SlideShare una empresa de Scribd logo
4
1
Manual
de clases
Última modificación:
2 de agosto de 2020
RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL
Objetivo
Definir la relación
de la empresa ante
la comunidad y sus
grupos de interés,
como así también la
forma responsable
de hacer negocios.
Edison Coimbra G.
Ética y Valores
Tema 4 de:
www.upsa.edu.bo
1. SURGIMIENTO DEL CONCEPTO
2
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
¿Cuándo surge el concepto de Responsabilidad Social Empresarial?
Surgimiento del conceptowww.upsa.edu.bo
(Varias fuentes)
 En aquellas décadas, la sociedad civil como consumidora del producto y
servicio empresarial, comienza a adoptar una posición activa respecto al
comportamiento de las empresas.
 La comunidad comienza a emitir su opinión y a votar: premiando
o sancionando a las empresas según sus percepciones.
 Los consumidores comienzan a evaluar a las empresas
 El concepto de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) tiene su origen en la
década de 1960 y se fortalece a partir de la década de 1980, primero en Europa
y posteriormente en EEUU.
 Esta posición activa de la comunidad genera un verdadero cambio de paradigma
en la forma de concebir el mundo de los negocios.
 Origen en el tiempo
Surgimiento del concepto
3
El paradigma de la década de 1970
www.upsa.edu.bo
(Varias fuentes)
 En la década de 1970 fue muy importante la teoría clásica de Milton
Friedman, para quien “el verdadero deber social de la empresa es obtener
las máximas utilidades, produciendo riqueza y trabajo para todos de la
manera más eficiente posible”.
 Este paradigma origina la Teoría de los Stakeholders.
 La idea de fondo es cómo hacer para conciliar los intereses
de todos los actores involucrados en la empresa.
 En la teoría tradicional, los Stakeholders son inversores, empleados, proveedores y
consumidores; pero ahora se incorporarían los cuerpos gubernamentales, los grupos
políticos, los sindicatos, las comunidades, las corporaciones sociales, etc.
 En este sentido, en lugar de maximizar beneficios, el desafío
de la empresa es maximizar la solución producto de la
negociación entre todos los involucrados.
Surgimiento del concepto
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Surgimiento del concepto
4
El cambio de paradigma en la década de 1980
www.upsa.edu.bo
(Varias fuentes)
 En la década de 1980, Alvin Toffler decía “Hay una demanda cada vez más
insistente de una clase completamente nueva de instituciones, una corporación cuya
responsabilidad no se limite a obtener un beneficio o a producir bienes, sino que, al
mismo tiempo, contribuya a la solución de problemas ecológicos, morales, políticos,
raciales, sexuales y sociales extremadamente complejos”.
 Este cambio origina la Teoría de la Ciudadanía Corporativa.
 En sentido estricto, la Ciudadanía Corporativa significa adherir a las leyes,
ciertas regulaciones y prácticas de negocio aceptadas donde opera la compañía.
 Según una interpretación más amplia, son las formas de conducta de la empresa
que reflejan un comportamiento responsable y proactivo, tanto en los negocios como
con los integrantes de la empresa, la comunidad, la sociedad y el medio ambiente”.
Nace la Responsabilidad Social empresarial, RSE.
Surgimiento del concepto
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
2. CONCEPTOS DE RSE
5
¿Cómo se define la RSE?
www.upsa.edu.bo
(Varias fuentes)
 No existe una única definición de RSE como tampoco
existe un único tipo de responsabilidad social.
Conceptos de RSE
 Es necesario reconocer que diferentes actores sociales poseen sus correlativas responsabilidades:
el Estado, los empresarios, instituciones sociales, universidades, sindicatos, etc.
 Este concepto, supone una visión de negocios que incorpora el respeto por los valores éticos, las
personas, las comunidades, el medio ambiente; materializándose a través del desarrollo de acciones
y programas relacionados con la geografía y la comunidad donde está inserta u opera la compañía.
 No son acciones aisladas; es una cultura, una filosofía del hacer negocios,
es elegir actitudes con las que la empresa se insertará en la comunidad.
 Es Asumir de manera voluntaria y proactiva las obligaciones que contrae
la Empresa con los distintos actores involucrados en su actividad.
 Sin embargo, varios autores coinciden en atribuir al concepto de RSE la relación de la empresa ante la
comunidad y sus grupos de interés, como así también una forma responsable de hacer los negocios.
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Conceptos de RSE
6
¿Qué es una empresa socialmente responsable?
www.upsa.edu.bo
(Varias fuentes)
 Es aquella que además de ofrecer productos y servicios de calidad, generar utilidades y
empleos y pagar impuestos, desafía su creatividad para identificar los problemas que
aquejan a su comunidad y propone alternativas para su solución.
 Es la expresión del compromiso de una empresa con la sociedad y la aceptación de
su rol en ella. Para ser efectivo y visible, el compromiso debe ser respaldado por
recursos, liderazgo, ser medible y ser medido.
 Dimensiones de la RSE
 Dimensión interna. Es la inversión en recursos humanos, el cuidado de la salud y seguridad de los
empleados. Es el manejo de los recursos naturales usados en los procesos de producción para la
protección del medio ambiente y lo relativo a la relación con los accionistas.
 Dimensión externa. Es la que abarca la relación con la comunidad, los socios y proveedores,
los consumidores, el gobierno, el medio ambiente y el desarrollo económico y social en
general.
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Conceptos de RSE
Conceptos de RSE
7
La RSE no es filantropía tradicional
www.upsa.edu.bo
(Varias fuentes)
 Se pueden distinguir dos tipos de filantropía.
 1.Filantropía tradicional. Es la acción habitual de donaciones no planificadas en efectivo o en especie;
como por ejemplo apoyo a actividades de organizaciones no gubernamentales consideradas de interés
general (caritativas, educativas, culturales, etc.).
 1.Filantropía estratégica. Pensar estratégicamente acerca de un retorno previamente proyectado
basado en cómo hacer para optimizar el impacto de los recursos y donaciones que aporta a su
entorno y sociedad en general.
 La filantropía estratégica involucra una alianza entre la empresa y la causa, materializando
un compromiso de mediano y largo plazo. Es la base de la RSE.
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Conceptos de RSE
Conceptos de RSE
8
Resumen de los conceptos
www.upsa.edu.bo
(Varias fuentes)
 La responsabilidad social comienza donde termina la obligación Legal.
 Las siguientes fases resumen la evolución del concepto de RSE:
 1.Se fue viendo como prioritaria la necesidad de que la empresa afiance su diálogo con sus Stakeholders,
más allá de los accionistas tradicionales y de reemplazar la interacción unidireccional con los Stakeholders y
pasar a un vínculo más interactivo con ellos.
 2. Se abandona el concepto de filantropía, entendiendo a la RSE como un tipo de agenda en la que las
cuestiones sociales y medioambientales son centrales para la definición del negocio de una compañía.
 3.Se desarrolla la RSE como algo más que el mero respeto por las normas legales, intentando incorporar
valores y principios sociales como parte misma de la actividad comercial y financiera.
 4.Se extiende la RSE para dejar de ser sinónimo de filantropía y se perfila como “el conjunto integral de
políticas, prácticas y programas centrados en el respeto por la ética, las personas, las comunidades y el medio
ambiente”.
 5.Se amplia geográficamente el concepto de RSE, pasando a ser utilizado también en Latinoamérica y Asia.
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Conceptos de RSE
3. ACCIÓN RESPONSABLE INTEGRAL
9
¿Qué incluye una acción responsable integral?
www.upsa.edu.bo
(Varias fuentes)
 1.Inversión social
 2.Voluntariado corporativo
 2.Marketing social
Acción responsable integral
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Acción responsable integral
10
1. Inversión social
www.upsa.edu.bo
 Es un programa de acción corporativo que incluye la selección y
tratamiento de una temática social que identifique a la empresa,
asignando fondos a un proyecto que responda a la problemática
elegida.
 Transforma las donaciones en inversiones generando una ventaja
competitiva por ser una organización responsable.
• Fortalece su reputación, grado de credibilidad y exterioriza
los valores éticos de la compañía (imagen positiva).
Acción responsable integral
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Acción responsable integral
11
2. Voluntariado corporativo
www.upsa.edu.bo
 Es un programa de acción con colaboración de los RRHH de la
compañía. Incluye la participación y compromiso de los mismos en
el emprendimiento de nuevos proyectos o en el apoyo sistemático
al voluntariado corporativo.
 Los empleados, proveedores y/o familiares donan tiempo,
conocimiento recursos físicos o financieros con motivaciones
personales diferentes.
• Ventajas para la compañía:
• Fortalece los vínculos
• Aumenta el grado de lealtad y compromiso
• Disminuye el nivel de ausentismo
• Motiva la retención del personal
• Motiva la inclusión del personal jubilado
Acción responsable integral
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Acción responsable integral
12
3. Marketing social
www.upsa.edu.bo Acción responsable integral
 Es un programa de acción generado a través de los productos y
servicios de la empresa que incluye los programas de
marketing con causa; la donación de productos o la concesión
de productos/servicios de cortesía.
 Es la conjunción de la imagen de la marca de un
producto o servicio de la empresa con la causa social.
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Acción responsable integral
13
Lineamientos de los programas de RSE
www.upsa.edu.bo Acción responsable integral
 Contribuciones. Casi la totalidad de las empresas realiza
contribuciones económicas o colabora con la comunidad.
 Destino. Las organizaciones no gubernamentales parecen ser el destino privilegiado
de las colaboraciones de las empresas, ya sea como donaciones en dinero o especie.
 Acciones. Donación de equipamiento. Auspicio de eventos. Contribuciones para avisos de publicidad.
Donación de efectivo o de productos adquiridos especialmente para ser donados. Donación de los propios
productos o servicios que normalmente vende la empresa.
 Participación de empleados. En casi la mitad de los casos se involucra a los empleados de la empresa, ya
sea mediante: Voluntariado corporativo o colectas. Asistencia técnica a las organizaciones de la comunidad.
Préstamo de inmuebles. Préstamo de personal a corto plazo.
 Partida presupuestaria. Las empresas disponen de un monto anual preestablecido para realizar donaciones.
 Área de gestión. Algunas empresas cuentan con una fundación corporativa. La gestión de las donaciones
de las empresas tiende a estar concentrada en el responsable de relaciones con la comunidad o, en menor
medida, el responsable de RRHH.
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Acción responsable integral
14
Lineamientos de los programas de RSE (cont.)
www.upsa.edu.bo Acción responsable integral
 Prioridad temática. La mayoría de las empresas ha establecido prioridades temáticas para definir contribuciones, o ha
establecido lineamientos sobre campos de acción a la que prioriza en sus donaciones. Las empresas que realizan
donaciones tiene un documento escrito en el que se determinan explícitamente las políticas o criterios que orientan sus
donaciones, y poseen un instructivo o una guía para orientar a solicitantes potenciales de donaciones o aportes.
 Lista de prioridades. Se priorizan contribuciones en: Educación básica. Acción social y la superación
de la pobreza. Salud. Niñez y desarrollo infantil. Medioambiente. Cultura y las artes. Discapacidad.
Contribuciones a la educación universitaria.
 Temas menos tradicionales. En los que se observan menos interés por parte de las empresas:
Trabajo por la juventud, La ancianidad La educación cívica y la participación ciudadana.
 Gestión propia o en alianza. Las empresas tienen un programa de bien público organizado y operan
internamente, sin la intervención de entidades sin fines de lucro. Desarrollan o implementan algún programa
en colaboración o establecen una alianza con alguna organización social no gubernamental o entidad pública.
Pero también brindan algún tipo de apoyo al trabajo voluntario de empleados.
 Voluntariado corporativo. Las empresas con fundación tiene programas de voluntariado corporativo.
Las empresas con capital principal extranjero cuenta con este tipo de programas, mientras que las
empresas de capital nacional desarrolla acciones de voluntariado corporativo.
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Acción responsable integral
15
Criterios de evaluación de RSE
www.upsa.edu.bo Acción responsable integral
 Normas de aplicación. A nivel mundial existen diversas normas que establecen pautas, estándares o
criterios de evaluación para la RSE. Las de mayor relevancia internacional, que reconocen las diferencias y
particularidades de cada país o región y que fueron concebidas como guías, son: Pacto Global (Global
Compact de Naciones Unidas), ISO 26000 y GRI (Global Reporting Initiative).
 Desarrollar políticas y acciones de RSE no implica sólo cumplir con la ley, sino además tener estándares
superiores a las normas y actuar de manera responsable, tanto hacia fuera como hacia dentro de la empresa,
en todos los niveles de la organización.
 Talleres de capacitación en la
UPSA, en el marco de su
programa de
Responsabilidad Social
Universitaria (RSU)
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
16
Referencias bibliográficas
FIN
Edison Coimbra G.
ÉTICA Y VALORES
Tema 4 de:
www.upsa.edu.bo
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Referencias bibliográficas
Varias fuentes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
yirdamar
 
2.Etica profesional - Principios y valores
2.Etica profesional - Principios y valores2.Etica profesional - Principios y valores
2.Etica profesional - Principios y valores
Edison Coimbra G.
 
Conceptos preliminares de ética
Conceptos preliminares de éticaConceptos preliminares de ética
Conceptos preliminares de éticaTIMOHUERTA
 
Etica profesional....
Etica profesional....Etica profesional....
Etica profesional....
Doris Georgina Chimbo Narváez
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
carynperezvespa
 
Presentación 2 principios de la ética profesional
Presentación 2   principios de la ética profesionalPresentación 2   principios de la ética profesional
Presentación 2 principios de la ética profesional
edith SOLDEVILLA
 
Diferencia entre ética y moral
Diferencia entre ética y moralDiferencia entre ética y moral
Diferencia entre ética y moral
sandra camila parra medina
 
ÉTICA PROFESIONAL- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS.
ÉTICA PROFESIONAL- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS.ÉTICA PROFESIONAL- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS.
ÉTICA PROFESIONAL- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS.Sonia_cruzleon
 
DEONTOLOGÍA
DEONTOLOGÍADEONTOLOGÍA
DEONTOLOGÍA
Selene Catarino
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
Leonel Valencia
 
Trabajo de etica y moral # 1
Trabajo de etica y moral # 1Trabajo de etica y moral # 1
Trabajo de etica y moral # 1luisa1990
 
Etica en las organizaciones
Etica en las organizacionesEtica en las organizaciones
Etica en las organizacionesMiguelCh92
 
1 origen y evolucion de la etica
1 origen y evolucion de la etica1 origen y evolucion de la etica
1 origen y evolucion de la eticaDita1313
 
Expo relacion etica con otras ciencias
Expo relacion etica con otras cienciasExpo relacion etica con otras ciencias
Expo relacion etica con otras cienciasEstudio Konoha
 
Etica Profesional
Etica  ProfesionalEtica  Profesional
Etica Profesionaljrmoncho
 
Etica profesional
Etica profesionalEtica profesional
Etica profesionalpatycarpiog
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
Yamid Orejarena Castro
 
Deontologia profesional
Deontologia profesionalDeontologia profesional
Deontologia profesionalyenscarol
 

La actualidad más candente (20)

Que es la etica y moral
Que es la etica y moralQue es la etica y moral
Que es la etica y moral
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
 
2.Etica profesional - Principios y valores
2.Etica profesional - Principios y valores2.Etica profesional - Principios y valores
2.Etica profesional - Principios y valores
 
Conceptos preliminares de ética
Conceptos preliminares de éticaConceptos preliminares de ética
Conceptos preliminares de ética
 
Etica profesional....
Etica profesional....Etica profesional....
Etica profesional....
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
 
Etica profesional
Etica profesionalEtica profesional
Etica profesional
 
Presentación 2 principios de la ética profesional
Presentación 2   principios de la ética profesionalPresentación 2   principios de la ética profesional
Presentación 2 principios de la ética profesional
 
Diferencia entre ética y moral
Diferencia entre ética y moralDiferencia entre ética y moral
Diferencia entre ética y moral
 
ÉTICA PROFESIONAL- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS.
ÉTICA PROFESIONAL- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS.ÉTICA PROFESIONAL- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS.
ÉTICA PROFESIONAL- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS.
 
DEONTOLOGÍA
DEONTOLOGÍADEONTOLOGÍA
DEONTOLOGÍA
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
 
Trabajo de etica y moral # 1
Trabajo de etica y moral # 1Trabajo de etica y moral # 1
Trabajo de etica y moral # 1
 
Etica en las organizaciones
Etica en las organizacionesEtica en las organizaciones
Etica en las organizaciones
 
1 origen y evolucion de la etica
1 origen y evolucion de la etica1 origen y evolucion de la etica
1 origen y evolucion de la etica
 
Expo relacion etica con otras ciencias
Expo relacion etica con otras cienciasExpo relacion etica con otras ciencias
Expo relacion etica con otras ciencias
 
Etica Profesional
Etica  ProfesionalEtica  Profesional
Etica Profesional
 
Etica profesional
Etica profesionalEtica profesional
Etica profesional
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
 
Deontologia profesional
Deontologia profesionalDeontologia profesional
Deontologia profesional
 

Similar a 4. Responsabilidad social empresarial

2 modulo de capacitacion Accion Social
2 modulo de capacitacion Accion Social2 modulo de capacitacion Accion Social
2 modulo de capacitacion Accion SocialVoluntarioucn
 
éTica resumen teórico-unidad 3
éTica resumen teórico-unidad 3éTica resumen teórico-unidad 3
éTica resumen teórico-unidad 3
JavierVega59471
 
SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL.pdf
SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL.pdfSOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL.pdf
SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL.pdf
Mara673341
 
marco conceptual de la evolucion y dimensiones.pptx
marco conceptual de la evolucion y dimensiones.pptxmarco conceptual de la evolucion y dimensiones.pptx
marco conceptual de la evolucion y dimensiones.pptx
ChrisTopher641130
 
Responsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social EmpresarialResponsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social EmpresarialRichard Mogollon
 
La rse
La rseLa rse
Responsabilidad social y ética en los negocios
Responsabilidad social y ética en los negociosResponsabilidad social y ética en los negocios
Responsabilidad social y ética en los negocios
Wilberto Jara Umbo
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarial
Danny Farfán
 
Responsabilidad social en la organización
Responsabilidad social en la organizaciónResponsabilidad social en la organización
Responsabilidad social en la organizaciónatlantisplantillas
 
Presentación rse
Presentación rsePresentación rse
Presentación rse
camilo escobar
 
Responsabilidad social empresarial (rse)
Responsabilidad social empresarial (rse)Responsabilidad social empresarial (rse)
Responsabilidad social empresarial (rse)
Henri Emmanuel Lopez Gomez
 
Rse tarea2
Rse tarea2Rse tarea2
Rse tarea2
Ezequiel Orozco
 
Unidad III RSE.pptx
Unidad III RSE.pptxUnidad III RSE.pptx
Unidad III RSE.pptx
DavidCobo8
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialmanuelmmr
 
éTica empresarial & responsabilidad social en las organizaciónes...andrea ric...
éTica empresarial & responsabilidad social en las organizaciónes...andrea ric...éTica empresarial & responsabilidad social en las organizaciónes...andrea ric...
éTica empresarial & responsabilidad social en las organizaciónes...andrea ric...Andrea
 
Taller responsabilidad social - una nueva ética empresaria
Taller   responsabilidad social - una nueva ética empresariaTaller   responsabilidad social - una nueva ética empresaria
Taller responsabilidad social - una nueva ética empresaria
Jose Nole
 
Taller responsabilidad social - una nueva ética empresaria
Taller   responsabilidad social - una nueva ética empresariaTaller   responsabilidad social - una nueva ética empresaria
Taller responsabilidad social - una nueva ética empresaria
Evelynrevolledo
 
TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL PERU.pptx
TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL PERU.pptxTRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL PERU.pptx
TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL PERU.pptx
GinaGanoza
 
Comunicaciones Integrales-Modulo v
Comunicaciones Integrales-Modulo vComunicaciones Integrales-Modulo v
Comunicaciones Integrales-Modulo v
cedfcas cedfcas
 

Similar a 4. Responsabilidad social empresarial (20)

2 modulo de capacitacion Accion Social
2 modulo de capacitacion Accion Social2 modulo de capacitacion Accion Social
2 modulo de capacitacion Accion Social
 
éTica resumen teórico-unidad 3
éTica resumen teórico-unidad 3éTica resumen teórico-unidad 3
éTica resumen teórico-unidad 3
 
La responsabilidad social empresarial
La responsabilidad social empresarialLa responsabilidad social empresarial
La responsabilidad social empresarial
 
SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL.pdf
SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL.pdfSOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL.pdf
SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
marco conceptual de la evolucion y dimensiones.pptx
marco conceptual de la evolucion y dimensiones.pptxmarco conceptual de la evolucion y dimensiones.pptx
marco conceptual de la evolucion y dimensiones.pptx
 
Responsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social EmpresarialResponsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social Empresarial
 
La rse
La rseLa rse
La rse
 
Responsabilidad social y ética en los negocios
Responsabilidad social y ética en los negociosResponsabilidad social y ética en los negocios
Responsabilidad social y ética en los negocios
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarial
 
Responsabilidad social en la organización
Responsabilidad social en la organizaciónResponsabilidad social en la organización
Responsabilidad social en la organización
 
Presentación rse
Presentación rsePresentación rse
Presentación rse
 
Responsabilidad social empresarial (rse)
Responsabilidad social empresarial (rse)Responsabilidad social empresarial (rse)
Responsabilidad social empresarial (rse)
 
Rse tarea2
Rse tarea2Rse tarea2
Rse tarea2
 
Unidad III RSE.pptx
Unidad III RSE.pptxUnidad III RSE.pptx
Unidad III RSE.pptx
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarial
 
éTica empresarial & responsabilidad social en las organizaciónes...andrea ric...
éTica empresarial & responsabilidad social en las organizaciónes...andrea ric...éTica empresarial & responsabilidad social en las organizaciónes...andrea ric...
éTica empresarial & responsabilidad social en las organizaciónes...andrea ric...
 
Taller responsabilidad social - una nueva ética empresaria
Taller   responsabilidad social - una nueva ética empresariaTaller   responsabilidad social - una nueva ética empresaria
Taller responsabilidad social - una nueva ética empresaria
 
Taller responsabilidad social - una nueva ética empresaria
Taller   responsabilidad social - una nueva ética empresariaTaller   responsabilidad social - una nueva ética empresaria
Taller responsabilidad social - una nueva ética empresaria
 
TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL PERU.pptx
TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL PERU.pptxTRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL PERU.pptx
TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL PERU.pptx
 
Comunicaciones Integrales-Modulo v
Comunicaciones Integrales-Modulo vComunicaciones Integrales-Modulo v
Comunicaciones Integrales-Modulo v
 

Más de Edison Coimbra G.

4. El protocolo Ethernet (28.9.23).pdf
4. El protocolo Ethernet (28.9.23).pdf4. El protocolo Ethernet (28.9.23).pdf
4. El protocolo Ethernet (28.9.23).pdf
Edison Coimbra G.
 
3. El protocolo de Internet (IP) (2.3.23).pdf
3. El protocolo de Internet (IP) (2.3.23).pdf3. El protocolo de Internet (IP) (2.3.23).pdf
3. El protocolo de Internet (IP) (2.3.23).pdf
Edison Coimbra G.
 
2. Direccionamiento IP (19.08,23).pdf
2. Direccionamiento IP (19.08,23).pdf2. Direccionamiento IP (19.08,23).pdf
2. Direccionamiento IP (19.08,23).pdf
Edison Coimbra G.
 
2. Frontera de Internet. Redes de acceso (8.2.23).pdf
2. Frontera de Internet. Redes de acceso (8.2.23).pdf2. Frontera de Internet. Redes de acceso (8.2.23).pdf
2. Frontera de Internet. Redes de acceso (8.2.23).pdf
Edison Coimbra G.
 
0. Introducción a la comunnicación de datos (31.07.23).pdf
0. Introducción a la comunnicación de datos (31.07.23).pdf0. Introducción a la comunnicación de datos (31.07.23).pdf
0. Introducción a la comunnicación de datos (31.07.23).pdf
Edison Coimbra G.
 
4.1. Funciones de la capa de red
4.1. Funciones de la capa de red4.1. Funciones de la capa de red
4.1. Funciones de la capa de red
Edison Coimbra G.
 
1.4. Capas de protocolos
1.4. Capas de protocolos1.4. Capas de protocolos
1.4. Capas de protocolos
Edison Coimbra G.
 
1.1. Que es Internet
1.1. Que es Internet1.1. Que es Internet
1.1. Que es Internet
Edison Coimbra G.
 
1. Ingreso a las redes. Protocolos de internet
1. Ingreso a las redes. Protocolos de internet1. Ingreso a las redes. Protocolos de internet
1. Ingreso a las redes. Protocolos de internet
Edison Coimbra G.
 
3. Formulacion de la hipotesis
3. Formulacion de la hipotesis3. Formulacion de la hipotesis
3. Formulacion de la hipotesis
Edison Coimbra G.
 
2. Alcance de la investigación
2. Alcance de la investigación2. Alcance de la investigación
2. Alcance de la investigación
Edison Coimbra G.
 
8. Redes por satélites
8. Redes por satélites8. Redes por satélites
8. Redes por satélites
Edison Coimbra G.
 
1. El planteamiento del problema de investigación
1. El planteamiento del problema de investigación1. El planteamiento del problema de investigación
1. El planteamiento del problema de investigación
Edison Coimbra G.
 
5. Ciencia, tecnología, innovación
5. Ciencia, tecnología, innovación5. Ciencia, tecnología, innovación
5. Ciencia, tecnología, innovación
Edison Coimbra G.
 
6. Parámetros circuitales de las antenas
6. Parámetros circuitales de las antenas6. Parámetros circuitales de las antenas
6. Parámetros circuitales de las antenas
Edison Coimbra G.
 
1. Ética y moral
1. Ética y moral1. Ética y moral
1. Ética y moral
Edison Coimbra G.
 
El método científico aplicado a la investigacion
El método científico aplicado a la investigacionEl método científico aplicado a la investigacion
El método científico aplicado a la investigacion
Edison Coimbra G.
 
5. Cálculo de radioenlaces
5. Cálculo de radioenlaces5. Cálculo de radioenlaces
5. Cálculo de radioenlaces
Edison Coimbra G.
 
4. Parámetros espaciales de las antenas
4. Parámetros espaciales de las antenas4. Parámetros espaciales de las antenas
4. Parámetros espaciales de las antenas
Edison Coimbra G.
 
3. Propagación de onda en el espacio libre
3. Propagación de onda en el espacio libre3. Propagación de onda en el espacio libre
3. Propagación de onda en el espacio libre
Edison Coimbra G.
 

Más de Edison Coimbra G. (20)

4. El protocolo Ethernet (28.9.23).pdf
4. El protocolo Ethernet (28.9.23).pdf4. El protocolo Ethernet (28.9.23).pdf
4. El protocolo Ethernet (28.9.23).pdf
 
3. El protocolo de Internet (IP) (2.3.23).pdf
3. El protocolo de Internet (IP) (2.3.23).pdf3. El protocolo de Internet (IP) (2.3.23).pdf
3. El protocolo de Internet (IP) (2.3.23).pdf
 
2. Direccionamiento IP (19.08,23).pdf
2. Direccionamiento IP (19.08,23).pdf2. Direccionamiento IP (19.08,23).pdf
2. Direccionamiento IP (19.08,23).pdf
 
2. Frontera de Internet. Redes de acceso (8.2.23).pdf
2. Frontera de Internet. Redes de acceso (8.2.23).pdf2. Frontera de Internet. Redes de acceso (8.2.23).pdf
2. Frontera de Internet. Redes de acceso (8.2.23).pdf
 
0. Introducción a la comunnicación de datos (31.07.23).pdf
0. Introducción a la comunnicación de datos (31.07.23).pdf0. Introducción a la comunnicación de datos (31.07.23).pdf
0. Introducción a la comunnicación de datos (31.07.23).pdf
 
4.1. Funciones de la capa de red
4.1. Funciones de la capa de red4.1. Funciones de la capa de red
4.1. Funciones de la capa de red
 
1.4. Capas de protocolos
1.4. Capas de protocolos1.4. Capas de protocolos
1.4. Capas de protocolos
 
1.1. Que es Internet
1.1. Que es Internet1.1. Que es Internet
1.1. Que es Internet
 
1. Ingreso a las redes. Protocolos de internet
1. Ingreso a las redes. Protocolos de internet1. Ingreso a las redes. Protocolos de internet
1. Ingreso a las redes. Protocolos de internet
 
3. Formulacion de la hipotesis
3. Formulacion de la hipotesis3. Formulacion de la hipotesis
3. Formulacion de la hipotesis
 
2. Alcance de la investigación
2. Alcance de la investigación2. Alcance de la investigación
2. Alcance de la investigación
 
8. Redes por satélites
8. Redes por satélites8. Redes por satélites
8. Redes por satélites
 
1. El planteamiento del problema de investigación
1. El planteamiento del problema de investigación1. El planteamiento del problema de investigación
1. El planteamiento del problema de investigación
 
5. Ciencia, tecnología, innovación
5. Ciencia, tecnología, innovación5. Ciencia, tecnología, innovación
5. Ciencia, tecnología, innovación
 
6. Parámetros circuitales de las antenas
6. Parámetros circuitales de las antenas6. Parámetros circuitales de las antenas
6. Parámetros circuitales de las antenas
 
1. Ética y moral
1. Ética y moral1. Ética y moral
1. Ética y moral
 
El método científico aplicado a la investigacion
El método científico aplicado a la investigacionEl método científico aplicado a la investigacion
El método científico aplicado a la investigacion
 
5. Cálculo de radioenlaces
5. Cálculo de radioenlaces5. Cálculo de radioenlaces
5. Cálculo de radioenlaces
 
4. Parámetros espaciales de las antenas
4. Parámetros espaciales de las antenas4. Parámetros espaciales de las antenas
4. Parámetros espaciales de las antenas
 
3. Propagación de onda en el espacio libre
3. Propagación de onda en el espacio libre3. Propagación de onda en el espacio libre
3. Propagación de onda en el espacio libre
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

4. Responsabilidad social empresarial

  • 1. 4 1 Manual de clases Última modificación: 2 de agosto de 2020 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Objetivo Definir la relación de la empresa ante la comunidad y sus grupos de interés, como así también la forma responsable de hacer negocios. Edison Coimbra G. Ética y Valores Tema 4 de: www.upsa.edu.bo
  • 2. 1. SURGIMIENTO DEL CONCEPTO 2 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL ¿Cuándo surge el concepto de Responsabilidad Social Empresarial? Surgimiento del conceptowww.upsa.edu.bo (Varias fuentes)  En aquellas décadas, la sociedad civil como consumidora del producto y servicio empresarial, comienza a adoptar una posición activa respecto al comportamiento de las empresas.  La comunidad comienza a emitir su opinión y a votar: premiando o sancionando a las empresas según sus percepciones.  Los consumidores comienzan a evaluar a las empresas  El concepto de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) tiene su origen en la década de 1960 y se fortalece a partir de la década de 1980, primero en Europa y posteriormente en EEUU.  Esta posición activa de la comunidad genera un verdadero cambio de paradigma en la forma de concebir el mundo de los negocios.  Origen en el tiempo
  • 3. Surgimiento del concepto 3 El paradigma de la década de 1970 www.upsa.edu.bo (Varias fuentes)  En la década de 1970 fue muy importante la teoría clásica de Milton Friedman, para quien “el verdadero deber social de la empresa es obtener las máximas utilidades, produciendo riqueza y trabajo para todos de la manera más eficiente posible”.  Este paradigma origina la Teoría de los Stakeholders.  La idea de fondo es cómo hacer para conciliar los intereses de todos los actores involucrados en la empresa.  En la teoría tradicional, los Stakeholders son inversores, empleados, proveedores y consumidores; pero ahora se incorporarían los cuerpos gubernamentales, los grupos políticos, los sindicatos, las comunidades, las corporaciones sociales, etc.  En este sentido, en lugar de maximizar beneficios, el desafío de la empresa es maximizar la solución producto de la negociación entre todos los involucrados. Surgimiento del concepto RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
  • 4. Surgimiento del concepto 4 El cambio de paradigma en la década de 1980 www.upsa.edu.bo (Varias fuentes)  En la década de 1980, Alvin Toffler decía “Hay una demanda cada vez más insistente de una clase completamente nueva de instituciones, una corporación cuya responsabilidad no se limite a obtener un beneficio o a producir bienes, sino que, al mismo tiempo, contribuya a la solución de problemas ecológicos, morales, políticos, raciales, sexuales y sociales extremadamente complejos”.  Este cambio origina la Teoría de la Ciudadanía Corporativa.  En sentido estricto, la Ciudadanía Corporativa significa adherir a las leyes, ciertas regulaciones y prácticas de negocio aceptadas donde opera la compañía.  Según una interpretación más amplia, son las formas de conducta de la empresa que reflejan un comportamiento responsable y proactivo, tanto en los negocios como con los integrantes de la empresa, la comunidad, la sociedad y el medio ambiente”. Nace la Responsabilidad Social empresarial, RSE. Surgimiento del concepto RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
  • 5. 2. CONCEPTOS DE RSE 5 ¿Cómo se define la RSE? www.upsa.edu.bo (Varias fuentes)  No existe una única definición de RSE como tampoco existe un único tipo de responsabilidad social. Conceptos de RSE  Es necesario reconocer que diferentes actores sociales poseen sus correlativas responsabilidades: el Estado, los empresarios, instituciones sociales, universidades, sindicatos, etc.  Este concepto, supone una visión de negocios que incorpora el respeto por los valores éticos, las personas, las comunidades, el medio ambiente; materializándose a través del desarrollo de acciones y programas relacionados con la geografía y la comunidad donde está inserta u opera la compañía.  No son acciones aisladas; es una cultura, una filosofía del hacer negocios, es elegir actitudes con las que la empresa se insertará en la comunidad.  Es Asumir de manera voluntaria y proactiva las obligaciones que contrae la Empresa con los distintos actores involucrados en su actividad.  Sin embargo, varios autores coinciden en atribuir al concepto de RSE la relación de la empresa ante la comunidad y sus grupos de interés, como así también una forma responsable de hacer los negocios. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
  • 6. Conceptos de RSE 6 ¿Qué es una empresa socialmente responsable? www.upsa.edu.bo (Varias fuentes)  Es aquella que además de ofrecer productos y servicios de calidad, generar utilidades y empleos y pagar impuestos, desafía su creatividad para identificar los problemas que aquejan a su comunidad y propone alternativas para su solución.  Es la expresión del compromiso de una empresa con la sociedad y la aceptación de su rol en ella. Para ser efectivo y visible, el compromiso debe ser respaldado por recursos, liderazgo, ser medible y ser medido.  Dimensiones de la RSE  Dimensión interna. Es la inversión en recursos humanos, el cuidado de la salud y seguridad de los empleados. Es el manejo de los recursos naturales usados en los procesos de producción para la protección del medio ambiente y lo relativo a la relación con los accionistas.  Dimensión externa. Es la que abarca la relación con la comunidad, los socios y proveedores, los consumidores, el gobierno, el medio ambiente y el desarrollo económico y social en general. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Conceptos de RSE
  • 7. Conceptos de RSE 7 La RSE no es filantropía tradicional www.upsa.edu.bo (Varias fuentes)  Se pueden distinguir dos tipos de filantropía.  1.Filantropía tradicional. Es la acción habitual de donaciones no planificadas en efectivo o en especie; como por ejemplo apoyo a actividades de organizaciones no gubernamentales consideradas de interés general (caritativas, educativas, culturales, etc.).  1.Filantropía estratégica. Pensar estratégicamente acerca de un retorno previamente proyectado basado en cómo hacer para optimizar el impacto de los recursos y donaciones que aporta a su entorno y sociedad en general.  La filantropía estratégica involucra una alianza entre la empresa y la causa, materializando un compromiso de mediano y largo plazo. Es la base de la RSE. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Conceptos de RSE
  • 8. Conceptos de RSE 8 Resumen de los conceptos www.upsa.edu.bo (Varias fuentes)  La responsabilidad social comienza donde termina la obligación Legal.  Las siguientes fases resumen la evolución del concepto de RSE:  1.Se fue viendo como prioritaria la necesidad de que la empresa afiance su diálogo con sus Stakeholders, más allá de los accionistas tradicionales y de reemplazar la interacción unidireccional con los Stakeholders y pasar a un vínculo más interactivo con ellos.  2. Se abandona el concepto de filantropía, entendiendo a la RSE como un tipo de agenda en la que las cuestiones sociales y medioambientales son centrales para la definición del negocio de una compañía.  3.Se desarrolla la RSE como algo más que el mero respeto por las normas legales, intentando incorporar valores y principios sociales como parte misma de la actividad comercial y financiera.  4.Se extiende la RSE para dejar de ser sinónimo de filantropía y se perfila como “el conjunto integral de políticas, prácticas y programas centrados en el respeto por la ética, las personas, las comunidades y el medio ambiente”.  5.Se amplia geográficamente el concepto de RSE, pasando a ser utilizado también en Latinoamérica y Asia. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Conceptos de RSE
  • 9. 3. ACCIÓN RESPONSABLE INTEGRAL 9 ¿Qué incluye una acción responsable integral? www.upsa.edu.bo (Varias fuentes)  1.Inversión social  2.Voluntariado corporativo  2.Marketing social Acción responsable integral RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
  • 10. Acción responsable integral 10 1. Inversión social www.upsa.edu.bo  Es un programa de acción corporativo que incluye la selección y tratamiento de una temática social que identifique a la empresa, asignando fondos a un proyecto que responda a la problemática elegida.  Transforma las donaciones en inversiones generando una ventaja competitiva por ser una organización responsable. • Fortalece su reputación, grado de credibilidad y exterioriza los valores éticos de la compañía (imagen positiva). Acción responsable integral RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
  • 11. Acción responsable integral 11 2. Voluntariado corporativo www.upsa.edu.bo  Es un programa de acción con colaboración de los RRHH de la compañía. Incluye la participación y compromiso de los mismos en el emprendimiento de nuevos proyectos o en el apoyo sistemático al voluntariado corporativo.  Los empleados, proveedores y/o familiares donan tiempo, conocimiento recursos físicos o financieros con motivaciones personales diferentes. • Ventajas para la compañía: • Fortalece los vínculos • Aumenta el grado de lealtad y compromiso • Disminuye el nivel de ausentismo • Motiva la retención del personal • Motiva la inclusión del personal jubilado Acción responsable integral RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
  • 12. Acción responsable integral 12 3. Marketing social www.upsa.edu.bo Acción responsable integral  Es un programa de acción generado a través de los productos y servicios de la empresa que incluye los programas de marketing con causa; la donación de productos o la concesión de productos/servicios de cortesía.  Es la conjunción de la imagen de la marca de un producto o servicio de la empresa con la causa social. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
  • 13. Acción responsable integral 13 Lineamientos de los programas de RSE www.upsa.edu.bo Acción responsable integral  Contribuciones. Casi la totalidad de las empresas realiza contribuciones económicas o colabora con la comunidad.  Destino. Las organizaciones no gubernamentales parecen ser el destino privilegiado de las colaboraciones de las empresas, ya sea como donaciones en dinero o especie.  Acciones. Donación de equipamiento. Auspicio de eventos. Contribuciones para avisos de publicidad. Donación de efectivo o de productos adquiridos especialmente para ser donados. Donación de los propios productos o servicios que normalmente vende la empresa.  Participación de empleados. En casi la mitad de los casos se involucra a los empleados de la empresa, ya sea mediante: Voluntariado corporativo o colectas. Asistencia técnica a las organizaciones de la comunidad. Préstamo de inmuebles. Préstamo de personal a corto plazo.  Partida presupuestaria. Las empresas disponen de un monto anual preestablecido para realizar donaciones.  Área de gestión. Algunas empresas cuentan con una fundación corporativa. La gestión de las donaciones de las empresas tiende a estar concentrada en el responsable de relaciones con la comunidad o, en menor medida, el responsable de RRHH. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
  • 14. Acción responsable integral 14 Lineamientos de los programas de RSE (cont.) www.upsa.edu.bo Acción responsable integral  Prioridad temática. La mayoría de las empresas ha establecido prioridades temáticas para definir contribuciones, o ha establecido lineamientos sobre campos de acción a la que prioriza en sus donaciones. Las empresas que realizan donaciones tiene un documento escrito en el que se determinan explícitamente las políticas o criterios que orientan sus donaciones, y poseen un instructivo o una guía para orientar a solicitantes potenciales de donaciones o aportes.  Lista de prioridades. Se priorizan contribuciones en: Educación básica. Acción social y la superación de la pobreza. Salud. Niñez y desarrollo infantil. Medioambiente. Cultura y las artes. Discapacidad. Contribuciones a la educación universitaria.  Temas menos tradicionales. En los que se observan menos interés por parte de las empresas: Trabajo por la juventud, La ancianidad La educación cívica y la participación ciudadana.  Gestión propia o en alianza. Las empresas tienen un programa de bien público organizado y operan internamente, sin la intervención de entidades sin fines de lucro. Desarrollan o implementan algún programa en colaboración o establecen una alianza con alguna organización social no gubernamental o entidad pública. Pero también brindan algún tipo de apoyo al trabajo voluntario de empleados.  Voluntariado corporativo. Las empresas con fundación tiene programas de voluntariado corporativo. Las empresas con capital principal extranjero cuenta con este tipo de programas, mientras que las empresas de capital nacional desarrolla acciones de voluntariado corporativo. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
  • 15. Acción responsable integral 15 Criterios de evaluación de RSE www.upsa.edu.bo Acción responsable integral  Normas de aplicación. A nivel mundial existen diversas normas que establecen pautas, estándares o criterios de evaluación para la RSE. Las de mayor relevancia internacional, que reconocen las diferencias y particularidades de cada país o región y que fueron concebidas como guías, son: Pacto Global (Global Compact de Naciones Unidas), ISO 26000 y GRI (Global Reporting Initiative).  Desarrollar políticas y acciones de RSE no implica sólo cumplir con la ley, sino además tener estándares superiores a las normas y actuar de manera responsable, tanto hacia fuera como hacia dentro de la empresa, en todos los niveles de la organización.  Talleres de capacitación en la UPSA, en el marco de su programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
  • 16. 16 Referencias bibliográficas FIN Edison Coimbra G. ÉTICA Y VALORES Tema 4 de: www.upsa.edu.bo RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Referencias bibliográficas Varias fuentes.