SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 71
0
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CLASE:
METODOS DE INVESTIGACIÓN IV
LICENCIADO:
ROLANDOALFREDO ARDON LEDEZMA
TEMA DE INVESTIGACIÓN:
SALUD EMOCIONAL EN ADULTOS DURANTE LA PANDEMIA
EN TEGUCIGALPA EN EL AÑO 2021
INTEGRANTES:
ALLAN SAMAEL NÚÑEZ CÁRCAMO 20171002739
ALLISON DOMINICK CALDERINI GARCÍA 20171003593
FRAKLIN LUIS AGUILAR AVILÉS 20141030076
MARÍA DE LA LUZ IZAGUIRRE IZAGUIRRE 20101005023
MARISUR MENDÉZ MENDOZA 20161005215
1
INDICE
 RESUMEN…………………………………………………………………………………….2
 ABSTRACT……………………………………………………………………………………3
 INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………...4
 MARCO REFERENCIAL TEÓRICO………………………………………………………….5
 METODO……………………………………………………………………………………...14
a) Contexto………………………………………………………………………………………..14
b) Muestra ………………………………………………………………………………………..14
c) Perfil de la muestra…………………………………………………………………………….14
 DISEÑO FENOMENOLÓGICO……………………………………………………………...14
 PROCEDIMIENTO…………………………………………………………………………...14
 RESULTADOS………………………………………………………………………………..16
a) Cuadro 2……………………………………………………………………………………….16
b) Cuadro 3……………………………………………………………………………………….26
 DISCUSIÓN…………………………………………………………………………………..34
 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………36
 ANEXOS………………………………………………………………………………………45
a) Cuadro 1……………………………………………………………………………………….45
2
RESUMEN
El primer caso de COVID-19 en Honduras fue confirmado el 11 de marzo de 2020, llegando a ser parte de otros
problemas que enfrenta elpaís y el mundo. La presente investigación surge de la necesidad de conocer cómo esta
crisis ha afectado a la población adulta del país con el propósito de proporcionar información que será útil a la
población sobre cómo mejorar el conocimiento sobre la salud emocional durante una crisis de confinamiento
social. Esta investigación es de enfoque cualitativo y tiene como finalidad estudiar la salud emocional de las
personas adultas durante la propagación del COVID 19, para ello se utilizó una muestra homogénea de diez
entrevistas; utilizando un diseño fenomenológico, las entrevistas fueron de 12 preguntas, llegando a las
conclusiones siguientes: 1. Las personas entrevistadas no mostraron un manejo de sus emociones (ansiedad y
depresión). 2. Las personas entrevistadas si mostraron que han manejado sus emociones. 3. Las personas
entrevistadas se encontraron con sentimientos negativos. 4. Las personas entrevistadas demostraron tener
emociones positivas en la pandemia. 5. La tristeza fue la más frecuente emoción en los entrevistados. 6. La
emoción más frecuente fue la alegría en los entrevistados. 7. Las personas se estresaron cuando se enteraron que
la pandemia se había expandido a todo el planeta. 8. Las personas se están empezando a sentir bien porque poco
a poco todo va regresando a la normalidad. 9. Las personas que perdieron su empleo se sintieron desmotivadas.
10. Por otro lado, se sintieron motivadas porque disponían de más tiempo para compartir con su familia. 11. La
persona se esforzó y tuvo las posibilidades de sobrevivir durante la pandemia .12.La persona mantuvo las estrictas
normas de bioseguridad y no salió mucho. 13. La familia compartía su sueldo entre ellos para afrontar la situación
económica. 14. La persona mantuvo comunicación con la familia y obtuvo ayuda del extranjero. 15. La persona
mantuvo una comunicación más unida con su familia. 16. La comunicación familiar no es buena. 17. La persona
cuenta que su familia se comunicaba y estaban más alpendiente de las personas que estaban en la casa con él. 18.
La persona considera que si tiene amigos verdaderos. 19. Las personas consideran que en los momentos difíciles
no tiene amigos verdaderos. 20. La comunicación se convirtió en virtual. 21. Las personas perdieron
comunicación. 22. Los retos de la persona fueron la motivación y mantener la cordura. 23. El mayor reto es tener
una buena comunicación.
Palabras Claves.
Estrés,emociones, familia, amistad.
3
Abstract
The first case of COVID-19 in Honduras was confirmed on March 11, 2020, becoming part of other problems
facing the country and the world. This research arises from the need to know how this crisis has affected the adult
population of the country in order to provide information that will be useful to the population on how to improve
knowledge about emotional health during a crisis of social confinement. This research has a qualitative approach
and its purpose is to study the emotional health of adults during the spread of COVID 19, for which a
homogeneous sample of ten interviews was used; Using a phenomenological design, the interviews consisted of
12 questions, reaching the following conclusions: 1. The people interviewed did not show a management of their
emotions (anxiety and depression). 2. The people interviewed did show that they have managed their emotions.
3. The people interviewed encountered negative feelings. 4. The people interviewed showed positive emotions in
the pandemic. 5. Sadness was the most frequent emotion in the interviewees. 6. The most frequent emotion was
happiness in the interviewees. 7. People were stressed when they learned that the pandemic had spread to the
entire planet. 8. People are beginning to feel good because little by little everything is returning to normal. 9.
People who lost their jobs felt demotivated. 10. On the other hand, they were motivated because they had more
time to spend with their family. 11. The person struggled and had a chance of survival during the pandemic .12.
The person maintained strict biosecurity standards and did not get out much. 13. The family shared their salary
among themselves to cope with the economic situation. 14. The person maintained communication with the
family and obtained help from the foreigner. 15. The person maintained closer communication with his family.
16. Family communication is not good. 17. The person says that his family communicated and were more aware
of the people who were in the house with him. 18. The person considers that if he has real friends. 19. People
consider that in difficult times they have no real friends. 20. Communication became virtual. 21. People lost
communication. 22. The challenges of the person were motivation and maintaining sanity. 23. The biggest
challenge is having good communication.
Keywords.
Stress,emotions, family, friendship.
4
Introducción
A finales del 2019, se identificó en China un nuevo coronavirus al que se lo denominó COVID-19.
Debido a su velocidad de expansión y gravedad, el 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de
la Salud (OMS) lo declaró como una pandemia. Lo que a partir de esa fecha ha tenido un efecto enorme
en la población en general tanto nacional como internacional. Desde ese tiempo hasta la actualidad las
personas sin distinción de género y edad se han enfrentado a diferentes situaciones tanto económicas,
sociales y emocionales, muchos se sienten estresados y abrumados, lo que provoca un impacto en la
vida de muchas personas.
Esta investigación se enfocara en el impacto que ha provocado la pandemia COVID-19 en los adultos
en áreas de la salud física y emocional. Se ha encontrado que las personas se han visto afectadas en
sobremanera con el confinamiento durante todo este tiempo, lo cual ha provocado que se enfrenten a
múltiples dificultades y otras enfermedades. A la vez el temor a contagiarse de la COVID-19, o de
haber vivido en carne propia la enfermedad o en algún familiar o personas cercanas a ellos, ha
aumentado sus temores por lo que ha provocado secuelas tanto físicas como emocionales. Esto ha
llevado a una nueva modalidad de vida para evitar contagiarse o seguir propagando el virus, para ello
se han implementado medidas de bio seguridad como ser: El distanciamiento social, uso de mascarillas
y gel. De esa manera se reduce la cantidad de personas contagiadas. Algunas de las crisis emocionales
más comunes que se vive en este momento es que no se puede hacer muchas visitas familiares por lo
que el aislamiento de no poder verlos aumenta los niveles de estrés y la ansiedad. Las relaciones de
amistad también se han visto afectadas al poner en evidencia el valor de la amistad ya que muchos se
han alejado, demostrando así la falta de compromiso y amor en la relación amistosa.
La salud emocional y ser positivos en estos tiempos es muy importante para tener una mejor estabilidad
porque varios han tenido que aprender a cómo sobrellevar el estrés de una manera positiva y ser
resilientes ante lo que se vive no es fácil pero algunos lo han logrado lo que permite que sus seres
queridos y las personas con las que está en contacto también desarrollen una mayor resiliencia. Algo
muy común que se encontró en la investigación es el padecimiento en los trastornos de sueño (insomnio)
lo que provoca diversos problemas de salud física y emocional, también los cambios en sus hábitos
alimenticios porque algunos no se alimentan bien o no comen las tres veces al día como generalmente
se acostumbra en nuestro país. Ante la actual crisis mundial que se atraviesa en estos momentos a causa
de la COVID-19 se ha propiciado un clima de terror y preocupación en la población ante esta
enfermedad. Resulta de especial interés conocer cómo la población ha enfrentado esta crisis mundial y
cómo esto ha afectado su salud emocional y física debido a las nuevas modalidades que se han
implementado en hogares, supermercados, lugares de trabajo etc. Para hacerle frente a esta crisis y a
partir de ahí retomar la importancia que tiene la salud mental para nuestro bienestar ya que con esta
situación nos hemos centrado más en la salud física, dejando de lado la salud mental que es también un
factor importante del bienestar de un individuo.
5
Esta investigación surge al ver la necesidad que se está atravesando en estos momentos y conocer cómo
esta crisis ha afectado a la población adulta del país en las áreas de la salud física y emocional. Busca
proporcionar información que será útil a la población sobre el impacto que ha tenido la pandemia
COVID-19 sobre la salud emocional y física durante una crisis de confinamiento social. Debido a que
no se cuenta con suficientes estudios o estadísticas actualizadas del alcance y el impacto nacional sobre
como a afectado la crisis de la pandemia a la población del país en el ámbito emocional. El siguiente
trabajo es conveniente para afianzar un mayor conocimiento sobre el manejo de las emociones, la salud
física y la resiliencia que ha tenido la población ante esta crisis. La presente investigación tiene una
utilidad metodológica, ya que podrían realizarse futuras investigaciones que utilizan metodologías
compatibles de manera que se facilitaran análisis conjuntos o derivados de este. La investigación es
viable, pues se dispone de los recursos necesarios para llevarla a cabo.
Marco Referencial Teórico
Resiliencia en la pandemia
El tener confirmación por test de haber padecido la enfermedad no tiene efecto alguno sobre la resiliencia, puesto
que tener sintomatología COVID-19 en sí misma, al tratarse de una situación vital estresante y de alto impacto
en situación de pandemia, estaría ya integrada y no requiere su confirmación de una respuesta excepcional. En
este sentido, en los pacientes con infección por COVID-19 confirmada, además del tratamiento médico, se
recomienda ofrecer apoyo psicoterapéutico, incluso para sus familias, con el objetivo de paliar los efectos del
daño psicológico (Zhao, 2020).
Se observa la misma tendencia para aquellas personas que han sufrido fallecimientos en sus entornos como
consecuencia del COVID-19, que, con independencia de la proximidad afectiva de las personas afectadas,
obtienen niveles de resiliencia más elevados. De nuevo, parece que la máxima adversidad y desconocidos,
produciendo éstos un efecto rebote de resiliencia para compensar el impacto así como favorecer la capacidad de
afrontamiento a situaciones altamente estresantes.
Sin embargo, tener enfermedad diagnosticada previa al COVID-19, sí que tiene un efecto negativo sobre la
resiliencia, en el sentido de que los valores obtenidos en la población encuestada en general son menores que en
la población sin enfermedadesprevias.Ello podría serexplicado por la menor necesidadque tienen estaspersonas
de generar respuestas adaptativas ante situaciones adversas, puesto que es probable que con anterioridad hayan
tenido que desarrollar recursos para ello, es decir, poseen capacidad de adaptarse a situaciones de alta
incertidumbre asociadas a la salud sin esfuerzos tan elevados como el resto de la población.
En cuanto a la variable género, los resultados muestran que no tiene efecto sobre la resiliencia, aunque en su
interacción con haber tenido sintomatología COVID-19 resultó significativa, en el sentido que aquellos hombres
que lo han padecido, se mostraron más resilientes que aquellas mujeres que lo sufrieron.
Alrespecto,Hankivsky (2012) considera necesarioincorporar la perspectiva de género que reconoce los múltiples
factores que configuran los contextos de vulnerabilidad de las personas en los brotes de enfermedades,así como
su capacidad para hacer frente a las situaciones de emergencias. En este sentido, en el presente estudio los
resultados muestran cómo la variable género no produce diferencias en resiliencia, excepto en la situación de
haber tenido sintomatología COVID-19, donde los hombres se muestran más resilientes que las mujeres. Ello
podría explicarse por la incertidumbre sobre el desarrollo de la enfermedad, puesto que en la línea de las
aportaciones de Gausman y Langer (2020), las mujeres actúan con mayor frecuencia como cuidadoras dentro del
hogar, en la línea de la influencia de factores sociales y sistémicos de cómo las mujeres experimentan tanto la
enfermedad como sus consecuencias.
6
Porotra parte,la pérdida de empleo como consecuencia de la crisis delCOVID-19resultó significativa en relación
con la resiliencia, existiendo por lo tanto diferencias en relación con el género, en el sentido que los hombres que
perdieron su empleo se mostraron menos resilientes que las mujeres. Resulta interesante, que, ante la pérdida de
empleo por la pandemia, los resultados indican cómo las mujeres se muestran más resilientes que los hombres.
Marruecos (2020), señala que las consecuencias económicas tendrán un gran impacto en la población, aunque en
la actualidad no existen estimaciones. Importante resaltar que, según el Instituto Europeo para la Igualdad de
Género (European Institute for Gender Equality [EIGE], 2020), los sectores económicos que posiblemente se
vean más afectados por la pandemia sean aquellos altamente feminizados.
En relación a la variable vivir acompañado el confinamiento, aquellas personas que declararon haberlo pasado
solas mostraron valores de mayor nivel de resiliencia, aunque ligados a incertidumbre. Así, la soledad pudiera
mostrarse como un factor de protección y la convivencia como uno de vulnerabilidad.
Porotra parte,la preocupación por el futuro se perfila como un acontecimiento vital de gran impacto, enel sentido
que la población encuestada conmayor preocupación por éste muestra mayores niveles de resiliencia. En elactual
contexto de pandemia, niveles altos de preocupación por el futuro asociada a niveles de alta incertidumbre, y en
base a las consideraciones anteriores, la resiliencia aumentaría ante la percepción personal de enfrentamiento a
situaciones de máxima adversidad. Asimismo, se muestra que afrontar el confinamiento sin acompañamiento
genera mayores niveles de resiliencia, aunque acompañados de incertidumbre.
Para finalizar y en referencia al bienestar emocional, hay que señalar que aquellas personas que experimentaron
miedo, agresividad, desesperación, ansiedad, sensación de descontrol e ira, mostraron valores más bajos de
resiliencia. Asimismo, resulta necesario indicar, que las variables tristeza y cansancio, aunque muestran la misma
tendencia, obtienen valores con mayor incertidumbre.
En este sentido, elsentir miedo, desesperación,ansiedad, ira, agresividad y sensación de descontrol, causanefecto
en la resiliencia en el aspecto de adquirir valores más bajos que las personas que no sienten estas emociones. En
esta línea, investigaciones previas muestran una especificidad de factores sociodemográficos, de convivencia u
ocupacionales relacionados con elestado psicológico que las personaspresentandurante el confinamiento (Taylor,
et al., 2008; Brooks, et al., 2020; Becerra-García,et al.,2020).
Convivir con estas emociones, miedo a la infección, la preocupación por el bienestar de personas cercanas y
queridas, incertidumbre así como ansiedad, se han convertido en parte integral de la vida diaria de muchas
personas,y sin duda, tendrá profundos efectosen salud mental en la población en general (Gausman, etal., 2020).
Relacionando estos resultados con las dimensiones de la variable resiliencia en el presente estudio, se muestra
que la presencia de emociones intensas que disminuyen el bienestar emocional reduce la respuesta resiliente.
Teniendo en cuenta la vinculación entre la región prefrontal y la emoción (Stuss, Gow y Hetherington, 1992), la
activación de la amígdala que interviene directamente en la respuesta emocional ante estímulos aversivos
(Sánchez-Navarro y Román, 2004), podría reducir el funcionamiento del lóbulo prefrontal dificultando la
capacidad para realizar funciones cognitivas fundamentales en el momento de producir respuestas resilientes.
La resiliencia como área de intervención para la reducción de la vulnerabilidad en el ámbito de la epidemiología,
aparece como cuestión medular. Así, tener en cuenta las variables relacionadas con los factores de riesgo
sanitarios, sociales y psicológicos resulta fundamental para el concepto de salud multidimensional y multicausal
ubicado en el bienestar físico, mental así como social, y corresponde a los poderes públicos promover políticas
socio-sanitarias que promuevan esta visión, en el intento de superar visiones reduccionistas ubicadas
exclusivamente en el ámbito médico. De esta manera, la promoción de actuaciones vinculadas a desarrollar la
resiliencia, se configura como un elemento clave para afrontarfuturas situaciones adversasal tiempo de aumentar
el bienestar emocional y social de la población.
El impacto que ha generado la COVID-19 en la sociedad en general, y la falta de certezas científicas sobre la
enfermedad, han ocasionado una percepción global de indefensión e incertidumbre, y ha acentuado los factores
de riesgo relacionados con la vulnerabilidad ante esta desconocida situación. Son evidentes los desafíos críticos
7
que la actual pandemia plantea para la salud pública, la investigación clínica y la atención médica en todo el
mundo. Esto, obliga a sumar sinergias y buscar nuevas estrategias para fomentar recursos personales, sociales y
comunitarios, que reduzcan el impacto del daño producido.
Ciertamente, en la pandemia COVID-19, una persona no considerada vulnerable a priori puede convertirse en
vulnerable, dependiendo de variables socioeconómicas que pueden generar dificultades para afrontar física,
mental o financieramente la crisis (Armitage y Nellums, 2020).
Si los grupos vulnerables no se identifican adecuadamente,las consecuencias de esta pandemia serán aún más
devastadoras, y dentro de la vulnerabilidad, la resiliencia es un factor clave para su identificación. Por ello, es
necesario desarrollar iniciativas, servicios sanitarios y sociales preparados para integrar la resiliencia como un
factora potenciar e incorporar en el desarrollo de sus intervenciones, especialmente,con las personasen situación
de vulnerabilidad. La pandemia, también ofrece la oportunidad de mejorar las respuestas sociales y sanitarias
para fomentar el bienestar de las personas.
Asimismo, realizar estudios de tipo longitudinal para poder evaluar a largo plazo las consecuencias de la crisis
del COVID-19 en relación con la resiliencia de la población española, podría ser una vía de generar aprendizaje
y conocimiento, que permita fortalecer las acciones que posibiliten luchar contra las amenazas y riesgos que
disminuyen la capacidad de hacer frente a las consecuencias, que, sin precedentes, ha generado la crisis del
COVID-19.
Los resultados muestran una clara relación entre la presencia de emociones intensas y la disminución de la
respuesta resiliente. De esta manera,se produce un bloqueo, que podría ser modificado mediante intervenciones
de acompañamiento y apoyo que capaciten a las personas en el manejo de estas emociones, y por tanto puedan
mejorar sus respuestas resilientes. Dichas intervenciones, deberían ubicarse tanto en la prevención como en la
intervención en situaciones de crisis.
En este orden de ideas, dichas actuaciones deberían complementarse con una capacitación en inteligencia
emocional de los equipos profesionales del sector social así como sanitario, que les capacite para la motivación
y promoción del bienestar emocional, y de esta manera, aumentar la probabilidad de respuestas resilientes en la
población afectada. Así,ante esta y otras amenazas,la resiliencia aparecería como un área de acción para reducir
los efectos en situaciones de pandemia.
En definitiva, el presente estudio aporta un análisis de los factores de riesgo vinculado a variables sanitarias,
sociales y psicológicas en la población española durante la pandemia, que permite evaluar su resiliencia durante
el confinamiento. Dicha cuestión resulta relevante para diseñar actuaciones que promuevan el bienestar socio-
sanitario y que permitan aumentar la resiliencia, como clave para mejorar la capacidad de afrontamiento ante
posibles situaciones de emergencia sanitarias.
Manejo de las emociones
“En su sentido literal, la emoción es cualquier agitación y trastorno de la mente, el sentimiento, la pasión;
cualquier estado mental vehemente o excitado”. Sin embargo Goleman se refiere a ella como “un sentimiento y
sus pensamientos característicos a estados psicológicos y biológicos y a una variedad de tendencias e impulsos a
actuar” (1995, p. 331). Desde una perspectiva más vivencial las emociones son alteraciones súbitas y rápidas que
experimentamos desde nuestro estado de ánimo, la mayoría de veces por ideas, recuerdos o circunstancias.
Algunas de las más comunes son: la ira, la tristeza, el temor, el placer, la sorpresa,el disgusto, la vergüenza y el
amor, aunque este último esconsiderado también un sentimiento. Todas ellas son muestrasde sensacionesfugaces,
que vienen y van, como ya dijimos, de acuerdo al estado de ánimo en el que nos encontremos; sin embargo, de
ellas se desprenden los sentimientos que son sensaciones más duraderas y perdurables en términos de
temporalidad y a través de diversas circunstancias
8
Lamentablemente, la mayoría de las emociones se consideran negativas, ya que causan perjuicio no 1 De acuerdo
con el Oxford English Dictionary, publicado por la editorial Oxford University Press. Actualización 2005. Solo
a la salud mental, sino también a la salud física y espiritual del individuo.
Emociones negativas
Podemos evidenciar que la ira, el enojo, la irritación, el odio y el resentimiento, son emociones negativas que
experimentamos de acuerdo a nuestro estado de ánimo, es decir que si estamos molestos con alguien o por algo,
o en ambas circunstancias, reaccionamos demostrando las mismas; sin embargo, dichas emociones juegan un
papel muy dañino en la vida de los seres humanos, ya que debido a ellas realizamos actos de los cuales después
nos arrepentimos y casi nunca podemos reparar.
Además terminamos siendo seres amargados, aislados y alejados del mundo y de todo lo bello que él tiene. Cada
uno de estos estados juega un papel primordial en la realidad social que estamos viviendo, ya que al dejarnos
llevar por estas emociones negativas,caemosen injusticias, violencias, agresiones,intolerancias y demás aspectos
que fundamentan los antivalores que estánevidenciando la crisis por la cualatraviesa nuestra sociedad. Cualquier
cosa que nos moleste, que nos perjudique o que simplemente no nos guste, genera este tipo de emociones y
conlleva a realizar actos bárbaros, como lo es derramar ácido en la cara o cuerpo de alguien, agredirlo, física,
verbal o psicológicamente, entre otras. Sin embargo, algunas de estas actuaciones las podríamos catalogar como
patológicas, ya que no es normal o común que las personas reaccionen de esta forma, haciendo daño físico al
individuo o individuos causantes de su frustración o dolor, por lo general, a pesar de que a nuestra mente lleguen
pensamientos de infringir un daño inmediato, al pasar unos instantes reflexionamos y actuamos de acuerdo a
nuestros principios éticos y valores inculcados; y dichos instintos bárbaros se quedan en nuestra imaginación y
hacen parte de las fantasías que quedarán en nuestro subconsciente, y que nunca llevaremos al plano de lo real y
físico.
Los seres humanos necesitamos unos de otros para sobrevivir y el contacto físico ha sido un medio para superar
el dolor en el grupo, los abrazos, las caricias y los besos son necesarios para nuestra vida y para nuestra salud.
Sin embargo, el distanciamiento social, la cuarentena y los protocolos de bioseguridad nos alejaron de esos
mecanismos de ayuda que nos otorgó la naturaleza, aun así todavía hay uno que nos protege de estosdías difíciles:
la tristeza.
Desde un punto de vista lógico, cualquier individuo a medida que va creciendo en edad, madurez y experiencia,
también debe crecer en el desarrollo de sus sentimientos. Es así, como en esta época de grandes y constantes
cambios en todas las esferas de la sociedad, se les exige a los individuos estar preparados para enfrentar nuevos
y diversos desafíos como los que acarrea principalmente el efecto de la globalización, la cual impone todo tipo
de exigencias a la sociedad en la que vivimos, cambiando la manera de percibir los valores y en las organizaciones
ocasionando riesgo a su fuerza laboral. Por tal motivo, debemos aprender a manejar nuestras emociones y
sentimientos, y propender a una completa armonía con nuestro intelecto, para poder responder al mundo de una
manera adecuada e inteligente, en la cual podamos obtener los resultados esperados para nosotros y para quienes
nos rodean.
La inteligencia emocional
La inteligencia emocional es la capacidad de dominar las emociones y configurar rasgos de carácter como la
autodisciplina, la compasión y el altruismo. Consiste en saber reconocer lo que se siente, controlar las respuestas
emocionales, aprendera automotivarse y a entusiasmarse con lo que se quiere. Definir y conseguir metas,afrontar
la vida con confianza y optimismo, comprender los sentimientos de los demás y relacionarse armoniosamente
con ellos. (p. 198).
En los últimos tiempos la “enfermedad emocional”, causada por el inadecuado manejo de las emociones, se ha
propagado como virus letal, dando como resultado el constante aumento de enfermedades depresivas, maltratos
y violencia intrafamiliar, niños y adolescentes que pasan a ser criminales en potencia con el manejo de las armas
y el consumo de drogas, el estrés,etc.
9
La importancia de la inteligencia emocional gira en torno a la relación que existe entre sentimiento, carácter e
instintos morales. Las evidencias apuntan a que las posturas éticas fundamentales en la vida, surgen de
capacidades emocionales latentes. Los que se dejan llevar por los impulsos como instrumentos de las emociones,
no presentan rasgos de autodominio y por tanto padecen una deficiencia moral, entendida como la incapacidad
de controlar el impulso como base de voluntad y carácter.
El encierro en casa no siempre es vivido de forma negativa. Algunas personas, de hecho, lo están viendo como
un momento de disfrute. Esto se debe a que están centrándose en gestionar sus emociones, potenciando las
positivas y mitigando las negativas, como elmiedo. Esun punto de vista alternativo que puede también ayudarnos
a nosotros.
Reacciones ante el estrés
Antes de que empecemos hablar de las reacciones que tienen las personas ante el estrés primero debemos definir
que es el estrés y para eso utilizaremos un concepto abarcador de orientación cognitivista de Morales Calatayud
(1999) donde dice que el estrés consite en “aquellas respuestas delorganismo ante cualquier evento en el cual las
demandas ambientales, las demandas internas, o ambas, agotan o exceden los recursos de adaptación del sistema
social o del sistema orgánico del individuo, al tiempo que se le concede gran importancia a la evaluación que el
sujeto hace del estímulo, lo que tendrá una influencia en la intensidad de la respuesta”.
Sabemos que el estrés surgió como producto de la vida agitada, urgencias sobre exigencias, amenazas percibidas
y pérdida de recursos y la actual pandemia en la que vivimos está cargada de todos estos elementos que nos
pueden causar estrés. Es por eso que las personas deben dominar más las exigencias y retos que les demanda la
cantidad de recursos físicos y psicológicos para enfrentar esta situación (Espinoza Ortíz, Pernas Álvarez, &
González Maldonado, 2018).
En el estudio de Espinoza Ortíz, Pernas Álvarez, & González Maldonado (2018) vimos que “El estrés es una
condición psicológica y física que altera el estado normal del cuerpo, generan afecciones o cambios notorios en
la persona, cuyos efectos inciden en la salud física y mental, en el rendimiento laboral y académico, provocando
preocupación y angustia (p. 700).
El sindrome de adaptacion general es un sistema de fases claramente diferenciadas por las que una persona con
estrés puede pasar, según el estudio bibliografico de Espinoza Ortíz, Pernas Álvarez, & González Maldonado
(2018):
-Fase de alarma, el organismo percibe un agente que identifica como nocivo y genera una respuesta inicial de
alerta. Reacción intensa de corta duración.
- Fase de resistencia,elorganismo desencadena la actividad autónoma, busca adaptarse alagente nocivo (estresor)
y desaparecen los síntomas iniciales. Aumenta el estado de alerta y mejora la respuesta física.
- Fase de agotamiento, si el estresor continúa se produce el daño, el colapso, reaparecen los síntomas, hay una
ruptura de los procesos de recuperación, siendo posible que el proceso culmine con la muerte.
Dependiendo de la respuesta del individuo ante esta situcion de estrésque causola pandemia, se puede considerar
al estrés como motivador (eustrés) o como demanda excesiva (distrés). El distrés, es un estado de tensión
psíquica (Malestar,disgusto, tristeza). El eustrés,es un estado de tensión psíquica que favorece la activación para
realizar actividades en búsqueda de placer (armonía, gratificación, éxito, entre otras), (Espinoza Ortíz, Pernas
Álvarez, & González Maldonado, 2018).
Relaciones familiares durante la pandemia
¿Qué consecuenciastiene la pandemia del Covid-19 en las relaciones familiares y especialmente en las relaciones
entre padres e hijos? Es un tema amplio que bien podría ser sometido a consideraciones psicológicas o
10
sociológicas. Pero también tiene un importante componente jurídico y judicial. Para intentar responder a las
preguntas que surgen de esta situación, la Cátedra Clínica de Derecho de Familia, perteneciente al Departamento
de Enseñanza Clínica del Derecho,organizó el seminario internacional "Covid-19 y sus efectos en la Litigación
de Familia".
Profundizando en el asunto de la violencia, el Dr. Enrique Varsi, desde Perú,expresó que con posterioridad a la
pandemia, la violencia va a continuar y que va a ver un aumento de los divorcios y separaciones de cuerpos y
cambios en los regímenes económicos. Aseguró que las relaciones de familias van a cambiar: "Hay que crear un
marco jurídico en derecho de familia fundado en la solidaridad", añadió.
"Esta catástrofe nos impone un gran desafío”, indicó el profesor Cristián Lepin: sobrevivir al virus y a sus
consecuencias. Porque los casos de confinamiento obligatorio o parcial, generan una serie de efectos en las
relaciones de familia e inciden en la forma en que los padres desarrollan los cuidados de los hijos, en la forma de
comunicación de los padres que no estána su cuidado, en la forma de cumplimiento de las pensiones de alimentos
y también en el aumento de la violencia contra la mujer y los grupos vulnerables. En este sentido, insistió, se
deben generan mecanismos de protección a las personas más vulnerables, por medio de la flexibilización de las
normas de familia, y por la interpretación a través de los nuevos principios del Derecho Familiar. "Resulta
fundamental el acceso a la justicia, y que los tribunales continúen funcionando a través de medios a distancia o
remoto", concluyó
Distanciamiento, teletrabajo, apoyo en clases, y labores domésticas que se van acumulando, todo, en medio de
una pandemia. Estas son algunas herramientas para fortalecer la sanidad mental y la dinámica familiar en esta
cuarentena,planteadas en las charlas virtuales que las escuelas de Psicología y Trabajo Social están organizando
por esta crisis
Cuidar, contener, comprender y crear
Para algunos será el encierro en sí. Para otros, todo eso que queda puertas afueras. Los estresores pueden ser
distintos según cada persona, y también el contexto en que les toca enfrentarlos.
A lo largo de la primera de las charlas de Psicología UC, “Familia y coronavirus: recursos familiares y
herramientas psicológicas para enfrentar las dificultades”, los académicos Claudia Cerfogli y Germán Morales
abordaron este 4 de mayo algunas recomendaciones para enfrentar la actual situación.
Aquellas dificultades, concluyeron, pueden ser tanto internas como externas; con temores a perder vínculos, a
perder a tus cercanos,a poner en riesgo la salud propia y del resto, tener problemas de convivencia, o pensar en
la incertidumbre económica.
La terapeuta,especializada en tratamiento infantil, cree que en este momento algunas familias carecende recursos
para ser esa fuente de apoyo, y que en esos casos pueden existir otras redes de personas cercanas y significativas.
Procesos familiares y encierros forzosos
Hasta aquí he descrito situaciones desatadas por la convivencia forzosa que son propias de la situación de
confinamiento que tuvo lugar durante esos días. Hubo, sin embargo, otras situaciones que desencadenaron
conflictos más profundos, que se prolongaron por varios días porque eran resultado de procesos familiares
anteriores.
Relaciones de Amistad.
La amistad proviene del verbo (latín amicĭtas, por amicitĭa, de amicus.) es una relación afectiva entre dos o más
personas. La amistad es una de las relaciones interpersonales más comunes que la mayoría de los individuos
tienen en la vida. Este afecto tiene presencia en distintas etapas de la vida y en diferentes grados de importancia
y trascendencia.Esta relación se inicia cuando las personasencuentran entre si sentimientos comunes al igual que
la confianza mutua. Hay amistades que surgen a los pocos minutos de relacionarse y otras que tardan tiempo.
11
Es un periodo transcendental para establecer lazos afectivos, sobre todo porque es esta etapa donde se fortalece
la identidad y las relaciones con amigos y compañeros donde aumentan la importancia con la valoración que le
otorga el mejor amigo, al que generalmente confidencian sus problemas, sentimientos, dudas y miedos. La
amistad es tan antigua como el ser humano y aún más. Con todo, parece un bien escaso no solo a lo largo de la
historia de la humanidad, este tema, es que es un acierto atender a esta realidad, no solo porque hoy esté muy
necesitada en todos los ámbitos (familiar, educativo, laboral, etc.) y en todas las edades,sino, sobre todo, porque
es una propiedad humana central
La amistad no se da por decreto; sino que conlleva un estado del alma y el corazón que hace que sea posible. Se
trata de una empatía másallá de lo racional. Si algo define elvalor de la amistad entre dos personasesel compartir,
que implica aprender y confiar. Toda otra actividad se da dentro de ese marco, así se trate de pasear,cenar, ver
una película, escuchar un concierto, o cualquier otra acción que no será más que el disfrute de participar, libre y
voluntariamente, en la conjunción de tiempo y de espacio con ese otro ser humano, en un instante de la vida.
A lo largo de la vida las personas experimentamos diversas circunstancias que pueden poner a prueba nuestra
amistad. Sin embargo, si la amistad es verdadera y comprometida podrá superar cualquier malentendido o
situación. El tiempo de las amistades se construye con el pasar de los años, es decir, implican dedicar una parte
de nuestro tiempo para ello. No obstante,ese tiempo no se mide ni calcula, simplemente se debe vivir y compartir.
La amistad y las relaciones amistosas en su forma más fuerte y comprometida, lejos de ser “esquirlas de
comunidad” o “piezas de desecho” en el mar del egoísmo económico y social, pueden proporcionar una
importante forma de cohesión social (Spencer y Pahl, 2006: 211).
“Los amigos se convierten con frecuencia en ladrones de nuestro tiempo.” Platón.
Frente a relaciones como la amistad o la familia.
Se revela la amistad como una relación interesante por su carácter íntimamente gratuito y cooperativo. Así, por
ejemplo, la amistad se perfila hoy como un factor sustentante de la cohesión social, en un momento en el que ni
las relaciones familiares ni las de comunidad cumplen esta función como antaño:
La amistad y las relaciones amistosas en su forma más fuerte y comprometida, lejos de ser “esquirlas de
comunidad” o “piezas de desecho” en el mar del egoísmo económico y social, pueden proporcionar una
importante forma de cohesión social (Spencer y Pahl, 2006: 211).
Pues bien, en esta coyuntura social en que la amistad parece jugar un papel relevante a la vez que desconocido,
tanto en las relaciones como a nivel social, pensar esta relación desde el punto de vista educativo tiene especial
interés puesto que cae dentro de sus fines el desarrollo de la persona en sus distintas dimensiones y porque en
ello se incluye la educación ciudadana. Así, el objetivo de este breve trabajo es doble: en primer lugar, traer al
ámbito educativo la dimensión social de la amistad (donde es escasamente conocida), diferenciándola de la
personal; y, en segundo término, ofrecer algunas anotaciones sobre el valor de ese vínculo para la construcción
de la ciudadanía hoy, de manera que puedan ser contempladas desde el terreno educativo. De acuerdo con este
planteamiento se distinguen a continuación las dos dimensiones de la amistad.
Ciertamente,existe un vínculo entre amistad-vida feliz y amistad-bienestar. Porun lado, estudios norteamericanos
muestran que los amigos nos hacen más felices (Lane, 2000: 79) porque con ellos se mantienen relaciones que se
caracterizan por la calidez, la confianza y un grado de intimidad importante. Por otro, hay evidencias científicas
que muestran que la salud está relacionada con vínculos personales satisfactorios y estables (Pahl, 2003: 199),
entre los que se encuentra la amistad. Otro elemento que contribuye al sentimiento de plenitud y felicidad que
proporciona la amistad es que esta confiere sentido a la propia existencia. Lane argumenta que la amistad
proporciona a las personas ese sentido de pertenencia que todo el mundo persigue como una necesidad grabada
en su ser. Explica que, de la misma manera que la compañía contribuye a la felicidad porque es un
comportamiento genéticamente programado en el ser humano (2000: 84), hay también una causa cognitiva que
le empuja a buscar elsentido de la propia vida, y cuando este no comparece,lo sufre como infelicidad (2000: 86-
12
87). El también profesor norteamericano Todd May hace referencia explícita a la cuestión del sentido: “las
amistades profundas otorgan significado a las vidas de los amigos” (2012: 116) porque contribuyen a la vitalidad
de la propia vida y porque le proporcionan una justificación, un porqué.
Probablemente no será el único, pero sí importante, pues tener amigos es tener una razón para vivir (2012: 100),
en la medida en que se esimportante para alguien y esaspersonaslo son para uno mismo. Además,los verdaderos
amigos no se limitan a cruzarse en la propia vida sin dejar rastro,sino que, por elcontrario, acabanconfigurándola
y formando parte de ella hasta el punto de que hablar de la propia vida es hablar de los amigos que uno tiene, y
perderlos es perder parte de su sentido3. Otro autor que se ocupa de este asunto, Little, estima que el motivo por
el que los amigos dan sentido a la propia existencia es porque la consideran un valor en sí misma y con ello
contribuyen también al descubrimiento y crecimiento del propio yo. El amigo es aquel que reconoce la propia
mismidad: aprecia a la persona por quien es por encima de lo que es, de dónde procede o de lo que hace (2000:
6-7). Además de su relación con la vida feliz, la amistad es un vínculo clave en el desarrollo de la persona desde
el triple punto de vista antropológico, psicológico y ético. a) Desde el punto de vista antropológico la persona es
inidéntica, coexistente, y en esa medida, incapaz de desarrollarse como tal en soledad (Polo, 2012: 150). b) En
segundo lugar, la amistad favorece el progreso personal desde el punto de vista ético porque el ejercicio de la
amistad se acompaña y sostiene por una serie de virtudes como el respeto,la generosidad, la lealtad o la sinceridad
(Cicerón, 2002), de forma que su ejercicio supone crecimiento ético y un bien social. Además, los amigos
proporcionan una visión especular del propio yo que es necesaria para crecer:“el amigo mejora nuestro carácter
proporcionándonos una visión de cómo deberíamos ser” (Pahl, 2005: 105). c)
Desde el punto de vista psicológico la amistad contribuye al crecimiento humano porque la formación del
carácter tiene dimensión comunitaria (Llano, 2002: 83) y los amigos son piezas claves en la configuración de la
personalidad. Así pues, queda patente que la amistad es un bien humano valioso para mujeres y hombres. Es, de
hecho, un ingrediente del logro personal y por eso Aristóteles hablaba de la amistad como “lo más necesario para
la vida” (1994: 1155a). Sin embargo, quizá sea Lewis quien mejor lo expresa:“la amistad es innecesaria como la
filosofía, como el arte o como el universo mismo. No tiene valor de supervivencia, sino que más bien es una de
esas cosas que dan valor a la supervivencia” (2000: 83). Es en la medida en que la condición social y ciudadana
está íntimamente ligada a la personal en la que eldesarrollo de las relaciones de amistad a ese nivel tiene su rédito
en el ámbito cívico. Así se pone de manifiesto, por ejemplo, con la cohesión social que las redes de amistad entre
ciudadanos generan.
Resurge el papel social de la relación de amistad: como marco y referente para la construcción de una sociedad
más desinteresada y cooperativa, y menos individualista y competitiva. Y se perfila como un vínculo valioso para
la construcción de la ciudadanía. Tanto en su dimensión personal como en la social la amistad tiene potencial
rédito en el ámbito cívico: para el desarrollo de la ciudadanía social, intercultural y civil. Sin ser exhaustivos, la
amistad ofrece posibilidades en ese sentido porque: propicia el diálogo y se nutre de él, busca la convivencia y el
trato mutuos, es gratuita y se basa en la confianza. También porque se dirige a la persona como tal y no como
medio para los propios fines; ve en el otro un colaborador y no un potencial competidor, y porque desarrolla
cualidades que facilitan la convivencia y, por tanto, la vida en sociedad. Fomentando la alteridad, la amistad se
basa en una cierta igualdad y se asienta en un suelo común; llena de sentido la existencia; es capaz de aunar en
torno a proyectos comunes, y, finalmente, es capaz de generar cohesión social. d) Hay motivos suficientes para
reconsiderary actualizar desde el punto de vista educativo la relación de amistad, abriéndola a su horizonte social.
Tanto a nivel personal como desde el ámbito social, y en especial del educativo, merece ser no solo respetada,
sino además promovida y cultivada.
Salud Física en tiempo de Pandemia
En los últimos años se han presentado varios estudios que analizan la longevidad de grupos de la población
divididos en sedentarios y aquellos que realizan actividad física o deporte en forma regular. Después de 12 años
de seguimiento, en 3206 hombres y mujeres mayores de 65 años (5) observaron que el grupo sedentario
aumentaba en un 28% el riesgo de mortalidad comparado con la población que realizaba algún tipo de actividad
física en forma ocasional. Sin embargo, el riesgo de muerte aumentaba a un 40% si se comparaba al grupo
13
sedentario con el grupo que realizaba actividad fisca en forma constante una o más veces a la semana.(Sandra
M.M. MATSUDO)2012
La actividad física disminuye el riesgo de mortalidad de la personas cuando se en forma de regularidad
primordialmente en personas de edad avanzada, y previenen lo que las enfermedades crónicas como derrame,
infarto, hipertensión arterial, cáncer y diabetes son consideradas actualmente como los problemas más
importantes de salud pública.
La actividad física se refiere a todo movimiento realizado para activar los músculos y generarun gasto de energía.
Basados en ello, los especialistas definen dos grupos de personas: en un primer grupo las sedentarias, aquellas
que permanecen sentadas o acostadas,y las inactivas, que no cumplen con el mínimo de actividad sugerida por
la Organización Mundial de la Salud OMS; el otro grupo corresponde tanto a las personas activas,que hacen por
los menos 150 minutos semanales de ejercicio aeróbico y dos sesiones de fuerza,como a las personas deportistas,
que superan la media en su ejercitación de resistencia y fuerza.( Julián David Ospina Sánchez 2020).
14
Método
A continuación, se especifican cada uno de los aspectos metodológicos que detallan el desarrollo del proceso de
investigación, iniciando con los objetivos planteados, se describe:
a) Contexto
La investigación es el resultado de la labor realizada por el grupo de trabajo #3 de métodos de investigación IV
en el II PAC 2021, sobre La salud emocionales durante la pandemia del Covid-19, El informe toma como punto
de partida las entrevistas semiestructuradas, con un enfoque cualitativo. Donde haremos preguntas abiertas, para
que sean contestadas por experiencia de los entrevistados. El proceso de entrevista comenzará con la búsqueda
de personas que cumplan con el perfil establecido, luego se hará una petición para poder hacer la recolección de
datos mediante entrevistas semiestructuradas las cuales se aplicarán vía videoconferencia debido a la situación
que estamos atravesando para mantener la seguridad del entrevistado y el entrevistador.
b) Muestra o participantes
Se seleccionaron las muestras homogéneas, las cuales según Sampieri (2014) son “unidades que se van a
seleccionar, poseen un mismo perfil o característica su propósito es centrarse en el tema por investigar o resaltar
situaciones, procesos o episodios en un grupo social” (p.38).
 Anclaje: Salud emocional durante la pandemia por COVID-19.
 Perfil de la muestra o entrevistado:
1. Los participantes deberán de ser mayores de 21 años hasta los 40 años
2. Que hayan estado en confinamiento durante la pandemia
c) Diseño Fenomenológico
Se emplea el diseño fenomenológico, que según Sampieri (2014) “Su propósito principal es explorar, describir y
comprender las experiencias de las personas con respecto a un fenómeno y descubrir los elementos en común de
tales vivencias” (p. 493). En la investigación se tendrá como objetivo examinar la salud emocional en los adultos
durante la pandemia, así mismo descubrir los elementos en común de los participantes en sus vivencias.
Características: Pueden ser sentimientos, emociones, razonamientos, visiones, percepciones, felicidad, ira, pena,
dolor, determinación, tranquilidad…
Proceso del diseño:
Primero, se identifica el fenómeno y luego se recopilan datos de las personas que lo han experimentado, para
finalmente desarrollar una descripción compartida de la esencia de la experiencia para todos los participantes, lo
que vivenciaron y de qué forma lo hicieron.
15
Pueden utilizarse como herramientas de recolección de la información desde la observación hasta entrevistas
personales o grupos de enfoque, con preguntas abiertas, semiestructuradas y artefactos, documentos de todo tipo,
grabaciones en audio y video e incluso instrumentos estandarizados
d) Procedimiento
 Se escogió el tema de la salud emocional en los adultos durante la pandemia.
 Buscar información con respecto altema.
 De las revisiones de literatura que analizamos, se obtuvieron las dimensiones siguientes:
1. Reacciones antes el estrés de los adultos durante la pandemia.
2. Manejo de las emociones de los adultos durante la pandemia.
3. Relaciones familiares de los adultos durante la pandemia.
4. Relaciones de amistad de los adultos durante la pandemia.
5. Resiliencia en la pandemia de los adultos durante la pandemia.
 Sacamos un aproximado de 10 fichas de trabajo por dimensión
 Según las fichas obtenidas sacamos un aproximado de dos preguntas por dimensión para la entrevista a
nuestros participantes.
 Comenzamos a establecer un método cualitativo que es el que utilizaremos en nuestra investigación.
 Redactamos la introducción de la investigación
 Hicimos un pilotaje de la entrevista
 Después de sacar elpilotaje cada integrante hizo dos rondas de entrevistas
 Comenzamos a pasar las respuestas de las dos rondas de entrevistas al cuadro de respuestas para sacar
las ideas centrales y la saturación.
 Hicimos el cuadro de interpretación de las ideas centrales.
 Sacamos las conclusiones e investigamos propuestas para favorecer las conclusiones a las que llegamos.
 Discusión cualitativa.
 Resumen de la investigación.
 Finalmente se procedió a ordenar la información del presente informe.
16
Resultados
Cuadro 2 Interpretativo
Variable Dimensión Idea Central Código Nomenclatura Interpretación
Salud
emocional
y física
durante la
pandemia
Manejo de
las
emociones
Pues mirad al principio
yo me puse un poco
depresiva,
como ansiosa, bueno
aunque yo siempre he
padecido de ansiedad,
pero como que se alteró
más, por que estuvimos
varios meses
encerrados.
Pues mis
emociones las he
manejado de una
SEMAD
SEMEM
S-salud
E-emocional
M-manejo de las
emociones
A -ansiedad
D –depresión
S-salud
En los últimos
tiempos la
“enfermedad
emocional”,
causada por el
inadecuado manejo
de las emociones,
se ha propagado
como virus letal,
dando como
resultado el
constante aumento
de enfermedades
depresivas,
maltratos y
violencia
intrafamiliar, niños
y adolescentes que
pasan a ser
criminales en
potencia con el
manejo de las armas
y el consumo de
drogas, el estrés,
etc. Goleman
(1995)
La inteligencia
emocional es la
capacidad de
dominar las
17
manera muy cuidadosa,
de manera de sentirme
mejor y siempre
cuidar mi bienestar.
Ehh bueno yo de las
negativas, como le digo
frustración
desesperación, angustia,
porque también tenía
familiares en otros
países y me
preocupaban también.
SEEN
E-emocional
E-emociones
M-manejar de
manera cuidadosa
S-salud
E-emocional
E- emociones
experimentadas
N-negativas
emociones y
configurar rasgos
de carácter como la
autodisciplina, la
compasión y el
altruismo. Consiste
en saber reconocer
lo que se siente,
controlar las
respuestas
emocionales,
aprender a
automotivarse y a
entusiasmarse con
lo que se quiere.
Definir y conseguir
metas, afrontar la
vida con confianza
y optimismo,
comprender los
sentimientos de los
demás y
relacionarse
armoniosamente
con ellos. López y
Arango (2002)
Podemos evidenciar
que la ira, el enojo,
la irritación, el odio
y el resentimiento,
son emociones
negativas que
experimentamos de
acuerdo a nuestro
estado de ánimo, es
decir que si estamos
molestos con
alguien o por algo,
o en ambas
circunstancias,
reaccionamos
demostrando las
mismas. Goleman
(1995)
18
Mmmmm no sé alegría,
gozo, tranquilidad
me sentía muy triste y
viene la pandemia me
hace peor, entonces todo
este tiempo lo único que
he sentido como he no
se uno entre un poco de
triste, un poco de
inquietud
SEEA
SEFTP
S-salud
E-emocional
E- emociones
experimentadas
A- alegría, gozo,
tranquilidad.
S-salud
E-emocional
F- emoción
frecuente
T- tristeza
P-pandemia
El encierro en casa
no siempre es
vivido de forma
negativa. Algunas
personas, de hecho,
lo están viendo
como un momento
de disfrute. Esto se
debe a que están
centrándose en
gestionar sus
emociones,
potenciando las
positivas y
mitigando las
negativas, como el
miedo. Es un punto
de vista alternativo
que puede también
ayudarnos a
nosotros.(Ángel
Rull,2020)
Los seres humanos
necesitamos unos
de otros para
sobrevivir y el
contacto físico ha
sido un medio para
superar el dolor en
el grupo, los
abrazos, las caricias
y los besos son
necesarios para
nuestra vida y para
nuestra salud. Sin
embargo, el
distanciamiento
social, la cuarentena
y los protocolos de
bioseguridad nos
alejaron de esos
mecanismos de
ayuda que nos
otorgó la
naturaleza, aun así
todavía hay uno que
19
Creo que podría decir
neutral, diría que
alegría.
SEFA
S-salud
E-emocional
F- emoción
frecuente
A-alegría
nos protege de estos
días difíciles: la
tristeza. (Ángel
Rull,2020)
El encierro en casa
no siempre es
vivido de forma
negativa. Algunas
personas, de hecho,
lo están viendo
como un momento
de disfrute. Esto se
debe a que están
centrándose en
gestionar sus
emociones,
potenciando las
positivas y
mitigando las
negativas.(Ángel
Rull,2020)
Reacciones
ante el
estrés
15.- Como abrumante,
nerviosismo,
preocupación, estrés,
frustración todo eso lo
sentí en ese momento,
de que me enteré de que
la pandemia se estaba
expandiendo en el
planeta.
SEREAP S: Salud
E: Emocional
R: Reacciones
E: Estrés
A: Abrumante
P:Preocupació
“El estrés es una
condición
psicológica y física
que altera el estado
normal del cuerpo,
generan afecciones
o cambios notorios
en la persona, cuyos
efectos inciden en
la salud física y
mental, en el
rendimiento laboral
y académico,
provocando
preocupación y
angustia (Espinoza
Ortíz, Pernas
Álvarez, &
González
Maldonado, 2018)
20
16.- Pero ahora me
siento bien porque poco
a poco vamos
regresando a la
normalidad.
17.- Desmotivada,
porque muchas personas
como yo perdieron el
empleo por eso
18.- Motivada en la
manera de compartir
con mi familia
SEREB
SERED
SEREM
S: Salud
E: Emocional
R: Reacciones
E: Estrés
B: Bien
S: Salud
E: Emocional
R: Reacciones
E: Estrés
D:Desmotivada
S: Salud
E: Emocional
R: Reacciones
E: Estrés
M: Motivada
Fase de resistencia:
el organismo
desencadena la
actividad autónoma,
busca adaptarse al
agente nocivo
(estresor) y
desaparecen los
síntomas iniciales.
Aumenta el estado
de alerta y mejora la
respuesta física
(Espinoza Ortíz,
Pernas Álvarez, &
González
Maldonado, 2018).
Se puede considerar
al estrés
como motivador
(eustrés) o como
demanda excesiva
(distrés) (Espinoza
Ortíz, Pernas
Álvarez, &
González
Maldonado, 2018).
Resiliencia
en la
pandemia
19.- O sea la nueva
forma de vivir
Pues esforzándose más
enfocados en metas
viendo las posibilidades
de sobrevivir en medio
de esta crisis tratando de
ayudarte con la familia,
vota mente y tratando de
ayudar a las demás
también.
SERPES S: Salud
E: Emocional
R: Resiliencia
P: Pandemia
E: Esforzándose
S: Sobrevivir
Convivir con
estas emociones,
miedo a la
infección, la
preocupación por el
bienestar de
personas cercanas y
queridas,
incertidumbre así
como ansiedad, se
21
20.- Seguir todas las
normas de
Bioseguridad, salir solo
si es necesario y
comunicarme mucho
con mi familia.
SERPBC
S: Salud
E: Emocional
R: Resiliencia
P: Pandemia
B: Bioseguridad
C:Comunicarme
han convertido en
parte integral de la
vida diaria de
muchas personas, y
sin duda, tendrá
profundos efectos
en salud mental en
la población en
general (Gausman,
et al., 2020).
En este sentido, el
sentir miedo,
desesperación,
ansiedad, ira,
agresividad y
sensación de
descontrol, causan
efecto en la
resiliencia en el
aspecto de adquirir
valores más bajos
que las personas que
no sienten estas
emociones. En esta
línea,
investigaciones
previas muestran
una especificidad de
factores
sociodemográficos,
de convivencia u
ocupacionales
relacionados con el
estado psicológico
que las personas
presentan durante el
confinamiento
(Taylor, et al.,
2008;Brooks, et al.,
2020;Becerra-
García, et al., 2020).
Por otra parte,la
pérdida de empleo
como consecuencia
22
21.- económicamente
la familia
compartimos ya que la
mayoría somos maestros
la economía es a través
de nuestro sueldo o sea
de nuestro trabajo.
22.- En lo social tratar
de mantener
comunicación con
familiares y amigos, y
en lo económico
ahorros, trabajo a
domicilio y ayudas del
extranjero.
SERPET
SERPCA
S: salud
E: Emocional
R: Resiliencia
P: Pandemia
E:Economicamente
T: trabajo
S: Salud
E: emocional
R: Resiliencia
P: Pandemia
C: Comunicación
A: Ahorros
de la crisis del
COVID-19 resultó
significativa en
relación con la
resiliencia,
existiendo por lo
tanto diferencias en
relación con el
género, en el
sentido que los
hombres que
perdieron su
empleo se
mostraron menos
resilientes que las
mujeres. Resulta
interesante, que,
ante la pérdida de
empleo por la
pandemia, los
resultados indican
cómo las mujeres se
muestran más
resilientes que los
hombres.
Marruecos (2020),
Ciertamente, en
la pandemia
COVID-19, una
persona no
considerada
vulnerable a priori
puede convertirse en
vulnerable,
dependiendo de
variables
socioeconómicas
que pueden generar
dificultades para
afrontar física,
mental o
financieramente la
crisis (Armitage y
Nellums, 2020).
23
Relaciones
familiares 23.- Bueno fue bien
unida para que, gracias a
las redes sociales podía
hablar con toda mi
familia si era posible,
para comunicarnos
diarios siempre nos
comunicamos
preguntamos qué tal,
cómo está cómo seguís,
que no se que, y eso, fue
más unida la
comunicación.
24.- Fue difícil, creo que
la comunicación pues. A
la comunicación pues
así con familiares, pero
no, como que no
funcionaba, no, no, no
era muy buena
SERFCS
SERFDC
S:Salud
E: Emocional
R: Relaciones
F: Familia
C: Comunicación
S: Seguido
S: Salud
E: Emocional
R: Relaciones
F: Familiares
D: Difícil
C: Comunicación
S: Salud
"La realidad que
estamos viviendo
nos plantea muchos
desafíos, entre ellos
el de la conciliación
familia y trabajo,
que ahora se
manifiesta de un
modo distinto. Es
imposible aspirar a
hacer todo bien, son
demasiadas las
exigencias, por lo
mismo, debemos
enfocarnos en las
que son esenciales
para la familia y
para cada uno de
sus miembros", dice
Carmen
Domínguez,
directora del Centro
UC de la Familia.
"Otras personas
mayores decían 'no
me da miedo morir
de Covid-19' pero
sí sentir que estoy
perdiendo tiempo
valioso de
compartir con la
gente que quiero, y
no lo puedo hacer
por este contexto",
recuerda Sara Caro
sobre las
preocupaciones
iniciales en esta
cuarentena.
“No tenemos el
estrés añadido de
los deberes
24
25.- entonces si mi
familia se unió más a
estar más pendiente
como le digo de mí y de
los que estaban aquí
SERFP E: Emocional
R: Relaciones
F: Familiares
P: Pendientes
escolares,como
está pasando en
muchas casas.
Además,todavía
estamos en la fase
que nuestros hijos
creen que somos lo
mejor del mundo, y
eso reconforta”. De
hecho Rita, la
mayor, les dijo, el
quinto día de
confinamiento, que
le “encantaba” estar
en casa todo el día
con sus padres. “¡A
ver qué opina
cuando llevemos
quince!”, bromea
Jane.
Relaciones
de amistad
26. sí tengo amigos
verdaderos
27. No todos están en
los momentos difíciles o
cuando más se
necesitan.
SERAV
SERANV
S:Salud
E. Emocional
R:Relaciones
A:Amistad
V:Verdadera
S:Salud
E:Emocional
R:Relaciones
A:Amistades
N:No
V:Verdaderas
“La amistad
“proviene del verbo
(latín amicĭtas, por
amicitĭa, de
amicus.) Es una
relación afectiva
entre dos o más
personas. La
amistad es una de
las relaciones
interpersonales más
comunes que la
mayoría de los
individuos tienen en
la vida.
Esta relación se
inicia cuando las
personas encuentran
entre sí
sentimientos
comunes al igual
que la confianza
mutua. Hay
amistades que
surgen a los pocos
minutos de
25
28.- fue como que pura
comunicación de celular
si cambio bastante.
29.- con otras perdimos
comunicación.
30.- para mí la primera
motivación a las
personas ese es un reto
que uno tiene que tener
siempre y motivarse a
uno mismo también el
otro reto sería este no
perder ni la cordura no
perder ni la buena vibra
ni esa amistad a causa
de algo que es tarde
temprano ya tiene
solución.
SERACC
SERAPC
SERAM
S:Salud
E:Emocional
R:Relación
A:Amistad
C:Comunicación
C:Celular
S:Salud
E:Emocional
R:Relación
A:Amistad
P:Pérdida
C:Comunicación
S: Salud
E: Emocional
R: Relación
A: Amistad
M: Motivada
relacionarse y otras
que tardan tiempo.
“Los amigos se
convierten con
frecuencia en
ladrones de nuestro
tiempo.” Platón.
La amistad y las
relaciones
amistosas en su
forma más fuerte y
comprometida,
lejos de ser
“esquirlas de
comunidad” o
“piezas de desecho”
en el mar del
egoísmo económico
y social, pueden
proporcionar una
importante forma
de cohesión social
(Spencer y Pahl,
2006: 211).
“las amistades
profundas otorgan
significado a las
vidas de los
amigos” (2012:
116) porque
contribuyen a la
vitalidad de la
propia vida.
26
31. nuestro mayor
reto hoy en día es tener
más comunicación, creo
que la comunicación
anteriormente
sólo físico cuando nos
mirábamos O sea que
compartimos nuestro
momento pero
ahora creo que el reto
que tenemos es
comunicarnos más nos
preocupamos más no los
alejamos sino que con
las llamada estamos
pendiente uno hacia el
otro.
SERAMC
S: Salud
E: Emocional
R: Relación
A: Amistad
M: Motivada
C: Comunicación
Desde el punto de
vista psicológico la
amistad contribuye
al crecimiento
humano porque la
formación del
carácter tiene
dimensión
comunitaria (Llano,
2002: 83)y los
amigos son piezas
claves en la
configuración de la
personalidad.
Cuadro 3 Conclusiones y Propuestas
Variable Dimensión Ideas centrales Conclusiones
parciales
propuestas Conclusiones
generales
Salud
emocion
al y
física
durante
la
pandemi
a
Manejo de
las
Emociones
-Pues mirad al
principio yo me
puse un poco
depresiva,
como ansiosa,
bueno aunque yo
siempre he padecido
de ansiedad, pero
como que se alteró
más, por que
estuvimos varios
meses encerrados.
Las personas
entrevistadas no
mostraron un
manejo de sus
emociones
(ansiedad y
depresión).
Las personas
entrevistadas si
Que las
clínicas
psicológicas
de la colonia
El Carrizal
empleen un
taller sobre el
manejo de
las
emociones.
La nueva
realidad y la
modalidad que
hemos
adquirido en los
últimos dos
años, con el
trabajo, la
enseñanza en
casa,la falta de
contacto físico
con los
familiares y
amigos, se
requiere de
27
-Pues mis
emociones las he
manejado de una
manera muy
cuidadosa, de
manera de sentirme
mejor y siempre
cuidar mi bienestar.
-Bueno yo de las
negativas, como le
digo frustración
desesperación,
angustia, porque
también tenía
familiares en otros
países y me
preocupaban
también.
-alegría, gozo,
tranquilidad
Me sentía muy
triste y viene la
pandemia me hace
peor, entonces todo
este tiempo lo único
que he sentido
como he no se uno
mostraron que han
manejado sus
emociones.
Las personas
entrevistadas se
encontraron
sentimientos
negativos
Las
personas entrevista
das demostraron
tener emociones
positivas en la
pandemia.
La tristeza fue la
más frecuente
emoción en los
entrevistados.
Aplicar
campañas
para la
motivación
al manejo
emocional
por parte de
las clínicas
públicas del
bulevar Los
Próceres
Que las
clínicas
privadas del
centro
empleen un
taller
emocional
para tratar las
emociones
negativas.
Que el
gobierno
emplee a
psicólogos
para dar
charlas de
motivación
emocional.
Que una
ONG
proveniente
de México
imparte
charlas
acerca del
tiempo para
acostumbrarse.
A muchas
personas como
lo demostraron
en las
entrevistas aún
no se
acostumbran,
muchos
mostraron
sentimientos y
conductas
negativas ante
el confinamient
o, otras lo
tomaron o
trataron de
manejar de la
manera más
positiva
posible, se sabe
que
experimentaron
todo tipo de
emociones,
como alegría,
tristeza, luto,
confusión, entr
e otras pero
esas fueron las
más
recurrentes,
poco a poco
estamos
volviendo a la
normalidad, no
en su totalidad a
la que
conocíamos
antes,pero sí a
volver a tener
contacto físico
con más gente
con la mayor
responsabilidad
posible,
afortunadament
e, son muchas
las cosas que
28
entre un poco de
triste, un poco de
inquietud
Creo que podría
decir neutral, diría
que alegría
La emoción más
frecuente fue la
alegría en los
entrevistados.
control de la
tristeza.
Estudiantes
de la
maestría en
psicología
social
imparten un
taller sobre el
mejoramient
o de las
emociones
positivas.
podemos hacer
para cuidar
nuestra salud
mental y ayudar
a otras personas
que pueden
necesitar más
apoyo y
atención.
Reacciones
ante el
Estrés
15.- Como
abrumante,
nerviosismo,
preocupación,
estrés,frustración
todo eso lo sentí en
ese momento, de
que me enteré de
que la pandemia se
estaba expandiendo
en el planeta.
16.- Pero ahora me
siento bien porque
poco a poco vamos
Las personas se
estresan cuando se
enteraron que la
pandemia se había
expandido a todo el
planeta.
Las personas se
están empezando a
sentir bien porque
poco a poco todo va
Que el
gobierno de
herramientas
de manejo
del estrés
antes de dar
noticias que
puedan
estresar a la
población,
que antes de
dar estas
noticias
primero de
un boletín
informativo
acerca de
cómo
manejar el
estrés.
Que el
gobierno se
enfoque en la
salud mental
29
regresando a la
normalidad.
17.- Desmotivada,
porque muchas
personas como yo
perdieron el empleo
por eso.
18.- Motivada en la
manera de
compartir con mi
familia.
regresando a la
normalidad.
Las personas que
perdieron su empleo
se sintieron
desmotivadas.
Por otro lado se
sintieron motivadas
porque disponían de
más también para
compartir con su
familia.
lanzando
campañas,
talleres y
videos por la
televisión y
radio
dándole a la
población
herramientas
para el
manejo del
estrés y que
así se
fomente una
mejor
resistencia
ante el estrés.
El gobierno
debe
centrarse en
buscar
nuevas
fuentes de
empleo para
la población
en vez de
proveer
soluciones
instantáneas
que duran
muy poco.
La
Resiliencia
en la
pandemia
19.- O sea la nueva
forma de vivir.
Pues esforzándose
más enfocados en
metas viendo las
posibilidades de
sobrevivir en medio
de esta crisis
tratando de ayudarte
con la familia, vota
mente y tratando de
ayudar a las demás
también.
La persona se
esforzó y tuvo las
posibilidades de
sobrevivir durante la
pandemia.
Que se
impartan
cursos
afrontamient
o en zoom
por
profesionales
de
psicología.
30
20.- Seguir todas
las normas de
Bioseguridad, salir
solo si es necesario
y comunicarme
mucho con mi
familia.
21.- económicam
ente la familia
compartimos ya
que la mayoría
somos maestros la
economía es a
través de nuestro
sueldo o sea de
nuestro trabajo.
22.- En lo social
tratar de mantener
comunicación con
familiares y amigos,
y en lo económico
ahorros, trabajo a
domicilio y ayudas
del extranjero.
La persona mantuvo
las estrictas normas
de bioseguridad y
no salido mucho.
La familia
compartió su sueldo
entre ellos para
afrontar la situación
económica.
La persona mantuvo
comunicación con la
familia y obtuvo
ayuda del
extranjero.
Que el
gobierno
imparta
programas
mediante la
televisión
sobre todas
las medidas
de
bioseguridad.
Que el
ministerio de
educación
implemente
programas de
aprendizaje
de zoom para
que los
maestros
puedan
impartir el
pan del
saber.
Que el
gobierno
implemente
programas o
cursos de
trabajo a
domicilio.
Relaciones
Familiares
Bueno fue bien
unida para que,
gracias a las redes
sociales podía
hablar con toda mi
familia si era
posible, para
comunicarnos
diarios siempre nos
La persona
mantuvo una
comunicación más
unida con su
familia.
Que se
impartan
tallares en
zoom por
profesionales
de a salud
mental y
todo el que
quiera pueda
31
comunicamos
preguntamos qué
tal, cómo está cómo
seguís, que no sé
qué, y eso,fue más
unida la
comunicación.
Fue difícil, creo que
la comunicación
pues. La
comunicación pues
así con familiares,
pero no como que
no funcionaba, no,
no, no era muy
buena.
Entonces si mi
familia se unió más
a estar más
pendiente como le
digo de mí y de los
que estaban aquí.
La comunicación
familiar no es
buena.
La persona cuenta
que su familia se
comunicaba y
estaban más al
pendiente te de las
personas que
estaban en la casa
con él.
entrar con
sus
familiares
para entender
métodos para
una mejor
comunicació
n verbal y
emocional.
Que haya
más
profesionales
del área de
psicología
impartiendo
su ayuda
para la mala
comunicació
n familiar y
las posibles
soluciones
para una
mejor
relación
familiar a
distancia o
en casa.
Que se
impartan
tallares en
zoom por
profesionales
de a salud
mental y
todo el que
quiera pueda
entrar con
sus
familiares
para entender
métodos para
una mejor
comunicació
32
n verbal y
emocional.
Relaciones
de
Amistad
26. sí tengo amigos
verdaderos.
27. No todos están
en los momentos
difíciles o cuando
más se necesitan.
28.- fue como que
pura comunicación
de celular si cambio
bastante.
La persona
considera que si
tiene amigos
verdaderos.
Las personas
consideran que en
los momentos
difíciles no tiene
amigos verdaderos.
La comunicación se
convirtió en virtual.
Que la
clínica
psicológica
de la UNAH
de charlas
motivacional
es sobre la
importancia
de la
amistad.
Que los
estudiantes
de último
año de
psicología,
den charlas
en los
colegios
sobre la
importancia
de la amistad
y el uso de
las redes
sociales.
Que el
gobierno tire
spot
publicitarios
sobre los
retos y
valores que
tiene la
amistad y la
importancia
que conlleva
a ello.
33
29.- con otras
perdimos
comunicación.
30.- para mí la
primera motivación
a las personas ese es
un reto que uno
tiene que tener
siempre y motivarse
a uno mismo
también el otro reto
sería este no perder
ni la cordura no
perder ni la buena
vibra ni esa amistad
a causa de algo que
es tarde temprano
ya tiene solución.
31. nuestro mayor
reto hoy en día es
tener más
comunicación, creo
que la
comunicación
anteriormente
sólo físico cuando
nos mirábamos O
sea que
compartimos
nuestro momento
pero ahora creo que
el reto que tenemos
es comunicarnos
más nos
preocupamos más
no los alejamos sino
que con las llamada
estamos pendiente
uno hacia el otro
Las personas
perdieron
comunicación.
Los retos de la
persona fueron la
motivación y
mantener la
cordura.
El mayor reto es
tener una buena
comunicación.
Que se unan
todas las
universidade
s de
Honduras
que lleven la
carrera de
psicología y
ese grupo de
voluntarios
den charlas y
apoyo
motivacional
para dar
campaña
“ yo sí creo
en mi amigo”
34
Discusión
a)- Conclusiones: 1. Las personas entrevistadas no mostraron un manejo de sus emociones (ansiedad y
depresión). 2. Las personas entrevistadas si mostraron que han manejado sus emociones. 3. Las personas
entrevistadas se encontraron con sentimientos negativos. 4. Las personas entrevistadas demostraron
tener emociones positivas en la pandemia. 5. La tristeza fue la más frecuente emoción en los
entrevistados. 6. La emoción más frecuente fue la alegría en los entrevistados. 7. Las personas se
estresaron cuando se enteraron que la pandemia se había expandido a todo el planeta. 8. Las personas
se están empezando a sentir bien porque poco a poco todo va regresando a la normalidad. 9. Las personas
que perdieron su empleo se sintieron desmotivadas. 10. Por otro lado, se sintieron motivadas porque
disponían de más tiempo para compartir con su familia. 11. La persona se esforzó y tuvo las
posibilidades de sobrevivir durante la pandemia .12. La persona mantuvo las estrictas normas de
bioseguridad y no salió mucho. 13. La familia compartía su sueldo entre ellos para afrontar la situación
económica. 14. La persona mantuvo comunicación con la familia y obtuvo ayuda del extranjero. 15. La
persona mantuvo una comunicación más unida con su familia. 16. La comunicación familiar no es buena.
17. La persona cuenta que su familia se comunicaba y estaban más al pendiente de las personas que
estaban en la casa con él. 18. La persona considera que si tiene amigos verdaderos. 19. Las personas
consideran que en los momentos difíciles no tiene amigos verdaderos. 20. La comunicación se convirtió
en virtual. 21. Las personas perdieron comunicación. 22. Los retos de la persona fueron la motivación
y mantener la cordura. 23. El mayor reto es tener una buena comunicación. b)- Recomendaciones: Para
futuras investigaciones se sugiere realizar entrevistas presenciales para obtener mejor contacto con los
participantes del estudio. Incluir preguntas que profundicen en la opinión. También se puede escoger
muestras por conveniencia, por la poca accesibilidad que se tiene a personas que quieran participar en
el estudio, debido al tema delicado del duelo. c- Implicaciones: Teóricas: conocer las etapas del enfoque
cualitativo; Prácticas: conocer cómo afectó la pandemia por COVID-19 la salud emocional de las
personas. d)- Cumplimiento de objetivos: en la dimensión del manejo de las emociones el objetivo era
examinar las emociones de los participantes y en cómo las han manejado. La información obtenida ha
logrado recopilar información importante para nuestro estudio, ya que cada participante pudo expresar
sus emociones en cada una de las preguntas formuladas, por lo tanto el objetivo fue cumplido, por lo
tanto su pregunta de investigación. En la dimensión de reacciones ante el estrés el objetivo era descubrir
qué reacciones ante el estrés tuvieron los participantes de la investigación y pudimos descubrir en base
a las respuestas obtenidas la diferentes formas de afrontar el estrés que tienen los participantes, el
objetivo y pregunta de investigación se cumplieron. En la dimensión de la resiliencia que tuvieron las
personas ante esta pandemia, el objetivo era mostrar la resiliencia presentada en los entrevistados de la
investigación, según la información obtenida por medio de preguntas pudimos establecer que la mayoría
de personas obtuvieron una resiliencia adecuada ante la situación, hubieron muchos factores que les
dificulto el proceso de adaptación a los nuevos cambios de modalidad pero las personas en su mayoría
lograron adaptarse con éxito, el objetivo y la pregunta de investigación se cumplieron. En la dimensión
de relaciones familiares en pandemia, el objetivo era analizar las relaciones familiares de los
participantes entrevistados, por medio de preguntas breves dentro de la investigación se logró identificar
que las relaciones familiares en su mayoría se vieron fortalecidas, el objetivo y la pregunta de
investigación se cumplieron. Y en nuestra última dimensión, relaciones de amistad durante la
pandemia se estableció analizar las relaciones de amistad de los participantes entrevistados y el análisis
obtenido dentro de las relaciones familiares mostró que las relaciones de amistad se vieron afectadas
por la pandemia debido al cambio de comunicación que se tuvo que implementar, algunas personas
perdieron comunicación y otras la mantuvieron vía virtual. e)- Comparación con el estudio internacional:
No se encontraron similitudes en los estudios. f)- Limitaciones de la investigación: Resultó un poco
35
difícil encontrar personas que quisieran participar en el estudio. Todas las entrevistas se realizaron de
manera virtual y nos llevó un poco de tiempo poder transcribir todas las entrevistas a formato escrito.
g)- Importancia y significado del estudio: Debido a la nueva modalidad implementada por la pandemia
de COVID-19 muchas personas se vieron afectadas en muchos ámbitos. La dimensión de la salud
emocional es un ámbito que no se suele tomar en cuenta a la hora de ver el impacto que producen ciertos
sucesos que nos provocan estrés, como la cuarentena por COVID-19. Este aislamiento tan brutal deja a
muchas personas, de pronto alejadas e imposibilitadas del encuentro con sus familiares y amistades
como ocurre en muchísimas personas que quedan aisladas en su domicilio, o personas ingresadas en
hospitales y residencias. A través de este estudio se desea comprender a una escala general, cómo el
aislamiento de la cuarentena afectó la salud emocional de la población y como se ha adaptado la
población hondureña a esta situación y en base a esta información poder diseñar una orientación para
todo aquel que se vea afectado ante situaciones de mucho estrés e incertidumbre, fomentando la
solidaridad para con el prójimo y proporcionar propuestas para el apoyo emocional de las personas. h)-
Resultados Inesperados: un resultado inesperado fue notar como las personas no le toman mucha
importancia a la salud emocional ya que la mayoría mostró tener respuestas normales a las preguntas,
lo que nos deja ver que en realidad la salud emocional no se vio muy afectada o que las personas en
realidad no quieren hacernos ver la realidad de sus emociones.
36
Bibliografía
EspinozaOrtíz,A. A.,PernasÁlvarez,I.A.,& GonzálezMaldonado,R.L. (2018). Consideracionesteórico
metodológicasyprácticasacerca del. HumanidadesMedicas,18(3), 697-717.
MoralesCalatayud,F.(1999). Psicología de la salud.Conceptosbásicosy proyeccionesdetrabajo. Ciudadde
Playa,Cuba:Editorial Científico-Técnica.
Araujo, R. (2015). Vulnerabilidad y riesgo en salud: ¿Dos riesgos concomitantes? Novedades en
Población, XI(210), 89-96.
Arden, M. A., y Chilcot, J. (2020). Health psychology and the coronavirus (COVID-19) global
pandemic: A call for research. British Journal of Health Psychology, 25(2), 231-232.
https://doi.org/10.1111/bjhp.12414
Armitage, R., y Nellums, L. B. (2020). Considering inequalities in the school closure response to
COVID-19. Lancet Glob Health, 8(5), e644. https://doi.org/10.1016/S2214-109X(20)30116-9
Badilla, H. (2009). Para comprender el concepto de resiliencia.
http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000179.pdf.
Becerra-García, J. A., Giménez, G., Sánchez-Gutiérrez, T., Barbeito, S., y Calvo, A. (2020). Síntomas
psicopatológicos durante la cuarentena por Covid-19 en población general española: Un análisis
preliminar en función de variables sociodemográficas y ambientales-ocupacionales. Revista Española
de Salud Pública, 94, 1-11.
Blanco, V., Guisande, M. A., Sánchez, M. T., Otero, P., y Vázquez, F. L. (2019). Spanish validation of
the 10-item Connor-Davidson Resilience Scale (CD-RISC 10) with non-professional caregivers. Aging
& Mental Health, 23(2), 183-188. https://doi.org/10.1080/13607863.2017.1399340
Brooks, S. K., Webster, R. K., Smith, L. E., Woodlan, L., Wessely, S., Greenberg, N., y Rubin, G. J.
(2020). The psychological impact of quarantine and how to reduce it: Rapid review of the evidence. The
Lancet, 395(10227), 912-920. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30460-8
Bustos., A. C. (2020). ¿Cómo mantener la estabilidad emocional en la familia durante el encierro?
Pontifica Universidad católica de Chile.
37
Cavagnaro, M. V. (2020). La convivencia familiar en cuarentena. Clinica Alemana.
Cucinotta, D., y Vanelli, M. (2020). WHO declares COVID-19 a Pandemic. Acta Biomedica, 91(1),157-
160. https://doi.org/10.23750/abm.v91i1.9397
David Rojas (2020). Actividad en tiempos de coronavirus rev. Chile actívate
http://www.activehealthykidschile.com/coronavirus/
English Dictionary. Actualization (2005). Edited By Oxford University Press.
España, A. I. (2020). Las relaciones entre hermanos en confinamiento: emergencia sanitaria Covid-19.
Observatorio de la infancia en Andalucia.
European Institute for Gender Equality (2020). Covid-19 and gender equality. Economic hardship and
gender.https://eige.europa.eu/covid-19-and-gender-equality/economic-hardship-and-gender
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna - IFCR (2012). The road to
resilience. Bridging relief and development for a more sustainable future.
https://www.ifrc.org/PageFiles/96178/1224500-Road%20to%20resilience-EN-
LowRes%20%282%29.pdf
García, J. (2004). Estudios descriptivos. Nure Investigación, (7), 1-3.
http://webpersonal.uma.es/de/jmpaez/websci/BLOQUEIII/DocbIII/Estudios%20descriptivos.pdf
García, J. J. (1998). Medición del riesgo en epidemiología. Revista Mexicana de Pediatría, 65(2), 76-
83. https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-1998/sp982i.pdf
Gardner (1983). Inteligencias Múltiples. Boston M.A. Harvard Business School Press.
Gausman, J., Austin, S. B., Subramanian, S. V., y Langer, A. (2020). Adversity, social capital, and
mental distress among mothers of small children: A cross-sectional study in three low and middle-
income countries. Plos One, 15(1), 1-15. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0228435
Gausman, J., y Langer, A. (2020). Sex and gender disparities in the COVID-19 pandemic. Journal of
Women´s Health, 29(4), 465-466. https://doi.org/10.1089/jwh.2020.8472
Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. Por qué es más importante que el cociente intelectual:
Barcelona (España). Ediciones B, S.A.
Goodman, D. J., Saunders, E. C., y Wolff, K. B. (2020). In their own words: A qualitative study of
factors promoting resilience and recovery among postpartum women with opioid use disorders. BMC
Pregnancy and Childbirth, 20, 178. https://doi.org/10.1186/s12884-020-02872-5.
Hankivsky, O. (2012). Women's health, men's health, and gender and health: implications of
intersectionality. Social Science & Medicine, 74(11), 1712‐ 1720.
https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2011.11.029
Inter-Agency Standing Commitee (2020). Interim Briefing Note addressing mental health and
psychosocial aspects of COVID-19 outbreak Version 1.5. https://reliefweb.int/report/world/interim-
briefing-note-addressing-mental-health-and-psychosocial-aspects-covid-19
38
James F. Sallis, Michael Pratt (2020) La actividad física es fundamental en tiempos de coronavirus, S,
Rev. Universidad. de los Andes; https://uniandes.edu.co/es/noticias/psicologia/la-actividad-fisica-es-
fundamental-en-tiempos-de-coronavirus
Journal of Friendship Studies, 1(1), 13. Recuperado de:
http://amityjournal.leeds.ac.uk/files/2013/11/AmityjournalfirstissueGMS28.09.13FINAL.
Journal of Friendship Studies, 1(1), 13. Recuperado de:
http://amityjournal.leeds.ac.uk/files/2013/11/AmityjournalfirstissueGMS28.09.13final
Journal of Friendship Studies, 1, pp. 5368.
Journal of Friendship Studies, 1, pp. 5368.
Julián David Ospina Sánchez (2020) La actividad física en tiempos de pandemia Rev Universidad de
Antioquia.https://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/udea-
noticias/udeanoticia/!ut/p/z0/fUy7DoIwFP0VF0bSC2LRkTiYGAcHY6CLuWmrXqW9PCrx8wUdjIv
LyXkLJUqhPA50wUDssR51peRpuVqnSZHBDmQmoZD7bJGnm_nhCGIr1P_C-
EC3tlWFUJp9sM8gyoa7gPXDWIwA-191ZWc_fMKZ50CasI_gvfZkeGp97cZ2xIY0Y-
3QYbDdmOtAAxk08Zl60hg36I11NBEXW5NDErMOKaQgmruqXhZ21PQ!/
Liliana Aracely Enríquez del Castillo, (2020) Sugerencias de ejercicio físico en casa para adultos
durante confinamiento por virus SARS-CoV-2. https://www.redalyc.org/journal/1804/180465397020/
López E. y Arango T. (2002). Inteligencia Emocional. Aprendiendo y creciendo juntos: Bogotá
(Colombia). Ediciones Gamma S.A. Oxford
Luna-Nemecio, J. (2020). Determinaciones socioambientales del COVID-19 y vulnerabilidad
económica, espacial y sanitario-institucional. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 21-26.
https://dx.doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32419
Marruecos, M. E. (2020). Incidencia del Covid-19 en el derecho humano fundamental a la libertad
ambulatoria. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 13-15.
https://dx.doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32418
May, T. (2012). Friendship in an Age of Economics: Resisting the Forces of
May, T. (2012). Friendship in an Age of Economics: Resisting the Forces of
Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (2020). Enfermedad por nuevo coronavirus,
COVID-19. MSCBS.
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/home.htm
Montaigne, M. (2007). Los Ensayos. Barcelona: El Acantilado.
Montaigne, M. (2007). Los Ensayos. Barcelona: El Acantilado.
Montero, A. M. (2020). Familias costarricenses adaptan dinámicas y establecen prioridades frente a la
pandemia. Universidad de Costa Rica.
39
Naval, C. (1995). Educar ciudadanos. Pamplona: Eunsa
Naval, C. (1995). Educar ciudadanos. Pamplona: Eunsa
Neoliberalism. Plymouth, UK: Lexington Books.
Neoliberalism. Plymouth, UK: Lexington Books.
Ochoa, C., Garmendía, J. R., Pérez, M. J., Pastrana, F., Lorenzo, M. D. P., Andrés, J. M. (2020). Impacto
de la COVID-19 en la mortalidad de la comunidad autónoma de Castilla y León. Gaceta Sanitaria, 34,
1-6. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.04.009.
Organización Mundial de la Salud - OMS (2004). Promoting Mental Health: Concepts, emerging
evidence, practice. Summary Report. OMS.
https://www.who.int/mental_health/evidence/en/promoting_mhh.pdf.
Pahl, R. (2003). Sobre la amistad. Madrid: Siglo XXI.
Pahl, R. (2003). Sobre la amistad. Madrid: Siglo XXI.
Pakaluk, M. (1994). Political Friendship. En L. S. Rouner (Ed.), The Changing Face of Friendship.
Notre Dame (IN): University of Notre Dame
Pakaluk, M. (1994). Political Friendship. En L. S. Rouner (Ed.), The Changing Face of Friendship.
Notre Dame (IN): University of Notre Dame
Parrado-González, A., y León-Jariego, J. C. (2020). COVID-19: Factores asociados al malestar
emocional y morbilidad psíquica en población española. Revista Española Salud Pública, 94, 1-16.
Pdf
Pdf
Pollock, A. M., Clements, L., y Harding-Edgar, L. (2020). Covid-19: Why we need a national health
and social care service. BMJ, 20, 369-384. https://doi.org/10.1136/bmj.m1465
Polo, L. (2003). Quién es el hombre. Madrid: Rialp.
Polo, L. (2003). Quién es el hombre. Madrid: Rialp.
Rabanal, R., Huamán, C. R., Murga, N. L., y Chauca, P. (2020). Desarrollo de competencias personales
y sociales para la inserción laboral de egresados universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve),
XXVI(2), 250-258. https://dx.doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32438
Ramírez Sáiz, J. M. (1999). Reseña de “Ciudadanos del mundo. Hacia una
Ramírez Sáiz, J. M. (1999). Reseña de “Ciudadanos del mundo. Hacia una
Rogel, E. M., y Urquizo, J. I. (2019). Aproximación teórica a la resiliencia en las organizaciones
financieras. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(2), 112-119.
40
Rutter, M. (2007). Implications of resilience concepts for scientific understanding. Annals of the New
York Academy of Sciences, 1094(1), 1-12. https://doi.org/10.1196/annals.1376.002
Salanova, M. (2020). How to survive COVID 19? Notes from organisational resilience. International
Journal of Social Psychology, 35(3), 670-676. https://doi.org/10.1080/02134748.2020.1795397
Saldaña, C., Polo-Vargas, J. D., Gutiérrez-Carvajal, O. I., y Madrigal, B. E. (2020). Bienestar
psicológico, estrés y factores psicosociales en trabajadores de instituciones gubernamentales de Jalisco-
México. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(1), 25-37.
https://dx.doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31308
salud., O. p. (2020). Las personas mayores de 60 años han sido las más afectadas por la COVID-19 en
las Américas. OPS, organización mundial de la salud.
Sánchez-Navarro, J. P., y Román. F. (2004). Amígdala, corteza prefrontal y especialización hemisférica
en la experiencia y expresión emocional. Anales de Psicología, 20(2), 223-240.
https://www.um.es/analesps/v20/v20_2/05-20_2.pdf
Sandra M.M. MATSUDO (2012) Actividad Física: Pasaporte Para La Salud, Rev Revista Médica
Clínica Las Condes, Vol. 23. Núm. 3. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-
condes-202-articulo-actividad-fisica-pasaporte-para-la-S0716864012703036
Schwarzenbach, S. (2009). On Civic Friendship: Including Women in the
Schwarzenbach, S. (2009). On Civic Friendship: Including Women in the
Smith, G. M. (2013). Friendship: An Unanswered Question. AMITY: The
Smith, G. M. (2013). Friendship: An Unanswered Question. AMITY: The
Smith, K, Ostinelli, E., y Cipriani, A. (2020). Covid-19 and mental health: A transformational
opportunity to apply an evidence-based approach to clinical practice and research. Evidence-Based
Mental Health, 23(2), 45-46. http://dx.doi.org/10.1136/ebmental-2020-300155
Spencer, L. y Pahl, R. (2006). Rethinking Friendship: Hidden Solidarities
Spencer, L. y Pahl, R. (2006). Rethinking Friendship: Hidden Solidarities
State. New York (NY): Columbia University Press.
State. New York (NY): Columbia University Press.
Stuss, D. T., Gow, C. A., y Hetherington, C. R. (1992). “No longer gage”: Frontal lobe dysfunction and
emotional changes. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 60(3), 349-359.
https://doi.org/10.1037/0022-006X.60.3.349
Taylor, C. (2010). Multiculturalismo y la política del reconocimiento. México: Fondo de Cultura
Económica.
Taylor, C. (2010). Multiculturalismo y la política del reconocimiento. México: Fondo de Cultura
Económica.
41
Taylor, M. R., Agho, K. E., Stevens, G. J., Beverly, R. (2008). Factors influencing psychological distress
during a disease epidemic: Data from Australia’s first outbreak of equine influenza. BMC Public Health,
8, 347-362. https://doi.org/10.1186/1471-2458-8-347
Teoría de la ciudadanía”. Espiral, vol. V, 15, 235-245.
Teoría de la ciudadanía”. Espiral, vol. V, 15, 235-245.
Today. Woodstock: Princeton University Press.
Today. Woodstock: Princeton University Press.
Ungar, M. (2008). Resilience across cultures. British Journal of Social Work, 38(2), 218-235.
https://doi.org/10.1093/bjsw/bcl343
Villaquirán Hurtado AF, Ramos OA, Jácome SJ, Meza MdelM. (2020) Actividad física y ejercicio en
tiempos de COVID-19. Rev CES Med. 2020; Especial COVID-19: 51-58.
file:///C:/Users/familia%20motihno/Downloads/fochoa,+06-
+Actividad+f%C3%ADsica+y+ejercicio+en+tiempos+de+confinamiento++(3)%20(1).pdf
Welch, S. (2013). Social Freedom and the Value of Friendship. Amity. The
Welch, S. (2013). Social Freedom and the Value of Friendship. Amity. The
Xiang, Y-T., Yang, Y., Li, W., Zhang, L., Zhang, Q., Cheung, T., y Ng, C. (2020). Timely mental health
care for the 2019 novel coronavirus outbreak is urgently needed. The Lancet, 7(3), 228-229.
https://doi.org/10.1016/S2215-0366(20)30046-8.
Zhao, G. (2020). Tomar medidas preventivas inmediatamente: Evidencia de China sobre el COVID-19.
Gaceta Sanitaria, 34(3), 217-219. https:
42
Anexos
Cuadro de respuestas
Variable Dimensione
s
Subdimensiones Contenido Ideas Centrales
Salud
emociona
l y física
durante la
pandemia
Manejo de
las
emociones
¿Cómo maneja
usted sus
emociones en
esta pandemia?
1 Ronda
R1 pues mirad al
principio yo me puse un
poco depresiva,
como ansiosa, bueno
aunque yo siempre he
padecido de ansiedad,
pero como que se alteró
más, por que estuvimos
varios meses encerrados,
solo encerrado,
encerrado que solo se
podía salir una día a la
semana, y aun así yo no
salía, porque salía mi
papá a comprar la
provisiones, entonces sí,
me sentía desesperada,
porque, yo soy de las
persona que me gusta, si
yo prefiero salir a la calle
que estar en la casa,
entonces a mí se me
altero todo eso, siempre
andaba de mal humor
todo eso.
1.- Pues mirad al
principio yo me puse
un poco depresiva,
como ansiosa, bueno
aunque yo siempre he
padecido de ansiedad,
pero como que se
alteró más, por que
estuvimos varios
meses encerrados
43
R2 Muy bien
R3 Con cautela, pues
debido al encierro
probablemente pues uno
las cataliza menos.
R4 pues mis
emociones las he
manejado de una manera
muy cuidadosa, de
manera de sentirme
mejor y siempre
cuidar mi bienestar.
R5 creo que este
encierro la misma
ansiedad ansias ya poder
estar tranquilo, porque
nuestras emociones
están un poquito más
elevadas de lo que
normalmente está
prendido controlarla.
R6 Trato de mantenerme
bien y no pensar
demasiado en lo que está
sucediendo en el mundo,
tampoco miro muchas
noticias, porque siento
que eso afecta
mentalmente a las
personas.
2 Ronda
R1 Con tranquilidad, en
lo laboral estancada (doy
clases en casa)
R2 Como siempre
tratando de mantener
una balanza equilibrada
2.- Pues mis
emociones las he
manejado de una
manera muy
cuidadosa, de manera
de sentirme mejor y
siempre cuidar mi
bienestar.
44
entre las emociones
buenas y las malas.
R3 Las controlo
R4 Cómo le dije desde
un principio al principio
con eso de la pandemia
las emociones
Pues uno yo me sentía
muy triste muy depresiva
por todo lo que estaba
pasando, pero ahora
pues yo me siento
estable Porque trata de
enfocar mano positivo y
yo sé que es una realidad
lo que estamos viviendo
Pero trato de no tenlo
llenarme de conocimiento
negativo y todo lo que
dicen las noticias y trató
de tomar o positivo más
que nada Pues trata de
tener fe, que esto va a
pasar y qué pues te está
preparado uno siempre
tomando el megaterio
seguridad y haciendo
pues más que nada
haciendo caso a la ley.
Pues ahorita empleado
de mano y todo eso.
R5 Pues la verdad es
que no he hecho nada la
gran cosa porque la
situación no me afectó
como de golpe que
quiera salir corriendo o
algo así me entiende
entonces no como que
he tenido altos y bajos,
así estamos tranquilos.
R6 Pues creo que bien.
45
¿Qué emociones
ha experimentado
durante la
pandemia?
1 Ronda
R1 ehh bueno yo de las
negativa, como le digo
frustración
desesperación, angustia,
porque también tenía
familiares en otros países
y me preocupaban
también, la población de
esos países son más
intensas, entonces era
más intenso la cantidad
de mortalidad qué hay
ahí, entonces bueno ni
modo digo yo, y por otra
parte positivamente no lo
voy a negar, me sentí
más conectada conmigo,
sentí que bueno ya que
uno tenía que estar
separado ya por el lado
de cada quien, entonces
uno tenía que tratar más
consigo mismo, entonces
ya aprendí a controlar
más las emociones
negativas con algo
positivo que habla con
mis amistades, tenía más
tiempo de hablar con mis
amistades y familiares y
cosas así, ya me sentía
más tranquila por el lado
positivos.
R2 Se puede decir qué
emoción como
cansancio, preocupación,
también alegría
Un poco de tristeza por la
situación diferente.
3.- Ehh bueno yo de
las negativas, como le
digo frustración
desesperación,
angustia, porque
también tenía
familiares en otros
países y me
preocupaban también.
46
R3 Las normales, enojo,
tristeza y a veces alegría.
R4 las emociones que
he tenido, pues es
mantener contacto con
mis seres queridos y
sentirme bien con ellos
emocionalmente.
R5 Esa fue la más
frecuente bueno
(ansiedad)
R6 Al principio tristeza,
ansiedad y estrés, pero
ahora ya me siento
tranquila.
2 Ronda
R1 tristeza pero he
estado tranquila
R2: Desesperanza,
tristeza, alegría, agobio,
entre otras.
R3 A Veces tristeza, de
vez en cuando estamos
alegres, una mezcla de
cada una, pero las
manejamos todas.
R4 Emoción bueno
emoción tristeza, yo creo
que fue más frecuente
porque como le dije a yo
tuve hasta depresión
posparto ansiedad
porque me daban
ciudadano no quería
estar en casa pero como
tenía que estarlo y bueno
Estaba bien triste
R5 Mmmmm no sé
alegria, gozo, tranquilidad
no se si es una emoción
eeeeeeemmm tal vez
47
enojo eeeeehhh no sé,
no sé qué más. Pero no
he experimentado nada
negativo.
R6 /felicidad
4.- Mmmmm no sé
alegria, gozo,
tranquilidad
¿Cuál es la
emoción más
frecuente que ha
experimentado
durante la
pandemia?
1 Ronda
R1 son varias, porque
ante de la pandemia se
había ido mi mamá del
país entonces yo quede
como ah pucha que mal
se fue mi mamá, fue algo
como bien explosivo para
mí, me sentía muy triste y
viene la pandemia me
hace peor, entonces todo
este tiempo lo único que
he sentido como he no se
uno entre un poco de
triste, un poco de
inquietud y lo único
positivo siento que me
quiero más a mí, ahora
que ha pasado todo esto.
Porque he sabido sobre
llevar las cosas y he
sobrevivido a una
pandemia entonces estoy
muy orgullosa de mí por
esto.
R2 alegría sería
R3 Creo que podría decir
neutral, diría que alegría.
R4 pues la emoción que
yo llevo, solo
es compartir nada
más. Compartir con mis
amigos y con mi familia
tanto físicamente Cómo
5.- Me sentía muy
triste y viene la
pandemia me hace
peor, entonces todo
este tiempo lo único
que he sentido como
he no se uno entre un
poco de triste, un
poco de inquietud
6.- Creo que podría
decir neutral, diría que
alegría.
48
en videollamadas nada
más...
R5 Como le digo tristeza
y puede ser también y
con así con eso de no
saber qué va a suceder
él como el miedo de no
saber qué decir eso
miedo
R6 Ansiedad, porque
cuando toca salir hacer
las compras parece que
uno se va a contagiar.
2 Ronda
R1 tristeza pero he
estado tranquila
R2 tristeza
R3 La emoción sería,
tristeza.
R4 Emoción bueno
emoción tristeza yo creo
que fue más más
frecuente porque como le
dije a yo tuve hasta
depresión posparto
ansiedad porque me
daban ciudadano no
quería estar en casa pero
como tenía que estarlo y
bueno Estaba bien triste
R5 No sé fíjese yo creo
que tal vez alegría yo
todo el tiempo soy alegre.
R6 /Pues felicidad creo.
49
Reacciones
ante el
estrés
¿Cómo reaccionó
ante esta
situación de la
pandemia?
1 Ronda
R1. Cuando yo m entere
de esto estaba yo en la
Universidad, y como que
todo mundo no pensaba
que llegara aquí a
honduras porque como
todo se generó allá en
china, entonces
decíamos todos si llega
aquí no nos imaginamos
cuanta cantidad de
hondureños van a
terminar en la tumba,
entonces fue como
abrumante, nerviosismo,
preocupación, estrés,
frustración todo eso lo
sentí en ese momento,
de que me enteré de que
la pandemia se estaba
expandiendo el planeta.
R2.Visto que tenemos un
Dios que nos ha
sostenido, nos ha
ayudado a pasar esta
situación. Muy bien
R3.Al principio
humorísticamente pensé
que no iba a tener clases y
que iba a tener unas muy
buenas vacaciones.
R4. Muy sorprendida la
verdad, no creía que esta
pandemia llegará tan
pronto osea en tan
poco tiempo y y en la
manera en que nos iba a
afectar en el país.
R5.Al principio no sabía
en verdad como que esto
iba a ser tan grande
como como lo es con
suspenso, porque en
7.- Como abrumante,
nerviosismo,
preocupación, estrés,
frustración todo eso lo
sentí en ese
momento, de que me
enteré de que la
pandemia se estaba
expandiendo en el
planeta.
Informe metodos listo para publicar (3)
Informe metodos listo para publicar (3)
Informe metodos listo para publicar (3)
Informe metodos listo para publicar (3)
Informe metodos listo para publicar (3)
Informe metodos listo para publicar (3)
Informe metodos listo para publicar (3)
Informe metodos listo para publicar (3)
Informe metodos listo para publicar (3)
Informe metodos listo para publicar (3)
Informe metodos listo para publicar (3)
Informe metodos listo para publicar (3)
Informe metodos listo para publicar (3)
Informe metodos listo para publicar (3)
Informe metodos listo para publicar (3)
Informe metodos listo para publicar (3)
Informe metodos listo para publicar (3)
Informe metodos listo para publicar (3)
Informe metodos listo para publicar (3)
Informe metodos listo para publicar (3)
Informe metodos listo para publicar (3)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Salud mental en tiempos de covid
Salud mental en tiempos de covidSalud mental en tiempos de covid
Salud mental en tiempos de covidIsrael Mendoza
 
Cuidado de la salud mental ante el covid 19
Cuidado de la salud mental ante el covid 19Cuidado de la salud mental ante el covid 19
Cuidado de la salud mental ante el covid 19Periodismo
 
monografiagrupo2017@gmail.com
monografiagrupo2017@gmail.commonografiagrupo2017@gmail.com
monografiagrupo2017@gmail.comwilker gonzalez
 
318236835 causas-y-consecuencias-del-vih
318236835 causas-y-consecuencias-del-vih318236835 causas-y-consecuencias-del-vih
318236835 causas-y-consecuencias-del-vihMelvin Fernandez
 
Intervencion grupal personas con depresion
Intervencion grupal personas con depresionIntervencion grupal personas con depresion
Intervencion grupal personas con depresionHumberto Fuentes
 
Ensayo estres infantil edad de 6 - 12 anios
Ensayo estres infantil edad de 6 - 12 aniosEnsayo estres infantil edad de 6 - 12 anios
Ensayo estres infantil edad de 6 - 12 aniosPablo David Paz Garcia
 
Diagnsotico y eval. depresio en niños y adolescentes
Diagnsotico y eval. depresio en niños y adolescentesDiagnsotico y eval. depresio en niños y adolescentes
Diagnsotico y eval. depresio en niños y adolescentesluis alvarez
 
Depresión Infantil
Depresión InfantilDepresión Infantil
Depresión InfantilAide Ortega
 
La importancia del cuidado de la salud mental en tiempos de pandemia
La importancia del cuidado de la salud mental en tiempos de pandemiaLa importancia del cuidado de la salud mental en tiempos de pandemia
La importancia del cuidado de la salud mental en tiempos de pandemiaMaria799866
 
Educacion en el_nino_y_el
Educacion en el_nino_y_elEducacion en el_nino_y_el
Educacion en el_nino_y_elEduardo R
 

La actualidad más candente (14)

Salud mental en tiempos de covid
Salud mental en tiempos de covidSalud mental en tiempos de covid
Salud mental en tiempos de covid
 
Cuidado de la salud mental ante el covid 19
Cuidado de la salud mental ante el covid 19Cuidado de la salud mental ante el covid 19
Cuidado de la salud mental ante el covid 19
 
Depresion pdf
Depresion pdfDepresion pdf
Depresion pdf
 
monografiagrupo2017@gmail.com
monografiagrupo2017@gmail.commonografiagrupo2017@gmail.com
monografiagrupo2017@gmail.com
 
Computo monografia de anorexia . nuevo
Computo   monografia   de anorexia . nuevoComputo   monografia   de anorexia . nuevo
Computo monografia de anorexia . nuevo
 
318236835 causas-y-consecuencias-del-vih
318236835 causas-y-consecuencias-del-vih318236835 causas-y-consecuencias-del-vih
318236835 causas-y-consecuencias-del-vih
 
Intervencion grupal personas con depresion
Intervencion grupal personas con depresionIntervencion grupal personas con depresion
Intervencion grupal personas con depresion
 
Tesis may
Tesis mayTesis may
Tesis may
 
Ensayo estres infantil edad de 6 - 12 anios
Ensayo estres infantil edad de 6 - 12 aniosEnsayo estres infantil edad de 6 - 12 anios
Ensayo estres infantil edad de 6 - 12 anios
 
Diagnsotico y eval. depresio en niños y adolescentes
Diagnsotico y eval. depresio en niños y adolescentesDiagnsotico y eval. depresio en niños y adolescentes
Diagnsotico y eval. depresio en niños y adolescentes
 
Depresión Infantil
Depresión InfantilDepresión Infantil
Depresión Infantil
 
La importancia del cuidado de la salud mental en tiempos de pandemia
La importancia del cuidado de la salud mental en tiempos de pandemiaLa importancia del cuidado de la salud mental en tiempos de pandemia
La importancia del cuidado de la salud mental en tiempos de pandemia
 
Educacion en el_nino_y_el
Educacion en el_nino_y_elEducacion en el_nino_y_el
Educacion en el_nino_y_el
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 

Similar a Informe metodos listo para publicar (3)

Pérdida de familiares debido a la pandemia covid 19
Pérdida de familiares debido a la pandemia covid 19Pérdida de familiares debido a la pandemia covid 19
Pérdida de familiares debido a la pandemia covid 19GisselaMotio
 
Emociones experimentadas en personas contagiadas con covid 19
Emociones experimentadas en personas contagiadas con covid 19Emociones experimentadas en personas contagiadas con covid 19
Emociones experimentadas en personas contagiadas con covid 19JenniferEstrada32
 
El duelo familiar durante la pandemía debido al COVID19
El duelo familiar durante la pandemía debido al COVID19El duelo familiar durante la pandemía debido al COVID19
El duelo familiar durante la pandemía debido al COVID19ElianaDuron
 
El duelo familiar durante la pandemia debido al COVID-19
El duelo familiar durante la pandemia debido al COVID-19El duelo familiar durante la pandemia debido al COVID-19
El duelo familiar durante la pandemia debido al COVID-19OscarFunez2
 
Angie guevara covid 19
Angie guevara covid 19Angie guevara covid 19
Angie guevara covid 19jumbo69
 
Campaña de salud mental
Campaña de salud mentalCampaña de salud mental
Campaña de salud mentalCarlosObregon22
 
Impacto Psicológico en personas que son VIH positivo
Impacto Psicológico en personas que son VIH positivo Impacto Psicológico en personas que son VIH positivo
Impacto Psicológico en personas que son VIH positivo fersuazo
 
SALUD MENTAL EN TIEMPOS DE COVID 19.pptx
SALUD MENTAL EN TIEMPOS DE COVID 19.pptxSALUD MENTAL EN TIEMPOS DE COVID 19.pptx
SALUD MENTAL EN TIEMPOS DE COVID 19.pptxisabel111403
 
recomendaciones-generales-de-cuidado-para-personas-frente-a-la-pandemia-fc.pptx
recomendaciones-generales-de-cuidado-para-personas-frente-a-la-pandemia-fc.pptxrecomendaciones-generales-de-cuidado-para-personas-frente-a-la-pandemia-fc.pptx
recomendaciones-generales-de-cuidado-para-personas-frente-a-la-pandemia-fc.pptxyessenia Bustamante Chiquinta
 
CARTA ABIERTA A LOS RESPONSABLES POLÍTICOS Y ADMINISTRATIVOS DEL SISTEMA EDU...
CARTA ABIERTA A LOS RESPONSABLES POLÍTICOS Y ADMINISTRATIVOS DEL SISTEMA EDU...CARTA ABIERTA A LOS RESPONSABLES POLÍTICOS Y ADMINISTRATIVOS DEL SISTEMA EDU...
CARTA ABIERTA A LOS RESPONSABLES POLÍTICOS Y ADMINISTRATIVOS DEL SISTEMA EDU...eraser Juan José Calderón
 
Psicologia g03 4_b
Psicologia g03 4_bPsicologia g03 4_b
Psicologia g03 4_bMariafeET
 
El impacto del covid 19
El impacto del covid 19El impacto del covid 19
El impacto del covid 19ElizabethMollo
 
Impacto de los medios de comunicacion con el covid 19 en la sociedad-2
Impacto de los medios de comunicacion con el covid 19 en la sociedad-2Impacto de los medios de comunicacion con el covid 19 en la sociedad-2
Impacto de los medios de comunicacion con el covid 19 en la sociedad-2Leonel Axel Balderrama Castellon
 
Reacciones emocionales en personas desempleadas
Reacciones emocionales en personas desempleadasReacciones emocionales en personas desempleadas
Reacciones emocionales en personas desempleadasMarticaAceituno
 
Proyecto salud mental pos Covid-19
Proyecto salud mental pos Covid-19Proyecto salud mental pos Covid-19
Proyecto salud mental pos Covid-19CamilaOvalle10
 
Aproximación a la Psicología - Filosofía
Aproximación a la Psicología - FilosofíaAproximación a la Psicología - Filosofía
Aproximación a la Psicología - FilosofíaJoaquinMontoro
 

Similar a Informe metodos listo para publicar (3) (20)

1 4967733374132158792
1 49677333741321587921 4967733374132158792
1 4967733374132158792
 
Necesidad y Miedo.pptx
Necesidad y Miedo.pptxNecesidad y Miedo.pptx
Necesidad y Miedo.pptx
 
Pérdida de familiares debido a la pandemia covid 19
Pérdida de familiares debido a la pandemia covid 19Pérdida de familiares debido a la pandemia covid 19
Pérdida de familiares debido a la pandemia covid 19
 
Emociones experimentadas en personas contagiadas con covid 19
Emociones experimentadas en personas contagiadas con covid 19Emociones experimentadas en personas contagiadas con covid 19
Emociones experimentadas en personas contagiadas con covid 19
 
El duelo familiar durante la pandemía debido al COVID19
El duelo familiar durante la pandemía debido al COVID19El duelo familiar durante la pandemía debido al COVID19
El duelo familiar durante la pandemía debido al COVID19
 
El duelo familiar durante la pandemia debido al COVID-19
El duelo familiar durante la pandemia debido al COVID-19El duelo familiar durante la pandemia debido al COVID-19
El duelo familiar durante la pandemia debido al COVID-19
 
Angie guevara covid 19
Angie guevara covid 19Angie guevara covid 19
Angie guevara covid 19
 
Campaña de salud mental
Campaña de salud mentalCampaña de salud mental
Campaña de salud mental
 
Impacto Psicológico en personas que son VIH positivo
Impacto Psicológico en personas que son VIH positivo Impacto Psicológico en personas que son VIH positivo
Impacto Psicológico en personas que son VIH positivo
 
SALUD MENTAL EN TIEMPOS DE COVID 19.pptx
SALUD MENTAL EN TIEMPOS DE COVID 19.pptxSALUD MENTAL EN TIEMPOS DE COVID 19.pptx
SALUD MENTAL EN TIEMPOS DE COVID 19.pptx
 
recomendaciones-generales-de-cuidado-para-personas-frente-a-la-pandemia-fc.pptx
recomendaciones-generales-de-cuidado-para-personas-frente-a-la-pandemia-fc.pptxrecomendaciones-generales-de-cuidado-para-personas-frente-a-la-pandemia-fc.pptx
recomendaciones-generales-de-cuidado-para-personas-frente-a-la-pandemia-fc.pptx
 
CARTA ABIERTA A LOS RESPONSABLES POLÍTICOS Y ADMINISTRATIVOS DEL SISTEMA EDU...
CARTA ABIERTA A LOS RESPONSABLES POLÍTICOS Y ADMINISTRATIVOS DEL SISTEMA EDU...CARTA ABIERTA A LOS RESPONSABLES POLÍTICOS Y ADMINISTRATIVOS DEL SISTEMA EDU...
CARTA ABIERTA A LOS RESPONSABLES POLÍTICOS Y ADMINISTRATIVOS DEL SISTEMA EDU...
 
Proyecto.pdf
Proyecto.pdfProyecto.pdf
Proyecto.pdf
 
Psicologia g03 4_b
Psicologia g03 4_bPsicologia g03 4_b
Psicologia g03 4_b
 
El impacto del covid 19
El impacto del covid 19El impacto del covid 19
El impacto del covid 19
 
Covid-19 Desastre Mundial
Covid-19 Desastre MundialCovid-19 Desastre Mundial
Covid-19 Desastre Mundial
 
Impacto de los medios de comunicacion con el covid 19 en la sociedad-2
Impacto de los medios de comunicacion con el covid 19 en la sociedad-2Impacto de los medios de comunicacion con el covid 19 en la sociedad-2
Impacto de los medios de comunicacion con el covid 19 en la sociedad-2
 
Reacciones emocionales en personas desempleadas
Reacciones emocionales en personas desempleadasReacciones emocionales en personas desempleadas
Reacciones emocionales en personas desempleadas
 
Proyecto salud mental pos Covid-19
Proyecto salud mental pos Covid-19Proyecto salud mental pos Covid-19
Proyecto salud mental pos Covid-19
 
Aproximación a la Psicología - Filosofía
Aproximación a la Psicología - FilosofíaAproximación a la Psicología - Filosofía
Aproximación a la Psicología - Filosofía
 

Último

Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptxTonyHernandez458061
 
terminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaterminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaanny545237
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfCarlosNichoRamrez
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSferblan28071
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdfLuzElena608762
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxREACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxRimaldyCarrasco1
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxpatricia03m9
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptxenrrique peña
 

Último (20)

Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
terminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaterminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer materna
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxREACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 

Informe metodos listo para publicar (3)

  • 1. 0 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CLASE: METODOS DE INVESTIGACIÓN IV LICENCIADO: ROLANDOALFREDO ARDON LEDEZMA TEMA DE INVESTIGACIÓN: SALUD EMOCIONAL EN ADULTOS DURANTE LA PANDEMIA EN TEGUCIGALPA EN EL AÑO 2021 INTEGRANTES: ALLAN SAMAEL NÚÑEZ CÁRCAMO 20171002739 ALLISON DOMINICK CALDERINI GARCÍA 20171003593 FRAKLIN LUIS AGUILAR AVILÉS 20141030076 MARÍA DE LA LUZ IZAGUIRRE IZAGUIRRE 20101005023 MARISUR MENDÉZ MENDOZA 20161005215
  • 2. 1 INDICE  RESUMEN…………………………………………………………………………………….2  ABSTRACT……………………………………………………………………………………3  INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………...4  MARCO REFERENCIAL TEÓRICO………………………………………………………….5  METODO……………………………………………………………………………………...14 a) Contexto………………………………………………………………………………………..14 b) Muestra ………………………………………………………………………………………..14 c) Perfil de la muestra…………………………………………………………………………….14  DISEÑO FENOMENOLÓGICO……………………………………………………………...14  PROCEDIMIENTO…………………………………………………………………………...14  RESULTADOS………………………………………………………………………………..16 a) Cuadro 2……………………………………………………………………………………….16 b) Cuadro 3……………………………………………………………………………………….26  DISCUSIÓN…………………………………………………………………………………..34  BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………36  ANEXOS………………………………………………………………………………………45 a) Cuadro 1……………………………………………………………………………………….45
  • 3. 2 RESUMEN El primer caso de COVID-19 en Honduras fue confirmado el 11 de marzo de 2020, llegando a ser parte de otros problemas que enfrenta elpaís y el mundo. La presente investigación surge de la necesidad de conocer cómo esta crisis ha afectado a la población adulta del país con el propósito de proporcionar información que será útil a la población sobre cómo mejorar el conocimiento sobre la salud emocional durante una crisis de confinamiento social. Esta investigación es de enfoque cualitativo y tiene como finalidad estudiar la salud emocional de las personas adultas durante la propagación del COVID 19, para ello se utilizó una muestra homogénea de diez entrevistas; utilizando un diseño fenomenológico, las entrevistas fueron de 12 preguntas, llegando a las conclusiones siguientes: 1. Las personas entrevistadas no mostraron un manejo de sus emociones (ansiedad y depresión). 2. Las personas entrevistadas si mostraron que han manejado sus emociones. 3. Las personas entrevistadas se encontraron con sentimientos negativos. 4. Las personas entrevistadas demostraron tener emociones positivas en la pandemia. 5. La tristeza fue la más frecuente emoción en los entrevistados. 6. La emoción más frecuente fue la alegría en los entrevistados. 7. Las personas se estresaron cuando se enteraron que la pandemia se había expandido a todo el planeta. 8. Las personas se están empezando a sentir bien porque poco a poco todo va regresando a la normalidad. 9. Las personas que perdieron su empleo se sintieron desmotivadas. 10. Por otro lado, se sintieron motivadas porque disponían de más tiempo para compartir con su familia. 11. La persona se esforzó y tuvo las posibilidades de sobrevivir durante la pandemia .12.La persona mantuvo las estrictas normas de bioseguridad y no salió mucho. 13. La familia compartía su sueldo entre ellos para afrontar la situación económica. 14. La persona mantuvo comunicación con la familia y obtuvo ayuda del extranjero. 15. La persona mantuvo una comunicación más unida con su familia. 16. La comunicación familiar no es buena. 17. La persona cuenta que su familia se comunicaba y estaban más alpendiente de las personas que estaban en la casa con él. 18. La persona considera que si tiene amigos verdaderos. 19. Las personas consideran que en los momentos difíciles no tiene amigos verdaderos. 20. La comunicación se convirtió en virtual. 21. Las personas perdieron comunicación. 22. Los retos de la persona fueron la motivación y mantener la cordura. 23. El mayor reto es tener una buena comunicación. Palabras Claves. Estrés,emociones, familia, amistad.
  • 4. 3 Abstract The first case of COVID-19 in Honduras was confirmed on March 11, 2020, becoming part of other problems facing the country and the world. This research arises from the need to know how this crisis has affected the adult population of the country in order to provide information that will be useful to the population on how to improve knowledge about emotional health during a crisis of social confinement. This research has a qualitative approach and its purpose is to study the emotional health of adults during the spread of COVID 19, for which a homogeneous sample of ten interviews was used; Using a phenomenological design, the interviews consisted of 12 questions, reaching the following conclusions: 1. The people interviewed did not show a management of their emotions (anxiety and depression). 2. The people interviewed did show that they have managed their emotions. 3. The people interviewed encountered negative feelings. 4. The people interviewed showed positive emotions in the pandemic. 5. Sadness was the most frequent emotion in the interviewees. 6. The most frequent emotion was happiness in the interviewees. 7. People were stressed when they learned that the pandemic had spread to the entire planet. 8. People are beginning to feel good because little by little everything is returning to normal. 9. People who lost their jobs felt demotivated. 10. On the other hand, they were motivated because they had more time to spend with their family. 11. The person struggled and had a chance of survival during the pandemic .12. The person maintained strict biosecurity standards and did not get out much. 13. The family shared their salary among themselves to cope with the economic situation. 14. The person maintained communication with the family and obtained help from the foreigner. 15. The person maintained closer communication with his family. 16. Family communication is not good. 17. The person says that his family communicated and were more aware of the people who were in the house with him. 18. The person considers that if he has real friends. 19. People consider that in difficult times they have no real friends. 20. Communication became virtual. 21. People lost communication. 22. The challenges of the person were motivation and maintaining sanity. 23. The biggest challenge is having good communication. Keywords. Stress,emotions, family, friendship.
  • 5. 4 Introducción A finales del 2019, se identificó en China un nuevo coronavirus al que se lo denominó COVID-19. Debido a su velocidad de expansión y gravedad, el 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo declaró como una pandemia. Lo que a partir de esa fecha ha tenido un efecto enorme en la población en general tanto nacional como internacional. Desde ese tiempo hasta la actualidad las personas sin distinción de género y edad se han enfrentado a diferentes situaciones tanto económicas, sociales y emocionales, muchos se sienten estresados y abrumados, lo que provoca un impacto en la vida de muchas personas. Esta investigación se enfocara en el impacto que ha provocado la pandemia COVID-19 en los adultos en áreas de la salud física y emocional. Se ha encontrado que las personas se han visto afectadas en sobremanera con el confinamiento durante todo este tiempo, lo cual ha provocado que se enfrenten a múltiples dificultades y otras enfermedades. A la vez el temor a contagiarse de la COVID-19, o de haber vivido en carne propia la enfermedad o en algún familiar o personas cercanas a ellos, ha aumentado sus temores por lo que ha provocado secuelas tanto físicas como emocionales. Esto ha llevado a una nueva modalidad de vida para evitar contagiarse o seguir propagando el virus, para ello se han implementado medidas de bio seguridad como ser: El distanciamiento social, uso de mascarillas y gel. De esa manera se reduce la cantidad de personas contagiadas. Algunas de las crisis emocionales más comunes que se vive en este momento es que no se puede hacer muchas visitas familiares por lo que el aislamiento de no poder verlos aumenta los niveles de estrés y la ansiedad. Las relaciones de amistad también se han visto afectadas al poner en evidencia el valor de la amistad ya que muchos se han alejado, demostrando así la falta de compromiso y amor en la relación amistosa. La salud emocional y ser positivos en estos tiempos es muy importante para tener una mejor estabilidad porque varios han tenido que aprender a cómo sobrellevar el estrés de una manera positiva y ser resilientes ante lo que se vive no es fácil pero algunos lo han logrado lo que permite que sus seres queridos y las personas con las que está en contacto también desarrollen una mayor resiliencia. Algo muy común que se encontró en la investigación es el padecimiento en los trastornos de sueño (insomnio) lo que provoca diversos problemas de salud física y emocional, también los cambios en sus hábitos alimenticios porque algunos no se alimentan bien o no comen las tres veces al día como generalmente se acostumbra en nuestro país. Ante la actual crisis mundial que se atraviesa en estos momentos a causa de la COVID-19 se ha propiciado un clima de terror y preocupación en la población ante esta enfermedad. Resulta de especial interés conocer cómo la población ha enfrentado esta crisis mundial y cómo esto ha afectado su salud emocional y física debido a las nuevas modalidades que se han implementado en hogares, supermercados, lugares de trabajo etc. Para hacerle frente a esta crisis y a partir de ahí retomar la importancia que tiene la salud mental para nuestro bienestar ya que con esta situación nos hemos centrado más en la salud física, dejando de lado la salud mental que es también un factor importante del bienestar de un individuo.
  • 6. 5 Esta investigación surge al ver la necesidad que se está atravesando en estos momentos y conocer cómo esta crisis ha afectado a la población adulta del país en las áreas de la salud física y emocional. Busca proporcionar información que será útil a la población sobre el impacto que ha tenido la pandemia COVID-19 sobre la salud emocional y física durante una crisis de confinamiento social. Debido a que no se cuenta con suficientes estudios o estadísticas actualizadas del alcance y el impacto nacional sobre como a afectado la crisis de la pandemia a la población del país en el ámbito emocional. El siguiente trabajo es conveniente para afianzar un mayor conocimiento sobre el manejo de las emociones, la salud física y la resiliencia que ha tenido la población ante esta crisis. La presente investigación tiene una utilidad metodológica, ya que podrían realizarse futuras investigaciones que utilizan metodologías compatibles de manera que se facilitaran análisis conjuntos o derivados de este. La investigación es viable, pues se dispone de los recursos necesarios para llevarla a cabo. Marco Referencial Teórico Resiliencia en la pandemia El tener confirmación por test de haber padecido la enfermedad no tiene efecto alguno sobre la resiliencia, puesto que tener sintomatología COVID-19 en sí misma, al tratarse de una situación vital estresante y de alto impacto en situación de pandemia, estaría ya integrada y no requiere su confirmación de una respuesta excepcional. En este sentido, en los pacientes con infección por COVID-19 confirmada, además del tratamiento médico, se recomienda ofrecer apoyo psicoterapéutico, incluso para sus familias, con el objetivo de paliar los efectos del daño psicológico (Zhao, 2020). Se observa la misma tendencia para aquellas personas que han sufrido fallecimientos en sus entornos como consecuencia del COVID-19, que, con independencia de la proximidad afectiva de las personas afectadas, obtienen niveles de resiliencia más elevados. De nuevo, parece que la máxima adversidad y desconocidos, produciendo éstos un efecto rebote de resiliencia para compensar el impacto así como favorecer la capacidad de afrontamiento a situaciones altamente estresantes. Sin embargo, tener enfermedad diagnosticada previa al COVID-19, sí que tiene un efecto negativo sobre la resiliencia, en el sentido de que los valores obtenidos en la población encuestada en general son menores que en la población sin enfermedadesprevias.Ello podría serexplicado por la menor necesidadque tienen estaspersonas de generar respuestas adaptativas ante situaciones adversas, puesto que es probable que con anterioridad hayan tenido que desarrollar recursos para ello, es decir, poseen capacidad de adaptarse a situaciones de alta incertidumbre asociadas a la salud sin esfuerzos tan elevados como el resto de la población. En cuanto a la variable género, los resultados muestran que no tiene efecto sobre la resiliencia, aunque en su interacción con haber tenido sintomatología COVID-19 resultó significativa, en el sentido que aquellos hombres que lo han padecido, se mostraron más resilientes que aquellas mujeres que lo sufrieron. Alrespecto,Hankivsky (2012) considera necesarioincorporar la perspectiva de género que reconoce los múltiples factores que configuran los contextos de vulnerabilidad de las personas en los brotes de enfermedades,así como su capacidad para hacer frente a las situaciones de emergencias. En este sentido, en el presente estudio los resultados muestran cómo la variable género no produce diferencias en resiliencia, excepto en la situación de haber tenido sintomatología COVID-19, donde los hombres se muestran más resilientes que las mujeres. Ello podría explicarse por la incertidumbre sobre el desarrollo de la enfermedad, puesto que en la línea de las aportaciones de Gausman y Langer (2020), las mujeres actúan con mayor frecuencia como cuidadoras dentro del hogar, en la línea de la influencia de factores sociales y sistémicos de cómo las mujeres experimentan tanto la enfermedad como sus consecuencias.
  • 7. 6 Porotra parte,la pérdida de empleo como consecuencia de la crisis delCOVID-19resultó significativa en relación con la resiliencia, existiendo por lo tanto diferencias en relación con el género, en el sentido que los hombres que perdieron su empleo se mostraron menos resilientes que las mujeres. Resulta interesante, que, ante la pérdida de empleo por la pandemia, los resultados indican cómo las mujeres se muestran más resilientes que los hombres. Marruecos (2020), señala que las consecuencias económicas tendrán un gran impacto en la población, aunque en la actualidad no existen estimaciones. Importante resaltar que, según el Instituto Europeo para la Igualdad de Género (European Institute for Gender Equality [EIGE], 2020), los sectores económicos que posiblemente se vean más afectados por la pandemia sean aquellos altamente feminizados. En relación a la variable vivir acompañado el confinamiento, aquellas personas que declararon haberlo pasado solas mostraron valores de mayor nivel de resiliencia, aunque ligados a incertidumbre. Así, la soledad pudiera mostrarse como un factor de protección y la convivencia como uno de vulnerabilidad. Porotra parte,la preocupación por el futuro se perfila como un acontecimiento vital de gran impacto, enel sentido que la población encuestada conmayor preocupación por éste muestra mayores niveles de resiliencia. En elactual contexto de pandemia, niveles altos de preocupación por el futuro asociada a niveles de alta incertidumbre, y en base a las consideraciones anteriores, la resiliencia aumentaría ante la percepción personal de enfrentamiento a situaciones de máxima adversidad. Asimismo, se muestra que afrontar el confinamiento sin acompañamiento genera mayores niveles de resiliencia, aunque acompañados de incertidumbre. Para finalizar y en referencia al bienestar emocional, hay que señalar que aquellas personas que experimentaron miedo, agresividad, desesperación, ansiedad, sensación de descontrol e ira, mostraron valores más bajos de resiliencia. Asimismo, resulta necesario indicar, que las variables tristeza y cansancio, aunque muestran la misma tendencia, obtienen valores con mayor incertidumbre. En este sentido, elsentir miedo, desesperación,ansiedad, ira, agresividad y sensación de descontrol, causanefecto en la resiliencia en el aspecto de adquirir valores más bajos que las personas que no sienten estas emociones. En esta línea, investigaciones previas muestran una especificidad de factores sociodemográficos, de convivencia u ocupacionales relacionados con elestado psicológico que las personaspresentandurante el confinamiento (Taylor, et al., 2008; Brooks, et al., 2020; Becerra-García,et al.,2020). Convivir con estas emociones, miedo a la infección, la preocupación por el bienestar de personas cercanas y queridas, incertidumbre así como ansiedad, se han convertido en parte integral de la vida diaria de muchas personas,y sin duda, tendrá profundos efectosen salud mental en la población en general (Gausman, etal., 2020). Relacionando estos resultados con las dimensiones de la variable resiliencia en el presente estudio, se muestra que la presencia de emociones intensas que disminuyen el bienestar emocional reduce la respuesta resiliente. Teniendo en cuenta la vinculación entre la región prefrontal y la emoción (Stuss, Gow y Hetherington, 1992), la activación de la amígdala que interviene directamente en la respuesta emocional ante estímulos aversivos (Sánchez-Navarro y Román, 2004), podría reducir el funcionamiento del lóbulo prefrontal dificultando la capacidad para realizar funciones cognitivas fundamentales en el momento de producir respuestas resilientes. La resiliencia como área de intervención para la reducción de la vulnerabilidad en el ámbito de la epidemiología, aparece como cuestión medular. Así, tener en cuenta las variables relacionadas con los factores de riesgo sanitarios, sociales y psicológicos resulta fundamental para el concepto de salud multidimensional y multicausal ubicado en el bienestar físico, mental así como social, y corresponde a los poderes públicos promover políticas socio-sanitarias que promuevan esta visión, en el intento de superar visiones reduccionistas ubicadas exclusivamente en el ámbito médico. De esta manera, la promoción de actuaciones vinculadas a desarrollar la resiliencia, se configura como un elemento clave para afrontarfuturas situaciones adversasal tiempo de aumentar el bienestar emocional y social de la población. El impacto que ha generado la COVID-19 en la sociedad en general, y la falta de certezas científicas sobre la enfermedad, han ocasionado una percepción global de indefensión e incertidumbre, y ha acentuado los factores de riesgo relacionados con la vulnerabilidad ante esta desconocida situación. Son evidentes los desafíos críticos
  • 8. 7 que la actual pandemia plantea para la salud pública, la investigación clínica y la atención médica en todo el mundo. Esto, obliga a sumar sinergias y buscar nuevas estrategias para fomentar recursos personales, sociales y comunitarios, que reduzcan el impacto del daño producido. Ciertamente, en la pandemia COVID-19, una persona no considerada vulnerable a priori puede convertirse en vulnerable, dependiendo de variables socioeconómicas que pueden generar dificultades para afrontar física, mental o financieramente la crisis (Armitage y Nellums, 2020). Si los grupos vulnerables no se identifican adecuadamente,las consecuencias de esta pandemia serán aún más devastadoras, y dentro de la vulnerabilidad, la resiliencia es un factor clave para su identificación. Por ello, es necesario desarrollar iniciativas, servicios sanitarios y sociales preparados para integrar la resiliencia como un factora potenciar e incorporar en el desarrollo de sus intervenciones, especialmente,con las personasen situación de vulnerabilidad. La pandemia, también ofrece la oportunidad de mejorar las respuestas sociales y sanitarias para fomentar el bienestar de las personas. Asimismo, realizar estudios de tipo longitudinal para poder evaluar a largo plazo las consecuencias de la crisis del COVID-19 en relación con la resiliencia de la población española, podría ser una vía de generar aprendizaje y conocimiento, que permita fortalecer las acciones que posibiliten luchar contra las amenazas y riesgos que disminuyen la capacidad de hacer frente a las consecuencias, que, sin precedentes, ha generado la crisis del COVID-19. Los resultados muestran una clara relación entre la presencia de emociones intensas y la disminución de la respuesta resiliente. De esta manera,se produce un bloqueo, que podría ser modificado mediante intervenciones de acompañamiento y apoyo que capaciten a las personas en el manejo de estas emociones, y por tanto puedan mejorar sus respuestas resilientes. Dichas intervenciones, deberían ubicarse tanto en la prevención como en la intervención en situaciones de crisis. En este orden de ideas, dichas actuaciones deberían complementarse con una capacitación en inteligencia emocional de los equipos profesionales del sector social así como sanitario, que les capacite para la motivación y promoción del bienestar emocional, y de esta manera, aumentar la probabilidad de respuestas resilientes en la población afectada. Así,ante esta y otras amenazas,la resiliencia aparecería como un área de acción para reducir los efectos en situaciones de pandemia. En definitiva, el presente estudio aporta un análisis de los factores de riesgo vinculado a variables sanitarias, sociales y psicológicas en la población española durante la pandemia, que permite evaluar su resiliencia durante el confinamiento. Dicha cuestión resulta relevante para diseñar actuaciones que promuevan el bienestar socio- sanitario y que permitan aumentar la resiliencia, como clave para mejorar la capacidad de afrontamiento ante posibles situaciones de emergencia sanitarias. Manejo de las emociones “En su sentido literal, la emoción es cualquier agitación y trastorno de la mente, el sentimiento, la pasión; cualquier estado mental vehemente o excitado”. Sin embargo Goleman se refiere a ella como “un sentimiento y sus pensamientos característicos a estados psicológicos y biológicos y a una variedad de tendencias e impulsos a actuar” (1995, p. 331). Desde una perspectiva más vivencial las emociones son alteraciones súbitas y rápidas que experimentamos desde nuestro estado de ánimo, la mayoría de veces por ideas, recuerdos o circunstancias. Algunas de las más comunes son: la ira, la tristeza, el temor, el placer, la sorpresa,el disgusto, la vergüenza y el amor, aunque este último esconsiderado también un sentimiento. Todas ellas son muestrasde sensacionesfugaces, que vienen y van, como ya dijimos, de acuerdo al estado de ánimo en el que nos encontremos; sin embargo, de ellas se desprenden los sentimientos que son sensaciones más duraderas y perdurables en términos de temporalidad y a través de diversas circunstancias
  • 9. 8 Lamentablemente, la mayoría de las emociones se consideran negativas, ya que causan perjuicio no 1 De acuerdo con el Oxford English Dictionary, publicado por la editorial Oxford University Press. Actualización 2005. Solo a la salud mental, sino también a la salud física y espiritual del individuo. Emociones negativas Podemos evidenciar que la ira, el enojo, la irritación, el odio y el resentimiento, son emociones negativas que experimentamos de acuerdo a nuestro estado de ánimo, es decir que si estamos molestos con alguien o por algo, o en ambas circunstancias, reaccionamos demostrando las mismas; sin embargo, dichas emociones juegan un papel muy dañino en la vida de los seres humanos, ya que debido a ellas realizamos actos de los cuales después nos arrepentimos y casi nunca podemos reparar. Además terminamos siendo seres amargados, aislados y alejados del mundo y de todo lo bello que él tiene. Cada uno de estos estados juega un papel primordial en la realidad social que estamos viviendo, ya que al dejarnos llevar por estas emociones negativas,caemosen injusticias, violencias, agresiones,intolerancias y demás aspectos que fundamentan los antivalores que estánevidenciando la crisis por la cualatraviesa nuestra sociedad. Cualquier cosa que nos moleste, que nos perjudique o que simplemente no nos guste, genera este tipo de emociones y conlleva a realizar actos bárbaros, como lo es derramar ácido en la cara o cuerpo de alguien, agredirlo, física, verbal o psicológicamente, entre otras. Sin embargo, algunas de estas actuaciones las podríamos catalogar como patológicas, ya que no es normal o común que las personas reaccionen de esta forma, haciendo daño físico al individuo o individuos causantes de su frustración o dolor, por lo general, a pesar de que a nuestra mente lleguen pensamientos de infringir un daño inmediato, al pasar unos instantes reflexionamos y actuamos de acuerdo a nuestros principios éticos y valores inculcados; y dichos instintos bárbaros se quedan en nuestra imaginación y hacen parte de las fantasías que quedarán en nuestro subconsciente, y que nunca llevaremos al plano de lo real y físico. Los seres humanos necesitamos unos de otros para sobrevivir y el contacto físico ha sido un medio para superar el dolor en el grupo, los abrazos, las caricias y los besos son necesarios para nuestra vida y para nuestra salud. Sin embargo, el distanciamiento social, la cuarentena y los protocolos de bioseguridad nos alejaron de esos mecanismos de ayuda que nos otorgó la naturaleza, aun así todavía hay uno que nos protege de estosdías difíciles: la tristeza. Desde un punto de vista lógico, cualquier individuo a medida que va creciendo en edad, madurez y experiencia, también debe crecer en el desarrollo de sus sentimientos. Es así, como en esta época de grandes y constantes cambios en todas las esferas de la sociedad, se les exige a los individuos estar preparados para enfrentar nuevos y diversos desafíos como los que acarrea principalmente el efecto de la globalización, la cual impone todo tipo de exigencias a la sociedad en la que vivimos, cambiando la manera de percibir los valores y en las organizaciones ocasionando riesgo a su fuerza laboral. Por tal motivo, debemos aprender a manejar nuestras emociones y sentimientos, y propender a una completa armonía con nuestro intelecto, para poder responder al mundo de una manera adecuada e inteligente, en la cual podamos obtener los resultados esperados para nosotros y para quienes nos rodean. La inteligencia emocional La inteligencia emocional es la capacidad de dominar las emociones y configurar rasgos de carácter como la autodisciplina, la compasión y el altruismo. Consiste en saber reconocer lo que se siente, controlar las respuestas emocionales, aprendera automotivarse y a entusiasmarse con lo que se quiere. Definir y conseguir metas,afrontar la vida con confianza y optimismo, comprender los sentimientos de los demás y relacionarse armoniosamente con ellos. (p. 198). En los últimos tiempos la “enfermedad emocional”, causada por el inadecuado manejo de las emociones, se ha propagado como virus letal, dando como resultado el constante aumento de enfermedades depresivas, maltratos y violencia intrafamiliar, niños y adolescentes que pasan a ser criminales en potencia con el manejo de las armas y el consumo de drogas, el estrés,etc.
  • 10. 9 La importancia de la inteligencia emocional gira en torno a la relación que existe entre sentimiento, carácter e instintos morales. Las evidencias apuntan a que las posturas éticas fundamentales en la vida, surgen de capacidades emocionales latentes. Los que se dejan llevar por los impulsos como instrumentos de las emociones, no presentan rasgos de autodominio y por tanto padecen una deficiencia moral, entendida como la incapacidad de controlar el impulso como base de voluntad y carácter. El encierro en casa no siempre es vivido de forma negativa. Algunas personas, de hecho, lo están viendo como un momento de disfrute. Esto se debe a que están centrándose en gestionar sus emociones, potenciando las positivas y mitigando las negativas, como elmiedo. Esun punto de vista alternativo que puede también ayudarnos a nosotros. Reacciones ante el estrés Antes de que empecemos hablar de las reacciones que tienen las personas ante el estrés primero debemos definir que es el estrés y para eso utilizaremos un concepto abarcador de orientación cognitivista de Morales Calatayud (1999) donde dice que el estrés consite en “aquellas respuestas delorganismo ante cualquier evento en el cual las demandas ambientales, las demandas internas, o ambas, agotan o exceden los recursos de adaptación del sistema social o del sistema orgánico del individuo, al tiempo que se le concede gran importancia a la evaluación que el sujeto hace del estímulo, lo que tendrá una influencia en la intensidad de la respuesta”. Sabemos que el estrés surgió como producto de la vida agitada, urgencias sobre exigencias, amenazas percibidas y pérdida de recursos y la actual pandemia en la que vivimos está cargada de todos estos elementos que nos pueden causar estrés. Es por eso que las personas deben dominar más las exigencias y retos que les demanda la cantidad de recursos físicos y psicológicos para enfrentar esta situación (Espinoza Ortíz, Pernas Álvarez, & González Maldonado, 2018). En el estudio de Espinoza Ortíz, Pernas Álvarez, & González Maldonado (2018) vimos que “El estrés es una condición psicológica y física que altera el estado normal del cuerpo, generan afecciones o cambios notorios en la persona, cuyos efectos inciden en la salud física y mental, en el rendimiento laboral y académico, provocando preocupación y angustia (p. 700). El sindrome de adaptacion general es un sistema de fases claramente diferenciadas por las que una persona con estrés puede pasar, según el estudio bibliografico de Espinoza Ortíz, Pernas Álvarez, & González Maldonado (2018): -Fase de alarma, el organismo percibe un agente que identifica como nocivo y genera una respuesta inicial de alerta. Reacción intensa de corta duración. - Fase de resistencia,elorganismo desencadena la actividad autónoma, busca adaptarse alagente nocivo (estresor) y desaparecen los síntomas iniciales. Aumenta el estado de alerta y mejora la respuesta física. - Fase de agotamiento, si el estresor continúa se produce el daño, el colapso, reaparecen los síntomas, hay una ruptura de los procesos de recuperación, siendo posible que el proceso culmine con la muerte. Dependiendo de la respuesta del individuo ante esta situcion de estrésque causola pandemia, se puede considerar al estrés como motivador (eustrés) o como demanda excesiva (distrés). El distrés, es un estado de tensión psíquica (Malestar,disgusto, tristeza). El eustrés,es un estado de tensión psíquica que favorece la activación para realizar actividades en búsqueda de placer (armonía, gratificación, éxito, entre otras), (Espinoza Ortíz, Pernas Álvarez, & González Maldonado, 2018). Relaciones familiares durante la pandemia ¿Qué consecuenciastiene la pandemia del Covid-19 en las relaciones familiares y especialmente en las relaciones entre padres e hijos? Es un tema amplio que bien podría ser sometido a consideraciones psicológicas o
  • 11. 10 sociológicas. Pero también tiene un importante componente jurídico y judicial. Para intentar responder a las preguntas que surgen de esta situación, la Cátedra Clínica de Derecho de Familia, perteneciente al Departamento de Enseñanza Clínica del Derecho,organizó el seminario internacional "Covid-19 y sus efectos en la Litigación de Familia". Profundizando en el asunto de la violencia, el Dr. Enrique Varsi, desde Perú,expresó que con posterioridad a la pandemia, la violencia va a continuar y que va a ver un aumento de los divorcios y separaciones de cuerpos y cambios en los regímenes económicos. Aseguró que las relaciones de familias van a cambiar: "Hay que crear un marco jurídico en derecho de familia fundado en la solidaridad", añadió. "Esta catástrofe nos impone un gran desafío”, indicó el profesor Cristián Lepin: sobrevivir al virus y a sus consecuencias. Porque los casos de confinamiento obligatorio o parcial, generan una serie de efectos en las relaciones de familia e inciden en la forma en que los padres desarrollan los cuidados de los hijos, en la forma de comunicación de los padres que no estána su cuidado, en la forma de cumplimiento de las pensiones de alimentos y también en el aumento de la violencia contra la mujer y los grupos vulnerables. En este sentido, insistió, se deben generan mecanismos de protección a las personas más vulnerables, por medio de la flexibilización de las normas de familia, y por la interpretación a través de los nuevos principios del Derecho Familiar. "Resulta fundamental el acceso a la justicia, y que los tribunales continúen funcionando a través de medios a distancia o remoto", concluyó Distanciamiento, teletrabajo, apoyo en clases, y labores domésticas que se van acumulando, todo, en medio de una pandemia. Estas son algunas herramientas para fortalecer la sanidad mental y la dinámica familiar en esta cuarentena,planteadas en las charlas virtuales que las escuelas de Psicología y Trabajo Social están organizando por esta crisis Cuidar, contener, comprender y crear Para algunos será el encierro en sí. Para otros, todo eso que queda puertas afueras. Los estresores pueden ser distintos según cada persona, y también el contexto en que les toca enfrentarlos. A lo largo de la primera de las charlas de Psicología UC, “Familia y coronavirus: recursos familiares y herramientas psicológicas para enfrentar las dificultades”, los académicos Claudia Cerfogli y Germán Morales abordaron este 4 de mayo algunas recomendaciones para enfrentar la actual situación. Aquellas dificultades, concluyeron, pueden ser tanto internas como externas; con temores a perder vínculos, a perder a tus cercanos,a poner en riesgo la salud propia y del resto, tener problemas de convivencia, o pensar en la incertidumbre económica. La terapeuta,especializada en tratamiento infantil, cree que en este momento algunas familias carecende recursos para ser esa fuente de apoyo, y que en esos casos pueden existir otras redes de personas cercanas y significativas. Procesos familiares y encierros forzosos Hasta aquí he descrito situaciones desatadas por la convivencia forzosa que son propias de la situación de confinamiento que tuvo lugar durante esos días. Hubo, sin embargo, otras situaciones que desencadenaron conflictos más profundos, que se prolongaron por varios días porque eran resultado de procesos familiares anteriores. Relaciones de Amistad. La amistad proviene del verbo (latín amicĭtas, por amicitĭa, de amicus.) es una relación afectiva entre dos o más personas. La amistad es una de las relaciones interpersonales más comunes que la mayoría de los individuos tienen en la vida. Este afecto tiene presencia en distintas etapas de la vida y en diferentes grados de importancia y trascendencia.Esta relación se inicia cuando las personasencuentran entre si sentimientos comunes al igual que la confianza mutua. Hay amistades que surgen a los pocos minutos de relacionarse y otras que tardan tiempo.
  • 12. 11 Es un periodo transcendental para establecer lazos afectivos, sobre todo porque es esta etapa donde se fortalece la identidad y las relaciones con amigos y compañeros donde aumentan la importancia con la valoración que le otorga el mejor amigo, al que generalmente confidencian sus problemas, sentimientos, dudas y miedos. La amistad es tan antigua como el ser humano y aún más. Con todo, parece un bien escaso no solo a lo largo de la historia de la humanidad, este tema, es que es un acierto atender a esta realidad, no solo porque hoy esté muy necesitada en todos los ámbitos (familiar, educativo, laboral, etc.) y en todas las edades,sino, sobre todo, porque es una propiedad humana central La amistad no se da por decreto; sino que conlleva un estado del alma y el corazón que hace que sea posible. Se trata de una empatía másallá de lo racional. Si algo define elvalor de la amistad entre dos personasesel compartir, que implica aprender y confiar. Toda otra actividad se da dentro de ese marco, así se trate de pasear,cenar, ver una película, escuchar un concierto, o cualquier otra acción que no será más que el disfrute de participar, libre y voluntariamente, en la conjunción de tiempo y de espacio con ese otro ser humano, en un instante de la vida. A lo largo de la vida las personas experimentamos diversas circunstancias que pueden poner a prueba nuestra amistad. Sin embargo, si la amistad es verdadera y comprometida podrá superar cualquier malentendido o situación. El tiempo de las amistades se construye con el pasar de los años, es decir, implican dedicar una parte de nuestro tiempo para ello. No obstante,ese tiempo no se mide ni calcula, simplemente se debe vivir y compartir. La amistad y las relaciones amistosas en su forma más fuerte y comprometida, lejos de ser “esquirlas de comunidad” o “piezas de desecho” en el mar del egoísmo económico y social, pueden proporcionar una importante forma de cohesión social (Spencer y Pahl, 2006: 211). “Los amigos se convierten con frecuencia en ladrones de nuestro tiempo.” Platón. Frente a relaciones como la amistad o la familia. Se revela la amistad como una relación interesante por su carácter íntimamente gratuito y cooperativo. Así, por ejemplo, la amistad se perfila hoy como un factor sustentante de la cohesión social, en un momento en el que ni las relaciones familiares ni las de comunidad cumplen esta función como antaño: La amistad y las relaciones amistosas en su forma más fuerte y comprometida, lejos de ser “esquirlas de comunidad” o “piezas de desecho” en el mar del egoísmo económico y social, pueden proporcionar una importante forma de cohesión social (Spencer y Pahl, 2006: 211). Pues bien, en esta coyuntura social en que la amistad parece jugar un papel relevante a la vez que desconocido, tanto en las relaciones como a nivel social, pensar esta relación desde el punto de vista educativo tiene especial interés puesto que cae dentro de sus fines el desarrollo de la persona en sus distintas dimensiones y porque en ello se incluye la educación ciudadana. Así, el objetivo de este breve trabajo es doble: en primer lugar, traer al ámbito educativo la dimensión social de la amistad (donde es escasamente conocida), diferenciándola de la personal; y, en segundo término, ofrecer algunas anotaciones sobre el valor de ese vínculo para la construcción de la ciudadanía hoy, de manera que puedan ser contempladas desde el terreno educativo. De acuerdo con este planteamiento se distinguen a continuación las dos dimensiones de la amistad. Ciertamente,existe un vínculo entre amistad-vida feliz y amistad-bienestar. Porun lado, estudios norteamericanos muestran que los amigos nos hacen más felices (Lane, 2000: 79) porque con ellos se mantienen relaciones que se caracterizan por la calidez, la confianza y un grado de intimidad importante. Por otro, hay evidencias científicas que muestran que la salud está relacionada con vínculos personales satisfactorios y estables (Pahl, 2003: 199), entre los que se encuentra la amistad. Otro elemento que contribuye al sentimiento de plenitud y felicidad que proporciona la amistad es que esta confiere sentido a la propia existencia. Lane argumenta que la amistad proporciona a las personas ese sentido de pertenencia que todo el mundo persigue como una necesidad grabada en su ser. Explica que, de la misma manera que la compañía contribuye a la felicidad porque es un comportamiento genéticamente programado en el ser humano (2000: 84), hay también una causa cognitiva que le empuja a buscar elsentido de la propia vida, y cuando este no comparece,lo sufre como infelicidad (2000: 86-
  • 13. 12 87). El también profesor norteamericano Todd May hace referencia explícita a la cuestión del sentido: “las amistades profundas otorgan significado a las vidas de los amigos” (2012: 116) porque contribuyen a la vitalidad de la propia vida y porque le proporcionan una justificación, un porqué. Probablemente no será el único, pero sí importante, pues tener amigos es tener una razón para vivir (2012: 100), en la medida en que se esimportante para alguien y esaspersonaslo son para uno mismo. Además,los verdaderos amigos no se limitan a cruzarse en la propia vida sin dejar rastro,sino que, por elcontrario, acabanconfigurándola y formando parte de ella hasta el punto de que hablar de la propia vida es hablar de los amigos que uno tiene, y perderlos es perder parte de su sentido3. Otro autor que se ocupa de este asunto, Little, estima que el motivo por el que los amigos dan sentido a la propia existencia es porque la consideran un valor en sí misma y con ello contribuyen también al descubrimiento y crecimiento del propio yo. El amigo es aquel que reconoce la propia mismidad: aprecia a la persona por quien es por encima de lo que es, de dónde procede o de lo que hace (2000: 6-7). Además de su relación con la vida feliz, la amistad es un vínculo clave en el desarrollo de la persona desde el triple punto de vista antropológico, psicológico y ético. a) Desde el punto de vista antropológico la persona es inidéntica, coexistente, y en esa medida, incapaz de desarrollarse como tal en soledad (Polo, 2012: 150). b) En segundo lugar, la amistad favorece el progreso personal desde el punto de vista ético porque el ejercicio de la amistad se acompaña y sostiene por una serie de virtudes como el respeto,la generosidad, la lealtad o la sinceridad (Cicerón, 2002), de forma que su ejercicio supone crecimiento ético y un bien social. Además, los amigos proporcionan una visión especular del propio yo que es necesaria para crecer:“el amigo mejora nuestro carácter proporcionándonos una visión de cómo deberíamos ser” (Pahl, 2005: 105). c) Desde el punto de vista psicológico la amistad contribuye al crecimiento humano porque la formación del carácter tiene dimensión comunitaria (Llano, 2002: 83) y los amigos son piezas claves en la configuración de la personalidad. Así pues, queda patente que la amistad es un bien humano valioso para mujeres y hombres. Es, de hecho, un ingrediente del logro personal y por eso Aristóteles hablaba de la amistad como “lo más necesario para la vida” (1994: 1155a). Sin embargo, quizá sea Lewis quien mejor lo expresa:“la amistad es innecesaria como la filosofía, como el arte o como el universo mismo. No tiene valor de supervivencia, sino que más bien es una de esas cosas que dan valor a la supervivencia” (2000: 83). Es en la medida en que la condición social y ciudadana está íntimamente ligada a la personal en la que eldesarrollo de las relaciones de amistad a ese nivel tiene su rédito en el ámbito cívico. Así se pone de manifiesto, por ejemplo, con la cohesión social que las redes de amistad entre ciudadanos generan. Resurge el papel social de la relación de amistad: como marco y referente para la construcción de una sociedad más desinteresada y cooperativa, y menos individualista y competitiva. Y se perfila como un vínculo valioso para la construcción de la ciudadanía. Tanto en su dimensión personal como en la social la amistad tiene potencial rédito en el ámbito cívico: para el desarrollo de la ciudadanía social, intercultural y civil. Sin ser exhaustivos, la amistad ofrece posibilidades en ese sentido porque: propicia el diálogo y se nutre de él, busca la convivencia y el trato mutuos, es gratuita y se basa en la confianza. También porque se dirige a la persona como tal y no como medio para los propios fines; ve en el otro un colaborador y no un potencial competidor, y porque desarrolla cualidades que facilitan la convivencia y, por tanto, la vida en sociedad. Fomentando la alteridad, la amistad se basa en una cierta igualdad y se asienta en un suelo común; llena de sentido la existencia; es capaz de aunar en torno a proyectos comunes, y, finalmente, es capaz de generar cohesión social. d) Hay motivos suficientes para reconsiderary actualizar desde el punto de vista educativo la relación de amistad, abriéndola a su horizonte social. Tanto a nivel personal como desde el ámbito social, y en especial del educativo, merece ser no solo respetada, sino además promovida y cultivada. Salud Física en tiempo de Pandemia En los últimos años se han presentado varios estudios que analizan la longevidad de grupos de la población divididos en sedentarios y aquellos que realizan actividad física o deporte en forma regular. Después de 12 años de seguimiento, en 3206 hombres y mujeres mayores de 65 años (5) observaron que el grupo sedentario aumentaba en un 28% el riesgo de mortalidad comparado con la población que realizaba algún tipo de actividad física en forma ocasional. Sin embargo, el riesgo de muerte aumentaba a un 40% si se comparaba al grupo
  • 14. 13 sedentario con el grupo que realizaba actividad fisca en forma constante una o más veces a la semana.(Sandra M.M. MATSUDO)2012 La actividad física disminuye el riesgo de mortalidad de la personas cuando se en forma de regularidad primordialmente en personas de edad avanzada, y previenen lo que las enfermedades crónicas como derrame, infarto, hipertensión arterial, cáncer y diabetes son consideradas actualmente como los problemas más importantes de salud pública. La actividad física se refiere a todo movimiento realizado para activar los músculos y generarun gasto de energía. Basados en ello, los especialistas definen dos grupos de personas: en un primer grupo las sedentarias, aquellas que permanecen sentadas o acostadas,y las inactivas, que no cumplen con el mínimo de actividad sugerida por la Organización Mundial de la Salud OMS; el otro grupo corresponde tanto a las personas activas,que hacen por los menos 150 minutos semanales de ejercicio aeróbico y dos sesiones de fuerza,como a las personas deportistas, que superan la media en su ejercitación de resistencia y fuerza.( Julián David Ospina Sánchez 2020).
  • 15. 14 Método A continuación, se especifican cada uno de los aspectos metodológicos que detallan el desarrollo del proceso de investigación, iniciando con los objetivos planteados, se describe: a) Contexto La investigación es el resultado de la labor realizada por el grupo de trabajo #3 de métodos de investigación IV en el II PAC 2021, sobre La salud emocionales durante la pandemia del Covid-19, El informe toma como punto de partida las entrevistas semiestructuradas, con un enfoque cualitativo. Donde haremos preguntas abiertas, para que sean contestadas por experiencia de los entrevistados. El proceso de entrevista comenzará con la búsqueda de personas que cumplan con el perfil establecido, luego se hará una petición para poder hacer la recolección de datos mediante entrevistas semiestructuradas las cuales se aplicarán vía videoconferencia debido a la situación que estamos atravesando para mantener la seguridad del entrevistado y el entrevistador. b) Muestra o participantes Se seleccionaron las muestras homogéneas, las cuales según Sampieri (2014) son “unidades que se van a seleccionar, poseen un mismo perfil o característica su propósito es centrarse en el tema por investigar o resaltar situaciones, procesos o episodios en un grupo social” (p.38).  Anclaje: Salud emocional durante la pandemia por COVID-19.  Perfil de la muestra o entrevistado: 1. Los participantes deberán de ser mayores de 21 años hasta los 40 años 2. Que hayan estado en confinamiento durante la pandemia c) Diseño Fenomenológico Se emplea el diseño fenomenológico, que según Sampieri (2014) “Su propósito principal es explorar, describir y comprender las experiencias de las personas con respecto a un fenómeno y descubrir los elementos en común de tales vivencias” (p. 493). En la investigación se tendrá como objetivo examinar la salud emocional en los adultos durante la pandemia, así mismo descubrir los elementos en común de los participantes en sus vivencias. Características: Pueden ser sentimientos, emociones, razonamientos, visiones, percepciones, felicidad, ira, pena, dolor, determinación, tranquilidad… Proceso del diseño: Primero, se identifica el fenómeno y luego se recopilan datos de las personas que lo han experimentado, para finalmente desarrollar una descripción compartida de la esencia de la experiencia para todos los participantes, lo que vivenciaron y de qué forma lo hicieron.
  • 16. 15 Pueden utilizarse como herramientas de recolección de la información desde la observación hasta entrevistas personales o grupos de enfoque, con preguntas abiertas, semiestructuradas y artefactos, documentos de todo tipo, grabaciones en audio y video e incluso instrumentos estandarizados d) Procedimiento  Se escogió el tema de la salud emocional en los adultos durante la pandemia.  Buscar información con respecto altema.  De las revisiones de literatura que analizamos, se obtuvieron las dimensiones siguientes: 1. Reacciones antes el estrés de los adultos durante la pandemia. 2. Manejo de las emociones de los adultos durante la pandemia. 3. Relaciones familiares de los adultos durante la pandemia. 4. Relaciones de amistad de los adultos durante la pandemia. 5. Resiliencia en la pandemia de los adultos durante la pandemia.  Sacamos un aproximado de 10 fichas de trabajo por dimensión  Según las fichas obtenidas sacamos un aproximado de dos preguntas por dimensión para la entrevista a nuestros participantes.  Comenzamos a establecer un método cualitativo que es el que utilizaremos en nuestra investigación.  Redactamos la introducción de la investigación  Hicimos un pilotaje de la entrevista  Después de sacar elpilotaje cada integrante hizo dos rondas de entrevistas  Comenzamos a pasar las respuestas de las dos rondas de entrevistas al cuadro de respuestas para sacar las ideas centrales y la saturación.  Hicimos el cuadro de interpretación de las ideas centrales.  Sacamos las conclusiones e investigamos propuestas para favorecer las conclusiones a las que llegamos.  Discusión cualitativa.  Resumen de la investigación.  Finalmente se procedió a ordenar la información del presente informe.
  • 17. 16 Resultados Cuadro 2 Interpretativo Variable Dimensión Idea Central Código Nomenclatura Interpretación Salud emocional y física durante la pandemia Manejo de las emociones Pues mirad al principio yo me puse un poco depresiva, como ansiosa, bueno aunque yo siempre he padecido de ansiedad, pero como que se alteró más, por que estuvimos varios meses encerrados. Pues mis emociones las he manejado de una SEMAD SEMEM S-salud E-emocional M-manejo de las emociones A -ansiedad D –depresión S-salud En los últimos tiempos la “enfermedad emocional”, causada por el inadecuado manejo de las emociones, se ha propagado como virus letal, dando como resultado el constante aumento de enfermedades depresivas, maltratos y violencia intrafamiliar, niños y adolescentes que pasan a ser criminales en potencia con el manejo de las armas y el consumo de drogas, el estrés, etc. Goleman (1995) La inteligencia emocional es la capacidad de dominar las
  • 18. 17 manera muy cuidadosa, de manera de sentirme mejor y siempre cuidar mi bienestar. Ehh bueno yo de las negativas, como le digo frustración desesperación, angustia, porque también tenía familiares en otros países y me preocupaban también. SEEN E-emocional E-emociones M-manejar de manera cuidadosa S-salud E-emocional E- emociones experimentadas N-negativas emociones y configurar rasgos de carácter como la autodisciplina, la compasión y el altruismo. Consiste en saber reconocer lo que se siente, controlar las respuestas emocionales, aprender a automotivarse y a entusiasmarse con lo que se quiere. Definir y conseguir metas, afrontar la vida con confianza y optimismo, comprender los sentimientos de los demás y relacionarse armoniosamente con ellos. López y Arango (2002) Podemos evidenciar que la ira, el enojo, la irritación, el odio y el resentimiento, son emociones negativas que experimentamos de acuerdo a nuestro estado de ánimo, es decir que si estamos molestos con alguien o por algo, o en ambas circunstancias, reaccionamos demostrando las mismas. Goleman (1995)
  • 19. 18 Mmmmm no sé alegría, gozo, tranquilidad me sentía muy triste y viene la pandemia me hace peor, entonces todo este tiempo lo único que he sentido como he no se uno entre un poco de triste, un poco de inquietud SEEA SEFTP S-salud E-emocional E- emociones experimentadas A- alegría, gozo, tranquilidad. S-salud E-emocional F- emoción frecuente T- tristeza P-pandemia El encierro en casa no siempre es vivido de forma negativa. Algunas personas, de hecho, lo están viendo como un momento de disfrute. Esto se debe a que están centrándose en gestionar sus emociones, potenciando las positivas y mitigando las negativas, como el miedo. Es un punto de vista alternativo que puede también ayudarnos a nosotros.(Ángel Rull,2020) Los seres humanos necesitamos unos de otros para sobrevivir y el contacto físico ha sido un medio para superar el dolor en el grupo, los abrazos, las caricias y los besos son necesarios para nuestra vida y para nuestra salud. Sin embargo, el distanciamiento social, la cuarentena y los protocolos de bioseguridad nos alejaron de esos mecanismos de ayuda que nos otorgó la naturaleza, aun así todavía hay uno que
  • 20. 19 Creo que podría decir neutral, diría que alegría. SEFA S-salud E-emocional F- emoción frecuente A-alegría nos protege de estos días difíciles: la tristeza. (Ángel Rull,2020) El encierro en casa no siempre es vivido de forma negativa. Algunas personas, de hecho, lo están viendo como un momento de disfrute. Esto se debe a que están centrándose en gestionar sus emociones, potenciando las positivas y mitigando las negativas.(Ángel Rull,2020) Reacciones ante el estrés 15.- Como abrumante, nerviosismo, preocupación, estrés, frustración todo eso lo sentí en ese momento, de que me enteré de que la pandemia se estaba expandiendo en el planeta. SEREAP S: Salud E: Emocional R: Reacciones E: Estrés A: Abrumante P:Preocupació “El estrés es una condición psicológica y física que altera el estado normal del cuerpo, generan afecciones o cambios notorios en la persona, cuyos efectos inciden en la salud física y mental, en el rendimiento laboral y académico, provocando preocupación y angustia (Espinoza Ortíz, Pernas Álvarez, & González Maldonado, 2018)
  • 21. 20 16.- Pero ahora me siento bien porque poco a poco vamos regresando a la normalidad. 17.- Desmotivada, porque muchas personas como yo perdieron el empleo por eso 18.- Motivada en la manera de compartir con mi familia SEREB SERED SEREM S: Salud E: Emocional R: Reacciones E: Estrés B: Bien S: Salud E: Emocional R: Reacciones E: Estrés D:Desmotivada S: Salud E: Emocional R: Reacciones E: Estrés M: Motivada Fase de resistencia: el organismo desencadena la actividad autónoma, busca adaptarse al agente nocivo (estresor) y desaparecen los síntomas iniciales. Aumenta el estado de alerta y mejora la respuesta física (Espinoza Ortíz, Pernas Álvarez, & González Maldonado, 2018). Se puede considerar al estrés como motivador (eustrés) o como demanda excesiva (distrés) (Espinoza Ortíz, Pernas Álvarez, & González Maldonado, 2018). Resiliencia en la pandemia 19.- O sea la nueva forma de vivir Pues esforzándose más enfocados en metas viendo las posibilidades de sobrevivir en medio de esta crisis tratando de ayudarte con la familia, vota mente y tratando de ayudar a las demás también. SERPES S: Salud E: Emocional R: Resiliencia P: Pandemia E: Esforzándose S: Sobrevivir Convivir con estas emociones, miedo a la infección, la preocupación por el bienestar de personas cercanas y queridas, incertidumbre así como ansiedad, se
  • 22. 21 20.- Seguir todas las normas de Bioseguridad, salir solo si es necesario y comunicarme mucho con mi familia. SERPBC S: Salud E: Emocional R: Resiliencia P: Pandemia B: Bioseguridad C:Comunicarme han convertido en parte integral de la vida diaria de muchas personas, y sin duda, tendrá profundos efectos en salud mental en la población en general (Gausman, et al., 2020). En este sentido, el sentir miedo, desesperación, ansiedad, ira, agresividad y sensación de descontrol, causan efecto en la resiliencia en el aspecto de adquirir valores más bajos que las personas que no sienten estas emociones. En esta línea, investigaciones previas muestran una especificidad de factores sociodemográficos, de convivencia u ocupacionales relacionados con el estado psicológico que las personas presentan durante el confinamiento (Taylor, et al., 2008;Brooks, et al., 2020;Becerra- García, et al., 2020). Por otra parte,la pérdida de empleo como consecuencia
  • 23. 22 21.- económicamente la familia compartimos ya que la mayoría somos maestros la economía es a través de nuestro sueldo o sea de nuestro trabajo. 22.- En lo social tratar de mantener comunicación con familiares y amigos, y en lo económico ahorros, trabajo a domicilio y ayudas del extranjero. SERPET SERPCA S: salud E: Emocional R: Resiliencia P: Pandemia E:Economicamente T: trabajo S: Salud E: emocional R: Resiliencia P: Pandemia C: Comunicación A: Ahorros de la crisis del COVID-19 resultó significativa en relación con la resiliencia, existiendo por lo tanto diferencias en relación con el género, en el sentido que los hombres que perdieron su empleo se mostraron menos resilientes que las mujeres. Resulta interesante, que, ante la pérdida de empleo por la pandemia, los resultados indican cómo las mujeres se muestran más resilientes que los hombres. Marruecos (2020), Ciertamente, en la pandemia COVID-19, una persona no considerada vulnerable a priori puede convertirse en vulnerable, dependiendo de variables socioeconómicas que pueden generar dificultades para afrontar física, mental o financieramente la crisis (Armitage y Nellums, 2020).
  • 24. 23 Relaciones familiares 23.- Bueno fue bien unida para que, gracias a las redes sociales podía hablar con toda mi familia si era posible, para comunicarnos diarios siempre nos comunicamos preguntamos qué tal, cómo está cómo seguís, que no se que, y eso, fue más unida la comunicación. 24.- Fue difícil, creo que la comunicación pues. A la comunicación pues así con familiares, pero no, como que no funcionaba, no, no, no era muy buena SERFCS SERFDC S:Salud E: Emocional R: Relaciones F: Familia C: Comunicación S: Seguido S: Salud E: Emocional R: Relaciones F: Familiares D: Difícil C: Comunicación S: Salud "La realidad que estamos viviendo nos plantea muchos desafíos, entre ellos el de la conciliación familia y trabajo, que ahora se manifiesta de un modo distinto. Es imposible aspirar a hacer todo bien, son demasiadas las exigencias, por lo mismo, debemos enfocarnos en las que son esenciales para la familia y para cada uno de sus miembros", dice Carmen Domínguez, directora del Centro UC de la Familia. "Otras personas mayores decían 'no me da miedo morir de Covid-19' pero sí sentir que estoy perdiendo tiempo valioso de compartir con la gente que quiero, y no lo puedo hacer por este contexto", recuerda Sara Caro sobre las preocupaciones iniciales en esta cuarentena. “No tenemos el estrés añadido de los deberes
  • 25. 24 25.- entonces si mi familia se unió más a estar más pendiente como le digo de mí y de los que estaban aquí SERFP E: Emocional R: Relaciones F: Familiares P: Pendientes escolares,como está pasando en muchas casas. Además,todavía estamos en la fase que nuestros hijos creen que somos lo mejor del mundo, y eso reconforta”. De hecho Rita, la mayor, les dijo, el quinto día de confinamiento, que le “encantaba” estar en casa todo el día con sus padres. “¡A ver qué opina cuando llevemos quince!”, bromea Jane. Relaciones de amistad 26. sí tengo amigos verdaderos 27. No todos están en los momentos difíciles o cuando más se necesitan. SERAV SERANV S:Salud E. Emocional R:Relaciones A:Amistad V:Verdadera S:Salud E:Emocional R:Relaciones A:Amistades N:No V:Verdaderas “La amistad “proviene del verbo (latín amicĭtas, por amicitĭa, de amicus.) Es una relación afectiva entre dos o más personas. La amistad es una de las relaciones interpersonales más comunes que la mayoría de los individuos tienen en la vida. Esta relación se inicia cuando las personas encuentran entre sí sentimientos comunes al igual que la confianza mutua. Hay amistades que surgen a los pocos minutos de
  • 26. 25 28.- fue como que pura comunicación de celular si cambio bastante. 29.- con otras perdimos comunicación. 30.- para mí la primera motivación a las personas ese es un reto que uno tiene que tener siempre y motivarse a uno mismo también el otro reto sería este no perder ni la cordura no perder ni la buena vibra ni esa amistad a causa de algo que es tarde temprano ya tiene solución. SERACC SERAPC SERAM S:Salud E:Emocional R:Relación A:Amistad C:Comunicación C:Celular S:Salud E:Emocional R:Relación A:Amistad P:Pérdida C:Comunicación S: Salud E: Emocional R: Relación A: Amistad M: Motivada relacionarse y otras que tardan tiempo. “Los amigos se convierten con frecuencia en ladrones de nuestro tiempo.” Platón. La amistad y las relaciones amistosas en su forma más fuerte y comprometida, lejos de ser “esquirlas de comunidad” o “piezas de desecho” en el mar del egoísmo económico y social, pueden proporcionar una importante forma de cohesión social (Spencer y Pahl, 2006: 211). “las amistades profundas otorgan significado a las vidas de los amigos” (2012: 116) porque contribuyen a la vitalidad de la propia vida.
  • 27. 26 31. nuestro mayor reto hoy en día es tener más comunicación, creo que la comunicación anteriormente sólo físico cuando nos mirábamos O sea que compartimos nuestro momento pero ahora creo que el reto que tenemos es comunicarnos más nos preocupamos más no los alejamos sino que con las llamada estamos pendiente uno hacia el otro. SERAMC S: Salud E: Emocional R: Relación A: Amistad M: Motivada C: Comunicación Desde el punto de vista psicológico la amistad contribuye al crecimiento humano porque la formación del carácter tiene dimensión comunitaria (Llano, 2002: 83)y los amigos son piezas claves en la configuración de la personalidad. Cuadro 3 Conclusiones y Propuestas Variable Dimensión Ideas centrales Conclusiones parciales propuestas Conclusiones generales Salud emocion al y física durante la pandemi a Manejo de las Emociones -Pues mirad al principio yo me puse un poco depresiva, como ansiosa, bueno aunque yo siempre he padecido de ansiedad, pero como que se alteró más, por que estuvimos varios meses encerrados. Las personas entrevistadas no mostraron un manejo de sus emociones (ansiedad y depresión). Las personas entrevistadas si Que las clínicas psicológicas de la colonia El Carrizal empleen un taller sobre el manejo de las emociones. La nueva realidad y la modalidad que hemos adquirido en los últimos dos años, con el trabajo, la enseñanza en casa,la falta de contacto físico con los familiares y amigos, se requiere de
  • 28. 27 -Pues mis emociones las he manejado de una manera muy cuidadosa, de manera de sentirme mejor y siempre cuidar mi bienestar. -Bueno yo de las negativas, como le digo frustración desesperación, angustia, porque también tenía familiares en otros países y me preocupaban también. -alegría, gozo, tranquilidad Me sentía muy triste y viene la pandemia me hace peor, entonces todo este tiempo lo único que he sentido como he no se uno mostraron que han manejado sus emociones. Las personas entrevistadas se encontraron sentimientos negativos Las personas entrevista das demostraron tener emociones positivas en la pandemia. La tristeza fue la más frecuente emoción en los entrevistados. Aplicar campañas para la motivación al manejo emocional por parte de las clínicas públicas del bulevar Los Próceres Que las clínicas privadas del centro empleen un taller emocional para tratar las emociones negativas. Que el gobierno emplee a psicólogos para dar charlas de motivación emocional. Que una ONG proveniente de México imparte charlas acerca del tiempo para acostumbrarse. A muchas personas como lo demostraron en las entrevistas aún no se acostumbran, muchos mostraron sentimientos y conductas negativas ante el confinamient o, otras lo tomaron o trataron de manejar de la manera más positiva posible, se sabe que experimentaron todo tipo de emociones, como alegría, tristeza, luto, confusión, entr e otras pero esas fueron las más recurrentes, poco a poco estamos volviendo a la normalidad, no en su totalidad a la que conocíamos antes,pero sí a volver a tener contacto físico con más gente con la mayor responsabilidad posible, afortunadament e, son muchas las cosas que
  • 29. 28 entre un poco de triste, un poco de inquietud Creo que podría decir neutral, diría que alegría La emoción más frecuente fue la alegría en los entrevistados. control de la tristeza. Estudiantes de la maestría en psicología social imparten un taller sobre el mejoramient o de las emociones positivas. podemos hacer para cuidar nuestra salud mental y ayudar a otras personas que pueden necesitar más apoyo y atención. Reacciones ante el Estrés 15.- Como abrumante, nerviosismo, preocupación, estrés,frustración todo eso lo sentí en ese momento, de que me enteré de que la pandemia se estaba expandiendo en el planeta. 16.- Pero ahora me siento bien porque poco a poco vamos Las personas se estresan cuando se enteraron que la pandemia se había expandido a todo el planeta. Las personas se están empezando a sentir bien porque poco a poco todo va Que el gobierno de herramientas de manejo del estrés antes de dar noticias que puedan estresar a la población, que antes de dar estas noticias primero de un boletín informativo acerca de cómo manejar el estrés. Que el gobierno se enfoque en la salud mental
  • 30. 29 regresando a la normalidad. 17.- Desmotivada, porque muchas personas como yo perdieron el empleo por eso. 18.- Motivada en la manera de compartir con mi familia. regresando a la normalidad. Las personas que perdieron su empleo se sintieron desmotivadas. Por otro lado se sintieron motivadas porque disponían de más también para compartir con su familia. lanzando campañas, talleres y videos por la televisión y radio dándole a la población herramientas para el manejo del estrés y que así se fomente una mejor resistencia ante el estrés. El gobierno debe centrarse en buscar nuevas fuentes de empleo para la población en vez de proveer soluciones instantáneas que duran muy poco. La Resiliencia en la pandemia 19.- O sea la nueva forma de vivir. Pues esforzándose más enfocados en metas viendo las posibilidades de sobrevivir en medio de esta crisis tratando de ayudarte con la familia, vota mente y tratando de ayudar a las demás también. La persona se esforzó y tuvo las posibilidades de sobrevivir durante la pandemia. Que se impartan cursos afrontamient o en zoom por profesionales de psicología.
  • 31. 30 20.- Seguir todas las normas de Bioseguridad, salir solo si es necesario y comunicarme mucho con mi familia. 21.- económicam ente la familia compartimos ya que la mayoría somos maestros la economía es a través de nuestro sueldo o sea de nuestro trabajo. 22.- En lo social tratar de mantener comunicación con familiares y amigos, y en lo económico ahorros, trabajo a domicilio y ayudas del extranjero. La persona mantuvo las estrictas normas de bioseguridad y no salido mucho. La familia compartió su sueldo entre ellos para afrontar la situación económica. La persona mantuvo comunicación con la familia y obtuvo ayuda del extranjero. Que el gobierno imparta programas mediante la televisión sobre todas las medidas de bioseguridad. Que el ministerio de educación implemente programas de aprendizaje de zoom para que los maestros puedan impartir el pan del saber. Que el gobierno implemente programas o cursos de trabajo a domicilio. Relaciones Familiares Bueno fue bien unida para que, gracias a las redes sociales podía hablar con toda mi familia si era posible, para comunicarnos diarios siempre nos La persona mantuvo una comunicación más unida con su familia. Que se impartan tallares en zoom por profesionales de a salud mental y todo el que quiera pueda
  • 32. 31 comunicamos preguntamos qué tal, cómo está cómo seguís, que no sé qué, y eso,fue más unida la comunicación. Fue difícil, creo que la comunicación pues. La comunicación pues así con familiares, pero no como que no funcionaba, no, no, no era muy buena. Entonces si mi familia se unió más a estar más pendiente como le digo de mí y de los que estaban aquí. La comunicación familiar no es buena. La persona cuenta que su familia se comunicaba y estaban más al pendiente te de las personas que estaban en la casa con él. entrar con sus familiares para entender métodos para una mejor comunicació n verbal y emocional. Que haya más profesionales del área de psicología impartiendo su ayuda para la mala comunicació n familiar y las posibles soluciones para una mejor relación familiar a distancia o en casa. Que se impartan tallares en zoom por profesionales de a salud mental y todo el que quiera pueda entrar con sus familiares para entender métodos para una mejor comunicació
  • 33. 32 n verbal y emocional. Relaciones de Amistad 26. sí tengo amigos verdaderos. 27. No todos están en los momentos difíciles o cuando más se necesitan. 28.- fue como que pura comunicación de celular si cambio bastante. La persona considera que si tiene amigos verdaderos. Las personas consideran que en los momentos difíciles no tiene amigos verdaderos. La comunicación se convirtió en virtual. Que la clínica psicológica de la UNAH de charlas motivacional es sobre la importancia de la amistad. Que los estudiantes de último año de psicología, den charlas en los colegios sobre la importancia de la amistad y el uso de las redes sociales. Que el gobierno tire spot publicitarios sobre los retos y valores que tiene la amistad y la importancia que conlleva a ello.
  • 34. 33 29.- con otras perdimos comunicación. 30.- para mí la primera motivación a las personas ese es un reto que uno tiene que tener siempre y motivarse a uno mismo también el otro reto sería este no perder ni la cordura no perder ni la buena vibra ni esa amistad a causa de algo que es tarde temprano ya tiene solución. 31. nuestro mayor reto hoy en día es tener más comunicación, creo que la comunicación anteriormente sólo físico cuando nos mirábamos O sea que compartimos nuestro momento pero ahora creo que el reto que tenemos es comunicarnos más nos preocupamos más no los alejamos sino que con las llamada estamos pendiente uno hacia el otro Las personas perdieron comunicación. Los retos de la persona fueron la motivación y mantener la cordura. El mayor reto es tener una buena comunicación. Que se unan todas las universidade s de Honduras que lleven la carrera de psicología y ese grupo de voluntarios den charlas y apoyo motivacional para dar campaña “ yo sí creo en mi amigo”
  • 35. 34 Discusión a)- Conclusiones: 1. Las personas entrevistadas no mostraron un manejo de sus emociones (ansiedad y depresión). 2. Las personas entrevistadas si mostraron que han manejado sus emociones. 3. Las personas entrevistadas se encontraron con sentimientos negativos. 4. Las personas entrevistadas demostraron tener emociones positivas en la pandemia. 5. La tristeza fue la más frecuente emoción en los entrevistados. 6. La emoción más frecuente fue la alegría en los entrevistados. 7. Las personas se estresaron cuando se enteraron que la pandemia se había expandido a todo el planeta. 8. Las personas se están empezando a sentir bien porque poco a poco todo va regresando a la normalidad. 9. Las personas que perdieron su empleo se sintieron desmotivadas. 10. Por otro lado, se sintieron motivadas porque disponían de más tiempo para compartir con su familia. 11. La persona se esforzó y tuvo las posibilidades de sobrevivir durante la pandemia .12. La persona mantuvo las estrictas normas de bioseguridad y no salió mucho. 13. La familia compartía su sueldo entre ellos para afrontar la situación económica. 14. La persona mantuvo comunicación con la familia y obtuvo ayuda del extranjero. 15. La persona mantuvo una comunicación más unida con su familia. 16. La comunicación familiar no es buena. 17. La persona cuenta que su familia se comunicaba y estaban más al pendiente de las personas que estaban en la casa con él. 18. La persona considera que si tiene amigos verdaderos. 19. Las personas consideran que en los momentos difíciles no tiene amigos verdaderos. 20. La comunicación se convirtió en virtual. 21. Las personas perdieron comunicación. 22. Los retos de la persona fueron la motivación y mantener la cordura. 23. El mayor reto es tener una buena comunicación. b)- Recomendaciones: Para futuras investigaciones se sugiere realizar entrevistas presenciales para obtener mejor contacto con los participantes del estudio. Incluir preguntas que profundicen en la opinión. También se puede escoger muestras por conveniencia, por la poca accesibilidad que se tiene a personas que quieran participar en el estudio, debido al tema delicado del duelo. c- Implicaciones: Teóricas: conocer las etapas del enfoque cualitativo; Prácticas: conocer cómo afectó la pandemia por COVID-19 la salud emocional de las personas. d)- Cumplimiento de objetivos: en la dimensión del manejo de las emociones el objetivo era examinar las emociones de los participantes y en cómo las han manejado. La información obtenida ha logrado recopilar información importante para nuestro estudio, ya que cada participante pudo expresar sus emociones en cada una de las preguntas formuladas, por lo tanto el objetivo fue cumplido, por lo tanto su pregunta de investigación. En la dimensión de reacciones ante el estrés el objetivo era descubrir qué reacciones ante el estrés tuvieron los participantes de la investigación y pudimos descubrir en base a las respuestas obtenidas la diferentes formas de afrontar el estrés que tienen los participantes, el objetivo y pregunta de investigación se cumplieron. En la dimensión de la resiliencia que tuvieron las personas ante esta pandemia, el objetivo era mostrar la resiliencia presentada en los entrevistados de la investigación, según la información obtenida por medio de preguntas pudimos establecer que la mayoría de personas obtuvieron una resiliencia adecuada ante la situación, hubieron muchos factores que les dificulto el proceso de adaptación a los nuevos cambios de modalidad pero las personas en su mayoría lograron adaptarse con éxito, el objetivo y la pregunta de investigación se cumplieron. En la dimensión de relaciones familiares en pandemia, el objetivo era analizar las relaciones familiares de los participantes entrevistados, por medio de preguntas breves dentro de la investigación se logró identificar que las relaciones familiares en su mayoría se vieron fortalecidas, el objetivo y la pregunta de investigación se cumplieron. Y en nuestra última dimensión, relaciones de amistad durante la pandemia se estableció analizar las relaciones de amistad de los participantes entrevistados y el análisis obtenido dentro de las relaciones familiares mostró que las relaciones de amistad se vieron afectadas por la pandemia debido al cambio de comunicación que se tuvo que implementar, algunas personas perdieron comunicación y otras la mantuvieron vía virtual. e)- Comparación con el estudio internacional: No se encontraron similitudes en los estudios. f)- Limitaciones de la investigación: Resultó un poco
  • 36. 35 difícil encontrar personas que quisieran participar en el estudio. Todas las entrevistas se realizaron de manera virtual y nos llevó un poco de tiempo poder transcribir todas las entrevistas a formato escrito. g)- Importancia y significado del estudio: Debido a la nueva modalidad implementada por la pandemia de COVID-19 muchas personas se vieron afectadas en muchos ámbitos. La dimensión de la salud emocional es un ámbito que no se suele tomar en cuenta a la hora de ver el impacto que producen ciertos sucesos que nos provocan estrés, como la cuarentena por COVID-19. Este aislamiento tan brutal deja a muchas personas, de pronto alejadas e imposibilitadas del encuentro con sus familiares y amistades como ocurre en muchísimas personas que quedan aisladas en su domicilio, o personas ingresadas en hospitales y residencias. A través de este estudio se desea comprender a una escala general, cómo el aislamiento de la cuarentena afectó la salud emocional de la población y como se ha adaptado la población hondureña a esta situación y en base a esta información poder diseñar una orientación para todo aquel que se vea afectado ante situaciones de mucho estrés e incertidumbre, fomentando la solidaridad para con el prójimo y proporcionar propuestas para el apoyo emocional de las personas. h)- Resultados Inesperados: un resultado inesperado fue notar como las personas no le toman mucha importancia a la salud emocional ya que la mayoría mostró tener respuestas normales a las preguntas, lo que nos deja ver que en realidad la salud emocional no se vio muy afectada o que las personas en realidad no quieren hacernos ver la realidad de sus emociones.
  • 37. 36 Bibliografía EspinozaOrtíz,A. A.,PernasÁlvarez,I.A.,& GonzálezMaldonado,R.L. (2018). Consideracionesteórico metodológicasyprácticasacerca del. HumanidadesMedicas,18(3), 697-717. MoralesCalatayud,F.(1999). Psicología de la salud.Conceptosbásicosy proyeccionesdetrabajo. Ciudadde Playa,Cuba:Editorial Científico-Técnica. Araujo, R. (2015). Vulnerabilidad y riesgo en salud: ¿Dos riesgos concomitantes? Novedades en Población, XI(210), 89-96. Arden, M. A., y Chilcot, J. (2020). Health psychology and the coronavirus (COVID-19) global pandemic: A call for research. British Journal of Health Psychology, 25(2), 231-232. https://doi.org/10.1111/bjhp.12414 Armitage, R., y Nellums, L. B. (2020). Considering inequalities in the school closure response to COVID-19. Lancet Glob Health, 8(5), e644. https://doi.org/10.1016/S2214-109X(20)30116-9 Badilla, H. (2009). Para comprender el concepto de resiliencia. http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000179.pdf. Becerra-García, J. A., Giménez, G., Sánchez-Gutiérrez, T., Barbeito, S., y Calvo, A. (2020). Síntomas psicopatológicos durante la cuarentena por Covid-19 en población general española: Un análisis preliminar en función de variables sociodemográficas y ambientales-ocupacionales. Revista Española de Salud Pública, 94, 1-11. Blanco, V., Guisande, M. A., Sánchez, M. T., Otero, P., y Vázquez, F. L. (2019). Spanish validation of the 10-item Connor-Davidson Resilience Scale (CD-RISC 10) with non-professional caregivers. Aging & Mental Health, 23(2), 183-188. https://doi.org/10.1080/13607863.2017.1399340 Brooks, S. K., Webster, R. K., Smith, L. E., Woodlan, L., Wessely, S., Greenberg, N., y Rubin, G. J. (2020). The psychological impact of quarantine and how to reduce it: Rapid review of the evidence. The Lancet, 395(10227), 912-920. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30460-8 Bustos., A. C. (2020). ¿Cómo mantener la estabilidad emocional en la familia durante el encierro? Pontifica Universidad católica de Chile.
  • 38. 37 Cavagnaro, M. V. (2020). La convivencia familiar en cuarentena. Clinica Alemana. Cucinotta, D., y Vanelli, M. (2020). WHO declares COVID-19 a Pandemic. Acta Biomedica, 91(1),157- 160. https://doi.org/10.23750/abm.v91i1.9397 David Rojas (2020). Actividad en tiempos de coronavirus rev. Chile actívate http://www.activehealthykidschile.com/coronavirus/ English Dictionary. Actualization (2005). Edited By Oxford University Press. España, A. I. (2020). Las relaciones entre hermanos en confinamiento: emergencia sanitaria Covid-19. Observatorio de la infancia en Andalucia. European Institute for Gender Equality (2020). Covid-19 and gender equality. Economic hardship and gender.https://eige.europa.eu/covid-19-and-gender-equality/economic-hardship-and-gender Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna - IFCR (2012). The road to resilience. Bridging relief and development for a more sustainable future. https://www.ifrc.org/PageFiles/96178/1224500-Road%20to%20resilience-EN- LowRes%20%282%29.pdf García, J. (2004). Estudios descriptivos. Nure Investigación, (7), 1-3. http://webpersonal.uma.es/de/jmpaez/websci/BLOQUEIII/DocbIII/Estudios%20descriptivos.pdf García, J. J. (1998). Medición del riesgo en epidemiología. Revista Mexicana de Pediatría, 65(2), 76- 83. https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-1998/sp982i.pdf Gardner (1983). Inteligencias Múltiples. Boston M.A. Harvard Business School Press. Gausman, J., Austin, S. B., Subramanian, S. V., y Langer, A. (2020). Adversity, social capital, and mental distress among mothers of small children: A cross-sectional study in three low and middle- income countries. Plos One, 15(1), 1-15. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0228435 Gausman, J., y Langer, A. (2020). Sex and gender disparities in the COVID-19 pandemic. Journal of Women´s Health, 29(4), 465-466. https://doi.org/10.1089/jwh.2020.8472 Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. Por qué es más importante que el cociente intelectual: Barcelona (España). Ediciones B, S.A. Goodman, D. J., Saunders, E. C., y Wolff, K. B. (2020). In their own words: A qualitative study of factors promoting resilience and recovery among postpartum women with opioid use disorders. BMC Pregnancy and Childbirth, 20, 178. https://doi.org/10.1186/s12884-020-02872-5. Hankivsky, O. (2012). Women's health, men's health, and gender and health: implications of intersectionality. Social Science & Medicine, 74(11), 1712‐ 1720. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2011.11.029 Inter-Agency Standing Commitee (2020). Interim Briefing Note addressing mental health and psychosocial aspects of COVID-19 outbreak Version 1.5. https://reliefweb.int/report/world/interim- briefing-note-addressing-mental-health-and-psychosocial-aspects-covid-19
  • 39. 38 James F. Sallis, Michael Pratt (2020) La actividad física es fundamental en tiempos de coronavirus, S, Rev. Universidad. de los Andes; https://uniandes.edu.co/es/noticias/psicologia/la-actividad-fisica-es- fundamental-en-tiempos-de-coronavirus Journal of Friendship Studies, 1(1), 13. Recuperado de: http://amityjournal.leeds.ac.uk/files/2013/11/AmityjournalfirstissueGMS28.09.13FINAL. Journal of Friendship Studies, 1(1), 13. Recuperado de: http://amityjournal.leeds.ac.uk/files/2013/11/AmityjournalfirstissueGMS28.09.13final Journal of Friendship Studies, 1, pp. 5368. Journal of Friendship Studies, 1, pp. 5368. Julián David Ospina Sánchez (2020) La actividad física en tiempos de pandemia Rev Universidad de Antioquia.https://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/udea- noticias/udeanoticia/!ut/p/z0/fUy7DoIwFP0VF0bSC2LRkTiYGAcHY6CLuWmrXqW9PCrx8wUdjIv LyXkLJUqhPA50wUDssR51peRpuVqnSZHBDmQmoZD7bJGnm_nhCGIr1P_C- EC3tlWFUJp9sM8gyoa7gPXDWIwA-191ZWc_fMKZ50CasI_gvfZkeGp97cZ2xIY0Y- 3QYbDdmOtAAxk08Zl60hg36I11NBEXW5NDErMOKaQgmruqXhZ21PQ!/ Liliana Aracely Enríquez del Castillo, (2020) Sugerencias de ejercicio físico en casa para adultos durante confinamiento por virus SARS-CoV-2. https://www.redalyc.org/journal/1804/180465397020/ López E. y Arango T. (2002). Inteligencia Emocional. Aprendiendo y creciendo juntos: Bogotá (Colombia). Ediciones Gamma S.A. Oxford Luna-Nemecio, J. (2020). Determinaciones socioambientales del COVID-19 y vulnerabilidad económica, espacial y sanitario-institucional. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 21-26. https://dx.doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32419 Marruecos, M. E. (2020). Incidencia del Covid-19 en el derecho humano fundamental a la libertad ambulatoria. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 13-15. https://dx.doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32418 May, T. (2012). Friendship in an Age of Economics: Resisting the Forces of May, T. (2012). Friendship in an Age of Economics: Resisting the Forces of Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (2020). Enfermedad por nuevo coronavirus, COVID-19. MSCBS. https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/home.htm Montaigne, M. (2007). Los Ensayos. Barcelona: El Acantilado. Montaigne, M. (2007). Los Ensayos. Barcelona: El Acantilado. Montero, A. M. (2020). Familias costarricenses adaptan dinámicas y establecen prioridades frente a la pandemia. Universidad de Costa Rica.
  • 40. 39 Naval, C. (1995). Educar ciudadanos. Pamplona: Eunsa Naval, C. (1995). Educar ciudadanos. Pamplona: Eunsa Neoliberalism. Plymouth, UK: Lexington Books. Neoliberalism. Plymouth, UK: Lexington Books. Ochoa, C., Garmendía, J. R., Pérez, M. J., Pastrana, F., Lorenzo, M. D. P., Andrés, J. M. (2020). Impacto de la COVID-19 en la mortalidad de la comunidad autónoma de Castilla y León. Gaceta Sanitaria, 34, 1-6. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.04.009. Organización Mundial de la Salud - OMS (2004). Promoting Mental Health: Concepts, emerging evidence, practice. Summary Report. OMS. https://www.who.int/mental_health/evidence/en/promoting_mhh.pdf. Pahl, R. (2003). Sobre la amistad. Madrid: Siglo XXI. Pahl, R. (2003). Sobre la amistad. Madrid: Siglo XXI. Pakaluk, M. (1994). Political Friendship. En L. S. Rouner (Ed.), The Changing Face of Friendship. Notre Dame (IN): University of Notre Dame Pakaluk, M. (1994). Political Friendship. En L. S. Rouner (Ed.), The Changing Face of Friendship. Notre Dame (IN): University of Notre Dame Parrado-González, A., y León-Jariego, J. C. (2020). COVID-19: Factores asociados al malestar emocional y morbilidad psíquica en población española. Revista Española Salud Pública, 94, 1-16. Pdf Pdf Pollock, A. M., Clements, L., y Harding-Edgar, L. (2020). Covid-19: Why we need a national health and social care service. BMJ, 20, 369-384. https://doi.org/10.1136/bmj.m1465 Polo, L. (2003). Quién es el hombre. Madrid: Rialp. Polo, L. (2003). Quién es el hombre. Madrid: Rialp. Rabanal, R., Huamán, C. R., Murga, N. L., y Chauca, P. (2020). Desarrollo de competencias personales y sociales para la inserción laboral de egresados universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 250-258. https://dx.doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32438 Ramírez Sáiz, J. M. (1999). Reseña de “Ciudadanos del mundo. Hacia una Ramírez Sáiz, J. M. (1999). Reseña de “Ciudadanos del mundo. Hacia una Rogel, E. M., y Urquizo, J. I. (2019). Aproximación teórica a la resiliencia en las organizaciones financieras. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(2), 112-119.
  • 41. 40 Rutter, M. (2007). Implications of resilience concepts for scientific understanding. Annals of the New York Academy of Sciences, 1094(1), 1-12. https://doi.org/10.1196/annals.1376.002 Salanova, M. (2020). How to survive COVID 19? Notes from organisational resilience. International Journal of Social Psychology, 35(3), 670-676. https://doi.org/10.1080/02134748.2020.1795397 Saldaña, C., Polo-Vargas, J. D., Gutiérrez-Carvajal, O. I., y Madrigal, B. E. (2020). Bienestar psicológico, estrés y factores psicosociales en trabajadores de instituciones gubernamentales de Jalisco- México. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(1), 25-37. https://dx.doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31308 salud., O. p. (2020). Las personas mayores de 60 años han sido las más afectadas por la COVID-19 en las Américas. OPS, organización mundial de la salud. Sánchez-Navarro, J. P., y Román. F. (2004). Amígdala, corteza prefrontal y especialización hemisférica en la experiencia y expresión emocional. Anales de Psicología, 20(2), 223-240. https://www.um.es/analesps/v20/v20_2/05-20_2.pdf Sandra M.M. MATSUDO (2012) Actividad Física: Pasaporte Para La Salud, Rev Revista Médica Clínica Las Condes, Vol. 23. Núm. 3. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las- condes-202-articulo-actividad-fisica-pasaporte-para-la-S0716864012703036 Schwarzenbach, S. (2009). On Civic Friendship: Including Women in the Schwarzenbach, S. (2009). On Civic Friendship: Including Women in the Smith, G. M. (2013). Friendship: An Unanswered Question. AMITY: The Smith, G. M. (2013). Friendship: An Unanswered Question. AMITY: The Smith, K, Ostinelli, E., y Cipriani, A. (2020). Covid-19 and mental health: A transformational opportunity to apply an evidence-based approach to clinical practice and research. Evidence-Based Mental Health, 23(2), 45-46. http://dx.doi.org/10.1136/ebmental-2020-300155 Spencer, L. y Pahl, R. (2006). Rethinking Friendship: Hidden Solidarities Spencer, L. y Pahl, R. (2006). Rethinking Friendship: Hidden Solidarities State. New York (NY): Columbia University Press. State. New York (NY): Columbia University Press. Stuss, D. T., Gow, C. A., y Hetherington, C. R. (1992). “No longer gage”: Frontal lobe dysfunction and emotional changes. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 60(3), 349-359. https://doi.org/10.1037/0022-006X.60.3.349 Taylor, C. (2010). Multiculturalismo y la política del reconocimiento. México: Fondo de Cultura Económica. Taylor, C. (2010). Multiculturalismo y la política del reconocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.
  • 42. 41 Taylor, M. R., Agho, K. E., Stevens, G. J., Beverly, R. (2008). Factors influencing psychological distress during a disease epidemic: Data from Australia’s first outbreak of equine influenza. BMC Public Health, 8, 347-362. https://doi.org/10.1186/1471-2458-8-347 Teoría de la ciudadanía”. Espiral, vol. V, 15, 235-245. Teoría de la ciudadanía”. Espiral, vol. V, 15, 235-245. Today. Woodstock: Princeton University Press. Today. Woodstock: Princeton University Press. Ungar, M. (2008). Resilience across cultures. British Journal of Social Work, 38(2), 218-235. https://doi.org/10.1093/bjsw/bcl343 Villaquirán Hurtado AF, Ramos OA, Jácome SJ, Meza MdelM. (2020) Actividad física y ejercicio en tiempos de COVID-19. Rev CES Med. 2020; Especial COVID-19: 51-58. file:///C:/Users/familia%20motihno/Downloads/fochoa,+06- +Actividad+f%C3%ADsica+y+ejercicio+en+tiempos+de+confinamiento++(3)%20(1).pdf Welch, S. (2013). Social Freedom and the Value of Friendship. Amity. The Welch, S. (2013). Social Freedom and the Value of Friendship. Amity. The Xiang, Y-T., Yang, Y., Li, W., Zhang, L., Zhang, Q., Cheung, T., y Ng, C. (2020). Timely mental health care for the 2019 novel coronavirus outbreak is urgently needed. The Lancet, 7(3), 228-229. https://doi.org/10.1016/S2215-0366(20)30046-8. Zhao, G. (2020). Tomar medidas preventivas inmediatamente: Evidencia de China sobre el COVID-19. Gaceta Sanitaria, 34(3), 217-219. https:
  • 43. 42 Anexos Cuadro de respuestas Variable Dimensione s Subdimensiones Contenido Ideas Centrales Salud emociona l y física durante la pandemia Manejo de las emociones ¿Cómo maneja usted sus emociones en esta pandemia? 1 Ronda R1 pues mirad al principio yo me puse un poco depresiva, como ansiosa, bueno aunque yo siempre he padecido de ansiedad, pero como que se alteró más, por que estuvimos varios meses encerrados, solo encerrado, encerrado que solo se podía salir una día a la semana, y aun así yo no salía, porque salía mi papá a comprar la provisiones, entonces sí, me sentía desesperada, porque, yo soy de las persona que me gusta, si yo prefiero salir a la calle que estar en la casa, entonces a mí se me altero todo eso, siempre andaba de mal humor todo eso. 1.- Pues mirad al principio yo me puse un poco depresiva, como ansiosa, bueno aunque yo siempre he padecido de ansiedad, pero como que se alteró más, por que estuvimos varios meses encerrados
  • 44. 43 R2 Muy bien R3 Con cautela, pues debido al encierro probablemente pues uno las cataliza menos. R4 pues mis emociones las he manejado de una manera muy cuidadosa, de manera de sentirme mejor y siempre cuidar mi bienestar. R5 creo que este encierro la misma ansiedad ansias ya poder estar tranquilo, porque nuestras emociones están un poquito más elevadas de lo que normalmente está prendido controlarla. R6 Trato de mantenerme bien y no pensar demasiado en lo que está sucediendo en el mundo, tampoco miro muchas noticias, porque siento que eso afecta mentalmente a las personas. 2 Ronda R1 Con tranquilidad, en lo laboral estancada (doy clases en casa) R2 Como siempre tratando de mantener una balanza equilibrada 2.- Pues mis emociones las he manejado de una manera muy cuidadosa, de manera de sentirme mejor y siempre cuidar mi bienestar.
  • 45. 44 entre las emociones buenas y las malas. R3 Las controlo R4 Cómo le dije desde un principio al principio con eso de la pandemia las emociones Pues uno yo me sentía muy triste muy depresiva por todo lo que estaba pasando, pero ahora pues yo me siento estable Porque trata de enfocar mano positivo y yo sé que es una realidad lo que estamos viviendo Pero trato de no tenlo llenarme de conocimiento negativo y todo lo que dicen las noticias y trató de tomar o positivo más que nada Pues trata de tener fe, que esto va a pasar y qué pues te está preparado uno siempre tomando el megaterio seguridad y haciendo pues más que nada haciendo caso a la ley. Pues ahorita empleado de mano y todo eso. R5 Pues la verdad es que no he hecho nada la gran cosa porque la situación no me afectó como de golpe que quiera salir corriendo o algo así me entiende entonces no como que he tenido altos y bajos, así estamos tranquilos. R6 Pues creo que bien.
  • 46. 45 ¿Qué emociones ha experimentado durante la pandemia? 1 Ronda R1 ehh bueno yo de las negativa, como le digo frustración desesperación, angustia, porque también tenía familiares en otros países y me preocupaban también, la población de esos países son más intensas, entonces era más intenso la cantidad de mortalidad qué hay ahí, entonces bueno ni modo digo yo, y por otra parte positivamente no lo voy a negar, me sentí más conectada conmigo, sentí que bueno ya que uno tenía que estar separado ya por el lado de cada quien, entonces uno tenía que tratar más consigo mismo, entonces ya aprendí a controlar más las emociones negativas con algo positivo que habla con mis amistades, tenía más tiempo de hablar con mis amistades y familiares y cosas así, ya me sentía más tranquila por el lado positivos. R2 Se puede decir qué emoción como cansancio, preocupación, también alegría Un poco de tristeza por la situación diferente. 3.- Ehh bueno yo de las negativas, como le digo frustración desesperación, angustia, porque también tenía familiares en otros países y me preocupaban también.
  • 47. 46 R3 Las normales, enojo, tristeza y a veces alegría. R4 las emociones que he tenido, pues es mantener contacto con mis seres queridos y sentirme bien con ellos emocionalmente. R5 Esa fue la más frecuente bueno (ansiedad) R6 Al principio tristeza, ansiedad y estrés, pero ahora ya me siento tranquila. 2 Ronda R1 tristeza pero he estado tranquila R2: Desesperanza, tristeza, alegría, agobio, entre otras. R3 A Veces tristeza, de vez en cuando estamos alegres, una mezcla de cada una, pero las manejamos todas. R4 Emoción bueno emoción tristeza, yo creo que fue más frecuente porque como le dije a yo tuve hasta depresión posparto ansiedad porque me daban ciudadano no quería estar en casa pero como tenía que estarlo y bueno Estaba bien triste R5 Mmmmm no sé alegria, gozo, tranquilidad no se si es una emoción eeeeeeemmm tal vez
  • 48. 47 enojo eeeeehhh no sé, no sé qué más. Pero no he experimentado nada negativo. R6 /felicidad 4.- Mmmmm no sé alegria, gozo, tranquilidad ¿Cuál es la emoción más frecuente que ha experimentado durante la pandemia? 1 Ronda R1 son varias, porque ante de la pandemia se había ido mi mamá del país entonces yo quede como ah pucha que mal se fue mi mamá, fue algo como bien explosivo para mí, me sentía muy triste y viene la pandemia me hace peor, entonces todo este tiempo lo único que he sentido como he no se uno entre un poco de triste, un poco de inquietud y lo único positivo siento que me quiero más a mí, ahora que ha pasado todo esto. Porque he sabido sobre llevar las cosas y he sobrevivido a una pandemia entonces estoy muy orgullosa de mí por esto. R2 alegría sería R3 Creo que podría decir neutral, diría que alegría. R4 pues la emoción que yo llevo, solo es compartir nada más. Compartir con mis amigos y con mi familia tanto físicamente Cómo 5.- Me sentía muy triste y viene la pandemia me hace peor, entonces todo este tiempo lo único que he sentido como he no se uno entre un poco de triste, un poco de inquietud 6.- Creo que podría decir neutral, diría que alegría.
  • 49. 48 en videollamadas nada más... R5 Como le digo tristeza y puede ser también y con así con eso de no saber qué va a suceder él como el miedo de no saber qué decir eso miedo R6 Ansiedad, porque cuando toca salir hacer las compras parece que uno se va a contagiar. 2 Ronda R1 tristeza pero he estado tranquila R2 tristeza R3 La emoción sería, tristeza. R4 Emoción bueno emoción tristeza yo creo que fue más más frecuente porque como le dije a yo tuve hasta depresión posparto ansiedad porque me daban ciudadano no quería estar en casa pero como tenía que estarlo y bueno Estaba bien triste R5 No sé fíjese yo creo que tal vez alegría yo todo el tiempo soy alegre. R6 /Pues felicidad creo.
  • 50. 49 Reacciones ante el estrés ¿Cómo reaccionó ante esta situación de la pandemia? 1 Ronda R1. Cuando yo m entere de esto estaba yo en la Universidad, y como que todo mundo no pensaba que llegara aquí a honduras porque como todo se generó allá en china, entonces decíamos todos si llega aquí no nos imaginamos cuanta cantidad de hondureños van a terminar en la tumba, entonces fue como abrumante, nerviosismo, preocupación, estrés, frustración todo eso lo sentí en ese momento, de que me enteré de que la pandemia se estaba expandiendo el planeta. R2.Visto que tenemos un Dios que nos ha sostenido, nos ha ayudado a pasar esta situación. Muy bien R3.Al principio humorísticamente pensé que no iba a tener clases y que iba a tener unas muy buenas vacaciones. R4. Muy sorprendida la verdad, no creía que esta pandemia llegará tan pronto osea en tan poco tiempo y y en la manera en que nos iba a afectar en el país. R5.Al principio no sabía en verdad como que esto iba a ser tan grande como como lo es con suspenso, porque en 7.- Como abrumante, nerviosismo, preocupación, estrés, frustración todo eso lo sentí en ese momento, de que me enteré de que la pandemia se estaba expandiendo en el planeta.