Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Esquema de fundamentos_Universidad Autónoma de Tamaulipas

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 20 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Esquema de fundamentos_Universidad Autónoma de Tamaulipas (20)

Anuncio

Esquema de fundamentos_Universidad Autónoma de Tamaulipas

  1. 1. Universidad Autónoma de Tamaulipas EL ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN 3ª. parte Basado en: Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación (tesis). Corina Schmelkes
  2. 2. ESQUEMA DE FUNDAMENTOS Antes de iniciar su investigación, usted debe haber leído mucho acerca del problema que desea indagar. Sin embargo, en el momento de elaborar el anteproyecto aun no está seguro de qué información utilizará para respaldar y fundamentar su investigación.
  3. 3. ESQUEMA DE FUNDAMENTOS Por eso, para este capítulo tiene que presentar un esquema, o un bosquejo de lo que ya encontró, o bien de lo que no ha localizado pero sabe que existe y se propone hallar.
  4. 4. ESQUEMA DE FUNDAMENTOS Se sugiere que a este capítulo se le nombre esquema de fundamentos. Muchos autores le llaman marco teórico.
  5. 5. u l os  marco histórico  marco institucional s t ít  marco administrativo  marco jurídico Ot ro  marco referencial  marco conceptual  revisión de la bibliografía  revisión bibliográfica  análisis de los fundamentos.
  6. 6. ESQUEMA DE FUNDAMENTOS La clave del contenido de este capítulo está en los sustantivos usados en la definición del problema, en los objetivos y en las hipótesis.
  7. 7. BIBLOGRAFÍA Conozca y familiarícese con la bibliografía disponible. Para lograr una buena redacción de esta sección, es importante saber leer; es decir, entender lo escrito o hacer una lectura crítica después de un análisis profundo.
  8. 8. TIPOS DE LECTURA  Exploratoria  Selectiva  Analítica  Crítica Para formular el esquema de este capítulo se requiere efectuar las primeras tres.
  9. 9. LECTURA EXPLORATORIA Consiste en la búsqueda de información, para lo cual el título del libro o documento es el primer indicador a fin de considerarlo o seleccionarlo. Adicionalmente revise:  La fecha de publicación  El prólogo y el prefacio  La editorial  El índice
  10. 10. LECTURA SELECTIVA Consiste en escoger los capítulos, las secciones o los párrafos del documento que le van a ser útiles. Estas páginas se deben fotocopiar, leerse y subrayar, para posteriormente utilizarlas en la lectura analítica.
  11. 11. LECTURA ANALÍTICA Es aquella en la que desglosamos las partes que nos interesan y las escribimos con una redacción congruente en secuencia lógica, fluida e interesante para el lector.
  12. 12. LECTURA CRÍTICA Se utiliza para redactar el informe final. La redacción de esta lectura debe incluir comentarios, opiniones e indicaciones de cómo, lo que se ha seleccionado y analizado, ayudará a fundamentar el desarrollo de la investigación.
  13. 13. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN En la preparación para este capítulo, analice:  Escritos, libros, documentos, investigaciones, artículos, etc., de autores que ya hayan escrito acerca del tema o de temas relacionados.  Los resultados que otros investigadores hayan obtenido.  Referencias de otros autores.
  14. 14. ÍNDICE Una manera de presentar el bosquejo es elaborar un índice de lo que estima que debe contener esta sección.
  15. 15. DEFINICIONES Las definiciones deben proporcionarse en términos sencillos. Éstos deben colocarse en orden alfabético y con paralelismo gramatical.
  16. 16. Los términos pueden definirse utilizando:  Analogías  La clasificación a la cual pertenece  Antónimos el término.  Comparaciones  La etimología de  Contrastes la palabra.  Diferencias  La definición de un autor espe-  Efectos que cífico (citándolo causa el término adecuadamente).  Excepciones
  17. 17. Los términos pueden definirse utilizando:  Metáforas  Una definición operativa  Sinónimos  Definición propia  Una definición organizacional  Una descripción  División del  Un diccionario término indicando  Un ejemplo sus partes  Un resumen  Varias histórico definiciones
  18. 18. Para insertar las definiciones en el anteproyecto, se puede:  Definir la palabra, entre comas o entre paréntesis, la primera vez que aparezca.  Incluir una sección específica titulada “Definición de términos”.  Incluirun anexo, titulado "Glosario", al final del documento.
  19. 19. Hay que evitar los siguientes errores:  Tratar de revisar rápidamente la documentación.  Fundamentarse en fuentes secundarias sin intentar llegar a las originales.  Concentrase en los contenidos de los artículos de investigación sin notar los métodos, medidas o los procesos estadísticos.
  20. 20. Hay que evitar los siguientes errores:  No considerar publicaciones ajenas al tema que se está investigando, que puedan tener material valioso y necesario.  Copiar incorrecta o incompletamente la ficha bibliográfica.  No limitar el tema.  Copiar demasiado material.

×