SlideShare una empresa de Scribd logo
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
Laboratorios Jorba, Ctra. NII Madrid. Miguel Fisac 1965-67
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Componentes
• Esenciales: Pasta + áridos (grava+arena)
• Pasta = cemento + agua (CSH)
• Complementarios:
• Aditivos
• Adiciones
• Armaduras
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Componentes. Cemento
• Vale cualquiera de la RC-08
• Con el agua, proporciona:
• Cohesión al h. endurecido por adhesión con los áridos
• Trabajabilidad al h. fresco
• En general, mejor:
• Composición que finura
• C2S que C3S
• Menor requerimiento de agua
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Componentes. Cemento
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Componentes. Agua
• Vale cualquiera potable (y exenta de Cl-
)
• Se necesita para:
• La hidratación del cemento
• La plasticidad de la mezcla
• Y luego para el curado
• Y ocasionalmente para el lavado de los áridos
• Estricto control del agua de curado.
• +Δ agua → -Δ resistencia
• Curado (Refrigeración del fraguado).
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Componentes. Agua
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
σc vs. a
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Componentes. Agua
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
Porosidad vs. σc
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Componentes. Agua
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
Permeabilidad vs. a/c
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Componentes. Agua
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
Porosidad vs. durabilidad
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Componentes. Aridos
• Mejor calizos o silíceos, exentos de finos
• Proporcionan masa (75~80%) y resistencia
• adheridos a la pasta
• Influyen mucho en
• La trabajabilidad del hormigón fresco, y determinan la
cantidad de pasta
• La retracción
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Componentes. Aridos
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
1. No recomendable Difícil puesta en obra.
3. Las más convenientes Masas dóciles y trabajables. Resistentes
4. Todavía utilizables Hor. poco resistentes con retracción
5. No convenientes Exigen demasiada agua de amasado
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Componentes. Aridos
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
σc vs. D
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Componentes. Aridos
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
Retracción vs. g+s
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Componentes. Aditivos
• Adaptan las características del hormigón a condiciones y
usos particulares
• Menos del 5% c
• Función principal vs. efectos secundarios
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Componentes. Aditivos
• Tipo A: Modifican el comportamiento reológico del hormigón
fresco mejorando su trabajabilidad
• Plastificantes, fluidificantes, superplastificantes.
• Reducciones de agua superiores 12-30%
• Moléculas polares que rodean que forran partículas de
cemento provocando repulsión.
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Componentes. Aditivos
• Tipo B: Modifican tiempos de fraguado y/o endurecimiento.
• Aceleradores, retardadores, endurecedores e inhibidores.
• Tipo C: Modifican contenido de aire ocluido que afecta a
trabajabilidad y durabilidad
• Aireantes, gasificantes, desaireantes, expansores.
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Componentes. Aditivos
• Tipo D: Mejoran durabilidad física
• Anticongelantes, hidrófugos o impermeabilizantes
• Tipo E: Mejoran durabilidad química
• Anticorrosivos y antirreactivos
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Componentes. Adiciones
• Cantidades superiores al 5% de c.
• EHE solo permite añadidos en central:
• Cenizas volantes. Hasta un 35%
• Humo de sílice. Hasta un 10%
• EHE solo hormigones normales, no alta resistencia.
• Coeficiente de eficacia (k). Coeficiente que equipara la
adición incorporada (d) con un peso equivalente de
cemento (cd=k·d) a efectos mecánicos y de durabilidad.
• Relación a/c pasa a ser a/(c+k·d)
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Compacidad
• Reducción del contenido de aire → porosidad
• Se consigue:
• Dosificación de hormigón:
• Mezcla de áridos con menor contenido de aire
• Teoría. Ese volumen de aire sería el de pasta
• Práctica. Defecto de arena que se sustituye por pasta
que moja y rodea los áridos
• Compactación en estado fresco (picado, apisonado,
vibrado)
• Influye en:
• Durabilidad
• Resistencia
• Conductividad térmica
• Calidad de acabado
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Consistencia
• Coherencia entre los componentes de la mezcla en estado
fresco.
• Se mide con el Asiento del Cono de Abrams (ACA)
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Consistencia
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Consistencia
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Consistencia
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Consistencia
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
Consistencia ACA Tolerancia Compactación Elementos
Seca (S) 0~2 0 Vibrado
enérgico
Prefabricados
Plástica (P) 3~5 ±1 Vibrado normal Armados en
general
Blanda (B) 6~9 ±1 Apisonado Muy armados
Fluida (F) 10~15 ±2 Picado Esbeltos o
bombeados
Líquida (L) 16~20 ±2 Picado Esbeltos o
bombeados
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Consistencia
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
Consistencia Cantidad de agua (l/m3)
Arido rodado/Dmax Arido machacado/Dmax
63 31,5 16 63 31,5 16
Seca (S) 144 164 184 164 184 204
Plástica (P) 159 179 199 179 199 219
Blanda (B) 174 194 214 194 214 234
Fluida (F) 189 209 229 209 229 249
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Relación a/c
• Proporción entre los componentes de la pasta.
• Factor determinante en las siguientes propiedades:
• Porosidad: Proporcional
• Resistencia mecánica: Inversamente proporcional
• Docilidad: Proporcional
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Relación a/c
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Dosificación
• Establece la proporción de cada uno de los componentes
del hormigón para conseguir unas determinadas
características prefijadas buscando la mayor economía
posible. Objetivos:
• Resistencia mecánica. Acorde con las necesidades del
elemento constructivo.
• Consistencia. Proporciona la consistencia para facilitar la puesta
en obra.
• Durabilidad. Garantizar la vida útil en la exposición ambiental en
la que va a estar expuesto.
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Dosificación. Ambientes
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
Clase Ambiente Subclase Descripción
No agresivo I Interiores, hormigón en masa
Normal IIa Humedad alta Sótanos no ventilados, cimentaciones
IIb Humedad media Elementos estructurales exteriores protegidos
de la lluvia
Marino IIIa Aérea Elementos estructurales exteriores en
ambientes marinos
IIIb Sumergida Cimentaciones sumergidas
IIIc En zona de mareas Cimentaciones sumergidas en zonas
afectadas por mareas
Cloruros de orígen
no marino.
IV Elementos estructurales en piscinas
Químico agresivo. Qa Débil Cercanías instalaciones industriales
Qb Medio Conducción de aguas residuales
Qc Fuerte En contacto con materiales de agresividad
fuerte
Con heladas, sin
sales fundentes.
H En alta montaña
Con heladas, con
sales fundentes
F Con anticongelantes
Con erosión. E Pavimento de hormigón, tuberías de alta
presión
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Dosificación
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
Fck
Fcm
Tipo de obra
Tipo/Clase
de cemento
Dimensión
elemento
Diámetro
máximo
Tipo de
áridos
EHE-08. Tabla 37.3.2.b Resistencia mínimas según ambiente
Tipo Clase de exposición
Hormigon I IIa IIb IIIa IIIb IIIc IV Qa Qb Qc H F E
Masa 20 - - - - - - 30 30 35 30 30 30
Armado 25 25 30 30 30 35 30 30 30 35 30 30 30
Pretensando 25 25 30 30 35 35 35 30 35 35 30 30 30
Fck= Resistencia característica
Fiabilidad >95%
Margen de error <5%
Fcm= Resistencia media en el laboratorio
Fiabilidad <50%
Margen de error<50%
Fcm=Fck+8 (N/mm2)
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Dosificación. Separación entre armaduras
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Dosificación. Separación entre armaduras
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Dosificación. Separación entre armaduras y encofrados
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Dosificación. Recubrimiento mínimo
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Dosificación. Recubrimiento mínimo
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Dosificación. Recubrimiento mínimo
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Dosificación. Tamaño máximo de árido
• d1=Distancia horizontal entre armaduras que no formen grupo, o
entre un borde de la pieza y armadura que forme un ángulo mayor
que 45º con la dirección de hormigonado.
• d2=Distancia entre un borde de la pieza y armadura que forme un
ángulo no mayor que 45º con la dirección de hormigonado.
• d3=Dimensión mínima de la pieza
• d4=Losa superior de los forjados
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
D max < 0,8 d1
D max < 1,25 d2
D max < 0,25 d3
D max < 0,4 d4
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Dosificación
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
Fck
Fcm
Tipo de obra
Tipo/Clase
de cemento
Dimensión
elemento
Sistema
compactación
Diámetro
máximo
ConsistenciaTipo de
áridos
Consistencia ACA Tolerancia Compactación Elementos
Seca (S) 0~2 0 Vibrado enérgico Prefabricados
Plástica (P) 3~5 ±1 Vibrado normal Armados en general
Blanda (B) 6~9 ±1 Apisonado Muy armados
Fluida (F) 10~15 ±2 Picado Esbeltos o bombeados
Líquida (L) 16~20 ±2 Picado Esbeltos o bombeados
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Dosificación
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
Fck
Fcm
Tipo de obra
Tipo/Clase
de cemento
Dimensión
elemento
Sistema
compactación
Diámetro
máximo
Consistencia
Composición
granulométrica
Tipo de
áridos
Concentración Cantidad de agua/m3
Consistencia Cantidad de agua (l/m3)
Arido rodado/Dmax Arido machacado/Dmax
63 31,5 16 63 31,5 16
Seca (S) 144 164 184 164 184 204
Plástica (P) 159 179 199 179 199 219
Blanda (B) 174 194 214 194 214 234
Fluida (F) 189 209 229 209 229 249
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Dosificación
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
Fck
Fcm
Tipo de obra
Tipo/Clase
de cemento
Dimensión
elemento
Sistema
compactación
Diámetro
máximo
Consistencia
Composición
granulométrica
Tipo de
áridos
Concentración Cantidad de agua/m3
Proporciones
mezcla/m3
Correcciones
Ens. laboratorio
Capacidad
hormigonera
Peso de componentes
por amasada
Ensayos de obra
Demolición
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Dosificación. Cálculo numérico
• Agua (En función de tipo de árido y consistencia)
• Relación “a/c” (máximo definido en tabla 37.3.2.A)”sagrada”
• Cemento (a partir de “a” y “a/c”). Posibles correcciones si:
• <mínimo definido en tabla 37.3.2.A. Subir a mínimo y corregir contenido de
agua manteniendo relación a/c
• >400 kg/m3. Fijar en el máximo, corregir contenido de agua y añadir
superfluidificante
• Áridos = 1025-c-a (en volumen)
• Grava y arena (a partir de granulometría)
• Correcciónes:
• Por posible humedad de los áridos
• Dosificación en peso:
• A partir de la volumétrica aplicando densidades
• Ejecución de masas experimentales
• Rotura de probetas (ensayos previos)
• Posible reajuste de la dosificación
• Por falta de resistencia
• Por falta de docilidad
• Dosificación final
• Nuevas masas de prueba y rotura de probetas
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Dosificación. Designación
T - R / C / TM / A
• donde:
• T Indicativo que será HM en el caso de hormigón en masa,
HA en el caso de hormigón armado y HP en el de
pretensado.
• R Resistencia característica especificada a los 28 días, en
N/mm².
(20, 25, 30, 35, 40, 45, 50, 55, 60, 70, 80, 90, 100)
• C Letra inicial del tipo de consistencia
(S) Seca, (P) Plástica, (B)Blanda, (F) Fluida
• TM Tamaño máximo del árido en milímetros.
• A Designación del ambiente
I, IIa, IIb, IIIa, IIIb, IIIc, IV, Qa, Qb, Qc, H, F, E
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Dosificación. Designación
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Fabricación y puesta en obra. Hormigón fresco
• Comportamiento reológico
• Evolución líquido – viscoso – sólido
• Define la trabajabilidad o aptitud para la puesta en obra
(transporte + vertido + colocación)
• Docilidad: facilidad para rellenar el molde
• Se caracteriza por la consistencia
• Se cuantifica por el asiento en cono de Abrams
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Fabricación. Amasado a pie de obra
• Solo hormigones no estructurales:
1. 50% agua
2. Cemento y arena
3. Grava
4. 50% agua
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
¡Cuidado con el
falso fraguado!
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Fabricación. Central de hormigonado
• No mezclar masas frescas con distintos tipos de cemento:
• Amasadora fija
• Amasadora móvil (cubas rotatorias)
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Transporte
• Hormigón preamasado o preparado en seco (a falta de
agua)
• Tiempo amasado-puesta en obra < 1,5 h
• Cuidado con la segregación de la grava producida por
vibraciones, golpes, exceso de agua, ...
• Evitar que el hormigón se seque
• No dividir una amasada en distintos recipientes para su
transporte (las características varían del principio al final de la
descarga)
• Limpiar las herramientas si se cambia el tipo de cemento
• Si al llegar al tajo se ha iniciado el fraguado, desechar la
masa
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Transporte. Fase externa
• Amasado en central en cubas rotatorias
• Amasado durante el transporte en camiones-amasadora
capacidad 8-15 m3
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Transporte. Fase interna
• Recepción
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Transporte. Fase interna
• Cintas transportadoras
• Vagonetas
• Canaletas, inclinación > 15º
• Cubos
• Carriles
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Transporte. Fase interna
• Bombeo, por sistemas
neumáticos:
• c> 300 Kg/m³
• Áridos rodados
• Emplear plastificantes.
Consistencia plástica
• Cementos puzolánicos
(+adecuados)
• DM < ¼ Øtub. acero ó 1
/3 Øtub.
plástico
• Evitar proyección directa
s./armaduras
• Vigilar posible segregación
por el aire comprimido
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Puesta en obra. Colocación armaduras. Separadores
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
• Nunca cerámico
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Puesta en obra. Colocación encofrados. Berenjenos
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Puesta en obra
• Verter a poca altura < 1.5 m.
• Evitar impacto con armaduras y paredes
• Vertido en tongadas de 20-30 cm.
• Precauciones con el tiempo
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Puesta en obra. Homogeneidad y estabilidad
• Evitar:
• Exudación: pérdida de lechada
• Sedimentación: caída de los áridos más gruesos
• En masas líquidas o mezclas descompensadas
• Segregación: separación de áridos finos y gruesos
• Por efectos cinéticos o cribado de áridos por las
armaduras
• Defecto de vertido, más probable a mayor tamaño de
árido y discontinuidad de la mezcla de áridos
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Puesta en obra. Vertido
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
1. Por tongadas cosidas de h <
que la profundidad efectiva
del método de
compactación.
• picado con barra
• apisonado 15 cm.
• vibrado 50-60 cm
2. No verter a h > 1,5 m para
evitar segregación. Utilizar
canaletas.
3. No arrojar ni desplazar el
hormigón colocado a más
de 1 m.
4. En piezas de difícil
hormigonado, verter una
capa(2-3 cm) de h. sin
grava
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Puesta en obra. Sedimentación
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Puesta en obra. Segregación
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Puesta en obra. Vertido
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Puesta en obra. Vertido
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Puesta en obra. Vertido
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Puesta en obra. Extendido
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Puesta en obra. Hormigón gunitado
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Puesta en obra. Hormigón gunitado
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Puesta en obra. Efectos del asentamiento plástico
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Puesta en obra. Juntas de hormigonado
• De hormigonado (de
trabajo)
• Perp. a la dir. de los esfuerzos
• Alejadas de las zonas de +
esfuerzo
• Limpiar la junta de suciedad
y mat. suelto con cepillo de
alambre
• Humedecer la superficie de
la junta y aplicar 1cm de
mortero antes de continuar
el hormigonado
• De retracción (hídrica)
• De dilatación (térmica)
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Puesta en obra. Juntas de hormigonado
• Cada 10-15 m.
• En zonas de menos esfuerzo. 1/3 luz
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Puesta en obra. Juntas de retracción
• Importante encuentro con pilares
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Puesta en obra. Compactación
• Objetivos:
• Rellenar todo el encofrado
• Eliminar aire y falta de homogeneidad
• Métodos de compactación:
• Manuales, en obra:
• Picado con barra  fluida o blanda
• Apisonado  blanda o plástica
• Vibrado  plástica o seca
• Industriales, en fábrica
• Centrifugado: c > 350 kg/m³
• Inyectado
• Prensado. Baldosas
• Vacío. Mediante ventosas
• Especiales
• Proyectado. Gunitado
• Hormigonado bajo el agua (v<3m/s y T>2ºC)
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Puesta en obra. Compactación
• Aire en hormigón sin compactar
= 15-20%
• Especial cuidado con vértices y
aristas
• Hasta que refluya la pasta a la
superficie
• El mortero (o la pasta) hace
de lubricante facilitando la
colocación
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Puesta en obra. Compactación
• Picado con barra: consistencia fluida o blanda
• para elementos muy armados
• para obras de escasa importancia
• aire 30-35 l/m³
• Apisonado: consistencia blanda o plástica
• elementos de poco espesor y mucha superficie
• tongadas de 10-20cm
• aire 30-35 l/m³
• Vibrado: consistencia plástica o seca
• el más adecuado para h. armado
• para hormigones resistentes
• ahorro de cemento (+ económico) y agua (desencofrado antes)
• aire 20-30 l/m³
• Vibrado enérgico: consistencia seca
• para prefabricación
• aire 2-3 l/m³
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Puesta en obra. Compactación. Vibrado
• Tipos de vibradores:
• Internos:
• agujas de Ø 35-125 mm
• f= 3.000-12.000 c/min
• De superficie:
• reglas vibrantes
• f= 2.000-5.000 c/min
• Externos:
• mesas vibrantes (encofrados estancos)
• f= 3.000-12.000 c/min
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
Frecuencias de
vibración:
•Baja Frecuencia:
•1500-2000 c/m
•Mueve ar.grueso
•Media Frecuencia:
•3000-6000 c/m
•Mueve ar.fino
•Alta Frecuencia:
•12000-20000 c/m
•Mueve el mortero
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Puesta en obra. Compactación. Vibrado
• Internos:
• No tocar las armaduras
• No desplazar horizontalmente
• Retirarle con lentitud
• Separación entre pinchazos 40-60 cm (1-1,5 min)
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Puesta en obra. Compactación. Vibrado
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Puesta en obra. Compactación. Vibrado
• De superficie:
• Para placas y losas de poco espesor (15-20 cm)
• Para pavimentos
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Puesta en obra. Compactación. Vibrado
• Externos:
• Bandejas vibrantes
• Para prefabricación
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Puesta en obra. Compactación. Vibrado. Métodos especiales
• Inyección (percolado):
• colocar el árido en el elem. constructivo e inyectar
posteriormente el mortero
• Vacío:
• aspirar parte del agua después de la colocación
• moldes especiales y ventosas
• Centrifugado:
• para tubos
• el árido grueso se desplaza a las capas exteriores
• las interiores tienen + cemento y son + impermeables
• “c” alto
• “a/c” elevado (el agua sobrante se elimina por la parte
interna del tubo)
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Fraguado y endurecimento
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Fraguado y endurecimento
• Pocas horas  rígido
• 1 día  permite el tránsito superior
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Fraguado y endurecimento
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
Temperatura ambiente 24ºC 16ºC 8ºC 2ºC
Desencofrado Paramentos
Verticales
9 h. 12 h. 18 h 24 h.
Losas 2 d. 3 d. 5 d. 8 d.
Vigas 7 d. 9 d. 13 d. 20 d.
Descimbrado Losas 7 d. 9 d. 13 d. 20 d.
Vigas 10 d. 13 d. 18 d. 28 d.
j = Nº días
T = T media durante los “j” días
G = carga al desencofrar (inc. P. propio)
Q = carga que actuará posteriormente
G+Q= carga máxima total
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Fraguado y endurecimento. % resistencia - fases
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Fraguado y endurecimento. % Resistencia – Tiempo
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Fraguado y endurecimento. % Resistencia – Tiempo - a/c
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Fraguado y endurecimento. E – Tiempo - a/c
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Fraguado y endurecimento. Calor de hidratación - adiciones
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Fraguado y endurecimento. Calor de hidratación – concentrac.
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Fraguado y endurecimento. Retracción - concentración
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
RETRACCION(x10-6
)
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Fraguado y endurecimento. Temperatura interior - espesor
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Fraguado y endurecimento. Retracción – humedad relativa
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Curado
• Protección del hormigón fraguado durante el endurecimiento
• Se inicia terminado el fraguado (~24h)
• Mantiene H y T en valores óptimos
• Compensa la evaporación y evita la desecación:
• Hidratación → Resistencia
• Evita sobrecalentamientos, o congelaciones
• Y la retracción y fisuración excesiva:
• Protección → Durabilidad
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Curado. Retracción vs. evaporación y HR
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
Punto de
fisuración
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Curado. Fisuración por retracción
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
fct = Ect×εcs
εcs = fct/Ect
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Curado. Técnicas
• Se riega y protege según las condiciones ambientales
• Se suelen usar agentes de curado
• Riego periódico o inmersión en agua
• 7 primeros días, mañana y tarde
• Cobertura con arpillera o arena húmeda
• Cobertura con elementos impermeables
• Utilización de agentes de curado
• Curado al vapor
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Curado. Secado por evaporación
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Curado. Resistencia – Edad - Humedad
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Curado. Resistencia – Edad – Temperatura de curado
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Curado. Retracción – Contenido de a+g
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Curado. Tiempo de curado
• D (días) = K·L·D0 + D1
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Curado. Tiempo de curado
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Resistencia a compresión
• Para dosificar:
• Característica (fck): Valor que se adopta en proyecto, con
una probabilidad del 5% H-25
• Media (fcm): Valor medio en laboratorio
fcm = fck +8 (N/mm2
)
• Para comprobar:
• Estimada (fest): Valor estimado real de la obra a partir de
un número de ensayos.
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Resistencia a compresión
• Para calcular:
• De cálculo (fcd): Valor minorado para calcular
fcd = fck /γc(N/mm2
)
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Resistencia a compresión, tracción y flexión
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Diagrama de tensión-deformación del hormigón en masa
• Depende de:
• edad del hormigón
• duración de la carga
• forma y tipo de la sección
• naturaleza de la solicitación
• tipo de árido
• estado de humedad
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Diagrama de tensión-deformación del hormigón en masa
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Diagrama de tensión-deformación del hormigón en masa
• Ecm = Módulo de deformación longitudinal secante a 28 días
• fcm = Resistencia media a compresión del hormigón a 28 días
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Diagrama de tensión-deformación de cálculo
• εc0 = Deformación de rotura del hormigón a compresión simple
• εcu = Deformación de rotura del hormigón en flexión
• fcd= Resistencia máxima de cálculoMATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Diagrama de tensión-deformación. Modulo Young - densidad
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Ensayo de control en laboratorio y en obra
• Previo al hormigonado:
• Asentamiento mediante el cono de Abrams
• Encofrados, armaduras, plan de hormigonado, dosificación,
relación a/c, contenido mínimo de cemento...
• Durante el hormigonado:
• Temperatura exterior, juntas, homogeneidad de la masa, espesor
de tongadas ...
• Posterior al hormigonado:
• Humedad, protección, retirada de encofrados, actuación de
cargas...
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Ensayo de control en laboratorio y en obra
• Nivel de control.
• Reducido.
• Estadístico.
• Al 100%.
• Relación a/c.
• Consistencia.
• Dosificación.
• Clase de exposición.
• Ensayos previos.
• Adiciones y/o aditivos.
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Ensayo de control en laboratorio y en obra
• Criterios de cálculo:
• Coeficientes de seguridad.
• Acero:
• Diámetros.
• Designación y clase de acero.
• Adecuación entre tipo de acero y resistencia hormigón.
• Áridos:
• Tamaño máximo y contenido en finos.
• Coeficiente de forma.
• Cemento:
• Tipo, clase y categoría.
• Resistencia característica.
• Contenido mínimo de cemento.
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Ensayo de control en laboratorio y en obra
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Ensayo de control en laboratorio y en obra
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Ensayo de control en laboratorio y en obra
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Ensayo de control en laboratorio y en obra
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Ensayo de control en laboratorio y en obra
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
• Resistencia estimada
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Ensayo de control en laboratorio y en obra
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Hormigones especiales: Hormigón autocompactante (HAC)
Posee simultáneamente las siguientes propiedades:
• Máxima trabajabilidad (facilidad para transporte + vertido +
colocación)
• Máxima docilidad (capacidad de llenar y adaptarse
completamente al encofrado).
• Capacidad de pasar a través de toda la ferralla, sin dejar
zonas sin rellenar.
• No segregar.
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Hormigones especiales: Hormigón autocompactante (HAC)
• Origen. Japón en año 1990 debido a:
• Escasez de mano de obra especializada
• Desarrollo de los superplastificantes
• Ventajas:
• Construcción rápida
• Reducción de mano de obra
• Mejores acabados superficiales
• Mayor facilidad de puesta en obra
• Mejora de durabilidad
• Mayor libertad de diseño
• Menores secciones de hormigón
• No debe vibrarse. Ausencia de ruido
• Mejora la seguridad en el trabajo
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Hormigones especiales: Hormigón autocompactante (HAC)
• Granulometría:
• Menor contenido de árido grueso
• Mayor contenido de polvo
• Aditivos:
• Superfluidificante
• Agentes modificadores de la viscosidad
• Aireantes
• Adiciones:
• Filler
• Cenizas volantes
• Humo de silice
• Escorias siderúrgicas
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Hormigones especiales: Hormigón autocompactante (HAC)
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
Contenido de grava limitado
Mortero apropiado
Contenido de arena limitado
Alta deformabilidad
Viscosidad moderada
50% de volumen de solido
40% de volumen de mortero
Alta dosis de SP
Bajo a/c
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Hormigones especiales: Hormigón autocompactante (HAC)
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Hormigones especiales: Hormigón autocompactante (HAC)
• Hormigón adecuado para situaciones de difícil puesta en
obra.
• Incremento de coste del hormigón se compensa con ahorro
de mano de obra.
• Su implantación requiere modificar los mecanismos de puesta
en obra para aprovechar las ventajas del SCC (linea de
bombeo)
• Ahorro del 10% en las operaciones de trabajo del hormigón.
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Hormigones especiales: Hormigón autocompactante (HAC)
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Hormigones especiales: Hormigón ligero (HL)
• Hormigón de áridos ligeros:
• Estructura cerrada
• 1,2 g/cm3
< Da < 2 g/cm3
• Árido ligero:
• Natural:
– Polvo de corcho
– Fibras de madera
– Piedra pomez
– Cascara de arroz (activa)…
• Artificial:
– EPS
– Perlita
– Vermiculita
– Caucho reciclado de neumáticos…
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Hormigones especiales: Hormigón ligero (HL)
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Hormigones especiales: Hormigón ligero (HL)
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Hormigones especiales: Hormigón ligero (HL)
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Hormigones especiales: Hormigón ligero (HL)
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Hormigones especiales: Hormigón ligero (HL)
• Hormigón celular:
• Aislantes térmicos mediante introducción de aire:
• Agente activador:
• Inorgánico:
– Dos productos que reaccionan desprendiendo gas
Ca(ClO)2+H2O2→…+O2↑
HClO2+Na2CO3 →…+H2↑
– Producto que reacciona con conglomerante H2↑
Polvo de Al, Zn, Mg, carbonatos y bicarbonatos
• Orgánico:
– Producto que sufre fermentación
Levaduras orgánicas y fermentaciones lácticas
– Agente espumante
Proteínas
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Hormigones especiales: Hormigón ligero (HL)
• Aislamiento térmico:
• Da = 0,3 g/cm3
λ=0,062 kcal/m/h/cº
• Da = 0,4 g/cm3
λ=0,08 kcal/m/h/cº
• Da = 0,5 g/cm3
λ=0,09 kcal/m/h/cº
• Da = 0,6 g/cm3
λ=0,11 kcal/m/h/cº
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Hormigones especiales: Hormigón ligero (HL)
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Hormigones especiales: Hormigón ligero (HL)
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Hormigones especiales: Hormigones de alta resistencia (HAR)
• σc>50 N/mm2
. Se llega con facilidad a
σc=150 N/mm2
• Se utilizan desde los años 70 en puentes
y rascacielos.
• Mayor durabilidad y facilidad de
mantenimiento que estructuras
metálicas.
• Menor permeabilidad
• Mayor densidad de la matriz
cementante
• En caso de incendio dificulta salida
vapor provocando estallido en capas
superficiales
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Hormigones especiales: Hormigones de alta resistencia (HAR)
• Granulometría:
• Menor tamaño de árido.
• Granitos, cuarcitas, basaltos, de machaqueo Dmax=12-16
mm2
• MG~3
• Relación g/a=1,5 - 2
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Hormigones especiales: Hormigones de alta resistencia (HAR)
• Cemento:
• CEM I 42,5R y 52,5R. Se llega a concentraciones de 1.000
kg/m3
• Debido al alto contenido de c, alta retracción.
• Conviene armar con fibras de polipropileno o acero.
• Aditivos:
• Superfluidificantes para bajar relación a/c
• Retardador de fraguado
• Adiciones:
• Cenizas volantes 15-25%
• Humo de sílice 3-15% s/c. Rellena poros y es reactivo
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Hormigones especiales: Hormigón arquitectónico
• Paneles de hormigón prefabricado para fachadas:
• Portantes. Forman parte de la estructura del edificio
• Autoportantes. No son estructurales, actúan como
cerramiento o divisiones interiores apoyados en la
estructura.
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Hormigones especiales: Hormigón arquitectónico
• Muy importante la compacidad.
• Vibrado en mesas vibratorias permite bajar cantidad de
agua.
• Pueden ser paneles sandwich con aislamiento en su interior.
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Hormigones especiales: Hormigón arquitectónico
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Hormigones especiales: Hormigón arquitectónico
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Hormigones especiales: Hormigón arquitectónico
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Hormigones especiales: Hormigón arquitectónico
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
• Texturas
• Coloreado
• Chorro arena
• Cepillado
• Acido
• Apiconado
• Abujardado
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Hormigones especiales: Hormigón arquitectónico
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Hormigones especiales: Hormigón arquitectónico
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
• Fijación atornillada
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Hormigones especiales: Hormigón arquitectónico
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
• Fijación soldada
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Hormigones especiales: Hormigón arquitectónico
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Hormigones especiales: Hormigón con fibras
• Material compuesto
• Mayor resistencia a tracción y tenacidad
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Hormigones especiales: Hormigón con fibras
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
• Fibras de amianto:
• Silicatos hidratados microcristalinos fibrosos procedentes de
serpentinas y anfíboles.
• 1997 se descubrieron efectos cancerígenos
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Hormigones especiales: Hormigón con fibras
• Fibras de celulosa:
• Surgen tras la prohibición de utilización de amiantocemento.
• Paneles para fachada.
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Hormigones especiales: Hormigón con fibras
• Fibras metálicas:
• Utilizado en suelo y pavimentos industriales.
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Hormigones especiales: Hormigón con fibras
• Fibras de polipropileno:
• Para pavimentos de hormigón
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Hormigones especiales: Hormigón con fibras
• Fibras de vidrio GRC:
• Resistentes a los alcalís
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Hormigones especiales: Hormigón con fibras
• Fibras de vidrio GRC:
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Hormigones especiales: Hormigón con fibras
• Fibras de vidrio GRC:
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Hormigones especiales: Hormigón con fibras
• Fibra óptica:
• Hormigón translúcido.
• 5% del volumen total
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Hormigones especiales: Microhormigón
• Mortero utilizado con funciones estructurales.
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Hormigones especiales: Microhormigón
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Hormigones especiales: Microhormigón
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Hormigones especiales: Microhormigón
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Hormigones especiales: Microhormigón
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Propiedades y aplicaciones constructivas
• Monolitismo
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Propiedades y aplicaciones constructivas
• Versatilidad formal
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Propiedades y aplicaciones constructivas
• Ligereza
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Propiedades y aplicaciones constructivas
• Moldeabilidad y adaptabilidad
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Propiedades y aplicaciones constructivas
• Expresividad
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Propiedades y aplicaciones constructivas
• Reflejo proceso de ejecución
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Propiedades y aplicaciones constructivas
• Resistencia
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Propiedades y aplicaciones constructivas
• Resistencia
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Propiedades y aplicaciones constructivas
• Resistencia al fuego
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Propiedades y aplicaciones constructivas
• Libertad de diseño
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Durabilidad. Carbonatación
• Hormigón pierde
alcalinidad que protege
armaduras.
• Ca(OH)2 + CO2 → CO3Ca +
H2O + Q
• PH 12-13→9-9,5
• Avanza desde el exterior
por los poros.
• Mayor carbonatación a
mayor porosidad
• Importancia del espesor de
recubrimiento y contenido
de cemento.
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Durabilidad. Carbonatación
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Durabilidad. Ataque sulfato
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Durabilidad. Ataque sulfato
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Durabilidad. Ataque sulfato
• Aguas SO4>600 mg/l
• Suelos SO4>3.000 mg/kg
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Durabilidad. Reactividad árido-alcali
• Hormigones en contacto permanente con humedad.
• Alcalis:
• Iones Na+
y K+
• Arido siliceo:
• Contienen Si amorfa que forman geles de Si que absorben
agua aumentando el volumen y produciendo presiones
disruptivas.
• Tarda 5-15 años
• SiO2 + 2NaOH + nH2O → Na2 .SiO3 .nH2 O
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Durabilidad. Reactividad árido-alcali
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 9. HORMIGON
CURSO 2011-2012
Durabilidad. Reactividad árido-alcali
• Arido dolomítico:
• Desdolomitización: Expansiones en interior roca
CaMg(CO3)2 + 2Na(OH) → CaCO3 + Na2CO3 + Mg(OH)2
Dolomita Calcita (Solución) Brucita
• Proceso continuo.
• Na2CO3 + Ca(OH)2 → CaCO3 + 2Na(OH)
(Solución) Portlandita Calcita
• Empieza a afectar a los pocos meses
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM

Más contenido relacionado

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Destacado

Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie InsightsSocial Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Kurio // The Social Media Age(ncy)
 
Good Stuff Happens in 1:1 Meetings: Why you need them and how to do them well
Good Stuff Happens in 1:1 Meetings: Why you need them and how to do them wellGood Stuff Happens in 1:1 Meetings: Why you need them and how to do them well
Good Stuff Happens in 1:1 Meetings: Why you need them and how to do them well
Saba Software
 
Introduction to C Programming Language
Introduction to C Programming LanguageIntroduction to C Programming Language
Introduction to C Programming Language
Simplilearn
 

Destacado (20)

How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
 
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie InsightsSocial Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
 
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
 
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
 
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
 
Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next
 
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search IntentGoogle's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
 
How to have difficult conversations
How to have difficult conversations How to have difficult conversations
How to have difficult conversations
 
Introduction to Data Science
Introduction to Data ScienceIntroduction to Data Science
Introduction to Data Science
 
Time Management & Productivity - Best Practices
Time Management & Productivity -  Best PracticesTime Management & Productivity -  Best Practices
Time Management & Productivity - Best Practices
 
The six step guide to practical project management
The six step guide to practical project managementThe six step guide to practical project management
The six step guide to practical project management
 
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
 
Unlocking the Power of ChatGPT and AI in Testing - A Real-World Look, present...
Unlocking the Power of ChatGPT and AI in Testing - A Real-World Look, present...Unlocking the Power of ChatGPT and AI in Testing - A Real-World Look, present...
Unlocking the Power of ChatGPT and AI in Testing - A Real-World Look, present...
 
12 Ways to Increase Your Influence at Work
12 Ways to Increase Your Influence at Work12 Ways to Increase Your Influence at Work
12 Ways to Increase Your Influence at Work
 
ChatGPT webinar slides
ChatGPT webinar slidesChatGPT webinar slides
ChatGPT webinar slides
 
More than Just Lines on a Map: Best Practices for U.S Bike Routes
More than Just Lines on a Map: Best Practices for U.S Bike RoutesMore than Just Lines on a Map: Best Practices for U.S Bike Routes
More than Just Lines on a Map: Best Practices for U.S Bike Routes
 
Ride the Storm: Navigating Through Unstable Periods / Katerina Rudko (Belka G...
Ride the Storm: Navigating Through Unstable Periods / Katerina Rudko (Belka G...Ride the Storm: Navigating Through Unstable Periods / Katerina Rudko (Belka G...
Ride the Storm: Navigating Through Unstable Periods / Katerina Rudko (Belka G...
 
Barbie - Brand Strategy Presentation
Barbie - Brand Strategy PresentationBarbie - Brand Strategy Presentation
Barbie - Brand Strategy Presentation
 
Good Stuff Happens in 1:1 Meetings: Why you need them and how to do them well
Good Stuff Happens in 1:1 Meetings: Why you need them and how to do them wellGood Stuff Happens in 1:1 Meetings: Why you need them and how to do them well
Good Stuff Happens in 1:1 Meetings: Why you need them and how to do them well
 
Introduction to C Programming Language
Introduction to C Programming LanguageIntroduction to C Programming Language
Introduction to C Programming Language
 

Ud.9 Hormigón

  • 1. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM Laboratorios Jorba, Ctra. NII Madrid. Miguel Fisac 1965-67
  • 2. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Componentes • Esenciales: Pasta + áridos (grava+arena) • Pasta = cemento + agua (CSH) • Complementarios: • Aditivos • Adiciones • Armaduras MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 3. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Componentes. Cemento • Vale cualquiera de la RC-08 • Con el agua, proporciona: • Cohesión al h. endurecido por adhesión con los áridos • Trabajabilidad al h. fresco • En general, mejor: • Composición que finura • C2S que C3S • Menor requerimiento de agua MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 4. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Componentes. Cemento MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 5. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Componentes. Agua • Vale cualquiera potable (y exenta de Cl- ) • Se necesita para: • La hidratación del cemento • La plasticidad de la mezcla • Y luego para el curado • Y ocasionalmente para el lavado de los áridos • Estricto control del agua de curado. • +Δ agua → -Δ resistencia • Curado (Refrigeración del fraguado). MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 6. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Componentes. Agua MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM σc vs. a
  • 7. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Componentes. Agua MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM Porosidad vs. σc
  • 8. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Componentes. Agua MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM Permeabilidad vs. a/c
  • 9. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Componentes. Agua MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM Porosidad vs. durabilidad
  • 10. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Componentes. Aridos • Mejor calizos o silíceos, exentos de finos • Proporcionan masa (75~80%) y resistencia • adheridos a la pasta • Influyen mucho en • La trabajabilidad del hormigón fresco, y determinan la cantidad de pasta • La retracción MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 11. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Componentes. Aridos MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM 1. No recomendable Difícil puesta en obra. 3. Las más convenientes Masas dóciles y trabajables. Resistentes 4. Todavía utilizables Hor. poco resistentes con retracción 5. No convenientes Exigen demasiada agua de amasado
  • 12. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Componentes. Aridos MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM σc vs. D
  • 13. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Componentes. Aridos MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM Retracción vs. g+s
  • 14. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Componentes. Aditivos • Adaptan las características del hormigón a condiciones y usos particulares • Menos del 5% c • Función principal vs. efectos secundarios MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 15. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Componentes. Aditivos • Tipo A: Modifican el comportamiento reológico del hormigón fresco mejorando su trabajabilidad • Plastificantes, fluidificantes, superplastificantes. • Reducciones de agua superiores 12-30% • Moléculas polares que rodean que forran partículas de cemento provocando repulsión. MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 16. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Componentes. Aditivos • Tipo B: Modifican tiempos de fraguado y/o endurecimiento. • Aceleradores, retardadores, endurecedores e inhibidores. • Tipo C: Modifican contenido de aire ocluido que afecta a trabajabilidad y durabilidad • Aireantes, gasificantes, desaireantes, expansores. MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 17. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Componentes. Aditivos • Tipo D: Mejoran durabilidad física • Anticongelantes, hidrófugos o impermeabilizantes • Tipo E: Mejoran durabilidad química • Anticorrosivos y antirreactivos MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 18. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Componentes. Adiciones • Cantidades superiores al 5% de c. • EHE solo permite añadidos en central: • Cenizas volantes. Hasta un 35% • Humo de sílice. Hasta un 10% • EHE solo hormigones normales, no alta resistencia. • Coeficiente de eficacia (k). Coeficiente que equipara la adición incorporada (d) con un peso equivalente de cemento (cd=k·d) a efectos mecánicos y de durabilidad. • Relación a/c pasa a ser a/(c+k·d) MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 19. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Compacidad • Reducción del contenido de aire → porosidad • Se consigue: • Dosificación de hormigón: • Mezcla de áridos con menor contenido de aire • Teoría. Ese volumen de aire sería el de pasta • Práctica. Defecto de arena que se sustituye por pasta que moja y rodea los áridos • Compactación en estado fresco (picado, apisonado, vibrado) • Influye en: • Durabilidad • Resistencia • Conductividad térmica • Calidad de acabado MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 20. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Consistencia • Coherencia entre los componentes de la mezcla en estado fresco. • Se mide con el Asiento del Cono de Abrams (ACA) MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 21. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Consistencia MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 22. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Consistencia MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 23. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Consistencia MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 24. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Consistencia MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM Consistencia ACA Tolerancia Compactación Elementos Seca (S) 0~2 0 Vibrado enérgico Prefabricados Plástica (P) 3~5 ±1 Vibrado normal Armados en general Blanda (B) 6~9 ±1 Apisonado Muy armados Fluida (F) 10~15 ±2 Picado Esbeltos o bombeados Líquida (L) 16~20 ±2 Picado Esbeltos o bombeados
  • 25. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Consistencia MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM Consistencia Cantidad de agua (l/m3) Arido rodado/Dmax Arido machacado/Dmax 63 31,5 16 63 31,5 16 Seca (S) 144 164 184 164 184 204 Plástica (P) 159 179 199 179 199 219 Blanda (B) 174 194 214 194 214 234 Fluida (F) 189 209 229 209 229 249
  • 26. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Relación a/c • Proporción entre los componentes de la pasta. • Factor determinante en las siguientes propiedades: • Porosidad: Proporcional • Resistencia mecánica: Inversamente proporcional • Docilidad: Proporcional MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 27. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Relación a/c MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 28. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Dosificación • Establece la proporción de cada uno de los componentes del hormigón para conseguir unas determinadas características prefijadas buscando la mayor economía posible. Objetivos: • Resistencia mecánica. Acorde con las necesidades del elemento constructivo. • Consistencia. Proporciona la consistencia para facilitar la puesta en obra. • Durabilidad. Garantizar la vida útil en la exposición ambiental en la que va a estar expuesto. MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 29. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Dosificación. Ambientes MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM Clase Ambiente Subclase Descripción No agresivo I Interiores, hormigón en masa Normal IIa Humedad alta Sótanos no ventilados, cimentaciones IIb Humedad media Elementos estructurales exteriores protegidos de la lluvia Marino IIIa Aérea Elementos estructurales exteriores en ambientes marinos IIIb Sumergida Cimentaciones sumergidas IIIc En zona de mareas Cimentaciones sumergidas en zonas afectadas por mareas Cloruros de orígen no marino. IV Elementos estructurales en piscinas Químico agresivo. Qa Débil Cercanías instalaciones industriales Qb Medio Conducción de aguas residuales Qc Fuerte En contacto con materiales de agresividad fuerte Con heladas, sin sales fundentes. H En alta montaña Con heladas, con sales fundentes F Con anticongelantes Con erosión. E Pavimento de hormigón, tuberías de alta presión
  • 30. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Dosificación MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM Fck Fcm Tipo de obra Tipo/Clase de cemento Dimensión elemento Diámetro máximo Tipo de áridos EHE-08. Tabla 37.3.2.b Resistencia mínimas según ambiente Tipo Clase de exposición Hormigon I IIa IIb IIIa IIIb IIIc IV Qa Qb Qc H F E Masa 20 - - - - - - 30 30 35 30 30 30 Armado 25 25 30 30 30 35 30 30 30 35 30 30 30 Pretensando 25 25 30 30 35 35 35 30 35 35 30 30 30 Fck= Resistencia característica Fiabilidad >95% Margen de error <5% Fcm= Resistencia media en el laboratorio Fiabilidad <50% Margen de error<50% Fcm=Fck+8 (N/mm2)
  • 31. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Dosificación. Separación entre armaduras MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 32. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Dosificación. Separación entre armaduras MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 33. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Dosificación. Separación entre armaduras y encofrados MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 34. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Dosificación. Recubrimiento mínimo MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 35. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Dosificación. Recubrimiento mínimo MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 36. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Dosificación. Recubrimiento mínimo MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 37. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Dosificación. Tamaño máximo de árido • d1=Distancia horizontal entre armaduras que no formen grupo, o entre un borde de la pieza y armadura que forme un ángulo mayor que 45º con la dirección de hormigonado. • d2=Distancia entre un borde de la pieza y armadura que forme un ángulo no mayor que 45º con la dirección de hormigonado. • d3=Dimensión mínima de la pieza • d4=Losa superior de los forjados MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM D max < 0,8 d1 D max < 1,25 d2 D max < 0,25 d3 D max < 0,4 d4
  • 38. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Dosificación MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM Fck Fcm Tipo de obra Tipo/Clase de cemento Dimensión elemento Sistema compactación Diámetro máximo ConsistenciaTipo de áridos Consistencia ACA Tolerancia Compactación Elementos Seca (S) 0~2 0 Vibrado enérgico Prefabricados Plástica (P) 3~5 ±1 Vibrado normal Armados en general Blanda (B) 6~9 ±1 Apisonado Muy armados Fluida (F) 10~15 ±2 Picado Esbeltos o bombeados Líquida (L) 16~20 ±2 Picado Esbeltos o bombeados
  • 39. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Dosificación MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM Fck Fcm Tipo de obra Tipo/Clase de cemento Dimensión elemento Sistema compactación Diámetro máximo Consistencia Composición granulométrica Tipo de áridos Concentración Cantidad de agua/m3 Consistencia Cantidad de agua (l/m3) Arido rodado/Dmax Arido machacado/Dmax 63 31,5 16 63 31,5 16 Seca (S) 144 164 184 164 184 204 Plástica (P) 159 179 199 179 199 219 Blanda (B) 174 194 214 194 214 234 Fluida (F) 189 209 229 209 229 249
  • 40. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Dosificación MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM Fck Fcm Tipo de obra Tipo/Clase de cemento Dimensión elemento Sistema compactación Diámetro máximo Consistencia Composición granulométrica Tipo de áridos Concentración Cantidad de agua/m3 Proporciones mezcla/m3 Correcciones Ens. laboratorio Capacidad hormigonera Peso de componentes por amasada Ensayos de obra Demolición
  • 41. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Dosificación. Cálculo numérico • Agua (En función de tipo de árido y consistencia) • Relación “a/c” (máximo definido en tabla 37.3.2.A)”sagrada” • Cemento (a partir de “a” y “a/c”). Posibles correcciones si: • <mínimo definido en tabla 37.3.2.A. Subir a mínimo y corregir contenido de agua manteniendo relación a/c • >400 kg/m3. Fijar en el máximo, corregir contenido de agua y añadir superfluidificante • Áridos = 1025-c-a (en volumen) • Grava y arena (a partir de granulometría) • Correcciónes: • Por posible humedad de los áridos • Dosificación en peso: • A partir de la volumétrica aplicando densidades • Ejecución de masas experimentales • Rotura de probetas (ensayos previos) • Posible reajuste de la dosificación • Por falta de resistencia • Por falta de docilidad • Dosificación final • Nuevas masas de prueba y rotura de probetas MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 42. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Dosificación. Designación T - R / C / TM / A • donde: • T Indicativo que será HM en el caso de hormigón en masa, HA en el caso de hormigón armado y HP en el de pretensado. • R Resistencia característica especificada a los 28 días, en N/mm². (20, 25, 30, 35, 40, 45, 50, 55, 60, 70, 80, 90, 100) • C Letra inicial del tipo de consistencia (S) Seca, (P) Plástica, (B)Blanda, (F) Fluida • TM Tamaño máximo del árido en milímetros. • A Designación del ambiente I, IIa, IIb, IIIa, IIIb, IIIc, IV, Qa, Qb, Qc, H, F, E MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 43. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Dosificación. Designación MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 44. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Fabricación y puesta en obra. Hormigón fresco • Comportamiento reológico • Evolución líquido – viscoso – sólido • Define la trabajabilidad o aptitud para la puesta en obra (transporte + vertido + colocación) • Docilidad: facilidad para rellenar el molde • Se caracteriza por la consistencia • Se cuantifica por el asiento en cono de Abrams MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 45. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Fabricación. Amasado a pie de obra • Solo hormigones no estructurales: 1. 50% agua 2. Cemento y arena 3. Grava 4. 50% agua MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM ¡Cuidado con el falso fraguado!
  • 46. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Fabricación. Central de hormigonado • No mezclar masas frescas con distintos tipos de cemento: • Amasadora fija • Amasadora móvil (cubas rotatorias) MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 47. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Transporte • Hormigón preamasado o preparado en seco (a falta de agua) • Tiempo amasado-puesta en obra < 1,5 h • Cuidado con la segregación de la grava producida por vibraciones, golpes, exceso de agua, ... • Evitar que el hormigón se seque • No dividir una amasada en distintos recipientes para su transporte (las características varían del principio al final de la descarga) • Limpiar las herramientas si se cambia el tipo de cemento • Si al llegar al tajo se ha iniciado el fraguado, desechar la masa MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 48. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Transporte. Fase externa • Amasado en central en cubas rotatorias • Amasado durante el transporte en camiones-amasadora capacidad 8-15 m3 MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 49. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Transporte. Fase interna • Recepción MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 50. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Transporte. Fase interna • Cintas transportadoras • Vagonetas • Canaletas, inclinación > 15º • Cubos • Carriles MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 51. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Transporte. Fase interna • Bombeo, por sistemas neumáticos: • c> 300 Kg/m³ • Áridos rodados • Emplear plastificantes. Consistencia plástica • Cementos puzolánicos (+adecuados) • DM < ¼ Øtub. acero ó 1 /3 Øtub. plástico • Evitar proyección directa s./armaduras • Vigilar posible segregación por el aire comprimido MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 52. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Puesta en obra. Colocación armaduras. Separadores MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM • Nunca cerámico
  • 53. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Puesta en obra. Colocación encofrados. Berenjenos MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 54. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Puesta en obra • Verter a poca altura < 1.5 m. • Evitar impacto con armaduras y paredes • Vertido en tongadas de 20-30 cm. • Precauciones con el tiempo MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 55. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Puesta en obra. Homogeneidad y estabilidad • Evitar: • Exudación: pérdida de lechada • Sedimentación: caída de los áridos más gruesos • En masas líquidas o mezclas descompensadas • Segregación: separación de áridos finos y gruesos • Por efectos cinéticos o cribado de áridos por las armaduras • Defecto de vertido, más probable a mayor tamaño de árido y discontinuidad de la mezcla de áridos MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 56. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Puesta en obra. Vertido MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM 1. Por tongadas cosidas de h < que la profundidad efectiva del método de compactación. • picado con barra • apisonado 15 cm. • vibrado 50-60 cm 2. No verter a h > 1,5 m para evitar segregación. Utilizar canaletas. 3. No arrojar ni desplazar el hormigón colocado a más de 1 m. 4. En piezas de difícil hormigonado, verter una capa(2-3 cm) de h. sin grava
  • 57. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Puesta en obra. Sedimentación MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 58. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Puesta en obra. Segregación MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 59. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Puesta en obra. Vertido MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 60. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Puesta en obra. Vertido MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 61. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Puesta en obra. Vertido MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 62. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Puesta en obra. Extendido MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 63. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Puesta en obra. Hormigón gunitado MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 64. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Puesta en obra. Hormigón gunitado MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 65. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Puesta en obra. Efectos del asentamiento plástico MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 66. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Puesta en obra. Juntas de hormigonado • De hormigonado (de trabajo) • Perp. a la dir. de los esfuerzos • Alejadas de las zonas de + esfuerzo • Limpiar la junta de suciedad y mat. suelto con cepillo de alambre • Humedecer la superficie de la junta y aplicar 1cm de mortero antes de continuar el hormigonado • De retracción (hídrica) • De dilatación (térmica) MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 67. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Puesta en obra. Juntas de hormigonado • Cada 10-15 m. • En zonas de menos esfuerzo. 1/3 luz MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 68. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Puesta en obra. Juntas de retracción • Importante encuentro con pilares MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 69. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Puesta en obra. Compactación • Objetivos: • Rellenar todo el encofrado • Eliminar aire y falta de homogeneidad • Métodos de compactación: • Manuales, en obra: • Picado con barra  fluida o blanda • Apisonado  blanda o plástica • Vibrado  plástica o seca • Industriales, en fábrica • Centrifugado: c > 350 kg/m³ • Inyectado • Prensado. Baldosas • Vacío. Mediante ventosas • Especiales • Proyectado. Gunitado • Hormigonado bajo el agua (v<3m/s y T>2ºC) MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 70. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Puesta en obra. Compactación • Aire en hormigón sin compactar = 15-20% • Especial cuidado con vértices y aristas • Hasta que refluya la pasta a la superficie • El mortero (o la pasta) hace de lubricante facilitando la colocación MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 71. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Puesta en obra. Compactación • Picado con barra: consistencia fluida o blanda • para elementos muy armados • para obras de escasa importancia • aire 30-35 l/m³ • Apisonado: consistencia blanda o plástica • elementos de poco espesor y mucha superficie • tongadas de 10-20cm • aire 30-35 l/m³ • Vibrado: consistencia plástica o seca • el más adecuado para h. armado • para hormigones resistentes • ahorro de cemento (+ económico) y agua (desencofrado antes) • aire 20-30 l/m³ • Vibrado enérgico: consistencia seca • para prefabricación • aire 2-3 l/m³ MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 72. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Puesta en obra. Compactación. Vibrado • Tipos de vibradores: • Internos: • agujas de Ø 35-125 mm • f= 3.000-12.000 c/min • De superficie: • reglas vibrantes • f= 2.000-5.000 c/min • Externos: • mesas vibrantes (encofrados estancos) • f= 3.000-12.000 c/min MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM Frecuencias de vibración: •Baja Frecuencia: •1500-2000 c/m •Mueve ar.grueso •Media Frecuencia: •3000-6000 c/m •Mueve ar.fino •Alta Frecuencia: •12000-20000 c/m •Mueve el mortero
  • 73. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Puesta en obra. Compactación. Vibrado • Internos: • No tocar las armaduras • No desplazar horizontalmente • Retirarle con lentitud • Separación entre pinchazos 40-60 cm (1-1,5 min) MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 74. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Puesta en obra. Compactación. Vibrado MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 75. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Puesta en obra. Compactación. Vibrado • De superficie: • Para placas y losas de poco espesor (15-20 cm) • Para pavimentos MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 76. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Puesta en obra. Compactación. Vibrado • Externos: • Bandejas vibrantes • Para prefabricación MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 77. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Puesta en obra. Compactación. Vibrado. Métodos especiales • Inyección (percolado): • colocar el árido en el elem. constructivo e inyectar posteriormente el mortero • Vacío: • aspirar parte del agua después de la colocación • moldes especiales y ventosas • Centrifugado: • para tubos • el árido grueso se desplaza a las capas exteriores • las interiores tienen + cemento y son + impermeables • “c” alto • “a/c” elevado (el agua sobrante se elimina por la parte interna del tubo) MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 78. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Fraguado y endurecimento MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 79. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Fraguado y endurecimento • Pocas horas  rígido • 1 día  permite el tránsito superior MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 80. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Fraguado y endurecimento MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM Temperatura ambiente 24ºC 16ºC 8ºC 2ºC Desencofrado Paramentos Verticales 9 h. 12 h. 18 h 24 h. Losas 2 d. 3 d. 5 d. 8 d. Vigas 7 d. 9 d. 13 d. 20 d. Descimbrado Losas 7 d. 9 d. 13 d. 20 d. Vigas 10 d. 13 d. 18 d. 28 d. j = Nº días T = T media durante los “j” días G = carga al desencofrar (inc. P. propio) Q = carga que actuará posteriormente G+Q= carga máxima total
  • 81. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Fraguado y endurecimento. % resistencia - fases MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 82. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Fraguado y endurecimento. % Resistencia – Tiempo MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 83. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Fraguado y endurecimento. % Resistencia – Tiempo - a/c MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 84. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Fraguado y endurecimento. E – Tiempo - a/c MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 85. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Fraguado y endurecimento. Calor de hidratación - adiciones MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 86. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Fraguado y endurecimento. Calor de hidratación – concentrac. MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 87. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Fraguado y endurecimento. Retracción - concentración MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM RETRACCION(x10-6 )
  • 88. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Fraguado y endurecimento. Temperatura interior - espesor MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 89. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Fraguado y endurecimento. Retracción – humedad relativa MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 90. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Curado • Protección del hormigón fraguado durante el endurecimiento • Se inicia terminado el fraguado (~24h) • Mantiene H y T en valores óptimos • Compensa la evaporación y evita la desecación: • Hidratación → Resistencia • Evita sobrecalentamientos, o congelaciones • Y la retracción y fisuración excesiva: • Protección → Durabilidad MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 91. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Curado. Retracción vs. evaporación y HR MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM Punto de fisuración
  • 92. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Curado. Fisuración por retracción MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM fct = Ect×εcs εcs = fct/Ect
  • 93. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Curado. Técnicas • Se riega y protege según las condiciones ambientales • Se suelen usar agentes de curado • Riego periódico o inmersión en agua • 7 primeros días, mañana y tarde • Cobertura con arpillera o arena húmeda • Cobertura con elementos impermeables • Utilización de agentes de curado • Curado al vapor MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 94. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Curado. Secado por evaporación MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 95. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Curado. Resistencia – Edad - Humedad MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 96. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Curado. Resistencia – Edad – Temperatura de curado MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 97. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Curado. Retracción – Contenido de a+g MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 98. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Curado. Tiempo de curado • D (días) = K·L·D0 + D1 MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 99. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Curado. Tiempo de curado MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 100. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Resistencia a compresión • Para dosificar: • Característica (fck): Valor que se adopta en proyecto, con una probabilidad del 5% H-25 • Media (fcm): Valor medio en laboratorio fcm = fck +8 (N/mm2 ) • Para comprobar: • Estimada (fest): Valor estimado real de la obra a partir de un número de ensayos. MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 101. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Resistencia a compresión • Para calcular: • De cálculo (fcd): Valor minorado para calcular fcd = fck /γc(N/mm2 ) MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 102. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Resistencia a compresión, tracción y flexión MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 103. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Diagrama de tensión-deformación del hormigón en masa • Depende de: • edad del hormigón • duración de la carga • forma y tipo de la sección • naturaleza de la solicitación • tipo de árido • estado de humedad MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 104. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Diagrama de tensión-deformación del hormigón en masa MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 105. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Diagrama de tensión-deformación del hormigón en masa • Ecm = Módulo de deformación longitudinal secante a 28 días • fcm = Resistencia media a compresión del hormigón a 28 días MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 106. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Diagrama de tensión-deformación de cálculo • εc0 = Deformación de rotura del hormigón a compresión simple • εcu = Deformación de rotura del hormigón en flexión • fcd= Resistencia máxima de cálculoMATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 107. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Diagrama de tensión-deformación. Modulo Young - densidad MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 108. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Ensayo de control en laboratorio y en obra • Previo al hormigonado: • Asentamiento mediante el cono de Abrams • Encofrados, armaduras, plan de hormigonado, dosificación, relación a/c, contenido mínimo de cemento... • Durante el hormigonado: • Temperatura exterior, juntas, homogeneidad de la masa, espesor de tongadas ... • Posterior al hormigonado: • Humedad, protección, retirada de encofrados, actuación de cargas... MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 109. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Ensayo de control en laboratorio y en obra • Nivel de control. • Reducido. • Estadístico. • Al 100%. • Relación a/c. • Consistencia. • Dosificación. • Clase de exposición. • Ensayos previos. • Adiciones y/o aditivos. MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 110. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Ensayo de control en laboratorio y en obra • Criterios de cálculo: • Coeficientes de seguridad. • Acero: • Diámetros. • Designación y clase de acero. • Adecuación entre tipo de acero y resistencia hormigón. • Áridos: • Tamaño máximo y contenido en finos. • Coeficiente de forma. • Cemento: • Tipo, clase y categoría. • Resistencia característica. • Contenido mínimo de cemento. MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 111. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Ensayo de control en laboratorio y en obra MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 112. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Ensayo de control en laboratorio y en obra MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 113. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Ensayo de control en laboratorio y en obra MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 114. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Ensayo de control en laboratorio y en obra MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 115. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Ensayo de control en laboratorio y en obra MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM • Resistencia estimada
  • 116. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Ensayo de control en laboratorio y en obra MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 117. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Hormigones especiales: Hormigón autocompactante (HAC) Posee simultáneamente las siguientes propiedades: • Máxima trabajabilidad (facilidad para transporte + vertido + colocación) • Máxima docilidad (capacidad de llenar y adaptarse completamente al encofrado). • Capacidad de pasar a través de toda la ferralla, sin dejar zonas sin rellenar. • No segregar. MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 118. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Hormigones especiales: Hormigón autocompactante (HAC) • Origen. Japón en año 1990 debido a: • Escasez de mano de obra especializada • Desarrollo de los superplastificantes • Ventajas: • Construcción rápida • Reducción de mano de obra • Mejores acabados superficiales • Mayor facilidad de puesta en obra • Mejora de durabilidad • Mayor libertad de diseño • Menores secciones de hormigón • No debe vibrarse. Ausencia de ruido • Mejora la seguridad en el trabajo MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 119. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Hormigones especiales: Hormigón autocompactante (HAC) • Granulometría: • Menor contenido de árido grueso • Mayor contenido de polvo • Aditivos: • Superfluidificante • Agentes modificadores de la viscosidad • Aireantes • Adiciones: • Filler • Cenizas volantes • Humo de silice • Escorias siderúrgicas MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 120. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Hormigones especiales: Hormigón autocompactante (HAC) MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM Contenido de grava limitado Mortero apropiado Contenido de arena limitado Alta deformabilidad Viscosidad moderada 50% de volumen de solido 40% de volumen de mortero Alta dosis de SP Bajo a/c
  • 121. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Hormigones especiales: Hormigón autocompactante (HAC) MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 122. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Hormigones especiales: Hormigón autocompactante (HAC) • Hormigón adecuado para situaciones de difícil puesta en obra. • Incremento de coste del hormigón se compensa con ahorro de mano de obra. • Su implantación requiere modificar los mecanismos de puesta en obra para aprovechar las ventajas del SCC (linea de bombeo) • Ahorro del 10% en las operaciones de trabajo del hormigón. MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 123. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Hormigones especiales: Hormigón autocompactante (HAC) MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 124. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Hormigones especiales: Hormigón ligero (HL) • Hormigón de áridos ligeros: • Estructura cerrada • 1,2 g/cm3 < Da < 2 g/cm3 • Árido ligero: • Natural: – Polvo de corcho – Fibras de madera – Piedra pomez – Cascara de arroz (activa)… • Artificial: – EPS – Perlita – Vermiculita – Caucho reciclado de neumáticos… MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 125. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Hormigones especiales: Hormigón ligero (HL) MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 126. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Hormigones especiales: Hormigón ligero (HL) MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 127. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Hormigones especiales: Hormigón ligero (HL) MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 128. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Hormigones especiales: Hormigón ligero (HL) MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 129. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Hormigones especiales: Hormigón ligero (HL) • Hormigón celular: • Aislantes térmicos mediante introducción de aire: • Agente activador: • Inorgánico: – Dos productos que reaccionan desprendiendo gas Ca(ClO)2+H2O2→…+O2↑ HClO2+Na2CO3 →…+H2↑ – Producto que reacciona con conglomerante H2↑ Polvo de Al, Zn, Mg, carbonatos y bicarbonatos • Orgánico: – Producto que sufre fermentación Levaduras orgánicas y fermentaciones lácticas – Agente espumante Proteínas MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 130. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Hormigones especiales: Hormigón ligero (HL) • Aislamiento térmico: • Da = 0,3 g/cm3 λ=0,062 kcal/m/h/cº • Da = 0,4 g/cm3 λ=0,08 kcal/m/h/cº • Da = 0,5 g/cm3 λ=0,09 kcal/m/h/cº • Da = 0,6 g/cm3 λ=0,11 kcal/m/h/cº MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 131. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Hormigones especiales: Hormigón ligero (HL) MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 132. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Hormigones especiales: Hormigón ligero (HL) MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 133. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Hormigones especiales: Hormigones de alta resistencia (HAR) • σc>50 N/mm2 . Se llega con facilidad a σc=150 N/mm2 • Se utilizan desde los años 70 en puentes y rascacielos. • Mayor durabilidad y facilidad de mantenimiento que estructuras metálicas. • Menor permeabilidad • Mayor densidad de la matriz cementante • En caso de incendio dificulta salida vapor provocando estallido en capas superficiales MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 134. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Hormigones especiales: Hormigones de alta resistencia (HAR) • Granulometría: • Menor tamaño de árido. • Granitos, cuarcitas, basaltos, de machaqueo Dmax=12-16 mm2 • MG~3 • Relación g/a=1,5 - 2 MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 135. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Hormigones especiales: Hormigones de alta resistencia (HAR) • Cemento: • CEM I 42,5R y 52,5R. Se llega a concentraciones de 1.000 kg/m3 • Debido al alto contenido de c, alta retracción. • Conviene armar con fibras de polipropileno o acero. • Aditivos: • Superfluidificantes para bajar relación a/c • Retardador de fraguado • Adiciones: • Cenizas volantes 15-25% • Humo de sílice 3-15% s/c. Rellena poros y es reactivo MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 136. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Hormigones especiales: Hormigón arquitectónico • Paneles de hormigón prefabricado para fachadas: • Portantes. Forman parte de la estructura del edificio • Autoportantes. No son estructurales, actúan como cerramiento o divisiones interiores apoyados en la estructura. MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 137. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Hormigones especiales: Hormigón arquitectónico • Muy importante la compacidad. • Vibrado en mesas vibratorias permite bajar cantidad de agua. • Pueden ser paneles sandwich con aislamiento en su interior. MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 138. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Hormigones especiales: Hormigón arquitectónico MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 139. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Hormigones especiales: Hormigón arquitectónico MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 140. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Hormigones especiales: Hormigón arquitectónico MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 141. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Hormigones especiales: Hormigón arquitectónico MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM • Texturas • Coloreado • Chorro arena • Cepillado • Acido • Apiconado • Abujardado
  • 142. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Hormigones especiales: Hormigón arquitectónico MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 143. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Hormigones especiales: Hormigón arquitectónico MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM • Fijación atornillada
  • 144. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Hormigones especiales: Hormigón arquitectónico MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM • Fijación soldada
  • 145. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Hormigones especiales: Hormigón arquitectónico MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 146. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Hormigones especiales: Hormigón con fibras • Material compuesto • Mayor resistencia a tracción y tenacidad MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 147. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Hormigones especiales: Hormigón con fibras MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM • Fibras de amianto: • Silicatos hidratados microcristalinos fibrosos procedentes de serpentinas y anfíboles. • 1997 se descubrieron efectos cancerígenos
  • 148. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Hormigones especiales: Hormigón con fibras • Fibras de celulosa: • Surgen tras la prohibición de utilización de amiantocemento. • Paneles para fachada. MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 149. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Hormigones especiales: Hormigón con fibras • Fibras metálicas: • Utilizado en suelo y pavimentos industriales. MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 150. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Hormigones especiales: Hormigón con fibras • Fibras de polipropileno: • Para pavimentos de hormigón MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 151. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Hormigones especiales: Hormigón con fibras • Fibras de vidrio GRC: • Resistentes a los alcalís MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 152. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Hormigones especiales: Hormigón con fibras • Fibras de vidrio GRC: MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 153. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Hormigones especiales: Hormigón con fibras • Fibras de vidrio GRC: MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 154. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Hormigones especiales: Hormigón con fibras • Fibra óptica: • Hormigón translúcido. • 5% del volumen total MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 155. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Hormigones especiales: Microhormigón • Mortero utilizado con funciones estructurales. MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 156. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Hormigones especiales: Microhormigón MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 157. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Hormigones especiales: Microhormigón MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 158. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Hormigones especiales: Microhormigón MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 159. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Hormigones especiales: Microhormigón MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 160. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Propiedades y aplicaciones constructivas • Monolitismo MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 161. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Propiedades y aplicaciones constructivas • Versatilidad formal MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 162. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Propiedades y aplicaciones constructivas • Ligereza MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 163. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Propiedades y aplicaciones constructivas • Moldeabilidad y adaptabilidad MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 164. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Propiedades y aplicaciones constructivas • Expresividad MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 165. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Propiedades y aplicaciones constructivas • Reflejo proceso de ejecución MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 166. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Propiedades y aplicaciones constructivas • Resistencia MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 167. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Propiedades y aplicaciones constructivas • Resistencia MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 168. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Propiedades y aplicaciones constructivas • Resistencia al fuego MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 169. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Propiedades y aplicaciones constructivas • Libertad de diseño MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 170. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Durabilidad. Carbonatación • Hormigón pierde alcalinidad que protege armaduras. • Ca(OH)2 + CO2 → CO3Ca + H2O + Q • PH 12-13→9-9,5 • Avanza desde el exterior por los poros. • Mayor carbonatación a mayor porosidad • Importancia del espesor de recubrimiento y contenido de cemento. MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 171. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Durabilidad. Carbonatación MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 172. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Durabilidad. Ataque sulfato MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 173. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Durabilidad. Ataque sulfato MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 174. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Durabilidad. Ataque sulfato • Aguas SO4>600 mg/l • Suelos SO4>3.000 mg/kg MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 175. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Durabilidad. Reactividad árido-alcali • Hormigones en contacto permanente con humedad. • Alcalis: • Iones Na+ y K+ • Arido siliceo: • Contienen Si amorfa que forman geles de Si que absorben agua aumentando el volumen y produciendo presiones disruptivas. • Tarda 5-15 años • SiO2 + 2NaOH + nH2O → Na2 .SiO3 .nH2 O MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 176. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Durabilidad. Reactividad árido-alcali MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 177. UD. 9. HORMIGON CURSO 2011-2012 Durabilidad. Reactividad árido-alcali • Arido dolomítico: • Desdolomitización: Expansiones en interior roca CaMg(CO3)2 + 2Na(OH) → CaCO3 + Na2CO3 + Mg(OH)2 Dolomita Calcita (Solución) Brucita • Proceso continuo. • Na2CO3 + Ca(OH)2 → CaCO3 + 2Na(OH) (Solución) Portlandita Calcita • Empieza a afectar a los pocos meses MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM

Notas del editor

  1. Codigo modelo CEB
  2. EHE08 Art 28.3.1
  3. EHE08 Art 39.2
  4. F. 27 (34)
  5. C=ciclo
  6. Números gordos (pag. 124)
  7. Números gordos (pag. 124)
  8. Supplementaty Cement Materials (Pag. 71) CSF condensed silica fume, PFA Fly ash
  9. UO. 8 (256)
  10. F. 27 (42-43)
  11. EHE-08 Art. 15, 39
  12. EHE-08 Art. 39.3
  13. Hcp=high-performance concrete
  14. EHE-08 Art. 39.6
  15. F. 27 (57)
  16. Self Compacting Concrete. Okamura
  17. Titulo de Tesis Ca(ClO)2 Hipoclorito calcico, HClO2 Acido clorhidrico, Na2CO3 Bicarbonato Sodico
  18. F. 27 (68-70)
  19. http://construmania.com.ar/2008/09/hormigones-de-alta-resistencia.html
  20. F. 27 (82-84)
  21. Colegio farmaceuticos Valencia
  22. Detail Hormigon (29-31
  23. Tratado Broto (150, 164)
  24. Tratado Broto (152), UO 8 (309)
  25. OC-08 (18,31)
  26. Tratado Broto (151) , UO-8 (314-321)