SlideShare una empresa de Scribd logo
Volumen 47, Nº 2, 2015. Páginas 197-200
Chungara, Revista de Antropología Chilena
PAULINA MERCEDES LEDERGERBER-CRESPO
Jorge A. Arellano López
El 28 de septiembre de 2014 dejó de existir una
amiga, arqueóloga ecuatoriana y latinoamericana,
Paulina Ledergerber-Crespo.
Paulina nació un 18 de septiembre de 1945
en Cuenca, Ecuador. Sus padres fueron: Alberto
Lerdergerber Herrann y Raquel Crespo Toral.
Luego de la enseñanza primaria y secundaria en el
Colegio Sagrados Corazones de Cuenca y Quito, se
trasladó a los Estados Unidos de Norteamérica. En
Washington DC se graduó en 1977 de la Universidad
George Washington en Antropología con mencio-
nes en Arqueología y Literatura Latinoamericana;
ese mismo año contrajo matrimonio con Harinder
Kholi-Anand.
Paulina inició su carrera en 1974 en el departa-
mento de Antropología de Smithsonian Institution
en Washington DC, como asistente del Dr. Clifford
Evans y luego del fallecimiento del Dr. Evans en
1981 continuó su trabajo con la Dra. Betty J. Meggers
en el Programa Latinoamericano de Arqueología.
Su particular interés en el estudio de las culturas
antiguas del Ecuador tuvo raíces durante sus va-
caciones juveniles en las playas de Esmeraldas,
donde para entonces fue frecuente la exposición de
objetos arqueológicos en los acantilados a lo largo
de las playas. Su ansiedad por conocer el origen de
estas “antigüedades” la llevó a la lectura, primero
de los libros sobre la historia de los Cañaris y la
Historia de la República del Ecuador, del patriarca
ecuatoriano Federico González Suárez, y luego a
la lectura de publicaciones y libros del arqueólogo
Emilio Estrada Icaza.A partir de entonces desarrolló
un particular afecto por las culturas nativas de su
tierra natal.
Sus primeros trabajos de investigación estuvieron
enfocados en las culturas Guangala y Jambelí de
la costa Norte de Ecuador. De esta última cultura,
analizó los materiales de ofrenda de las tumbas de
San Lorenzo del Mate que fueron estudiadas por
Ubelaker (1983). Más tarde en 1990 su acercamiento
a las culturas subandinas del suroriente de Ecuador
le permitió conocer la estrecha relación de las cul-
turas andinas de las provincias del Azuay y Loja
conocidas por las investigaciones de Collier y Murra
(1943), Guffroy et al. (1987) y Temme (1982) con
las culturas del piedemonte amazónico y de estas
con las amazónicas del río Pastaza, la cueva de Los
Tayos y el Sangay (Porras 1975, 1978, 1987) y las
culturas del Alto Upano y Huapula (Rostain 1999;
Salazar 1999).
Al margen de sus investigaciones arqueológicas,
Paulina fue un referente de la cultura ecuatoriana
en Washington DC, por su acogedora amistad y
positiva actitud. Mediante su directa relación con
la Dra. Betty J. Meggers y el programa latinoa-
mericano, pudo obtener una amplia visión de las
diferentes tendencias de estudio e interpretación de
materiales culturales en los países latinoamerica-
nos y los Estados Unidos. Al mismo tiempo le dio
oportunidad de conocer a la comunidad académica
de intercambio en los diferentes departamentos de
investigación del Smithsonian. En 1992 estuvo
involucrada en la organización del primer simposio
sobre el periodo Formativo en Sudamérica que se
realizó en Cuenca, Ecuador. Este simposio dedicado
a Betty J. Meggers y Alberto Rex González tuvo
la virtud de reunir a arqueólogos sudamericanos y
ecuatorianos. Los trabajos presentados fueron más
tarde traducidos en la publicación del volumen
“Formativo Sudamericano, Una Reevaluación”.
Sus estudios en el subandino de la provincia
Morona-Santiago la llevaron a redescubrir el
antiguo sitio de El Remanso, registrado en 1815
por Fr. José Prieto como la denominada ciudad de
Logroño. En 2006 registra en la misma zona un
camino prehispánico con dirección a laAmazonia y
una muralla de defensa. En 2007, en asociación con
los arqueólogosAntonio Carrillo, Dorothy Hosler,
Eduardo Reyes Paniagua, realiza un sistemático
registro de los sitios arqueológicos que forman
parte del “Señorío de los Cuyes” (Carrillo 2003).
El particular acercamiento de Paulina a las pro-
blemáticas sociales y económicas del subandino y
en particular del cantón Gualaquiza de la provincia
Morona-Santiago, la llevó a una estrecha relación
con las comunidades Shuar y a un activo rol en la
defensa de su medioambiente frente a la proyectada
implementación de una minería a cielo abierto, con-
siderando también que en paralelo podría dirigirse a
la destrucción de varios sitios arqueológicos.
Jorge A. Arellano López198
En noviembre de 2011 fue nombrada académica
de número de la Academia Nacional de Historia
del Ecuador. El trabajo de investigación para su
incorporación: “Los ancestros Cañari y Shuar:
Una aproximación desde la Arqueología”; analiza
la complejidad de la estructura social Cañari en el
dominio del subandino y tomando como base de
comparación el modelo de “archipiélago vertical”
de John Murra (1972, 1989) y Frank Salomon
(1986), concluye que la relación Andina con los
grupos étnicos Shuar tiene una historia desde el
período Formativo.
Los dos últimos años de su vida se encontraba
preparando dos trabajos de investigación. El primero
de ellos dedicado a la interpretación del material
cultural obtenido en su excavación del sitio Playa
Santiago, situado en la Amazonia baja de la pro-
vincia Morona-Santiago. El segundo, dedicado a
la festividad del Inti Raymi entre las comunidades
étnicas Cañari de la provincia del Azuay. Paulina
será gratamente recordada por sus amigos sudame-
ricanos, por su esposo Harinder y sus hijos Harpaul
y Mónica, por su especial compromiso en la defensa
de la cultura ecuatoriana y su aproximación a las
nuevas generaciones de arqueólogos.
Foto 1. Paulina Ledergerber-Crespo durante su incorporación a
la Academia de Historia del Ecuador por el Dr. Jorge Salvador
Lara, Presidente de la Academia, 2011 (gentileza de Abelardo
Sandoval).
Foto 2. Sitio Patnientza 1990, durante la visita de la Dra. Betty
J. Meggers. Sur de la Amazonia Ecuatoriana (Archivo de
Smithsonian Institution).
Referencias Citadas
Carrillo, A. 2003. El Señorío de los Cuyes. Revista Cuenca
Ilustre. Cuenca.
Collier, D. y J. Murra 1943. Survey and Excavations in Southern
Ecuador. Anthropological Series Vol. 35, Field Museum of
Natural History, Chicago.
Guffroy, N., N. Almeida, P. Lecoq, C. Caillavet, F. Duverneil,
L. Emperaire y H.Arnand1987. Loja Prehispanique: Reserches
Archeologiques dans les Andes meridionales del’Equateur.
Institut Français de Études Andines, Tomo 32.
Murra, J. 1975. Formaciones Económicas y Políticas del Mundo
Andino. Instituto de Estudios Peruanos, Lima.
Murra, J. 1985. El archipiélago vertical, revisited. En Andean
Ecology and Civilization, editado por S. Masuda, I. Shimada y
C. Morris, pp. 3-13. University of Tokyo Press, Tokyo.
Porras, P. 1975. El formativo en el valle amazónico del Ecuador,
Fase Pastaza. Revista de la Universidad Católica 10:74-134.
Porras, P. 1978. Arqueología de la Cueva de Los Tayos. Centro de
Publicaciones, Pontificia Universidad Católica de Quito, Quito.
Porras, P. 1987. Investigaciones arqueológicas a las faldas
del Sangay: Tradición Upano. Centro de Investigaciones
Arqueológicas, PUCE, Quito.
Prieto, A.J. 1885. Descripción de la provincial de los Jívaros,
su religión, costumbres y producciones. En Varones Ilustres de
la Orden Sefárica en el Ecuador desde la Fundación de Quito
hasta Nuestros Días, editado por Francisco María, pp. 63-68.
Imprenta del Clero, Quito.
Rostain, S. 1999. Excavación en área en un montículo de Huapula,
Amazonía Ecuatoriana (Proyecto Sangay-Upano). Memorias
del Primer Congreso Ecuatoriano de Antropología 3:227-256.
199Obituario
Salomon, F. 1986. Native Lords of Quito in the Age of the Incas:
The Political Economy of North-Andean Chiefdoms. Cambridge
University Press, Cambridge.
Salazar,E.1999.DevueltaalSangay,investigacionesarqueológicas
en el Alto Upano. Memorias del Primer Congreso Ecuatoriano
de Antropología 3:183-225.
Temme, M. 1982. Excavaciones Arqueológicas en el sitio
Precerámico de Cubilán (Ecuador). Miscelánea Antropológica
Ecuatoriana 2:135-164.
Ubelaker, D.H. 1983. Prehistoric demography of coastal Ecuador.
National Geographic Research 15:695-704.
Bibliografía de Paulina Ledergerber-Crespo
Ledergerber-Crespo, P. 1979. Comparación entre la cerámica
Guangala (del Ecuador) y Nazca (del Perú). Boletín de la
Academia Nacional de Historia 42:291-360. Quito.
Ledergerber-Crespo, P. 1983. El origen de más de un cuarto de
siglo de investigaciones arqueológicas sobre la culturaValdivia.
Boletín de la Academia Nacional de Historia 45:139-140. Quito.
Ledergerber-Crespo, P. 1983. Tesis en antropología y arqueología
ecuatoriana aprobadas por Universidades en Canadá y Estados
Unidos. Miscelánea Antropológica Ecuatoriana 3:215-247.
Ledergerber-Crespo, P. 1984. Planteamiento para proponer
el desarrollo de la arqueología de rescate en América Latina.
Boletín de Antropología Américana 10:109-117.
Ledergerber-Crespo, P. y M. Cappelletti 1986. Ecuador in
Precolumbian America: The Hub of the Hemisphere. Proyecto
de Exposición Itinerante del Ecuador, Smithsonian Archives,
Washington DC.
Ledergerber-Crespo, P. 1986.Tesis enAntropología yArqueología
ecuatoriana aprobadas por Universidades en Canadá y Estados
Unidos. Miscelánea Antropológica Ecuatoriana 6:189-191.
Ledergerber-Crespo, P. 1991. Implicaciones culturales de las
ofrendas en el cementerio de San Lorenzo del Mate, Península
de Santa Elena, Ecuador. Ponencia presentada en el Simposio
Arqueología y Etnohistoria del Sur de Colombia y Norte de
Ecuador, coordinado por M. Guinea. 47 Congreso Internacional
de Americanistas, New Orleans, USA.
Ledergerber-Crespo, P. 1992. Informe preliminar de la Expedición
Arqueológica a Morona-Santiago de Agosto de 1991. Instituto
Nacional de Patrimonio Cultural, Quito.
Ledergerber-Crespo, P. 1992. El Uso de la Coca durante el
periodo de Desarrollo Regional en el Ecuador. En Prehistoria
Sudaméricana, Nuevas Perspectivas, editado por B.J. Meggers,
pp. 369-381. Taraxacum, Washington DC.
Ledergerber-Crespo, P. 1994. Informe del progreso de las
investigaciones arqueológicas, 1992-1994, en la Provincia
Morona-Santiago.InstitutoNacionaldePatrimonioCultural,Quito.
Ledergerber-Crespo, P. 1995. Factores geográficos en la
localización de sitios arqueológicos: El caso de Morona-
Santiago, Ecuador. En Cultura y Medio Ambiente en el Area
Andina Septentrional, editado por M. Guinea, J.F. Bouchard y
J. Marcos, pp. 127-148. Abya-Yala Ediciones, Quito.
Ledergerber-Crespo, P. 1997. Implicaciones de las ofrendas en
cementerios Jambelí, en la costa de Ecuador. Sarance 24:99-118.
Ledergerber-Crespo, P. 1999. Homenaje a Alberto Rex
Gonzalez y Betty J. Meggers. En Formativo Sudamericano,
Una Reevaluación, editado por P. Ledergerber-Crespo, pp. 9-19.
AbyaYala, Quito.
Ledergerber-Crespo, P., J. Douglas y R. Isaac 2003. Hacha de
Gualaquiza. Informe de Laboratorio para el Instituto Nacional
de Patrimonio Cultural. Quito.
Ledergerber-Crespo, P. 2004. Ecuador, uno con el Sol y la Luna.
En Simbolismo y Ritual en los Andes Septentrionales, editado por
M. Guinea, pp. 127-149. Ediciones Abya-Yala, Quito.
Ledergerber-Crespo, P. 2006. Ecuador Amazónico-Andino,
apropiación de paisajes y relaciones culturales. En Pueblos y
PaisajesAntiguos de la SelvaAmazónica, editado por G. Morcote,
S. Mora y C. Franky, pp. 131-156. Universidad Nacional de
Colombia, Bogotá.
Ledergerber-Crespo, P. 2007. Hitos de la expansión científica y
cultural del Ecuador por medio de la “Smithsonian Institution”. En
Ecuador y Estados Unidos,Tres Siglos deAmistad. Las Relaciones
del Ecuador y Estados Unidos en Contexto Histórico: 7 Ensayos,
pp.12-29. US Embassy in Ecuador, Quito.
Ledergerber-Crespo, P. 2007. Investigaciones arqueológicas en
los valles del Cantón Gualaquiza (Provincia Morona-Santiago).
Arqueo-Ecuatoriana.Quito. URL: http://investigaciones.
arqueo-ecuatoriana.ec/es/presentaciones-de-proyectos/
oriente/8-investigaciones-arqueologicas-en-los-valles-del-canton-
gualaquiza-provincia-morona-santiago.Últimoacceso,marzo2015.
Ledergerber-Crespo, P. yA. Logan 2007. Gualaquiza County, S.
E. Ecuador: Settlement Patterns starting in the Early Formative
Period.Trabajo presentado a la North East Conference onAndean
and Amazonian Archaeology and Ethnohistory, Ithaca.
Ledergerber-Crespo, P. 2008. Sur Oriente Ecuador:Apropiación
de paisajes a partir del periodo Formativo Temprano. Miscelánea
Antropológica Ecuatoriana, La Cultura Valdivia y el Proceso
Formativo Ecuatoriano. Segunda Época 1:131-135.
Ledergerber-Crespo, P. y P. Tapia-Sarmiento 2008. Bronce del
sureste ecuatoriano: Las hachas ceremoniales de Gualaquiza y sus
repercusiones.Trabajo presentado en el III Congreso Ecuatoriano
de Antropología y Arqueología: Ecuador, Territorio de Contacto
y Convergencias Significativas del Pasado y Presente. Guayaquil,
octubre 6-10.
Ledergerber-Crespo,P.2008.LaMineríaaCieloAbiertoesSuicida
para el Ecuador. (Carta al Sr. Dr.AlbertoAcosta, Presidente de la
Asamblea Constituyente). OCMAL (Observatorio de Conflictos
Mineros enAmérica Latina). URL: http://www.conflictosmineros.
net/noticias/12-ecuador/4229-4229. Último acceso, marzo 2015.
Ledergerber-Crespo, P. y B.J. Meggers 2009. El Rescate de la
Cultura. En Hernan Crespo-Toral, editado por C. Pallares-Sevilla
Jorge A. Arellano López200
y A. Ortíz, pp.335-346. Fondo de Salvamento del Patrimonio
Cultural-Trama Ediciones, Quito.
Ledergerber-Crespo, P., E. Reyes-Paniagua y P. Tapia-Sarmiento
2009. Gualaquiza: Síntesis Prehistórica del Cantón. Los valores
humanos. Boletín del Municipio de Gualaquiza1:1-11.
Ledergerber-Crespo, P. y P. Tapia-Sarmiento 2010. Cuyes y
Cuchipamba: Nuevos datos arqueológicos sobre la complejidad
social de los Señoríos Cañari. International Journal of South
American Archaeology 7:55-70.
Ledergerber-Crespo, P. 2010. Cuyes, Gualaquiza y Twintza:
Nuevos datos arqueológicos sobre el origen de la complejidad
social de los Señoríos Cañari, S.E. de Ecuador, trabajo
presentado en el simposio Nuevas Perspectivas Arqueológicas
y Antropológicas en los Andes y Amazonía. Julio 12-13,
Universität Bonn, Germany.
Ledergerber-Crespo, P. 2011. Los ancestros Cañari y Shuar: Una
aproximación desde laArqueología. Discurso de Incorporación
a la Academia Nacional de Historia de Ecuador, Quito.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programación del ix seminario ver 13112013
Programación del ix seminario ver 13112013Programación del ix seminario ver 13112013
Programación del ix seminario ver 13112013
Leonardo Padilla
 
Cocco, g. et al. 2016. sancti spiritus, 1527–1529. aportes al estudio de los ...
Cocco, g. et al. 2016. sancti spiritus, 1527–1529. aportes al estudio de los ...Cocco, g. et al. 2016. sancti spiritus, 1527–1529. aportes al estudio de los ...
Cocco, g. et al. 2016. sancti spiritus, 1527–1529. aportes al estudio de los ...
Norberto Mollo
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
RaulRamiirez1412
 
Patrimonio inmaterial
Patrimonio inmaterialPatrimonio inmaterial
Patrimonio inmaterial
Tania Contento
 
Dia de muertos
Dia de muertos Dia de muertos
Dia de muertos
RaulRamiirez1412
 
Boletin Agosto 2009
Boletin Agosto 2009Boletin Agosto 2009
Boletin Agosto 2009
INAH
 
Planificacion unidad 2 clase 3
Planificacion unidad 2 clase 3Planificacion unidad 2 clase 3
Planificacion unidad 2 clase 3
Pamela Astete
 
Explicación literatura prehispanica SI
Explicación literatura prehispanica SIExplicación literatura prehispanica SI
Explicación literatura prehispanica SI
Liset Garcia Ortiz
 
Sitios arqueológicos, museos e iglesias. jdh
Sitios arqueológicos, museos e iglesias. jdhSitios arqueológicos, museos e iglesias. jdh
Sitios arqueológicos, museos e iglesias. jdh
Dimas Henriquez
 
Identidad nacional
Identidad nacionalIdentidad nacional
Identidad nacional
KAtiRojChu
 
Grupo 1 san agustin acasaguastlan y guastatoya
Grupo 1 san agustin acasaguastlan y guastatoyaGrupo 1 san agustin acasaguastlan y guastatoya
Grupo 1 san agustin acasaguastlan y guastatoya
grupo1metodologia
 
Guía N°2 3NB. Historia. Cultura y Diversidad. Expresiones Culturales
Guía N°2 3NB. Historia. Cultura y Diversidad. Expresiones CulturalesGuía N°2 3NB. Historia. Cultura y Diversidad. Expresiones Culturales
Guía N°2 3NB. Historia. Cultura y Diversidad. Expresiones Culturales
Rolando Chaparro Gehren
 

La actualidad más candente (12)

Programación del ix seminario ver 13112013
Programación del ix seminario ver 13112013Programación del ix seminario ver 13112013
Programación del ix seminario ver 13112013
 
Cocco, g. et al. 2016. sancti spiritus, 1527–1529. aportes al estudio de los ...
Cocco, g. et al. 2016. sancti spiritus, 1527–1529. aportes al estudio de los ...Cocco, g. et al. 2016. sancti spiritus, 1527–1529. aportes al estudio de los ...
Cocco, g. et al. 2016. sancti spiritus, 1527–1529. aportes al estudio de los ...
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Patrimonio inmaterial
Patrimonio inmaterialPatrimonio inmaterial
Patrimonio inmaterial
 
Dia de muertos
Dia de muertos Dia de muertos
Dia de muertos
 
Boletin Agosto 2009
Boletin Agosto 2009Boletin Agosto 2009
Boletin Agosto 2009
 
Planificacion unidad 2 clase 3
Planificacion unidad 2 clase 3Planificacion unidad 2 clase 3
Planificacion unidad 2 clase 3
 
Explicación literatura prehispanica SI
Explicación literatura prehispanica SIExplicación literatura prehispanica SI
Explicación literatura prehispanica SI
 
Sitios arqueológicos, museos e iglesias. jdh
Sitios arqueológicos, museos e iglesias. jdhSitios arqueológicos, museos e iglesias. jdh
Sitios arqueológicos, museos e iglesias. jdh
 
Identidad nacional
Identidad nacionalIdentidad nacional
Identidad nacional
 
Grupo 1 san agustin acasaguastlan y guastatoya
Grupo 1 san agustin acasaguastlan y guastatoyaGrupo 1 san agustin acasaguastlan y guastatoya
Grupo 1 san agustin acasaguastlan y guastatoya
 
Guía N°2 3NB. Historia. Cultura y Diversidad. Expresiones Culturales
Guía N°2 3NB. Historia. Cultura y Diversidad. Expresiones CulturalesGuía N°2 3NB. Historia. Cultura y Diversidad. Expresiones Culturales
Guía N°2 3NB. Historia. Cultura y Diversidad. Expresiones Culturales
 

Similar a Chungara Vol. 47.2 - p - 197

Bueno Tello
Bueno TelloBueno Tello
Chungara Vol. 47.2 - p - 187
Chungara Vol. 47.2 - p - 187Chungara Vol. 47.2 - p - 187
Chungara Vol. 47.2 - p - 187
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
Chungara Vol. 47.2 - p - 193
Chungara Vol. 47.2 - p - 193Chungara Vol. 47.2 - p - 193
Chungara Vol. 47.2 - p - 193
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
Resúmenes de ponencias del área de antropología
Resúmenes de ponencias del área de antropologíaResúmenes de ponencias del área de antropología
Resúmenes de ponencias del área de antropología
wendymarina
 
Chungara Vol 46.1 - p - 3
Chungara Vol 46.1 - p - 3Chungara Vol 46.1 - p - 3
Francisco Huerta Rendón
Francisco Huerta RendónFrancisco Huerta Rendón
Francisco Huerta Rendón
Mariana Roldós Aguilera
 
Alicia dussan de reichel
Alicia dussan de reichelAlicia dussan de reichel
Alicia dussan de reichel
pedagogiainfantil
 
Chungara Vol 45.4 - p - 505
Chungara Vol 45.4 - p - 505Chungara Vol 45.4 - p - 505
Chungara Vol 45.4 - p - 505
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
PRIMER TEÓRICO FUNDAMENTOS DE PREHISTORIA 2021 1.pptx
PRIMER TEÓRICO FUNDAMENTOS DE PREHISTORIA 2021 1.pptxPRIMER TEÓRICO FUNDAMENTOS DE PREHISTORIA 2021 1.pptx
PRIMER TEÓRICO FUNDAMENTOS DE PREHISTORIA 2021 1.pptx
CuentosDeGulub
 
ABYA YALA TIERRA VIVA TIERRA MADURA.pdf
ABYA YALA TIERRA VIVA TIERRA MADURA.pdfABYA YALA TIERRA VIVA TIERRA MADURA.pdf
ABYA YALA TIERRA VIVA TIERRA MADURA.pdf
Carlos Elorrieta Velarde
 
Culturas del ecuador
Culturas del ecuadorCulturas del ecuador
Culturas del ecuador
Erwin Noles
 
foklore del Ecuador
foklore del Ecuadorfoklore del Ecuador
foklore del Ecuador
UCT
 
PERSONALIDADES_DE_LAS_GEOCIENCIAS_EN_CUBA.pdf
PERSONALIDADES_DE_LAS_GEOCIENCIAS_EN_CUBA.pdfPERSONALIDADES_DE_LAS_GEOCIENCIAS_EN_CUBA.pdf
PERSONALIDADES_DE_LAS_GEOCIENCIAS_EN_CUBA.pdf
OrestesGomezG
 
Tribuna libre
Tribuna libreTribuna libre
Tribuna libre
RONALD RAMIREZ OLANO
 
Programa VI Coloquio Internacional de la Mixteca 2014
Programa VI Coloquio Internacional de la Mixteca 2014Programa VI Coloquio Internacional de la Mixteca 2014
Programa VI Coloquio Internacional de la Mixteca 2014
Maribel Nicasio González
 
Alicia Dussán de Reichel
Alicia Dussán de ReichelAlicia Dussán de Reichel
Alicia Dussán de Reichel
MaryuliPalacios9
 
LA-ARQUEOLOGÍA-PERUANA-ENTRE-LOS-AÑOS-1950-A-1970..pptx
LA-ARQUEOLOGÍA-PERUANA-ENTRE-LOS-AÑOS-1950-A-1970..pptxLA-ARQUEOLOGÍA-PERUANA-ENTRE-LOS-AÑOS-1950-A-1970..pptx
LA-ARQUEOLOGÍA-PERUANA-ENTRE-LOS-AÑOS-1950-A-1970..pptx
DiegoFernandoAntezan
 
Tomo11 Alimentación y Culturas en el Amazonas
Tomo11 Alimentación y Culturas en el AmazonasTomo11 Alimentación y Culturas en el Amazonas
Tomo11 Alimentación y Culturas en el Amazonas
CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN-
 
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz FloresMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Juan Alfonso Veliz Flores
 
Boletin Abril 2005
Boletin Abril 2005Boletin Abril 2005
Boletin Abril 2005
INAH
 

Similar a Chungara Vol. 47.2 - p - 197 (20)

Bueno Tello
Bueno TelloBueno Tello
Bueno Tello
 
Chungara Vol. 47.2 - p - 187
Chungara Vol. 47.2 - p - 187Chungara Vol. 47.2 - p - 187
Chungara Vol. 47.2 - p - 187
 
Chungara Vol. 47.2 - p - 193
Chungara Vol. 47.2 - p - 193Chungara Vol. 47.2 - p - 193
Chungara Vol. 47.2 - p - 193
 
Resúmenes de ponencias del área de antropología
Resúmenes de ponencias del área de antropologíaResúmenes de ponencias del área de antropología
Resúmenes de ponencias del área de antropología
 
Chungara Vol 46.1 - p - 3
Chungara Vol 46.1 - p - 3Chungara Vol 46.1 - p - 3
Chungara Vol 46.1 - p - 3
 
Francisco Huerta Rendón
Francisco Huerta RendónFrancisco Huerta Rendón
Francisco Huerta Rendón
 
Alicia dussan de reichel
Alicia dussan de reichelAlicia dussan de reichel
Alicia dussan de reichel
 
Chungara Vol 45.4 - p - 505
Chungara Vol 45.4 - p - 505Chungara Vol 45.4 - p - 505
Chungara Vol 45.4 - p - 505
 
PRIMER TEÓRICO FUNDAMENTOS DE PREHISTORIA 2021 1.pptx
PRIMER TEÓRICO FUNDAMENTOS DE PREHISTORIA 2021 1.pptxPRIMER TEÓRICO FUNDAMENTOS DE PREHISTORIA 2021 1.pptx
PRIMER TEÓRICO FUNDAMENTOS DE PREHISTORIA 2021 1.pptx
 
ABYA YALA TIERRA VIVA TIERRA MADURA.pdf
ABYA YALA TIERRA VIVA TIERRA MADURA.pdfABYA YALA TIERRA VIVA TIERRA MADURA.pdf
ABYA YALA TIERRA VIVA TIERRA MADURA.pdf
 
Culturas del ecuador
Culturas del ecuadorCulturas del ecuador
Culturas del ecuador
 
foklore del Ecuador
foklore del Ecuadorfoklore del Ecuador
foklore del Ecuador
 
PERSONALIDADES_DE_LAS_GEOCIENCIAS_EN_CUBA.pdf
PERSONALIDADES_DE_LAS_GEOCIENCIAS_EN_CUBA.pdfPERSONALIDADES_DE_LAS_GEOCIENCIAS_EN_CUBA.pdf
PERSONALIDADES_DE_LAS_GEOCIENCIAS_EN_CUBA.pdf
 
Tribuna libre
Tribuna libreTribuna libre
Tribuna libre
 
Programa VI Coloquio Internacional de la Mixteca 2014
Programa VI Coloquio Internacional de la Mixteca 2014Programa VI Coloquio Internacional de la Mixteca 2014
Programa VI Coloquio Internacional de la Mixteca 2014
 
Alicia Dussán de Reichel
Alicia Dussán de ReichelAlicia Dussán de Reichel
Alicia Dussán de Reichel
 
LA-ARQUEOLOGÍA-PERUANA-ENTRE-LOS-AÑOS-1950-A-1970..pptx
LA-ARQUEOLOGÍA-PERUANA-ENTRE-LOS-AÑOS-1950-A-1970..pptxLA-ARQUEOLOGÍA-PERUANA-ENTRE-LOS-AÑOS-1950-A-1970..pptx
LA-ARQUEOLOGÍA-PERUANA-ENTRE-LOS-AÑOS-1950-A-1970..pptx
 
Tomo11 Alimentación y Culturas en el Amazonas
Tomo11 Alimentación y Culturas en el AmazonasTomo11 Alimentación y Culturas en el Amazonas
Tomo11 Alimentación y Culturas en el Amazonas
 
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz FloresMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
 
Boletin Abril 2005
Boletin Abril 2005Boletin Abril 2005
Boletin Abril 2005
 

Más de Chungara Revista de Antropología Chilena

LOS AROS DE PLATA DE PATAGONIA SEPTENTRIONAL: APORTES DE LA COLECCIÓN HENRY ...
LOS AROS DE PLATA DE PATAGONIA SEPTENTRIONAL: APORTES DE LA COLECCIÓN HENRY ...LOS AROS DE PLATA DE PATAGONIA SEPTENTRIONAL: APORTES DE LA COLECCIÓN HENRY ...
LOS AROS DE PLATA DE PATAGONIA SEPTENTRIONAL: APORTES DE LA COLECCIÓN HENRY ...
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...
EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...
EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
ORDEN CORPORAL Y REPRESENTACIONES RACIALES, DE CLASE Y GÉNERO EN LA CIUDAD D...
ORDEN CORPORAL Y REPRESENTACIONES RACIALES, DE CLASE Y GÉNERO EN LA CIUDAD D...ORDEN CORPORAL Y REPRESENTACIONES RACIALES, DE CLASE Y GÉNERO EN LA CIUDAD D...
ORDEN CORPORAL Y REPRESENTACIONES RACIALES, DE CLASE Y GÉNERO EN LA CIUDAD D...
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
GRAN MINERÍA Y LOCALIDADES AGRÍCOLAS EN EL NORTE DE CHILE: COMPARACIÓN EXP...
GRAN MINERÍA Y LOCALIDADES AGRÍCOLAS EN EL NORTE DE CHILE: COMPARACIÓN EXP...GRAN MINERÍA Y LOCALIDADES AGRÍCOLAS EN EL NORTE DE CHILE: COMPARACIÓN EXP...
GRAN MINERÍA Y LOCALIDADES AGRÍCOLAS EN EL NORTE DE CHILE: COMPARACIÓN EXP...
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
MADERA CARBONIZADA EN CONTEXTOS FUNERARIOS DE LA JEFATURA DE RÍO GRANDE, PAN...
MADERA CARBONIZADA EN CONTEXTOS FUNERARIOS DE LA JEFATURA DE RÍO GRANDE, PAN...MADERA CARBONIZADA EN CONTEXTOS FUNERARIOS DE LA JEFATURA DE RÍO GRANDE, PAN...
MADERA CARBONIZADA EN CONTEXTOS FUNERARIOS DE LA JEFATURA DE RÍO GRANDE, PAN...
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
ESTATUS SOCIAL Y PATRONES DE PATOLOGÍA ORAL EN PESCADORES-AGRICULTORES TARDI...
ESTATUS SOCIAL Y PATRONES DE PATOLOGÍA ORAL EN PESCADORES-AGRICULTORES TARDI...ESTATUS SOCIAL Y PATRONES DE PATOLOGÍA ORAL EN PESCADORES-AGRICULTORES TARDI...
ESTATUS SOCIAL Y PATRONES DE PATOLOGÍA ORAL EN PESCADORES-AGRICULTORES TARDI...
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
PROCESAMIENTO DE GUANACOS DURANTE EL ARCAICO TARDÍO DEL NORTE SEMIÁRIDO DE ...
PROCESAMIENTO DE GUANACOS DURANTE EL ARCAICO TARDÍO DEL NORTE SEMIÁRIDO DE ...PROCESAMIENTO DE GUANACOS DURANTE EL ARCAICO TARDÍO DEL NORTE SEMIÁRIDO DE ...
PROCESAMIENTO DE GUANACOS DURANTE EL ARCAICO TARDÍO DEL NORTE SEMIÁRIDO DE ...
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
OCUPACIONES HUMANAS DEL HOLOCENO MEDIO EN LOS ANDES DEL NORTE SEMIÁRIDO DE C...
OCUPACIONES HUMANAS DEL HOLOCENO MEDIO EN LOS ANDES DEL NORTE SEMIÁRIDO DE C...OCUPACIONES HUMANAS DEL HOLOCENO MEDIO EN LOS ANDES DEL NORTE SEMIÁRIDO DE C...
OCUPACIONES HUMANAS DEL HOLOCENO MEDIO EN LOS ANDES DEL NORTE SEMIÁRIDO DE C...
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
DINÁMICA ESPACIAL Y TEMPORAL DE LAS OCUPACIONES PREHISPÁNICAS EN LA CUENCA ...
DINÁMICA ESPACIAL Y TEMPORAL DE LAS OCUPACIONES PREHISPÁNICAS EN LA CUENCA ...DINÁMICA ESPACIAL Y TEMPORAL DE LAS OCUPACIONES PREHISPÁNICAS EN LA CUENCA ...
DINÁMICA ESPACIAL Y TEMPORAL DE LAS OCUPACIONES PREHISPÁNICAS EN LA CUENCA ...
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
SAN PEDRO DE ATACAMA Y LA CUESTIÓN TIWANAKU EN EL NORTE DE CHILE: IMPRESIONE...
SAN PEDRO DE ATACAMA Y LA CUESTIÓN TIWANAKU EN EL NORTE DE CHILE: IMPRESIONE...SAN PEDRO DE ATACAMA Y LA CUESTIÓN TIWANAKU EN EL NORTE DE CHILE: IMPRESIONE...
SAN PEDRO DE ATACAMA Y LA CUESTIÓN TIWANAKU EN EL NORTE DE CHILE: IMPRESIONE...
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
12 revisiones-de-libros
12 revisiones-de-libros12 revisiones-de-libros
ARQUEOLOGÍA DE LAS LLAQTAS DEL VALLE DEL APURÍMAC: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO...
ARQUEOLOGÍA DE LAS LLAQTAS DEL VALLE DEL APURÍMAC: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO...ARQUEOLOGÍA DE LAS LLAQTAS DEL VALLE DEL APURÍMAC: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO...
ARQUEOLOGÍA DE LAS LLAQTAS DEL VALLE DEL APURÍMAC: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO...
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
NIVELES DE CORTISOL EN CABELLOS DE POBLACIONES PREHISPÁNICAS DE SAN PEDRO DE ...
NIVELES DE CORTISOL EN CABELLOS DE POBLACIONES PREHISPÁNICAS DE SAN PEDRO DE ...NIVELES DE CORTISOL EN CABELLOS DE POBLACIONES PREHISPÁNICAS DE SAN PEDRO DE ...
NIVELES DE CORTISOL EN CABELLOS DE POBLACIONES PREHISPÁNICAS DE SAN PEDRO DE ...
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
RECONFIGURACIONES IDENTITARIAS A PARTIR DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO. EL CAS...
RECONFIGURACIONES IDENTITARIAS A PARTIR DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO. EL CAS...RECONFIGURACIONES IDENTITARIAS A PARTIR DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO. EL CAS...
RECONFIGURACIONES IDENTITARIAS A PARTIR DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO. EL CAS...
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
EDUCACIÓN MAPUCHE E INTERCULTURALIDAD: UN ANÁLISIS CRÍTICO DESDE UNA ETNOGRAF...
EDUCACIÓN MAPUCHE E INTERCULTURALIDAD: UN ANÁLISIS CRÍTICO DESDE UNA ETNOGRAF...EDUCACIÓN MAPUCHE E INTERCULTURALIDAD: UN ANÁLISIS CRÍTICO DESDE UNA ETNOGRAF...
EDUCACIÓN MAPUCHE E INTERCULTURALIDAD: UN ANÁLISIS CRÍTICO DESDE UNA ETNOGRAF...
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
LAS CELEBRACIONES INDÍGENAS DESDE UNA PERSPECTIVA ETNOBOTÁNICA HISTÓRICA: EL ...
LAS CELEBRACIONES INDÍGENAS DESDE UNA PERSPECTIVA ETNOBOTÁNICA HISTÓRICA: EL ...LAS CELEBRACIONES INDÍGENAS DESDE UNA PERSPECTIVA ETNOBOTÁNICA HISTÓRICA: EL ...
LAS CELEBRACIONES INDÍGENAS DESDE UNA PERSPECTIVA ETNOBOTÁNICA HISTÓRICA: EL ...
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
ENTRE EL VERGEL Y LA PLATERÍA MAPUCHE: EL TRABAJO DE METALES EN LA ARAUCANÍA ...
ENTRE EL VERGEL Y LA PLATERÍA MAPUCHE: EL TRABAJO DE METALES EN LA ARAUCANÍA ...ENTRE EL VERGEL Y LA PLATERÍA MAPUCHE: EL TRABAJO DE METALES EN LA ARAUCANÍA ...
ENTRE EL VERGEL Y LA PLATERÍA MAPUCHE: EL TRABAJO DE METALES EN LA ARAUCANÍA ...
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
EL MINERAL DE PAN DE AZÚCAR. ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA DE UN CENTRO MINERO COLONI...
EL MINERAL DE PAN DE AZÚCAR. ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA DE UN CENTRO MINERO COLONI...EL MINERAL DE PAN DE AZÚCAR. ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA DE UN CENTRO MINERO COLONI...
EL MINERAL DE PAN DE AZÚCAR. ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA DE UN CENTRO MINERO COLONI...
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
ELEMENTOS ARQUEOSEMIÓTICOS Y PINTURAS RUPESTRES EN EL DESIERTO DE ATACAMA (NO...
ELEMENTOS ARQUEOSEMIÓTICOS Y PINTURAS RUPESTRES EN EL DESIERTO DE ATACAMA (NO...ELEMENTOS ARQUEOSEMIÓTICOS Y PINTURAS RUPESTRES EN EL DESIERTO DE ATACAMA (NO...
ELEMENTOS ARQUEOSEMIÓTICOS Y PINTURAS RUPESTRES EN EL DESIERTO DE ATACAMA (NO...
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
PETROGLIFOS EN EL VALLE CALCHAQUÍ NORTE (SALTA, ARGENTINA): CAMÉLIDOS, MONTAÑ...
PETROGLIFOS EN EL VALLE CALCHAQUÍ NORTE (SALTA, ARGENTINA): CAMÉLIDOS, MONTAÑ...PETROGLIFOS EN EL VALLE CALCHAQUÍ NORTE (SALTA, ARGENTINA): CAMÉLIDOS, MONTAÑ...
PETROGLIFOS EN EL VALLE CALCHAQUÍ NORTE (SALTA, ARGENTINA): CAMÉLIDOS, MONTAÑ...
Chungara Revista de Antropología Chilena
 

Más de Chungara Revista de Antropología Chilena (20)

LOS AROS DE PLATA DE PATAGONIA SEPTENTRIONAL: APORTES DE LA COLECCIÓN HENRY ...
LOS AROS DE PLATA DE PATAGONIA SEPTENTRIONAL: APORTES DE LA COLECCIÓN HENRY ...LOS AROS DE PLATA DE PATAGONIA SEPTENTRIONAL: APORTES DE LA COLECCIÓN HENRY ...
LOS AROS DE PLATA DE PATAGONIA SEPTENTRIONAL: APORTES DE LA COLECCIÓN HENRY ...
 
EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...
EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...
EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...
 
ORDEN CORPORAL Y REPRESENTACIONES RACIALES, DE CLASE Y GÉNERO EN LA CIUDAD D...
ORDEN CORPORAL Y REPRESENTACIONES RACIALES, DE CLASE Y GÉNERO EN LA CIUDAD D...ORDEN CORPORAL Y REPRESENTACIONES RACIALES, DE CLASE Y GÉNERO EN LA CIUDAD D...
ORDEN CORPORAL Y REPRESENTACIONES RACIALES, DE CLASE Y GÉNERO EN LA CIUDAD D...
 
GRAN MINERÍA Y LOCALIDADES AGRÍCOLAS EN EL NORTE DE CHILE: COMPARACIÓN EXP...
GRAN MINERÍA Y LOCALIDADES AGRÍCOLAS EN EL NORTE DE CHILE: COMPARACIÓN EXP...GRAN MINERÍA Y LOCALIDADES AGRÍCOLAS EN EL NORTE DE CHILE: COMPARACIÓN EXP...
GRAN MINERÍA Y LOCALIDADES AGRÍCOLAS EN EL NORTE DE CHILE: COMPARACIÓN EXP...
 
MADERA CARBONIZADA EN CONTEXTOS FUNERARIOS DE LA JEFATURA DE RÍO GRANDE, PAN...
MADERA CARBONIZADA EN CONTEXTOS FUNERARIOS DE LA JEFATURA DE RÍO GRANDE, PAN...MADERA CARBONIZADA EN CONTEXTOS FUNERARIOS DE LA JEFATURA DE RÍO GRANDE, PAN...
MADERA CARBONIZADA EN CONTEXTOS FUNERARIOS DE LA JEFATURA DE RÍO GRANDE, PAN...
 
ESTATUS SOCIAL Y PATRONES DE PATOLOGÍA ORAL EN PESCADORES-AGRICULTORES TARDI...
ESTATUS SOCIAL Y PATRONES DE PATOLOGÍA ORAL EN PESCADORES-AGRICULTORES TARDI...ESTATUS SOCIAL Y PATRONES DE PATOLOGÍA ORAL EN PESCADORES-AGRICULTORES TARDI...
ESTATUS SOCIAL Y PATRONES DE PATOLOGÍA ORAL EN PESCADORES-AGRICULTORES TARDI...
 
PROCESAMIENTO DE GUANACOS DURANTE EL ARCAICO TARDÍO DEL NORTE SEMIÁRIDO DE ...
PROCESAMIENTO DE GUANACOS DURANTE EL ARCAICO TARDÍO DEL NORTE SEMIÁRIDO DE ...PROCESAMIENTO DE GUANACOS DURANTE EL ARCAICO TARDÍO DEL NORTE SEMIÁRIDO DE ...
PROCESAMIENTO DE GUANACOS DURANTE EL ARCAICO TARDÍO DEL NORTE SEMIÁRIDO DE ...
 
OCUPACIONES HUMANAS DEL HOLOCENO MEDIO EN LOS ANDES DEL NORTE SEMIÁRIDO DE C...
OCUPACIONES HUMANAS DEL HOLOCENO MEDIO EN LOS ANDES DEL NORTE SEMIÁRIDO DE C...OCUPACIONES HUMANAS DEL HOLOCENO MEDIO EN LOS ANDES DEL NORTE SEMIÁRIDO DE C...
OCUPACIONES HUMANAS DEL HOLOCENO MEDIO EN LOS ANDES DEL NORTE SEMIÁRIDO DE C...
 
DINÁMICA ESPACIAL Y TEMPORAL DE LAS OCUPACIONES PREHISPÁNICAS EN LA CUENCA ...
DINÁMICA ESPACIAL Y TEMPORAL DE LAS OCUPACIONES PREHISPÁNICAS EN LA CUENCA ...DINÁMICA ESPACIAL Y TEMPORAL DE LAS OCUPACIONES PREHISPÁNICAS EN LA CUENCA ...
DINÁMICA ESPACIAL Y TEMPORAL DE LAS OCUPACIONES PREHISPÁNICAS EN LA CUENCA ...
 
SAN PEDRO DE ATACAMA Y LA CUESTIÓN TIWANAKU EN EL NORTE DE CHILE: IMPRESIONE...
SAN PEDRO DE ATACAMA Y LA CUESTIÓN TIWANAKU EN EL NORTE DE CHILE: IMPRESIONE...SAN PEDRO DE ATACAMA Y LA CUESTIÓN TIWANAKU EN EL NORTE DE CHILE: IMPRESIONE...
SAN PEDRO DE ATACAMA Y LA CUESTIÓN TIWANAKU EN EL NORTE DE CHILE: IMPRESIONE...
 
12 revisiones-de-libros
12 revisiones-de-libros12 revisiones-de-libros
12 revisiones-de-libros
 
ARQUEOLOGÍA DE LAS LLAQTAS DEL VALLE DEL APURÍMAC: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO...
ARQUEOLOGÍA DE LAS LLAQTAS DEL VALLE DEL APURÍMAC: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO...ARQUEOLOGÍA DE LAS LLAQTAS DEL VALLE DEL APURÍMAC: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO...
ARQUEOLOGÍA DE LAS LLAQTAS DEL VALLE DEL APURÍMAC: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO...
 
NIVELES DE CORTISOL EN CABELLOS DE POBLACIONES PREHISPÁNICAS DE SAN PEDRO DE ...
NIVELES DE CORTISOL EN CABELLOS DE POBLACIONES PREHISPÁNICAS DE SAN PEDRO DE ...NIVELES DE CORTISOL EN CABELLOS DE POBLACIONES PREHISPÁNICAS DE SAN PEDRO DE ...
NIVELES DE CORTISOL EN CABELLOS DE POBLACIONES PREHISPÁNICAS DE SAN PEDRO DE ...
 
RECONFIGURACIONES IDENTITARIAS A PARTIR DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO. EL CAS...
RECONFIGURACIONES IDENTITARIAS A PARTIR DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO. EL CAS...RECONFIGURACIONES IDENTITARIAS A PARTIR DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO. EL CAS...
RECONFIGURACIONES IDENTITARIAS A PARTIR DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO. EL CAS...
 
EDUCACIÓN MAPUCHE E INTERCULTURALIDAD: UN ANÁLISIS CRÍTICO DESDE UNA ETNOGRAF...
EDUCACIÓN MAPUCHE E INTERCULTURALIDAD: UN ANÁLISIS CRÍTICO DESDE UNA ETNOGRAF...EDUCACIÓN MAPUCHE E INTERCULTURALIDAD: UN ANÁLISIS CRÍTICO DESDE UNA ETNOGRAF...
EDUCACIÓN MAPUCHE E INTERCULTURALIDAD: UN ANÁLISIS CRÍTICO DESDE UNA ETNOGRAF...
 
LAS CELEBRACIONES INDÍGENAS DESDE UNA PERSPECTIVA ETNOBOTÁNICA HISTÓRICA: EL ...
LAS CELEBRACIONES INDÍGENAS DESDE UNA PERSPECTIVA ETNOBOTÁNICA HISTÓRICA: EL ...LAS CELEBRACIONES INDÍGENAS DESDE UNA PERSPECTIVA ETNOBOTÁNICA HISTÓRICA: EL ...
LAS CELEBRACIONES INDÍGENAS DESDE UNA PERSPECTIVA ETNOBOTÁNICA HISTÓRICA: EL ...
 
ENTRE EL VERGEL Y LA PLATERÍA MAPUCHE: EL TRABAJO DE METALES EN LA ARAUCANÍA ...
ENTRE EL VERGEL Y LA PLATERÍA MAPUCHE: EL TRABAJO DE METALES EN LA ARAUCANÍA ...ENTRE EL VERGEL Y LA PLATERÍA MAPUCHE: EL TRABAJO DE METALES EN LA ARAUCANÍA ...
ENTRE EL VERGEL Y LA PLATERÍA MAPUCHE: EL TRABAJO DE METALES EN LA ARAUCANÍA ...
 
EL MINERAL DE PAN DE AZÚCAR. ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA DE UN CENTRO MINERO COLONI...
EL MINERAL DE PAN DE AZÚCAR. ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA DE UN CENTRO MINERO COLONI...EL MINERAL DE PAN DE AZÚCAR. ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA DE UN CENTRO MINERO COLONI...
EL MINERAL DE PAN DE AZÚCAR. ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA DE UN CENTRO MINERO COLONI...
 
ELEMENTOS ARQUEOSEMIÓTICOS Y PINTURAS RUPESTRES EN EL DESIERTO DE ATACAMA (NO...
ELEMENTOS ARQUEOSEMIÓTICOS Y PINTURAS RUPESTRES EN EL DESIERTO DE ATACAMA (NO...ELEMENTOS ARQUEOSEMIÓTICOS Y PINTURAS RUPESTRES EN EL DESIERTO DE ATACAMA (NO...
ELEMENTOS ARQUEOSEMIÓTICOS Y PINTURAS RUPESTRES EN EL DESIERTO DE ATACAMA (NO...
 
PETROGLIFOS EN EL VALLE CALCHAQUÍ NORTE (SALTA, ARGENTINA): CAMÉLIDOS, MONTAÑ...
PETROGLIFOS EN EL VALLE CALCHAQUÍ NORTE (SALTA, ARGENTINA): CAMÉLIDOS, MONTAÑ...PETROGLIFOS EN EL VALLE CALCHAQUÍ NORTE (SALTA, ARGENTINA): CAMÉLIDOS, MONTAÑ...
PETROGLIFOS EN EL VALLE CALCHAQUÍ NORTE (SALTA, ARGENTINA): CAMÉLIDOS, MONTAÑ...
 

Último

Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
MonicaLeyton2
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 

Último (20)

Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 

Chungara Vol. 47.2 - p - 197

  • 1. Volumen 47, Nº 2, 2015. Páginas 197-200 Chungara, Revista de Antropología Chilena PAULINA MERCEDES LEDERGERBER-CRESPO Jorge A. Arellano López El 28 de septiembre de 2014 dejó de existir una amiga, arqueóloga ecuatoriana y latinoamericana, Paulina Ledergerber-Crespo. Paulina nació un 18 de septiembre de 1945 en Cuenca, Ecuador. Sus padres fueron: Alberto Lerdergerber Herrann y Raquel Crespo Toral. Luego de la enseñanza primaria y secundaria en el Colegio Sagrados Corazones de Cuenca y Quito, se trasladó a los Estados Unidos de Norteamérica. En Washington DC se graduó en 1977 de la Universidad George Washington en Antropología con mencio- nes en Arqueología y Literatura Latinoamericana; ese mismo año contrajo matrimonio con Harinder Kholi-Anand. Paulina inició su carrera en 1974 en el departa- mento de Antropología de Smithsonian Institution en Washington DC, como asistente del Dr. Clifford Evans y luego del fallecimiento del Dr. Evans en 1981 continuó su trabajo con la Dra. Betty J. Meggers en el Programa Latinoamericano de Arqueología. Su particular interés en el estudio de las culturas antiguas del Ecuador tuvo raíces durante sus va- caciones juveniles en las playas de Esmeraldas, donde para entonces fue frecuente la exposición de objetos arqueológicos en los acantilados a lo largo de las playas. Su ansiedad por conocer el origen de estas “antigüedades” la llevó a la lectura, primero de los libros sobre la historia de los Cañaris y la Historia de la República del Ecuador, del patriarca ecuatoriano Federico González Suárez, y luego a la lectura de publicaciones y libros del arqueólogo Emilio Estrada Icaza.A partir de entonces desarrolló un particular afecto por las culturas nativas de su tierra natal. Sus primeros trabajos de investigación estuvieron enfocados en las culturas Guangala y Jambelí de la costa Norte de Ecuador. De esta última cultura, analizó los materiales de ofrenda de las tumbas de San Lorenzo del Mate que fueron estudiadas por Ubelaker (1983). Más tarde en 1990 su acercamiento a las culturas subandinas del suroriente de Ecuador le permitió conocer la estrecha relación de las cul- turas andinas de las provincias del Azuay y Loja conocidas por las investigaciones de Collier y Murra (1943), Guffroy et al. (1987) y Temme (1982) con las culturas del piedemonte amazónico y de estas con las amazónicas del río Pastaza, la cueva de Los Tayos y el Sangay (Porras 1975, 1978, 1987) y las culturas del Alto Upano y Huapula (Rostain 1999; Salazar 1999). Al margen de sus investigaciones arqueológicas, Paulina fue un referente de la cultura ecuatoriana en Washington DC, por su acogedora amistad y positiva actitud. Mediante su directa relación con la Dra. Betty J. Meggers y el programa latinoa- mericano, pudo obtener una amplia visión de las diferentes tendencias de estudio e interpretación de materiales culturales en los países latinoamerica- nos y los Estados Unidos. Al mismo tiempo le dio oportunidad de conocer a la comunidad académica de intercambio en los diferentes departamentos de investigación del Smithsonian. En 1992 estuvo involucrada en la organización del primer simposio sobre el periodo Formativo en Sudamérica que se realizó en Cuenca, Ecuador. Este simposio dedicado a Betty J. Meggers y Alberto Rex González tuvo la virtud de reunir a arqueólogos sudamericanos y ecuatorianos. Los trabajos presentados fueron más tarde traducidos en la publicación del volumen “Formativo Sudamericano, Una Reevaluación”. Sus estudios en el subandino de la provincia Morona-Santiago la llevaron a redescubrir el antiguo sitio de El Remanso, registrado en 1815 por Fr. José Prieto como la denominada ciudad de Logroño. En 2006 registra en la misma zona un camino prehispánico con dirección a laAmazonia y una muralla de defensa. En 2007, en asociación con los arqueólogosAntonio Carrillo, Dorothy Hosler, Eduardo Reyes Paniagua, realiza un sistemático registro de los sitios arqueológicos que forman parte del “Señorío de los Cuyes” (Carrillo 2003). El particular acercamiento de Paulina a las pro- blemáticas sociales y económicas del subandino y en particular del cantón Gualaquiza de la provincia Morona-Santiago, la llevó a una estrecha relación con las comunidades Shuar y a un activo rol en la defensa de su medioambiente frente a la proyectada implementación de una minería a cielo abierto, con- siderando también que en paralelo podría dirigirse a la destrucción de varios sitios arqueológicos.
  • 2. Jorge A. Arellano López198 En noviembre de 2011 fue nombrada académica de número de la Academia Nacional de Historia del Ecuador. El trabajo de investigación para su incorporación: “Los ancestros Cañari y Shuar: Una aproximación desde la Arqueología”; analiza la complejidad de la estructura social Cañari en el dominio del subandino y tomando como base de comparación el modelo de “archipiélago vertical” de John Murra (1972, 1989) y Frank Salomon (1986), concluye que la relación Andina con los grupos étnicos Shuar tiene una historia desde el período Formativo. Los dos últimos años de su vida se encontraba preparando dos trabajos de investigación. El primero de ellos dedicado a la interpretación del material cultural obtenido en su excavación del sitio Playa Santiago, situado en la Amazonia baja de la pro- vincia Morona-Santiago. El segundo, dedicado a la festividad del Inti Raymi entre las comunidades étnicas Cañari de la provincia del Azuay. Paulina será gratamente recordada por sus amigos sudame- ricanos, por su esposo Harinder y sus hijos Harpaul y Mónica, por su especial compromiso en la defensa de la cultura ecuatoriana y su aproximación a las nuevas generaciones de arqueólogos. Foto 1. Paulina Ledergerber-Crespo durante su incorporación a la Academia de Historia del Ecuador por el Dr. Jorge Salvador Lara, Presidente de la Academia, 2011 (gentileza de Abelardo Sandoval). Foto 2. Sitio Patnientza 1990, durante la visita de la Dra. Betty J. Meggers. Sur de la Amazonia Ecuatoriana (Archivo de Smithsonian Institution). Referencias Citadas Carrillo, A. 2003. El Señorío de los Cuyes. Revista Cuenca Ilustre. Cuenca. Collier, D. y J. Murra 1943. Survey and Excavations in Southern Ecuador. Anthropological Series Vol. 35, Field Museum of Natural History, Chicago. Guffroy, N., N. Almeida, P. Lecoq, C. Caillavet, F. Duverneil, L. Emperaire y H.Arnand1987. Loja Prehispanique: Reserches Archeologiques dans les Andes meridionales del’Equateur. Institut Français de Études Andines, Tomo 32. Murra, J. 1975. Formaciones Económicas y Políticas del Mundo Andino. Instituto de Estudios Peruanos, Lima. Murra, J. 1985. El archipiélago vertical, revisited. En Andean Ecology and Civilization, editado por S. Masuda, I. Shimada y C. Morris, pp. 3-13. University of Tokyo Press, Tokyo. Porras, P. 1975. El formativo en el valle amazónico del Ecuador, Fase Pastaza. Revista de la Universidad Católica 10:74-134. Porras, P. 1978. Arqueología de la Cueva de Los Tayos. Centro de Publicaciones, Pontificia Universidad Católica de Quito, Quito. Porras, P. 1987. Investigaciones arqueológicas a las faldas del Sangay: Tradición Upano. Centro de Investigaciones Arqueológicas, PUCE, Quito. Prieto, A.J. 1885. Descripción de la provincial de los Jívaros, su religión, costumbres y producciones. En Varones Ilustres de la Orden Sefárica en el Ecuador desde la Fundación de Quito hasta Nuestros Días, editado por Francisco María, pp. 63-68. Imprenta del Clero, Quito. Rostain, S. 1999. Excavación en área en un montículo de Huapula, Amazonía Ecuatoriana (Proyecto Sangay-Upano). Memorias del Primer Congreso Ecuatoriano de Antropología 3:227-256.
  • 3. 199Obituario Salomon, F. 1986. Native Lords of Quito in the Age of the Incas: The Political Economy of North-Andean Chiefdoms. Cambridge University Press, Cambridge. Salazar,E.1999.DevueltaalSangay,investigacionesarqueológicas en el Alto Upano. Memorias del Primer Congreso Ecuatoriano de Antropología 3:183-225. Temme, M. 1982. Excavaciones Arqueológicas en el sitio Precerámico de Cubilán (Ecuador). Miscelánea Antropológica Ecuatoriana 2:135-164. Ubelaker, D.H. 1983. Prehistoric demography of coastal Ecuador. National Geographic Research 15:695-704. Bibliografía de Paulina Ledergerber-Crespo Ledergerber-Crespo, P. 1979. Comparación entre la cerámica Guangala (del Ecuador) y Nazca (del Perú). Boletín de la Academia Nacional de Historia 42:291-360. Quito. Ledergerber-Crespo, P. 1983. El origen de más de un cuarto de siglo de investigaciones arqueológicas sobre la culturaValdivia. Boletín de la Academia Nacional de Historia 45:139-140. Quito. Ledergerber-Crespo, P. 1983. Tesis en antropología y arqueología ecuatoriana aprobadas por Universidades en Canadá y Estados Unidos. Miscelánea Antropológica Ecuatoriana 3:215-247. Ledergerber-Crespo, P. 1984. Planteamiento para proponer el desarrollo de la arqueología de rescate en América Latina. Boletín de Antropología Américana 10:109-117. Ledergerber-Crespo, P. y M. Cappelletti 1986. Ecuador in Precolumbian America: The Hub of the Hemisphere. Proyecto de Exposición Itinerante del Ecuador, Smithsonian Archives, Washington DC. Ledergerber-Crespo, P. 1986.Tesis enAntropología yArqueología ecuatoriana aprobadas por Universidades en Canadá y Estados Unidos. Miscelánea Antropológica Ecuatoriana 6:189-191. Ledergerber-Crespo, P. 1991. Implicaciones culturales de las ofrendas en el cementerio de San Lorenzo del Mate, Península de Santa Elena, Ecuador. Ponencia presentada en el Simposio Arqueología y Etnohistoria del Sur de Colombia y Norte de Ecuador, coordinado por M. Guinea. 47 Congreso Internacional de Americanistas, New Orleans, USA. Ledergerber-Crespo, P. 1992. Informe preliminar de la Expedición Arqueológica a Morona-Santiago de Agosto de 1991. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Quito. Ledergerber-Crespo, P. 1992. El Uso de la Coca durante el periodo de Desarrollo Regional en el Ecuador. En Prehistoria Sudaméricana, Nuevas Perspectivas, editado por B.J. Meggers, pp. 369-381. Taraxacum, Washington DC. Ledergerber-Crespo, P. 1994. Informe del progreso de las investigaciones arqueológicas, 1992-1994, en la Provincia Morona-Santiago.InstitutoNacionaldePatrimonioCultural,Quito. Ledergerber-Crespo, P. 1995. Factores geográficos en la localización de sitios arqueológicos: El caso de Morona- Santiago, Ecuador. En Cultura y Medio Ambiente en el Area Andina Septentrional, editado por M. Guinea, J.F. Bouchard y J. Marcos, pp. 127-148. Abya-Yala Ediciones, Quito. Ledergerber-Crespo, P. 1997. Implicaciones de las ofrendas en cementerios Jambelí, en la costa de Ecuador. Sarance 24:99-118. Ledergerber-Crespo, P. 1999. Homenaje a Alberto Rex Gonzalez y Betty J. Meggers. En Formativo Sudamericano, Una Reevaluación, editado por P. Ledergerber-Crespo, pp. 9-19. AbyaYala, Quito. Ledergerber-Crespo, P., J. Douglas y R. Isaac 2003. Hacha de Gualaquiza. Informe de Laboratorio para el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Quito. Ledergerber-Crespo, P. 2004. Ecuador, uno con el Sol y la Luna. En Simbolismo y Ritual en los Andes Septentrionales, editado por M. Guinea, pp. 127-149. Ediciones Abya-Yala, Quito. Ledergerber-Crespo, P. 2006. Ecuador Amazónico-Andino, apropiación de paisajes y relaciones culturales. En Pueblos y PaisajesAntiguos de la SelvaAmazónica, editado por G. Morcote, S. Mora y C. Franky, pp. 131-156. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Ledergerber-Crespo, P. 2007. Hitos de la expansión científica y cultural del Ecuador por medio de la “Smithsonian Institution”. En Ecuador y Estados Unidos,Tres Siglos deAmistad. Las Relaciones del Ecuador y Estados Unidos en Contexto Histórico: 7 Ensayos, pp.12-29. US Embassy in Ecuador, Quito. Ledergerber-Crespo, P. 2007. Investigaciones arqueológicas en los valles del Cantón Gualaquiza (Provincia Morona-Santiago). Arqueo-Ecuatoriana.Quito. URL: http://investigaciones. arqueo-ecuatoriana.ec/es/presentaciones-de-proyectos/ oriente/8-investigaciones-arqueologicas-en-los-valles-del-canton- gualaquiza-provincia-morona-santiago.Últimoacceso,marzo2015. Ledergerber-Crespo, P. yA. Logan 2007. Gualaquiza County, S. E. Ecuador: Settlement Patterns starting in the Early Formative Period.Trabajo presentado a la North East Conference onAndean and Amazonian Archaeology and Ethnohistory, Ithaca. Ledergerber-Crespo, P. 2008. Sur Oriente Ecuador:Apropiación de paisajes a partir del periodo Formativo Temprano. Miscelánea Antropológica Ecuatoriana, La Cultura Valdivia y el Proceso Formativo Ecuatoriano. Segunda Época 1:131-135. Ledergerber-Crespo, P. y P. Tapia-Sarmiento 2008. Bronce del sureste ecuatoriano: Las hachas ceremoniales de Gualaquiza y sus repercusiones.Trabajo presentado en el III Congreso Ecuatoriano de Antropología y Arqueología: Ecuador, Territorio de Contacto y Convergencias Significativas del Pasado y Presente. Guayaquil, octubre 6-10. Ledergerber-Crespo,P.2008.LaMineríaaCieloAbiertoesSuicida para el Ecuador. (Carta al Sr. Dr.AlbertoAcosta, Presidente de la Asamblea Constituyente). OCMAL (Observatorio de Conflictos Mineros enAmérica Latina). URL: http://www.conflictosmineros. net/noticias/12-ecuador/4229-4229. Último acceso, marzo 2015. Ledergerber-Crespo, P. y B.J. Meggers 2009. El Rescate de la Cultura. En Hernan Crespo-Toral, editado por C. Pallares-Sevilla
  • 4. Jorge A. Arellano López200 y A. Ortíz, pp.335-346. Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural-Trama Ediciones, Quito. Ledergerber-Crespo, P., E. Reyes-Paniagua y P. Tapia-Sarmiento 2009. Gualaquiza: Síntesis Prehistórica del Cantón. Los valores humanos. Boletín del Municipio de Gualaquiza1:1-11. Ledergerber-Crespo, P. y P. Tapia-Sarmiento 2010. Cuyes y Cuchipamba: Nuevos datos arqueológicos sobre la complejidad social de los Señoríos Cañari. International Journal of South American Archaeology 7:55-70. Ledergerber-Crespo, P. 2010. Cuyes, Gualaquiza y Twintza: Nuevos datos arqueológicos sobre el origen de la complejidad social de los Señoríos Cañari, S.E. de Ecuador, trabajo presentado en el simposio Nuevas Perspectivas Arqueológicas y Antropológicas en los Andes y Amazonía. Julio 12-13, Universität Bonn, Germany. Ledergerber-Crespo, P. 2011. Los ancestros Cañari y Shuar: Una aproximación desde laArqueología. Discurso de Incorporación a la Academia Nacional de Historia de Ecuador, Quito.