SlideShare una empresa de Scribd logo
© Santillana, desaf’oPre Kinder, 2009.
CURSO: 4º básico CLASE: 3 FECHA:
SECTOR: Historia, Geografía y Ciencias Sociales EJE: Historia UNIDAD 2: Civilizaciones de Mesoamérica
TIEMPO: 90 minutos
Meta de la clase: Reconocer los modos de vida de los primeros habitantes de América.
Habilidades (disciplinares y cognitivas)
Pensamiento temporal y espacial
 Aplicar categorías espaciales, como localización, y temporales, como años y
siglos.
Análisis y trabajo con fuentes
 Obtener información relevante de fuentes escritas, visuales y mapas.
Objetivos de Aprendizaje Transversales
Dimensión cognitiva
 Identificar, procesar y sintetizar información de
diversas fuentes relevantes acerca de un tópico.
Dimensión socio-cultural
 Conocer y valorar la historia y sus actores, en el
contexto de un mundo crecientemente
globalizado e interdependiente.
Objetivos de Aprendizaje
 Reconocer las teorías del poblamiento americano.
Contenidos
Módulo 1: Poblamiento americano
 La vida de los primeros americanos
Indicadores de evaluación
 Reconocen que el poblamiento americano fue un proceso que se dio a lo largo de miles de años.
 Identifican los modos de vida de los primeros habitantes y distinguen entre nómadas y sedentarios.
 Comprenden el descubrimiento de la agricultura como el hecho que permitió pasar del nomadismo al sedentarismo
© Santillana, desaf’oPre Kinder, 2009.
Inicio - Motivación (15 minutos)
- Reactive conocimientos comentando acerca de las teorías del poblamiento americano.
- Pregunte: ¿cómo creen que vivían los primeros habitantes del continente?, ¿cómo eran sus formas de vida?
- Indague en los conocimientos previos y pídales establecer la diferencia entre los modos de vida nómada y sedentario.
Recursos
requeridos
Texto del
estudiante:
página 67
Texto del
estudiante:
página 67
Desarrollo - Actividades (60 minutos)
- Pida a los estudiantes que lean la página 67.
- Destaque la existencia de dos formas de vida: la nómada y la sedentaria, y profundice los conceptos.
- Comente que los pueblos que poseían un estilo de vida nómada se trasladaban de un lugar a otro en búsqueda de
alimentos, por lo que no tenían un lugar fijo donde vivir.
- Recalque que los primeros habitantes del continente fueron bandas nómadas, que cruzaron desde Asia a América
persiguiendo animales para cazar.
- Explique que, con el paso del tiempo, algunas bandas se transformaron en sedentarias gracias al descubrimiento de la
agricultura. Esto les permitió tener control sobre la producción de alimentos, por lo que ya no les fue necesario moverse y
establecieron lugares fijos donde vivir.
- Señale que junto a la agricultura se desarrolló también la ganadería y que hacia el siglo XIV muchos pueblos del continente
eran sedentarios e incluso habían aparecido grandes civilizaciones, también llamadas altas culturas, mientras otros seguían
practicando el nomadismo.
- Pida a los estudiantes que desarrollen las actividades de la página 27.
Cierre - Actividades (15 minutos)
- Solicite a los estudiantes que compartan sus respuestas.
- Luego, algunos voluntarios leen las respuestas frente al curso.
- Refuerce la importancia que tuvo la agricultura para que se produjera el cambio de vida de nómada a sedentaria.
- Refiérase a los tipos de formas de vida que desarrollaron los pueblos de América, desde sociedades simples a complejas.
Incorporación TIC
Incorporación Material Concreto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

090 111 se ciencias sociales 4 und-4_pueblos precolombinos
090 111 se ciencias sociales 4 und-4_pueblos precolombinos090 111 se ciencias sociales 4 und-4_pueblos precolombinos
090 111 se ciencias sociales 4 und-4_pueblos precolombinos
Julian Enrique Almenares Campo
 
Plan de clases recursos renovables
Plan de clases recursos renovablesPlan de clases recursos renovables
Plan de clases recursos renovables
Camila Parra Martínez
 
Plan de clases naturales
Plan de clases naturalesPlan de clases naturales
Plan de clases naturales
luisdejesus1983
 
Planificación didáctica de las ciencias sociales.
Planificación didáctica de las ciencias sociales.Planificación didáctica de las ciencias sociales.
Planificación didáctica de las ciencias sociales.
Roxana Elizabeth Cuevas Miranda
 
PLANIFICACION HISTORIA.docx
PLANIFICACION HISTORIA.docxPLANIFICACION HISTORIA.docx
PLANIFICACION HISTORIA.docx
Magy Leo
 
PLANIFICACION ANUAL CIENCIAS SOCIALES 6.docx
PLANIFICACION ANUAL CIENCIAS SOCIALES 6.docxPLANIFICACION ANUAL CIENCIAS SOCIALES 6.docx
PLANIFICACION ANUAL CIENCIAS SOCIALES 6.docx
PamelaMercado20
 
Secuencia didactica de pueblo originarios
Secuencia didactica de pueblo originariosSecuencia didactica de pueblo originarios
Secuencia didactica de pueblo originariosmarisolalvarez2003
 
Unidad didactica de noveno ee.ss
Unidad didactica de noveno ee.ssUnidad didactica de noveno ee.ss
Unidad didactica de noveno ee.ss
aquiro rebelde
 
Plan 4to grado bloque iv - educación artística
Plan   4to grado bloque iv - educación artísticaPlan   4to grado bloque iv - educación artística
Plan 4to grado bloque iv - educación artísticaChelk2010
 
Plan de unidad cuarto grado
Plan de unidad cuarto gradoPlan de unidad cuarto grado
Plan de unidad cuarto grado
Kidaniachevalier
 
Plan de clase ciencias sociales
Plan de clase ciencias socialesPlan de clase ciencias sociales
Plan de clase ciencias socialesjimenezsilvad
 
Plan de clase
Plan de clasePlan de clase
Plan de clase
Sandra Montenegro
 
secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1
alejandra be
 
Pca.filosofia.1ro.by
Pca.filosofia.1ro.byPca.filosofia.1ro.by
Pca.filosofia.1ro.by
Abrahám Remache
 
Secuencia Numeracion 6 (1).docx
Secuencia Numeracion 6 (1).docxSecuencia Numeracion 6 (1).docx
Secuencia Numeracion 6 (1).docx
PamelaMercado20
 
Secuencia didactica sobre los ecosistemas
Secuencia didactica sobre los ecosistemasSecuencia didactica sobre los ecosistemas
Secuencia didactica sobre los ecosistemasdorianpuertas
 
Plan de clase los estados de la materia
Plan de clase los estados de la materiaPlan de clase los estados de la materia
Plan de clase los estados de la materia
Mafe Agudelo
 
factores bioticos y abióticos (plan clase)
factores bioticos y abióticos (plan clase)factores bioticos y abióticos (plan clase)
factores bioticos y abióticos (plan clase)
ricardoyjuanse123
 

La actualidad más candente (20)

090 111 se ciencias sociales 4 und-4_pueblos precolombinos
090 111 se ciencias sociales 4 und-4_pueblos precolombinos090 111 se ciencias sociales 4 und-4_pueblos precolombinos
090 111 se ciencias sociales 4 und-4_pueblos precolombinos
 
Plan de clases recursos renovables
Plan de clases recursos renovablesPlan de clases recursos renovables
Plan de clases recursos renovables
 
Plan de clases naturales
Plan de clases naturalesPlan de clases naturales
Plan de clases naturales
 
Planificación didáctica de las ciencias sociales.
Planificación didáctica de las ciencias sociales.Planificación didáctica de las ciencias sociales.
Planificación didáctica de las ciencias sociales.
 
Uso de las mayùsculas
Uso de las mayùsculasUso de las mayùsculas
Uso de las mayùsculas
 
PLANIFICACION HISTORIA.docx
PLANIFICACION HISTORIA.docxPLANIFICACION HISTORIA.docx
PLANIFICACION HISTORIA.docx
 
PLANIFICACION ANUAL CIENCIAS SOCIALES 6.docx
PLANIFICACION ANUAL CIENCIAS SOCIALES 6.docxPLANIFICACION ANUAL CIENCIAS SOCIALES 6.docx
PLANIFICACION ANUAL CIENCIAS SOCIALES 6.docx
 
Secuencia didactica de pueblo originarios
Secuencia didactica de pueblo originariosSecuencia didactica de pueblo originarios
Secuencia didactica de pueblo originarios
 
Unidad didactica de noveno ee.ss
Unidad didactica de noveno ee.ssUnidad didactica de noveno ee.ss
Unidad didactica de noveno ee.ss
 
Plan 4to grado bloque iv - educación artística
Plan   4to grado bloque iv - educación artísticaPlan   4to grado bloque iv - educación artística
Plan 4to grado bloque iv - educación artística
 
Plan de unidad cuarto grado
Plan de unidad cuarto gradoPlan de unidad cuarto grado
Plan de unidad cuarto grado
 
Plan de clase ciencias sociales
Plan de clase ciencias socialesPlan de clase ciencias sociales
Plan de clase ciencias sociales
 
Plan de clase
Plan de clasePlan de clase
Plan de clase
 
secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1
 
Pca.filosofia.1ro.by
Pca.filosofia.1ro.byPca.filosofia.1ro.by
Pca.filosofia.1ro.by
 
Taller de aplicación. grupos etnicos
Taller de aplicación. grupos etnicosTaller de aplicación. grupos etnicos
Taller de aplicación. grupos etnicos
 
Secuencia Numeracion 6 (1).docx
Secuencia Numeracion 6 (1).docxSecuencia Numeracion 6 (1).docx
Secuencia Numeracion 6 (1).docx
 
Secuencia didactica sobre los ecosistemas
Secuencia didactica sobre los ecosistemasSecuencia didactica sobre los ecosistemas
Secuencia didactica sobre los ecosistemas
 
Plan de clase los estados de la materia
Plan de clase los estados de la materiaPlan de clase los estados de la materia
Plan de clase los estados de la materia
 
factores bioticos y abióticos (plan clase)
factores bioticos y abióticos (plan clase)factores bioticos y abióticos (plan clase)
factores bioticos y abióticos (plan clase)
 

Similar a Planificacion unidad 2 clase 3

Presenacion unidad didáctica
Presenacion unidad didácticaPresenacion unidad didáctica
Presenacion unidad didáctica
Nancy Báez
 
Planificacion unidad 2 clase 1
Planificacion unidad 2 clase 1Planificacion unidad 2 clase 1
Planificacion unidad 2 clase 1Pamela Astete
 
Guia hipotesis de poblamiento americano
Guia hipotesis de poblamiento americanoGuia hipotesis de poblamiento americano
Guia hipotesis de poblamiento americano
Gonzalo Rivas Flores
 
planificacion anual para quinto grado de secundaria
planificacion anual para quinto grado de secundariaplanificacion anual para quinto grado de secundaria
planificacion anual para quinto grado de secundaria
EduEduardo11
 
U1 prehistoria
U1 prehistoriaU1 prehistoria
U1 prehistoria
Silvia c?dova
 
I.E. MIGUEL G. S - UNIDAD I - CIENCIAS SOCIALES.docx
I.E. MIGUEL G. S - UNIDAD I - CIENCIAS SOCIALES.docxI.E. MIGUEL G. S - UNIDAD I - CIENCIAS SOCIALES.docx
I.E. MIGUEL G. S - UNIDAD I - CIENCIAS SOCIALES.docx
JunniorSmithTorresCa
 
Historia de america
Historia de americaHistoria de america
Historia de americaamparolilian
 
1º Secuencia Marzo-2022.docx
1º Secuencia  Marzo-2022.docx1º Secuencia  Marzo-2022.docx
1º Secuencia Marzo-2022.docx
Sandra Margosa
 
168 197 se ciencias sociales 6 und-6_america precolombina
168 197 se ciencias sociales 6 und-6_america precolombina168 197 se ciencias sociales 6 und-6_america precolombina
168 197 se ciencias sociales 6 und-6_america precolombinaJulian Enrique Almenares Campo
 
Abigail. p.n
Abigail. p.nAbigail. p.n
Abigail. p.nAbi Muthe
 
Presentación Libro 1 de Rocío Chirinos Unidad 1
Presentación Libro 1 de Rocío Chirinos Unidad 1Presentación Libro 1 de Rocío Chirinos Unidad 1
Presentación Libro 1 de Rocío Chirinos Unidad 1
JaimeTrelles
 
Guía n°1 de unidad 1 2°medio
Guía n°1 de unidad 1 2°medioGuía n°1 de unidad 1 2°medio
Guía n°1 de unidad 1 2°mediodeboracatriao
 
SD-CB-CsS-His-Interculturalidad-3ro.pdf
SD-CB-CsS-His-Interculturalidad-3ro.pdfSD-CB-CsS-His-Interculturalidad-3ro.pdf
SD-CB-CsS-His-Interculturalidad-3ro.pdf
Graciela Liguori
 
los primeros pobladores del continente Americano
los primeros pobladores del continente Americanolos primeros pobladores del continente Americano
los primeros pobladores del continente Americano
gsamo6
 
Sociedades Complejas y Sociedades Autóctonas de lo que hoy es América y Costa...
Sociedades Complejas y Sociedades Autóctonas de lo que hoy es América y Costa...Sociedades Complejas y Sociedades Autóctonas de lo que hoy es América y Costa...
Sociedades Complejas y Sociedades Autóctonas de lo que hoy es América y Costa...
Gustavo Bolaños
 

Similar a Planificacion unidad 2 clase 3 (20)

Presenacion unidad didáctica
Presenacion unidad didácticaPresenacion unidad didáctica
Presenacion unidad didáctica
 
Planificacion unidad 2 clase 1
Planificacion unidad 2 clase 1Planificacion unidad 2 clase 1
Planificacion unidad 2 clase 1
 
Guia hipotesis de poblamiento americano
Guia hipotesis de poblamiento americanoGuia hipotesis de poblamiento americano
Guia hipotesis de poblamiento americano
 
6taclasemodificada
6taclasemodificada6taclasemodificada
6taclasemodificada
 
planificacion anual para quinto grado de secundaria
planificacion anual para quinto grado de secundariaplanificacion anual para quinto grado de secundaria
planificacion anual para quinto grado de secundaria
 
U1 prehistoria
U1 prehistoriaU1 prehistoria
U1 prehistoria
 
7. fichas de 6 to..
7.  fichas de 6 to..7.  fichas de 6 to..
7. fichas de 6 to..
 
4 historia
4 historia4 historia
4 historia
 
I.E. MIGUEL G. S - UNIDAD I - CIENCIAS SOCIALES.docx
I.E. MIGUEL G. S - UNIDAD I - CIENCIAS SOCIALES.docxI.E. MIGUEL G. S - UNIDAD I - CIENCIAS SOCIALES.docx
I.E. MIGUEL G. S - UNIDAD I - CIENCIAS SOCIALES.docx
 
Historia de america
Historia de americaHistoria de america
Historia de america
 
1º Secuencia Marzo-2022.docx
1º Secuencia  Marzo-2022.docx1º Secuencia  Marzo-2022.docx
1º Secuencia Marzo-2022.docx
 
Foga 21 sociales 6o piii
Foga 21 sociales 6o piiiFoga 21 sociales 6o piii
Foga 21 sociales 6o piii
 
168 197 se ciencias sociales 6 und-6_america precolombina
168 197 se ciencias sociales 6 und-6_america precolombina168 197 se ciencias sociales 6 und-6_america precolombina
168 197 se ciencias sociales 6 und-6_america precolombina
 
Abigail. p.n
Abigail. p.nAbigail. p.n
Abigail. p.n
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Presentación Libro 1 de Rocío Chirinos Unidad 1
Presentación Libro 1 de Rocío Chirinos Unidad 1Presentación Libro 1 de Rocío Chirinos Unidad 1
Presentación Libro 1 de Rocío Chirinos Unidad 1
 
Guía n°1 de unidad 1 2°medio
Guía n°1 de unidad 1 2°medioGuía n°1 de unidad 1 2°medio
Guía n°1 de unidad 1 2°medio
 
SD-CB-CsS-His-Interculturalidad-3ro.pdf
SD-CB-CsS-His-Interculturalidad-3ro.pdfSD-CB-CsS-His-Interculturalidad-3ro.pdf
SD-CB-CsS-His-Interculturalidad-3ro.pdf
 
los primeros pobladores del continente Americano
los primeros pobladores del continente Americanolos primeros pobladores del continente Americano
los primeros pobladores del continente Americano
 
Sociedades Complejas y Sociedades Autóctonas de lo que hoy es América y Costa...
Sociedades Complejas y Sociedades Autóctonas de lo que hoy es América y Costa...Sociedades Complejas y Sociedades Autóctonas de lo que hoy es América y Costa...
Sociedades Complejas y Sociedades Autóctonas de lo que hoy es América y Costa...
 

Planificacion unidad 2 clase 3

  • 1. © Santillana, desaf’oPre Kinder, 2009. CURSO: 4º básico CLASE: 3 FECHA: SECTOR: Historia, Geografía y Ciencias Sociales EJE: Historia UNIDAD 2: Civilizaciones de Mesoamérica TIEMPO: 90 minutos Meta de la clase: Reconocer los modos de vida de los primeros habitantes de América. Habilidades (disciplinares y cognitivas) Pensamiento temporal y espacial  Aplicar categorías espaciales, como localización, y temporales, como años y siglos. Análisis y trabajo con fuentes  Obtener información relevante de fuentes escritas, visuales y mapas. Objetivos de Aprendizaje Transversales Dimensión cognitiva  Identificar, procesar y sintetizar información de diversas fuentes relevantes acerca de un tópico. Dimensión socio-cultural  Conocer y valorar la historia y sus actores, en el contexto de un mundo crecientemente globalizado e interdependiente. Objetivos de Aprendizaje  Reconocer las teorías del poblamiento americano. Contenidos Módulo 1: Poblamiento americano  La vida de los primeros americanos Indicadores de evaluación  Reconocen que el poblamiento americano fue un proceso que se dio a lo largo de miles de años.  Identifican los modos de vida de los primeros habitantes y distinguen entre nómadas y sedentarios.  Comprenden el descubrimiento de la agricultura como el hecho que permitió pasar del nomadismo al sedentarismo
  • 2. © Santillana, desaf’oPre Kinder, 2009. Inicio - Motivación (15 minutos) - Reactive conocimientos comentando acerca de las teorías del poblamiento americano. - Pregunte: ¿cómo creen que vivían los primeros habitantes del continente?, ¿cómo eran sus formas de vida? - Indague en los conocimientos previos y pídales establecer la diferencia entre los modos de vida nómada y sedentario. Recursos requeridos Texto del estudiante: página 67 Texto del estudiante: página 67 Desarrollo - Actividades (60 minutos) - Pida a los estudiantes que lean la página 67. - Destaque la existencia de dos formas de vida: la nómada y la sedentaria, y profundice los conceptos. - Comente que los pueblos que poseían un estilo de vida nómada se trasladaban de un lugar a otro en búsqueda de alimentos, por lo que no tenían un lugar fijo donde vivir. - Recalque que los primeros habitantes del continente fueron bandas nómadas, que cruzaron desde Asia a América persiguiendo animales para cazar. - Explique que, con el paso del tiempo, algunas bandas se transformaron en sedentarias gracias al descubrimiento de la agricultura. Esto les permitió tener control sobre la producción de alimentos, por lo que ya no les fue necesario moverse y establecieron lugares fijos donde vivir. - Señale que junto a la agricultura se desarrolló también la ganadería y que hacia el siglo XIV muchos pueblos del continente eran sedentarios e incluso habían aparecido grandes civilizaciones, también llamadas altas culturas, mientras otros seguían practicando el nomadismo. - Pida a los estudiantes que desarrollen las actividades de la página 27. Cierre - Actividades (15 minutos) - Solicite a los estudiantes que compartan sus respuestas. - Luego, algunos voluntarios leen las respuestas frente al curso. - Refuerce la importancia que tuvo la agricultura para que se produjera el cambio de vida de nómada a sedentaria. - Refiérase a los tipos de formas de vida que desarrollaron los pueblos de América, desde sociedades simples a complejas. Incorporación TIC Incorporación Material Concreto