcétera.
Evaluación Privada de
Proyectos
» Tamaño de la estructura organizacional;
cargos y puestos requeridos para
implementar el proyecto.
» Tecnología administrativa o mecanización
de los procesos administrativos.
» Complejidad de las tareas administrativas.
Evaluación Privada de
Proyectos
3. Estudio Técnico
 Este estudio entrega datos
determinantes para cuantificar la
vialidad técnica del proyecto, lo cual
afecta directamente al nivel de riesgo
crediticio de éste. En este estudio se
puede contar con:
Evaluación Privada de
Proyectos
» La estructura de costos de producción.
» La inversión en equipos, maquinarias y
computacionales.
» Requerimientos de personal operativo.
» Infraestructura física de plantas y bodegas.
Evaluación Privada de
Proyectos
 Para enfrentar un estudio técnico la empresa debe
plantear una metodología que abarque el análisis
particular de los siguientes estudios:
» Ingeniería del Proyecto
» Decisión de Localización
» Tamaño de la Planta
 Cada uno de estos tiene que entregar
información cualitativa como
cuantitativa que permite estimar la
viabilidad técnica del proyecto.
Evaluación Privada de
Proyectos
3.1 Estudio de Ingeniería del Proyecto
 Aquí la empresa deberá establecer el
proceso productivo que entregue al
proyecto el mayor valor presente en
mediano y largo plazo.
Evaluación Privada de
Proyectos
3.2 Decisión de Localización
 Se debe establecer en que lugar es
más idóneo para desarrollar el
proyecto y que ventajas tendrá con
respecto a posibles competidores.
Evaluación Privada de
Proyectos
Evaluación Privada de
Proyectos
3.3 Tamaño de la Planta
 Es aquí en donde se consideran que
dimensiones y que tecnología deberá tener
la planta y por ende se tendrán que elaborar
resumen y balances que permitan traducir la
información técnica a términos económicos,
lo que posibilita La evaluación del proyecto.
Evaluación Privada de
Proyectos
4. Estudio Financiero
 En este estudio se resume toda la
información recolectada
anteriormente, para establecer los
flujos de cajas esperados.
Evaluación Privada de
Proyectos
 El flujo de caja obtenido por el evaluador
debe mostrar:
» Disponibilidad de recursos que presentará
el proyecto
» Requisitos de endeudamiento
» Posibilidad de entregar dividendos,
determinando la vía económica de
la iniciativa
Evaluación Privada de
Proyectos
 El estudio financiero deberá entregar tres
tipos de información:
» Se debe lograr del análisis de las diferentes
inversiones que se deben considerar en la elaboración
del flujo de caja.
» El evaluador deberá analizar el concepto de capital de
trabajo y los métodos para cuantificarlos
» Entregar la metodología para la elaboración del flujo
de caja proyectado.
Evaluación Privada de
Proyectos
Inversiones
 Se deben realizar inversiones antes de y
durante la operación del proyecto, las más
frecuentes se asocian a la construcción de
obras físicas y adquisición de
equipamiento, mobiliario y vehículos.
Evaluación Privada de
Proyectos
 Basado en esto, el evaluador deberá
construir una tabla de inversiones para
cada inversión a realizar. Además de
calendarizar las inversiones.
Evaluación Privada de
Proyectos
Capital de Trabajo
 Este surge en respuesta al descalce en el
plazo entre los egresos e ingresos del
negocio. El evaluador deberá cuantificar en
términos monetarios el crédito que deberá
ceder el proyecto a sus clientes y los recursos
financieros que podrá lograr de sus
proveedores.
Evaluación Privada de
Proyectos
 Para determinar el nivel de inversión en
Capital de Trabajo se han desarrollado tres
métodos opcionales:
» El primer modelo se desprende de la contabilidad
de las empresas, la cual define capital de trabajo
como el total de activos corrientes menos pasivos
corrientes.
» Período de Recuperación y busca determinar la
cuantía de los costos tanto de producción,
administración y ventas que deben financiarse
desde el proceso productivo hasta el pago por los
bienes comercializados es recibido por el proyecto.
Evaluación Privada de
Proyectos
 El déficit acumulado máximo busca
incorporar efectos de las posibles
estacionalidades dentro del cálculo de la
inversión en capital de trabajo. Se
utilizan los flujos de caja proyectados
mensuales, tratando de determinarlo por
diferencia entre ingresos y egresos.
 Flujo de Caja
 Estará compuesto por varios periodos y se
estructura de la siguiente manera:
+ Ingresos afectos a impuestos
- Egresos afectos a impuestos
- Gastos no desembolsables
= Utilidad antes de impuestos
- Impuestos
= Utilidad después de impuestos
+ Ajustes por gastos no desembolsables
- Egresos no afectos a impuestos
+ Ingresos no afectos a impuestos
= Flujo de caja del proyecto puro
Evaluación Privada de
Proyectos
El riesgo en la evaluación de un proyecto se define
como la variabilidad de los flujos de caja reales
respecto de los estimados.
Mientras mas grande sea esta variabilidad, mayor es el
riesgo del proyecto.
Entre otros métodos que se utilizan consideraremos
dos:
 Dependencia e Independencia de los flujos de Caja
en el tiempo.
 Ajuste a la tasa de descuento
Evaluación Privada de
Proyectos
Evaluación Privada de
Proyectos
 Otros Convencionalismos del flujos de caja
» Elementos determinantes para la formulación y
evaluación de proyectos es la tasa de descuento en
donde se utiliza para la obtención del VAN.
» El VAN indica si la inversión en cuestión reporta un
incremento en la riqueza, variación que no afecta en
medida alguna a la institución que otorga el
financiamiento. El objetivo del análisis de crédito es
determinar si el proyecto es capaz de pagar el crédito
conforme a las cláusulas del contrato
Al evaluar proyectos
 Se calculan las bondades que obtiene el inversionista de
prestar su dinero al proyecto y no en otra alternativa
análoga, como sería prestarle o invertir en una entidad
financiera, naturalmente considerando riesgos de
inversión similares.
 El único objetivo en la evaluación económica y
financiera de los proyectos de inversión es cerciorar que
el dueño, el cual tiene ánimo de lucro, esta logrando su
propósito de agregar valor.
 Cuando se evalúan proyectos, la restricción es el dinero,
él es el recurso que impide lograr más unidades de meta.
Indicadores
Se debe entonces, definir un indicador de impacto global que
permita confirmar que los sistemas y las empresas se
acercan a su objetivo.
Existen 3 indicadores fundamentales para evaluar el
proyecto:
 Los ingresos de los proyectos: Al evaluar el proyecto se
realiza el análisis de la velocidad de generar dinero ahora
y en el futuro (Horizonte de evaluación del proyecto).
 La inversión en el proyecto: Se debe de estimar los
desembolsos a realizar en el proyecto. La inversión son
todos los recursos atascados o atorados en el proyecto y
mientras no salgan del proyecto no se generaran ingresos.
 Los gastos de operación del proyecto: Son todos los
desembolsos que se deben de efectuar, con la intención de
convertir la inversión en los ingresos del proyecto.
INTERESES
SIMPLE COMPUESTO
No hay
capitalización
Hay
capitalización
NOMINAL
ANUALIZADO
EFECTIVO
VENCIDO ANTICIPADO
VENCIDO
MV TV SV MA TA SA
EA ES ET
Ecuación Fundamental
 La ecuación fundamental en la evaluación de proyectos resume
el concepto de ecuación de valor, el valor del dinero a través
del tiempo, y lo aplica a definir los criterios para evaluarlos.
 Un proyecto se encuentra en equilibrio financiero, cuando los
ingresos igualen a los egresos, pero siempre y cuando los
ingresos, las inversiones y los egresos o gastos operacionales,
permitan obtener una rentabilidad esperada por los dueños del
proyecto, de acuerdo a las expectativas.
Donde:
FCj = Flujo de Caja libre del período.
WACC: Costo promedio de capital
D(1-T): Costo de la deuda después de
impuestos
d%: Proporción de la deuda sobre
activo al inicio del periodo
E: Costo de capital propio
e%: Proporción del patrimonio sobre
activo en el período anterior
Principales Criterios de
Evaluación
 1. Valor presente neto: suma de los flujos
netos de caja actualizados, incluyendo la
inversión inicial. El proyecto de inversión,
según este criterio, se acepta cuando el
valor presente neto es positivo, dado que
agrega capital a la empresa.
1.Valor Presente Neto
Valor actual: Es la diferencia entre el valor actual de los
ingresos y el valor actual de los ingresos de caja
correspondientes a la misma a un tipo de interés
determinado.
Este método se basa en el concepto que una suma de
dinero recibida hoy tiene más valor que la misma suma
de dinero recibida en un tiempo futuro, ya sea por el
interés que se pueda obtener por prestarla o bien por los
beneficios que se pudieran lograr al invertirla en la
empresa.
La fórmula de aplicación es la siguiente:
Si el VA F es positivo, o sea
VAI > VAE la inversión
conviene, si es negativo se
descarta
ejemplo
i = 15 % anual
Si aplicamos la fórmula para la tasa dada obtendremos un valor actual igual
a 283, por lo que el proyecto resultará conveniente desde el punto de
vista de este método.
Ventajas
 Reconoce el valor tiempo del dinero
 Da indicación sobre la magnitud del beneficio que se obtiene de la
inversión, lo que no sucede con la tasa interna. En el caso de tener que
decidir sobre la conveniencia de una inversión de $ 1.000 con una tasa de
50 % y otra de $10.000 con una tasa de 20 %, el sistema de la TIR
señalará a la primera como la más conveniente sin tener en cuenta la
magnitud del ingreso que se obtiene en cada uno de los casos.
Desventajas
 No da información acerca del rendimiento de la inversión. Por ejemplo
un valor actual de $ 10.000 puede provenir de una inversión de $
100.000 o de otra de $ 1.000.000.
Principales Criterios de
Evaluación
 2. Tasa interna de rentabilidad o de Retorno:
tasa que hace que el valor presente neto sea igual
a cero, o tasa que iguala la inversión inicial con la
suma de los flujos netos actualizados. Según la
TIR, el proyecto es rentable cuando la TIR es
mayor que la tasa de costo de capital, dado que la
empresa ganará más ejecutando el proyecto, que
efectuando otro tipo de inversión.
2.Tasa Interna de
Rentabilidad
Tasa interna del proyecto: Es la tasa de interés
mediante la cual se iguala el valor actual de los
ingresos a caja previstos para la inversión con el
valor actual de los egresos de caja previstos para
la misma inversión.
La tasa del proyecto, una vez calculada, se la
compara con la tasa de referencia standard de la
empresa. Si aquella es mayor el proyecto es
viable, caso contrario se descarta.
El valor actual de un ingreso o egreso se calcula
de la siguiente manera:
la i es la tasa del proyecto o Tasa Interna de Retorno (TIR).
ejemplo
La tasa standard de la empresa es = 20 % anual
El flujo neto será:
Para determinar la tasa interna: Para una i = 30 % y 25 %
Ventajas
 Reconoce el valor tiempo del dinero, esto implica que una suma
cercana tiene más valor que esa misma suma lejana.
 La tasa interna puede compararse con la tasa del costo de capital
para la empresa o con una tasa de interés de mercado.
Desventajas
 Presupone que todos los fondos que ingresan son reinvertidos por la
empresa a una tasa igual a la del proyecto.
Como la i del proyecto = 27 % es mayor que la i de la empresa = 20 %, el proyecto se acepta.
Principales Criterios de
Evaluación
 3. Período de recuperación: tiempo
necesario para recuperar la inversión
inicial. Según este criterio, el proyecto es
conveniente cuando el período de
recuperación es menor que el horizonte
económico de la inversión, dado que se
recupera la inversión inicial antes de
finalizado el plazo total.
3. Periodo de Recuperación
 Es el período en el cual la inversión es
recuperada a través de los ingresos (ganancias o
ahorros ) que la misma genere.
Existen distintos criterios sobre la manera de
calcular el período de recuperación.
 Se adoptan los valores de ganancias o ahorros de
cada año una vez deducidos los impuestos
directos y sumadas las amortizaciones por no
constituir estas egresos financieros.
 Para la inversión se toma el valor de origen.
Con estas premisas, el período de recuperación de la inversión será tal
que satisfaga la siguiente igualdad:
t = período de recuperación de la inversión
I = inversión
ΔU i = incremento de la utilidad contable del
año i atribuible a la inversión
Δa i = amortización de la inversión en el año i.
α = tasa de impuesto a las ganancias
Ventajas
 Indica cuánto tiempo se arriesga el capital invertido
 Es de fácil comprensión y cálculo
Desventajas
 No considera los ingresos del proyecto una vez terminado
el período de recuperación.
 No tiene en cuenta el valor tiempo del dinero.
 Si se comparan dos proyectos con el mismo período de
recuperación, pero en uno de ellos las mayores ganancias
están más cercanas al momento de la inversión, este
método no lo detecta.
Ejemplo
 Se evalúa la compra de un equipo cuyo valor es $ 100.000 que va a
reemplazar mano de obra por un valor anual de $ 42.000 al año. La
operación requiere un aumento de materia prima en $ 2.000 y de la
producción en proceso de $ 3.000.
La máquina necesita de un operador al que se le pagará $ 700 mes ( ccss
40 %). Además hay que considerar un mantenimiento anual de $ 5.000.
El valor de rezago al cabo de 10 años será de $ 1.000 . La tasa de IG es de
40%
Inversión: $ 100.00 + $ 2.000 + $ 3.000 = $ 105.000
Costo operativo anual: $ 700 x 1.4 x 12 + $ 5000 + $ (100.000 –1000) / 10 = 26.660
$/año
ΔU i = 42.000 – 26.600 = $ 15.400
( 1 - α ) ΔU I = 0.6 x 15400 = $ 9.240
Δa I = $ 9.900
[ ( 1 - α ) ΔU i + Δa i ] = $ 9.240 + $ 9.900 = $ 19.140 􀃆 para cada año
Si lo acumulamos año a año:
La inversión se recupera a los 5.5 años, ya que en ese momento los ingresos igualan a la
inversión.
Dependencia e Independencia de
los flujos de Caja en el tiempo
El análisis del riesgo en los Proyectos de Inversión se realiza
de distinta forma según los Flujos de caja en el tiempo, sean
o no dependientes entre si; es decir, si el resultado de un
periodo depende o no de lo que haya en otro periodo
anterior.
Cuando hay independencia entre las distribuciones de
probabilidad de los Flujos de caja futuros, el valor esperado
del valor actual neto seria:
(1)
Dependencia e Independencia de
los flujos de Caja en el tiempo
Donde i es la tasa de descuento libre de riesgo. La
desviación estándar de la distribución de probabilidades de
este valor actual neto es:
(2)
Teniendo en cuenta que la desviación estándar para la
medición del riesgo es:
(3)
Donde:
Ax : Es el Flujo de Caja de la posibilidad x
Px : Es su probabilidad de ocurrencia
y es el valor esperado de la distribución de probabilidades
de los Flujos de caja, que se obtiene de :
(4)
Incorporando la ecuación (3) a la (2) se tiene:
(5)
Dependencia e Independencia de
los flujos de Caja en el tiempo
Dicha ecuación anterior corresponde a la desviación
estándar alrededor del Valor Esperado calculado por la
ecuación (2).
Para calcular la probabilidad de que VAN sea superior o
inferior a cierto monto de referencia, Restamos el valor
esperado del Valor actual neto calculado en la expresión (2)
de ese valor de referencia y se divide si resultado por la
desviación estándar. Así:
(6)
Dependencia e Independencia de
los flujos de Caja en el tiempo
Dependencia e Independencia de
los flujos de Caja en el tiempo
Donde Z es la variable estandarizada o el numero de
desviaciones estándar de la media (valor esperado del
VAN).
Para determinar la probabilidad de que el VAN del Proyecto
sea menor o igual que X, se acude a una tabla de
distribución normal que es X desviaciones estándares hacia
la izquierda o derecha de la media.
Para ilustrar la aplicación de estas fórmulas, tomaremos el
siguiente ejemplo:
Supóngase la existencia de una propuesta de Inversión que
requiere en el momento cero de $100000. los Flujos de caja
futuros se proyectan a tres periodos con las siguientes
probabilidades de ocurrencia:
Aplicando la ecuación (4) se obtiene que los valores
esperados de los flujos de caja de cada periodo son $50.000,
$40.000 y $ 30.000.
Dependencia e Independencia de
los flujos de Caja en el tiempo
Dependencia e Independencia de
los flujos de Caja en el tiempo
De acuerdo con la ecuación (2) del valor esperado del VAN es,
para una tasa libre de riesgo del 6% de $7958.
Al utilizar la ecuación (5), puede obtenerse la desviación
alrededor del valor esperado, de la siguiente forma:
Se deja constante los 7746, por cuanto la distribución de
probabilidades de todos los periodos tiene la misma dispersión
en relación con los valores esperados, por tanto, sus
desviaciones estándares son iguales.
Si se deseara calcular la probabilidad de que el VAN de este
Proyecto fuese igual o menor a cero, se utiliza la ecuación
que permite hallar el valor de Z, con lo que se obtiene:
Recurriendo a una tabla de distribución normal, se obtiene
que la probabilidad que se deseaba averiguar corresponde
aproximadamente al 33%.
Dependencia e Independencia de
los flujos de Caja en el tiempo
Hasta ahora se ha supuesto que los Flujos de caja son
independientes entre si a lo largo del tiempo. Sin embargo,
en la mayoría de los Proyectos existe cierta dependencia
entre los resultados de los periodos. Es importante saber si
existe o no dependencia entre los Flujos, por las
consecuencias que tienen sobre el análisis del riesgo.
Si los Flujos son dependientes, o sea, si están
correlacionados a través del tiempo, la desviación estándar
de la distribución de probabilidades de los valores actuales
netos probables es mayor que si fueran independientes. A
mayor correlación, mayor dispersión de la distribución de
probabilidades.
Dependencia e Independencia de
los flujos de Caja en el tiempo
Los Flujos de caja estarán perfectamente correlacionados si
la desviación del Flujo de Caja de un periodo alrededor de la
media de la distribución de probabilidades en ese periodo
implica que en todos los periodos futuros el Flujo de Caja se
desviara exactamente de igual manera.
La desviación estándar de los Flujos de caja perfectamente
correlacionados de un Proyecto se calcula aplicando la
siguiente expresión:
Dependencia e Independencia de
los flujos de Caja en el tiempo
Utilizando el mismo ejemplo anterior, se incorporan sus
valores en esta ecuación, para calcular la siguiente
desviación estándar:
Esto confirma que cuando los Flujos de caja no se
encuentran perfectamente correlacionados, la desviación
estándar y el riesgo son mayores que cuando existe
independencia entre ellos.
Dependencia e Independencia de
los flujos de Caja en el tiempo
La Inflación
 Consiste en un aumento general del nivel
de precios durante un periodo de tiempo.
Esta definición excluye el caso donde
aumenta el precio de un bien es particular
o de algún conjunto reducido de bienes.
 La inflación se produce cuando el
promedio ponderado del precio de todos
los bienes aumenta.
Índices de la Inflación
La inflación se expresa mediante índices de precios:
 Como una media de los precios actuales de los
bienes y servicios calculados en términos
relativos respecto del año base y ponderados
mediante coeficientes que indican la proporción
del gasto efectuado en cada bien
 Como el costo de comprar en al año actual un
conjunto de bienes que adquiridos en el año base,
representa un gasto de 100.
Los indicies mas utilizados son IPC e IPB
IPC (Índice de Precios al
Consumidor)
 Representa el incremento de precios de un conjunto
especifico o canasta de bienes que normalmente
compran en cantidades significativas las familias.
 Para evaluar, a partir del IPC, la tasa de inflación se
calcula como:
El IPC refleja de forma apropiada como se ha encarecidoEl IPC refleja de forma apropiada como se ha encarecido
la vida, pues indica el dinero que hace falta parala vida, pues indica el dinero que hace falta para
mantener el nivel de vida anteriormantener el nivel de vida anterior
PIB (El deflactor del Producto
Interno Bruto)
 El valor de todos los bienes y servicios producidos
en la economía durante un periodo de tiempo
determinado (generalmente un año), es lo que se
conoce con el nombre de Producto Interno Bruto.
 Cuando se divide el PIB en pesos corrientes
(moneda presente) por el PIB en pesos constantes
(moneda del año de referencia) da como resultado
el deflactor del PIB:
Efecto en la Evaluación de
Proyectos
 Existen varias formas de tener en cuenta la
inflación en los distintos métodos de evaluación.
Una de ellas tiene en cuanta la tasa de inflación o
efecto inflacionario en al Tasa Mínima Aceptable
de Rendimiento (TMAR).
 Para fijar la TMAR de un proyecto se toma como
referencia la tasa máxima que ofrecen los bancos
por una inversión a plazo fijo pero como se
produce una perdida de poder adquisitivo del
dinero depositado, se toma como referencia el
Índice Inflacionario.
 Otro factor que influye en la TMAR es el premio
al riesgo que tiene el inversionista.
La TMAR se define como:
Donde i es el premio al riesgo y f es la tasa de inflación.
Eso proviene de la expresión del VAN (Valor
Actual Neto)
FNE = Flujo Neto Efectivo
P= Inversión Inicial
I = Premio al riesgo
f= Tasa de Inflación
ejemplo
 Analícese el caso cuando un capital para
desarrollar un proyecto este compuesto por el
50% aportado por el inversionista, el 25% de otra
entidad y el 25% restante por un banco.
La TMAR de cada uno son:
Inversionista: TMAR=60%infalcion+10%premio al riesgo+0.6*0.1=0.76
Otra entidad: TMAR=60%inflacion+12%premio al riesgo+0.6*0.12=0.792
Banco: TMAR=35%
 Con estos datos se puede calcular la TMAR del
capital total de la siguiente manera:
TMAR global mixta = 0.38+0.198+0.0875=0.6655
Esto significa que el rendimiento mínimo que deberá
obtener la empresa es del 66.55%
Reconocimiento de los Efectos
de la Inflación
El reconocimiento de los efectos de la
inflación se puede dar por dos métodos:
Método de ajuste por cambios en el
nivel general de precios.
Método de actualización de costos
específicos (avalúos y otros índices
oficiales).
Este método debe dar datos acerca de:
 Valor de Reposición.- estimación del costo que se
necesitaría para adquirir en el momento actual un activo
nuevo semejante al que está usando, mas todos los costos
incidentales.
 Valor Neto de Reposición.- diferencia entre el valor de
reposición nuevo y el demérito provocado por el uso y
obsolescencia.
 Vida Útil Remanente.
 Valor de Desecho.- cuando existan elementos suficientes
que indiquen su posible existencia.
Reconocimiento de los Efectos
de la Inflación
Existen varias formas de tener en cuenta
la influencia de la inflación en los
distintos métodos de evaluación de
proyectos. Una de ellas se explica, a
continuación y tiene la tasa de inflación o
efecto inflacionario en la Tasa Mínima
Aceptable de Rendimiento (TMAR).
Reconocimiento de los Efectos
de la Inflación
Para fijar la TMAR de un proyecto
generalmente se toma de referencia la tasa
máxima que ofrecen los bancos por una
inversión a plazo fijo, pero cuando existe
inflación, la tasa de rendimiento bancario
siempre es menor que el índice inflacionario
vigente, lo cual produce una perdida de poder
adquisitivo del dinero depositado en un
banco, en estos casos se toma como
referencia para la TMAR el índice
inflacionario.
Reconocimiento de los Efectos
de la Inflación
Otro factor que influye en la TMAR es el
premio que tiene el inversionista, esto es,
cuando un inversionista arriesga su dinero
desea tener un rendimiento que haga
crecer su capital, mas allá de haber
compensado los efectos de la inflación.
Reconocimiento de los Efectos
de la Inflación
La TMAR se define como
TMAR =
Donde “i” es el premio al riesgo y “f” la tasa de
inflación. La expresión anterior proviene de la
expresión del Van:
Donde :
FNE = Flujo Neto de Efectivo
P = Inversión inicial
I = Premio al riesgo
F = Tasa de Inflación
fifi *++
fifi *++
Reconocimiento de los Efectos
de la Inflación
 Operando el denominador
 Como se puede observar, si la tasa de inflación es cero, la
TMAR es igual al premio al riesgo.
 El induce inflacionario para calcular la TMAR debe ser
el promedio del índice inflacionario pronosticado para el
periodo donde se evaluará el proyecto. Los pronósticos
deben
 Ser de fuentes creíbles ya sean nacionales o extranjeras
que pueden ser Gubernamentales o no.
( ) ( ) TMARfififi +=+++=++ 1*11*1
Reconocimiento de los Efectos
de la Inflación
El premio al riesgo generalmente se toma
entre el 10 y 15% estos valores
dependerán casi exclusivamente del riesgo
en que se incurra al hacer la inversión.
Cabe destacar que cada inversión se debe
analizar minuciosamente para determinar
el premio al riesgo
Reconocimiento de los Efectos
de la Inflación
La TMAR de cada uno son:
Inversionista:
TMAR=60% inflación + 10% premio al riesgo+ 0.6*0.1=0.76
Otra entidad
TMAR=60% inflación+12% premio al riesgo+ 0.6*0.12=0.792
Banco
TMAR= 35%
Reconocimiento de los Efectos
de la Inflación
Determinación del Monto de
la Actualización
 Diferencia entre su valor actualizado neto y su
valor en libros
 (costos menos depreciación acumulada) al cierre
del ejercicio.
 En periodos subsecuentes al primero en que se
actualizó el activo fijo, se deberá tomar como
valor en libros el último valor actualizado menos
su depreciación acumulada.
 Los activos en desuso se valuarán a su valor neto
de realización (precio estimado de venta menos
costo en que se incurriría para venderlos).
Para valores actualizados y para costos históricos debe
ser congruente mismas tasas, procedimientos y vidas
probables.
No se afectaran las utilidades de ejercicios anteriores
por la actualización de la depreciación acumulada, aun
cuando dicha diferencia lleve implícita la corrección de
la vida estimada.
Contrapartida en la actualización.- debido a que el
monto de la actualización reflejado en los activos fijos
es resultante de varios factores, cuyo efecto total
correspondiente al periodo sólo se puede determinar al
final del mismo, es necesario emplear una cuenta
transitoria para acreditar la contrapartida de dicha
actualización.
Depreciación
Al final del periodo se saldará, según el caso, contra
cada uno de los componentes que la integran.
Se revelará el método de actualización, el costo
original y su depreciación acumulada, el monto de
la diferencia entre los gastos por depreciación con
base en el costo original y sobre base de valores
actualizados ,el procedimiento de depreciación
utilizado y el monto de los activos no revaluados y
las causas para no hacerlo.
Depreciación
 Cantidad necesaria para mantener la inversión de
los accionistas en términos del poder adquisitivo
de la moneda equivalente al de las fechas en que
se hicieron las aportaciones y en que las utilidades
fueron retenidas.
 Para determinar la actualización del capital hay
que aplicar factores derivados del INPC. A la
diferencia entre el valor histórico y el actualizado
del capital contable se le denomina actualización
del capital y es un rubro integrante del capital
contable.
Actualización de Capital
La actualización se debe hacer
considerando lo siguiente:
 Los aumentos de capital hechos con utilidades
acumuladas deberán ser actualizados desde la
fecha en que se retuvieron las utilidades
acumuladas correspondientes.
 Las pérdidas también deben reexpresarse.
 No debe incluirse el superávit por revelación que,
de acuerdo con procedimientos anteriores a la
vigencia de este boletín, se hubiere capitalizado.
 El monto de la actualización del capital se debe
cargar a la cuenta transitoria.
Método de Ajuste a la Tasa
de Descuento
Una forma de ajusta los flujos de caja
consiste en hacerlo mediante correcciones
en la tasa de descuento. A mayor riesgo,
mayor debe ser la tasa para castigar la
rentabilidad del proyecto. De esta forma,
un proyecto rentable evaluado en función
de una tasa libre de riesgo puede resultar
no rentable si se descuenta a una tasa
ajustada.
Método de Ajuste a la Tasa
de Descuento
El principal problema de este método es
determinar la tasa de descuento apropiada
para cada proyecto. Al no considerar
información tan importante como la
distribución de probabilidades del flujo de
caja proyectado algunos autores definen este
método como una aproximación imperfecta
para incorporar el factor de riesgo a los
proyectos.
La Tasa de Descuento, es la tasa de retorno que pide un
inversor por su participación en un negocio ó la tasa
utilizada para calcular el valor actual de los flujos de caja
futuros .
Para ajustar adecuadamente la tasa de descuento, se define
una curva de indiferencia
del mercado cuya función
relaciona el riesgo y los
rendimientos con la tasa
de descuento.
Método de Ajuste a la Tasa
de Descuento
Los ejes representan la tasa de rendimiento necesaria y el
riesgo expresado en términos de un coeficiente de variación.
La gráfica indica que los flujos de Caja asociados a un
evento sin riesgo se descuentan de una tasa libre de riesgo
del 5% que corresponde a una situación de certeza (libre de
riesgo). Los puntos B,C y D indican que para coeficientes de
variación de 0.6, 1.0 y 1.4 se precisan tasas de descuento de
8% y 12% respectivamente. Al aumentar el riesgo de un
proyecto se necesitan rendimientos mayores para que
amerite aprobarse.
Método de Ajuste a la Tasa
de Descuento
Teniendo en cuenta lo anterior, el mayor grado de riesgo
compensa por una mayor tasa de descuento que tiende a
castigar el proyecto. De acuerdo con esto, el cálculo del
valor actual neto se efectúa mediante la siguiente ecuación:
Siendo BN, los beneficios netos del periodo t y f la tasa de
descuento ajustada por el riesgo, que resulta de aplicar la
expresión:
Método de Ajuste a la Tasa
de Descuento
Donde i es la tasa libre de riesgo y p es la prima por riesgo
que exige el inversionista para compensar una inversión con
retornos inciertos.
La dificultad de este método reside en la determinación de la
prima de riesgo. Al tener un carácter subjetivo, las
preferencias personales harán diferir la tasa adicional por
riesgo entre distintos inversionistas para un mismo proyecto.
Método de Ajuste a la Tasa
de Descuento
Otra de las opciones que podemos utilizar para
contemplar el efecto de la incertidumbre en el
análisis de un determinado proyecto de
inversión es el ajuste de la tasa de descuento.
Este método consiste en incrementar dicha tasa
de descuento con una prima de riesgo. Al hacer
esto lo que conseguimos es penalizar
enormemente los flujos de caja más lejanos de
tal modo que lo que estamos haciendo es
aminorar enormemente el valor actual de
dichos flujos.
Método de Ajuste a la Tasa
de Descuento
Tasa de descuento ajustada:
S = K +P
Donde:
S = Tasa de descuento ajustada.
K = Tasa de descuento en estado de certeza.
P = Prima de riesgo establecida para el modelo.
Método de Ajuste a la Tasa
de Descuento
Fórmula del VAN
con la tasa de
descuento ajustada
El ajuste de la tasa de descuento lo podremos
realizar conforme a la fórmula anterior, donde la
tasa de descuento es ajustada para cada periodo de
la inversión, o simplificando el modelo y
ajustando una única tasa para toda la vida de la
operación
Método de Ajuste a la Tasa
de Descuento
Métodos para tratar el riesgo
*Método del ajuste a la tasa de descuento
Se realizan correcciones a la tasa de descuento, a mayor riesgo, mayor
debe ser la tasa para castigar la rentabilidad del proyecto.
El principal problema es determinar la tasa de descuento para cada
proyecto.
*Curva de indiferencia del mercado
Prima por riesgo
Rf = 5%
0,6 Riesgo ( v)
*VAN = - I + Bnt / (1+R)t
R = i + P
Donde P, es la prima por riesgo.
Método de Ajuste a la Tasa
de Descuento
Método de la Equivalencia a
Certidumbre.
Es un procedimiento alternativo al
método anterior, según este método es el
flujo de caja el que se debe ajustar por
un factor que represente un punto de
indiferencia entre un flujo del que se
tenga certeza y el valor esperado de un
flujo sujeto a riesgo
Método de la Equivalencia a
Certidumbre.
t= BNCt / BNRt
t: Factor de ajuste del periodo t
BNCt : Flujo cierto del periodo t
BNRt : Flujo incierto el periodo t
Método de la Equivalencia a
Certidumbre.
VAN = - I + t x BNRt / (1+i)t
 Si ambos métodos fueran correctos, el resultado de un
ajuste a tasa de descuento debería ser igual al ajuste por
el método de la equivalencia a certidumbre.
t = (1+i)t / (1+R)t
 Si ambas tasas permanecen constantes y si R es mayor
que i, puede demostrarse que t es mayor que t+1, y así
sucesivamente.......,los coeficientes serán decrecientes en
el tiempo y el riesgo crecería en el tiempo. Lo cual no es
valido para todos los proyectos.
Las consecuencias de cada alternativa S (conjunto de alternativas
disponibles) es el vector de intervalos. Se asume la posibilidad de
incertidumbre en las consecuencias (modelizada con una distribución
uniforme).
∈q
S
[ ] [ ]( )U
nq
L
nq
U
q
L
q xxxx ,,...,, 11
Consecuencias de
las alternativas
Consecuencia promedio ( ) 2/U
iq
L
iq
P
iq xxx +=
2. MODELIZACIÓN DE PREFERENCIAS
2.1. Asignación de funciones de utilidad
La cuantificación de preferencias implica la asignación de las
funciones de utilidad componentes y la importancia relativa de los
criterios que se utilizarán posteriormente para la evaluación de las
alternativas mediante una función de utilidad multiatributo.
El sistema utiliza dos métodos de manera conjunta: el método de los
fractiles (que pertenece a la clase CE) y el método de las loterías
extremas (que pertenece a la clase PE).
Más aún, en lugar de demandar un único valor para cada cuestión
probabilística (precisión), como requieren tales métodos, los decisores
pueden proporcionar un recorrido o rango (imprecisión).
Asignación de funciones de utilidad sobre los atributos, lo que
conduce a una familia de funciones de utilidad. Selección de un
método para definir/modificar las utilidades componentes.
Asignación de
la utilidad
Método de la equivalencia a
certidumbre.
Método de Equivalencia en Probabilidad
La intersección de ambas familias de
funciones de utilidad proporciona la
clase de funciones de utilidad para
cada atributo.
L
iu
U
iu
P
iu
La función de utilidad precisa se
obtiene ajustando splines cúbicos
naturales a los puntos medios de
la clase de funciones de utilidad.
Función de Utilidad Lineal a Trozos
L
iu
U
iu
P
iu
Utilidades para valores discretos
Escala subjetiva (termométrica)
Educción basada
en intercambiosEducción directa
2.2. Educción de pesos
Se asume también imprecisión
permitiendo al decisor
proporcionar intervalos en
lugar de valores únicos
Bajo la condición de independencia aditiva (Keeney y Raiffa, 1993) o su
aproximación (Raiffa, 1982; Stewart, 1996), para funciones de utilidad
crecientes:
( ) ( )∑=
=
n
i
P
iq
P
i
P
i
q
xukSu
1
( ) ( )[ ] ( ) ( )





= ∑∑ ==
n
i
U
iq
U
i
U
i
n
i
L
iq
L
i
L
i
qUqL
xukxukSuSu
11
,,
Clasificación de
las alternativas
3. EVALUACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS
Apoyo numérico-gráfico de la evaluación
Stacked Bar Ranking: Proporciona como afectan las utilidades
promedio de las alternativas a la utilidad total.
P
u1
( )3
1 SuP
( )3
2 SuP ( )3
3 SuP
Compare Alternatives
Graph:
Permite comparar pares
de alternativas con
respecto a la utilidad de
cada atributo .
Measure Utilities for
Alternatives:
Muestra en un diagrama de
barras y para cada alternativa
las contribuciones en utilidad
y peso.
Peso
Utilidad
Jerarquía de Objetivos:
incluyendo los pesos
medios normalizados y
las consecuencias.
Pesos de los atributos
sobre la decisión:
Muestra los intervalos
de pesos normalizados
utilizados en la
evaluación
Selección de atributos para correlación gráfica
Paired Attributes Correlations: Evalúa/compara las utilidades de las
componentes de las alternativas con respecto a pares de atributos seleccionados.
4. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
Moderno: Explota o aprovecha la información recogida por el
decisor durante el proceso de asignación de las componentes de
utilidad, pesos y consecuencias
Clásico: Si el decisor modifica un peso medio normalizado o un
extremo de un intervalo normalizado de pesos, una utilidad o una
consecuencia, el sistema tiene en cuenta como se propagan estos
cambios a través de la jerarquía de objetivos y automáticamente
recalcula la utilidad global de cada alternativa y la nueva ordenación
(útil pero no sistemático).
utilidades u ∈ U
Información imprecisa relacionada: pesos k ∈ K
consecuencias x ∈ X
Intervalos de Estabilidad de los Pesos: Cálculo de intervalos
dentro de los cuales el peso medio normalizado puede variar sin
afectar la ordenación global de las alternativas.
Dominancia
Los rangos proporcionados por las utilidades, pesos y consecuencias
se utilizan en una variación simultánea aprovechando la teoría de
optimización para facilitar al decisor la elección de la solución óptima
o más satisfactoria. Transformaciones y heurísticas para conseguir
eficiencia en la resolución.
Alternativas No Dominadas Alternativas Potencialmente Óptimas
( ) ( )
..
min
ts
SuSuf pq
qp −=
u ∈ U, k ∈ K, x ∈ X ( ) ( ) pqfSuSuts
f
p
qp
p
≠∀≥+− ,0..
min
u ∈ U, k ∈ K, x ∈ X
Ordena las alternativas en el
sentido de Pareto.
Maximiza la utilidad para algunos
u  U, k  K and x  X
Sq
dominates Sp
⇔ 0*
>qpf Sp
is a potentially opt. alt. ⇔ 0*
≤pf
Alternatives No Dominadas
y
Potencialmente Óptimas
Dominancia
Técnicas de Simulación para el AS
Utiliza simulación Montecarlo y permite cambios simultáneos en los pesos,
generando resultados que pueden analizarse estadísticamente proporcionando una
mejor visión de las implicaciones de los resultados del modelo.
Tipos de
simulaciones
Barra de Progreso
para la simulación y
número de simulaciones
Diagrama de
cajas múltiple
Estadís-
ticas
5. FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Consecuencias ausentes
Consecuencia ausente (missing)
Algoritmo para determinar la forma de la utilidad global
Determinar la utilidad global
mediante comparación de los
posibles subconjuntos de
atributos apoyándose en las
descomposiciones aditiva,
multiplicativa y multilineal,
para alcanzar una utilidad
escalar o vectorial. En este
último caso, se aplicaría la
metaheurística de recocido
simulado multiobjetivo, que
hemos estudiado
introduciendo novedades.
P.e.,
flexibilización de la
Factor tiempo
t=1 ,................................................., t=p
Ahora las consecuencias toman la forma
Introducción de nuevos conceptos de optimalidad (eficiencia) y aplicación
de la citada metaheurística para alcanzar una solución satisfaciente
[ ]U
iq
L
iq
R
iq xxx ,∈
1. Generar un valor aleatorio
en el intervalo de
consecuencias
2. Generar una utilidad
aleatoria en el intervalo
de utilidad
3. Generar un peso aleatorio
para cada atributo
Para cada atributo i y cada alternativa :
4. Repetir el proceso t veces para cada i y q, y así
obtendremos diferentes ordenaciones
q
S
( ) ( )[ ]R
iqi
R
iqi
R
iq xuxuu maxmin
,∈
[ ]U
i
L
ii kkk ,∈
Negociación interactiva (e-Negotiation). Para cada decisor
Repetir el proceso anterior para cada decisor o grupo de decisores y
comparar las ordenaciones individuales con la global para,
interactivamente y observando las discrepancias, tratar de alcanzar un
consenso a partir de intervención en las respectivas clases de utilidades
y pesos.
. . .
Decisor 1 Decisor 2 Decisor m
Ordenación global
. . .
Bibliografía
 Sapag Chain, Nassir y Reinaldo – Preparación y Evaluación de
Proyectos, Mc Graw Hill 1995
 http://www.southlink.com.ar/vap/decisiones_de_inversion.htm#_Hlk4792
 www.biblioteca.co.cr/html/glosariofinaciero.shtml
 www.esmas.com/emprendedores/glosario/400189.html
 Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión. Arturo Infante
Villareal. Norma.1988
 Valoración de Empresas. Julio Sarmiento. Pontificia Universidad
Javeriana.
 La Inflación y su Relación con la Evaluación de Proyectos.
Hierrezzuelo, Gregorio. U. Nal. de San Juan.2001
 Evaluación de Proyectos en Condiciones de Inflación. Alejandro
Indacochea. 2003
 Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión. Arturo Infante
Villareal.Norma.1988

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios resueltos de investigacion de operaciones
Ejercicios resueltos de investigacion de operacionesEjercicios resueltos de investigacion de operaciones
Ejercicios resueltos de investigacion de operacionesSergio Jarillo
 
Introducción a la gestión de proyectos
Introducción a la gestión de proyectosIntroducción a la gestión de proyectos
Introducción a la gestión de proyectosJesús Tramullas
 
Problemas resueltos-de-metodos-de-transporte
Problemas resueltos-de-metodos-de-transporteProblemas resueltos-de-metodos-de-transporte
Problemas resueltos-de-metodos-de-transporteAlexander Chunhuay Ruiz
 
Md ejercicios resueltos teoria de la decision
Md   ejercicios resueltos teoria de la decisionMd   ejercicios resueltos teoria de la decision
Md ejercicios resueltos teoria de la decisionSarita Carbajal
 
Indices de rentabilidad (VAN - TIR - B/C)
Indices de rentabilidad (VAN - TIR - B/C)Indices de rentabilidad (VAN - TIR - B/C)
Indices de rentabilidad (VAN - TIR - B/C)Andersson Lujan Ojeda
 
ejercicios-resueltos-programacion-lineal
 ejercicios-resueltos-programacion-lineal ejercicios-resueltos-programacion-lineal
ejercicios-resueltos-programacion-linealAndres Sanchez
 
Gestión de Costos del Proyecto
Gestión de Costos del ProyectoGestión de Costos del Proyecto
Gestión de Costos del ProyectoIleana Coronado
 
Ejerciciovanytir
EjerciciovanytirEjerciciovanytir
Ejerciciovanytirjcadavid25
 
Administración de proyectos
Administración de proyectosAdministración de proyectos
Administración de proyectosISantn18
 
Conceptos PMIS - Sistemas de Información para la Gestión de Proyectos
Conceptos PMIS - Sistemas de Información para la Gestión de ProyectosConceptos PMIS - Sistemas de Información para la Gestión de Proyectos
Conceptos PMIS - Sistemas de Información para la Gestión de ProyectosAndres Fernando Suarez Dupont
 
Presentación VAN y TIR.ppt
Presentación VAN y TIR.pptPresentación VAN y TIR.ppt
Presentación VAN y TIR.pptalekhg
 
Conclusion y recomendacion de ejercio de investigacion de operaciones
Conclusion  y recomendacion de ejercio de investigacion de operacionesConclusion  y recomendacion de ejercio de investigacion de operaciones
Conclusion y recomendacion de ejercio de investigacion de operacionesagonzalez88
 
El uso de la EDT en la Administración de Proyectos
El uso de la EDT en la Administración de ProyectosEl uso de la EDT en la Administración de Proyectos
El uso de la EDT en la Administración de Proyectosfadminproyectos
 

La actualidad más candente (20)

problemas de programacion lineal resueltos
problemas de programacion lineal resueltosproblemas de programacion lineal resueltos
problemas de programacion lineal resueltos
 
Ejercicios resueltos de investigacion de operaciones
Ejercicios resueltos de investigacion de operacionesEjercicios resueltos de investigacion de operaciones
Ejercicios resueltos de investigacion de operaciones
 
Introducción a la gestión de proyectos
Introducción a la gestión de proyectosIntroducción a la gestión de proyectos
Introducción a la gestión de proyectos
 
Problemas resueltos-de-metodos-de-transporte
Problemas resueltos-de-metodos-de-transporteProblemas resueltos-de-metodos-de-transporte
Problemas resueltos-de-metodos-de-transporte
 
Md ejercicios resueltos teoria de la decision
Md   ejercicios resueltos teoria de la decisionMd   ejercicios resueltos teoria de la decision
Md ejercicios resueltos teoria de la decision
 
Problemas rsueltos pl
Problemas rsueltos plProblemas rsueltos pl
Problemas rsueltos pl
 
Ejercicio pert cpm_1
Ejercicio pert cpm_1Ejercicio pert cpm_1
Ejercicio pert cpm_1
 
Indices de rentabilidad (VAN - TIR - B/C)
Indices de rentabilidad (VAN - TIR - B/C)Indices de rentabilidad (VAN - TIR - B/C)
Indices de rentabilidad (VAN - TIR - B/C)
 
Tema: PERT-CPM
Tema: PERT-CPMTema: PERT-CPM
Tema: PERT-CPM
 
ejercicios-resueltos-programacion-lineal
 ejercicios-resueltos-programacion-lineal ejercicios-resueltos-programacion-lineal
ejercicios-resueltos-programacion-lineal
 
Gestión de Costos del Proyecto
Gestión de Costos del ProyectoGestión de Costos del Proyecto
Gestión de Costos del Proyecto
 
Riesgo e incertidumbre proyectos
Riesgo e incertidumbre proyectosRiesgo e incertidumbre proyectos
Riesgo e incertidumbre proyectos
 
5. Procesos de Monitoreo y Control
5. Procesos de Monitoreo y Control5. Procesos de Monitoreo y Control
5. Procesos de Monitoreo y Control
 
Ejerciciovanytir
EjerciciovanytirEjerciciovanytir
Ejerciciovanytir
 
Tamaño y Localización de proyecto
Tamaño y Localización de proyectoTamaño y Localización de proyecto
Tamaño y Localización de proyecto
 
Administración de proyectos
Administración de proyectosAdministración de proyectos
Administración de proyectos
 
Conceptos PMIS - Sistemas de Información para la Gestión de Proyectos
Conceptos PMIS - Sistemas de Información para la Gestión de ProyectosConceptos PMIS - Sistemas de Información para la Gestión de Proyectos
Conceptos PMIS - Sistemas de Información para la Gestión de Proyectos
 
Presentación VAN y TIR.ppt
Presentación VAN y TIR.pptPresentación VAN y TIR.ppt
Presentación VAN y TIR.ppt
 
Conclusion y recomendacion de ejercio de investigacion de operaciones
Conclusion  y recomendacion de ejercio de investigacion de operacionesConclusion  y recomendacion de ejercio de investigacion de operaciones
Conclusion y recomendacion de ejercio de investigacion de operaciones
 
El uso de la EDT en la Administración de Proyectos
El uso de la EDT en la Administración de ProyectosEl uso de la EDT en la Administración de Proyectos
El uso de la EDT en la Administración de Proyectos
 

Similar a Costos proyectos ingenieria

evaluacion de proyectos
evaluacion de proyectosevaluacion de proyectos
evaluacion de proyectospedropino1036
 
Evaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectosEvaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectosUNAD
 
Proceso de preparación y evaluación de proyectos
Proceso de preparación y evaluación de proyectosProceso de preparación y evaluación de proyectos
Proceso de preparación y evaluación de proyectosStephanie Rodriguez
 
Estudiodeproyectos 140106145113-phpapp01
Estudiodeproyectos 140106145113-phpapp01Estudiodeproyectos 140106145113-phpapp01
Estudiodeproyectos 140106145113-phpapp01Jose Lema
 
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN DanielaPineda70
 
Procesodeproyectos 140106152207-phpapp01
Procesodeproyectos 140106152207-phpapp01Procesodeproyectos 140106152207-phpapp01
Procesodeproyectos 140106152207-phpapp01Jose Lema
 
Desarrollo y evaluación de inversiones
Desarrollo y evaluación de inversionesDesarrollo y evaluación de inversiones
Desarrollo y evaluación de inversionesanyketa
 
Presentación de evaluación
Presentación de evaluaciónPresentación de evaluación
Presentación de evaluaciónfvelastegui
 
Métodos de evaluación de proyectos
Métodos de evaluación de proyectosMétodos de evaluación de proyectos
Métodos de evaluación de proyectosJavier Rodriguez
 
Unidad 1 fyepi
Unidad 1 fyepiUnidad 1 fyepi
Unidad 1 fyepi19870910
 
Curso formulacion y evaluacion de proyectos tecnologia alinentos fcv (1)
Curso formulacion y evaluacion de proyectos  tecnologia alinentos fcv (1)Curso formulacion y evaluacion de proyectos  tecnologia alinentos fcv (1)
Curso formulacion y evaluacion de proyectos tecnologia alinentos fcv (1)200815707612
 

Similar a Costos proyectos ingenieria (20)

evaluacion de proyectos
evaluacion de proyectosevaluacion de proyectos
evaluacion de proyectos
 
Finante
FinanteFinante
Finante
 
Presentacion de-evaluacion-de-proyectos
Presentacion de-evaluacion-de-proyectosPresentacion de-evaluacion-de-proyectos
Presentacion de-evaluacion-de-proyectos
 
Evaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectosEvaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectos
 
Proceso de preparación y evaluación de proyectos
Proceso de preparación y evaluación de proyectosProceso de preparación y evaluación de proyectos
Proceso de preparación y evaluación de proyectos
 
SEMANA 07A.pdf
SEMANA 07A.pdfSEMANA 07A.pdf
SEMANA 07A.pdf
 
Presentacion de-evaluacion-de-proyectos
Presentacion de-evaluacion-de-proyectosPresentacion de-evaluacion-de-proyectos
Presentacion de-evaluacion-de-proyectos
 
Estudiodeproyectos 140106145113-phpapp01
Estudiodeproyectos 140106145113-phpapp01Estudiodeproyectos 140106145113-phpapp01
Estudiodeproyectos 140106145113-phpapp01
 
Estudio de proyectos
Estudio de proyectosEstudio de proyectos
Estudio de proyectos
 
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
 
Resumen ejecutivo
Resumen ejecutivoResumen ejecutivo
Resumen ejecutivo
 
Proceso de proyectos
Proceso de proyectosProceso de proyectos
Proceso de proyectos
 
Procesodeproyectos 140106152207-phpapp01
Procesodeproyectos 140106152207-phpapp01Procesodeproyectos 140106152207-phpapp01
Procesodeproyectos 140106152207-phpapp01
 
Desarrollo y evaluación de inversiones
Desarrollo y evaluación de inversionesDesarrollo y evaluación de inversiones
Desarrollo y evaluación de inversiones
 
Presentación de evaluación
Presentación de evaluaciónPresentación de evaluación
Presentación de evaluación
 
Métodos de evaluación de proyectos
Métodos de evaluación de proyectosMétodos de evaluación de proyectos
Métodos de evaluación de proyectos
 
Unidad 1 fyepi
Unidad 1 fyepiUnidad 1 fyepi
Unidad 1 fyepi
 
U1_MarcoConceptual.pdf
U1_MarcoConceptual.pdfU1_MarcoConceptual.pdf
U1_MarcoConceptual.pdf
 
Encuadre ingeniería económica
Encuadre ingeniería económicaEncuadre ingeniería económica
Encuadre ingeniería económica
 
Curso formulacion y evaluacion de proyectos tecnologia alinentos fcv (1)
Curso formulacion y evaluacion de proyectos  tecnologia alinentos fcv (1)Curso formulacion y evaluacion de proyectos  tecnologia alinentos fcv (1)
Curso formulacion y evaluacion de proyectos tecnologia alinentos fcv (1)
 

Último

INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNATINSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNATevercoyla
 
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptxCALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptxCarlosGabriel96
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesElianaCceresTorrico
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023RonaldoPaucarMontes
 
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdfDesigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdfRonaldLozano11
 
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOFritz Rebaza Latoche
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptxBRAYANJOSEPTSANJINEZ
 
clasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesclasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesMIGUELANGEL2658
 
programacion orientada a objetos poo.pptx
programacion orientada a objetos poo.pptxprogramacion orientada a objetos poo.pptx
programacion orientada a objetos poo.pptxDavilito Oso
 
MANTENIBILIDAD Y CONFIABILIDAD DE LOS SISTEMAS MECANICOS
MANTENIBILIDAD Y CONFIABILIDAD DE LOS SISTEMAS MECANICOSMANTENIBILIDAD Y CONFIABILIDAD DE LOS SISTEMAS MECANICOS
MANTENIBILIDAD Y CONFIABILIDAD DE LOS SISTEMAS MECANICOSRicardo Chegwin
 
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDPostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDEdith Puclla
 
JM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdf
JM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdfJM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdf
JM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdfMiguelArango21
 
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingPrincipales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingKevinCabrera96
 
PRESENTACION NOM-009-STPS-TRABAJOS EN ALTURAS
PRESENTACION NOM-009-STPS-TRABAJOS EN ALTURASPRESENTACION NOM-009-STPS-TRABAJOS EN ALTURAS
PRESENTACION NOM-009-STPS-TRABAJOS EN ALTURASejcelisgiron
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfbcondort
 
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)Ricardo705519
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfs7yl3dr4g0n01
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAJOSLUISCALLATAENRIQU
 
Herramientas de la productividad - Revit
Herramientas de la productividad - RevitHerramientas de la productividad - Revit
Herramientas de la productividad - RevitDiegoAlonsoCastroLup1
 

Último (20)

INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNATINSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
 
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptxCALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
 
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdfDesigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
 
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
 
clasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesclasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias locales
 
programacion orientada a objetos poo.pptx
programacion orientada a objetos poo.pptxprogramacion orientada a objetos poo.pptx
programacion orientada a objetos poo.pptx
 
MANTENIBILIDAD Y CONFIABILIDAD DE LOS SISTEMAS MECANICOS
MANTENIBILIDAD Y CONFIABILIDAD DE LOS SISTEMAS MECANICOSMANTENIBILIDAD Y CONFIABILIDAD DE LOS SISTEMAS MECANICOS
MANTENIBILIDAD Y CONFIABILIDAD DE LOS SISTEMAS MECANICOS
 
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDPostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
 
JM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdf
JM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdfJM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdf
JM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdf
 
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingPrincipales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
 
PRESENTACION NOM-009-STPS-TRABAJOS EN ALTURAS
PRESENTACION NOM-009-STPS-TRABAJOS EN ALTURASPRESENTACION NOM-009-STPS-TRABAJOS EN ALTURAS
PRESENTACION NOM-009-STPS-TRABAJOS EN ALTURAS
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
 
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
 
Herramientas de la productividad - Revit
Herramientas de la productividad - RevitHerramientas de la productividad - Revit
Herramientas de la productividad - Revit
 

Costos proyectos ingenieria

  • 1. Diplomado de Gestión de Proyectos Módulo: Evaluación Económica y Financiera
  • 2. Evaluación Privada de Proyectos  Un proyecto es un sistema que busca aumentar el beneficio de quién lo realice. En general un proyecto se compone de una inversión inicial y una serie de flujos futuros que compensan la inversión realizada.
  • 3. Evaluación Privada de Proyectos  La evaluación de proyectos permite identificar los flujos esperados de ingresos y egresos que con mayor probabilidad enfrentará el proyecto.
  • 4. Diagramas de flujo Elementos Básicos: 1. Escala de tiempo 2. Horizonte de tiempo de un proyecto de inversión 3. Fechas dentro de un proyecto de inversión 4. Flujos de efectivo
  • 5. Ejemplo 1Ejemplo 1 Suponga que se realiza una inversión de $10.000 mensuales durante 15 meses, al final de los cuales se recibe un ingreso de $200.000. El diagrama de flujo sería (cifras en miles): ... 200 0 1 2 3 4 11 12 13 14 15 10 10 10 10 10 10 10 10 10
  • 6. Ejemplo 2Ejemplo 2 Un proyecto de inversión con una vida útil de 6 años, que se va a analizar anualmente para determinar su rentabilidad; el flujo neto del j - ésimo año (ingresos de efectivo menos egresos de efectivo) se representa por Fj mientras que la inversión que se concentra en la fecha cero se representa por I0. 1 2 3 4 5 6 I0 F1 F2 F3 F4 F5 F6
  • 7. Ejemplo 3Ejemplo 3 Un crédito a 2 años por valor de 100 millones de pesos, que se desembolsa en la fecha cero y se va a amortizar en dos pagos iguales, uno al final del primer año y otro al final del segundo año. El interés del crédito es del 20% nominal anual pagadero semestre vencido; esto es, se paga un 10% al final de cada semestre sobre el saldo del crédito al comienzo del semestre. 100 1 2 3 4 0 10 50 10 5 50 5
  • 8. Ejercicios para resolver 1. Establecer el diagrama de flujos para un bono ordinario con una madurez de 3 años, amortizaciones iguales al final de cada año; intereses del 24% anual pagaderos semestralmente; esto es, al final de cada semestre se paga un 12% sobre el saldo al comienzo del semestre. 2. Un proyecto con una vida útil de 4 años, con una inversión de 1000 millones de pesos, que se realiza en la fecha cero. Los flujos netos de fondos para los cuatro años son respectivamente de -300, 600, 800, 1200 millones de pesos. Al final de los 4 años, los activos completamente depreciados se vender por 500 millones de pesos. 3. Un crédito a 2 amos por valor de 80 millones de pesos, que se amortiza en un solo pago al final de los 2 año. Intereses del 24% anual, pagaderos trimestre vencido, sobre saldos; esto es, al final de cada uno de los 8 trimestres, se paga un interés del 6% sobre el saldo al comienzo del trimestre.. 4. El mismo problema 3, pero con amortización semestral (cuatro pagos iguales, al final de cada semestre)
  • 9. Las bases de estudio para la evaluación de un proyecto son:  Estudio de mercado.  Estudio técnico  Estudio Organizacional  Estudio económico - financiero Evaluación Privada de Proyectos
  • 10. De acuerdo con la calidad de la información el estudio del proyecto se puede clasificar en: - Niveles de perfil de prefactibilidad y - En niveles de perfil de factibilidad. Evaluación Privada de Proyectos
  • 11. Estudios de Prefactibilidad  Requiere la creación de información pertinente a las características propias de la inversión en estudio; la información se obtiene por medio: » Encuestas de opinión » Test de laboratorio » Prototipos de productos que se desea introducir » Estudios organizacionales y otros. Evaluación Privada de Proyectos
  • 12. Estudios en nivel de Factibilidad  Se basan en los antecedentes específicos de los mismos, en lo cual actúan: Equipos evaluadores multidisciplinarios Técnicos y profesionales relacionados ya sea directa o indirectamente con el proyecto. Evaluación Privada de Proyectos
  • 13. Evaluación Privada de Proyectos 1. Estudio de Mercado del Proyecto  El objetivo es entregar los elementos de juicio cuantitativos y cualitativos para concluir acerca del entorno en el cual se ejecutará el proyecto.
  • 14. Evaluación Privada de Proyectos  Un elemento importante del estudio de mercado es entregar antecedentes para la definición de la estrategia comercial, resumida en la política de precios, mix de productos y de plazas y política de promoción del proyecto.
  • 15. Evaluación Privada de Proyectos 1.1 Estudio del Consumidor  El objetivo es dar a conocer los elementos de juicio que hacen identificar las variables económicas que describen el comportamiento del potencial cliente que enfrentará el proyecto cuantificando
  • 16.  El precio que estará dispuesto a pagar por los nuevos productos;  El mix de productos que permiten maximizar la rentabilidad que logrará el proyecto. Evaluación Privada de Proyectos
  • 17. Evaluación Privada de Proyectos 1.2 Estudio de los Competidores  El mercado del proyecto estará compuesto por todas las firmas que poseen productos similares a los de estudio, más aquellas corporaciones que en un futuro cercano podrán ofrecer dichos productos. Se deben diferenciar en competidores:
  • 18. Evaluación Privada de Proyectos  Directos: aquellas firmas que se asemejen más a la sometida en estudio, en términos de estructura financiera, organizacional, la tecnología y segmentación de mercados.  Indirectos: aquellas firmas relacionadas con la capacidad para incursionar en el mercado del proyecto.
  • 19. Evaluación Privada de Proyectos 1.3 Estudio de los Distribuidores  Está compuesto por los agentes que actúen y que potencialmente actuarían como intermediarios entre el proyecto y el agente económico que efectivamente consumirá los productos.
  • 20. Evaluación Privada de Proyectos  Se requiere la descripción de los canales utilizados, ya sea aquellos exitosos y fallidos que hallan enfrentado proyectos similares de aquel en estudio.
  • 21. Evaluación Privada de Proyectos  El estudio del mercado de los distribuidores deberá proporcionar una descripción de los mecanismos de distribución que serán utilizados por el proyecto, para luego concluir con la política de compensación a los distribuidores y la política de control sobre ellos.
  • 22. Evaluación Privada de Proyectos 1.4 Estudio de los Proveedores  Este estudio deberá entregar la estructura competitiva de los proveedores que enfrentará el proyecto. La empresa debe identificar a aquellos que sean determinantes para el normal funcionamiento del proceso productivo.
  • 23. Evaluación Privada de Proyectos  Este estudio permite cuantificar el costo de la materia prima, las alternativas de financiamiento otorgadas por proveedores y los volúmenes de compra que se requieran. Estos datos deben ser vigentes, como también proyectados hacia el futuro.
  • 24. Evaluación Privada de Proyectos 2. Estudio Organizacional  Este estudio proporciona información referente a los requerimientos del personal administrativo para la implementación del negocio en estudio como:
  • 25. Evaluación Privada de Proyectos » Características de capacitación » Sueldos y remuneraciones » Información a la inversión en mobiliario » Otros
  • 26. Evaluación Privada de Proyectos La estructura organizacional del proyecto deberá tener en cuenta las áreas de investigación como las siguientes: » Participación de unidades externas al proyecto; ejemplos como proveedores, clientes, instituciones, etcétera.
  • 27. Evaluación Privada de Proyectos » Tamaño de la estructura organizacional; cargos y puestos requeridos para implementar el proyecto. » Tecnología administrativa o mecanización de los procesos administrativos. » Complejidad de las tareas administrativas.
  • 28. Evaluación Privada de Proyectos 3. Estudio Técnico  Este estudio entrega datos determinantes para cuantificar la vialidad técnica del proyecto, lo cual afecta directamente al nivel de riesgo crediticio de éste. En este estudio se puede contar con:
  • 29. Evaluación Privada de Proyectos » La estructura de costos de producción. » La inversión en equipos, maquinarias y computacionales. » Requerimientos de personal operativo. » Infraestructura física de plantas y bodegas.
  • 30. Evaluación Privada de Proyectos  Para enfrentar un estudio técnico la empresa debe plantear una metodología que abarque el análisis particular de los siguientes estudios: » Ingeniería del Proyecto » Decisión de Localización » Tamaño de la Planta
  • 31.  Cada uno de estos tiene que entregar información cualitativa como cuantitativa que permite estimar la viabilidad técnica del proyecto. Evaluación Privada de Proyectos
  • 32. 3.1 Estudio de Ingeniería del Proyecto  Aquí la empresa deberá establecer el proceso productivo que entregue al proyecto el mayor valor presente en mediano y largo plazo. Evaluación Privada de Proyectos
  • 33. 3.2 Decisión de Localización  Se debe establecer en que lugar es más idóneo para desarrollar el proyecto y que ventajas tendrá con respecto a posibles competidores. Evaluación Privada de Proyectos
  • 34. Evaluación Privada de Proyectos 3.3 Tamaño de la Planta  Es aquí en donde se consideran que dimensiones y que tecnología deberá tener la planta y por ende se tendrán que elaborar resumen y balances que permitan traducir la información técnica a términos económicos, lo que posibilita La evaluación del proyecto.
  • 35. Evaluación Privada de Proyectos 4. Estudio Financiero  En este estudio se resume toda la información recolectada anteriormente, para establecer los flujos de cajas esperados.
  • 36. Evaluación Privada de Proyectos  El flujo de caja obtenido por el evaluador debe mostrar: » Disponibilidad de recursos que presentará el proyecto » Requisitos de endeudamiento » Posibilidad de entregar dividendos, determinando la vía económica de la iniciativa
  • 37. Evaluación Privada de Proyectos  El estudio financiero deberá entregar tres tipos de información: » Se debe lograr del análisis de las diferentes inversiones que se deben considerar en la elaboración del flujo de caja. » El evaluador deberá analizar el concepto de capital de trabajo y los métodos para cuantificarlos » Entregar la metodología para la elaboración del flujo de caja proyectado.
  • 38. Evaluación Privada de Proyectos Inversiones  Se deben realizar inversiones antes de y durante la operación del proyecto, las más frecuentes se asocian a la construcción de obras físicas y adquisición de equipamiento, mobiliario y vehículos.
  • 39. Evaluación Privada de Proyectos  Basado en esto, el evaluador deberá construir una tabla de inversiones para cada inversión a realizar. Además de calendarizar las inversiones.
  • 40. Evaluación Privada de Proyectos Capital de Trabajo  Este surge en respuesta al descalce en el plazo entre los egresos e ingresos del negocio. El evaluador deberá cuantificar en términos monetarios el crédito que deberá ceder el proyecto a sus clientes y los recursos financieros que podrá lograr de sus proveedores.
  • 41. Evaluación Privada de Proyectos  Para determinar el nivel de inversión en Capital de Trabajo se han desarrollado tres métodos opcionales: » El primer modelo se desprende de la contabilidad de las empresas, la cual define capital de trabajo como el total de activos corrientes menos pasivos corrientes. » Período de Recuperación y busca determinar la cuantía de los costos tanto de producción, administración y ventas que deben financiarse desde el proceso productivo hasta el pago por los bienes comercializados es recibido por el proyecto.
  • 42. Evaluación Privada de Proyectos  El déficit acumulado máximo busca incorporar efectos de las posibles estacionalidades dentro del cálculo de la inversión en capital de trabajo. Se utilizan los flujos de caja proyectados mensuales, tratando de determinarlo por diferencia entre ingresos y egresos.
  • 43.  Flujo de Caja  Estará compuesto por varios periodos y se estructura de la siguiente manera: + Ingresos afectos a impuestos - Egresos afectos a impuestos - Gastos no desembolsables = Utilidad antes de impuestos - Impuestos = Utilidad después de impuestos + Ajustes por gastos no desembolsables - Egresos no afectos a impuestos + Ingresos no afectos a impuestos = Flujo de caja del proyecto puro Evaluación Privada de Proyectos
  • 44. El riesgo en la evaluación de un proyecto se define como la variabilidad de los flujos de caja reales respecto de los estimados. Mientras mas grande sea esta variabilidad, mayor es el riesgo del proyecto. Entre otros métodos que se utilizan consideraremos dos:  Dependencia e Independencia de los flujos de Caja en el tiempo.  Ajuste a la tasa de descuento Evaluación Privada de Proyectos
  • 45. Evaluación Privada de Proyectos  Otros Convencionalismos del flujos de caja » Elementos determinantes para la formulación y evaluación de proyectos es la tasa de descuento en donde se utiliza para la obtención del VAN. » El VAN indica si la inversión en cuestión reporta un incremento en la riqueza, variación que no afecta en medida alguna a la institución que otorga el financiamiento. El objetivo del análisis de crédito es determinar si el proyecto es capaz de pagar el crédito conforme a las cláusulas del contrato
  • 46. Al evaluar proyectos  Se calculan las bondades que obtiene el inversionista de prestar su dinero al proyecto y no en otra alternativa análoga, como sería prestarle o invertir en una entidad financiera, naturalmente considerando riesgos de inversión similares.  El único objetivo en la evaluación económica y financiera de los proyectos de inversión es cerciorar que el dueño, el cual tiene ánimo de lucro, esta logrando su propósito de agregar valor.  Cuando se evalúan proyectos, la restricción es el dinero, él es el recurso que impide lograr más unidades de meta.
  • 47. Indicadores Se debe entonces, definir un indicador de impacto global que permita confirmar que los sistemas y las empresas se acercan a su objetivo. Existen 3 indicadores fundamentales para evaluar el proyecto:  Los ingresos de los proyectos: Al evaluar el proyecto se realiza el análisis de la velocidad de generar dinero ahora y en el futuro (Horizonte de evaluación del proyecto).  La inversión en el proyecto: Se debe de estimar los desembolsos a realizar en el proyecto. La inversión son todos los recursos atascados o atorados en el proyecto y mientras no salgan del proyecto no se generaran ingresos.  Los gastos de operación del proyecto: Son todos los desembolsos que se deben de efectuar, con la intención de convertir la inversión en los ingresos del proyecto.
  • 49. Ecuación Fundamental  La ecuación fundamental en la evaluación de proyectos resume el concepto de ecuación de valor, el valor del dinero a través del tiempo, y lo aplica a definir los criterios para evaluarlos.  Un proyecto se encuentra en equilibrio financiero, cuando los ingresos igualen a los egresos, pero siempre y cuando los ingresos, las inversiones y los egresos o gastos operacionales, permitan obtener una rentabilidad esperada por los dueños del proyecto, de acuerdo a las expectativas. Donde: FCj = Flujo de Caja libre del período. WACC: Costo promedio de capital D(1-T): Costo de la deuda después de impuestos d%: Proporción de la deuda sobre activo al inicio del periodo E: Costo de capital propio e%: Proporción del patrimonio sobre activo en el período anterior
  • 50. Principales Criterios de Evaluación  1. Valor presente neto: suma de los flujos netos de caja actualizados, incluyendo la inversión inicial. El proyecto de inversión, según este criterio, se acepta cuando el valor presente neto es positivo, dado que agrega capital a la empresa.
  • 51. 1.Valor Presente Neto Valor actual: Es la diferencia entre el valor actual de los ingresos y el valor actual de los ingresos de caja correspondientes a la misma a un tipo de interés determinado. Este método se basa en el concepto que una suma de dinero recibida hoy tiene más valor que la misma suma de dinero recibida en un tiempo futuro, ya sea por el interés que se pueda obtener por prestarla o bien por los beneficios que se pudieran lograr al invertirla en la empresa. La fórmula de aplicación es la siguiente: Si el VA F es positivo, o sea VAI > VAE la inversión conviene, si es negativo se descarta
  • 52. ejemplo i = 15 % anual Si aplicamos la fórmula para la tasa dada obtendremos un valor actual igual a 283, por lo que el proyecto resultará conveniente desde el punto de vista de este método. Ventajas  Reconoce el valor tiempo del dinero  Da indicación sobre la magnitud del beneficio que se obtiene de la inversión, lo que no sucede con la tasa interna. En el caso de tener que decidir sobre la conveniencia de una inversión de $ 1.000 con una tasa de 50 % y otra de $10.000 con una tasa de 20 %, el sistema de la TIR señalará a la primera como la más conveniente sin tener en cuenta la magnitud del ingreso que se obtiene en cada uno de los casos. Desventajas  No da información acerca del rendimiento de la inversión. Por ejemplo un valor actual de $ 10.000 puede provenir de una inversión de $ 100.000 o de otra de $ 1.000.000.
  • 53. Principales Criterios de Evaluación  2. Tasa interna de rentabilidad o de Retorno: tasa que hace que el valor presente neto sea igual a cero, o tasa que iguala la inversión inicial con la suma de los flujos netos actualizados. Según la TIR, el proyecto es rentable cuando la TIR es mayor que la tasa de costo de capital, dado que la empresa ganará más ejecutando el proyecto, que efectuando otro tipo de inversión.
  • 54. 2.Tasa Interna de Rentabilidad Tasa interna del proyecto: Es la tasa de interés mediante la cual se iguala el valor actual de los ingresos a caja previstos para la inversión con el valor actual de los egresos de caja previstos para la misma inversión. La tasa del proyecto, una vez calculada, se la compara con la tasa de referencia standard de la empresa. Si aquella es mayor el proyecto es viable, caso contrario se descarta.
  • 55. El valor actual de un ingreso o egreso se calcula de la siguiente manera: la i es la tasa del proyecto o Tasa Interna de Retorno (TIR).
  • 56. ejemplo La tasa standard de la empresa es = 20 % anual El flujo neto será: Para determinar la tasa interna: Para una i = 30 % y 25 %
  • 57. Ventajas  Reconoce el valor tiempo del dinero, esto implica que una suma cercana tiene más valor que esa misma suma lejana.  La tasa interna puede compararse con la tasa del costo de capital para la empresa o con una tasa de interés de mercado. Desventajas  Presupone que todos los fondos que ingresan son reinvertidos por la empresa a una tasa igual a la del proyecto. Como la i del proyecto = 27 % es mayor que la i de la empresa = 20 %, el proyecto se acepta.
  • 58. Principales Criterios de Evaluación  3. Período de recuperación: tiempo necesario para recuperar la inversión inicial. Según este criterio, el proyecto es conveniente cuando el período de recuperación es menor que el horizonte económico de la inversión, dado que se recupera la inversión inicial antes de finalizado el plazo total.
  • 59. 3. Periodo de Recuperación  Es el período en el cual la inversión es recuperada a través de los ingresos (ganancias o ahorros ) que la misma genere. Existen distintos criterios sobre la manera de calcular el período de recuperación.  Se adoptan los valores de ganancias o ahorros de cada año una vez deducidos los impuestos directos y sumadas las amortizaciones por no constituir estas egresos financieros.  Para la inversión se toma el valor de origen.
  • 60. Con estas premisas, el período de recuperación de la inversión será tal que satisfaga la siguiente igualdad: t = período de recuperación de la inversión I = inversión ΔU i = incremento de la utilidad contable del año i atribuible a la inversión Δa i = amortización de la inversión en el año i. α = tasa de impuesto a las ganancias Ventajas  Indica cuánto tiempo se arriesga el capital invertido  Es de fácil comprensión y cálculo Desventajas  No considera los ingresos del proyecto una vez terminado el período de recuperación.  No tiene en cuenta el valor tiempo del dinero.  Si se comparan dos proyectos con el mismo período de recuperación, pero en uno de ellos las mayores ganancias están más cercanas al momento de la inversión, este método no lo detecta.
  • 61. Ejemplo  Se evalúa la compra de un equipo cuyo valor es $ 100.000 que va a reemplazar mano de obra por un valor anual de $ 42.000 al año. La operación requiere un aumento de materia prima en $ 2.000 y de la producción en proceso de $ 3.000. La máquina necesita de un operador al que se le pagará $ 700 mes ( ccss 40 %). Además hay que considerar un mantenimiento anual de $ 5.000. El valor de rezago al cabo de 10 años será de $ 1.000 . La tasa de IG es de 40% Inversión: $ 100.00 + $ 2.000 + $ 3.000 = $ 105.000 Costo operativo anual: $ 700 x 1.4 x 12 + $ 5000 + $ (100.000 –1000) / 10 = 26.660 $/año ΔU i = 42.000 – 26.600 = $ 15.400 ( 1 - α ) ΔU I = 0.6 x 15400 = $ 9.240 Δa I = $ 9.900 [ ( 1 - α ) ΔU i + Δa i ] = $ 9.240 + $ 9.900 = $ 19.140 􀃆 para cada año Si lo acumulamos año a año: La inversión se recupera a los 5.5 años, ya que en ese momento los ingresos igualan a la inversión.
  • 62. Dependencia e Independencia de los flujos de Caja en el tiempo El análisis del riesgo en los Proyectos de Inversión se realiza de distinta forma según los Flujos de caja en el tiempo, sean o no dependientes entre si; es decir, si el resultado de un periodo depende o no de lo que haya en otro periodo anterior. Cuando hay independencia entre las distribuciones de probabilidad de los Flujos de caja futuros, el valor esperado del valor actual neto seria: (1)
  • 63. Dependencia e Independencia de los flujos de Caja en el tiempo Donde i es la tasa de descuento libre de riesgo. La desviación estándar de la distribución de probabilidades de este valor actual neto es: (2) Teniendo en cuenta que la desviación estándar para la medición del riesgo es: (3)
  • 64. Donde: Ax : Es el Flujo de Caja de la posibilidad x Px : Es su probabilidad de ocurrencia y es el valor esperado de la distribución de probabilidades de los Flujos de caja, que se obtiene de : (4) Incorporando la ecuación (3) a la (2) se tiene: (5) Dependencia e Independencia de los flujos de Caja en el tiempo
  • 65. Dicha ecuación anterior corresponde a la desviación estándar alrededor del Valor Esperado calculado por la ecuación (2). Para calcular la probabilidad de que VAN sea superior o inferior a cierto monto de referencia, Restamos el valor esperado del Valor actual neto calculado en la expresión (2) de ese valor de referencia y se divide si resultado por la desviación estándar. Así: (6) Dependencia e Independencia de los flujos de Caja en el tiempo
  • 66. Dependencia e Independencia de los flujos de Caja en el tiempo Donde Z es la variable estandarizada o el numero de desviaciones estándar de la media (valor esperado del VAN). Para determinar la probabilidad de que el VAN del Proyecto sea menor o igual que X, se acude a una tabla de distribución normal que es X desviaciones estándares hacia la izquierda o derecha de la media. Para ilustrar la aplicación de estas fórmulas, tomaremos el siguiente ejemplo:
  • 67. Supóngase la existencia de una propuesta de Inversión que requiere en el momento cero de $100000. los Flujos de caja futuros se proyectan a tres periodos con las siguientes probabilidades de ocurrencia: Aplicando la ecuación (4) se obtiene que los valores esperados de los flujos de caja de cada periodo son $50.000, $40.000 y $ 30.000. Dependencia e Independencia de los flujos de Caja en el tiempo
  • 68. Dependencia e Independencia de los flujos de Caja en el tiempo De acuerdo con la ecuación (2) del valor esperado del VAN es, para una tasa libre de riesgo del 6% de $7958. Al utilizar la ecuación (5), puede obtenerse la desviación alrededor del valor esperado, de la siguiente forma: Se deja constante los 7746, por cuanto la distribución de probabilidades de todos los periodos tiene la misma dispersión en relación con los valores esperados, por tanto, sus desviaciones estándares son iguales.
  • 69. Si se deseara calcular la probabilidad de que el VAN de este Proyecto fuese igual o menor a cero, se utiliza la ecuación que permite hallar el valor de Z, con lo que se obtiene: Recurriendo a una tabla de distribución normal, se obtiene que la probabilidad que se deseaba averiguar corresponde aproximadamente al 33%. Dependencia e Independencia de los flujos de Caja en el tiempo
  • 70. Hasta ahora se ha supuesto que los Flujos de caja son independientes entre si a lo largo del tiempo. Sin embargo, en la mayoría de los Proyectos existe cierta dependencia entre los resultados de los periodos. Es importante saber si existe o no dependencia entre los Flujos, por las consecuencias que tienen sobre el análisis del riesgo. Si los Flujos son dependientes, o sea, si están correlacionados a través del tiempo, la desviación estándar de la distribución de probabilidades de los valores actuales netos probables es mayor que si fueran independientes. A mayor correlación, mayor dispersión de la distribución de probabilidades. Dependencia e Independencia de los flujos de Caja en el tiempo
  • 71. Los Flujos de caja estarán perfectamente correlacionados si la desviación del Flujo de Caja de un periodo alrededor de la media de la distribución de probabilidades en ese periodo implica que en todos los periodos futuros el Flujo de Caja se desviara exactamente de igual manera. La desviación estándar de los Flujos de caja perfectamente correlacionados de un Proyecto se calcula aplicando la siguiente expresión: Dependencia e Independencia de los flujos de Caja en el tiempo
  • 72. Utilizando el mismo ejemplo anterior, se incorporan sus valores en esta ecuación, para calcular la siguiente desviación estándar: Esto confirma que cuando los Flujos de caja no se encuentran perfectamente correlacionados, la desviación estándar y el riesgo son mayores que cuando existe independencia entre ellos. Dependencia e Independencia de los flujos de Caja en el tiempo
  • 73. La Inflación  Consiste en un aumento general del nivel de precios durante un periodo de tiempo. Esta definición excluye el caso donde aumenta el precio de un bien es particular o de algún conjunto reducido de bienes.  La inflación se produce cuando el promedio ponderado del precio de todos los bienes aumenta.
  • 74. Índices de la Inflación La inflación se expresa mediante índices de precios:  Como una media de los precios actuales de los bienes y servicios calculados en términos relativos respecto del año base y ponderados mediante coeficientes que indican la proporción del gasto efectuado en cada bien  Como el costo de comprar en al año actual un conjunto de bienes que adquiridos en el año base, representa un gasto de 100. Los indicies mas utilizados son IPC e IPB
  • 75. IPC (Índice de Precios al Consumidor)  Representa el incremento de precios de un conjunto especifico o canasta de bienes que normalmente compran en cantidades significativas las familias.  Para evaluar, a partir del IPC, la tasa de inflación se calcula como: El IPC refleja de forma apropiada como se ha encarecidoEl IPC refleja de forma apropiada como se ha encarecido la vida, pues indica el dinero que hace falta parala vida, pues indica el dinero que hace falta para mantener el nivel de vida anteriormantener el nivel de vida anterior
  • 76. PIB (El deflactor del Producto Interno Bruto)  El valor de todos los bienes y servicios producidos en la economía durante un periodo de tiempo determinado (generalmente un año), es lo que se conoce con el nombre de Producto Interno Bruto.  Cuando se divide el PIB en pesos corrientes (moneda presente) por el PIB en pesos constantes (moneda del año de referencia) da como resultado el deflactor del PIB:
  • 77. Efecto en la Evaluación de Proyectos  Existen varias formas de tener en cuenta la inflación en los distintos métodos de evaluación. Una de ellas tiene en cuanta la tasa de inflación o efecto inflacionario en al Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento (TMAR).  Para fijar la TMAR de un proyecto se toma como referencia la tasa máxima que ofrecen los bancos por una inversión a plazo fijo pero como se produce una perdida de poder adquisitivo del dinero depositado, se toma como referencia el Índice Inflacionario.
  • 78.  Otro factor que influye en la TMAR es el premio al riesgo que tiene el inversionista. La TMAR se define como: Donde i es el premio al riesgo y f es la tasa de inflación. Eso proviene de la expresión del VAN (Valor Actual Neto) FNE = Flujo Neto Efectivo P= Inversión Inicial I = Premio al riesgo f= Tasa de Inflación
  • 79. ejemplo  Analícese el caso cuando un capital para desarrollar un proyecto este compuesto por el 50% aportado por el inversionista, el 25% de otra entidad y el 25% restante por un banco. La TMAR de cada uno son: Inversionista: TMAR=60%infalcion+10%premio al riesgo+0.6*0.1=0.76 Otra entidad: TMAR=60%inflacion+12%premio al riesgo+0.6*0.12=0.792 Banco: TMAR=35%
  • 80.  Con estos datos se puede calcular la TMAR del capital total de la siguiente manera: TMAR global mixta = 0.38+0.198+0.0875=0.6655 Esto significa que el rendimiento mínimo que deberá obtener la empresa es del 66.55%
  • 81. Reconocimiento de los Efectos de la Inflación El reconocimiento de los efectos de la inflación se puede dar por dos métodos: Método de ajuste por cambios en el nivel general de precios. Método de actualización de costos específicos (avalúos y otros índices oficiales).
  • 82. Este método debe dar datos acerca de:  Valor de Reposición.- estimación del costo que se necesitaría para adquirir en el momento actual un activo nuevo semejante al que está usando, mas todos los costos incidentales.  Valor Neto de Reposición.- diferencia entre el valor de reposición nuevo y el demérito provocado por el uso y obsolescencia.  Vida Útil Remanente.  Valor de Desecho.- cuando existan elementos suficientes que indiquen su posible existencia. Reconocimiento de los Efectos de la Inflación
  • 83. Existen varias formas de tener en cuenta la influencia de la inflación en los distintos métodos de evaluación de proyectos. Una de ellas se explica, a continuación y tiene la tasa de inflación o efecto inflacionario en la Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento (TMAR). Reconocimiento de los Efectos de la Inflación
  • 84. Para fijar la TMAR de un proyecto generalmente se toma de referencia la tasa máxima que ofrecen los bancos por una inversión a plazo fijo, pero cuando existe inflación, la tasa de rendimiento bancario siempre es menor que el índice inflacionario vigente, lo cual produce una perdida de poder adquisitivo del dinero depositado en un banco, en estos casos se toma como referencia para la TMAR el índice inflacionario. Reconocimiento de los Efectos de la Inflación
  • 85. Otro factor que influye en la TMAR es el premio que tiene el inversionista, esto es, cuando un inversionista arriesga su dinero desea tener un rendimiento que haga crecer su capital, mas allá de haber compensado los efectos de la inflación. Reconocimiento de los Efectos de la Inflación
  • 86. La TMAR se define como TMAR = Donde “i” es el premio al riesgo y “f” la tasa de inflación. La expresión anterior proviene de la expresión del Van: Donde : FNE = Flujo Neto de Efectivo P = Inversión inicial I = Premio al riesgo F = Tasa de Inflación fifi *++ fifi *++ Reconocimiento de los Efectos de la Inflación
  • 87.  Operando el denominador  Como se puede observar, si la tasa de inflación es cero, la TMAR es igual al premio al riesgo.  El induce inflacionario para calcular la TMAR debe ser el promedio del índice inflacionario pronosticado para el periodo donde se evaluará el proyecto. Los pronósticos deben  Ser de fuentes creíbles ya sean nacionales o extranjeras que pueden ser Gubernamentales o no. ( ) ( ) TMARfififi +=+++=++ 1*11*1 Reconocimiento de los Efectos de la Inflación
  • 88. El premio al riesgo generalmente se toma entre el 10 y 15% estos valores dependerán casi exclusivamente del riesgo en que se incurra al hacer la inversión. Cabe destacar que cada inversión se debe analizar minuciosamente para determinar el premio al riesgo Reconocimiento de los Efectos de la Inflación
  • 89. La TMAR de cada uno son: Inversionista: TMAR=60% inflación + 10% premio al riesgo+ 0.6*0.1=0.76 Otra entidad TMAR=60% inflación+12% premio al riesgo+ 0.6*0.12=0.792 Banco TMAR= 35% Reconocimiento de los Efectos de la Inflación
  • 90. Determinación del Monto de la Actualización  Diferencia entre su valor actualizado neto y su valor en libros  (costos menos depreciación acumulada) al cierre del ejercicio.  En periodos subsecuentes al primero en que se actualizó el activo fijo, se deberá tomar como valor en libros el último valor actualizado menos su depreciación acumulada.  Los activos en desuso se valuarán a su valor neto de realización (precio estimado de venta menos costo en que se incurriría para venderlos).
  • 91. Para valores actualizados y para costos históricos debe ser congruente mismas tasas, procedimientos y vidas probables. No se afectaran las utilidades de ejercicios anteriores por la actualización de la depreciación acumulada, aun cuando dicha diferencia lleve implícita la corrección de la vida estimada. Contrapartida en la actualización.- debido a que el monto de la actualización reflejado en los activos fijos es resultante de varios factores, cuyo efecto total correspondiente al periodo sólo se puede determinar al final del mismo, es necesario emplear una cuenta transitoria para acreditar la contrapartida de dicha actualización. Depreciación
  • 92. Al final del periodo se saldará, según el caso, contra cada uno de los componentes que la integran. Se revelará el método de actualización, el costo original y su depreciación acumulada, el monto de la diferencia entre los gastos por depreciación con base en el costo original y sobre base de valores actualizados ,el procedimiento de depreciación utilizado y el monto de los activos no revaluados y las causas para no hacerlo. Depreciación
  • 93.  Cantidad necesaria para mantener la inversión de los accionistas en términos del poder adquisitivo de la moneda equivalente al de las fechas en que se hicieron las aportaciones y en que las utilidades fueron retenidas.  Para determinar la actualización del capital hay que aplicar factores derivados del INPC. A la diferencia entre el valor histórico y el actualizado del capital contable se le denomina actualización del capital y es un rubro integrante del capital contable. Actualización de Capital
  • 94. La actualización se debe hacer considerando lo siguiente:  Los aumentos de capital hechos con utilidades acumuladas deberán ser actualizados desde la fecha en que se retuvieron las utilidades acumuladas correspondientes.  Las pérdidas también deben reexpresarse.  No debe incluirse el superávit por revelación que, de acuerdo con procedimientos anteriores a la vigencia de este boletín, se hubiere capitalizado.  El monto de la actualización del capital se debe cargar a la cuenta transitoria.
  • 95. Método de Ajuste a la Tasa de Descuento Una forma de ajusta los flujos de caja consiste en hacerlo mediante correcciones en la tasa de descuento. A mayor riesgo, mayor debe ser la tasa para castigar la rentabilidad del proyecto. De esta forma, un proyecto rentable evaluado en función de una tasa libre de riesgo puede resultar no rentable si se descuenta a una tasa ajustada.
  • 96. Método de Ajuste a la Tasa de Descuento El principal problema de este método es determinar la tasa de descuento apropiada para cada proyecto. Al no considerar información tan importante como la distribución de probabilidades del flujo de caja proyectado algunos autores definen este método como una aproximación imperfecta para incorporar el factor de riesgo a los proyectos.
  • 97. La Tasa de Descuento, es la tasa de retorno que pide un inversor por su participación en un negocio ó la tasa utilizada para calcular el valor actual de los flujos de caja futuros . Para ajustar adecuadamente la tasa de descuento, se define una curva de indiferencia del mercado cuya función relaciona el riesgo y los rendimientos con la tasa de descuento. Método de Ajuste a la Tasa de Descuento
  • 98. Los ejes representan la tasa de rendimiento necesaria y el riesgo expresado en términos de un coeficiente de variación. La gráfica indica que los flujos de Caja asociados a un evento sin riesgo se descuentan de una tasa libre de riesgo del 5% que corresponde a una situación de certeza (libre de riesgo). Los puntos B,C y D indican que para coeficientes de variación de 0.6, 1.0 y 1.4 se precisan tasas de descuento de 8% y 12% respectivamente. Al aumentar el riesgo de un proyecto se necesitan rendimientos mayores para que amerite aprobarse. Método de Ajuste a la Tasa de Descuento
  • 99. Teniendo en cuenta lo anterior, el mayor grado de riesgo compensa por una mayor tasa de descuento que tiende a castigar el proyecto. De acuerdo con esto, el cálculo del valor actual neto se efectúa mediante la siguiente ecuación: Siendo BN, los beneficios netos del periodo t y f la tasa de descuento ajustada por el riesgo, que resulta de aplicar la expresión: Método de Ajuste a la Tasa de Descuento
  • 100. Donde i es la tasa libre de riesgo y p es la prima por riesgo que exige el inversionista para compensar una inversión con retornos inciertos. La dificultad de este método reside en la determinación de la prima de riesgo. Al tener un carácter subjetivo, las preferencias personales harán diferir la tasa adicional por riesgo entre distintos inversionistas para un mismo proyecto. Método de Ajuste a la Tasa de Descuento
  • 101. Otra de las opciones que podemos utilizar para contemplar el efecto de la incertidumbre en el análisis de un determinado proyecto de inversión es el ajuste de la tasa de descuento. Este método consiste en incrementar dicha tasa de descuento con una prima de riesgo. Al hacer esto lo que conseguimos es penalizar enormemente los flujos de caja más lejanos de tal modo que lo que estamos haciendo es aminorar enormemente el valor actual de dichos flujos. Método de Ajuste a la Tasa de Descuento
  • 102. Tasa de descuento ajustada: S = K +P Donde: S = Tasa de descuento ajustada. K = Tasa de descuento en estado de certeza. P = Prima de riesgo establecida para el modelo. Método de Ajuste a la Tasa de Descuento
  • 103. Fórmula del VAN con la tasa de descuento ajustada El ajuste de la tasa de descuento lo podremos realizar conforme a la fórmula anterior, donde la tasa de descuento es ajustada para cada periodo de la inversión, o simplificando el modelo y ajustando una única tasa para toda la vida de la operación Método de Ajuste a la Tasa de Descuento
  • 104. Métodos para tratar el riesgo *Método del ajuste a la tasa de descuento Se realizan correcciones a la tasa de descuento, a mayor riesgo, mayor debe ser la tasa para castigar la rentabilidad del proyecto. El principal problema es determinar la tasa de descuento para cada proyecto. *Curva de indiferencia del mercado Prima por riesgo Rf = 5% 0,6 Riesgo ( v) *VAN = - I + Bnt / (1+R)t R = i + P Donde P, es la prima por riesgo. Método de Ajuste a la Tasa de Descuento
  • 105. Método de la Equivalencia a Certidumbre. Es un procedimiento alternativo al método anterior, según este método es el flujo de caja el que se debe ajustar por un factor que represente un punto de indiferencia entre un flujo del que se tenga certeza y el valor esperado de un flujo sujeto a riesgo
  • 106. Método de la Equivalencia a Certidumbre. t= BNCt / BNRt t: Factor de ajuste del periodo t BNCt : Flujo cierto del periodo t BNRt : Flujo incierto el periodo t
  • 107. Método de la Equivalencia a Certidumbre. VAN = - I + t x BNRt / (1+i)t  Si ambos métodos fueran correctos, el resultado de un ajuste a tasa de descuento debería ser igual al ajuste por el método de la equivalencia a certidumbre. t = (1+i)t / (1+R)t  Si ambas tasas permanecen constantes y si R es mayor que i, puede demostrarse que t es mayor que t+1, y así sucesivamente.......,los coeficientes serán decrecientes en el tiempo y el riesgo crecería en el tiempo. Lo cual no es valido para todos los proyectos.
  • 108. Las consecuencias de cada alternativa S (conjunto de alternativas disponibles) es el vector de intervalos. Se asume la posibilidad de incertidumbre en las consecuencias (modelizada con una distribución uniforme). ∈q S [ ] [ ]( )U nq L nq U q L q xxxx ,,...,, 11 Consecuencias de las alternativas Consecuencia promedio ( ) 2/U iq L iq P iq xxx +=
  • 109. 2. MODELIZACIÓN DE PREFERENCIAS 2.1. Asignación de funciones de utilidad La cuantificación de preferencias implica la asignación de las funciones de utilidad componentes y la importancia relativa de los criterios que se utilizarán posteriormente para la evaluación de las alternativas mediante una función de utilidad multiatributo. El sistema utiliza dos métodos de manera conjunta: el método de los fractiles (que pertenece a la clase CE) y el método de las loterías extremas (que pertenece a la clase PE). Más aún, en lugar de demandar un único valor para cada cuestión probabilística (precisión), como requieren tales métodos, los decisores pueden proporcionar un recorrido o rango (imprecisión).
  • 110. Asignación de funciones de utilidad sobre los atributos, lo que conduce a una familia de funciones de utilidad. Selección de un método para definir/modificar las utilidades componentes. Asignación de la utilidad
  • 111. Método de la equivalencia a certidumbre.
  • 112. Método de Equivalencia en Probabilidad
  • 113. La intersección de ambas familias de funciones de utilidad proporciona la clase de funciones de utilidad para cada atributo. L iu U iu P iu La función de utilidad precisa se obtiene ajustando splines cúbicos naturales a los puntos medios de la clase de funciones de utilidad.
  • 114. Función de Utilidad Lineal a Trozos L iu U iu P iu
  • 115. Utilidades para valores discretos Escala subjetiva (termométrica)
  • 116. Educción basada en intercambiosEducción directa 2.2. Educción de pesos Se asume también imprecisión permitiendo al decisor proporcionar intervalos en lugar de valores únicos
  • 117. Bajo la condición de independencia aditiva (Keeney y Raiffa, 1993) o su aproximación (Raiffa, 1982; Stewart, 1996), para funciones de utilidad crecientes: ( ) ( )∑= = n i P iq P i P i q xukSu 1 ( ) ( )[ ] ( ) ( )      = ∑∑ == n i U iq U i U i n i L iq L i L i qUqL xukxukSuSu 11 ,, Clasificación de las alternativas 3. EVALUACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS
  • 118. Apoyo numérico-gráfico de la evaluación Stacked Bar Ranking: Proporciona como afectan las utilidades promedio de las alternativas a la utilidad total. P u1 ( )3 1 SuP ( )3 2 SuP ( )3 3 SuP
  • 119. Compare Alternatives Graph: Permite comparar pares de alternativas con respecto a la utilidad de cada atributo . Measure Utilities for Alternatives: Muestra en un diagrama de barras y para cada alternativa las contribuciones en utilidad y peso. Peso Utilidad
  • 120. Jerarquía de Objetivos: incluyendo los pesos medios normalizados y las consecuencias. Pesos de los atributos sobre la decisión: Muestra los intervalos de pesos normalizados utilizados en la evaluación
  • 121. Selección de atributos para correlación gráfica Paired Attributes Correlations: Evalúa/compara las utilidades de las componentes de las alternativas con respecto a pares de atributos seleccionados.
  • 122. 4. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Moderno: Explota o aprovecha la información recogida por el decisor durante el proceso de asignación de las componentes de utilidad, pesos y consecuencias Clásico: Si el decisor modifica un peso medio normalizado o un extremo de un intervalo normalizado de pesos, una utilidad o una consecuencia, el sistema tiene en cuenta como se propagan estos cambios a través de la jerarquía de objetivos y automáticamente recalcula la utilidad global de cada alternativa y la nueva ordenación (útil pero no sistemático). utilidades u ∈ U Información imprecisa relacionada: pesos k ∈ K consecuencias x ∈ X
  • 123. Intervalos de Estabilidad de los Pesos: Cálculo de intervalos dentro de los cuales el peso medio normalizado puede variar sin afectar la ordenación global de las alternativas.
  • 124. Dominancia Los rangos proporcionados por las utilidades, pesos y consecuencias se utilizan en una variación simultánea aprovechando la teoría de optimización para facilitar al decisor la elección de la solución óptima o más satisfactoria. Transformaciones y heurísticas para conseguir eficiencia en la resolución. Alternativas No Dominadas Alternativas Potencialmente Óptimas ( ) ( ) .. min ts SuSuf pq qp −= u ∈ U, k ∈ K, x ∈ X ( ) ( ) pqfSuSuts f p qp p ≠∀≥+− ,0.. min u ∈ U, k ∈ K, x ∈ X Ordena las alternativas en el sentido de Pareto. Maximiza la utilidad para algunos u  U, k  K and x  X Sq dominates Sp ⇔ 0* >qpf Sp is a potentially opt. alt. ⇔ 0* ≤pf
  • 126. Técnicas de Simulación para el AS Utiliza simulación Montecarlo y permite cambios simultáneos en los pesos, generando resultados que pueden analizarse estadísticamente proporcionando una mejor visión de las implicaciones de los resultados del modelo. Tipos de simulaciones Barra de Progreso para la simulación y número de simulaciones
  • 128. 5. FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Consecuencias ausentes Consecuencia ausente (missing)
  • 129. Algoritmo para determinar la forma de la utilidad global Determinar la utilidad global mediante comparación de los posibles subconjuntos de atributos apoyándose en las descomposiciones aditiva, multiplicativa y multilineal, para alcanzar una utilidad escalar o vectorial. En este último caso, se aplicaría la metaheurística de recocido simulado multiobjetivo, que hemos estudiado introduciendo novedades. P.e., flexibilización de la
  • 130. Factor tiempo t=1 ,................................................., t=p Ahora las consecuencias toman la forma Introducción de nuevos conceptos de optimalidad (eficiencia) y aplicación de la citada metaheurística para alcanzar una solución satisfaciente
  • 131. [ ]U iq L iq R iq xxx ,∈ 1. Generar un valor aleatorio en el intervalo de consecuencias 2. Generar una utilidad aleatoria en el intervalo de utilidad 3. Generar un peso aleatorio para cada atributo Para cada atributo i y cada alternativa : 4. Repetir el proceso t veces para cada i y q, y así obtendremos diferentes ordenaciones q S ( ) ( )[ ]R iqi R iqi R iq xuxuu maxmin ,∈ [ ]U i L ii kkk ,∈ Negociación interactiva (e-Negotiation). Para cada decisor
  • 132. Repetir el proceso anterior para cada decisor o grupo de decisores y comparar las ordenaciones individuales con la global para, interactivamente y observando las discrepancias, tratar de alcanzar un consenso a partir de intervención en las respectivas clases de utilidades y pesos. . . . Decisor 1 Decisor 2 Decisor m Ordenación global . . .
  • 133. Bibliografía  Sapag Chain, Nassir y Reinaldo – Preparación y Evaluación de Proyectos, Mc Graw Hill 1995  http://www.southlink.com.ar/vap/decisiones_de_inversion.htm#_Hlk4792  www.biblioteca.co.cr/html/glosariofinaciero.shtml  www.esmas.com/emprendedores/glosario/400189.html  Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión. Arturo Infante Villareal. Norma.1988  Valoración de Empresas. Julio Sarmiento. Pontificia Universidad Javeriana.  La Inflación y su Relación con la Evaluación de Proyectos. Hierrezzuelo, Gregorio. U. Nal. de San Juan.2001  Evaluación de Proyectos en Condiciones de Inflación. Alejandro Indacochea. 2003  Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión. Arturo Infante Villareal.Norma.1988