SlideShare una empresa de Scribd logo
Diagrama bioclimático de Olgyay
Los hermanos Olgyay (EEUU) fueron los primeros que representaron en una carta los
parámetros de comodidad térmica, basándose en datos de fisiólogos en 1925, que permite
establecer una una “zona de comodidad” en relación con la temperatura y humedad relativa
del aire.
Este método se basa en unas condiciones muy concretas, para una persona con una
actividad ligera (paseando), vestida con ropa de entretiempo (1 Clo), sin viento y a la
sombra.
En la primera figura se muestra en gris la zona de confort, delimitada por la temperatura del
aire entre los 21ºC y 27ºC, y la humedad relativa entre 20ª y 75%, con una zona de exclusión
para el aire demasiado cálido y húmedo (sudor). Este gráfico además muestra:
• Las sensaciones fisiológicas de las zonas periféricas.
• Los límites de la actividad o el riesgo en función de las condiciones de calor y humedad.
• La tolerancia a bajas temperaturas cuando se aumenta el arropamiento (unidades Clo).
En la segunda figura se muestra el desplazamiento de la zona de confort cuando se aplican
medidas correctoras del ambiente:
• Aumento de la radiación incidente o soleamiento (W absorbidos) contra el frío.
• Aumento de la velocidad del viento (m/s) contra el exceso de calor y humedad.
• Evaporación adiabática (g agua/Kg aire) contra el exceso de calor y sequedad.
Es interesante para el estudio del ambiente exterior o clima, ya que se le puede incorporar
los datos de temperatura y humedad del clima de una localidad, en diferentes meses y horas
del día. También es un indicativo de las medidas de modificación microclimáticas para
corregir situaciones de incomodidad térmica al exterior.
Sin embargo, este método ha recibido críticas cuando se ha querido aplicar para evaluar
condiciones ambientales interiores, ya que no permite evaluar en detalle el “nivel de
comodidad” ni la influencia de parámetros personales como la actividad, el arropamiento o la
temperatura radiante media de los cerramientos, tal como se describen en otros métodos
mas modernos.
Ref.: Izard, Jean-Louis y Guyot, Alain. Arquitectura Bioclimática. Gustavo Gili, Barcelona,
1980.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

S.05b evaluación de dispositivos de control solar
S.05b evaluación de dispositivos de control solarS.05b evaluación de dispositivos de control solar
S.05b evaluación de dispositivos de control solar
Celia R. Gastélum
 
Arquitectura bioclimatica II
Arquitectura bioclimatica IIArquitectura bioclimatica II
Arquitectura bioclimatica II
Architecture Student at America Movil
 
VIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
VIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTALVIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
VIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
Daniel Paz Villegas
 
S.05 técnicas de analisis de asoleamiento
S.05 técnicas de analisis de asoleamientoS.05 técnicas de analisis de asoleamiento
S.05 técnicas de analisis de asoleamiento
Celia R. Gastélum
 
Clima desertico
Clima deserticoClima desertico
Clima deserticowespinal
 
Luma pa.03 estrategias bc
Luma pa.03   estrategias bcLuma pa.03   estrategias bc
Luma pa.03 estrategias bc
Celia R. Gastélum
 
Energía solar pasiva
Energía solar pasivaEnergía solar pasiva
Energía solar pasiva
Mariana Felix
 
Analisis de ejemplo orquideorama
Analisis de ejemplo  orquideoramaAnalisis de ejemplo  orquideorama
Analisis de ejemplo orquideoramaRau Pinilla
 
Relaciones funcionales en una vivienda
Relaciones funcionales en una viviendaRelaciones funcionales en una vivienda
Relaciones funcionales en una vivienda
griselda702
 
Ventilacion Natural [Arquinube].pdf
Ventilacion Natural [Arquinube].pdfVentilacion Natural [Arquinube].pdf
Ventilacion Natural [Arquinube].pdf
Raul Romero
 
Arquitectura Bioclimatica
Arquitectura BioclimaticaArquitectura Bioclimatica
Casa cubo aira
Casa cubo   airaCasa cubo   aira
Casa cubo airaarq_d_d
 
La funcionalidad y los paquetes funcionales en la arquitectura
La funcionalidad y los paquetes funcionales en la arquitectura La funcionalidad y los paquetes funcionales en la arquitectura
La funcionalidad y los paquetes funcionales en la arquitectura
Gabriel Buda
 
Programa arquitectonico y diagrama de relaciones
Programa arquitectonico y diagrama de relacionesPrograma arquitectonico y diagrama de relaciones
Programa arquitectonico y diagrama de relacionesExilio78
 
Clase energias renovables aii upa
Clase energias renovables aii upaClase energias renovables aii upa
Clase energias renovables aii upa
Reinaldo Castro
 
Análisis del entorno y contexto
Análisis del entorno y contextoAnálisis del entorno y contexto
Análisis del entorno y contexto
Edith Balderas Rojo
 
Estrategias de diseño bioclimatico
Estrategias de diseño bioclimaticoEstrategias de diseño bioclimatico
Estrategias de diseño bioclimatico
Cristian Palacios Cerron
 
Arquitectura vernacula
Arquitectura vernaculaArquitectura vernacula
Arquitectura vernacula
Itla
 
Asoleamiento para subir
Asoleamiento para subirAsoleamiento para subir
Asoleamiento para subir
maritairavedra
 

La actualidad más candente (20)

S.05b evaluación de dispositivos de control solar
S.05b evaluación de dispositivos de control solarS.05b evaluación de dispositivos de control solar
S.05b evaluación de dispositivos de control solar
 
Sistema pasivos
Sistema pasivosSistema pasivos
Sistema pasivos
 
Arquitectura bioclimatica II
Arquitectura bioclimatica IIArquitectura bioclimatica II
Arquitectura bioclimatica II
 
VIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
VIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTALVIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
VIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
 
S.05 técnicas de analisis de asoleamiento
S.05 técnicas de analisis de asoleamientoS.05 técnicas de analisis de asoleamiento
S.05 técnicas de analisis de asoleamiento
 
Clima desertico
Clima deserticoClima desertico
Clima desertico
 
Luma pa.03 estrategias bc
Luma pa.03   estrategias bcLuma pa.03   estrategias bc
Luma pa.03 estrategias bc
 
Energía solar pasiva
Energía solar pasivaEnergía solar pasiva
Energía solar pasiva
 
Analisis de ejemplo orquideorama
Analisis de ejemplo  orquideoramaAnalisis de ejemplo  orquideorama
Analisis de ejemplo orquideorama
 
Relaciones funcionales en una vivienda
Relaciones funcionales en una viviendaRelaciones funcionales en una vivienda
Relaciones funcionales en una vivienda
 
Ventilacion Natural [Arquinube].pdf
Ventilacion Natural [Arquinube].pdfVentilacion Natural [Arquinube].pdf
Ventilacion Natural [Arquinube].pdf
 
Arquitectura Bioclimatica
Arquitectura BioclimaticaArquitectura Bioclimatica
Arquitectura Bioclimatica
 
Casa cubo aira
Casa cubo   airaCasa cubo   aira
Casa cubo aira
 
La funcionalidad y los paquetes funcionales en la arquitectura
La funcionalidad y los paquetes funcionales en la arquitectura La funcionalidad y los paquetes funcionales en la arquitectura
La funcionalidad y los paquetes funcionales en la arquitectura
 
Programa arquitectonico y diagrama de relaciones
Programa arquitectonico y diagrama de relacionesPrograma arquitectonico y diagrama de relaciones
Programa arquitectonico y diagrama de relaciones
 
Clase energias renovables aii upa
Clase energias renovables aii upaClase energias renovables aii upa
Clase energias renovables aii upa
 
Análisis del entorno y contexto
Análisis del entorno y contextoAnálisis del entorno y contexto
Análisis del entorno y contexto
 
Estrategias de diseño bioclimatico
Estrategias de diseño bioclimaticoEstrategias de diseño bioclimatico
Estrategias de diseño bioclimatico
 
Arquitectura vernacula
Arquitectura vernaculaArquitectura vernacula
Arquitectura vernacula
 
Asoleamiento para subir
Asoleamiento para subirAsoleamiento para subir
Asoleamiento para subir
 

Similar a 00 3 diagrama bioclimatico de olgyay-2p

Electiva V Calidad Térmica Unidad II-A.pptx (1).pdf
Electiva V Calidad Térmica Unidad II-A.pptx (1).pdfElectiva V Calidad Térmica Unidad II-A.pptx (1).pdf
Electiva V Calidad Térmica Unidad II-A.pptx (1).pdf
elsavivianamarquinal
 
00 1 comodidad
00 1 comodidad00 1 comodidad
00 1 comodidadLuis Coll
 
Clase 2.pdf
Clase 2.pdfClase 2.pdf
Clase 2.pdf
ssuser025c4f
 
TEMPERATURAS EXTREMAS (1).pptx
TEMPERATURAS EXTREMAS (1).pptxTEMPERATURAS EXTREMAS (1).pptx
TEMPERATURAS EXTREMAS (1).pptx
MundodediversinconMa
 
introduccic3b3n-al-estudio-del-bienestar-tc3a9rmico-humano.pdf
introduccic3b3n-al-estudio-del-bienestar-tc3a9rmico-humano.pdfintroduccic3b3n-al-estudio-del-bienestar-tc3a9rmico-humano.pdf
introduccic3b3n-al-estudio-del-bienestar-tc3a9rmico-humano.pdf
JESUSMARCELOPAREDESM1
 
Marco regulatorio
Marco regulatorioMarco regulatorio
Marco regulatorio
gdoblet
 
CIATESA_Climatizacion_piscinas_cubiertas.pdf
CIATESA_Climatizacion_piscinas_cubiertas.pdfCIATESA_Climatizacion_piscinas_cubiertas.pdf
CIATESA_Climatizacion_piscinas_cubiertas.pdf
hafp hafp
 
00 2-proyecto-diagnostico bioclimatico
00 2-proyecto-diagnostico bioclimatico00 2-proyecto-diagnostico bioclimatico
00 2-proyecto-diagnostico bioclimaticoLuis Coll
 
24. haro velasteguí arquimedes xavier
24. haro velasteguí arquimedes xavier24. haro velasteguí arquimedes xavier
24. haro velasteguí arquimedes xavier
ASOCIACION PERUANA DE ENERGIA SOLAR Y DEL AMBIENTE
 
Ambiente térmico
Ambiente térmicoAmbiente térmico
Ambiente térmicoBiofle
 
calculo de carga termica.pptx
calculo de carga termica.pptxcalculo de carga termica.pptx
calculo de carga termica.pptx
DanielVicentin3
 
NTP 1037.pdf
NTP 1037.pdfNTP 1037.pdf
NTP 1037.pdf
BenildeRojasIbarra1
 
SISTEMAS CLIMATIZACION ARTIFICIAL
SISTEMAS CLIMATIZACION ARTIFICIALSISTEMAS CLIMATIZACION ARTIFICIAL
SISTEMAS CLIMATIZACION ARTIFICIAL
guillermo durigon
 
Bienestar termico
Bienestar termicoBienestar termico
Bienestar termicoYEARPA
 
Tema 12 -_ambiente_térmico_y_ventilación
Tema 12 -_ambiente_térmico_y_ventilaciónTema 12 -_ambiente_térmico_y_ventilación
Tema 12 -_ambiente_térmico_y_ventilaciónperlopez
 
Arquitectura bioclimática
Arquitectura bioclimáticaArquitectura bioclimática
Arquitectura bioclimática
José Andrés Alanís Navarro
 
ANGULO DE TALUD Y CARTA PSICROMETRICA
ANGULO DE TALUD Y CARTA PSICROMETRICAANGULO DE TALUD Y CARTA PSICROMETRICA
ANGULO DE TALUD Y CARTA PSICROMETRICAJACQUELM
 
Arquitectura Bioclimática
Arquitectura Bioclimática Arquitectura Bioclimática
Arquitectura Bioclimática
Marco Andrea Saracino González
 

Similar a 00 3 diagrama bioclimatico de olgyay-2p (20)

Electiva V Calidad Térmica Unidad II-A.pptx (1).pdf
Electiva V Calidad Térmica Unidad II-A.pptx (1).pdfElectiva V Calidad Térmica Unidad II-A.pptx (1).pdf
Electiva V Calidad Térmica Unidad II-A.pptx (1).pdf
 
00 1 comodidad
00 1 comodidad00 1 comodidad
00 1 comodidad
 
Clase 2.pdf
Clase 2.pdfClase 2.pdf
Clase 2.pdf
 
TEMPERATURAS EXTREMAS (1).pptx
TEMPERATURAS EXTREMAS (1).pptxTEMPERATURAS EXTREMAS (1).pptx
TEMPERATURAS EXTREMAS (1).pptx
 
introduccic3b3n-al-estudio-del-bienestar-tc3a9rmico-humano.pdf
introduccic3b3n-al-estudio-del-bienestar-tc3a9rmico-humano.pdfintroduccic3b3n-al-estudio-del-bienestar-tc3a9rmico-humano.pdf
introduccic3b3n-al-estudio-del-bienestar-tc3a9rmico-humano.pdf
 
Marco regulatorio
Marco regulatorioMarco regulatorio
Marco regulatorio
 
CIATESA_Climatizacion_piscinas_cubiertas.pdf
CIATESA_Climatizacion_piscinas_cubiertas.pdfCIATESA_Climatizacion_piscinas_cubiertas.pdf
CIATESA_Climatizacion_piscinas_cubiertas.pdf
 
00 2-proyecto-diagnostico bioclimatico
00 2-proyecto-diagnostico bioclimatico00 2-proyecto-diagnostico bioclimatico
00 2-proyecto-diagnostico bioclimatico
 
24. haro velasteguí arquimedes xavier
24. haro velasteguí arquimedes xavier24. haro velasteguí arquimedes xavier
24. haro velasteguí arquimedes xavier
 
Ambiente térmico
Ambiente térmicoAmbiente térmico
Ambiente térmico
 
calculo de carga termica.pptx
calculo de carga termica.pptxcalculo de carga termica.pptx
calculo de carga termica.pptx
 
NTP 1037.pdf
NTP 1037.pdfNTP 1037.pdf
NTP 1037.pdf
 
SISTEMAS CLIMATIZACION ARTIFICIAL
SISTEMAS CLIMATIZACION ARTIFICIALSISTEMAS CLIMATIZACION ARTIFICIAL
SISTEMAS CLIMATIZACION ARTIFICIAL
 
Pres tema 5
Pres tema 5Pres tema 5
Pres tema 5
 
Bienestar termico
Bienestar termicoBienestar termico
Bienestar termico
 
Tema 12 -_ambiente_térmico_y_ventilación
Tema 12 -_ambiente_térmico_y_ventilaciónTema 12 -_ambiente_térmico_y_ventilación
Tema 12 -_ambiente_térmico_y_ventilación
 
Arquitectura bioclimática
Arquitectura bioclimáticaArquitectura bioclimática
Arquitectura bioclimática
 
ANGULO DE TALUD Y CARTA PSICROMETRICA
ANGULO DE TALUD Y CARTA PSICROMETRICAANGULO DE TALUD Y CARTA PSICROMETRICA
ANGULO DE TALUD Y CARTA PSICROMETRICA
 
Arquitectura Bioclimática
Arquitectura Bioclimática Arquitectura Bioclimática
Arquitectura Bioclimática
 
Poster CONACYT Andrés
Poster CONACYT AndrésPoster CONACYT Andrés
Poster CONACYT Andrés
 

00 3 diagrama bioclimatico de olgyay-2p

  • 1. Diagrama bioclimático de Olgyay Los hermanos Olgyay (EEUU) fueron los primeros que representaron en una carta los parámetros de comodidad térmica, basándose en datos de fisiólogos en 1925, que permite establecer una una “zona de comodidad” en relación con la temperatura y humedad relativa del aire. Este método se basa en unas condiciones muy concretas, para una persona con una actividad ligera (paseando), vestida con ropa de entretiempo (1 Clo), sin viento y a la sombra. En la primera figura se muestra en gris la zona de confort, delimitada por la temperatura del aire entre los 21ºC y 27ºC, y la humedad relativa entre 20ª y 75%, con una zona de exclusión para el aire demasiado cálido y húmedo (sudor). Este gráfico además muestra: • Las sensaciones fisiológicas de las zonas periféricas. • Los límites de la actividad o el riesgo en función de las condiciones de calor y humedad. • La tolerancia a bajas temperaturas cuando se aumenta el arropamiento (unidades Clo).
  • 2. En la segunda figura se muestra el desplazamiento de la zona de confort cuando se aplican medidas correctoras del ambiente: • Aumento de la radiación incidente o soleamiento (W absorbidos) contra el frío. • Aumento de la velocidad del viento (m/s) contra el exceso de calor y humedad. • Evaporación adiabática (g agua/Kg aire) contra el exceso de calor y sequedad. Es interesante para el estudio del ambiente exterior o clima, ya que se le puede incorporar los datos de temperatura y humedad del clima de una localidad, en diferentes meses y horas del día. También es un indicativo de las medidas de modificación microclimáticas para corregir situaciones de incomodidad térmica al exterior. Sin embargo, este método ha recibido críticas cuando se ha querido aplicar para evaluar condiciones ambientales interiores, ya que no permite evaluar en detalle el “nivel de comodidad” ni la influencia de parámetros personales como la actividad, el arropamiento o la temperatura radiante media de los cerramientos, tal como se describen en otros métodos mas modernos. Ref.: Izard, Jean-Louis y Guyot, Alain. Arquitectura Bioclimática. Gustavo Gili, Barcelona, 1980.