SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
“EXPOSICIÓN DISPOSICIÓN DEL AGUA PARA CONSUMO,
MANEJO DE AGUAS SUCIAS Y EXCRETAS”
POR : ALEJANDRA FLÓREZ CAMPO
YULIANA GARCIA TORRES
LARITHZE DELANI MARCELO SICACHA
BOGOTA, D.C., SEPTIEMBRE 2022
CAMPO ALTO SEDE SUBA
PROGRAMA ATENCIÓN A LA
PRIMERA INFANCIA
INDICE
• Introducción
• Definición
• Características
• Potabilización del agua
• Marco legal
• Vigilancia y control
• Factores de riesgo
• Fuentes del agua
• Manejo de aguas residuales sucias y
excretas.
• Conclusion.
INTRODUCCIÓN
DEFINICIÓN:
El agua es la base de la vida y forma la mayor parte del organismo del ser humano. Por lo general, las personas necesitamos beber
una media de 1,5 litros de agua potable al día para poder desarrollar nuestra vida de una manera normal. Controlar la calidad del
agua que consumimos y realizar un análisis detallado de sus parámetros es muy importante: una simple variación en el contenido de
lassustanciasalterarála calidadde ésta pudiendo llegar a convertirla en inservible o, incluso, suponer riesgos para la salud.
Los criterios sanitarios de los parámetros de calidad que debe mantener el agua del consumo humano vienen estipulados de forma
clara en el RealDecreto140/2003.
¿Quéeselaguaaptaparaconsumohumano?
•Aquella que se utiliza para beber, cocinar, preparar alimentos, higiene personal y usos domésticos que se suministran a través de
las redes de distribución públicas o privadas.
•Las aguas de las industrias alimentarias para la fabricación, tratamiento, conservación, comercialización de sustancias y productos
destinado al consumo humano.
•Las aguas suministradas para el consumo humano como parte de la actividad pública o comercial.
CARACTERÍSTICAS DEL AGUA POTABLE
El criterio principal para que el agua se considere apta para el consumo humano es que esté limpia, sea
salubre y no contenga microorganismos o parásitos que supongan un riesgo para la salud
humana. Hay unos parámetros que definen las características que debe tener el agua que puede ser
consumida por las personas. Éstos dependen de su color, su olor, sabor o PH entre otros factores:
• El color: éste suele ser uno de los primeros parámetros que se analiza para establecer si el agua puede
ser de uso doméstico. La potabilidad del agua, entre otros, se establece cuando ésta es incolora. En
determinadas ocasiones, el agua que presenta cierto color o sale turbia es debido a la presencia de ciertas
sustancias en ella que hacen disminuir su calidad.
•El olor: el agua que es considerada como potable debe ser inolora. La detección de olores en el agua es
indicador de que ha estado o está en contacto con productos químicos, bacterias o materia orgánica.
•El sabor: es uno de los principales factores que define la calidad de la misma y su pureza. Estamos
acostumbrados a asociar como agua de mala calidad aquella que presenta cierto sabor y es que esta
situación ocurre principalmente por la presencia de algas o bacterias.
¿CÓMO POTABILIZAR EL AGUA?
El agua se potabiliza en lo que técnicamente se conoce como una ETAP o Estación de
Tratamiento de Agua Potable. Comúnmente se suele referir a estas instalaciones
como plantas potabilizadoras.
El proceso de potabilización del agua varía en función de las condiciones naturales del
territorio. Por ejemplo:
Si la fuente del agua es superficial (agua de un río o lago), el tratamiento de potabilización
suele consistir en un proceso de separación de ciertos componentes del agua natural, seguido de
la precipitación de impurezas, filtración y desinfección con cloro u ozono.
Si la fuente de agua tiene presencia de sales y/o metales pesados los procesos de
eliminación de este tipo de impurezas son más complicados y costosos. En zonas con escasez de
recursos hídricos y costeras se puede obtener agua potable por desalinización, que se
suele llevar a cabo por ósmosis inversa o destilación.
PROCESO DE POTABILIZACIÓN DEL AGUA EN PASOS
1. PRETRATAMIENTO
El primer paso consiste en eliminar sólidos de gran tamaño. Se suele colocar una reja para evitar que se filtren peces o ramas.
Después, con la ayuda de un desarenador se separa la arena del agua para evitar que pueda dañar las bombas de la planta
potabilizadora. En esta etapa también es habitual una predesinfección para destruir algunas sustancias orgánicas.
2. COAGULACIÓN-FLOCULACIÓN
Las bombas de baja presión transportan el agua hasta una cámara de mezcla, donde se incorporan los componentes que
potabilizan el agua. En esta fase del proceso de potabilización se ajusta el pH mediante la adición de ácidos o de álcalis y se
añaden al agua agentes coagulantes.
3. DECANTACIÓN
En el decantador se separa por gravedad las partículas en suspensión que transporta el agua. Los sedimentos nocivos más
densos se quedan en el fondo, donde se eliminan y los menos densos continúan disueltos en el agua decantada.
4. FILTRACIÓN
Tras el proceso de decantación, se hace pasar el agua por un medio poroso para eliminar los sedimentos menos densos. Estos
filtros terminan de colar impurezas. Existen diferentes tipos de filtros, como de arena o carbón activado, y éstos pueden ser
abiertos y por gravedad o cerrados y a presión.
5. DESINFECCIÓN DEL AGUA
Finalmente, se añade cloro para eliminar cualquier tipo de bacteria o virus. Si se quieren eliminar agentes patógenos de aguas
subterráneas o manantiales naturales, se puede conseguir también a través de la irradiación de rayos ultravioletas o con la
aplicación de ozono, por ejemplo.
6. ANÁLISIS
Una vez finalizado el proceso en la ETAP, es imprescindible realizar diversos análisis del agua para asegurarse de que el proceso
de potabilización ha sido exitoso. El agua potable debe ser incolora, inodora e insípida y cumplir con la reglamentación vigente
de cada país.
¿EN QUÉ CONSISTE LA
POTABILIZACIÓN DEL AGUA?
La potabilización consiste
principalmente en eliminar
sustancias que resultan tóxicas
para las personas, como el cromo,
el plomo o el zinc, así como algas,
arenas o las bacterias y virus que
pueden estar presentes en el
agua. En definitiva, eliminar
cualquier potencial riesgo para la
salud de las personas.
Soporte legal
La vigilancia sobre la calidad del agua potable debe ejercerse
como parte de las
acciones del plan de atención básica .PAB., definido en la ley de
seguridad social,
específicamente en la resolución 4288 de 1996. La vigilancia
permanente es
necesaria para asegurar el cumplimiento de dicha resolución.
La ley marco para lo relacionado con los factores de riesgo
asociados al ambiente
es la ley 9ª de 1979; en desarrollo de dicha ley se expidió el
decreto 475 de 1998,
por el cual se establecen las normas técnicas de calidad del agua
potable, teniendo
en cuenta que en cualquier momento pueden existir situaciones de
peligro que afecten
el sistema de abastecimiento y, por ende, la salud de la
comunidad.
VIGILANCIA Y CONTROL
Acueducto distrital
u Plantas de tratamiento.
u Tanques de almacenamiento.
u Piletas de la red de distribución.
La red de distribución del acueducto distrital de Bogotá cuenta con cinco plantas de tratamiento (Tibitoc, Wiesner, San Diego, Vitelma y El
Dorado); cuarenta y ocho tanques de almacenamiento, destinados a compensar presión y a distribuir sectores en zonas altas; y veintiocho
piletas, establecidas como puntos de
monitoreo fisicoquímico y microbiológico en diferentes sectores de la ciudad.
Carrotanques
Es un sistema de abastecimiento de agua, utilizado como alternativa en barrios suburbanos o carentes del servicio de acueducto.
La distribución de agua por carrotanques es utilizada ocasionalmente ante situaciones de emergencia por desabastecimiento, daño o
mantenimiento de la red de acueducto distrital o de acueductos comunitarios, convirtiéndose este medio en la fuente de distribución de agua
provisional. Por lo anterior, es un punto fundamental
a monitorear cuando se está haciendo uso del mismo, lo cual implica conocer la fuente de abastecimiento de agua, condiciones fisicoquímicas y
microbiológicas, tiempo de conservación en el carrotanque y manejo en el transporte y distribución.
Tanques de almacenamiento en vivienda e instituciones masificadas
Bogotá se caracteriza por tener construcciones multifamiliares o conjuntos residenciales, industriales o comerciales que albergan a decenas de
habitantes que comparten un mismo tanque de almacenamiento de agua. Al respecto se tiene establecido un plan de monitoreo periódico a estos
puntos, especialmente desarrollando actividades de promoción para el lavado y mantenimiento de los tanques por parte de la administración del
conjunto y de la verificación de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, que aseguren agua apta para consumo humano.
Identificación de factores de riesgo
Todos aquellos factores de riesgo físicos, químicos y biológicos contemplados en el decreto 475, capítulo
III, artículos 7º al 17 y artículos 24 y 25, que por su naturaleza, concentración, tiempo de exposición y
características no deben superar los límites permisibles, pues pueden afectar la salud de las personas. De
igual manera,
todos aquellos factores externos y de estructura (ruptura u oxidación de la red) que se identifiquen que son
inadecuados y que pueden incidir directamente en desmejorar la calidad del agua que se distribuye a lo
largo del acueducto.
La vigilancia de la calidad del agua que se suministra a la población en áreas urbanas y rurales se realizará
mediante la recolección de muestras para análisis organolépticos, físicos, químicos y microbiológicos, de
acuerdo con la población servida, tal y como se establece en el capítulo V, artículos 42 y 43 del decreto 475
de 1998. Debe tenerse en cuenta que es necesario ejercer vigilancia a cada uno de los sistemas de
distribución de empresas prestadoras de servicio de acueducto que operen en el Distrito Capital, aplicando
estos mismos criterios.
El técnico de saneamiento o quien haga sus veces, debe tomar las muestras siguiendo el protocolo para la
toma de muestras de agua y diligenciar la respectiva acta de toma de muestras, previa programación y
coordinación para su envío al Laboratorio de Salud Pública.
Las muestras deberán tomarse en sitios representativos de la red de distribución del acueducto y de forma
alterna, para tener como mínimo cuatro registros de cada punto de muestreo de la red de distribución.
Fuentes de agua:
Son aquellos recursos hídricos utilizados como fuentes de abastecimiento para los acueductos o sistemas de
abastecimiento. Dichas fuentes, se clasifican en superficiales (ríos, quebradas, embalses, etc.) y
subterráneas (pozos, manantiales).
Aguas superficiales: Son las que provienen de ríos, quebradas, lagos, embalses, canales de irrigación, etc.
Este tipo de aguas generalmente esta expuesto a contaminarse con relativa facilidad, por lo cual deben ser
tratadas y desinfectadas antes de distribuirlas a los consumidores. Los sistemas de tratamiento mas utilizados
son dos: filtración lenta y filtración rápida.
Planta de tratamiento de filtros lentos:
La filtración lenta en arena es un método conveniente y de bajo costo para tratar el agua superficial que no este
altamente contaminada. Durante el tratamiento se retienen partículas coloidales y las sustancias orgánicas son
biodegradadas. Una limitación operativa de los filtros lentos de arena es que la turbiedad natural del agua no
debe exceder 60 U.N.T. porque se produciría rápidamente un taponamiento del filtro con la consiguiente
ineficiencia del filtrado.
Planta de tratamiento de filtros rápidos:
En las plantas de filtración rápida en arena se puede tratar agua superficial con alto grado de turbiedad. La
turbiedad es controlada mediante los procesos de adición de coagulantes, floculación, sedimentación y filtración
a través de un lecho de arena.
Aguas subterráneas:
Aguas subterráneas son las que provienen de pozos y manantiales. Es esencial proteger estas fuentes contra la
infiltración de cualquier tipo de sustancias contaminantes, por lo cual la fuente subterránea debe estar lo mas
alejada posible de cualquier fuente de contaminación como tanques sépticos, letrinas, descargas de aguas
residuales, drenajes de origen agrícola, etc.
Dependiendo de la calidad natural de las aguas subterráneas y de su probabilidad de contaminación el agua
puede requerir tratamiento y/o desinfección.
Pozos excavados:
El pozo excavado suministra agua de un acuífero relativamente poco profundo, cercano a la superficie del
suelo, y en consecuencia puede contaminarse con bastante facilidad, comúnmente por las sustancias
lixiviadas provenientes de las instalaciones de evacuación de excretas y excrementos de animales.
Manantiales:
El agua de manantial normalmente proviene de un acuífero protegido. Para evitar el ingreso de aguas de
lluvia en el manantial debe construirse un canal o zanja pendiente arriba del mismo, aproximadamente a
unos 15 m del punto de captación.
Pozos perforados:
Al perforar un pozo es posible llegar a acuíferos profundos que están alejados de la superficie del suelo y, por
lo tanto, menos expuestos a ser afectados por la contaminación. En este caso, normalmente las aguas
subterráneas deben estar libres de contaminación microbiana y pueden utilizarse directamente como agua
potable aplicando desinfección como medida preventiva antes de que el agua entre al sistema de distribución.
Galerías de infiltración:
Las galerías de infiltración son conductos horizontales construidos en forma adyacente a una corriente de
agua (rio, quebrada, etc.) La forma y el tamaño de estas galerías varia, yendo desde simple tubos perforados
hasta túneles con secciones transversales irregulares.
Agua tratada:
Es el agua subterránea o superficial cuya calidad ha sido modificada por medio de procesos de tratamiento
que incluyen como mínimo la desinfección en el caso de aguas subterráneas. Su calidad debe ajustarse a lo
establecido en el Reglamento para la calidad del agua potable.
MANEJO DE AGUAS SUCIAS Y EXCRETAS
Que son las excretas?
Las excretas son el resultado de la transformación de los alimentos en el aparato digestivo de personas y animales,
luego de ser consumidos.
En las excretas, llamadas también heces o materias fecales, hay microbios, parásitos y huevos de parásitos que
causan enfermedades muy graves, algunas de ellas mortales.
Qué son las aguas residuales?
Las aguas residuales son aguas sucias que provienen principalmente de los inodoros e incluyen también aquellas
que desechamos después de lavar la ropa, los alimentos, asear la vivienda, hacer el aseo personal, bañar los
animales y realizar otras tareas.
Una forma de recoger las aguas residuales de varias casas es el alcantarillado. Por medio del alcantarillado
evitamos el daño que nos causaría su evacuación inadecuada.
El problema de las excretas y aguas residuales.
Las personas corren el riesgo de contraer enfermedades cuando el agua o los alimentos que consumen están
contaminados con excrementos o aguas residuales, o cuando después de ir al sanitario no se lavan las manos.
También, cuando tocan algún elemento contaminado con excrementos.
las excretas y/o las aguas residuales
contaminan los recursos hidricos y el
suelo produciendo enfermedades
La ruta de la contaminación por excretas y aguas residuales
La disposición inadecuada de las excretas es una de las principales causas de contaminación de la vivienda y
aparición
de enfermedades en la familia.
Es necesario por ello que comprendamos la importancia de un manejo adecuado de las excretas, así como de la
práctica
de hábitos higiénicos en la prevención de enfermedades.
Entre las enfermedades más importantes generadas por el manejo inadecuado de excretas están las
enfermedades
parasitarias, las enfermedades diarreicas agudas, el cólera, las infecciones gastrointestinales, la amebiasis y la
disentería.
Cuando se defeca al aire libre, la lluvia puede arrastrar las heces, contaminando corrientes de agua, cultivos y
sembrados. Se pueden contraer enfermedades si se consume esta agua o los productos agrícolas
contaminados por ella.
El manejo inadecuado de las excretas propicia la multiplicación de vectores generadores de enfermedades.
Cuando los insectos pisan las excretas, transportan en sus patas y cuerpos los microbios, parásitos y
huevos que luego dejan sobre los alimentos.
Si andamos descalzos y el suelo que pisamos puede estar contaminado con heces, nuestros pies serán
fácil vehículo de enfermedades.
¿Cómo eliminar las excretas?
Aunque el propósito de fondo del presente Manual no es construir tecnología, es importante que el Facilitador y Agente
comunitario no sean ajenos a la siguiente información, que ayuda al mejoramiento de la calidad de vida en la vivienda y
en la comunidad.
Los sistemas de evacuación de excretas más utilizados en Colombia son:
La taza sanitaria
Se trata de una taza sanitaria diseñada para que la persona en una forma cómoda e higiénica, deposite sus excrementos
y orines, los cuales son arrastrados por medio de agua, que se descarga en forma manual (descargando agua de un balde
o de una cisterna).
Para la disposición final de las excretas, la taza sanitaria se puede conectar al alcantarillado, al pozo séptico o se
puede descargar en un hueco o sumidero por medio de una tubería.
La letrina sanitaria
Debemos construirla en lugares secos, a por lo menos 25 m de distancia de un aljibe o fuente de agua, y a un nivel más
bajo.
Está compuesta por un pozo, un asiento o bacinete que va sobre una losa, y una caseta.
El foso debe tener 80 cm por 80 cm de lado y 2 m de profundidad. Podemos excavar dos fosos, uno al lado del
otro, de tal manera que funcionen alternadamente (la vida útil de cada foso es de 1 a 3 años).
El diseño es sencillo y permite su uso a una persona sentada (o agachada cuando no existe bacinete). Las excretas y
el material de limpieza anal o papel higiénico pueden ser arrojados dentro de la letrina, es decir, no se necesita un
recipiente adicional para depositar este material.
Cuando la letrina tiene instalado un tubo de ventilación que evita los malos olores y la presencia de insectos, se llama
letrina mejorada o ventilada. No es recomendable construirla en terrenos de alto nivel freático.1
Tampoco se recomienda instalarla sobre aguas superficiales. Se recomienda que la base del pozo se encuentre separada
del nivel del agua al menos en 1.5 metros.
Sanitario ecológico seco
El sanitario ecológico seco (SES): Es sanitario porque satisface la necesidad de tratar con las excretas de una forma
saludable.
Es ecológico porque aprovecha los ciclos biológicos naturales para transformar una materia orgánica –las excretas- en un
producto inofensivo y listo para nutrir al suelo.
Es seco porque no utiliza agua, no la desperdicia y evita contaminarla.
Básicamente, el SES se divide en dos tipos, el SES separador y el SES que no separa.
El SES separador consiste en un asiento o taza especial que ayuda a separar las heces de la orina. Las heces caen dentro
de un contenedor llamado cámara.
Mientras la orina es dirigida a un bote para después diluirla y usarla como fertilizante o se manda a un pozo de absorción
directamente al suelo.
En general se cuenta con dos formas de disposición y almacenamiento de las excretas; la primera mediante dos cámaras construidas en
ladrillo de 300 a 500 litros de capacidad; y la segunda, de una sola cámara o utilizando contenedores pequeños intercambiables. En
ambos casos estas cámaras o contenedores deben estar ventiladas mediante un tubo que al calentarse con el sol, succiona el aire dentro
de ellas y permite una circulación constante de
oxígeno. La caseta puede construirse de cualquier material según considere el usuario.
Recomendaciones para el uso y mantenimiento de los sistemas de disposición de excretas con arrastre hidráulico:
La taza sanitaria es de fácil limpieza, no produce olores desagradables ni insectos, pues tiene sifón y mantiene tapada la boca del hueco.
• El material de limpieza (papel higiénico) debe descargarse en el interior de la taza.
• Se recomienda tener un recipiente con tapa para depositar otros residuos como toallas sanitarias.
• Se debe tener agua cerca de la caseta y un balde con tapa no muy grande para vaciar y limpiar la taza cada vez que se
utilice.
• El material del asiento o bacinete debe ser de fácil limpieza.Así mismo, debemos mantener aseados los pisos,
paredes y alrededores.
• Las aguas residuales que arrastran las excretas deben dirigirse al sistema de alcantarillado si existe o a un sistema de
tratamiento in situ (fosa séptica, filtro anaerobio, pozo o campo de infiltración), y nunca descargarse en forma directa
y sin tratamiento al ambiente.
Recomendaciones para el uso y mantenimiento de los sistemas de disposición de excretas en seco:
• La distancia mínima entre la letrina y la vivienda será de 5 m.
• Debemos localizar la letrina como mínimo a 20 m ó 30 m de cualquier fuente de agua para beber.
• No debemos utilizarla para almacenar ningún tipo de materiales u objetos. Se debe evitar igualmente que los
animales domésticos penetren o duerman dentro de la caseta.
• La letrina y su caseta se deben usar solamente para la deposición de excretas y orina.
• Evitemos que en el foso de la letrina caigan aguas lluvias, aguas grises o de lavado, cenizas o algún desinfectante.
• Las letrinas deben disponer de un tubo de ventilación con una malla para evitar el ingreso de roedores.
• Se recomienda el uso de tapas herméticas o antimoscas para el asiento o bacinete.
• El tamaño y la posición de la letrina deben facilitar su uso por parte de los niños y las niñas.
• El material de limpieza anal y/o toallas sanitarias deben depositarse siempre dentro de la letrina.
Cada vez que se realice deposición en el SES se debe colocar cal, cenizas, tierra, aserrín o una combinación
de estos.
En el SES se puede tirar el papel sanitario dentro de la cámara o recipiente contenedor de las excretas.
También se puede remplazar el material secante con el uso de bacterias activadas que digieren y mineralizan las
excretas
Recomendaciones para el manejo de las aguas grices o de lavado
Definición de aguas grises o de lavado:
Las aguas grises o de lavado son las aguas sucias que quedan después de lavar la ropa o los alimentos, asear la vivienda,
hacer el aseo personal, bañar animales o realizar otras tareas domésticas.
En los sitios donde no existe alcantarillado y cuentan con letrinas, como una forma de disponer de excretas, se pueden
presentar problemas con las agua grises, por lo que se debe tener especial cuidado con el escurrimiento de las mismas.
Estas aguas contienen materia orgánica, jabones y grasas principalmente y en menor medida algunas bacterias. El
principal problema que acarrean es que se estancan y se convierten en criaderos de mosquitos. Por esta razón se
deben canalizar y disponer adecuadamente para evitar su estancamiento. Una alternativa inmediata para este
problema es la construcción de una trampa para grasas y posterior en el terreno.
El manejo adecuado
de las aguas grises o
de lavado previene
las enfermedades
y la presenc
CONCLUSIÓN
Quisimos plasmar la importancia de nuestra exposición,
mediante estos dos videos que plasman como eliminar
los desechos excretos y residuales y el uso del agua y su
importancia.
WEBGRAFIA Y FUENTES ESCRITAS
https://www.google.com/search?q=im%C3%A1genes+del+agua+potable&oq=IMAGENES+DE
L+AGUA+&aqs=chrome.8.69i57j0i512j0i20i263i512j0i512l2j0i20i263i512j0i512l4.10432j1j7&s
ourceid=chrome&ie=UTF-8#imgrc=FhpntF4A1kP47M
https://alcora.es/blog/agua-apta-consumo-humano/
https://www.acciona.com/es/tratamiento-de-agua/potabilizacion/?_adin=02021864894
CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO, SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE
BOGOTÁ. Dirección de salud pública Documento en PDF.
AGUAS PARA CONSUMO HUMANO Y DISPOSICIÓN DE EXCRETAS, Instituto Costarricense
de Acueductos y Alcantarillados Laboratorio Nacional de Aguas. PDF.
BROWN 2004. Guía para el Manejo de Excretas y Aguas Residuales
https://www.minsalud.gov.co › RIDE › abc-agua del agua y saneamiento básico
https://www.google.com/search?q=MANEJO+DE+AGUAS+SUCIAS+Y+EXCRETAS&oq=MA
NEJO+DE+AGUAS+SUCIAS+Y+EXCRETAS&aqs=chrome..69i57.8665j1j7&sourceid=chrome
&ie=UTF-8

Más contenido relacionado

Similar a EXPOSICION DEL AGUA.pptx

Fernandez lopez sotto_suarez_aportecolectivo
Fernandez lopez sotto_suarez_aportecolectivoFernandez lopez sotto_suarez_aportecolectivo
Fernandez lopez sotto_suarez_aportecolectivo
dipasuru
 
Operación y mantenimiento PTAP I
Operación y mantenimiento PTAP IOperación y mantenimiento PTAP I
Operación y mantenimiento PTAP I
andresbellocucuta
 
Agua para consumo humano
Agua para consumo humanoAgua para consumo humano
Agua para consumo humano
Andres Castro
 

Similar a EXPOSICION DEL AGUA.pptx (20)

Proceso de potabilización del agua
Proceso de potabilización del aguaProceso de potabilización del agua
Proceso de potabilización del agua
 
Fernandez lopez sotto_suarez_aportecolectivo
Fernandez lopez sotto_suarez_aportecolectivoFernandez lopez sotto_suarez_aportecolectivo
Fernandez lopez sotto_suarez_aportecolectivo
 
Saneamiento Ambiental y sus Componentes.pptx
Saneamiento Ambiental y sus Componentes.pptxSaneamiento Ambiental y sus Componentes.pptx
Saneamiento Ambiental y sus Componentes.pptx
 
Capitulo 1agua
Capitulo 1aguaCapitulo 1agua
Capitulo 1agua
 
Presentacióm de 5º A y B sobre el tema del Agua
Presentacióm de 5º A y B sobre el tema del AguaPresentacióm de 5º A y B sobre el tema del Agua
Presentacióm de 5º A y B sobre el tema del Agua
 
Proceso de potabilización
Proceso de potabilizaciónProceso de potabilización
Proceso de potabilización
 
Proceso de potabilización
Proceso de potabilizaciónProceso de potabilización
Proceso de potabilización
 
Agua Potable Salud Ambiental
Agua Potable Salud AmbientalAgua Potable Salud Ambiental
Agua Potable Salud Ambiental
 
introducción a la contaminación del agua
introducción a la contaminación del aguaintroducción a la contaminación del agua
introducción a la contaminación del agua
 
Saneamiento Ambiental Y Desarrollo Sustentable 2
Saneamiento Ambiental Y Desarrollo Sustentable 2Saneamiento Ambiental Y Desarrollo Sustentable 2
Saneamiento Ambiental Y Desarrollo Sustentable 2
 
Diseño de maqueta
Diseño de maquetaDiseño de maqueta
Diseño de maqueta
 
Saneamiento ambiental. planta de tratamiento
Saneamiento ambiental. planta de tratamientoSaneamiento ambiental. planta de tratamiento
Saneamiento ambiental. planta de tratamiento
 
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptxEl agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptx
 
Agua potable
Agua potableAgua potable
Agua potable
 
Proceso de potabilización
Proceso de potabilizaciónProceso de potabilización
Proceso de potabilización
 
Marco teórico colifirmes
Marco teórico colifirmes Marco teórico colifirmes
Marco teórico colifirmes
 
Trabajo c.t.a. power point
Trabajo c.t.a. power pointTrabajo c.t.a. power point
Trabajo c.t.a. power point
 
Trabajo c.t.a. power point
Trabajo c.t.a. power pointTrabajo c.t.a. power point
Trabajo c.t.a. power point
 
Operación y mantenimiento PTAP I
Operación y mantenimiento PTAP IOperación y mantenimiento PTAP I
Operación y mantenimiento PTAP I
 
Agua para consumo humano
Agua para consumo humanoAgua para consumo humano
Agua para consumo humano
 

Último

ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIAACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
Alcira20
 
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
JhonnyTiconaMagne
 
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella CarbonoCálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
DreamerAnimes
 
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
alvaradoliguagabriel
 
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (20)

ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIAACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
 
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptxCloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
 
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
 
Recursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generalesRecursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generales
 
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupoCharlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
 
EXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTO
EXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTOEXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTO
EXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTO
 
Diapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambiente
Diapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambienteDiapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambiente
Diapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambiente
 
2. citologia vegetal, botanica agricolas
2. citologia vegetal, botanica agricolas2. citologia vegetal, botanica agricolas
2. citologia vegetal, botanica agricolas
 
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella CarbonoCálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
 
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
 
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
 
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
 
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de solucionesContaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
 
aparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptx
aparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptxaparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptx
aparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptx
 
RAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICAS
RAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICASRAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICAS
RAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICAS
 
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdfIntroduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
 
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
 
El ajolote mexicano, su desarrollo, significado
El ajolote mexicano, su desarrollo, significadoEl ajolote mexicano, su desarrollo, significado
El ajolote mexicano, su desarrollo, significado
 
Los celenterados como organismos vivos .pdf
Los celenterados como organismos vivos .pdfLos celenterados como organismos vivos .pdf
Los celenterados como organismos vivos .pdf
 
domesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticadomesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución genetica
 

EXPOSICION DEL AGUA.pptx

  • 1. “EXPOSICIÓN DISPOSICIÓN DEL AGUA PARA CONSUMO, MANEJO DE AGUAS SUCIAS Y EXCRETAS” POR : ALEJANDRA FLÓREZ CAMPO YULIANA GARCIA TORRES LARITHZE DELANI MARCELO SICACHA BOGOTA, D.C., SEPTIEMBRE 2022 CAMPO ALTO SEDE SUBA PROGRAMA ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA
  • 2. INDICE • Introducción • Definición • Características • Potabilización del agua • Marco legal • Vigilancia y control • Factores de riesgo • Fuentes del agua • Manejo de aguas residuales sucias y excretas. • Conclusion.
  • 4. DEFINICIÓN: El agua es la base de la vida y forma la mayor parte del organismo del ser humano. Por lo general, las personas necesitamos beber una media de 1,5 litros de agua potable al día para poder desarrollar nuestra vida de una manera normal. Controlar la calidad del agua que consumimos y realizar un análisis detallado de sus parámetros es muy importante: una simple variación en el contenido de lassustanciasalterarála calidadde ésta pudiendo llegar a convertirla en inservible o, incluso, suponer riesgos para la salud. Los criterios sanitarios de los parámetros de calidad que debe mantener el agua del consumo humano vienen estipulados de forma clara en el RealDecreto140/2003. ¿Quéeselaguaaptaparaconsumohumano? •Aquella que se utiliza para beber, cocinar, preparar alimentos, higiene personal y usos domésticos que se suministran a través de las redes de distribución públicas o privadas. •Las aguas de las industrias alimentarias para la fabricación, tratamiento, conservación, comercialización de sustancias y productos destinado al consumo humano. •Las aguas suministradas para el consumo humano como parte de la actividad pública o comercial.
  • 5. CARACTERÍSTICAS DEL AGUA POTABLE El criterio principal para que el agua se considere apta para el consumo humano es que esté limpia, sea salubre y no contenga microorganismos o parásitos que supongan un riesgo para la salud humana. Hay unos parámetros que definen las características que debe tener el agua que puede ser consumida por las personas. Éstos dependen de su color, su olor, sabor o PH entre otros factores: • El color: éste suele ser uno de los primeros parámetros que se analiza para establecer si el agua puede ser de uso doméstico. La potabilidad del agua, entre otros, se establece cuando ésta es incolora. En determinadas ocasiones, el agua que presenta cierto color o sale turbia es debido a la presencia de ciertas sustancias en ella que hacen disminuir su calidad. •El olor: el agua que es considerada como potable debe ser inolora. La detección de olores en el agua es indicador de que ha estado o está en contacto con productos químicos, bacterias o materia orgánica. •El sabor: es uno de los principales factores que define la calidad de la misma y su pureza. Estamos acostumbrados a asociar como agua de mala calidad aquella que presenta cierto sabor y es que esta situación ocurre principalmente por la presencia de algas o bacterias.
  • 6. ¿CÓMO POTABILIZAR EL AGUA? El agua se potabiliza en lo que técnicamente se conoce como una ETAP o Estación de Tratamiento de Agua Potable. Comúnmente se suele referir a estas instalaciones como plantas potabilizadoras. El proceso de potabilización del agua varía en función de las condiciones naturales del territorio. Por ejemplo: Si la fuente del agua es superficial (agua de un río o lago), el tratamiento de potabilización suele consistir en un proceso de separación de ciertos componentes del agua natural, seguido de la precipitación de impurezas, filtración y desinfección con cloro u ozono. Si la fuente de agua tiene presencia de sales y/o metales pesados los procesos de eliminación de este tipo de impurezas son más complicados y costosos. En zonas con escasez de recursos hídricos y costeras se puede obtener agua potable por desalinización, que se suele llevar a cabo por ósmosis inversa o destilación.
  • 7. PROCESO DE POTABILIZACIÓN DEL AGUA EN PASOS 1. PRETRATAMIENTO El primer paso consiste en eliminar sólidos de gran tamaño. Se suele colocar una reja para evitar que se filtren peces o ramas. Después, con la ayuda de un desarenador se separa la arena del agua para evitar que pueda dañar las bombas de la planta potabilizadora. En esta etapa también es habitual una predesinfección para destruir algunas sustancias orgánicas. 2. COAGULACIÓN-FLOCULACIÓN Las bombas de baja presión transportan el agua hasta una cámara de mezcla, donde se incorporan los componentes que potabilizan el agua. En esta fase del proceso de potabilización se ajusta el pH mediante la adición de ácidos o de álcalis y se añaden al agua agentes coagulantes. 3. DECANTACIÓN En el decantador se separa por gravedad las partículas en suspensión que transporta el agua. Los sedimentos nocivos más densos se quedan en el fondo, donde se eliminan y los menos densos continúan disueltos en el agua decantada. 4. FILTRACIÓN Tras el proceso de decantación, se hace pasar el agua por un medio poroso para eliminar los sedimentos menos densos. Estos filtros terminan de colar impurezas. Existen diferentes tipos de filtros, como de arena o carbón activado, y éstos pueden ser abiertos y por gravedad o cerrados y a presión. 5. DESINFECCIÓN DEL AGUA Finalmente, se añade cloro para eliminar cualquier tipo de bacteria o virus. Si se quieren eliminar agentes patógenos de aguas subterráneas o manantiales naturales, se puede conseguir también a través de la irradiación de rayos ultravioletas o con la aplicación de ozono, por ejemplo. 6. ANÁLISIS Una vez finalizado el proceso en la ETAP, es imprescindible realizar diversos análisis del agua para asegurarse de que el proceso de potabilización ha sido exitoso. El agua potable debe ser incolora, inodora e insípida y cumplir con la reglamentación vigente de cada país.
  • 8. ¿EN QUÉ CONSISTE LA POTABILIZACIÓN DEL AGUA? La potabilización consiste principalmente en eliminar sustancias que resultan tóxicas para las personas, como el cromo, el plomo o el zinc, así como algas, arenas o las bacterias y virus que pueden estar presentes en el agua. En definitiva, eliminar cualquier potencial riesgo para la salud de las personas.
  • 9. Soporte legal La vigilancia sobre la calidad del agua potable debe ejercerse como parte de las acciones del plan de atención básica .PAB., definido en la ley de seguridad social, específicamente en la resolución 4288 de 1996. La vigilancia permanente es necesaria para asegurar el cumplimiento de dicha resolución. La ley marco para lo relacionado con los factores de riesgo asociados al ambiente es la ley 9ª de 1979; en desarrollo de dicha ley se expidió el decreto 475 de 1998, por el cual se establecen las normas técnicas de calidad del agua potable, teniendo en cuenta que en cualquier momento pueden existir situaciones de peligro que afecten el sistema de abastecimiento y, por ende, la salud de la comunidad.
  • 10. VIGILANCIA Y CONTROL Acueducto distrital u Plantas de tratamiento. u Tanques de almacenamiento. u Piletas de la red de distribución. La red de distribución del acueducto distrital de Bogotá cuenta con cinco plantas de tratamiento (Tibitoc, Wiesner, San Diego, Vitelma y El Dorado); cuarenta y ocho tanques de almacenamiento, destinados a compensar presión y a distribuir sectores en zonas altas; y veintiocho piletas, establecidas como puntos de monitoreo fisicoquímico y microbiológico en diferentes sectores de la ciudad. Carrotanques Es un sistema de abastecimiento de agua, utilizado como alternativa en barrios suburbanos o carentes del servicio de acueducto. La distribución de agua por carrotanques es utilizada ocasionalmente ante situaciones de emergencia por desabastecimiento, daño o mantenimiento de la red de acueducto distrital o de acueductos comunitarios, convirtiéndose este medio en la fuente de distribución de agua provisional. Por lo anterior, es un punto fundamental a monitorear cuando se está haciendo uso del mismo, lo cual implica conocer la fuente de abastecimiento de agua, condiciones fisicoquímicas y microbiológicas, tiempo de conservación en el carrotanque y manejo en el transporte y distribución. Tanques de almacenamiento en vivienda e instituciones masificadas Bogotá se caracteriza por tener construcciones multifamiliares o conjuntos residenciales, industriales o comerciales que albergan a decenas de habitantes que comparten un mismo tanque de almacenamiento de agua. Al respecto se tiene establecido un plan de monitoreo periódico a estos puntos, especialmente desarrollando actividades de promoción para el lavado y mantenimiento de los tanques por parte de la administración del conjunto y de la verificación de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, que aseguren agua apta para consumo humano.
  • 11. Identificación de factores de riesgo Todos aquellos factores de riesgo físicos, químicos y biológicos contemplados en el decreto 475, capítulo III, artículos 7º al 17 y artículos 24 y 25, que por su naturaleza, concentración, tiempo de exposición y características no deben superar los límites permisibles, pues pueden afectar la salud de las personas. De igual manera, todos aquellos factores externos y de estructura (ruptura u oxidación de la red) que se identifiquen que son inadecuados y que pueden incidir directamente en desmejorar la calidad del agua que se distribuye a lo largo del acueducto. La vigilancia de la calidad del agua que se suministra a la población en áreas urbanas y rurales se realizará mediante la recolección de muestras para análisis organolépticos, físicos, químicos y microbiológicos, de acuerdo con la población servida, tal y como se establece en el capítulo V, artículos 42 y 43 del decreto 475 de 1998. Debe tenerse en cuenta que es necesario ejercer vigilancia a cada uno de los sistemas de distribución de empresas prestadoras de servicio de acueducto que operen en el Distrito Capital, aplicando estos mismos criterios. El técnico de saneamiento o quien haga sus veces, debe tomar las muestras siguiendo el protocolo para la toma de muestras de agua y diligenciar la respectiva acta de toma de muestras, previa programación y coordinación para su envío al Laboratorio de Salud Pública. Las muestras deberán tomarse en sitios representativos de la red de distribución del acueducto y de forma alterna, para tener como mínimo cuatro registros de cada punto de muestreo de la red de distribución.
  • 12. Fuentes de agua: Son aquellos recursos hídricos utilizados como fuentes de abastecimiento para los acueductos o sistemas de abastecimiento. Dichas fuentes, se clasifican en superficiales (ríos, quebradas, embalses, etc.) y subterráneas (pozos, manantiales). Aguas superficiales: Son las que provienen de ríos, quebradas, lagos, embalses, canales de irrigación, etc. Este tipo de aguas generalmente esta expuesto a contaminarse con relativa facilidad, por lo cual deben ser tratadas y desinfectadas antes de distribuirlas a los consumidores. Los sistemas de tratamiento mas utilizados son dos: filtración lenta y filtración rápida. Planta de tratamiento de filtros lentos: La filtración lenta en arena es un método conveniente y de bajo costo para tratar el agua superficial que no este altamente contaminada. Durante el tratamiento se retienen partículas coloidales y las sustancias orgánicas son biodegradadas. Una limitación operativa de los filtros lentos de arena es que la turbiedad natural del agua no debe exceder 60 U.N.T. porque se produciría rápidamente un taponamiento del filtro con la consiguiente ineficiencia del filtrado. Planta de tratamiento de filtros rápidos: En las plantas de filtración rápida en arena se puede tratar agua superficial con alto grado de turbiedad. La turbiedad es controlada mediante los procesos de adición de coagulantes, floculación, sedimentación y filtración a través de un lecho de arena. Aguas subterráneas: Aguas subterráneas son las que provienen de pozos y manantiales. Es esencial proteger estas fuentes contra la infiltración de cualquier tipo de sustancias contaminantes, por lo cual la fuente subterránea debe estar lo mas alejada posible de cualquier fuente de contaminación como tanques sépticos, letrinas, descargas de aguas residuales, drenajes de origen agrícola, etc.
  • 13. Dependiendo de la calidad natural de las aguas subterráneas y de su probabilidad de contaminación el agua puede requerir tratamiento y/o desinfección. Pozos excavados: El pozo excavado suministra agua de un acuífero relativamente poco profundo, cercano a la superficie del suelo, y en consecuencia puede contaminarse con bastante facilidad, comúnmente por las sustancias lixiviadas provenientes de las instalaciones de evacuación de excretas y excrementos de animales. Manantiales: El agua de manantial normalmente proviene de un acuífero protegido. Para evitar el ingreso de aguas de lluvia en el manantial debe construirse un canal o zanja pendiente arriba del mismo, aproximadamente a unos 15 m del punto de captación. Pozos perforados: Al perforar un pozo es posible llegar a acuíferos profundos que están alejados de la superficie del suelo y, por lo tanto, menos expuestos a ser afectados por la contaminación. En este caso, normalmente las aguas subterráneas deben estar libres de contaminación microbiana y pueden utilizarse directamente como agua potable aplicando desinfección como medida preventiva antes de que el agua entre al sistema de distribución. Galerías de infiltración: Las galerías de infiltración son conductos horizontales construidos en forma adyacente a una corriente de agua (rio, quebrada, etc.) La forma y el tamaño de estas galerías varia, yendo desde simple tubos perforados hasta túneles con secciones transversales irregulares. Agua tratada: Es el agua subterránea o superficial cuya calidad ha sido modificada por medio de procesos de tratamiento que incluyen como mínimo la desinfección en el caso de aguas subterráneas. Su calidad debe ajustarse a lo establecido en el Reglamento para la calidad del agua potable.
  • 14. MANEJO DE AGUAS SUCIAS Y EXCRETAS Que son las excretas? Las excretas son el resultado de la transformación de los alimentos en el aparato digestivo de personas y animales, luego de ser consumidos. En las excretas, llamadas también heces o materias fecales, hay microbios, parásitos y huevos de parásitos que causan enfermedades muy graves, algunas de ellas mortales. Qué son las aguas residuales? Las aguas residuales son aguas sucias que provienen principalmente de los inodoros e incluyen también aquellas que desechamos después de lavar la ropa, los alimentos, asear la vivienda, hacer el aseo personal, bañar los animales y realizar otras tareas. Una forma de recoger las aguas residuales de varias casas es el alcantarillado. Por medio del alcantarillado evitamos el daño que nos causaría su evacuación inadecuada. El problema de las excretas y aguas residuales. Las personas corren el riesgo de contraer enfermedades cuando el agua o los alimentos que consumen están contaminados con excrementos o aguas residuales, o cuando después de ir al sanitario no se lavan las manos. También, cuando tocan algún elemento contaminado con excrementos. las excretas y/o las aguas residuales contaminan los recursos hidricos y el suelo produciendo enfermedades
  • 15. La ruta de la contaminación por excretas y aguas residuales La disposición inadecuada de las excretas es una de las principales causas de contaminación de la vivienda y aparición de enfermedades en la familia. Es necesario por ello que comprendamos la importancia de un manejo adecuado de las excretas, así como de la práctica de hábitos higiénicos en la prevención de enfermedades. Entre las enfermedades más importantes generadas por el manejo inadecuado de excretas están las enfermedades parasitarias, las enfermedades diarreicas agudas, el cólera, las infecciones gastrointestinales, la amebiasis y la disentería. Cuando se defeca al aire libre, la lluvia puede arrastrar las heces, contaminando corrientes de agua, cultivos y sembrados. Se pueden contraer enfermedades si se consume esta agua o los productos agrícolas contaminados por ella. El manejo inadecuado de las excretas propicia la multiplicación de vectores generadores de enfermedades. Cuando los insectos pisan las excretas, transportan en sus patas y cuerpos los microbios, parásitos y huevos que luego dejan sobre los alimentos. Si andamos descalzos y el suelo que pisamos puede estar contaminado con heces, nuestros pies serán fácil vehículo de enfermedades.
  • 16.
  • 17. ¿Cómo eliminar las excretas? Aunque el propósito de fondo del presente Manual no es construir tecnología, es importante que el Facilitador y Agente comunitario no sean ajenos a la siguiente información, que ayuda al mejoramiento de la calidad de vida en la vivienda y en la comunidad. Los sistemas de evacuación de excretas más utilizados en Colombia son: La taza sanitaria Se trata de una taza sanitaria diseñada para que la persona en una forma cómoda e higiénica, deposite sus excrementos y orines, los cuales son arrastrados por medio de agua, que se descarga en forma manual (descargando agua de un balde o de una cisterna). Para la disposición final de las excretas, la taza sanitaria se puede conectar al alcantarillado, al pozo séptico o se puede descargar en un hueco o sumidero por medio de una tubería. La letrina sanitaria Debemos construirla en lugares secos, a por lo menos 25 m de distancia de un aljibe o fuente de agua, y a un nivel más bajo. Está compuesta por un pozo, un asiento o bacinete que va sobre una losa, y una caseta. El foso debe tener 80 cm por 80 cm de lado y 2 m de profundidad. Podemos excavar dos fosos, uno al lado del otro, de tal manera que funcionen alternadamente (la vida útil de cada foso es de 1 a 3 años). El diseño es sencillo y permite su uso a una persona sentada (o agachada cuando no existe bacinete). Las excretas y el material de limpieza anal o papel higiénico pueden ser arrojados dentro de la letrina, es decir, no se necesita un recipiente adicional para depositar este material. Cuando la letrina tiene instalado un tubo de ventilación que evita los malos olores y la presencia de insectos, se llama letrina mejorada o ventilada. No es recomendable construirla en terrenos de alto nivel freático.1 Tampoco se recomienda instalarla sobre aguas superficiales. Se recomienda que la base del pozo se encuentre separada del nivel del agua al menos en 1.5 metros.
  • 18. Sanitario ecológico seco El sanitario ecológico seco (SES): Es sanitario porque satisface la necesidad de tratar con las excretas de una forma saludable. Es ecológico porque aprovecha los ciclos biológicos naturales para transformar una materia orgánica –las excretas- en un producto inofensivo y listo para nutrir al suelo. Es seco porque no utiliza agua, no la desperdicia y evita contaminarla. Básicamente, el SES se divide en dos tipos, el SES separador y el SES que no separa. El SES separador consiste en un asiento o taza especial que ayuda a separar las heces de la orina. Las heces caen dentro de un contenedor llamado cámara. Mientras la orina es dirigida a un bote para después diluirla y usarla como fertilizante o se manda a un pozo de absorción directamente al suelo. En general se cuenta con dos formas de disposición y almacenamiento de las excretas; la primera mediante dos cámaras construidas en ladrillo de 300 a 500 litros de capacidad; y la segunda, de una sola cámara o utilizando contenedores pequeños intercambiables. En ambos casos estas cámaras o contenedores deben estar ventiladas mediante un tubo que al calentarse con el sol, succiona el aire dentro de ellas y permite una circulación constante de oxígeno. La caseta puede construirse de cualquier material según considere el usuario. Recomendaciones para el uso y mantenimiento de los sistemas de disposición de excretas con arrastre hidráulico: La taza sanitaria es de fácil limpieza, no produce olores desagradables ni insectos, pues tiene sifón y mantiene tapada la boca del hueco. • El material de limpieza (papel higiénico) debe descargarse en el interior de la taza. • Se recomienda tener un recipiente con tapa para depositar otros residuos como toallas sanitarias.
  • 19. • Se debe tener agua cerca de la caseta y un balde con tapa no muy grande para vaciar y limpiar la taza cada vez que se utilice. • El material del asiento o bacinete debe ser de fácil limpieza.Así mismo, debemos mantener aseados los pisos, paredes y alrededores. • Las aguas residuales que arrastran las excretas deben dirigirse al sistema de alcantarillado si existe o a un sistema de tratamiento in situ (fosa séptica, filtro anaerobio, pozo o campo de infiltración), y nunca descargarse en forma directa y sin tratamiento al ambiente. Recomendaciones para el uso y mantenimiento de los sistemas de disposición de excretas en seco: • La distancia mínima entre la letrina y la vivienda será de 5 m. • Debemos localizar la letrina como mínimo a 20 m ó 30 m de cualquier fuente de agua para beber. • No debemos utilizarla para almacenar ningún tipo de materiales u objetos. Se debe evitar igualmente que los animales domésticos penetren o duerman dentro de la caseta. • La letrina y su caseta se deben usar solamente para la deposición de excretas y orina. • Evitemos que en el foso de la letrina caigan aguas lluvias, aguas grises o de lavado, cenizas o algún desinfectante. • Las letrinas deben disponer de un tubo de ventilación con una malla para evitar el ingreso de roedores. • Se recomienda el uso de tapas herméticas o antimoscas para el asiento o bacinete. • El tamaño y la posición de la letrina deben facilitar su uso por parte de los niños y las niñas. • El material de limpieza anal y/o toallas sanitarias deben depositarse siempre dentro de la letrina. Cada vez que se realice deposición en el SES se debe colocar cal, cenizas, tierra, aserrín o una combinación de estos. En el SES se puede tirar el papel sanitario dentro de la cámara o recipiente contenedor de las excretas. También se puede remplazar el material secante con el uso de bacterias activadas que digieren y mineralizan las excretas
  • 20. Recomendaciones para el manejo de las aguas grices o de lavado Definición de aguas grises o de lavado: Las aguas grises o de lavado son las aguas sucias que quedan después de lavar la ropa o los alimentos, asear la vivienda, hacer el aseo personal, bañar animales o realizar otras tareas domésticas. En los sitios donde no existe alcantarillado y cuentan con letrinas, como una forma de disponer de excretas, se pueden presentar problemas con las agua grises, por lo que se debe tener especial cuidado con el escurrimiento de las mismas. Estas aguas contienen materia orgánica, jabones y grasas principalmente y en menor medida algunas bacterias. El principal problema que acarrean es que se estancan y se convierten en criaderos de mosquitos. Por esta razón se deben canalizar y disponer adecuadamente para evitar su estancamiento. Una alternativa inmediata para este problema es la construcción de una trampa para grasas y posterior en el terreno. El manejo adecuado de las aguas grises o de lavado previene las enfermedades y la presenc
  • 21. CONCLUSIÓN Quisimos plasmar la importancia de nuestra exposición, mediante estos dos videos que plasman como eliminar los desechos excretos y residuales y el uso del agua y su importancia.
  • 22. WEBGRAFIA Y FUENTES ESCRITAS https://www.google.com/search?q=im%C3%A1genes+del+agua+potable&oq=IMAGENES+DE L+AGUA+&aqs=chrome.8.69i57j0i512j0i20i263i512j0i512l2j0i20i263i512j0i512l4.10432j1j7&s ourceid=chrome&ie=UTF-8#imgrc=FhpntF4A1kP47M https://alcora.es/blog/agua-apta-consumo-humano/ https://www.acciona.com/es/tratamiento-de-agua/potabilizacion/?_adin=02021864894 CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO, SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ. Dirección de salud pública Documento en PDF. AGUAS PARA CONSUMO HUMANO Y DISPOSICIÓN DE EXCRETAS, Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados Laboratorio Nacional de Aguas. PDF. BROWN 2004. Guía para el Manejo de Excretas y Aguas Residuales https://www.minsalud.gov.co › RIDE › abc-agua del agua y saneamiento básico https://www.google.com/search?q=MANEJO+DE+AGUAS+SUCIAS+Y+EXCRETAS&oq=MA NEJO+DE+AGUAS+SUCIAS+Y+EXCRETAS&aqs=chrome..69i57.8665j1j7&sourceid=chrome &ie=UTF-8