SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Manual
de clases
Última modificación:
31 de julio de 2023
Objetivo
Describir los esquemas de
codificación que se utilizan para
convertir letras y números en
una secuencia de bits que los
represente para almacenarlos en
los dispositivos terminales y su
posterior distribución por la red,
Edison Coimbra G.
Tema 0 de:
www.upsa.edu.bo
INTERNET
0
INTRODUCCIÓN A LA
COMUNICACIÓN DE DATOS
www.coimbraweb.com
1. LA COMUNICACIÓN DE DATOS
2
www.upsa.edu.bo La comunicación de datos
▪ Como en todo estudio, las primeras preguntas que surgen se relacionan con el significado de las palabras: ¿qué es
comunicación?, ¿en qué difiere de la telecomunicación?, ¿y en qué difieren ambas de las telecomunicaciones?
El significado de las palabras
▪ Comunicación
▪ Actividad asociada con el intercambio de información. Deriva del latín communicare, que significa
hacerlo común, compartir, dar a conocer.
▪ Telecomunicación
▪ Actividad de comunicarse a distancia. Deriva del griego tele que significa lejos, a distancia, y de comunicación.
▪ Telecomunicaciones
▪ La infraestructura que soporta a la actividad de telecomunicación.
▪ Otras palabras
▪ Información
▪ Aquello que es distribuido o intercambiado por la comunicación.
▪ Mensaje
▪ Alguna forma (símbolo) de representación de la información. Por ejemplo: mensaje hablado, escrito, señas, etc.
▪ Señal
▪ Fenómeno físico en que se transforma o codifica el mensaje para su transmisión. En comunicaciones electrónicas
la señal es una onda electromagnética que transporta la información.
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN DE DATOS
La comunicación de datos
3
www.upsa.edu.bo
▪ ¿A qué se refiere la palabra datos? A hechos, conceptos e instrucciones presentados en un
formato acordado entre las partes que crean y utilizan dichos datos.
La comunicación de datos
▪ Una PC o un smartphone no puede almacenar en su memoria números, textos, imágenes o cualquier
otro elemento. Lo único que pueden guardar son bits, producidos y consumidos en forma de 1s y 0s.
▪ Una PC o un smartphone trabaja con electricidad, y un bit es
básicamente un punto de energía que está ahí o no. La presencia o no
de estos puntos se representa con 1s y 0s.
▪ ¿Qué es la comunicación de datos? Es el intercambio de datos, en
forma de 1s y 0s entre dos dispositivos terminales a través de alguna
forma de medio de transmisión.
▪ La comunicación de datos es posible si los dispositivos terminales son parte de un sistema
de comunicación formado por hardware (equipo físico) y software (programas).
▪ Los datos se intercambian en las redes en forma de 1s y 0s.
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN DE DATOS
La comunicación de datos
La comunicación de datos
4
www.upsa.edu.bo
Componentes de un sistema de comunicación de datos (Frenzel, 2003)
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN DE DATOS
La comunicación de datos
▪ ➔ 1. Mensaje. Es la información (datos) a comunicar. Los
formatos incluyen números, textos, gráficos, sonido y video.
▪ ➔ 2.Emisor. Es el dispositivo terminal que envía los datos
del mensaje. Puede ser una PC, un smartphone, un
servidor, un router, un switch, denominados host y
dispositivos terminales.
▪ ➔ 3.Receptor. Es el dispositivo que recibe el mensaje.
Puede ser una PC, un smartphone, un servidor, un router,
un switch, denominados host y dispositivos terminales.
▪ ➔ 4.Medio de transmisión. Es el camino físico por el cual viaja el mensaje del emisor al receptor. Puede estar formado
por un cable de par trenzado, un cable coaxial, un cable de fibra óptica o por ondas de radio.
▪ ➔ 5.Protocolo. Es un conjunto de reglas que gobiernan la comunicación de datos. Representan un acuerdo entre los
dispositivos que se comunican. Sin un protocolo, dos dispositivos pueden estar conectados pero no comunicarse, igual que
una persona que hable español no puede ser comprendida por otra que solo hable japonés.
2. REPRESENTACIÓN DE LOS DATOS
5
www.upsa.edu.bo
Esquemas de codificación para números y textos (Frenzel, 2003)
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN DE DATOS
Representación de los datos
▪ Una PC o un smartphone solo puede guardar bits, producidos y consumidos en forma de 1s y 0s.
▪ Se utilizan esquemas de codificación para convertir números y letras en una secuencia de
bits que los represente, es decir, la información se codifica con patrones de bits.
▪ Texto. Existen códigos para representar símbolos de texto.
▪ En la actualidad, el código más usado es el Unicode, que es una tabla que asigna
un código de 32 bits a cada uno de los más de 50.000 mil símbolos que abarcan
todos los alfabetos: europeos, ideogramas chinos, japoneses, coreanos, muchas
otras formas de escritura, y más de un millar de símbolos locales.
▪ El Unicode tiene 3 variantes de formatos de transformación, UTF-8, -16 y -32.
▪ Ejemplo 2. Escriba el flujo de bits de la
palabra RED en código UTF-8 o en ASCII.
01011000
▪ Números. No se usan códigos para representar números; el número se convierte
directamente a binario para simplificar las operaciones matemáticas. Por ejemplo el esquema
de 8 bits.
▪ Ejemplo 1. Escriba el número decimal 88 en binario, en un esquema de 8bits (octeto o byte).
82, 69, 68
Representación de los datos
6
www.upsa.edu.bo
Esquema de codificación para imágenes
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN DE DATOS
▪ Imágenes. En su forma mas simple, una imagen está compuesta
por una matriz de pixeles, en la que cada pixel es un pequeño punto. El
tamaño del píxel depende de la resolución.
Representación de los datos
▪ Ejemplo 3. Una imagen se puede dividir en 1.000 pixeles o en 10.000.
En el caso de 10.000, hay una mejor representación de la imagen, pero
es necesario usar mas memoria para almacenar la imagen.
▪ Ejemplo 4. Después de dividir una imagen en pixeles, se asigna a cada pixel un patrón de bits. El
tamaño y el valor del patrón dependen de la imagen. Para un tablero de ajedrez (imagen en blanco
y negro) un 1 bit es suficiente.
▪ Ejemplo 5. Si una imagen no tiene pixeles blanco y negro puros, entonces se aumenta el tamaño del patrón
de bits para incluir escalas de gris. Para mostrar cuatro niveles de gris se pueden usar patrones de 2 bits. Un
pixel negro se representaría con 00, un gris oscuro con 01, un gris claro con 10 y un blanco con 11.
Representación de los datos
7
www.upsa.edu.bo
Esquema de codificación para imágenes (cont.) (Frenzel, 2003)
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN DE DATOS
Representación de los datos
▪ Hay varios métodos para representar imágenes de color:
▪ RGB, cada color se forma con una combinación de tres colores primarios: rojo (R),
verde (G) y azul (B). Se mide la intensidad de cada color y se le asigna un patrón de bits.
▪ YCM, cada color se forma combinando tres colores primarios: amarillo (Y), cian (C) y
magenta (M).
Rojo: 00111100
Verde: 10011010
Azul: 11000100
▪ Ejemplo 7. Identifique el color representado
por los siguientes códigos en formato RGB.
▪ Ejemplo 6. Una imagen posee los siguientes tipos de pixeles.
Genere una codificación para ellos.
Un esquema con 3 bits
Respuesta: 60, 154, 196
Representación de los datos
8
www.upsa.edu.bo
Esquema de codificación para imágenes (cont.) (Forouzan, 2020)
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN DE DATOS
Representación de los datos
▪ Ejemplo 8. La televisión de alta definición utiliza señales
digitales para emitir señales de video de alta calidad. La pantalla
de HDTV es normalmente una relación de 16:9 (en contraste con
4:3 para la televisión normal).
▪ Un pixel indica la superficie homogénea más diminuta que
forma parte de una imagen. El color de esta unidad se codifica
con 24 bits (en HDTV), utilizando el modelo más habitual RGB
(Red-Green-Blue), que determina el brillo y el color. Es decir, 24
bits representan un pixel de colores.
▪ Significa que tiene 1.920 por 1.080 pixeles por pantalla (16:9).
▪ Para la comunicación de esta altísima cantidad de bits por cada segundo, las estaciones de televisión
reducen esta tasa al rango entre 20 a 40 Mbps utilizando técnicas de compresión.
𝑣𝑡 = 1.920 X 1080 X 24 X 30  1,5 Gbps
▪ La pantalla se renueva 30 veces por segundo,
generando 1.500 millones de bits por segundo.
Representación de los datos
9
www.upsa.edu.bo
Esquema de codificación para audio y video (Frenzel, 2003)
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN DE DATOS
Representación de los datos
▪ Audio. Se refiere a la grabación y emisión de sonido o música. El audio es, por
naturaleza, distinto del texto, los números o las imágenes; es continuo, no discreto.
▪ Se usa un micrófono para cambiar la señal de voz o música en una señal eléctrica
continua (analógica) y luego se la transforma a datos digitales (1s y 0s). La técnica más
habitual es la denominada modulación por codificación de pulsos PCM.
▪ Ejemplo 10. En los sistemas de disco compacto CD, la tasa estandarizada de muestreo para la conversión
digital es de 44. 100 muestras por segundo (44,1 kHz). Para la distribución de este material, la industria
recurre a las técnicas de compresión que reducen hasta un 80 % el volumen total de bits generados. ¿Cuál?
▪ Ejemplo 9. Las compañías de teléfono digitalizan la voz humana tomando 8.000 muestras de la señal cada segundo, y
codificando cada muestra con 8 bits, generando así una tasa de 64.000 bits por cada segundo de conversación (64 kbps).
MP3
▪ Video. Se refiere a la grabación y emisión de una imagen o película. El video se puede producir como una entidad continua
(por ejemplo, con una cámara de TV), o como una combinación de imágenes, cada una con entidad discreta, preparada para
sensación de movimiento.
▪ En todo caso se crea una señal eléctrica continua (analógica) y luego se la transforma a datos digitales (1s y 0s). La
técnica más habitual es la denominada modulación por codificación de pulsos PCM.
▪ Ejemplo 11. Si una señal de video contiene variaciones de luz que cambian a una frecuencia altísima, se necesita
tomar muestras de la señal del orden de 7 millones de muestra por segundo. Para la distribución de este material, la
industria recurre a las técnicas de compresión que reducen hasta un 80 % el volumen total de bits generados. ¿Cuál? MP4
10
Referencias bibliográficas
www.coimbraweb.com
Edison Coimbra G.
Tema 0 de:
FIN
INTERNET
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN DE DATOS
Referencias bibliográficas
CISCO (2015). CCNA Routing and Switching. Introduction to Networks. CISCO.
CISCO (2016). Introducción a las redes. Madrid: Pearson Education, S.A.
Forouzan, B. A. (2020). Transmisión de datos y redes de comunicaciones. Madrid:
McGraw-Hill.
Huawei Technologies (2020). Basics of data communication networks. Huawei.
Kurose, J. Keith, R. (2017). Redes de computadoras: un enfoque descendente.
Madrid: Pearson Education, S.A.

Más contenido relacionado

Similar a 0. Introducción a la comunnicación de datos (31.07.23).pdf

Giuse
GiuseGiuse
T8- Un mundo digital.
T8- Un mundo digital.T8- Un mundo digital.
T8- Un mundo digital.
Ángel González Olinero
 
Base de la teoría de la comunicación
Base de la teoría de la comunicaciónBase de la teoría de la comunicación
Base de la teoría de la comunicación
Reyes Nuñez Isiordia
 
2 bach ud01 - hardware del ordenador
2 bach   ud01 - hardware del ordenador2 bach   ud01 - hardware del ordenador
2 bach ud01 - hardware del ordenador
Juan Serrano Pérez
 
Unidades de almacenamiento de informacion
Unidades de almacenamiento de informacionUnidades de almacenamiento de informacion
Unidades de almacenamiento de informacion
Clau García
 
Sistema Informático
Sistema InformáticoSistema Informático
Sistema Informático
nticxsanluis
 
Semana 05
Semana 05Semana 05
Semana 05
tarazona19
 
mundo digital
mundo digital mundo digital
mundo digital
MONSERRAT LEYVA
 
Examen semestral inf.100
Examen semestral inf.100Examen semestral inf.100
Examen semestral inf.100
Enrique Perez
 
Circuitos logicos
Circuitos logicosCircuitos logicos
Circuitos logicos
Omashito
 
4 indicador de desempeño 1 periodo 9 2 2
4 indicador de desempeño 1 periodo 9 2 24 indicador de desempeño 1 periodo 9 2 2
4 indicador de desempeño 1 periodo 9 2 2
lauravasquez82
 
Presentación redes locales basico oscar_muñoz_pino
Presentación redes locales basico oscar_muñoz_pinoPresentación redes locales basico oscar_muñoz_pino
Presentación redes locales basico oscar_muñoz_pino
Oscar Muñoz
 
Sistema Numerico sistemas digitales.pdf
Sistema  Numerico sistemas digitales.pdfSistema  Numerico sistemas digitales.pdf
Sistema Numerico sistemas digitales.pdf
Mónica centeno
 
Conceptos varios de teleprocesos
Conceptos varios de teleprocesosConceptos varios de teleprocesos
Conceptos varios de teleprocesos
David Singer
 
El mundo digital en las computadoras
El mundo digital en las computadorasEl mundo digital en las computadoras
El mundo digital en las computadoras
Alfonso
 
Hardware
HardwareHardware
Hardware
coralhvega
 
Redes de comunicación de datos trabajo
Redes de comunicación de datos trabajoRedes de comunicación de datos trabajo
Redes de comunicación de datos trabajo
jcastillo74
 
Presentacion mal mal
Presentacion mal malPresentacion mal mal
Presentacion mal mal
lupitanava
 
Lgt equipo 3
Lgt equipo 3Lgt equipo 3
Lgt equipo 3
mrodriguezfranco529
 
Módulo II
Módulo IIMódulo II

Similar a 0. Introducción a la comunnicación de datos (31.07.23).pdf (20)

Giuse
GiuseGiuse
Giuse
 
T8- Un mundo digital.
T8- Un mundo digital.T8- Un mundo digital.
T8- Un mundo digital.
 
Base de la teoría de la comunicación
Base de la teoría de la comunicaciónBase de la teoría de la comunicación
Base de la teoría de la comunicación
 
2 bach ud01 - hardware del ordenador
2 bach   ud01 - hardware del ordenador2 bach   ud01 - hardware del ordenador
2 bach ud01 - hardware del ordenador
 
Unidades de almacenamiento de informacion
Unidades de almacenamiento de informacionUnidades de almacenamiento de informacion
Unidades de almacenamiento de informacion
 
Sistema Informático
Sistema InformáticoSistema Informático
Sistema Informático
 
Semana 05
Semana 05Semana 05
Semana 05
 
mundo digital
mundo digital mundo digital
mundo digital
 
Examen semestral inf.100
Examen semestral inf.100Examen semestral inf.100
Examen semestral inf.100
 
Circuitos logicos
Circuitos logicosCircuitos logicos
Circuitos logicos
 
4 indicador de desempeño 1 periodo 9 2 2
4 indicador de desempeño 1 periodo 9 2 24 indicador de desempeño 1 periodo 9 2 2
4 indicador de desempeño 1 periodo 9 2 2
 
Presentación redes locales basico oscar_muñoz_pino
Presentación redes locales basico oscar_muñoz_pinoPresentación redes locales basico oscar_muñoz_pino
Presentación redes locales basico oscar_muñoz_pino
 
Sistema Numerico sistemas digitales.pdf
Sistema  Numerico sistemas digitales.pdfSistema  Numerico sistemas digitales.pdf
Sistema Numerico sistemas digitales.pdf
 
Conceptos varios de teleprocesos
Conceptos varios de teleprocesosConceptos varios de teleprocesos
Conceptos varios de teleprocesos
 
El mundo digital en las computadoras
El mundo digital en las computadorasEl mundo digital en las computadoras
El mundo digital en las computadoras
 
Hardware
HardwareHardware
Hardware
 
Redes de comunicación de datos trabajo
Redes de comunicación de datos trabajoRedes de comunicación de datos trabajo
Redes de comunicación de datos trabajo
 
Presentacion mal mal
Presentacion mal malPresentacion mal mal
Presentacion mal mal
 
Lgt equipo 3
Lgt equipo 3Lgt equipo 3
Lgt equipo 3
 
Módulo II
Módulo IIMódulo II
Módulo II
 

Más de Edison Coimbra G.

4. El protocolo Ethernet (28.9.23).pdf
4. El protocolo Ethernet (28.9.23).pdf4. El protocolo Ethernet (28.9.23).pdf
4. El protocolo Ethernet (28.9.23).pdf
Edison Coimbra G.
 
3. El protocolo de Internet (IP) (2.3.23).pdf
3. El protocolo de Internet (IP) (2.3.23).pdf3. El protocolo de Internet (IP) (2.3.23).pdf
3. El protocolo de Internet (IP) (2.3.23).pdf
Edison Coimbra G.
 
2. Direccionamiento IP (19.08,23).pdf
2. Direccionamiento IP (19.08,23).pdf2. Direccionamiento IP (19.08,23).pdf
2. Direccionamiento IP (19.08,23).pdf
Edison Coimbra G.
 
2. Frontera de Internet. Redes de acceso (8.2.23).pdf
2. Frontera de Internet. Redes de acceso (8.2.23).pdf2. Frontera de Internet. Redes de acceso (8.2.23).pdf
2. Frontera de Internet. Redes de acceso (8.2.23).pdf
Edison Coimbra G.
 
4.1. Funciones de la capa de red
4.1. Funciones de la capa de red4.1. Funciones de la capa de red
4.1. Funciones de la capa de red
Edison Coimbra G.
 
1.4. Capas de protocolos
1.4. Capas de protocolos1.4. Capas de protocolos
1.4. Capas de protocolos
Edison Coimbra G.
 
1.1. Que es Internet
1.1. Que es Internet1.1. Que es Internet
1.1. Que es Internet
Edison Coimbra G.
 
1. Ingreso a las redes. Protocolos de internet
1. Ingreso a las redes. Protocolos de internet1. Ingreso a las redes. Protocolos de internet
1. Ingreso a las redes. Protocolos de internet
Edison Coimbra G.
 
3. Formulacion de la hipotesis
3. Formulacion de la hipotesis3. Formulacion de la hipotesis
3. Formulacion de la hipotesis
Edison Coimbra G.
 
2. Alcance de la investigación
2. Alcance de la investigación2. Alcance de la investigación
2. Alcance de la investigación
Edison Coimbra G.
 
8. Redes por satélites
8. Redes por satélites8. Redes por satélites
8. Redes por satélites
Edison Coimbra G.
 
1. El planteamiento del problema de investigación
1. El planteamiento del problema de investigación1. El planteamiento del problema de investigación
1. El planteamiento del problema de investigación
Edison Coimbra G.
 
5. Ciencia, tecnología, innovación
5. Ciencia, tecnología, innovación5. Ciencia, tecnología, innovación
5. Ciencia, tecnología, innovación
Edison Coimbra G.
 
4. Responsabilidad social empresarial
4. Responsabilidad social empresarial4. Responsabilidad social empresarial
4. Responsabilidad social empresarial
Edison Coimbra G.
 
3. Ética profesional
3. Ética profesional3. Ética profesional
3. Ética profesional
Edison Coimbra G.
 
6. Parámetros circuitales de las antenas
6. Parámetros circuitales de las antenas6. Parámetros circuitales de las antenas
6. Parámetros circuitales de las antenas
Edison Coimbra G.
 
2. Principios y valores éticos
2. Principios y valores éticos2. Principios y valores éticos
2. Principios y valores éticos
Edison Coimbra G.
 
1. Ética y moral
1. Ética y moral1. Ética y moral
1. Ética y moral
Edison Coimbra G.
 
El método científico aplicado a la investigacion
El método científico aplicado a la investigacionEl método científico aplicado a la investigacion
El método científico aplicado a la investigacion
Edison Coimbra G.
 
5. Cálculo de radioenlaces
5. Cálculo de radioenlaces5. Cálculo de radioenlaces
5. Cálculo de radioenlaces
Edison Coimbra G.
 

Más de Edison Coimbra G. (20)

4. El protocolo Ethernet (28.9.23).pdf
4. El protocolo Ethernet (28.9.23).pdf4. El protocolo Ethernet (28.9.23).pdf
4. El protocolo Ethernet (28.9.23).pdf
 
3. El protocolo de Internet (IP) (2.3.23).pdf
3. El protocolo de Internet (IP) (2.3.23).pdf3. El protocolo de Internet (IP) (2.3.23).pdf
3. El protocolo de Internet (IP) (2.3.23).pdf
 
2. Direccionamiento IP (19.08,23).pdf
2. Direccionamiento IP (19.08,23).pdf2. Direccionamiento IP (19.08,23).pdf
2. Direccionamiento IP (19.08,23).pdf
 
2. Frontera de Internet. Redes de acceso (8.2.23).pdf
2. Frontera de Internet. Redes de acceso (8.2.23).pdf2. Frontera de Internet. Redes de acceso (8.2.23).pdf
2. Frontera de Internet. Redes de acceso (8.2.23).pdf
 
4.1. Funciones de la capa de red
4.1. Funciones de la capa de red4.1. Funciones de la capa de red
4.1. Funciones de la capa de red
 
1.4. Capas de protocolos
1.4. Capas de protocolos1.4. Capas de protocolos
1.4. Capas de protocolos
 
1.1. Que es Internet
1.1. Que es Internet1.1. Que es Internet
1.1. Que es Internet
 
1. Ingreso a las redes. Protocolos de internet
1. Ingreso a las redes. Protocolos de internet1. Ingreso a las redes. Protocolos de internet
1. Ingreso a las redes. Protocolos de internet
 
3. Formulacion de la hipotesis
3. Formulacion de la hipotesis3. Formulacion de la hipotesis
3. Formulacion de la hipotesis
 
2. Alcance de la investigación
2. Alcance de la investigación2. Alcance de la investigación
2. Alcance de la investigación
 
8. Redes por satélites
8. Redes por satélites8. Redes por satélites
8. Redes por satélites
 
1. El planteamiento del problema de investigación
1. El planteamiento del problema de investigación1. El planteamiento del problema de investigación
1. El planteamiento del problema de investigación
 
5. Ciencia, tecnología, innovación
5. Ciencia, tecnología, innovación5. Ciencia, tecnología, innovación
5. Ciencia, tecnología, innovación
 
4. Responsabilidad social empresarial
4. Responsabilidad social empresarial4. Responsabilidad social empresarial
4. Responsabilidad social empresarial
 
3. Ética profesional
3. Ética profesional3. Ética profesional
3. Ética profesional
 
6. Parámetros circuitales de las antenas
6. Parámetros circuitales de las antenas6. Parámetros circuitales de las antenas
6. Parámetros circuitales de las antenas
 
2. Principios y valores éticos
2. Principios y valores éticos2. Principios y valores éticos
2. Principios y valores éticos
 
1. Ética y moral
1. Ética y moral1. Ética y moral
1. Ética y moral
 
El método científico aplicado a la investigacion
El método científico aplicado a la investigacionEl método científico aplicado a la investigacion
El método científico aplicado a la investigacion
 
5. Cálculo de radioenlaces
5. Cálculo de radioenlaces5. Cálculo de radioenlaces
5. Cálculo de radioenlaces
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

0. Introducción a la comunnicación de datos (31.07.23).pdf

  • 1. 1 Manual de clases Última modificación: 31 de julio de 2023 Objetivo Describir los esquemas de codificación que se utilizan para convertir letras y números en una secuencia de bits que los represente para almacenarlos en los dispositivos terminales y su posterior distribución por la red, Edison Coimbra G. Tema 0 de: www.upsa.edu.bo INTERNET 0 INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN DE DATOS www.coimbraweb.com
  • 2. 1. LA COMUNICACIÓN DE DATOS 2 www.upsa.edu.bo La comunicación de datos ▪ Como en todo estudio, las primeras preguntas que surgen se relacionan con el significado de las palabras: ¿qué es comunicación?, ¿en qué difiere de la telecomunicación?, ¿y en qué difieren ambas de las telecomunicaciones? El significado de las palabras ▪ Comunicación ▪ Actividad asociada con el intercambio de información. Deriva del latín communicare, que significa hacerlo común, compartir, dar a conocer. ▪ Telecomunicación ▪ Actividad de comunicarse a distancia. Deriva del griego tele que significa lejos, a distancia, y de comunicación. ▪ Telecomunicaciones ▪ La infraestructura que soporta a la actividad de telecomunicación. ▪ Otras palabras ▪ Información ▪ Aquello que es distribuido o intercambiado por la comunicación. ▪ Mensaje ▪ Alguna forma (símbolo) de representación de la información. Por ejemplo: mensaje hablado, escrito, señas, etc. ▪ Señal ▪ Fenómeno físico en que se transforma o codifica el mensaje para su transmisión. En comunicaciones electrónicas la señal es una onda electromagnética que transporta la información. INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN DE DATOS
  • 3. La comunicación de datos 3 www.upsa.edu.bo ▪ ¿A qué se refiere la palabra datos? A hechos, conceptos e instrucciones presentados en un formato acordado entre las partes que crean y utilizan dichos datos. La comunicación de datos ▪ Una PC o un smartphone no puede almacenar en su memoria números, textos, imágenes o cualquier otro elemento. Lo único que pueden guardar son bits, producidos y consumidos en forma de 1s y 0s. ▪ Una PC o un smartphone trabaja con electricidad, y un bit es básicamente un punto de energía que está ahí o no. La presencia o no de estos puntos se representa con 1s y 0s. ▪ ¿Qué es la comunicación de datos? Es el intercambio de datos, en forma de 1s y 0s entre dos dispositivos terminales a través de alguna forma de medio de transmisión. ▪ La comunicación de datos es posible si los dispositivos terminales son parte de un sistema de comunicación formado por hardware (equipo físico) y software (programas). ▪ Los datos se intercambian en las redes en forma de 1s y 0s. INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN DE DATOS La comunicación de datos
  • 4. La comunicación de datos 4 www.upsa.edu.bo Componentes de un sistema de comunicación de datos (Frenzel, 2003) INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN DE DATOS La comunicación de datos ▪ ➔ 1. Mensaje. Es la información (datos) a comunicar. Los formatos incluyen números, textos, gráficos, sonido y video. ▪ ➔ 2.Emisor. Es el dispositivo terminal que envía los datos del mensaje. Puede ser una PC, un smartphone, un servidor, un router, un switch, denominados host y dispositivos terminales. ▪ ➔ 3.Receptor. Es el dispositivo que recibe el mensaje. Puede ser una PC, un smartphone, un servidor, un router, un switch, denominados host y dispositivos terminales. ▪ ➔ 4.Medio de transmisión. Es el camino físico por el cual viaja el mensaje del emisor al receptor. Puede estar formado por un cable de par trenzado, un cable coaxial, un cable de fibra óptica o por ondas de radio. ▪ ➔ 5.Protocolo. Es un conjunto de reglas que gobiernan la comunicación de datos. Representan un acuerdo entre los dispositivos que se comunican. Sin un protocolo, dos dispositivos pueden estar conectados pero no comunicarse, igual que una persona que hable español no puede ser comprendida por otra que solo hable japonés.
  • 5. 2. REPRESENTACIÓN DE LOS DATOS 5 www.upsa.edu.bo Esquemas de codificación para números y textos (Frenzel, 2003) INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN DE DATOS Representación de los datos ▪ Una PC o un smartphone solo puede guardar bits, producidos y consumidos en forma de 1s y 0s. ▪ Se utilizan esquemas de codificación para convertir números y letras en una secuencia de bits que los represente, es decir, la información se codifica con patrones de bits. ▪ Texto. Existen códigos para representar símbolos de texto. ▪ En la actualidad, el código más usado es el Unicode, que es una tabla que asigna un código de 32 bits a cada uno de los más de 50.000 mil símbolos que abarcan todos los alfabetos: europeos, ideogramas chinos, japoneses, coreanos, muchas otras formas de escritura, y más de un millar de símbolos locales. ▪ El Unicode tiene 3 variantes de formatos de transformación, UTF-8, -16 y -32. ▪ Ejemplo 2. Escriba el flujo de bits de la palabra RED en código UTF-8 o en ASCII. 01011000 ▪ Números. No se usan códigos para representar números; el número se convierte directamente a binario para simplificar las operaciones matemáticas. Por ejemplo el esquema de 8 bits. ▪ Ejemplo 1. Escriba el número decimal 88 en binario, en un esquema de 8bits (octeto o byte). 82, 69, 68
  • 6. Representación de los datos 6 www.upsa.edu.bo Esquema de codificación para imágenes INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN DE DATOS ▪ Imágenes. En su forma mas simple, una imagen está compuesta por una matriz de pixeles, en la que cada pixel es un pequeño punto. El tamaño del píxel depende de la resolución. Representación de los datos ▪ Ejemplo 3. Una imagen se puede dividir en 1.000 pixeles o en 10.000. En el caso de 10.000, hay una mejor representación de la imagen, pero es necesario usar mas memoria para almacenar la imagen. ▪ Ejemplo 4. Después de dividir una imagen en pixeles, se asigna a cada pixel un patrón de bits. El tamaño y el valor del patrón dependen de la imagen. Para un tablero de ajedrez (imagen en blanco y negro) un 1 bit es suficiente. ▪ Ejemplo 5. Si una imagen no tiene pixeles blanco y negro puros, entonces se aumenta el tamaño del patrón de bits para incluir escalas de gris. Para mostrar cuatro niveles de gris se pueden usar patrones de 2 bits. Un pixel negro se representaría con 00, un gris oscuro con 01, un gris claro con 10 y un blanco con 11.
  • 7. Representación de los datos 7 www.upsa.edu.bo Esquema de codificación para imágenes (cont.) (Frenzel, 2003) INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN DE DATOS Representación de los datos ▪ Hay varios métodos para representar imágenes de color: ▪ RGB, cada color se forma con una combinación de tres colores primarios: rojo (R), verde (G) y azul (B). Se mide la intensidad de cada color y se le asigna un patrón de bits. ▪ YCM, cada color se forma combinando tres colores primarios: amarillo (Y), cian (C) y magenta (M). Rojo: 00111100 Verde: 10011010 Azul: 11000100 ▪ Ejemplo 7. Identifique el color representado por los siguientes códigos en formato RGB. ▪ Ejemplo 6. Una imagen posee los siguientes tipos de pixeles. Genere una codificación para ellos. Un esquema con 3 bits Respuesta: 60, 154, 196
  • 8. Representación de los datos 8 www.upsa.edu.bo Esquema de codificación para imágenes (cont.) (Forouzan, 2020) INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN DE DATOS Representación de los datos ▪ Ejemplo 8. La televisión de alta definición utiliza señales digitales para emitir señales de video de alta calidad. La pantalla de HDTV es normalmente una relación de 16:9 (en contraste con 4:3 para la televisión normal). ▪ Un pixel indica la superficie homogénea más diminuta que forma parte de una imagen. El color de esta unidad se codifica con 24 bits (en HDTV), utilizando el modelo más habitual RGB (Red-Green-Blue), que determina el brillo y el color. Es decir, 24 bits representan un pixel de colores. ▪ Significa que tiene 1.920 por 1.080 pixeles por pantalla (16:9). ▪ Para la comunicación de esta altísima cantidad de bits por cada segundo, las estaciones de televisión reducen esta tasa al rango entre 20 a 40 Mbps utilizando técnicas de compresión. 𝑣𝑡 = 1.920 X 1080 X 24 X 30  1,5 Gbps ▪ La pantalla se renueva 30 veces por segundo, generando 1.500 millones de bits por segundo.
  • 9. Representación de los datos 9 www.upsa.edu.bo Esquema de codificación para audio y video (Frenzel, 2003) INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN DE DATOS Representación de los datos ▪ Audio. Se refiere a la grabación y emisión de sonido o música. El audio es, por naturaleza, distinto del texto, los números o las imágenes; es continuo, no discreto. ▪ Se usa un micrófono para cambiar la señal de voz o música en una señal eléctrica continua (analógica) y luego se la transforma a datos digitales (1s y 0s). La técnica más habitual es la denominada modulación por codificación de pulsos PCM. ▪ Ejemplo 10. En los sistemas de disco compacto CD, la tasa estandarizada de muestreo para la conversión digital es de 44. 100 muestras por segundo (44,1 kHz). Para la distribución de este material, la industria recurre a las técnicas de compresión que reducen hasta un 80 % el volumen total de bits generados. ¿Cuál? ▪ Ejemplo 9. Las compañías de teléfono digitalizan la voz humana tomando 8.000 muestras de la señal cada segundo, y codificando cada muestra con 8 bits, generando así una tasa de 64.000 bits por cada segundo de conversación (64 kbps). MP3 ▪ Video. Se refiere a la grabación y emisión de una imagen o película. El video se puede producir como una entidad continua (por ejemplo, con una cámara de TV), o como una combinación de imágenes, cada una con entidad discreta, preparada para sensación de movimiento. ▪ En todo caso se crea una señal eléctrica continua (analógica) y luego se la transforma a datos digitales (1s y 0s). La técnica más habitual es la denominada modulación por codificación de pulsos PCM. ▪ Ejemplo 11. Si una señal de video contiene variaciones de luz que cambian a una frecuencia altísima, se necesita tomar muestras de la señal del orden de 7 millones de muestra por segundo. Para la distribución de este material, la industria recurre a las técnicas de compresión que reducen hasta un 80 % el volumen total de bits generados. ¿Cuál? MP4
  • 10. 10 Referencias bibliográficas www.coimbraweb.com Edison Coimbra G. Tema 0 de: FIN INTERNET INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN DE DATOS Referencias bibliográficas CISCO (2015). CCNA Routing and Switching. Introduction to Networks. CISCO. CISCO (2016). Introducción a las redes. Madrid: Pearson Education, S.A. Forouzan, B. A. (2020). Transmisión de datos y redes de comunicaciones. Madrid: McGraw-Hill. Huawei Technologies (2020). Basics of data communication networks. Huawei. Kurose, J. Keith, R. (2017). Redes de computadoras: un enfoque descendente. Madrid: Pearson Education, S.A.