2.
Ingeniería en Gestión
Empresarial
Ingeniería Económica
3.
Nombre de la Asignatura:
• Ingeniería Económica (GEF-0922)
Número de unidades:
• 5
Objetivo general (competencia) de la asignatura:
• Analizar e interpretar información financiera, para detectar
oportunidades de mejora e inversión en un mundo global que
incidan en la rentabilidad del negocio.
4.
Aportación al perfil de egreso:
• Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Gestión
Empresarial la capacidad para diseñar, innovar e implementar
las dinámicas financieras de las organizaciones en un mundo
global, aplicando métodos cuantitativos y cualitativos para el
análisis e interpretación de datos y modelamiento de sistemas
en los procesos organizacionales para la mejora continua
atendiendo a estándares de calidad mundial.
5.
Aportación al perfil de egreso:
• Adquiere además la habilidad de interpretar los resultados de
la simulación de negocios para la toma de decisiones de
manera eficiente, además de adquirir la competencia de
análisis e interpretación de la información financiera, para
detectar oportunidades de mejora e inversión en un mundo
global que incidan en la rentabilidad del negocio.
6.
Unidad 1:
• Fundamentos de ingeniería económica, valor del dinero a través del
tiempo y frecuencia de capitalización de interés.
Competencia a desarrollar:
• Identificar los fundamentos de la Ingeniería Económica para comprender
su importancia en la toma de decisiones.
• Evaluar el impacto que tiene el valor del dinero a través del tiempo y su
equivalencia por medio de los diversos factores de capitalización, con el
objetivo de valorar los flujos de caja esperados.
• Determinar la frecuencia de capitalización de interés mediante el cálculo
de la tasa de interés nominal y efectiva en diferentes periodos.
7.
Unidad 2:
• Método de evaluación y selección de alternativas.
Competencia a desarrollar:
• Utilizar de manera adecuada los diversos métodos de evaluación y
selección de alternativas de inversión.
• Analizar las tasas de rendimiento mediante el cálculo y la interpretación
de su valor.
8.
Unidad 3:
• Modelos de Depreciación.
Competencia a desarrollar:
• Emplear las técnicas de la depreciación y la amortización.
• Seleccionar el método adecuado para depreciar de acuerdo a la
legislación vigente.
9.
Unidad 4:
• Evaluación por relación beneficio/costo.
Competencia a desarrollar:
• Analizar e interpretar la relación que se da entre los costos y los beneficios
esperados, para estimar los rendimientos futuros.
• Fomentar el interés por los sectores desprotegidos al evaluar los
proyectos del sector público, y atender la derrama socioeconómica.
10.
Unidad 5:
• Análisis de reemplazo e ingeniería de costos.
Competencia a desarrollar:
• Reflexionar acerca de la importancia que tiene la Ingeniería de Costos
debido al efecto de la inflación.
• Evaluar los resultados después de impuestos de Valor Presente, Valor
Anual y Tasa Interna Rendimiento.
11.
Prácticas:
• Identificar la tasa líder del mercado que sirva de referencia frente a la Tasa
Interna de Rendimiento, evaluando la rentabilidad de un proyecto.
• Investigar tipos de riesgos sistemáticos y riesgos no sistemáticos que
afectan a una organización.
• Utilizar un simulador financiero para calcular flujos para factores de pago
único y de serie uniforme.
• Realizar un análisis de Beneficio/Costo entre dos o más opciones de
inversión.
• Hacer un análisis de las causas internas y externas que generan los
movimientos del mercado (volatilidad).
12.
Prácticas:
• Investigar y comparar las técnicas de reemplazo que utilizan las empresas
en su localidad y presentarlas en un foro académico para mejorar el
aprendizaje significativo y obtener una mejor comprensión.
• Mantenerse informado de las variaciones de las tasas de interés.
• Recopilar información actualizada de distintas fuentes como: Secretaría de
• Hacienda y Crédito Público, Diario Oficial de la Federación, entre otras,
para obtener las tasas de depreciación vigentes.
13.
Evaluación:
• Examen de diagnóstico.
• Exposición y revisión de ejercicios extraclase.
• Análisis y revisión de las actividades de investigación.
• Solución e interpretación de problemas resueltos con apoyo del software.
• Participación individual en clase.
• Exposición de temas relacionados con la materia.
• Participación en talleres de resolución de problemas.
• Entrega de trabajos de investigación en equipo.
• Realización de investigación de campo.
• Resolución de problemas prácticos en dinámicas grupales.
14.
Evaluación:
• Compilación de apuntes por unidades.
• Cumplir en tiempo y forma con las actividades encomendadas.
• Concluir sus prácticas en un 100%.
• Aprobar todos los exámenes parciales.
• Coevaluaciones.
• Portafolio de evidencias.
16.
Competencias previas:
• Usar hoja de cálculo.
• Conocer procesos contables básicos.
• Tener conocimientos elementales de álgebra.
• Conocer la importancia del gasto de capital y de los esquemas para la
obtención de flujos de efectivo.
• Tener capacidad de análisis y síntesis.
• Comprender conceptos de riesgo e incertidumbre.
• Usar herramientas básicas de probabilidad valor esperado y árbol de
decisión.
17.
Reglas de Clase:
• Entrar puntualmente, 85% asistencia
• No se permite el uso de distractores
• No ingerir alimentos y/o bebidas dentro del aula
• Respeto, tolerancia, participación, limpieza, ética estudiantil
• Portar uniforme correctamente
19.
Pregunta Verdadero Falso:
1. Depreciación es la reducción en el valor de un activo.
2. Período de recuperación es la vida depreciable, n, del activo en años.
3. Valor de salvamento es el valor estimado de intercambio o de mercado al
final de la vida útil del activo.
20.
Pregunta Verdadero Falso:
4. Tasa de depreciación es la fracción del costo inicial que se elimina cada año
por depreciación.
5. Base no ajustada es el costo del activo entregado e instalado que incluye
precio de compra, instalación y otros costos depreciables.
6. Depreciación en línea recta, de la suma de los dígitos anuales, saldo
decreciente; son métodos de depreciación.
21.
Bibliografía:
• Blank, L. (2006). Ingeniería Económica, (6ta ed.)., Mc Graw Hill
• Park, C. (2009). Fundamentos de Ingeniería Económica, (2da ed.). Prentice
Hall
• Baca, G. (2007). Fundamentos de Ingeniería Económica, (4ta ed.). Mc
Graw Hill
Los recortes son una forma práctica de recopilar diapositivas importantes para volver a ellas más tarde. Ahora puedes personalizar el nombre de un tablero de recortes para guardar tus recortes.
Crear un tablero de recortes
Compartir esta SlideShare
¿Odia los anuncios?
Consiga SlideShare sin anuncios
Acceda a millones de presentaciones, documentos, libros electrónicos, audiolibros, revistas y mucho más. Todos ellos sin anuncios.
Oferta especial para lectores de SlideShare
Solo para ti: Prueba exclusiva de 60 días con acceso a la mayor biblioteca digital del mundo.
La familia SlideShare crece. Disfruta de acceso a millones de libros electrónicos, audiolibros, revistas y mucho más de Scribd.
Parece que tiene un bloqueador de anuncios ejecutándose. Poniendo SlideShare en la lista blanca de su bloqueador de anuncios, está apoyando a nuestra comunidad de creadores de contenidos.
¿Odia los anuncios?
Hemos actualizado nuestra política de privacidad.
Hemos actualizado su política de privacidad para cumplir con las cambiantes normativas de privacidad internacionales y para ofrecerle información sobre las limitadas formas en las que utilizamos sus datos.
Puede leer los detalles a continuación. Al aceptar, usted acepta la política de privacidad actualizada.