SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ANTES Y EL DESPUÉS DEL SIGNIFICADO FUNERARIO EN
                        AMERICA
Referencia Bibliográfica de la revista en Línea:
FINOL, José Enrique; MONTILLA, Aura[joseenriquefinol@cantv.net].RITO Y DISCURSO:
CUERPO, ENFERMEDAD Y MUERTE EN DOS TEXTOS FUNERARIOS[en línea] Luz Vol 10, No
18 Febrero, 2006, 77-105 [http://revistas.luz.edu.ve/index.php/lin/article/viewFile/8813/8448]
9, Julio,1012

                                                      ISABEL CRISTINA GARCIA RESTREPO
                                                                SEMIÓTICA (GRUPO L: 2-5)
                                                                          CC 1037633800

Los ritos funerarios han acompañado a las civilizaciones humanas a lo largo de toda la
historia debido a que la muerte es la etapa culminante de todo ciclo de vida, la gran
diferencia es que estos ritos van acompañados de un contexto que posee ciertas marcas
que diferencian los demás espacios.
 En los espacios se representan un conjunto de objetos simbólicos que expresan las
creencias y los comportamientos que adoptan los distintos individuos en un rito, y es
gracias al discurso que podemos tener conocimiento de todas estas creencias y
comportamientos, se pueden conocer debido a que este cumple la función facilitar el
proceso comunicativo en los seres humanos y estructurar su lenguaje (esta dado por
elementos que llevan a expresar todo un mundo simbólico en el contexto empleado).

Los ritos funerarios se, encuentran llenos de muchos elementos interesantes y de gran
contenido para comprender, uno de esos elementos es el que se refiere a la forma en
cómo los familiares deciden donde despedir al difunto, todo depende de las posibilidades
económicas que poseen los familiares pero también de los valores que se atribuyen a
cada uno de los espacios.

Finol en el texto 2 de su ensayo, muestra la importancia que la difunta le da a su
apariencia después de muerta, antes de morir, la señora deja como última voluntad, la
presentación de su cuerpo. Su familia cumple con dicha voluntad debido a la creencia de
que cumplir lo que los muertos nos piden permitirá que éstos se vayan contentos y
tranquilos al cielo.

Toda esta importancia al cuerpo viene de la tradición que orienta al hombre a perpetuar la
memoria, entonces los ritos funerarios permiten que después de la muerte los familiares
guarden en su memoria un buen recuerdo de los seres amados usando como signo el
cuerpo, construido artificialmente para significar más allá de su mera realidad física.

Pero no siempre ha sido así, en América esta importancia hacia el cuerpo viene traída por
los colonizadores. En América latina los colonizadores traen la Cristianización y con ella
la tradición de la santa sepultura, muchos nativos se opusieron a esta tradición

En la época precolombina todos estos procesos funerarios eran muy diferentes a como
hoy en dia se realizan.

Las tribus indígenas americanas no consideraban al cuerpo digno de preservar por tal
motivo al morir un familiar había dos formas para deshacerse del cuerpo
       La primera era comerse en su totalidad al difunto
       La segunda era guardarlo a su lado en la superficie
En otras ocasiones quemaban el cuerpo de los difuntos para mezclar las cenizas tanto
en comidas como en bebidas; muchos indígenas pertenecientes a estas tribus se
reusaban a recibir el bautismo ya que el ser cristianizado implicaba enterrar a sus muertos
y convertirlos en pastos para gusanos. En estas tribus se comienza a practicar la
sepultura de sus muertos cuando llegan los colonizadores pero no por motivo a la
cristianización sino como estrategia para proteger el difunto y una vez ellos se fueran
sacarlos y colocarlos junto a ellos en la superficie.
Esta forma de “sepultura” fue aplicada por la tribu indígena Zenú ubicada en el
departamento de Córdoba, esta tribu le sacaba los órganos a sus muertos y los
rellenaban con trapos para luego colocarlos en hamacas ( las cuales significan el espacio
para descansar/ sus camas).

Hoy en día los ritos son muy diferentes, debido a que nuestros antepasados, fueron
acogiendo todas esas costumbres que el nuevo mundo de una u otra manera se encargo
de imponer. Las ceremonias realizadas se clasifican por los valores que posee la familia
como también, por el nivel económico y social que ocupa la familia del difunto.

En familias de clase popular se puede llevar la ceremonia en la casa del difunto o en una
capilla cercana al lugar donde se vive o donde la persona recurría visitar, después es
sepultado en un nicho común, y por último se realizan oraciones por nueves días pidiendo
por la salvación del alma.

Las familias de clase alta realizan una ceremonia en una capilla reconocida o en la
catedral del lugar donde el difunto pertenece o vive, es sepultado en campo santo, en los
nichos destinados para la familia en un cementerio o también puede ser cremado (método
al cual se recurre comúnmente en la actualidad), en este tipo de familias la misa de las
nueve noches se puede realizar todos los días o solo al noveno día.

Aun así estos son métodos generalizados, debido a que hay comunidades que todavía
mantienen las costumbres que han heredado de sus antepasados, como es el caso de la
cultura mexicana y la celebración del día de las animas en el cual los familiares de los
difuntos van a donde estos se encuentran para llevarles comida, bebida y todo lo que el
familiar fallecido pueda necesitar para que no pase necesidades en la otra vida.

Podríamos concluir, que a lo largo de la historia han sido muchos los rituales y las
costumbres que se han practicado en las sociedades (hablamos de siglos de historia) y es
gracias a los discursos funerarios que hoy podemos comprender el por qué de cada acto
practicado y presente en este tipo de ceremonias.

“la salud, así mismo, es vista como el triunfo del cuerpo sobre el caos, la victoria de
la afirmación sobre todas las formas de negatividad”.
                                                                      (Duch, 2004: 55)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informatica120
Informatica120Informatica120
Informatica120
María Betún
 
CULTURA, EXPRESIONES ARTÍSTICAS Y DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚ
CULTURA, EXPRESIONES ARTÍSTICAS Y DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚCULTURA, EXPRESIONES ARTÍSTICAS Y DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚ
CULTURA, EXPRESIONES ARTÍSTICAS Y DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚ
Shirley G. Poma A.
 
Ensayando
EnsayandoEnsayando
Ensayando
Lalis Reyes
 
Trab col 2- grupo 16
Trab col 2- grupo 16Trab col 2- grupo 16
Trab col 2- grupo 16
Javier Fernando Caicedo Guzman
 
Concurso
ConcursoConcurso
Concurso
HAV
 
Presentacion grupal unidad ii CDA
Presentacion grupal unidad ii CDAPresentacion grupal unidad ii CDA
Presentacion grupal unidad ii CDA
Maribel Kaseres
 
Dia de muertos 2
Dia de muertos 2Dia de muertos 2
Dia de muertos 2
cinthiamadero
 
Alicia Dussán de Reichel
Alicia Dussán de ReichelAlicia Dussán de Reichel
Alicia Dussán de Reichel
MaryuliPalacios9
 
T40
T40T40
Revista conexionesedicion2 2013
Revista conexionesedicion2 2013Revista conexionesedicion2 2013
Revista conexionesedicion2 2013
Profe. Rredaccion Al Solano
 
Espiritualidad Tehuelche Meridional: recomponiendo las astillas de la memoria...
Espiritualidad Tehuelche Meridional: recomponiendo las astillas de la memoria...Espiritualidad Tehuelche Meridional: recomponiendo las astillas de la memoria...
Espiritualidad Tehuelche Meridional: recomponiendo las astillas de la memoria...
Carolina Burnes
 
Dia de muertos
Dia de muertos Dia de muertos
Dia de muertos
RaulRamiirez1412
 
Proyecto final literatura prehispanica_texto
Proyecto final literatura prehispanica_textoProyecto final literatura prehispanica_texto
Proyecto final literatura prehispanica_texto
lprehispanica
 
El dia de muertos, identidad mexicana
El dia de muertos, identidad mexicanaEl dia de muertos, identidad mexicana
El dia de muertos, identidad mexicana
Estefania Cervantes
 
Historia del arte peruano
Historia del arte peruanoHistoria del arte peruano
Historia del arte peruano
AleAlvarez27
 
Calendario Viernes 27 de Octubre-2017
Calendario Viernes 27 de Octubre-2017Calendario Viernes 27 de Octubre-2017
Calendario Viernes 27 de Octubre-2017
Concientización Turismo Paraná
 
Antropologicas nº-2
Antropologicas nº-2Antropologicas nº-2
Antropologicas nº-2
Juan Marcelo Cordova Rosales
 
Agenda noviembre del 22 al 28
Agenda noviembre del 22 al 28Agenda noviembre del 22 al 28
Agenda noviembre del 22 al 28
CaliCultural Periodico
 

La actualidad más candente (18)

Informatica120
Informatica120Informatica120
Informatica120
 
CULTURA, EXPRESIONES ARTÍSTICAS Y DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚ
CULTURA, EXPRESIONES ARTÍSTICAS Y DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚCULTURA, EXPRESIONES ARTÍSTICAS Y DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚ
CULTURA, EXPRESIONES ARTÍSTICAS Y DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚ
 
Ensayando
EnsayandoEnsayando
Ensayando
 
Trab col 2- grupo 16
Trab col 2- grupo 16Trab col 2- grupo 16
Trab col 2- grupo 16
 
Concurso
ConcursoConcurso
Concurso
 
Presentacion grupal unidad ii CDA
Presentacion grupal unidad ii CDAPresentacion grupal unidad ii CDA
Presentacion grupal unidad ii CDA
 
Dia de muertos 2
Dia de muertos 2Dia de muertos 2
Dia de muertos 2
 
Alicia Dussán de Reichel
Alicia Dussán de ReichelAlicia Dussán de Reichel
Alicia Dussán de Reichel
 
T40
T40T40
T40
 
Revista conexionesedicion2 2013
Revista conexionesedicion2 2013Revista conexionesedicion2 2013
Revista conexionesedicion2 2013
 
Espiritualidad Tehuelche Meridional: recomponiendo las astillas de la memoria...
Espiritualidad Tehuelche Meridional: recomponiendo las astillas de la memoria...Espiritualidad Tehuelche Meridional: recomponiendo las astillas de la memoria...
Espiritualidad Tehuelche Meridional: recomponiendo las astillas de la memoria...
 
Dia de muertos
Dia de muertos Dia de muertos
Dia de muertos
 
Proyecto final literatura prehispanica_texto
Proyecto final literatura prehispanica_textoProyecto final literatura prehispanica_texto
Proyecto final literatura prehispanica_texto
 
El dia de muertos, identidad mexicana
El dia de muertos, identidad mexicanaEl dia de muertos, identidad mexicana
El dia de muertos, identidad mexicana
 
Historia del arte peruano
Historia del arte peruanoHistoria del arte peruano
Historia del arte peruano
 
Calendario Viernes 27 de Octubre-2017
Calendario Viernes 27 de Octubre-2017Calendario Viernes 27 de Octubre-2017
Calendario Viernes 27 de Octubre-2017
 
Antropologicas nº-2
Antropologicas nº-2Antropologicas nº-2
Antropologicas nº-2
 
Agenda noviembre del 22 al 28
Agenda noviembre del 22 al 28Agenda noviembre del 22 al 28
Agenda noviembre del 22 al 28
 

Destacado

Mitos Colombianos
Mitos ColombianosMitos Colombianos
Mitos Colombianos
mjortiz
 
Presentación culturas precolombinas
Presentación culturas precolombinasPresentación culturas precolombinas
Presentación culturas precolombinas
Juan Sotelo
 
Arte precolombino
Arte precolombinoArte precolombino
Arte precolombino
Yassi Mena Diaz
 
Ensayo sobre la muerte
Ensayo sobre la muerteEnsayo sobre la muerte
Ensayo sobre la muerte
Tania Contento
 
Colombia, culturas precolombinas
Colombia, culturas precolombinasColombia, culturas precolombinas
Colombia, culturas precolombinas
montagut67
 
Colombia precolombina
Colombia precolombinaColombia precolombina
Colombia precolombina
NhaNhi Bedoya
 
Ceremonias funebres-yrmino-valdes
Ceremonias funebres-yrmino-valdesCeremonias funebres-yrmino-valdes
Ceremonias funebres-yrmino-valdes
Mase Lobe
 

Destacado (7)

Mitos Colombianos
Mitos ColombianosMitos Colombianos
Mitos Colombianos
 
Presentación culturas precolombinas
Presentación culturas precolombinasPresentación culturas precolombinas
Presentación culturas precolombinas
 
Arte precolombino
Arte precolombinoArte precolombino
Arte precolombino
 
Ensayo sobre la muerte
Ensayo sobre la muerteEnsayo sobre la muerte
Ensayo sobre la muerte
 
Colombia, culturas precolombinas
Colombia, culturas precolombinasColombia, culturas precolombinas
Colombia, culturas precolombinas
 
Colombia precolombina
Colombia precolombinaColombia precolombina
Colombia precolombina
 
Ceremonias funebres-yrmino-valdes
Ceremonias funebres-yrmino-valdesCeremonias funebres-yrmino-valdes
Ceremonias funebres-yrmino-valdes
 

Similar a Relatoria, ritos funerarios

Ensayo diiia de muertos
Ensayo diiia de muertosEnsayo diiia de muertos
Ensayo diiia de muertos
Mariiana Guerrero
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
VicZG93
 
Primera presentacion del curso rev milca 040610
Primera presentacion del curso rev milca 040610Primera presentacion del curso rev milca 040610
Primera presentacion del curso rev milca 040610
profrcconcepcion
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
nancy2000sm
 
El dia de los muertos
El dia de los muertosEl dia de los muertos
El dia de los muertos
cristina vedovetto
 
Dia de muertos
Dia de  muertosDia de  muertos
Dia de muertos
roger11tilan
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
VicZG93
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
PepaPig39
 
Dia de muertoss
Dia de muertossDia de muertoss
Dia de muertoss
pepejam2
 
RITUALES ANTE LA MUERTE.pptx
RITUALES ANTE LA MUERTE.pptxRITUALES ANTE LA MUERTE.pptx
RITUALES ANTE LA MUERTE.pptx
LizethMNjera1
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Origen y-raíces-del-día-de-muertos
Origen y-raíces-del-día-de-muertosOrigen y-raíces-del-día-de-muertos
Origen y-raíces-del-día-de-muertos
chuchinjuan
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
emmamtz
 
Ensayo%20(autoguardado)[1]
Ensayo%20(autoguardado)[1]Ensayo%20(autoguardado)[1]
Ensayo%20(autoguardado)[1]
lilium1912
 
Dia de Muertos Vs Hallowen
Dia de Muertos Vs HallowenDia de Muertos Vs Hallowen
Dia de Muertos Vs Hallowen
Enrique Hernandez
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo celebracion del dia de muertos
Ensayo celebracion del dia de muertosEnsayo celebracion del dia de muertos
Ensayo celebracion del dia de muertos
isabelzavalazarate
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
Paloma Mtz Padron
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
Paloma Mtz Padron
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
luceromariscal
 

Similar a Relatoria, ritos funerarios (20)

Ensayo diiia de muertos
Ensayo diiia de muertosEnsayo diiia de muertos
Ensayo diiia de muertos
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Primera presentacion del curso rev milca 040610
Primera presentacion del curso rev milca 040610Primera presentacion del curso rev milca 040610
Primera presentacion del curso rev milca 040610
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
El dia de los muertos
El dia de los muertosEl dia de los muertos
El dia de los muertos
 
Dia de muertos
Dia de  muertosDia de  muertos
Dia de muertos
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Dia de muertoss
Dia de muertossDia de muertoss
Dia de muertoss
 
RITUALES ANTE LA MUERTE.pptx
RITUALES ANTE LA MUERTE.pptxRITUALES ANTE LA MUERTE.pptx
RITUALES ANTE LA MUERTE.pptx
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Origen y-raíces-del-día-de-muertos
Origen y-raíces-del-día-de-muertosOrigen y-raíces-del-día-de-muertos
Origen y-raíces-del-día-de-muertos
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo%20(autoguardado)[1]
Ensayo%20(autoguardado)[1]Ensayo%20(autoguardado)[1]
Ensayo%20(autoguardado)[1]
 
Dia de Muertos Vs Hallowen
Dia de Muertos Vs HallowenDia de Muertos Vs Hallowen
Dia de Muertos Vs Hallowen
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo celebracion del dia de muertos
Ensayo celebracion del dia de muertosEnsayo celebracion del dia de muertos
Ensayo celebracion del dia de muertos
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
 

Más de universidad de Antioquia

Discurso de hitler corregido
Discurso de hitler corregidoDiscurso de hitler corregido
Discurso de hitler corregido
universidad de Antioquia
 
Articulodeinvestigacion 120731111008-phpapp01
Articulodeinvestigacion 120731111008-phpapp01Articulodeinvestigacion 120731111008-phpapp01
Articulodeinvestigacion 120731111008-phpapp01
universidad de Antioquia
 
Fichas bibliograficas ritos funerarios
Fichas bibliograficas ritos funerariosFichas bibliograficas ritos funerarios
Fichas bibliograficas ritos funerarios
universidad de Antioquia
 
Usa los 7 gestos de poder y domina cualquier conversación
Usa los 7 gestos de poder y domina cualquier conversaciónUsa los 7 gestos de poder y domina cualquier conversación
Usa los 7 gestos de poder y domina cualquier conversación
universidad de Antioquia
 
Formato referencias bibliográficas.docx
Formato referencias bibliográficas.docxFormato referencias bibliográficas.docx
Formato referencias bibliográficas.docx
universidad de Antioquia
 
El factor de la perfección y el hombre
El factor de la perfección y el hombreEl factor de la perfección y el hombre
El factor de la perfección y el hombre
universidad de Antioquia
 
Cuestionario 1 semiotica
Cuestionario 1 semioticaCuestionario 1 semiotica
Cuestionario 1 semiotica
universidad de Antioquia
 
Formato referencias bibliográficas.docx (1)
Formato referencias bibliográficas.docx (1)Formato referencias bibliográficas.docx (1)
Formato referencias bibliográficas.docx (1)
universidad de Antioquia
 
Relatoria rito, espacio y poder en la vida cotidiana
Relatoria rito, espacio y poder en la vida cotidianaRelatoria rito, espacio y poder en la vida cotidiana
Relatoria rito, espacio y poder en la vida cotidiana
universidad de Antioquia
 
Estados de animo – emociones
Estados de animo – emocionesEstados de animo – emociones
Estados de animo – emociones
universidad de Antioquia
 

Más de universidad de Antioquia (10)

Discurso de hitler corregido
Discurso de hitler corregidoDiscurso de hitler corregido
Discurso de hitler corregido
 
Articulodeinvestigacion 120731111008-phpapp01
Articulodeinvestigacion 120731111008-phpapp01Articulodeinvestigacion 120731111008-phpapp01
Articulodeinvestigacion 120731111008-phpapp01
 
Fichas bibliograficas ritos funerarios
Fichas bibliograficas ritos funerariosFichas bibliograficas ritos funerarios
Fichas bibliograficas ritos funerarios
 
Usa los 7 gestos de poder y domina cualquier conversación
Usa los 7 gestos de poder y domina cualquier conversaciónUsa los 7 gestos de poder y domina cualquier conversación
Usa los 7 gestos de poder y domina cualquier conversación
 
Formato referencias bibliográficas.docx
Formato referencias bibliográficas.docxFormato referencias bibliográficas.docx
Formato referencias bibliográficas.docx
 
El factor de la perfección y el hombre
El factor de la perfección y el hombreEl factor de la perfección y el hombre
El factor de la perfección y el hombre
 
Cuestionario 1 semiotica
Cuestionario 1 semioticaCuestionario 1 semiotica
Cuestionario 1 semiotica
 
Formato referencias bibliográficas.docx (1)
Formato referencias bibliográficas.docx (1)Formato referencias bibliográficas.docx (1)
Formato referencias bibliográficas.docx (1)
 
Relatoria rito, espacio y poder en la vida cotidiana
Relatoria rito, espacio y poder en la vida cotidianaRelatoria rito, espacio y poder en la vida cotidiana
Relatoria rito, espacio y poder en la vida cotidiana
 
Estados de animo – emociones
Estados de animo – emocionesEstados de animo – emociones
Estados de animo – emociones
 

Relatoria, ritos funerarios

  • 1. EL ANTES Y EL DESPUÉS DEL SIGNIFICADO FUNERARIO EN AMERICA Referencia Bibliográfica de la revista en Línea: FINOL, José Enrique; MONTILLA, Aura[joseenriquefinol@cantv.net].RITO Y DISCURSO: CUERPO, ENFERMEDAD Y MUERTE EN DOS TEXTOS FUNERARIOS[en línea] Luz Vol 10, No 18 Febrero, 2006, 77-105 [http://revistas.luz.edu.ve/index.php/lin/article/viewFile/8813/8448] 9, Julio,1012 ISABEL CRISTINA GARCIA RESTREPO SEMIÓTICA (GRUPO L: 2-5) CC 1037633800 Los ritos funerarios han acompañado a las civilizaciones humanas a lo largo de toda la historia debido a que la muerte es la etapa culminante de todo ciclo de vida, la gran diferencia es que estos ritos van acompañados de un contexto que posee ciertas marcas que diferencian los demás espacios. En los espacios se representan un conjunto de objetos simbólicos que expresan las creencias y los comportamientos que adoptan los distintos individuos en un rito, y es gracias al discurso que podemos tener conocimiento de todas estas creencias y comportamientos, se pueden conocer debido a que este cumple la función facilitar el proceso comunicativo en los seres humanos y estructurar su lenguaje (esta dado por elementos que llevan a expresar todo un mundo simbólico en el contexto empleado). Los ritos funerarios se, encuentran llenos de muchos elementos interesantes y de gran contenido para comprender, uno de esos elementos es el que se refiere a la forma en cómo los familiares deciden donde despedir al difunto, todo depende de las posibilidades económicas que poseen los familiares pero también de los valores que se atribuyen a cada uno de los espacios. Finol en el texto 2 de su ensayo, muestra la importancia que la difunta le da a su apariencia después de muerta, antes de morir, la señora deja como última voluntad, la presentación de su cuerpo. Su familia cumple con dicha voluntad debido a la creencia de que cumplir lo que los muertos nos piden permitirá que éstos se vayan contentos y tranquilos al cielo. Toda esta importancia al cuerpo viene de la tradición que orienta al hombre a perpetuar la memoria, entonces los ritos funerarios permiten que después de la muerte los familiares guarden en su memoria un buen recuerdo de los seres amados usando como signo el cuerpo, construido artificialmente para significar más allá de su mera realidad física. Pero no siempre ha sido así, en América esta importancia hacia el cuerpo viene traída por los colonizadores. En América latina los colonizadores traen la Cristianización y con ella la tradición de la santa sepultura, muchos nativos se opusieron a esta tradición En la época precolombina todos estos procesos funerarios eran muy diferentes a como hoy en dia se realizan. Las tribus indígenas americanas no consideraban al cuerpo digno de preservar por tal motivo al morir un familiar había dos formas para deshacerse del cuerpo La primera era comerse en su totalidad al difunto La segunda era guardarlo a su lado en la superficie
  • 2. En otras ocasiones quemaban el cuerpo de los difuntos para mezclar las cenizas tanto en comidas como en bebidas; muchos indígenas pertenecientes a estas tribus se reusaban a recibir el bautismo ya que el ser cristianizado implicaba enterrar a sus muertos y convertirlos en pastos para gusanos. En estas tribus se comienza a practicar la sepultura de sus muertos cuando llegan los colonizadores pero no por motivo a la cristianización sino como estrategia para proteger el difunto y una vez ellos se fueran sacarlos y colocarlos junto a ellos en la superficie. Esta forma de “sepultura” fue aplicada por la tribu indígena Zenú ubicada en el departamento de Córdoba, esta tribu le sacaba los órganos a sus muertos y los rellenaban con trapos para luego colocarlos en hamacas ( las cuales significan el espacio para descansar/ sus camas). Hoy en día los ritos son muy diferentes, debido a que nuestros antepasados, fueron acogiendo todas esas costumbres que el nuevo mundo de una u otra manera se encargo de imponer. Las ceremonias realizadas se clasifican por los valores que posee la familia como también, por el nivel económico y social que ocupa la familia del difunto. En familias de clase popular se puede llevar la ceremonia en la casa del difunto o en una capilla cercana al lugar donde se vive o donde la persona recurría visitar, después es sepultado en un nicho común, y por último se realizan oraciones por nueves días pidiendo por la salvación del alma. Las familias de clase alta realizan una ceremonia en una capilla reconocida o en la catedral del lugar donde el difunto pertenece o vive, es sepultado en campo santo, en los nichos destinados para la familia en un cementerio o también puede ser cremado (método al cual se recurre comúnmente en la actualidad), en este tipo de familias la misa de las nueve noches se puede realizar todos los días o solo al noveno día. Aun así estos son métodos generalizados, debido a que hay comunidades que todavía mantienen las costumbres que han heredado de sus antepasados, como es el caso de la cultura mexicana y la celebración del día de las animas en el cual los familiares de los difuntos van a donde estos se encuentran para llevarles comida, bebida y todo lo que el familiar fallecido pueda necesitar para que no pase necesidades en la otra vida. Podríamos concluir, que a lo largo de la historia han sido muchos los rituales y las costumbres que se han practicado en las sociedades (hablamos de siglos de historia) y es gracias a los discursos funerarios que hoy podemos comprender el por qué de cada acto practicado y presente en este tipo de ceremonias. “la salud, así mismo, es vista como el triunfo del cuerpo sobre el caos, la victoria de la afirmación sobre todas las formas de negatividad”. (Duch, 2004: 55)