SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 104
Descargar para leer sin conexión
ISBN DE LA OBRA
ISBN-13: 978-84-611-2176-2

INFECCIOSAS Y MICROBIOLOGÍA (3ª edición)
ISBN-13: 978-84-612-6342-5

DEPÓSITO LEGAL
M-39975-2006

ACADEMIA DE ESTUDIOS MIR, S.L. (AMIR)
www.academiamir.com
info@academiamir.com

MAQUETACIÓN E ILUSTRACIONES
Iceberg Visual

IMPRESIÓN
Grafinter, S.L.

La protección de los derechos de autor se extiende tanto al contenido redaccional
de la publicación como al diseño, ilustraciones y fotografías de la misma, por lo
que queda prohibida su reproducción total o parcial sin el permiso del propietario
de los derechos de autor.
I n f e c c i o s a s                             y       M i c r o b i o l o g í a


                A U T O R E S
   INFECCIOSAS Y MICROBIOLOGÍA

                             Dirección editorial
                 BORJA RUIZ MATEOS                          Hospital Universitario Clínico San Carlos. Madrid
               JAIME CAMPOS PAVÓN                           Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid
     JAVIER ALONSO GARCÍA-POZUELO                           Hospital Universitario de La Princesa. Madrid
            AIDA SUAREZ BARRIENTOS                          Hospital Universitario Clínico San Carlos. Madrid
          ÓSCAR CANO VALDERRAMA                             Hospital Universitario Clínico San Carlos. Madrid

                            Autores principales
                 LUIS BUZÓN MARTÍN                          Hospital General de Móstoles. Madrid
          MIRIAM ESTÉBANEZ MUÑOZ                            Hospital Universitario La Paz. Madrid
                 BORJA RUIZ MATEOS                          Hospital Universitario Clínico San Carlos. Madrid
        JUAN MIGUEL ANTÓN SANTOS                            Hospital Universitario de Getafe. Madrid
                DAVID BERNAL BELLO                          Hospital Universitario de Guadalajara
          ÓSCAR CANO VALDERRAMA                             Hospital Universitario Clínico San Carlos. Madrid
     JAVIER ALONSO GARCÍA-POZUELO                           Hospital Universitario de La Princesa. Madrid

                              Relación de autores
              AIDA SUÁREZ BARRIENTOS                 (11)                   LAIA CANAL DE LA IGLESIA                    (12)
          ALBERTO TOUZA FERNÁNDEZ                    (14)             LUIS MANUEL MANSO SÁNCHEZ                         (10)
             ALFONSO JURADO ROMÁN                    (10)                  MANUEL GÓMEZ SERRANO                         (11)
              ALICIA JULVE SAN MARTÍN                (10)                   MANUEL GONZÁLEZ LEYTE                       (18)
                ALONSO BAU GONZÁLEZ                  (14)               MANUEL LEOPOLDO RODADO                          (23)
        ÁLVARO GONZÁLEZ ROCAFORT                     (11)                         MARCO SALES SANZ                      (22)
                 ANA DELGADO LAGUNA                  (10)                   MARÍA ASENJO MARTÍNEZ                       (2)
                   ANA GÓMEZ ZAMORA                  (19)    MARÍA DE LAS MERCEDES SIGÜENZA SANZ                        (21)
         ANA MARÍA VALVERDE VILLAR                   (19)           MARÍA DEL PILAR ANTÓN MARTIN                        (14)
                    BORJA RUIZ MATEOS                (11)           MARÍA LUISA GANDÍA GONZÁLEZ                         (19)
                    BORJA VARGAS ROJO                (5)                       MARÍA MOLINA VILLAR                      (9)
                    CARMEN VERA BELLA                (19)              MARÍA TERESA RIVES FERREIRO                      (19)
        CLARA MARCUELLO FONCILLAS                    (11)            MARÍA TERESA TRUCHUELO DÍEZ                        (22)
               CRISTIAN IBORRA CUEVAS                (19)                     MARTA MORADO ARIAS                        (19)
       CRISTINA IGUALADA BLÁZQUEZ                    (18)               MERCEDES SERRANO GIMARE                         (8)
      CRISTINA VIRGINIA TORRES DÍAZ                  (2)                          MONCEF BELAOUCHI                      (4)
                 DAVID BUENO SÁNCHEZ                 (19)                       OLGA NIETO VELASCO                      (10)
          EDUARDO FORCADA MELERO                     (10)                    PABLO DÁVILA GONZÁLEZ                      (11)
                   ELISEO VAÑÓ GALVÁN                (11)                        PABLO SOLÍS MUÑOZ                      (10)
   ENRIQUE JOSÉ BALBACID DOMINGO                     (11)                PALOMA IGLESIAS BOLAÑOS                        (14)
          ESTELA LORENZO HERNANDO                    (10)               PATRICIO GONZÁLEZ PIZARRO                       (19)
       FERNANDO CARCELLER LECHÓN                     (7)                    PAULA MARTÍNEZ SANTOS                       (17)
            FERNANDO MORA MÍNGUEZ                    (6)                 RICARDO SALGADO ARANDA                         (10)
       FRANCISCO ARNALICH MONTIEL                    (22)               ROBERTO MOLINA ESCUDERO                         (18)
       GONZALO BARTOLOMÉ GARCÍA                      (18)                       ROCÍO CASADO PICÓN                      (10)
GUILLERMO SCHOENDORFF RODRÍGUEZ                      (1)               RODRIGO FERNÁNDEZ JIMÉNEZ                        (11)
           INMACULADA GARCÍA CANO                    (10)                      RUTH LÓPEZ GONZÁLEZ                      (11)
                  JAIME CAMPOS PAVÓN                 (10)                      SARA BORDES GALVÁN                       (11)
                 JORGE ADEVA ALFONSO                 (18)                  SARA ELENA GARCÍA VIDAL                      (11)
                       JORGE ASO VIZÁN               (10)                          SILVIA PÉREZ TRIGO                   (11)
        JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ LEITE                   (18)            SUSANA GARCÍA MUÑOZGUREN                           (3)
         JOSÉ MANUEL MARTÍNEZ DIEZ                   (19)               SUSANA PERUCHO MARTÍNEZ                         (13)
         JUAN JOSÉ GONZÁLEZ FERRER                   (11)                TERESA BASTANTE VALIENTE                       (10)
            JUAN PEDRO ABAD MONTES                   (18)                 VERÓNICA SANZ SANTIAGO                        (7)
                KAZUHIRO TAJIMA POZO                 (11)




         Clínica Universitaria de Navarra. Navarra   (1)             Hospital Universitario de Fuenlabrada. Madrid      (13)
                 Fundación Jiménez Díaz. Madrid      (2)                   Hospital Universitario de Getafe. Madrid     (14)
                           Hospital de Ciudad Real   (3)                      Hospital Universitario de Guadalajara     (15)
  Hospital de la Santa Creu i San Pau. Barcelona     (4)              Hospital Universitario de La Princesa. Madrid     (16)
           Hospital General de Móstoles. Madrid      (5)              Hospital Universitario Fundación de Alcorcón      (17)
                  Hospital Infanta Leonor. Madrid    (6)          Hospital Universitario Gregorio Marañón. Madrid       (18)
                       Hospital Niño Jesús. Madrid   (7)                      Hospital Universitario La Paz. Madrid     (19)
            Hospital Sant Joan de Déu. Barcelona     (8)         Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Madrid    (20)
     Hospital Severo Ochoa de Leganés. Madrid        (9)            Hospital Universitario Puerta de Hierro. Madrid     (21)
    Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid     (10)             Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid      (22)
 Hospital Universitario Clínico San Carlos. Madrid   (11)            Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla   (23)
    Hospital Universitario de Bellvitge. Barcelona   (12)


                                                                                                                               ] AUTORES [   3
] ORIENTACIÓN MIR [   5
I n f e c c i o s a s                                y       M i c r o b i o l o g í a


               Í N D I C E
• TEMA 1       GENERALIDADES ........................................................................................9
       1.1.    ESTRUCTURA BACTERIANA Y FACTORES DE PATOGENICIDAD ..................................9
       1.2.    ANTIBIÓTICOS............................................................................................................10
       1.3.    GENERALIDADES SOBRE EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DE LAS
               ENFERMEDADES INFECCIOSAS...................................................................................14
• TEMA 2.      SÍNDROMES CLÍNICOS................................................................................14
       2.1.    ENDOCARDITIS INFECCIOSA ......................................................................................14
       2.2.    INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO ......................................................................17
       2.3.    INFECCIONES RESPIRATORIAS ....................................................................................22
       2.4.    INFECCIONES ABDOMINALES Y DEL TRACTO DIGESTIVO...........................................25
       2.5.    INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL....................................................................26
       2.6.    INFECCIONES DE PARTES BLANDAS ...........................................................................27
       2.7.    OSTEOMIELITIS...........................................................................................................28
       2.8.    BACTERIEMIA Y SEPSIS ..............................................................................................28
       2.9.    INFECCIONES NOSOCOMIALES ..................................................................................29
       2.10.   INFECCIONES EN INMUNODEPRIMIDOS Y TRASPLANTADOS ......................................30
       2.11.   FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO (FOD)...................................................................31
• TEMA 3.      INFECCIONES POR BACTERIAS...................................................................32
       3.1.    COCOS GRAMPOSITIVOS...........................................................................................33
       3.2.    BACILOS GRAMPOSITIVOS.........................................................................................37
       3.3.    COCOS GRAMNEGATIVOS (NEISSERIA)......................................................................40
       3.4.    BACILOS Y COCOBACILOS GRAMNEGATIVOS...........................................................42
       3.5.    BACILOS GRAMNEGATIVOS ENTÉRICOS ....................................................................44
       3.6.    OTROS BACILOS GRAMNEGATIVOS...........................................................................48
       3.7.    OTRAS INFECCIONES BACTERIANAS ..........................................................................50
       3.8.    TUBERCULOSIS Y OTRAS INFECCIONES POR MICOBACTERIAS ...................................51
       3.9.    ESPIROQUETAS ..........................................................................................................58
       3.10.   INFECCIONES POR RICKETTSIACEAE ..........................................................................63
       3.11.   INFECCIONES POR MYCOPLASMA .............................................................................66
       3.12.   INFECCIONES POR CHLAMYDIAS SPP.........................................................................67
• TEMA 4.       INFECCIONES POR VIRUS ..........................................................................68
       4.1.    GENERALIDADES Y TERAPIA ANTIVÍRICA ...................................................................68
       4.2.    INFECCIONES POR VIRUS ADN ...................................................................................70
       4.3.    INFECCIONES POR VIRUS RESPIRATORIOS (ADN Y ARN) .............................................73
       4.4.    GASTROENTERITIS VÍRICAS ........................................................................................75
       4.5.    INFECCION POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA Y
               SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA ......................................................76
       4.6.    INFECCIONES POR OTROS VIRUS ARN........................................................................87
• TEMA 5.      INFECCIONES POR HONGOS ......................................................................91
       5.1.    MICOLOGÍA BÁSICA ..................................................................................................91
       5.2.    TERAPIA ANTIFÚNGICA..............................................................................................91
       5.3.    INFECCIONES POR LEVADURAS..................................................................................92
       5.4.    INFECCIONES POR HONGOS FILAMENTOSOS.............................................................92
       5.5.    INFECCIONES POR HONGOS DIMÓRFICO...................................................................93
• TEMA 6.      PARASITOLOGIA.........................................................................................93
       6.1.    INFECCIONES POR PROTOZOOS .................................................................................93
       6.2.    INFECCIONES POR HELMINTOS ..................................................................................97
• TEMA 7.      BIOTERRORISMO MICROBIANO ................................................................99
       7.1.    CLASIFICACIÓN .........................................................................................................99
       7.2.    AGENTES DE CATEGORÍAS A .....................................................................................100
       7.3.    AGENTES DE CATEGORÍAS B Y C...............................................................................100




                                                                                                                                            ] ÍNDICE [   7
I n f e c c i o s a s              y       M i c r o b i o l o g í a


TEMA 1                           GENERALIDADES                         no hay histonas).

                          ENFOQUE MIR                                  Elementos facultativos
                                                                       1. Cápsula
   Este capítulo puede considerarse, por número de preguntas,
                                                                       Compuesta generalmente por polisacáridos (excepto género Ba-
   poco rentable, especialmente en los últimos años. Hay que fi-
                                                                       cillus, peptídica). Es una estructura mucoide bien definida que
   jarse sobre todo en la parte de antibióticos (indicaciones, efec-
                                                                       recubre externamente la pared celular de algunas bacterias.
   tos adversos), donde hay muchos datos e ideas que
                                                                       Puede demostrarse mediante tinción negativa con tinta china.
   manejaremos en las infecciones específicas.
                                                                       Algunas cápsulas de consistencia laxa reciben el nombre de gli-
                                                                       cocálix. Propiedades antifagocitarias (confiere virulencia,
1.1.- Estructura bacteriana y factores de patogenicidad                p.ej. Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y
                                                                       Neisseria meningitidis). Sus propiedades antigénicas permiten
Estructura bacteriana                                                  la preparación de algunas vacunas compuestas por polisacáridos
Elementos constantes                                                   capsulares, así como la realización de ciertas técnicas de diag-
1. Pared celular                                                       nóstico rápido utilizando anticuerpos específicos anti-capsulares.
Presente en todas las bacterias, excepto las pertenecientes al         2. Orgánulos exteriores
género Mycoplasma. Compuesta principalmente por peptido-                 - Flagelos: apéndices de considerable longitud, muy finos, ori-
glicano (PG) (son términos sinónimos mureína, glicopéptido y             ginados en el cuerpo basal a nivel de la membrana citoplás-
mucopéptido), una sustancia química exclusiva del mundo bac-             mica de algunos bacilos, vibrios y espirilos. Confieren
teriano. Es una cubierta rígida que da forma y consistencia a la         movilidad, y pueden facilitar la invasividad de la bacteria. Dis-
célula y la protege en medios hipotónicos. Su pérdida origina            posición polar, en uno o ambos extremos (mono/lofotrica, an-
las denominadas "formas L" (protoplastos y esferoplastos). La            fitrica) o peritrica (rodeando completamente a la bacteria).
pared celular determina las propiedades tintoriales de la bacte-         Compuestos por una proteína (flagelina),antigénica. Las espi-
ria, permitiendo clasificarlas como Gram positivas o Gram nega-          roquetas poseen un tipo especial de flagelos, también de na-
tivas.                                                                   turaleza proteica, localizados en el espacio periplásmico
Las paredes de las bacterias grampositivas son gruesas, com-             (flagelos periplásmicos, endoflagelos, filamentos axiales).
pactas y formadas casi exclusivamente por PG. Muchas contie-             - Fimbrias (pili): se encuentran principalmente en bacterias
nen ácidos teicoicos (polímeros de ribitol-fosfato), unidos              gramnegativas. Compuestos por una proteína denominada pi-
covalentemente a los residuos N-acetil-murámico del PG, con              lina. Hay dos tipos de pili:
propiedades antigénicas y que pueden actuar como factores de               • Pili sexuales: número escaso (1-4 por bacteria), intervie-
virulencia (MIR 07, 227). Todas las bacterias grampositivas con-           nen en la transferencia de material genético entre bacterias
tienen ácido lipoteicoico (polímeros de glicerol-fosfato), unido           por conjugación.
covalentemente a la membrana plasmática. Algunas bacterias                 • Pili comunes: abundantes (hasta 200 por bacteria), distri-
grampositivas tienen, además, proteínas de superficie unidas               buidos regularmente en la superficie celular, intervienen en
covalentemente a la membrana plasmática o al PG, que pueden                la adherencia a las superficies mucosas del huésped.
actuar como factores de virulencia o servir para propósitos de         3. Inclusiones citoplásmicas
clasificación.                                                         Son reservas energéticas. Hay distintas variedades: gránulos de
Las paredes de las bacterias gramnegativas son más delga-              polifosfatos (“gránulos metacromásicos”, “volutina”), poli-β-
das, menos compactas, y de composición química más com-                OH-butirato (se tiñe con negro Sudán), glucógeno, azufre,
pleja. Están formadas por una membrana externa (bicapa                 otros.
fosfolipídica que contiene porinas (cuya principal función es          4. Esporas (endosporas)
permitir la entrada de nutrientes), otras proteínas, y el lipopo-      Producidas por algunas bacterias Gram positivas (Bacillus y Clos-
lisacárido (MIR 05, 227), (con actividad de endotoxina que de-         tridium). Son formas de resistencia, capaces de sobrevivir al calor
pende sobre todo de la porción denominada lípido A), unida a           y agentes químicos, que pueden persistir viables durante mu-
una fina capa de PG mediante las lipoproteínas. El espacio de-         chos años en el medio ambiente. Se forman tras una división
limitado por las dos membranas (plasmática y externa) consti-          nuclear. Bajo contenido en agua. Contienen dipicolinato cálcico.
tuye el espacio periplásmico. Las uniones de Bayer son                 Se forman en condiciones desfavorables para la bacteria (espo-
conexiones entre membrana plasmática y membrana externa a              rulación), y pueden transformarse nuevamente en una célula
través de la pared celular.
2. Membrana plasmática
Envoltura lipoproteica (40% fosfolípidos, 60% proteínas, no es-                Flagelo
teroles). Barrera selectiva de permeabilidad. Las bacterias Gram
negativas poseen además una membrana externa, que contiene                     Fimbria
el lipopolisacárido y las porinas. Varios procesos metabólicos
biosintéticos mediados por enzimas, así como el transporte de
electrones y la fosforilación oxidativa ocurren en la membrana                                                             Mesosoma
plasmática.
Los mesosomas son invaginaciones de la membrana plasmática                                                               Inclusiones de
que tienen importancia en el proceso de división bacteriana.                                                                 reserva
                                                                             Cromosoma
3. Ribosomas
Se localizan en el citoplasma. Son el lugar donde se realiza la              Plásmidos                                     Membrana
síntesis proteica. Son más pequeños que los ribosomas de las                 Ribosomas                                     plasmática
células eucarióticas (70s, con dos subunidades, una de 50s y
otra de 30s). Compuestos por proteínas y ARN ribosómico                                                                   Pared celular
(ARNr).
4. Núcleo bacteriano = nucleoide = cromosoma
Sin membrana nuclear. Se trata de una sola molécula circular
de ADN bicatenario, recubierto de ARN y proteínas (polimerasas,
                                                                       Figura 1. Estructura bacteriana.

                                                                                                                  ] GENERALIDADES [       9
Manual A Mir              www.academiamir.com



bacteriana vegetativa (germinación) cuando las condiciones me-         Ehrlichia, Mycobacterium leprae, Leishmania).
dioambientales vuelven a ser adecuadas.                                - Multiplicación en el citoplasma (Listeria, Shigella, Francisella,
5. ADN extracromosómico = plásmidos                                    Rickettsia).
Moléculas adicionales de ADN circular, que algunas bacterias
pueden poseer en número variable. Muy importantes en distin-          Mecanismos propios de los virus
tos aspectos de la función bacteriana, especialmente relevantes       Algunos virus pueden detener la replicación y permanecer en
en cuanto a que son mediadores frecuentes de resistencia bac-         estado de latencia hasta que la respuesta inmune disminuye,
teriana a diversos antibióticos.                                      entonces pueden reactivarse (Herpes virus).
                                                                      Muchos virus producen moléculas que inhiben distintos meca-
Mecanismos de daño tisular y enfermedad                               nismos de la respuesta inmune (complemento, citoquinas, mo-
Toxinas bacterianas                                                   léculas de adhesión, expresión de MHC, procesamiento
La producción de toxinas (exotoxinas) es uno de los mecanismos        antigénico, etc.).
patogénicos mejor caracterizados. Ejemplos de enfermedades            Otros dificultan la presentación de antígenos y la activación de
infecciosas mediadas por toxinas son difteria, tétanos, botu-         células T al infectar las células dendríticas (virus del sarampión).
lismo; diarreas enterotóxicas por E. coli, Staphylococcus aureus,     Otro mecanismo es la infección directa de las células inmuno-
Bacillus cereus, Clostridium perfringens, V. cholerae; citotoxinas    competentes (linfocitos). Es el caso, por supuesto, del VIH.
de Shigella dysenteriae, E. coli enterohemorrágico, Clostridium       Las bacterias pueden ser infectadas por virus específicos de las
difficile; síndrome del shock tóxico estafilocócico y estreptocó-     bacterias denominados bacteriófagos (MIR 07,229).
cico, tosferina…
                                                                      1.2.- Antibióticos
Endotoxina
El lípido A, que forma parte de la estructura del lipopolisacárido    NIVEL DE PRECAUCIÓN                  ANTIBIÓTICO                 EXCRECIÓN
(LPS) de la membrana externa de las bacterias gramnegativas,
tiene potentes acciones biológicas que causan muchas de las              No necesita ajuste               Azitromicina                    Biliar
                                                                                                             Linezolid                 Metabolismo
manifestaciones clínicas de la sepsis por gramnegativos. Actúa                                            Metronidazol                    Biliar
induciendo la síntesis de potentes citoquinas, particularmente                                               Nafcilina                    Biliar
el TNF-α.                                                                                            Quinupristina/dalfopristina       Metabolismo
                                                                         Mínima reducción en                Ceftriaxona                Renal/biliar
Invasión                                                               insuficiencia renal severa          Ciprofloxacina              Renal/biliar
Muchas bacterias tienen capacidad para invadir en profundi-              Sólo en insuficiencia             Claritromicina              Renal/biliar
dad los tejidos y multiplicarse en ellos, por ejemplo el neumo-               renal severa                   TMP-SMX                   Renal/biliar
                                                                                                            Piperacilina                 Renal
coco, meningococo, H. influenzae b, E. coli K1 (en estos casos
                                                                                                            Penicilina G                 Renal
la invasividad se relaciona claramente con la cápsula antifago-
citaria característica de estas bacterias).                                  Sólo con ClCr                 Eritromicina                   Biliar
                                                                              <40 mL/min                 Aminoglucósidos                  Renal
                                                                      Sí (cuando se administra              Cefazolina                    Renal
Respuesta inflamatoria                                                      iv en altas dosis)              Cefepima                      Renal
Participa en mayor o menor medida en la destrucción tisular y                                              Ceftazidima                    Renal
la aparición de los signos y síntomas de la enfermedad infec-                       Sí                     Levofloxacina                  Renal
ciosa, por producción de citoquinas y liberación de productos                                                Ticarcilina                  Renal
tóxicos por las células inflamatorias activadas, capaces de dañar                                          Vancomicina                    Renal
los tejidos.
                                                                      Tabla 1. Ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal.
Mecanismos de evitación de los sistemas de defensa
Variación antigénica                                                   GRUPO DE
                                                                                              ANTIBIÓTICO                          TOXICIDAD
Muchos microorganismos tienen potencial de variación antigé-            RIESGO
nica por mutación o recombinación y han desarrollado múl-              Precaución              Cloranfenicol            Síndrome gris en recién nacido
tiples variantes (serotipos, cepas). El ejemplo más característico      a término
es el virus de la gripe.                                               Precaución            Aminoglucósidos               Toxicidad 8º nervio craneal
                                                                                             Fluorquinolonas           Artropatía en animales inmaduros
Otros microorganismos poseen un mecanismo de reordena-
                                                                                                Ertapenem                    Bajo peso en animales
miento génico programado que hace variar periódicamente                                   Imipenem/cilastatina               Toxicidad en animales
las proteínas antigénicas de la superficie. Es el caso de Trypano-                               Linezolid           Toxicidad embrionaria y fetal en ratas
soma brucei y Borrelia recurrentis. Mecanismos parecidos se han                                Meropenem                          Desconocida
descrito también en Salmonella typhimurium y Neisseria gonor-                                 Metronidazol                   Carcinógeno en ratas
                                                                                         Quinupristina/dalfopristina              Desconocida
rhoeae.
                                                                                               Vancomicina                        Desconocida

Evitación de la destrucción por fagocitosis                           Precaución,            Nitrofurantoína        Anemia hemolítica en recién nacidos
                                                                        contra-                Sulfamidas           Hemólisis en recién nacido con déficit
 - Reconocimiento y opsonización:                                     indicado a                                             de G6PD, kernicterus
   • Cápsula (Streptococcus pneumoniae, Neisseria meningiti-            término
   dis, Haemophilus influenzae b).
                                                                         Contra-               Claritromicina           Teratogenicidad en animales
   • Proteína A (Staphylococcus aureus); proteína M (Strepto-           indicado          Eritromicina (estolato)           Hepatitis colestásica
   coccus pyogenes).                                                                            Tetraciclinas       Discoloración dental, inhibición creci-
   • IgA proteasas (Neisseria).                                                                                       miento óseo fetal, hepatotoxicidad
   • Inhibición de la fijación del complemento (Ag O del LPS).
 - Inhibición quimiotaxis y destrucción de las células fagocíticas:   Tabla 2. Antibióticos en el embarazo.
 leucocidina de Panton Valentine (Staphylococcus aureus).
 - Inhibición fusión lisosoma-fagosoma (Mycobacterium tuber-          Antibióticos β-lactámicos
 culosis, Legionella, Chlamydia).                                     Mecanismo de acción
 - Resistencia a las enzimas lisosómicas (Salmonella, Coxiella,       Bactericidas. Inhiben la síntesis de la pared celular. Se unen a


10 ] GENERALIDADES [
I n f e c c i o s a s              y     M i c r o b i o l o g í a

las proteínas fijadoras de penicilina (PBPs) que son las enzimas        Carbapenems
encargadas de generar los enlaces peptídicos cruzados entre las         Imipenem y meropenem son los β-lactámicos de más amplio es-
cadenas lineales del peptidoglicano de la pared celular.                pectro, pero no son eficaces frente a Stenotrophomonas, esta-
                                                                        filococos meticilin-resistentes y E. faecium. Aproximadamente
Clasificación                                                           un 20% de P. aeruginosa aisladas en infecciones nosocomiales
Penicilinas                                                             son resistentes.
Todas las penicilinas, excepto las penicilinas penicilinasa-resis-      Aztreonam
tentes antiestafilocócicas, son hidrolizadas por β-lactamasas y         Aztreonam tiene un espectro similar a ceftazidima, igualmen-
no son efectivas frente a bacterias productoras de estas enzimas.       te eficaz frente a Pseudomonas. Como ventajas, respeta la flora
La penicilina G es el antibiótico de elección en sífilis y otras tre-   grampositiva y no produce reacción alérgica cruzada con el resto
panomatosis, leptospirosis, estreptococos grupos A y B, actino-         de β-lactámicos.
micosis, infecciones orales y periodontales, meningitis
meningocócica y meningococcemia, endocarditis por estrepto-             Mecanismos de resistencia
cocos viridans, mionecrosis por clostridium, carbunco, fiebre por       1. β-Lactamasas
mordedura de rata, Pasteurella multocida y erisipeloide.                Es el mecanismo más frecuente.
Ampicilina y amoxicilina amplían el espectro de la penicilina           Penicilinasas y cefalosporinasas son enzimas que hidrolizan el
G a algunos bacilos gramnegativos. Cuando se combinan con               anillo β-lactámico. Habitualmente están codificadas en plásmi-
un inhibidor de β-lactamasas (ácido clavulánico, sulbactam) pue-        dos o transposones (resistencia extracromosómica). En algunos
den ser eficaces frente a bacterias productoras de β-lactamasas.        casos, la producción de penicilinasas y cefalosporinasas está me-
Ampicilina/amoxicilina son de elección en otitis media aguda,           diada por genes cromosómicos.
infecciones por Hemophilus influenzae no tipables, meningitis           Las bacterias gramnegativas concentran las β-lactamasas en el
por Listeria, infecciones urinarias por organismos susceptibles         espacio periplásmico. Las bacterias grampositivas excretan las
(incluyendo enterococos).                                               enzimas al medio extracelular.
Penicilinas penicilinasa-resistentes (cloxacilina): su única in-        Algunos β-lactámicos de “generación avanzada”, como ceftria-
dicación es el tratamiento de infecciones por estafilococos me-         xona y ceftazidima, son estables en presencia de β-lactamasas
ticilinsensibles, pero en la actualidad cerca de 40% de                 plasmídicas y son activas frente a bacterias resistentes a β-lac-
aislamientos de S. aureus y >70% de estafilococos coagulasa-            támicos de generaciones anteriores. Sin embargo, algunas β-
negativos en hospitales de EEUU son meticilin-resistentes.              lactamasas codificadas por plásmidos o transposones (Klebsiella,
Penicilinas anti-Pseudomonas: amplían el espectro de la am-             Escherichia) o cromosómicas (Enterobacter) tienen un espectro
picilina a Pseudomonas y otros bacilos gramnegativos enté-ricos         muy amplio y son capaces de hidrolizar prácticamente todas las
(Proteus, Enterobacter, Klebsiella, Providencia, Serratia…). Se         penicilinas y cefalosporinas.
utilizan siempre en combinación con inhibidores de β-lacta-             El ácido clavulánico es un inhibidor de β-lactamasas, por ello
masas (ticarcilina/clavulánico, piperacilina/tazobactam). Estas         potencia la actividad de los antibióticos β-lactámicos cuando se
combinaciones también son efectivas frente a estafilococos me-          administra junto a amoxicilina (MIR 97, 17). Otras combinacio-
ticilinsensibles y anaerobios.                                          nes con inhibidores de β-lactamasas utilizados en clínica son
Cefalosporinas                                                          ampicilina/sulbactam y piperacilina/tazobactam. De todas for-
Las cefalosporinas de 1º generación tienen un espectro que              mas, estos inhibidores no se unen a todas las β-lactamasas (es-
incluye los estafilococos meticilina-sensibles, estreptococos sen-      pecialmente las cromosómicas de Enterobacter).
sibles a penicilina y la mayoría de cepas de E. coli, Klebsiella y      2. Alteración de las PBPs
Proteus mirabilis, y están entre los fármacos de elección para          Las PBPs (proteínas fijadoras de penicilina, “penicillin-binding
tratamiento presuntivo de infecciones urinarias no complicadas          proteins”) son las enzimas de la pared celular encargadas de los
adquiridas en la comunidad.                                             últimos pasos de la síntesis del peptidoglicano.
Las cefalosporinas parenterales de segunda generación                   Este mecanismo se da en los estafilococos meticilin-resistentes
(cefuroxima, cefoxitina, cefotetán) incluyen más bacterias gram-        y en los neumococos. Otras bacterias que desarrollan resisten-
negativas en su espectro, pero pierden efectividad frente a             cia por este mecanismo son Enterococcus faecium y los estrep-
grampositivos. Cefoxitina es la cefalosporina con mayor acti-           tococos viridans.
vidad frente a anaerobios, incluyendo Bacteroides.                      Puede deberse a mutaciones cromosómicas que disminuyen la
Las cefalosporinas orales de segunda y tercera generación               afinidad de las propias PBPs por el fármaco, pero es más fre-
(cefixima, cefuroxima axetilo, cefditoren cefpodoxima…) son ac-         cuente la adquisición de nuevos genes que codifican PBPs “nue-
tivas frente a cocos grampositivos y H. influenzae y se utilizan        vas” con menor afinidad por los antibióticos β-lactámicos.
mucho en el tratamiento ambulatorio de otitis media, sinusitis,         3. Modificación de la permeabilidad
e infecciones respiratorias bajas.                                      Es un tercer mecanismo, de menor importancia que los ante-
Las cefalosporinas parenterales de tercera generación (ce-              riores. Sólo se da en bacterias gramnegativas.
fotaxima, ceftriaxona, ceftizoxima, ceftazidima, cefepima) tie-         Se debe a la modificación de alguna porina específica o adqui-
nen amplio espectro incluyendo bacilos entéricos gram-                  sición de algún sistema de bombeo activo del antibiótico al ex-
negativos, aunque son en general menos activas frente a cocos           terior de la célula bacteriana.
grampositivos. Ceftazidima es el fármaco del grupo con menor            Estos mecanismos se han descrito para Pseudomonas aerugi-
actividad anti-estafilocócica.                                          nosa y enterobacterias.
La ceftriaxona se ha convertido en uno de los fármacos de elec-
ción para tratamiento empírico de meningitis bacterianas (ex-           Efectos adversos
cepto Listeria y neumococos con resistencia de alto nivel a             El efecto adverso a β-lactámicos más temido es la reacción alér-
penicilina), infecciones gonocócicas, salmonelosis y fiebre tifoi-      gica. Ocurre en 1-4% de los tratamientos, y en 0,4-0,15% en
dea. Ceftazidima y cefepima son activas frente a Pseudomonas.           forma de anafilaxia. Sólo 10-20% de los pacientes que dicen
La cefepima es más resistente a las β-lactamasas cromosómicas           ser alérgicos tienen prueba cutánea positiva, y los pacientes con
producidas por Enterobacter spp. en comparación con otras ce-           prueba negativa rara vez reaccionan en sucesivos tratamientos.
falosporinas de 3º generación, y es más activa frente a S. aureus       Una pequeña proporción (<2%) de pacientes alérgicos a peni-
meticilin-sensible.                                                     cilina reaccionan también con cefalosporinas o carbapenems. El
                                                                        aztreonam es seguro en estos casos.


                                                                                                                  ] GENERALIDADES [ 11
Manual A Mir               www.academiamir.com



Otros efectos menos importantes son intolerancia gastrointes-            dalitis estreptocócica en pacientes alérgicos a penicilina. Tam-
tinal, diarrea (incluyendo colitis por C. difficile). Rara vez se pro-   bién son de elección en la angiomatosis bacilar (Bartonella hen-
ducen convulsiones (altas dosis de penicilina G, imipenem).              selae).
                                                                         La resistencia se debe a la modificación de algún componente
Glucopéptidos                                                            del ribosoma. Lo más frecuente es que, por la acción de una
El principal antibiótico de este grupo es la vancomicina.                metilasa, codificada por un plásmido, se altere el ARN ribosó-
Bactericida. Inhibe la síntesis de peptidoglicano de la pared ce-        mico.
lular, uniéndose al extremo D-alanina del pentapéptido, blo-             Las bacterias resistentes a eritromicina lo son también a clari-
queando la adición de nuevas unidades a las cadenas lineales.            tromicina y azitromicina.
La vancomicina es el fármaco de elección en infecciones por es-          Los efectos adversos más frecuentes de los macrólidos son gas-
tafilococos meticilin-resistentes, Corynebacterium jeikeium, e in-       trointestinales (hasta en 50% de los pacientes). Azitromicina y
fecciones serias por bacterias grampositivas en pacientes                claritromicina son mejor tolerados que eritromicina. Menos fre-
alérgicos a penicilina. Por vía oral es de segunda elección (tras        cuentes son hepatotoxicidad (eritromicina estolato) y ototoxici-
metronidazol) en la colitis por C. difficile. No es activo frente a      dad (altas dosis iv), ligera y reversible.
bacterias gramnegativas (MIR 96, 155).
La resistencia se debe a enzimas, codificadas por plásmidos, que         Cetólidos
sustituyen la D-alanina por D-lactato en el pentapéptido del             Familia estructuralmente muy cercana a los macrólidos de 14
peptidoglicano. Con ello se impide la unión del fármaco. Este            carbonos. El principal integrante de esta familia es la telitromi-
mecanismo se describió inicialmente en enterococos en 1988, y            cina, introducida en el mercado a comienzos del siglo XXI. El
permaneció confinado a éstos hasta 2002, en que se describie-            principal interés radica en que es una buena opción de trata-
ron varias cepas de S. aureus y S. epidermidis resistentes a van-        miento para neumonías adquiridas en la comunidad en paciente
comicina por un mecanismo similar.                                       sin patología de base significativa, puesto que casi todos los
El efecto adverso más frecuente de la vancomicina es el “sín-            agentes etiológicos causantes de estas (S. pneumoniae, L. pneu-
drome del hombre rojo”, debida a liberación de histamina. Ha-            mophila, M.pneumoniae, C.pneumoniae, C.burnetii…) son sis-
bitualmente es leve y se previene aumentando el tiempo de                temáticamente sensibles a telitromicina. Aunque determinados
infusión y administrando antihistamínicos. Tiende a disminuir            gram negativos (Neisseria, Moraxella, Legionella…) son sensi-
en dosis sucesivas.                                                      bles, no lo son las Enterobacterias ni los bacilos gramnegativos
La nefrotoxicidad es rara y leve, y la ototoxicidad es rara si se        no fermentadores, por lo que no es una buena opción para
ajusta la dosis en pacientes con insuficiencia renal.                    neumonías nosocomiales. Presentan buen espectro frente a
La teicoplanina es otro glucopéptido usado en la práctica clí-           anaerobios pero B.fragilis es resistente. Se administra por vía
nica.                                                                    oral y el principal problema es la aparición desde su introducción
                                                                         de un número significativo de fracasos hepáticos agudos idiosin-
Aminoglucósidos                                                          crásicos en relación con su uso.
Inhiben la síntesis proteica bacteriana (MIR). Tienen efecto bac-
tericida uniéndose de forma irreversible a la subunidad 30s del          Lincosamidas
ribosoma bacteriano bloqueando el inicio de la síntesis proteica.        La única en uso actualmente es la clindamicina.
La entrada de los aminoglucósidos en la bacteria depende de              El mecanismo de acción y de resistencia es idéntico a los ma-
un mecanismo aeróbico que requiere energía, lo que explica la            crólidos.
inefectividad de los aminoglucósidos frente a bacterias anaero-          La clindamicina se utiliza en el tratamiento de infecciones por
bias.                                                                    anaerobios y también en infecciones invasivas por estreptoco
Los aminoglucósidos son antibióticos de elección (generalmen-            cos del grupo A.
te en combinación sinérgica con un β-lactámico) en el trata-             Los efectos adversos más frecuentes de la clindamicina son gas-
miento de infecciones severas por gramnegativos (exceptuando             trointestinales, destaca la inducción de colitis pseudomembra-
las del SNC) (MIR 05, 228).                                              nosa por C. difficile.
La tobramicina es ligeramente más activa que otros aminoglu-
cósidos frente a Pseudomonas aeruginosa, y la amikacina es               Cloramfenicol
menos sensible a las enzimas modificantes de los aminoglucó-             Bacteriostático. Inhibe la síntesis proteica bacteriana uniéndose
sidos, por lo que sigue siendo eficaz frente a muchas bacterias          a la subunidad 50s en un sitio distinto a macrólidos y lincosamidas.
resistentes a los otros aminoglucósidos.                                 El cloramfenicol sigue siendo uno de los fármacos de elección en
La estreptomicina es aún fármaco de elección en tularemia,               fiebre tifoidea y peste, y sigue siendo útil en brucelosis y menin-
peste, muermo y brucelosis, y es un fármaco de segunda línea             gitis neumocócica y meningocócica en pacientes alérgicos a pe-
en la tuberculosis.                                                      nicilina.
La resistencia se debe a inactivación del antibiótico por enzimas        El cloramfenicol causa dos tipos de supresión medular, uno dosis
modificantes generalmente codificadas por plásmidos.                     dependiente y reversible (frecuente a dosis altas), y otro idiosin-
Los efectos adversos más frecuentes de los aminoglucósidos son           crásico e irreversible (1:25000 a 40000 tratamientos), descrito
nefrotoxicidad (rara con estreptomicina) y la ototoxicidad (audi-        incluso tras gotas oculares, y que puede aparecer meses después
tiva o vestibular), que puede ser irreversible. También pueden           de suspender el tratamiento. En neonatos prematuros causa el
causar depresión neuromuscular por interferir en la unión neu-           síndrome gris (cianosis, hipotensión y muerte).
romuscular, que rara vez puede causar problemas respiratorios
(MIR).                                                                   Tetraciclinas
                                                                         Bacteriostáticas. Inhiben la síntesis proteica bacteriana unién-
Macrólidos                                                               dose de forma reversible a la subunidad 30s del ribosoma bac-
Bacteriostáticos (MIR 97, 17). Inhiben la síntesis proteica bacte-       teriano.
riana, uniéndose a la subunidad 50s del ribosoma, inhibiendo la          Las tetraciclinas están entre los fármacos de elección para las
elongación de la cadena peptídica (MIR).                                 exacerbaciones de bronquitis crónica, granuloma inguinal, bru-
Son tratamiento de elección en infecciones por Legionella,               celosis (+estreptomicina), tularemia, muermo, melioidosis, bo-
Campylobacter y Mycoplasma, y están entre los antibióticos de            rreliosis (Lyme, fiebre recurrente: doxiciclina), Vibrio vulnificus,
elección en las neumonías extrahospitalarias, en la faringoamig-         Aeromonas, Stenotrophomonas (minociclina), Mycobacterium

12 ] GENERALIDADES [
I n f e c c i o s a s                             y       M i c r o b i o l o g í a

marinum (minociclina).                                                                      frente a muchas otras bacterias. Se utiliza en combinación con
El mecanismo de resistencia más frecuente es un mecanismo de                                otros antibióticos en las infecciones estafilocócicas sobre mate-
bombeo activo del fármaco al exterior de la célula bacteriana,                              rial protésico y en infecciones graves por Legionella, y como qui-
codificado por un plásmido.                                                                 mioprofilaxis de la meningitis meningocócica (ver
Efectos adversos: el más frecuente, gastrointestinal. También                               Tuberculosis).
puede producir fototoxicidad (sobre todo doxiciclina). Contrain-
dicadas en niños <8 años por discoloración de los dientes                                   Metronidazol
(menos con doxiciclina).                                                                    Produce daños en el ADN, pero sólo cuando se activa por un
                                                                                            mecanismo dependiente de un sistema energético de transporte
Sulfamidas y trimetoprim                                                                    de electrones que solo actúa en condiciones de anaerobiosis.
Interfieren con la síntesis de ácido fólico en las bacterias.                               El metronidazol es uno de los antibióticos de elección en cual-
Las sulfamidas (cotrimoxazol) son de elección para nocardiosis,                             quier absceso en que se sospecha la presencia de anaerobios
lepra (dapsona), toxoplasmosis (sulfadiazina), infecciones urina-                           estrictos (pulmonar, cerebral, intraabdominal). Es tratamiento
rias no complicadas (aunque hay resistencias), infecciones respi-                           de elección en la vaginosis bacteriana y la colitis pseudomem-
ratorias altas…En infecciones hospitalarias por Stenotrophomonas,                           branosa por C. difficile. También se utiliza en algunas infeccio-
el cotrimoxazol es el tratamiento de elección.                                              nes por protozoos (tricomoniasis, amebiasis, giardiasis).
El mecanismo de resistencia se basa en la adquisición de plás-                              La resistencia es poco frecuente y los mecanismos son mal co-
midos que codifican una enzima (dihidrofolato reductasa para                                nocidos.
trimetoprim, dihidropteroato sintetasa para sulfamidas) sin afi-                            Los efectos adversos son poco frecuentes y leves (gastrointesti-
nidad por el fármaco.                                                                       nales, percepción de sabor metálico, ocasionalmente glositis/es-
Efectos adversos de las sulfamidas: reacciones cutáneas (espe-                              tomatitis). La polineuropatía de miembros inferiores de
cialmente frecuentes en VIH+), hiperpotasemia en VIH+, ane-                                 predominio sensitivo es frecuente tras tratamientos prolongados.
mia hemolítica en déficit G6PD, neutropenia en VIH+,
insuficiencia renal, kernicterus en recién nacidos.                                         Linezolid
                                                                                            Inhibe la síntesis proteica uniéndose a la subunidad 50s del ri-
Fluorquinolonas                                                                             bosoma bacteriano.
Inhiben la síntesis de ADN bacteriano uniéndose a la ADN girasa                             Linezolid es activo sólo frente a grampositivos. Es uno de los fár-
y topoisomerasa IV. Efecto bactericida, en general.                                         macos de elección en el tratamiento de infecciones por entero-
Las fluorquinolonas son los fármacos de administración oral con                             cocos vancomicina-resistentes. Al ser bacteriostático, su utilidad
mayor actividad frente a Pseudomonas aeruginosa. Están entre                                en infecciones complicadas por S. aureus es limitada. Una gran
los fármacos de elección para infecciones urinarias, gastroente-                            ventaja es que además de por vía iv, se puede administrar por
ritis bacterianas, neumonía extrahospitalaria, fiebre entérica…                             vía oral.
No son efectivos, en general, frente a bacterias anaerobias (MIR                            La resistencia se debe a una mutación en el componente 23s
99, 121; MIR 97, 14), siendo la única excepción el Moxifloxa-                               del ARN ribosómico.
cino.                                                                                       El efecto adverso más temido del linezolid es una mielosupresión
La resistencia se debe a mutaciones cromosómicas que produ-                                 reversible relacionada con la duración del tratamiento (>1 sema-
cen bien la modificación de la DNA-girasa, bien la disminución                              na), manifestada principalmente por trombocitopenia. Se han
de la entrada del fármaco o un mecanismo de expulsión activa.                               comunicado igualmente un número significativo de casos de re-
Efectos adversos: más frecuentes (<5%) los gastrointestinales y                             tinopatía reversible tras la retirada del fármaco.
SNC (insomnio, mareos). Fototoxicidad. Contraindicadas en <18
años por evidencia de daño en cartílago en articulaciones en                                Estreptograminas
desarrollo en animales. Contraindicadas en el embarazo.                                     Quinupristina (estreptogramina B) / dalfopristina (estreptogra-
                                                                                            mina A). Inhiben la síntesis proteica uniéndose a la subunidad
Rifampicina                                                                                 50s del ribosoma bacteriano, de la misma forma que macrólidos
Inhibe la síntesis de ARN (transcripción) uniéndose a la ARN po-                            y lincosamidas.
limerasa ADN dependiente bacteriana. Su indicación principal                                Las estreptograminas tienen espectro similar a linezolid, aunque
es el tratamiento de la tuberculosis, pero también es activa                                E. faecalis es intrínsecamente resistente. Son de elección en in-


                                                                                                            Catalasa



                                                                      -                                                                             +



                 α Hemolíticos                                 β Hemolíticos                                 γ Hemolíticos                       Estafilo


     Neumococo                S. Viridans       Sen. a bacitracina:       Res. a bacitracina:   Res. bilis y ClNa:      Res. bilis, NO
                                                                                                                                                Coagulasa
  (Sen. a optoquina)      (Res. a optoquina)       S. pyogenes              S. agalactiae         Enterococo           ClNa: No entero


                                                                                                                                                             -
                                                                                                                                      +
                                                                                                                                                      S. epidermidis,
                                                                                                                                  S. aureus
                                                                                                                                                    S. saprophyticus,
                                                                                                                                                    S. lugdunensis …


Figura 2. Cocos gram positivos aerobios (o facultativos).

                                                                                                                                              ] GENERALIDADES [ 13
Manual A Mir                  www.academiamir.com



fecciones por E. faecium vancomicina-resistente. Su utilidad en               En productos biológicos (suero, LCR, orina, etc.) por técnicas
infecciones estafilocócicas es limitada porque 80% de S. aureus               de:
y S. epidermidis meticilina-resistentes y 20-40% de estafilococos              - Aglutinación por látex.
meticilina-sensibles son resistentes a dalfopristina.                          - Coaglutinación (antígenos capsulares de Haemophilus in-
El mecanismo de resistencia es similar a macrólidos y lincosamidas.            fluenzae, Neisseria meningitidis y Streptococcus pneumoniae
Efectos adversos: las estreptograminas son bastante tóxicas. Par-              en LCR, sangre y orina).
ticularmente, irritación venosa que obliga con frecuencia a uti-               - Enzimoinmunoanálisis (Rotavirus en heces, Antígeno manano
lizar una vía central para completar el tratamiento. Artralgias y              de Candida albicans en sangre y orina).
mialgias. Rash, hiperbilirrubinemia, molestias gastrointestinales.             - Radioinmunoanálisis.
                                                                               - Contrainmunoelectroforesis.
       1. Betalactámicos Penicilina G                                          - Inmunoblotting (Western-blotting).
                         Amoxicilina - clavulánico, Piperacilina/Tazobactam   Hibridación de ácidos nucleicos
                         Ticarcilina/Clavulánico                              Detección de fragmentos específicos de ADN o ARN microbia-
                         Cefoxitina                                           no en muestras biológicas mediante el uso de sondas específi-
                         Carbapenem                                           cas de ácido nucleico. Utilizando técnicas de amplificación de
        2. Metronidazol                                                       ADN (reacción en cadena de la polimerasa, PCR), se han
                                                                              convertido en los métodos de diagnóstico más sensibles, y son
         3. Clindamicina                                                      cada vez más utilizados (MIR 98F, 198).
        4. Moxifloxacino
                                                                              Diagnóstico indirecto (serología)
Tabla 3. MIR y anaerobios.                                                    Pone de manifiesto la respuesta inmunitaria específica que el
                                                                              organismo desarrolla frente a un determinado agente pató-
1.3.- Generalidades sobre el diagnóstico microbioló-                          geno. Se basa en la detección de anticuerpos específicos para el
gico de las enfermedades infecciosas                                          microorganismo en el suero del paciente. Para diferenciar entre
                                                                              una infección aguda y una antigua a veces es posible determinar
Diagnóstico directo (detección del agente causal)                             anticuerpos de clase IgM. Otras veces es necesario hacer dos
Examen microscópico directo                                                   determinaciones en muestras diferentes extraídas con 2-3 se-
Examen en fresco                                                              manas de intervalo. Si en la segunda muestra los títulos son al
Diagnóstico de parasitosis y micosis, fundamentalmente.                       menos 4 veces superiores, (seroconversión) demuestra infección
Examen tras tinción                                                           aguda.
  - Gram.                                                                     Otra modalidad de diagnóstico indirecto es la demostración de
  - Ziehl-Nielsen (Micobacterias).                                            respuesta inmune celular específica mediante prueba cutánea
  - Azul de toluidina (Protozoos).                                            (p.ej. prueba de PPD en la infección tuberculosa).
  - Giemsa (Protozoos, Hongos).
  - PAS, Hematoxilina-eosina (Hongos, Protozoos).
  - Tinciones fluorescentes: naranja de acridina (Bacterias), aura-
  mina-rodamina (Micobacterias), blanco de calcoflúor (Hongos).
Examen microscópico con técnicas inmunológicas
  - Inmunofluorescencia directa e indirecta (IFD, IFI) : Legionella,
  Bordetella pertussis, Chlamydia, Giardia, Cryptosporidium,                  TEMA 2                               SÍNDROMES
  Pneumocystis, Trichomonas, Citomegalovirus, Herpes simple,                                                       CLÍNICOS
  Varicela-zóster, Virus respiratorio sincitial, Adenovirus, In-
  fluenza virus, Parainfluenza virus.                                                                      ENFOQUE MIR
  - Técnicas inmunoenzimáticas.                                                   Tema importante, aunque en los últimos años ha disminuido el
Microscopía electrónica (virus)                                                   número de preguntas. Conviene estudiarlo “al completo”. Es-
(En la práctica no se utiliza)                                                    pecial atención a la etiología y datos clínicos relacionados con
                                                                                  microorganismos específicos. No olvidar las indicaciones de pro-
Cultivo y aislamiento                                                             filaxis y el tratamiento antibiótico en relación con el microor-
Cultivos en medios inertes                                                        ganismo causal sospechado o confirmado.
  1. Métodos convencionales.
  2. Métodos no convencionales: detección precoz del creci-
  miento microbiano por radiometría, microcalorimetría, espec-                2.1. Endocarditis infecciosa
  trofotometría, impedanciometría, bioluminiscencia, nefelo-
  metría, densitometría óptica.
Cultivos celulares
Aislamiento y tipificación de parásitos intracelulares obligados
(virus, Chlamydia, Rickettsia) (MIR 06, 230).
Detección de efecto citopático
Detección de antígenos microbianos específicos en células del
cultivo por técnicas inmunológicas (inmunofluorescencia, mé-
todos inmunoenzimáticos).

Detección de productos o moléculas microbianas
Detección de sustancias químicas específicas
En productos biológicos por técnicas cromatográficas (ej. detec-
ción de ácidos grasos en infecciones por anaerobios no esporu-                Figura 1. Imagen ecográfica y A.P. de endocarditis.
lados).
Detección de antígenos específicos

14 ] SÍNDROMES CLÍNICOS [
I n f e c c i o s a s                y       M i c r o b i o l o g í a


Etiología                                                             En las endocarditis de válvula protésica, tanto en las formas tem-
 - Endocarditis de válvula nativa adquirida en la comunidad: S.       pranas como tardías, la infección perivalvular es frecuente y
 aureus, estreptococos (incluye viridans, S. bovis y otros),          suele producir dehiscencia valvular parcial, soplos de regurgita-
 enterococos, estafilococos coagulasa-, otros (HACEK, bacilos         ción, insuficiencia cardíaca congestiva, o disrupción del sistema
 gram-, neumococo, Candida…).                                         de conducción (MIR).
 - Endocarditis de válvula nativa nosocomial: S. aureus, ente-        La infección perivalvular ocurre en 10-15% de casos sobre vál-
 rococos, estafilococos coagulasa-, estreptococos, otros (bacilos     vula nativa y 45-60% de casos sobre prótesis valvular.
 gram-, Candida…).                                                    Hay que sospecharla ante la persistencia inexplicada de fiebre a
 - Endocarditis sobre válvula protésica                               pesar de tratamiento apropiado, aparición de nuevas alteracio-
   • Implantada hace <2 meses: Estafilococos coagulasa-, S.           nes de la conducción en el ECG, o pericarditis.
   aureus, bacilos gram-, otros (enterococos, difteroides, Can-       Esta complicación es más frecuente en la endocarditis de válvula
   dida…) (MIR 96,149).                                               aórtica.
   • Implantada hace >12 meses: Estreptococos, S. aureus,             La ecocardiografía transesofágica con Doppler color es la téc-
   estafilococos coagulasa-, enterococos, otros (HACEK, bacilos       nica de elección para detectar la infección perivalvular (sensibi-
   gram-, difteroides, Candida…).                                     lidad 85%).
 - En pacientes ADVP (adictos a drogas por vía parenteral), la        Aunque ocasionalmente algunos casos se resuelven con trata-
 válvula más frecuentemente afecta es la tricúspide, y la in-         miento médico, la cirugía está indicada si persiste la fiebre, se
 mensa mayoría de casos es por S. aureus sensible a meticilina.       desarrollan fístulas, hay deshiscencia o inestabilidad valvular.
 La afectación de cavidades izquierdas es por microorganismos         En algunos casos es necesario implantar marcapasos.
 similares a la de los pacientes no ADVP, aunque quizás los ba-
 cilos gramnegativos son más frecuentes en pacientes adictos.         Endocarditis por S. aureus
 La infección por VIH en este grupo poblacional no tiene un im-       La incidencia de endocarditis por S. aureus ha aumentado en
 pacto significativo sobre la etiologia de la endocarditis.           los últimos 20 años. Dependiendo de las series, S. aureus es la
                                                                      causa actualmente de 25-35% de todos los casos de endocar-
                                                                      ditis bacteriana.
                           RECUERDA                                   En ausencia de tratamiento antibiótico previo, los hemocultivos
                                                                      son prácticamente siempre positivos.
      Globalmente, la causa más frecuente de endocarditis es,
                                                                      S. aureus es una de las causas más frecuentes de endocarditis
            en la actualidad, S. aureus (MIR 03, 88).
                                                                      sobre válvula protésica (la segunda tras S. epidermidis). Esta in-
                                                                      fección es especialmente fulminante en el postoperatorio tem-
Entre 5 y 15% de pacientes con endocarditis tienen hemocul-           prano y se asocia a una alta tasa de mortalidad. En la mayoría
tivos negativos. La primera causa de endocarditis con hemocul-        de los casos no basta con tratamiento médico y se requiere re-
tivos negativos es la toma de antibióticos previa a la extracción     emplazo valvular urgente.
de estos. El resto, se deben a microorganismos exigentes (Abio-       El aumento de la frecuencia de endocarditis nosocomial (15-
trophia, HACEK, Bartonella henselae, B. quintana, Coxiella bur-       30% de los casos, dependiendo de las series) refleja en parte el
netii) (MIR 02, 130).                                                 aumento de la utilización de dispositivos intravasculares. La
                                                                      causa más frecuente de esta forma de endocarditis es S. aureus
Manifestaciones clínicas                                              (ver Staphylococcus aureus).
Desde el punto de vista clínico, las endocarditis se han clasifi-
cado tradicionalmente en agudas, cuyo ejemplo típico es la en-        Endocarditis por Candida
docarditis por S. aureus, en las cuales predomina fiebre alta,        Afecta preferentemente a válvulas previamente dañadas o pro-
sepsis, destrucción valvular precoz sin tratamiento y fenómenos       tésicas. El origen es frecuentemente un catéter endovascular o
embólicos frecuentes (manchas de Roth retinianas, nódulos de          la contaminación de los utensilios utilizados para la inyección
Osler y hemorragias ungueales en astilla) (MIR 07, 133), y en         intravenosa de drogas ilegales. Suele haber un intervalo de se-
endocarditis subagudas, caracterizadas por cuadros más larva-         manas o incluso meses desde que se produce la candidemia
dos con febrícula, astenia, hiporexia y pérdida de peso, acom-        hasta que se diagnostica la endocarditis. Son características las
pañada de sintomatología y semiología derivada de la activación
persistente del sistema inmune: esplenomegalia, hipocomple-
mentemia, glomerulonefritis (microhematuria en el sedimento),
elevación de factor reumatoide, y cuyo ejemplo paradigmático
es la endocarditis por estreptococos del grupo viridans (S. mitis,
sanguis, oralis…). Los enterococos pueden provocar endocardi-
tis agudas y subagudas con igual frecuencia. Por su parte, las
endocarditis por C.burnetii y Bartonella son muy indolentes.
Habrá que pensar siempre en endocarditis por Bartonella, habi-
tualmente B.quintana, en endocarditis con hemocultivos nega-
tivos en indigentes.
En casi 50% de los casos de endocarditis en pacientes ADVP
sólo se afecta la válvula tricúspide (la causa es habitualmente S.
aureus, que previamente ha colonizado la piel) (MIR). Se pre-
senta típicamente como fiebre alta (a veces es la única manifes-
tación), aspecto clínico tóxico, dolor torácico pleurítico y esputo
purulento (a veces hemoptoico). La RX revela lesiones circulares
pequeñas en campos periféricos que pueden cavitarse (MIR 07,
121; MIR 05, 47). Los pacientes no suelen tener historia de val-
vulopatía previa (MIR). La afectación tricuspidea suele tener mí-
nima repercusión hemodinámica por lo que el pronóstico de
estas endocarditis, correctamente tratadas, es bueno.                 Figura 2. Signos de endocarditis infecciosa.

                                                                                                                     ] SÍNDROMES CLÍNICOS [ 15
Manual A Mir                    www.academiamir.com



embolias en grandes arterias, como la ilíaca o femoral.                                docarditis Infecciosa .
La endocarditis por Candida habitualmente recurre a menos que                         Así, el diagnóstico se establece por la presencia de:
se efectúe recambio valvular (MIR). Se ha utilizado la adminis-                        - 2 criterios mayores o
tración de fluconazol a largo plazo para prevenir la recurrencia                       - 1 mayor y 3 menores o
tras el recambio valvular (ver Candidiasis).                                           - 5 menores.

Otras                                                                                 Hemocultivo
(Ver HACEK, Coxiella burnetii, Brucella).                                             La extracción de la muestra de sangre es independiente del pico
                                                                                      febril, ya que la bacteriemia es continua.
                           CARACTERÍSTICAS         FRECUENCIA (%)
                                                                                      Ecocardiografía
                                        Fiebre     80-90                              La ecocardiografía transtorácica es muy específica pero no de-
                              Soplo cardíaco*      80-85                              tecta vegetaciones <2 mm, por lo que su sensibilidad no supera
                      Escalofríos y sudoración     40-75                              el 65% (MIR 06, 130). No es una técnica adecuada para el es-
           Astenia, anorexia, adelgazamiento       25-50                              tudio de válvulas protésicas ni para la detección de complica-
                           Émbolos arteriales      20-50
                                                                                      ciones intracardíacas (infección perivalvular).
                               Esplenomegalia      15-50
                                                                                      La ecocardiografía transesofágica es mucho más sensible
                        Insuficiencia cardíaca     30-40
                Manifestaciones neurológicas       20-40                              (>90%) y es la técnica óptima para la endocarditis de válvula
    (principalmente por embolias cerebrales)                                          protésica y para la detección de infección perivalvular.
                                     Petequias     10-40
                                 Artromialgias     15-30                              Tratamiento
                    Acropaquias (“clubbing”)       10-20                              Tratamiento antimicrobiano
     Manifestaciones periféricas (nódulos de       2-15                               Se requiere un efecto bactericida, debe administrarse durante
   Osler, hemorragias subungueales, lesiones                                          un período prolongado (>4 semanas), se utiliza la vía parente-
            de Janeway, manchas de Roth)**                                            ral y deben alcanzarse altos niveles séricos que aseguren que,
                                                                                      por difusión pasiva, se alcance una concentración efectiva en la
                        Datos de laboratorio
                                                                                      zona profunda de las vegetaciones.
                              Aumento VSG          >90
                                                                                      Sin embargo, la endocarditis por S. aureus sensible a meticili-
                                     Anemia        70-90
                 Inmunocomplejos circulantes       65-100                             na, no complicada y limitada a la válvula tricúspide (situación
                          Factor reumatoide        50                                 que se ve casi exclusivamente en ADVPs) podría tratarse con tan
                            Microhematuria         30-50                              sólo 2 semanas de cloxacilina y gentamicina (MIR 05, 121).
                                Leucocitosis       20-30                              Respecto a la instauración de tratamiento empírico antes de dis-
                       Hipocomplementemia          5-40                               poner de confirmación microbiológica, en general se acepta que
                                                                                      no se debe administrar tratamiento antibiótico empírico inicial
* El soplo es de nueva aparición o cambiante sólo en 10-40%.                          a pacientes con endocarditis subaguda hemodinámicamente es-
** Son las manifestaciones clásicas, no supurativas, de la endocartitis infecciosa,   tables, sobre todo a los que hubieran recibido tratamiento an-
debidas a depósito de inmunocomplejos. Actualmente son infrecuentes debido            tibiótico en las dos semanas previas (MIR 05,121).
al diagnóstico más temprano y al tratamiento antibiótico eficaz.                      Pero los pacientes con endocarditis aguda y/o deterioro hemo-
                                                                                      dinámico deben ser tratados de forma empírica inmediatamente
Tabla 1. Características clínicas y de laboratorio de la endocarditis infecciosa.
                                                                                      después de extraer los 3 hemocultivos iniciales.
                                                                                      En las tablas se muestran las pautas de elección según el micro-
Diagnóstico                                                                           organismo causal.
Criterios de Duke (MIR 00, 218)
Criterios mayores                                                                                   ETIOLOGÍA                              ANTIBIÓTICOS
 1. Dos hemocultivos positivos con:                                                   Estafilococos
   • Aislamiento de S.viridans, S.bovis o gérmenes del grupo                          Meticilina sensibles, válvula nativa      Cloxacilina (+gentamicina)
   HACEK, o S. aureus o                                                                                                         Cefazolina (+gentamicina)
   • Enterococo adquirido en la comunidad y en ausencia de                                                                      Vancomicina (en alérgicos)
   un foco primario, o                                                                Meticilina sensibles, válvula protésica Cloxacilina+gentamicina+rifampicina*
                                                                                                                                Vancomicina + gentamicina +
   • Hemocultivos positivos persistentes para gérmenes asocia-                                                                  rifampicina (en alérgicos)
   dos a E.I. o                                                                       Meticilina resistentes, válvula nativa    Vancomicina
   • Hemocultivo único positivo para Coxiella burnetii o título de                    Meticilina resistentes, válvula protésica Vancomicina + gentamicina + rifampicina
   Acs IgG de fase I >1:800.                                                          Estreptococos
 2. Evidencia ecocardiográfica de afección del endocardio: ve-                        Sensibles a penicilina, S. bovis       Penicilina G (+gentamicina)
 getación oscilante, absceso (MIR 08, 26), dehiscencia parcial                                                               Ceftriaxona
 o aparición de nueva regurgitación valvular (no es suficiente el                                                            Vancomicina (en alérgicos)
 cambio o aumento de un soplo preexistente).                                          Estreptococos con resistencia interme- Penicilina G + gentamicina
                                                                                      dia a penicilina
Criterios menores
 1. Cardiopatía predisponente o ADVP.                                                 Enterococos                               Penicilina G + gentamicina
                                                                                                                                Ampicilina + gentamicina
 2. Fiebre ≥38ºC.                                                                                                               Vancomicina + gentamicina
 3. Fenómenos vasculares: aneurismas micóticos, infartos sép-                                                                   (en alérgicos)
 ticos pulmonares, embolia arterial, hemorragia intracraneal o                        HACEK                                     Ceftriaxona
 conjuntival, manchas de Janeway.                                                                                               Ampicilina + gentamicina
 4. Fenómenos inmunológicos: nódulos de Osler, manchas de
 Roth, Glomerulonefritis, FR+.                                                        * La rifampicina es esencial en el tratamiento de una endocarditis estafilocócica
 5. Evidencia microbiológica: hemocultivos positivos que no                           sobre válvula protésica, ya que destruye los estafilococos adheridos al material
 cumplan criterios mayores, o serología positiva significativa de                     extraño.
 infección activa por un microorganismo consistente con En-
                                                                                      Tabla 2. Tratamiento antibiótico de la endocarditis infecciosa (MIR).

16 ] SÍNDROMES CLÍNICOS [
I n f e c c i o s a s                    y       M i c r o b i o l o g í a

Tratamiento quirúrgico                                                               Profilaxis
                                                                                     El régimen estándar de profilaxis de endocarditis infecciosa pre-
                                                                                     vio a un procedimento en cavidad oral, tracto respiratorio o esó-
      LA CIRUGÍA ES NECESARIA PARA UN PRONÓSTICO ÓPTIMO
                                                                                     fago es amoxicilina 2 g v.o. en dosis única 1 h antes de la
- Insuficiencia cardíaca congestiva moderada a severa debida a disfunción valvular   intervención. En alérgicos a penicilina se puede usar claritromi-
- Válvula protésica inestable con dehiscencia parcial                                cina o clindamicina (MIR).
- Bacteriemia persistente a pesar de antibioterapia óptima                           Previo a un procedimiento genitourinario o gastrointestinal, en
- No disponibilidad de terapia antimicrobiana microbicida efectiva                   pacientes de alto riesgo ampicilina (vancomicina en alérgicos)
  (p.ej. endocarditis fúngica o por Brucella)
- Endocarditis de válvula protésica por S. aureus con complicación intracardíaca     + gentamicina iv o im, 30 m antes y ampicilina 6 h después de
- Recidiva de endocarditis de válvula protésica tras antibioterapia óptima           la intervención; en pacientes de riesgo moderado amoxicilina 2
                                                                                     g v.o. 1 h antes (vancomicina en alérgicos) (MIR).
LA CIRUGÍA DEBE SER CONSIDERADA PARA UN PRONÓSTICO ÓPTIMO

- Extensión perivalvular de la infección
                                                                                      Odontológicos en general (extracción, amigdalectomía)
- Endocarditis aórtica o mitral por S. aureus con mala respuesta a antibioterapia
- Vegetaciones grandes (>10 mm) móviles con riesgo aumentado de embolismo             Respiratorio:
- Fiebre persistente inexplicada (10 días) en un paciente con endocarditis            Operaciones sobre la mucosa
  con cultivos negativos                                                              Broncoscopia con broncoscopio rígido
- Endocarditis por enterococos con alto grado de resistencia o bacilos                Genitourinarios:
  gramnegativos, con mala respuesta a antibioterapia o recidiva                       Dilatación uretral, cirugía prostática o uretral
                                                                                      Cistoscopia
Tabla 3. Indicaciones de tratamiento quirúrgico en pacientes con endocarditis in-
fecciosa.                                                                            Nota: en la intubación no está indicado.

                                                                                     Tabla 5. Procedimientos en que está indicada profilaxis antibiótica en pacientes
                      INDICACIÓN PARA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA                        con riesgo alto o moderado de endocarditis infecciosa.

                                                   EVIDENCIA CONFLICTIVA,
                      FUERTE EVIDENCIA
                                                      PERO EN GENERAL
                     APOYANDO CIRUGÍA
                                                         ACEPTADA
                   Insuficiencia aórtica aguda                                                                                                   RIESGO BAJO
                                                                                          ALTO RIESGO            RIESGO MODERADO
                      con cierre precoz de                                                                                                 (NO INDICADA PROFILAXIS)
                          válvula mitral                                                                                                       - Comunicación
    Urgente
                      Absceso del seno de                                                                                                 interauricular aislada,
  (mismo día)
                       valsalva roto hacia                                                                                                tipo ostium secundum
                       cavidades derechas                                                                                                            (MIR)
                  Rotura hacia saco pericárdico                                                                                                - Comunicación
                       Obstrucción valvular                                                                                                     interauricular,
                          por vegetación                                                                          - Malformaciones              comunicación
                                                                                        - Válvulas protésicas
                   Válvula protésica inestable                                                                congénitas (salvo las de        interventricular,
                                                                                             - Endocarditis
                           (dehiscencia)                                                                      riesgo alto o bajo), p.ej.    conducto arterioso
                                                                                          infecciosa previa
                  Insuficiencia aórtica o mitral                                                                     comunicación        persistente (reparadas,
                                                                                      - Cardiopatía congénita
                            aguda con               Embolia importante +                                      interventricular, válvula sin defecto residual, >6
    Urgente                                                                              cianótica compleja,
                      insuficiencia cardíaca     vegetación grande (>10 mm)                                        aórtica bicúspide        meses tras cirugía)
   (1-2 días)                                                                             otras cardiopatías
                           (NYHA III-IV)                  persistente                                         - Valvulopatía adquirida - Cirugía de revasculari-
                                                                                       congénitas complejas
                        Perforación septal                                                                         mitral y/o aórtica    zación coronaria previa
                                                                                            tras corrección
                   Extensión perivalvular de la                                                                    - Cardiomiopatía         - Prolapso valvular
                                                                                        - Conducto arterioso
                        infección con o sin                                                                   hipertrófica (hipertrofia mitral sin regurgitación
                                                                                               persistente
                          nuevos cambios                                                                          septal asimétrica)         valvular ni valvas
                                                                                        - Coartación aórtica
                  ECG en sistema de conducción                                                                 - Prolapso valvular mi-            engrosadas
                                                                                         - Shunts sistémico-
                                                                                                                tral con regurgitación       - Soplo fisiológico
                    Ausencia de tratamiento                                           pulmonares construidos
                                                   Endocarditis estafilocócica                                    valvular y/o valvas             o funcional
                        antibiótico eficaz                                                 quirúrgicamente
                                                      sobre válvula protésica                                         engrosadas              - Enfermedad de
                   Regurgitación paravalvular                                                                                               Kawasaki previa o
                      progresiva en válvula             Endocarditis precoz
     Electiva                                       (<2 meses) sobre válvula                                                             fiebre reumática aguda
                            protésica                                                                                                     sin disfunción valvular
    (lo antes         Disfunción valvular +                  protésica
     posible)                                        Endocarditis por hongos                                                                   - Marcapasos o
                    infección persistente tras                                                                                                  desfibriladores
                    7-10 días de tratamiento           (Candida spp.) (MIR)
                                                   Microorganismo resistente a                                                                   implantados
                         antimicrobiano
                     Endocarditis por hongos               antibióticos
                                                                                     Tabla 6. Lesiones cardíacas preexistentes y riesgo de endocarditis infecciosa
Tabla 4. Indicaciones y cronología de la cirugía en pacientes con endocarditis       (MIR).
infecciosa.

Pronóstico                                                                           2.2.- Infecciones del sistema nervioso
Son factores de mal pronóstico la edad avanzada, enferme-
dades graves concomitantes, retraso en el diagnóstico, válvula
protésica, válvula aórtica, ciertos microorganismos: S. aureus                                                     ENFOQUE MIR
(por su agresividad), P. aeruginosa y hongos (por su resistencia
al tratamiento antimicrobiano), complicaciones intracardíacas e                          Lo más importante en este apartado es, sin duda, la meningitis
ictus embólico severo.                                                                   bacteriana. No hay que dejar de lado, sin embargo, las infeccio-
La causa principal de muerte es la insuficiencia cardíaca (MIR).                         nes víricas del SNC, especialmente la encefalitis vírica, y las me-
El pronóstico de la endocarditis sobre válvula nativa por S. au-                         ningitis subagudas (tuberculosa, criptocócica).
reus es mejor en ADVPs (sobreviven 85-90%) que en los que no
se inyectan droga (sobreviven 55-70%) (MIR).


                                                                                                                                  ] SÍNDROMES CLÍNICOS [ 17
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología
Índice de Infecciosas y Microbiología

Más contenido relacionado

Similar a Índice de Infecciosas y Microbiología

Manual amir endocrinologia
Manual amir   endocrinologiaManual amir   endocrinologia
Manual amir endocrinologiaEduardo R
 
Manual amir hematologia
Manual amir   hematologiaManual amir   hematologia
Manual amir hematologiaEduardo R
 
Manual amir reumatologia
Manual amir   reumatologiaManual amir   reumatologia
Manual amir reumatologiaEduardo R
 
Cardiologia amir[1]
Cardiologia amir[1]Cardiologia amir[1]
Cardiologia amir[1]sagc890119
 
Manual amir cardiologia y cirugia cardiovascular
Manual amir   cardiologia y cirugia cardiovascularManual amir   cardiologia y cirugia cardiovascular
Manual amir cardiologia y cirugia cardiovascularEduardo R
 
Equipos Definitivos Copa Presidente 2016
Equipos Definitivos Copa Presidente 2016Equipos Definitivos Copa Presidente 2016
Equipos Definitivos Copa Presidente 2016Guataparocc
 
Planillas cat. libre
Planillas cat. librePlanillas cat. libre
Planillas cat. libreosmarbm
 
Planillas de inscripcion
Planillas de inscripcionPlanillas de inscripcion
Planillas de inscripcionosmarbm
 
Nº 0 rden..
Nº 0 rden..Nº 0 rden..
Nº 0 rden..colegio
 
Educación física
Educación físicaEducación física
Educación físicajustiniani
 
Profesora Margarita
Profesora MargaritaProfesora Margarita
Profesora MargaritaIE5173
 
Candidatures Municipals al Barcelonès
Candidatures Municipals al BarcelonèsCandidatures Municipals al Barcelonès
Candidatures Municipals al BarcelonèsMiqui Mel
 
1º amistoso 2012
1º amistoso  20121º amistoso  2012
1º amistoso 2012malpasillo
 

Similar a Índice de Infecciosas y Microbiología (20)

Manual amir endocrinologia
Manual amir   endocrinologiaManual amir   endocrinologia
Manual amir endocrinologia
 
Neumologia amir
Neumologia amirNeumologia amir
Neumologia amir
 
Manual amir hematologia
Manual amir   hematologiaManual amir   hematologia
Manual amir hematologia
 
Ginecologia AMIR
Ginecologia AMIRGinecologia AMIR
Ginecologia AMIR
 
Manual amir reumatologia
Manual amir   reumatologiaManual amir   reumatologia
Manual amir reumatologia
 
Cardiologia amir[1]
Cardiologia amir[1]Cardiologia amir[1]
Cardiologia amir[1]
 
Manual amir cardiologia y cirugia cardiovascular
Manual amir   cardiologia y cirugia cardiovascularManual amir   cardiologia y cirugia cardiovascular
Manual amir cardiologia y cirugia cardiovascular
 
Equipos Definitivos Copa Presidente 2016
Equipos Definitivos Copa Presidente 2016Equipos Definitivos Copa Presidente 2016
Equipos Definitivos Copa Presidente 2016
 
Planillas cat. libre
Planillas cat. librePlanillas cat. libre
Planillas cat. libre
 
1 a
1 a1 a
1 a
 
Planillas de inscripcion
Planillas de inscripcionPlanillas de inscripcion
Planillas de inscripcion
 
1 a
1 a1 a
1 a
 
1 a
1 a1 a
1 a
 
Nº 0 rden..
Nº 0 rden..Nº 0 rden..
Nº 0 rden..
 
Educación física
Educación físicaEducación física
Educación física
 
Profesora Margarita
Profesora MargaritaProfesora Margarita
Profesora Margarita
 
Candidatures Municipals al Barcelonès
Candidatures Municipals al BarcelonèsCandidatures Municipals al Barcelonès
Candidatures Municipals al Barcelonès
 
Elvuelo
ElvueloElvuelo
Elvuelo
 
1º amistoso 2012
1º amistoso  20121º amistoso  2012
1º amistoso 2012
 
Profesoresp
ProfesorespProfesoresp
Profesoresp
 

Último

SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 

Último (20)

SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 

Índice de Infecciosas y Microbiología

  • 1.
  • 2. ISBN DE LA OBRA ISBN-13: 978-84-611-2176-2 INFECCIOSAS Y MICROBIOLOGÍA (3ª edición) ISBN-13: 978-84-612-6342-5 DEPÓSITO LEGAL M-39975-2006 ACADEMIA DE ESTUDIOS MIR, S.L. (AMIR) www.academiamir.com info@academiamir.com MAQUETACIÓN E ILUSTRACIONES Iceberg Visual IMPRESIÓN Grafinter, S.L. La protección de los derechos de autor se extiende tanto al contenido redaccional de la publicación como al diseño, ilustraciones y fotografías de la misma, por lo que queda prohibida su reproducción total o parcial sin el permiso del propietario de los derechos de autor.
  • 3. I n f e c c i o s a s y M i c r o b i o l o g í a A U T O R E S INFECCIOSAS Y MICROBIOLOGÍA Dirección editorial BORJA RUIZ MATEOS Hospital Universitario Clínico San Carlos. Madrid JAIME CAMPOS PAVÓN Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid JAVIER ALONSO GARCÍA-POZUELO Hospital Universitario de La Princesa. Madrid AIDA SUAREZ BARRIENTOS Hospital Universitario Clínico San Carlos. Madrid ÓSCAR CANO VALDERRAMA Hospital Universitario Clínico San Carlos. Madrid Autores principales LUIS BUZÓN MARTÍN Hospital General de Móstoles. Madrid MIRIAM ESTÉBANEZ MUÑOZ Hospital Universitario La Paz. Madrid BORJA RUIZ MATEOS Hospital Universitario Clínico San Carlos. Madrid JUAN MIGUEL ANTÓN SANTOS Hospital Universitario de Getafe. Madrid DAVID BERNAL BELLO Hospital Universitario de Guadalajara ÓSCAR CANO VALDERRAMA Hospital Universitario Clínico San Carlos. Madrid JAVIER ALONSO GARCÍA-POZUELO Hospital Universitario de La Princesa. Madrid Relación de autores AIDA SUÁREZ BARRIENTOS (11) LAIA CANAL DE LA IGLESIA (12) ALBERTO TOUZA FERNÁNDEZ (14) LUIS MANUEL MANSO SÁNCHEZ (10) ALFONSO JURADO ROMÁN (10) MANUEL GÓMEZ SERRANO (11) ALICIA JULVE SAN MARTÍN (10) MANUEL GONZÁLEZ LEYTE (18) ALONSO BAU GONZÁLEZ (14) MANUEL LEOPOLDO RODADO (23) ÁLVARO GONZÁLEZ ROCAFORT (11) MARCO SALES SANZ (22) ANA DELGADO LAGUNA (10) MARÍA ASENJO MARTÍNEZ (2) ANA GÓMEZ ZAMORA (19) MARÍA DE LAS MERCEDES SIGÜENZA SANZ (21) ANA MARÍA VALVERDE VILLAR (19) MARÍA DEL PILAR ANTÓN MARTIN (14) BORJA RUIZ MATEOS (11) MARÍA LUISA GANDÍA GONZÁLEZ (19) BORJA VARGAS ROJO (5) MARÍA MOLINA VILLAR (9) CARMEN VERA BELLA (19) MARÍA TERESA RIVES FERREIRO (19) CLARA MARCUELLO FONCILLAS (11) MARÍA TERESA TRUCHUELO DÍEZ (22) CRISTIAN IBORRA CUEVAS (19) MARTA MORADO ARIAS (19) CRISTINA IGUALADA BLÁZQUEZ (18) MERCEDES SERRANO GIMARE (8) CRISTINA VIRGINIA TORRES DÍAZ (2) MONCEF BELAOUCHI (4) DAVID BUENO SÁNCHEZ (19) OLGA NIETO VELASCO (10) EDUARDO FORCADA MELERO (10) PABLO DÁVILA GONZÁLEZ (11) ELISEO VAÑÓ GALVÁN (11) PABLO SOLÍS MUÑOZ (10) ENRIQUE JOSÉ BALBACID DOMINGO (11) PALOMA IGLESIAS BOLAÑOS (14) ESTELA LORENZO HERNANDO (10) PATRICIO GONZÁLEZ PIZARRO (19) FERNANDO CARCELLER LECHÓN (7) PAULA MARTÍNEZ SANTOS (17) FERNANDO MORA MÍNGUEZ (6) RICARDO SALGADO ARANDA (10) FRANCISCO ARNALICH MONTIEL (22) ROBERTO MOLINA ESCUDERO (18) GONZALO BARTOLOMÉ GARCÍA (18) ROCÍO CASADO PICÓN (10) GUILLERMO SCHOENDORFF RODRÍGUEZ (1) RODRIGO FERNÁNDEZ JIMÉNEZ (11) INMACULADA GARCÍA CANO (10) RUTH LÓPEZ GONZÁLEZ (11) JAIME CAMPOS PAVÓN (10) SARA BORDES GALVÁN (11) JORGE ADEVA ALFONSO (18) SARA ELENA GARCÍA VIDAL (11) JORGE ASO VIZÁN (10) SILVIA PÉREZ TRIGO (11) JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ LEITE (18) SUSANA GARCÍA MUÑOZGUREN (3) JOSÉ MANUEL MARTÍNEZ DIEZ (19) SUSANA PERUCHO MARTÍNEZ (13) JUAN JOSÉ GONZÁLEZ FERRER (11) TERESA BASTANTE VALIENTE (10) JUAN PEDRO ABAD MONTES (18) VERÓNICA SANZ SANTIAGO (7) KAZUHIRO TAJIMA POZO (11) Clínica Universitaria de Navarra. Navarra (1) Hospital Universitario de Fuenlabrada. Madrid (13) Fundación Jiménez Díaz. Madrid (2) Hospital Universitario de Getafe. Madrid (14) Hospital de Ciudad Real (3) Hospital Universitario de Guadalajara (15) Hospital de la Santa Creu i San Pau. Barcelona (4) Hospital Universitario de La Princesa. Madrid (16) Hospital General de Móstoles. Madrid (5) Hospital Universitario Fundación de Alcorcón (17) Hospital Infanta Leonor. Madrid (6) Hospital Universitario Gregorio Marañón. Madrid (18) Hospital Niño Jesús. Madrid (7) Hospital Universitario La Paz. Madrid (19) Hospital Sant Joan de Déu. Barcelona (8) Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Madrid (20) Hospital Severo Ochoa de Leganés. Madrid (9) Hospital Universitario Puerta de Hierro. Madrid (21) Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid (10) Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid (22) Hospital Universitario Clínico San Carlos. Madrid (11) Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla (23) Hospital Universitario de Bellvitge. Barcelona (12) ] AUTORES [ 3
  • 4.
  • 6.
  • 7. I n f e c c i o s a s y M i c r o b i o l o g í a Í N D I C E • TEMA 1 GENERALIDADES ........................................................................................9 1.1. ESTRUCTURA BACTERIANA Y FACTORES DE PATOGENICIDAD ..................................9 1.2. ANTIBIÓTICOS............................................................................................................10 1.3. GENERALIDADES SOBRE EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS...................................................................................14 • TEMA 2. SÍNDROMES CLÍNICOS................................................................................14 2.1. ENDOCARDITIS INFECCIOSA ......................................................................................14 2.2. INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO ......................................................................17 2.3. INFECCIONES RESPIRATORIAS ....................................................................................22 2.4. INFECCIONES ABDOMINALES Y DEL TRACTO DIGESTIVO...........................................25 2.5. INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL....................................................................26 2.6. INFECCIONES DE PARTES BLANDAS ...........................................................................27 2.7. OSTEOMIELITIS...........................................................................................................28 2.8. BACTERIEMIA Y SEPSIS ..............................................................................................28 2.9. INFECCIONES NOSOCOMIALES ..................................................................................29 2.10. INFECCIONES EN INMUNODEPRIMIDOS Y TRASPLANTADOS ......................................30 2.11. FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO (FOD)...................................................................31 • TEMA 3. INFECCIONES POR BACTERIAS...................................................................32 3.1. COCOS GRAMPOSITIVOS...........................................................................................33 3.2. BACILOS GRAMPOSITIVOS.........................................................................................37 3.3. COCOS GRAMNEGATIVOS (NEISSERIA)......................................................................40 3.4. BACILOS Y COCOBACILOS GRAMNEGATIVOS...........................................................42 3.5. BACILOS GRAMNEGATIVOS ENTÉRICOS ....................................................................44 3.6. OTROS BACILOS GRAMNEGATIVOS...........................................................................48 3.7. OTRAS INFECCIONES BACTERIANAS ..........................................................................50 3.8. TUBERCULOSIS Y OTRAS INFECCIONES POR MICOBACTERIAS ...................................51 3.9. ESPIROQUETAS ..........................................................................................................58 3.10. INFECCIONES POR RICKETTSIACEAE ..........................................................................63 3.11. INFECCIONES POR MYCOPLASMA .............................................................................66 3.12. INFECCIONES POR CHLAMYDIAS SPP.........................................................................67 • TEMA 4. INFECCIONES POR VIRUS ..........................................................................68 4.1. GENERALIDADES Y TERAPIA ANTIVÍRICA ...................................................................68 4.2. INFECCIONES POR VIRUS ADN ...................................................................................70 4.3. INFECCIONES POR VIRUS RESPIRATORIOS (ADN Y ARN) .............................................73 4.4. GASTROENTERITIS VÍRICAS ........................................................................................75 4.5. INFECCION POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA Y SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA ......................................................76 4.6. INFECCIONES POR OTROS VIRUS ARN........................................................................87 • TEMA 5. INFECCIONES POR HONGOS ......................................................................91 5.1. MICOLOGÍA BÁSICA ..................................................................................................91 5.2. TERAPIA ANTIFÚNGICA..............................................................................................91 5.3. INFECCIONES POR LEVADURAS..................................................................................92 5.4. INFECCIONES POR HONGOS FILAMENTOSOS.............................................................92 5.5. INFECCIONES POR HONGOS DIMÓRFICO...................................................................93 • TEMA 6. PARASITOLOGIA.........................................................................................93 6.1. INFECCIONES POR PROTOZOOS .................................................................................93 6.2. INFECCIONES POR HELMINTOS ..................................................................................97 • TEMA 7. BIOTERRORISMO MICROBIANO ................................................................99 7.1. CLASIFICACIÓN .........................................................................................................99 7.2. AGENTES DE CATEGORÍAS A .....................................................................................100 7.3. AGENTES DE CATEGORÍAS B Y C...............................................................................100 ] ÍNDICE [ 7
  • 8.
  • 9. I n f e c c i o s a s y M i c r o b i o l o g í a TEMA 1 GENERALIDADES no hay histonas). ENFOQUE MIR Elementos facultativos 1. Cápsula Este capítulo puede considerarse, por número de preguntas, Compuesta generalmente por polisacáridos (excepto género Ba- poco rentable, especialmente en los últimos años. Hay que fi- cillus, peptídica). Es una estructura mucoide bien definida que jarse sobre todo en la parte de antibióticos (indicaciones, efec- recubre externamente la pared celular de algunas bacterias. tos adversos), donde hay muchos datos e ideas que Puede demostrarse mediante tinción negativa con tinta china. manejaremos en las infecciones específicas. Algunas cápsulas de consistencia laxa reciben el nombre de gli- cocálix. Propiedades antifagocitarias (confiere virulencia, 1.1.- Estructura bacteriana y factores de patogenicidad p.ej. Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y Neisseria meningitidis). Sus propiedades antigénicas permiten Estructura bacteriana la preparación de algunas vacunas compuestas por polisacáridos Elementos constantes capsulares, así como la realización de ciertas técnicas de diag- 1. Pared celular nóstico rápido utilizando anticuerpos específicos anti-capsulares. Presente en todas las bacterias, excepto las pertenecientes al 2. Orgánulos exteriores género Mycoplasma. Compuesta principalmente por peptido- - Flagelos: apéndices de considerable longitud, muy finos, ori- glicano (PG) (son términos sinónimos mureína, glicopéptido y ginados en el cuerpo basal a nivel de la membrana citoplás- mucopéptido), una sustancia química exclusiva del mundo bac- mica de algunos bacilos, vibrios y espirilos. Confieren teriano. Es una cubierta rígida que da forma y consistencia a la movilidad, y pueden facilitar la invasividad de la bacteria. Dis- célula y la protege en medios hipotónicos. Su pérdida origina posición polar, en uno o ambos extremos (mono/lofotrica, an- las denominadas "formas L" (protoplastos y esferoplastos). La fitrica) o peritrica (rodeando completamente a la bacteria). pared celular determina las propiedades tintoriales de la bacte- Compuestos por una proteína (flagelina),antigénica. Las espi- ria, permitiendo clasificarlas como Gram positivas o Gram nega- roquetas poseen un tipo especial de flagelos, también de na- tivas. turaleza proteica, localizados en el espacio periplásmico Las paredes de las bacterias grampositivas son gruesas, com- (flagelos periplásmicos, endoflagelos, filamentos axiales). pactas y formadas casi exclusivamente por PG. Muchas contie- - Fimbrias (pili): se encuentran principalmente en bacterias nen ácidos teicoicos (polímeros de ribitol-fosfato), unidos gramnegativas. Compuestos por una proteína denominada pi- covalentemente a los residuos N-acetil-murámico del PG, con lina. Hay dos tipos de pili: propiedades antigénicas y que pueden actuar como factores de • Pili sexuales: número escaso (1-4 por bacteria), intervie- virulencia (MIR 07, 227). Todas las bacterias grampositivas con- nen en la transferencia de material genético entre bacterias tienen ácido lipoteicoico (polímeros de glicerol-fosfato), unido por conjugación. covalentemente a la membrana plasmática. Algunas bacterias • Pili comunes: abundantes (hasta 200 por bacteria), distri- grampositivas tienen, además, proteínas de superficie unidas buidos regularmente en la superficie celular, intervienen en covalentemente a la membrana plasmática o al PG, que pueden la adherencia a las superficies mucosas del huésped. actuar como factores de virulencia o servir para propósitos de 3. Inclusiones citoplásmicas clasificación. Son reservas energéticas. Hay distintas variedades: gránulos de Las paredes de las bacterias gramnegativas son más delga- polifosfatos (“gránulos metacromásicos”, “volutina”), poli-β- das, menos compactas, y de composición química más com- OH-butirato (se tiñe con negro Sudán), glucógeno, azufre, pleja. Están formadas por una membrana externa (bicapa otros. fosfolipídica que contiene porinas (cuya principal función es 4. Esporas (endosporas) permitir la entrada de nutrientes), otras proteínas, y el lipopo- Producidas por algunas bacterias Gram positivas (Bacillus y Clos- lisacárido (MIR 05, 227), (con actividad de endotoxina que de- tridium). Son formas de resistencia, capaces de sobrevivir al calor pende sobre todo de la porción denominada lípido A), unida a y agentes químicos, que pueden persistir viables durante mu- una fina capa de PG mediante las lipoproteínas. El espacio de- chos años en el medio ambiente. Se forman tras una división limitado por las dos membranas (plasmática y externa) consti- nuclear. Bajo contenido en agua. Contienen dipicolinato cálcico. tuye el espacio periplásmico. Las uniones de Bayer son Se forman en condiciones desfavorables para la bacteria (espo- conexiones entre membrana plasmática y membrana externa a rulación), y pueden transformarse nuevamente en una célula través de la pared celular. 2. Membrana plasmática Envoltura lipoproteica (40% fosfolípidos, 60% proteínas, no es- Flagelo teroles). Barrera selectiva de permeabilidad. Las bacterias Gram negativas poseen además una membrana externa, que contiene Fimbria el lipopolisacárido y las porinas. Varios procesos metabólicos biosintéticos mediados por enzimas, así como el transporte de electrones y la fosforilación oxidativa ocurren en la membrana Mesosoma plasmática. Los mesosomas son invaginaciones de la membrana plasmática Inclusiones de que tienen importancia en el proceso de división bacteriana. reserva Cromosoma 3. Ribosomas Se localizan en el citoplasma. Son el lugar donde se realiza la Plásmidos Membrana síntesis proteica. Son más pequeños que los ribosomas de las Ribosomas plasmática células eucarióticas (70s, con dos subunidades, una de 50s y otra de 30s). Compuestos por proteínas y ARN ribosómico Pared celular (ARNr). 4. Núcleo bacteriano = nucleoide = cromosoma Sin membrana nuclear. Se trata de una sola molécula circular de ADN bicatenario, recubierto de ARN y proteínas (polimerasas, Figura 1. Estructura bacteriana. ] GENERALIDADES [ 9
  • 10. Manual A Mir www.academiamir.com bacteriana vegetativa (germinación) cuando las condiciones me- Ehrlichia, Mycobacterium leprae, Leishmania). dioambientales vuelven a ser adecuadas. - Multiplicación en el citoplasma (Listeria, Shigella, Francisella, 5. ADN extracromosómico = plásmidos Rickettsia). Moléculas adicionales de ADN circular, que algunas bacterias pueden poseer en número variable. Muy importantes en distin- Mecanismos propios de los virus tos aspectos de la función bacteriana, especialmente relevantes Algunos virus pueden detener la replicación y permanecer en en cuanto a que son mediadores frecuentes de resistencia bac- estado de latencia hasta que la respuesta inmune disminuye, teriana a diversos antibióticos. entonces pueden reactivarse (Herpes virus). Muchos virus producen moléculas que inhiben distintos meca- Mecanismos de daño tisular y enfermedad nismos de la respuesta inmune (complemento, citoquinas, mo- Toxinas bacterianas léculas de adhesión, expresión de MHC, procesamiento La producción de toxinas (exotoxinas) es uno de los mecanismos antigénico, etc.). patogénicos mejor caracterizados. Ejemplos de enfermedades Otros dificultan la presentación de antígenos y la activación de infecciosas mediadas por toxinas son difteria, tétanos, botu- células T al infectar las células dendríticas (virus del sarampión). lismo; diarreas enterotóxicas por E. coli, Staphylococcus aureus, Otro mecanismo es la infección directa de las células inmuno- Bacillus cereus, Clostridium perfringens, V. cholerae; citotoxinas competentes (linfocitos). Es el caso, por supuesto, del VIH. de Shigella dysenteriae, E. coli enterohemorrágico, Clostridium Las bacterias pueden ser infectadas por virus específicos de las difficile; síndrome del shock tóxico estafilocócico y estreptocó- bacterias denominados bacteriófagos (MIR 07,229). cico, tosferina… 1.2.- Antibióticos Endotoxina El lípido A, que forma parte de la estructura del lipopolisacárido NIVEL DE PRECAUCIÓN ANTIBIÓTICO EXCRECIÓN (LPS) de la membrana externa de las bacterias gramnegativas, tiene potentes acciones biológicas que causan muchas de las No necesita ajuste Azitromicina Biliar Linezolid Metabolismo manifestaciones clínicas de la sepsis por gramnegativos. Actúa Metronidazol Biliar induciendo la síntesis de potentes citoquinas, particularmente Nafcilina Biliar el TNF-α. Quinupristina/dalfopristina Metabolismo Mínima reducción en Ceftriaxona Renal/biliar Invasión insuficiencia renal severa Ciprofloxacina Renal/biliar Muchas bacterias tienen capacidad para invadir en profundi- Sólo en insuficiencia Claritromicina Renal/biliar dad los tejidos y multiplicarse en ellos, por ejemplo el neumo- renal severa TMP-SMX Renal/biliar Piperacilina Renal coco, meningococo, H. influenzae b, E. coli K1 (en estos casos Penicilina G Renal la invasividad se relaciona claramente con la cápsula antifago- citaria característica de estas bacterias). Sólo con ClCr Eritromicina Biliar <40 mL/min Aminoglucósidos Renal Sí (cuando se administra Cefazolina Renal Respuesta inflamatoria iv en altas dosis) Cefepima Renal Participa en mayor o menor medida en la destrucción tisular y Ceftazidima Renal la aparición de los signos y síntomas de la enfermedad infec- Sí Levofloxacina Renal ciosa, por producción de citoquinas y liberación de productos Ticarcilina Renal tóxicos por las células inflamatorias activadas, capaces de dañar Vancomicina Renal los tejidos. Tabla 1. Ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal. Mecanismos de evitación de los sistemas de defensa Variación antigénica GRUPO DE ANTIBIÓTICO TOXICIDAD Muchos microorganismos tienen potencial de variación antigé- RIESGO nica por mutación o recombinación y han desarrollado múl- Precaución Cloranfenicol Síndrome gris en recién nacido tiples variantes (serotipos, cepas). El ejemplo más característico a término es el virus de la gripe. Precaución Aminoglucósidos Toxicidad 8º nervio craneal Fluorquinolonas Artropatía en animales inmaduros Otros microorganismos poseen un mecanismo de reordena- Ertapenem Bajo peso en animales miento génico programado que hace variar periódicamente Imipenem/cilastatina Toxicidad en animales las proteínas antigénicas de la superficie. Es el caso de Trypano- Linezolid Toxicidad embrionaria y fetal en ratas soma brucei y Borrelia recurrentis. Mecanismos parecidos se han Meropenem Desconocida descrito también en Salmonella typhimurium y Neisseria gonor- Metronidazol Carcinógeno en ratas Quinupristina/dalfopristina Desconocida rhoeae. Vancomicina Desconocida Evitación de la destrucción por fagocitosis Precaución, Nitrofurantoína Anemia hemolítica en recién nacidos contra- Sulfamidas Hemólisis en recién nacido con déficit - Reconocimiento y opsonización: indicado a de G6PD, kernicterus • Cápsula (Streptococcus pneumoniae, Neisseria meningiti- término dis, Haemophilus influenzae b). Contra- Claritromicina Teratogenicidad en animales • Proteína A (Staphylococcus aureus); proteína M (Strepto- indicado Eritromicina (estolato) Hepatitis colestásica coccus pyogenes). Tetraciclinas Discoloración dental, inhibición creci- • IgA proteasas (Neisseria). miento óseo fetal, hepatotoxicidad • Inhibición de la fijación del complemento (Ag O del LPS). - Inhibición quimiotaxis y destrucción de las células fagocíticas: Tabla 2. Antibióticos en el embarazo. leucocidina de Panton Valentine (Staphylococcus aureus). - Inhibición fusión lisosoma-fagosoma (Mycobacterium tuber- Antibióticos β-lactámicos culosis, Legionella, Chlamydia). Mecanismo de acción - Resistencia a las enzimas lisosómicas (Salmonella, Coxiella, Bactericidas. Inhiben la síntesis de la pared celular. Se unen a 10 ] GENERALIDADES [
  • 11. I n f e c c i o s a s y M i c r o b i o l o g í a las proteínas fijadoras de penicilina (PBPs) que son las enzimas Carbapenems encargadas de generar los enlaces peptídicos cruzados entre las Imipenem y meropenem son los β-lactámicos de más amplio es- cadenas lineales del peptidoglicano de la pared celular. pectro, pero no son eficaces frente a Stenotrophomonas, esta- filococos meticilin-resistentes y E. faecium. Aproximadamente Clasificación un 20% de P. aeruginosa aisladas en infecciones nosocomiales Penicilinas son resistentes. Todas las penicilinas, excepto las penicilinas penicilinasa-resis- Aztreonam tentes antiestafilocócicas, son hidrolizadas por β-lactamasas y Aztreonam tiene un espectro similar a ceftazidima, igualmen- no son efectivas frente a bacterias productoras de estas enzimas. te eficaz frente a Pseudomonas. Como ventajas, respeta la flora La penicilina G es el antibiótico de elección en sífilis y otras tre- grampositiva y no produce reacción alérgica cruzada con el resto panomatosis, leptospirosis, estreptococos grupos A y B, actino- de β-lactámicos. micosis, infecciones orales y periodontales, meningitis meningocócica y meningococcemia, endocarditis por estrepto- Mecanismos de resistencia cocos viridans, mionecrosis por clostridium, carbunco, fiebre por 1. β-Lactamasas mordedura de rata, Pasteurella multocida y erisipeloide. Es el mecanismo más frecuente. Ampicilina y amoxicilina amplían el espectro de la penicilina Penicilinasas y cefalosporinasas son enzimas que hidrolizan el G a algunos bacilos gramnegativos. Cuando se combinan con anillo β-lactámico. Habitualmente están codificadas en plásmi- un inhibidor de β-lactamasas (ácido clavulánico, sulbactam) pue- dos o transposones (resistencia extracromosómica). En algunos den ser eficaces frente a bacterias productoras de β-lactamasas. casos, la producción de penicilinasas y cefalosporinasas está me- Ampicilina/amoxicilina son de elección en otitis media aguda, diada por genes cromosómicos. infecciones por Hemophilus influenzae no tipables, meningitis Las bacterias gramnegativas concentran las β-lactamasas en el por Listeria, infecciones urinarias por organismos susceptibles espacio periplásmico. Las bacterias grampositivas excretan las (incluyendo enterococos). enzimas al medio extracelular. Penicilinas penicilinasa-resistentes (cloxacilina): su única in- Algunos β-lactámicos de “generación avanzada”, como ceftria- dicación es el tratamiento de infecciones por estafilococos me- xona y ceftazidima, son estables en presencia de β-lactamasas ticilinsensibles, pero en la actualidad cerca de 40% de plasmídicas y son activas frente a bacterias resistentes a β-lac- aislamientos de S. aureus y >70% de estafilococos coagulasa- támicos de generaciones anteriores. Sin embargo, algunas β- negativos en hospitales de EEUU son meticilin-resistentes. lactamasas codificadas por plásmidos o transposones (Klebsiella, Penicilinas anti-Pseudomonas: amplían el espectro de la am- Escherichia) o cromosómicas (Enterobacter) tienen un espectro picilina a Pseudomonas y otros bacilos gramnegativos enté-ricos muy amplio y son capaces de hidrolizar prácticamente todas las (Proteus, Enterobacter, Klebsiella, Providencia, Serratia…). Se penicilinas y cefalosporinas. utilizan siempre en combinación con inhibidores de β-lacta- El ácido clavulánico es un inhibidor de β-lactamasas, por ello masas (ticarcilina/clavulánico, piperacilina/tazobactam). Estas potencia la actividad de los antibióticos β-lactámicos cuando se combinaciones también son efectivas frente a estafilococos me- administra junto a amoxicilina (MIR 97, 17). Otras combinacio- ticilinsensibles y anaerobios. nes con inhibidores de β-lactamasas utilizados en clínica son Cefalosporinas ampicilina/sulbactam y piperacilina/tazobactam. De todas for- Las cefalosporinas de 1º generación tienen un espectro que mas, estos inhibidores no se unen a todas las β-lactamasas (es- incluye los estafilococos meticilina-sensibles, estreptococos sen- pecialmente las cromosómicas de Enterobacter). sibles a penicilina y la mayoría de cepas de E. coli, Klebsiella y 2. Alteración de las PBPs Proteus mirabilis, y están entre los fármacos de elección para Las PBPs (proteínas fijadoras de penicilina, “penicillin-binding tratamiento presuntivo de infecciones urinarias no complicadas proteins”) son las enzimas de la pared celular encargadas de los adquiridas en la comunidad. últimos pasos de la síntesis del peptidoglicano. Las cefalosporinas parenterales de segunda generación Este mecanismo se da en los estafilococos meticilin-resistentes (cefuroxima, cefoxitina, cefotetán) incluyen más bacterias gram- y en los neumococos. Otras bacterias que desarrollan resisten- negativas en su espectro, pero pierden efectividad frente a cia por este mecanismo son Enterococcus faecium y los estrep- grampositivos. Cefoxitina es la cefalosporina con mayor acti- tococos viridans. vidad frente a anaerobios, incluyendo Bacteroides. Puede deberse a mutaciones cromosómicas que disminuyen la Las cefalosporinas orales de segunda y tercera generación afinidad de las propias PBPs por el fármaco, pero es más fre- (cefixima, cefuroxima axetilo, cefditoren cefpodoxima…) son ac- cuente la adquisición de nuevos genes que codifican PBPs “nue- tivas frente a cocos grampositivos y H. influenzae y se utilizan vas” con menor afinidad por los antibióticos β-lactámicos. mucho en el tratamiento ambulatorio de otitis media, sinusitis, 3. Modificación de la permeabilidad e infecciones respiratorias bajas. Es un tercer mecanismo, de menor importancia que los ante- Las cefalosporinas parenterales de tercera generación (ce- riores. Sólo se da en bacterias gramnegativas. fotaxima, ceftriaxona, ceftizoxima, ceftazidima, cefepima) tie- Se debe a la modificación de alguna porina específica o adqui- nen amplio espectro incluyendo bacilos entéricos gram- sición de algún sistema de bombeo activo del antibiótico al ex- negativos, aunque son en general menos activas frente a cocos terior de la célula bacteriana. grampositivos. Ceftazidima es el fármaco del grupo con menor Estos mecanismos se han descrito para Pseudomonas aerugi- actividad anti-estafilocócica. nosa y enterobacterias. La ceftriaxona se ha convertido en uno de los fármacos de elec- ción para tratamiento empírico de meningitis bacterianas (ex- Efectos adversos cepto Listeria y neumococos con resistencia de alto nivel a El efecto adverso a β-lactámicos más temido es la reacción alér- penicilina), infecciones gonocócicas, salmonelosis y fiebre tifoi- gica. Ocurre en 1-4% de los tratamientos, y en 0,4-0,15% en dea. Ceftazidima y cefepima son activas frente a Pseudomonas. forma de anafilaxia. Sólo 10-20% de los pacientes que dicen La cefepima es más resistente a las β-lactamasas cromosómicas ser alérgicos tienen prueba cutánea positiva, y los pacientes con producidas por Enterobacter spp. en comparación con otras ce- prueba negativa rara vez reaccionan en sucesivos tratamientos. falosporinas de 3º generación, y es más activa frente a S. aureus Una pequeña proporción (<2%) de pacientes alérgicos a peni- meticilin-sensible. cilina reaccionan también con cefalosporinas o carbapenems. El aztreonam es seguro en estos casos. ] GENERALIDADES [ 11
  • 12. Manual A Mir www.academiamir.com Otros efectos menos importantes son intolerancia gastrointes- dalitis estreptocócica en pacientes alérgicos a penicilina. Tam- tinal, diarrea (incluyendo colitis por C. difficile). Rara vez se pro- bién son de elección en la angiomatosis bacilar (Bartonella hen- ducen convulsiones (altas dosis de penicilina G, imipenem). selae). La resistencia se debe a la modificación de algún componente Glucopéptidos del ribosoma. Lo más frecuente es que, por la acción de una El principal antibiótico de este grupo es la vancomicina. metilasa, codificada por un plásmido, se altere el ARN ribosó- Bactericida. Inhibe la síntesis de peptidoglicano de la pared ce- mico. lular, uniéndose al extremo D-alanina del pentapéptido, blo- Las bacterias resistentes a eritromicina lo son también a clari- queando la adición de nuevas unidades a las cadenas lineales. tromicina y azitromicina. La vancomicina es el fármaco de elección en infecciones por es- Los efectos adversos más frecuentes de los macrólidos son gas- tafilococos meticilin-resistentes, Corynebacterium jeikeium, e in- trointestinales (hasta en 50% de los pacientes). Azitromicina y fecciones serias por bacterias grampositivas en pacientes claritromicina son mejor tolerados que eritromicina. Menos fre- alérgicos a penicilina. Por vía oral es de segunda elección (tras cuentes son hepatotoxicidad (eritromicina estolato) y ototoxici- metronidazol) en la colitis por C. difficile. No es activo frente a dad (altas dosis iv), ligera y reversible. bacterias gramnegativas (MIR 96, 155). La resistencia se debe a enzimas, codificadas por plásmidos, que Cetólidos sustituyen la D-alanina por D-lactato en el pentapéptido del Familia estructuralmente muy cercana a los macrólidos de 14 peptidoglicano. Con ello se impide la unión del fármaco. Este carbonos. El principal integrante de esta familia es la telitromi- mecanismo se describió inicialmente en enterococos en 1988, y cina, introducida en el mercado a comienzos del siglo XXI. El permaneció confinado a éstos hasta 2002, en que se describie- principal interés radica en que es una buena opción de trata- ron varias cepas de S. aureus y S. epidermidis resistentes a van- miento para neumonías adquiridas en la comunidad en paciente comicina por un mecanismo similar. sin patología de base significativa, puesto que casi todos los El efecto adverso más frecuente de la vancomicina es el “sín- agentes etiológicos causantes de estas (S. pneumoniae, L. pneu- drome del hombre rojo”, debida a liberación de histamina. Ha- mophila, M.pneumoniae, C.pneumoniae, C.burnetii…) son sis- bitualmente es leve y se previene aumentando el tiempo de temáticamente sensibles a telitromicina. Aunque determinados infusión y administrando antihistamínicos. Tiende a disminuir gram negativos (Neisseria, Moraxella, Legionella…) son sensi- en dosis sucesivas. bles, no lo son las Enterobacterias ni los bacilos gramnegativos La nefrotoxicidad es rara y leve, y la ototoxicidad es rara si se no fermentadores, por lo que no es una buena opción para ajusta la dosis en pacientes con insuficiencia renal. neumonías nosocomiales. Presentan buen espectro frente a La teicoplanina es otro glucopéptido usado en la práctica clí- anaerobios pero B.fragilis es resistente. Se administra por vía nica. oral y el principal problema es la aparición desde su introducción de un número significativo de fracasos hepáticos agudos idiosin- Aminoglucósidos crásicos en relación con su uso. Inhiben la síntesis proteica bacteriana (MIR). Tienen efecto bac- tericida uniéndose de forma irreversible a la subunidad 30s del Lincosamidas ribosoma bacteriano bloqueando el inicio de la síntesis proteica. La única en uso actualmente es la clindamicina. La entrada de los aminoglucósidos en la bacteria depende de El mecanismo de acción y de resistencia es idéntico a los ma- un mecanismo aeróbico que requiere energía, lo que explica la crólidos. inefectividad de los aminoglucósidos frente a bacterias anaero- La clindamicina se utiliza en el tratamiento de infecciones por bias. anaerobios y también en infecciones invasivas por estreptoco Los aminoglucósidos son antibióticos de elección (generalmen- cos del grupo A. te en combinación sinérgica con un β-lactámico) en el trata- Los efectos adversos más frecuentes de la clindamicina son gas- miento de infecciones severas por gramnegativos (exceptuando trointestinales, destaca la inducción de colitis pseudomembra- las del SNC) (MIR 05, 228). nosa por C. difficile. La tobramicina es ligeramente más activa que otros aminoglu- cósidos frente a Pseudomonas aeruginosa, y la amikacina es Cloramfenicol menos sensible a las enzimas modificantes de los aminoglucó- Bacteriostático. Inhibe la síntesis proteica bacteriana uniéndose sidos, por lo que sigue siendo eficaz frente a muchas bacterias a la subunidad 50s en un sitio distinto a macrólidos y lincosamidas. resistentes a los otros aminoglucósidos. El cloramfenicol sigue siendo uno de los fármacos de elección en La estreptomicina es aún fármaco de elección en tularemia, fiebre tifoidea y peste, y sigue siendo útil en brucelosis y menin- peste, muermo y brucelosis, y es un fármaco de segunda línea gitis neumocócica y meningocócica en pacientes alérgicos a pe- en la tuberculosis. nicilina. La resistencia se debe a inactivación del antibiótico por enzimas El cloramfenicol causa dos tipos de supresión medular, uno dosis modificantes generalmente codificadas por plásmidos. dependiente y reversible (frecuente a dosis altas), y otro idiosin- Los efectos adversos más frecuentes de los aminoglucósidos son crásico e irreversible (1:25000 a 40000 tratamientos), descrito nefrotoxicidad (rara con estreptomicina) y la ototoxicidad (audi- incluso tras gotas oculares, y que puede aparecer meses después tiva o vestibular), que puede ser irreversible. También pueden de suspender el tratamiento. En neonatos prematuros causa el causar depresión neuromuscular por interferir en la unión neu- síndrome gris (cianosis, hipotensión y muerte). romuscular, que rara vez puede causar problemas respiratorios (MIR). Tetraciclinas Bacteriostáticas. Inhiben la síntesis proteica bacteriana unién- Macrólidos dose de forma reversible a la subunidad 30s del ribosoma bac- Bacteriostáticos (MIR 97, 17). Inhiben la síntesis proteica bacte- teriano. riana, uniéndose a la subunidad 50s del ribosoma, inhibiendo la Las tetraciclinas están entre los fármacos de elección para las elongación de la cadena peptídica (MIR). exacerbaciones de bronquitis crónica, granuloma inguinal, bru- Son tratamiento de elección en infecciones por Legionella, celosis (+estreptomicina), tularemia, muermo, melioidosis, bo- Campylobacter y Mycoplasma, y están entre los antibióticos de rreliosis (Lyme, fiebre recurrente: doxiciclina), Vibrio vulnificus, elección en las neumonías extrahospitalarias, en la faringoamig- Aeromonas, Stenotrophomonas (minociclina), Mycobacterium 12 ] GENERALIDADES [
  • 13. I n f e c c i o s a s y M i c r o b i o l o g í a marinum (minociclina). frente a muchas otras bacterias. Se utiliza en combinación con El mecanismo de resistencia más frecuente es un mecanismo de otros antibióticos en las infecciones estafilocócicas sobre mate- bombeo activo del fármaco al exterior de la célula bacteriana, rial protésico y en infecciones graves por Legionella, y como qui- codificado por un plásmido. mioprofilaxis de la meningitis meningocócica (ver Efectos adversos: el más frecuente, gastrointestinal. También Tuberculosis). puede producir fototoxicidad (sobre todo doxiciclina). Contrain- dicadas en niños <8 años por discoloración de los dientes Metronidazol (menos con doxiciclina). Produce daños en el ADN, pero sólo cuando se activa por un mecanismo dependiente de un sistema energético de transporte Sulfamidas y trimetoprim de electrones que solo actúa en condiciones de anaerobiosis. Interfieren con la síntesis de ácido fólico en las bacterias. El metronidazol es uno de los antibióticos de elección en cual- Las sulfamidas (cotrimoxazol) son de elección para nocardiosis, quier absceso en que se sospecha la presencia de anaerobios lepra (dapsona), toxoplasmosis (sulfadiazina), infecciones urina- estrictos (pulmonar, cerebral, intraabdominal). Es tratamiento rias no complicadas (aunque hay resistencias), infecciones respi- de elección en la vaginosis bacteriana y la colitis pseudomem- ratorias altas…En infecciones hospitalarias por Stenotrophomonas, branosa por C. difficile. También se utiliza en algunas infeccio- el cotrimoxazol es el tratamiento de elección. nes por protozoos (tricomoniasis, amebiasis, giardiasis). El mecanismo de resistencia se basa en la adquisición de plás- La resistencia es poco frecuente y los mecanismos son mal co- midos que codifican una enzima (dihidrofolato reductasa para nocidos. trimetoprim, dihidropteroato sintetasa para sulfamidas) sin afi- Los efectos adversos son poco frecuentes y leves (gastrointesti- nidad por el fármaco. nales, percepción de sabor metálico, ocasionalmente glositis/es- Efectos adversos de las sulfamidas: reacciones cutáneas (espe- tomatitis). La polineuropatía de miembros inferiores de cialmente frecuentes en VIH+), hiperpotasemia en VIH+, ane- predominio sensitivo es frecuente tras tratamientos prolongados. mia hemolítica en déficit G6PD, neutropenia en VIH+, insuficiencia renal, kernicterus en recién nacidos. Linezolid Inhibe la síntesis proteica uniéndose a la subunidad 50s del ri- Fluorquinolonas bosoma bacteriano. Inhiben la síntesis de ADN bacteriano uniéndose a la ADN girasa Linezolid es activo sólo frente a grampositivos. Es uno de los fár- y topoisomerasa IV. Efecto bactericida, en general. macos de elección en el tratamiento de infecciones por entero- Las fluorquinolonas son los fármacos de administración oral con cocos vancomicina-resistentes. Al ser bacteriostático, su utilidad mayor actividad frente a Pseudomonas aeruginosa. Están entre en infecciones complicadas por S. aureus es limitada. Una gran los fármacos de elección para infecciones urinarias, gastroente- ventaja es que además de por vía iv, se puede administrar por ritis bacterianas, neumonía extrahospitalaria, fiebre entérica… vía oral. No son efectivos, en general, frente a bacterias anaerobias (MIR La resistencia se debe a una mutación en el componente 23s 99, 121; MIR 97, 14), siendo la única excepción el Moxifloxa- del ARN ribosómico. cino. El efecto adverso más temido del linezolid es una mielosupresión La resistencia se debe a mutaciones cromosómicas que produ- reversible relacionada con la duración del tratamiento (>1 sema- cen bien la modificación de la DNA-girasa, bien la disminución na), manifestada principalmente por trombocitopenia. Se han de la entrada del fármaco o un mecanismo de expulsión activa. comunicado igualmente un número significativo de casos de re- Efectos adversos: más frecuentes (<5%) los gastrointestinales y tinopatía reversible tras la retirada del fármaco. SNC (insomnio, mareos). Fototoxicidad. Contraindicadas en <18 años por evidencia de daño en cartílago en articulaciones en Estreptograminas desarrollo en animales. Contraindicadas en el embarazo. Quinupristina (estreptogramina B) / dalfopristina (estreptogra- mina A). Inhiben la síntesis proteica uniéndose a la subunidad Rifampicina 50s del ribosoma bacteriano, de la misma forma que macrólidos Inhibe la síntesis de ARN (transcripción) uniéndose a la ARN po- y lincosamidas. limerasa ADN dependiente bacteriana. Su indicación principal Las estreptograminas tienen espectro similar a linezolid, aunque es el tratamiento de la tuberculosis, pero también es activa E. faecalis es intrínsecamente resistente. Son de elección en in- Catalasa - + α Hemolíticos β Hemolíticos γ Hemolíticos Estafilo Neumococo S. Viridans Sen. a bacitracina: Res. a bacitracina: Res. bilis y ClNa: Res. bilis, NO Coagulasa (Sen. a optoquina) (Res. a optoquina) S. pyogenes S. agalactiae Enterococo ClNa: No entero - + S. epidermidis, S. aureus S. saprophyticus, S. lugdunensis … Figura 2. Cocos gram positivos aerobios (o facultativos). ] GENERALIDADES [ 13
  • 14. Manual A Mir www.academiamir.com fecciones por E. faecium vancomicina-resistente. Su utilidad en En productos biológicos (suero, LCR, orina, etc.) por técnicas infecciones estafilocócicas es limitada porque 80% de S. aureus de: y S. epidermidis meticilina-resistentes y 20-40% de estafilococos - Aglutinación por látex. meticilina-sensibles son resistentes a dalfopristina. - Coaglutinación (antígenos capsulares de Haemophilus in- El mecanismo de resistencia es similar a macrólidos y lincosamidas. fluenzae, Neisseria meningitidis y Streptococcus pneumoniae Efectos adversos: las estreptograminas son bastante tóxicas. Par- en LCR, sangre y orina). ticularmente, irritación venosa que obliga con frecuencia a uti- - Enzimoinmunoanálisis (Rotavirus en heces, Antígeno manano lizar una vía central para completar el tratamiento. Artralgias y de Candida albicans en sangre y orina). mialgias. Rash, hiperbilirrubinemia, molestias gastrointestinales. - Radioinmunoanálisis. - Contrainmunoelectroforesis. 1. Betalactámicos Penicilina G - Inmunoblotting (Western-blotting). Amoxicilina - clavulánico, Piperacilina/Tazobactam Hibridación de ácidos nucleicos Ticarcilina/Clavulánico Detección de fragmentos específicos de ADN o ARN microbia- Cefoxitina no en muestras biológicas mediante el uso de sondas específi- Carbapenem cas de ácido nucleico. Utilizando técnicas de amplificación de 2. Metronidazol ADN (reacción en cadena de la polimerasa, PCR), se han convertido en los métodos de diagnóstico más sensibles, y son 3. Clindamicina cada vez más utilizados (MIR 98F, 198). 4. Moxifloxacino Diagnóstico indirecto (serología) Tabla 3. MIR y anaerobios. Pone de manifiesto la respuesta inmunitaria específica que el organismo desarrolla frente a un determinado agente pató- 1.3.- Generalidades sobre el diagnóstico microbioló- geno. Se basa en la detección de anticuerpos específicos para el gico de las enfermedades infecciosas microorganismo en el suero del paciente. Para diferenciar entre una infección aguda y una antigua a veces es posible determinar Diagnóstico directo (detección del agente causal) anticuerpos de clase IgM. Otras veces es necesario hacer dos Examen microscópico directo determinaciones en muestras diferentes extraídas con 2-3 se- Examen en fresco manas de intervalo. Si en la segunda muestra los títulos son al Diagnóstico de parasitosis y micosis, fundamentalmente. menos 4 veces superiores, (seroconversión) demuestra infección Examen tras tinción aguda. - Gram. Otra modalidad de diagnóstico indirecto es la demostración de - Ziehl-Nielsen (Micobacterias). respuesta inmune celular específica mediante prueba cutánea - Azul de toluidina (Protozoos). (p.ej. prueba de PPD en la infección tuberculosa). - Giemsa (Protozoos, Hongos). - PAS, Hematoxilina-eosina (Hongos, Protozoos). - Tinciones fluorescentes: naranja de acridina (Bacterias), aura- mina-rodamina (Micobacterias), blanco de calcoflúor (Hongos). Examen microscópico con técnicas inmunológicas - Inmunofluorescencia directa e indirecta (IFD, IFI) : Legionella, Bordetella pertussis, Chlamydia, Giardia, Cryptosporidium, TEMA 2 SÍNDROMES Pneumocystis, Trichomonas, Citomegalovirus, Herpes simple, CLÍNICOS Varicela-zóster, Virus respiratorio sincitial, Adenovirus, In- fluenza virus, Parainfluenza virus. ENFOQUE MIR - Técnicas inmunoenzimáticas. Tema importante, aunque en los últimos años ha disminuido el Microscopía electrónica (virus) número de preguntas. Conviene estudiarlo “al completo”. Es- (En la práctica no se utiliza) pecial atención a la etiología y datos clínicos relacionados con microorganismos específicos. No olvidar las indicaciones de pro- Cultivo y aislamiento filaxis y el tratamiento antibiótico en relación con el microor- Cultivos en medios inertes ganismo causal sospechado o confirmado. 1. Métodos convencionales. 2. Métodos no convencionales: detección precoz del creci- miento microbiano por radiometría, microcalorimetría, espec- 2.1. Endocarditis infecciosa trofotometría, impedanciometría, bioluminiscencia, nefelo- metría, densitometría óptica. Cultivos celulares Aislamiento y tipificación de parásitos intracelulares obligados (virus, Chlamydia, Rickettsia) (MIR 06, 230). Detección de efecto citopático Detección de antígenos microbianos específicos en células del cultivo por técnicas inmunológicas (inmunofluorescencia, mé- todos inmunoenzimáticos). Detección de productos o moléculas microbianas Detección de sustancias químicas específicas En productos biológicos por técnicas cromatográficas (ej. detec- ción de ácidos grasos en infecciones por anaerobios no esporu- Figura 1. Imagen ecográfica y A.P. de endocarditis. lados). Detección de antígenos específicos 14 ] SÍNDROMES CLÍNICOS [
  • 15. I n f e c c i o s a s y M i c r o b i o l o g í a Etiología En las endocarditis de válvula protésica, tanto en las formas tem- - Endocarditis de válvula nativa adquirida en la comunidad: S. pranas como tardías, la infección perivalvular es frecuente y aureus, estreptococos (incluye viridans, S. bovis y otros), suele producir dehiscencia valvular parcial, soplos de regurgita- enterococos, estafilococos coagulasa-, otros (HACEK, bacilos ción, insuficiencia cardíaca congestiva, o disrupción del sistema gram-, neumococo, Candida…). de conducción (MIR). - Endocarditis de válvula nativa nosocomial: S. aureus, ente- La infección perivalvular ocurre en 10-15% de casos sobre vál- rococos, estafilococos coagulasa-, estreptococos, otros (bacilos vula nativa y 45-60% de casos sobre prótesis valvular. gram-, Candida…). Hay que sospecharla ante la persistencia inexplicada de fiebre a - Endocarditis sobre válvula protésica pesar de tratamiento apropiado, aparición de nuevas alteracio- • Implantada hace <2 meses: Estafilococos coagulasa-, S. nes de la conducción en el ECG, o pericarditis. aureus, bacilos gram-, otros (enterococos, difteroides, Can- Esta complicación es más frecuente en la endocarditis de válvula dida…) (MIR 96,149). aórtica. • Implantada hace >12 meses: Estreptococos, S. aureus, La ecocardiografía transesofágica con Doppler color es la téc- estafilococos coagulasa-, enterococos, otros (HACEK, bacilos nica de elección para detectar la infección perivalvular (sensibi- gram-, difteroides, Candida…). lidad 85%). - En pacientes ADVP (adictos a drogas por vía parenteral), la Aunque ocasionalmente algunos casos se resuelven con trata- válvula más frecuentemente afecta es la tricúspide, y la in- miento médico, la cirugía está indicada si persiste la fiebre, se mensa mayoría de casos es por S. aureus sensible a meticilina. desarrollan fístulas, hay deshiscencia o inestabilidad valvular. La afectación de cavidades izquierdas es por microorganismos En algunos casos es necesario implantar marcapasos. similares a la de los pacientes no ADVP, aunque quizás los ba- cilos gramnegativos son más frecuentes en pacientes adictos. Endocarditis por S. aureus La infección por VIH en este grupo poblacional no tiene un im- La incidencia de endocarditis por S. aureus ha aumentado en pacto significativo sobre la etiologia de la endocarditis. los últimos 20 años. Dependiendo de las series, S. aureus es la causa actualmente de 25-35% de todos los casos de endocar- ditis bacteriana. RECUERDA En ausencia de tratamiento antibiótico previo, los hemocultivos son prácticamente siempre positivos. Globalmente, la causa más frecuente de endocarditis es, S. aureus es una de las causas más frecuentes de endocarditis en la actualidad, S. aureus (MIR 03, 88). sobre válvula protésica (la segunda tras S. epidermidis). Esta in- fección es especialmente fulminante en el postoperatorio tem- Entre 5 y 15% de pacientes con endocarditis tienen hemocul- prano y se asocia a una alta tasa de mortalidad. En la mayoría tivos negativos. La primera causa de endocarditis con hemocul- de los casos no basta con tratamiento médico y se requiere re- tivos negativos es la toma de antibióticos previa a la extracción emplazo valvular urgente. de estos. El resto, se deben a microorganismos exigentes (Abio- El aumento de la frecuencia de endocarditis nosocomial (15- trophia, HACEK, Bartonella henselae, B. quintana, Coxiella bur- 30% de los casos, dependiendo de las series) refleja en parte el netii) (MIR 02, 130). aumento de la utilización de dispositivos intravasculares. La causa más frecuente de esta forma de endocarditis es S. aureus Manifestaciones clínicas (ver Staphylococcus aureus). Desde el punto de vista clínico, las endocarditis se han clasifi- cado tradicionalmente en agudas, cuyo ejemplo típico es la en- Endocarditis por Candida docarditis por S. aureus, en las cuales predomina fiebre alta, Afecta preferentemente a válvulas previamente dañadas o pro- sepsis, destrucción valvular precoz sin tratamiento y fenómenos tésicas. El origen es frecuentemente un catéter endovascular o embólicos frecuentes (manchas de Roth retinianas, nódulos de la contaminación de los utensilios utilizados para la inyección Osler y hemorragias ungueales en astilla) (MIR 07, 133), y en intravenosa de drogas ilegales. Suele haber un intervalo de se- endocarditis subagudas, caracterizadas por cuadros más larva- manas o incluso meses desde que se produce la candidemia dos con febrícula, astenia, hiporexia y pérdida de peso, acom- hasta que se diagnostica la endocarditis. Son características las pañada de sintomatología y semiología derivada de la activación persistente del sistema inmune: esplenomegalia, hipocomple- mentemia, glomerulonefritis (microhematuria en el sedimento), elevación de factor reumatoide, y cuyo ejemplo paradigmático es la endocarditis por estreptococos del grupo viridans (S. mitis, sanguis, oralis…). Los enterococos pueden provocar endocardi- tis agudas y subagudas con igual frecuencia. Por su parte, las endocarditis por C.burnetii y Bartonella son muy indolentes. Habrá que pensar siempre en endocarditis por Bartonella, habi- tualmente B.quintana, en endocarditis con hemocultivos nega- tivos en indigentes. En casi 50% de los casos de endocarditis en pacientes ADVP sólo se afecta la válvula tricúspide (la causa es habitualmente S. aureus, que previamente ha colonizado la piel) (MIR). Se pre- senta típicamente como fiebre alta (a veces es la única manifes- tación), aspecto clínico tóxico, dolor torácico pleurítico y esputo purulento (a veces hemoptoico). La RX revela lesiones circulares pequeñas en campos periféricos que pueden cavitarse (MIR 07, 121; MIR 05, 47). Los pacientes no suelen tener historia de val- vulopatía previa (MIR). La afectación tricuspidea suele tener mí- nima repercusión hemodinámica por lo que el pronóstico de estas endocarditis, correctamente tratadas, es bueno. Figura 2. Signos de endocarditis infecciosa. ] SÍNDROMES CLÍNICOS [ 15
  • 16. Manual A Mir www.academiamir.com embolias en grandes arterias, como la ilíaca o femoral. docarditis Infecciosa . La endocarditis por Candida habitualmente recurre a menos que Así, el diagnóstico se establece por la presencia de: se efectúe recambio valvular (MIR). Se ha utilizado la adminis- - 2 criterios mayores o tración de fluconazol a largo plazo para prevenir la recurrencia - 1 mayor y 3 menores o tras el recambio valvular (ver Candidiasis). - 5 menores. Otras Hemocultivo (Ver HACEK, Coxiella burnetii, Brucella). La extracción de la muestra de sangre es independiente del pico febril, ya que la bacteriemia es continua. CARACTERÍSTICAS FRECUENCIA (%) Ecocardiografía Fiebre 80-90 La ecocardiografía transtorácica es muy específica pero no de- Soplo cardíaco* 80-85 tecta vegetaciones <2 mm, por lo que su sensibilidad no supera Escalofríos y sudoración 40-75 el 65% (MIR 06, 130). No es una técnica adecuada para el es- Astenia, anorexia, adelgazamiento 25-50 tudio de válvulas protésicas ni para la detección de complica- Émbolos arteriales 20-50 ciones intracardíacas (infección perivalvular). Esplenomegalia 15-50 La ecocardiografía transesofágica es mucho más sensible Insuficiencia cardíaca 30-40 Manifestaciones neurológicas 20-40 (>90%) y es la técnica óptima para la endocarditis de válvula (principalmente por embolias cerebrales) protésica y para la detección de infección perivalvular. Petequias 10-40 Artromialgias 15-30 Tratamiento Acropaquias (“clubbing”) 10-20 Tratamiento antimicrobiano Manifestaciones periféricas (nódulos de 2-15 Se requiere un efecto bactericida, debe administrarse durante Osler, hemorragias subungueales, lesiones un período prolongado (>4 semanas), se utiliza la vía parente- de Janeway, manchas de Roth)** ral y deben alcanzarse altos niveles séricos que aseguren que, por difusión pasiva, se alcance una concentración efectiva en la Datos de laboratorio zona profunda de las vegetaciones. Aumento VSG >90 Sin embargo, la endocarditis por S. aureus sensible a meticili- Anemia 70-90 Inmunocomplejos circulantes 65-100 na, no complicada y limitada a la válvula tricúspide (situación Factor reumatoide 50 que se ve casi exclusivamente en ADVPs) podría tratarse con tan Microhematuria 30-50 sólo 2 semanas de cloxacilina y gentamicina (MIR 05, 121). Leucocitosis 20-30 Respecto a la instauración de tratamiento empírico antes de dis- Hipocomplementemia 5-40 poner de confirmación microbiológica, en general se acepta que no se debe administrar tratamiento antibiótico empírico inicial * El soplo es de nueva aparición o cambiante sólo en 10-40%. a pacientes con endocarditis subaguda hemodinámicamente es- ** Son las manifestaciones clásicas, no supurativas, de la endocartitis infecciosa, tables, sobre todo a los que hubieran recibido tratamiento an- debidas a depósito de inmunocomplejos. Actualmente son infrecuentes debido tibiótico en las dos semanas previas (MIR 05,121). al diagnóstico más temprano y al tratamiento antibiótico eficaz. Pero los pacientes con endocarditis aguda y/o deterioro hemo- dinámico deben ser tratados de forma empírica inmediatamente Tabla 1. Características clínicas y de laboratorio de la endocarditis infecciosa. después de extraer los 3 hemocultivos iniciales. En las tablas se muestran las pautas de elección según el micro- Diagnóstico organismo causal. Criterios de Duke (MIR 00, 218) Criterios mayores ETIOLOGÍA ANTIBIÓTICOS 1. Dos hemocultivos positivos con: Estafilococos • Aislamiento de S.viridans, S.bovis o gérmenes del grupo Meticilina sensibles, válvula nativa Cloxacilina (+gentamicina) HACEK, o S. aureus o Cefazolina (+gentamicina) • Enterococo adquirido en la comunidad y en ausencia de Vancomicina (en alérgicos) un foco primario, o Meticilina sensibles, válvula protésica Cloxacilina+gentamicina+rifampicina* Vancomicina + gentamicina + • Hemocultivos positivos persistentes para gérmenes asocia- rifampicina (en alérgicos) dos a E.I. o Meticilina resistentes, válvula nativa Vancomicina • Hemocultivo único positivo para Coxiella burnetii o título de Meticilina resistentes, válvula protésica Vancomicina + gentamicina + rifampicina Acs IgG de fase I >1:800. Estreptococos 2. Evidencia ecocardiográfica de afección del endocardio: ve- Sensibles a penicilina, S. bovis Penicilina G (+gentamicina) getación oscilante, absceso (MIR 08, 26), dehiscencia parcial Ceftriaxona o aparición de nueva regurgitación valvular (no es suficiente el Vancomicina (en alérgicos) cambio o aumento de un soplo preexistente). Estreptococos con resistencia interme- Penicilina G + gentamicina dia a penicilina Criterios menores 1. Cardiopatía predisponente o ADVP. Enterococos Penicilina G + gentamicina Ampicilina + gentamicina 2. Fiebre ≥38ºC. Vancomicina + gentamicina 3. Fenómenos vasculares: aneurismas micóticos, infartos sép- (en alérgicos) ticos pulmonares, embolia arterial, hemorragia intracraneal o HACEK Ceftriaxona conjuntival, manchas de Janeway. Ampicilina + gentamicina 4. Fenómenos inmunológicos: nódulos de Osler, manchas de Roth, Glomerulonefritis, FR+. * La rifampicina es esencial en el tratamiento de una endocarditis estafilocócica 5. Evidencia microbiológica: hemocultivos positivos que no sobre válvula protésica, ya que destruye los estafilococos adheridos al material cumplan criterios mayores, o serología positiva significativa de extraño. infección activa por un microorganismo consistente con En- Tabla 2. Tratamiento antibiótico de la endocarditis infecciosa (MIR). 16 ] SÍNDROMES CLÍNICOS [
  • 17. I n f e c c i o s a s y M i c r o b i o l o g í a Tratamiento quirúrgico Profilaxis El régimen estándar de profilaxis de endocarditis infecciosa pre- vio a un procedimento en cavidad oral, tracto respiratorio o esó- LA CIRUGÍA ES NECESARIA PARA UN PRONÓSTICO ÓPTIMO fago es amoxicilina 2 g v.o. en dosis única 1 h antes de la - Insuficiencia cardíaca congestiva moderada a severa debida a disfunción valvular intervención. En alérgicos a penicilina se puede usar claritromi- - Válvula protésica inestable con dehiscencia parcial cina o clindamicina (MIR). - Bacteriemia persistente a pesar de antibioterapia óptima Previo a un procedimiento genitourinario o gastrointestinal, en - No disponibilidad de terapia antimicrobiana microbicida efectiva pacientes de alto riesgo ampicilina (vancomicina en alérgicos) (p.ej. endocarditis fúngica o por Brucella) - Endocarditis de válvula protésica por S. aureus con complicación intracardíaca + gentamicina iv o im, 30 m antes y ampicilina 6 h después de - Recidiva de endocarditis de válvula protésica tras antibioterapia óptima la intervención; en pacientes de riesgo moderado amoxicilina 2 g v.o. 1 h antes (vancomicina en alérgicos) (MIR). LA CIRUGÍA DEBE SER CONSIDERADA PARA UN PRONÓSTICO ÓPTIMO - Extensión perivalvular de la infección Odontológicos en general (extracción, amigdalectomía) - Endocarditis aórtica o mitral por S. aureus con mala respuesta a antibioterapia - Vegetaciones grandes (>10 mm) móviles con riesgo aumentado de embolismo Respiratorio: - Fiebre persistente inexplicada (10 días) en un paciente con endocarditis Operaciones sobre la mucosa con cultivos negativos Broncoscopia con broncoscopio rígido - Endocarditis por enterococos con alto grado de resistencia o bacilos Genitourinarios: gramnegativos, con mala respuesta a antibioterapia o recidiva Dilatación uretral, cirugía prostática o uretral Cistoscopia Tabla 3. Indicaciones de tratamiento quirúrgico en pacientes con endocarditis in- fecciosa. Nota: en la intubación no está indicado. Tabla 5. Procedimientos en que está indicada profilaxis antibiótica en pacientes INDICACIÓN PARA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA con riesgo alto o moderado de endocarditis infecciosa. EVIDENCIA CONFLICTIVA, FUERTE EVIDENCIA PERO EN GENERAL APOYANDO CIRUGÍA ACEPTADA Insuficiencia aórtica aguda RIESGO BAJO ALTO RIESGO RIESGO MODERADO con cierre precoz de (NO INDICADA PROFILAXIS) válvula mitral - Comunicación Urgente Absceso del seno de interauricular aislada, (mismo día) valsalva roto hacia tipo ostium secundum cavidades derechas (MIR) Rotura hacia saco pericárdico - Comunicación Obstrucción valvular interauricular, por vegetación - Malformaciones comunicación - Válvulas protésicas Válvula protésica inestable congénitas (salvo las de interventricular, - Endocarditis (dehiscencia) riesgo alto o bajo), p.ej. conducto arterioso infecciosa previa Insuficiencia aórtica o mitral comunicación persistente (reparadas, - Cardiopatía congénita aguda con Embolia importante + interventricular, válvula sin defecto residual, >6 Urgente cianótica compleja, insuficiencia cardíaca vegetación grande (>10 mm) aórtica bicúspide meses tras cirugía) (1-2 días) otras cardiopatías (NYHA III-IV) persistente - Valvulopatía adquirida - Cirugía de revasculari- congénitas complejas Perforación septal mitral y/o aórtica zación coronaria previa tras corrección Extensión perivalvular de la - Cardiomiopatía - Prolapso valvular - Conducto arterioso infección con o sin hipertrófica (hipertrofia mitral sin regurgitación persistente nuevos cambios septal asimétrica) valvular ni valvas - Coartación aórtica ECG en sistema de conducción - Prolapso valvular mi- engrosadas - Shunts sistémico- tral con regurgitación - Soplo fisiológico Ausencia de tratamiento pulmonares construidos Endocarditis estafilocócica valvular y/o valvas o funcional antibiótico eficaz quirúrgicamente sobre válvula protésica engrosadas - Enfermedad de Regurgitación paravalvular Kawasaki previa o progresiva en válvula Endocarditis precoz Electiva (<2 meses) sobre válvula fiebre reumática aguda protésica sin disfunción valvular (lo antes Disfunción valvular + protésica posible) Endocarditis por hongos - Marcapasos o infección persistente tras desfibriladores 7-10 días de tratamiento (Candida spp.) (MIR) Microorganismo resistente a implantados antimicrobiano Endocarditis por hongos antibióticos Tabla 6. Lesiones cardíacas preexistentes y riesgo de endocarditis infecciosa Tabla 4. Indicaciones y cronología de la cirugía en pacientes con endocarditis (MIR). infecciosa. Pronóstico 2.2.- Infecciones del sistema nervioso Son factores de mal pronóstico la edad avanzada, enferme- dades graves concomitantes, retraso en el diagnóstico, válvula protésica, válvula aórtica, ciertos microorganismos: S. aureus ENFOQUE MIR (por su agresividad), P. aeruginosa y hongos (por su resistencia al tratamiento antimicrobiano), complicaciones intracardíacas e Lo más importante en este apartado es, sin duda, la meningitis ictus embólico severo. bacteriana. No hay que dejar de lado, sin embargo, las infeccio- La causa principal de muerte es la insuficiencia cardíaca (MIR). nes víricas del SNC, especialmente la encefalitis vírica, y las me- El pronóstico de la endocarditis sobre válvula nativa por S. au- ningitis subagudas (tuberculosa, criptocócica). reus es mejor en ADVPs (sobreviven 85-90%) que en los que no se inyectan droga (sobreviven 55-70%) (MIR). ] SÍNDROMES CLÍNICOS [ 17