SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE LOS PETROGRIFOS
Los son signos grabados en piedra, en épocas prehispánicas (la palabra petroglifo quiere decir
"piedra grabada"). Como técnicas se utilizaban las siguientes: la de bajo relieve linear, en la
que se excavaban el delineamiento de una figura y sus detalles internos hasta una profundidad
de 3 cms; la de bajo relieve plano que consistía en excavar totalmente la figura sin límite de
profundidad; también se utilizaba la de alto relieve linear, en la que se excavaba el área
alrededor de la línea que componía la figura; y la técnica de alto relieve plana, en que toda la
figura aparece elevada sobre el plano.

Aunque son muy limitados en Venezuela los casos de petroglifos que han sido fechados, se
pueden ubicar en líneas generales dentro del período llamado Meso-Indio que en nuestro país
se extendió entre 5.000 y 1.000 A.C. y probablemente hacia sus etapas más tempranas.

Sus funciones fueron variadas: en distintos países han sido utilizados como demarcadores
territoriales; indicadores de cementerios; calendarios leídos según las subidas y bajadas de las
aguas de los ríos; guías para las tribus migrantes e indicadores de las mejores zonas de cacerías
en los pases de montaña. Para la etnia Guarequena y otras etnias de origen Arawako que
habitan en el Estado Amazonas, los petroglifos tienen una función sagrada relacionada a la
transmisión de preceptos religiosos y seculares vitales para la supervivencia de la comunidad:
asisten al chamán (aún hoy día) en el recordatorio de los símbolos y conceptos a explicar
durante las ceremonias de iniciación.
PETROGRIFOS PERUANOS
En los orígenes de este Proyecto, me propuse como objetivo de promover y difundir en alguna
medida las manifestaciones culturales de nuestros ancestros, surgió como primera intención
una búsqueda por descubrir e investigar estos vestigios prehistóricos de Picata en su real
conformación cultural, apelando a una visión de difusión que nos permitiese hacer conocerla a
todo el mundo.
Picata se encuentra aproximadamente a 42km. Al sur de Ilo y a 10km. Del pueblo de Ite en la
provincia de Jorge Basadre grohmann al sur de Perú en la región Tacna.
Bañada por las cálidas aguas del Océano Pacífico y cubierto por las fértiles tierras que son
revestidas por una capa delgada de arena que lo convierten en lomas es donde crecen los
pastizales para la alimentación del ganado y otros animales que pululan por esta zona
Son más de 150 las figuras talladas en las rocas que se entremezclan entre el frio invernal, la
brisa marina y el sol agotador que a pesar del pasar de los años se encuentran intactos como si
el tiempo solo haya dormido una noche placentera. Probablemente, sea éste uno de los pocos
lugares en el mundo donde se encuentren el mayor número de estas representaciones de
soles, cometas, estrellas, junto a actividades como la caza, al pastoreo y probablemente la
pesca, después en el lugar no existe otra actividad realizada por estos hombres que hoy con
mejores estudios se debe tratar de estudiar y descifrar para comprender mejor los orígenes de
nuestra existencia.
En Picata, hallados diversos tallados que refieren al sol y demás astros como sede central del
reino de los grandes espíritus y dioses que probablemente ellos adoraban y bendecían según
sus creencias de los mundos que envuelven y gobiernan el Universo, sabían que los astros los
guiarían para el que hacer de su vida cotidiana. Observar el cielo lleno de estrellas luminosas
por el atardecer y el amanecer, registrar su recorrido era una experiencia que los llenaba
siempre de ternura y belleza sus sentidos y el espíritu de contemplar toda la inmensidad del
cosmos, nos hace preguntarnos y meditar por los grandes misterios y enigmas por la relación
que nos une con el Universo

LA PREHISTORIA PERUANA
Desde los primeros estudios arqueológicos, los investigadores siempre han buscado un
ordenamiento temporal de todos los estudios y descubrimientos arqueológicos. Esta ubicación
temporal permite un mejor análisis y establecer cuáles fueron las áreas de influencia y la
extensión temporal de cada cultura o periodo de tiempo significativo. Estas cronologías son
arbitrarias, pues se basan en las hipótesis de los arqueólogos, pero siempre buscan utilizar un
proceso que explique su aparición en el tiempo, que puede ser por ejemplo, la aparición y
utilización de la cerámica, la domesticación de animales, la aparición de una cultura relevante,
etc...
Max Hule hacia principios del siglo XX fue el primero en utilizar, en base al método
estratigráfico, una cronología para explicar los desarrollos prehispánicos de los andes centrales
conocidos hasta entonces. Años más tarde Julio C. Tello también planteóuna cronología
ubicando en el marco temporal sus descubrimientos en Chavín de Huantar y Paracas. Tello
propuso la idea de cultura matriz, y por muchos años la arqueología peruana tenía como punto
referencial a la cultura Chavín.
Los trabajos pioneros de A. Kroeber, W. Benney y W. Strong en las décadas de1930 y 1940
otorgaron un conocimiento mucho más preciso sobre el prehispánico peruano. Sin embargo
fue John Rowe, arqueólogo norteamericano, quien propuso una cronología basada en grandes
periodos de tiempo que expliquen procesos culturales de larga duración sin considerar
desarrollos sociopolíticos. Este arqueólogo dividió el pasado en dos grandes periodos:
prealfarero y alfarero, y a su vez, el segundo periodo lo dividió en horizontes, unidades de
tiempo que comienzan con la influencia cultural de una cultura sobre un espacio geográfico o
con el intercambio de ideas, ya sean estas religiosas o económicas. Hacia fines de 1960 el
arqueólogo peruano Luis Lumbreras propuso otra cronología que incluía los periodos lítico,
arcaico y formativo, cuestionando el esquema establecido por Rowe, sin embargo hasta la
fecha es la cronología de Rowe la que más vigencia tiene y la que se ajusta mejor a la
prehistoria peruana. Cabe señalar que estas construcciones cronológicas solo sirven para
explicar el desarrollo de los Andes centrales, es decir solo explican los desarrollos culturales
peruanos.

LA CULTURA MOCHICA
En el período cultural conocido como desarrollos regionales existió en la costa norte del Perú
un pueblo poderoso y muy guerrero conocido como la sociedad Mochica, tuvo su hábitat en el
valle homónimo, desarrollándose entre los territorios de Huarmey al sur y Piura al Norte;
ocuparon los valles de la Leche, Lambayeque, Jequetepeque, Chicama, Moche, Virú, Chao,
Santa, Nepeña y Huarmey.
Dentro de esta secuencia cultural se ubica al misterioso, y mágico pueblo milenario Mochica,
cuya antigüedad se estima entre los 100 años a.C. hasta los 700 años d.C. De acuerdo a los
testimonios arqueológicos registrados se ha determinado que las culturas norteñas como
Cupisnique (Chavín costeño), Salinar, Vicús y Virú, han contribuido al nacimiento de esta
cultura en sus primeras épocas; por eso podemos afirmar que la Cultura Moche o Mochica,
luego de este largo proceso, aparece como una síntesis regional autónoma, con mayores
aportes tecnológicos e ideológicos que cualquiera otra cultura norcosteña y andina.
Históricamente fue conocida como Protochimú por Max Uhle; Gordon Willy la denominó
Clásica; Muchik, julio C.Tello, y Chimú Temprano (Early Chimu) por Kroeber en 1925. En la
actualidad, Mochica o Moche es el nombre más empleado en el lenguaje científico. Pero fue
Max Uhle (1899) quien dio a conocer por primera vez la existencia de esta cultura luego de
realizar trabajos de investigación en el valle de Moche. Uhle excavó alrededor de 50 tumbas
entre las Huacas del Sol y de La Luna, que le permitieron identificar hasta cuatro distintas
culturas que habitaron sucesivamente en el valle: Protochimú (Mochica), Tiahuanacoide,
Chimú e Inca.
Los materiales culturales, especialmente cerámica, encontrados por Uhle fueron llevados a la
Universidad de Berkeley y analizados por Alfred Kroeber (1930), confirmando que se trataba
de una Cultura Protochimú y Pretiahuanaco, dicho anteriormente por Uhle. En base a la
cerámica, Don Rafael Larco Hoyle (1948) la clasificó en cinco fases estilísticas, tomando para
esto ciertos criterios de forma y dimensiones de los picos, asas estribo y cuerpo, así como las
decoraciones. Las dos primeras con una arraigada herencia de los estilos Cupisnique, Salinar y
Virú; la tercera y cuarta etapa denominada clásica y la quinta fase la considera como la época
de decadencia con fuertes influencias foráneas. Larco Hoyle caracteriza cada una de las fases
con las siguientes particularidades

LA CRUZ DE MOTUPE
El pueblo de Motupe está ubicado a 90 kilómetros al norte de la ciudad de Chiclayo, en el
departamento de Lambayeque, en la costa del Perú. El 5 de agosto de 1868, en Motupe, un
joven de 22 años llamado José Mercedes Anteparra descubrió, dentro dc una gruta del cercano
y empinado cerro Chalpón, tina cruz de madera de gavacán de unos dos metros de largo. Hacía
tiempo que esta cruz era buscada, y su descubrimiento se debió nada menos que al
empecinado deseo de sus tic-les por hallarla.

La historia de esta cruz, y de otras dos más, es la siguiente. En el año 1860 apareció en Motupe
un religioso franciscano de nombre Juan Abad, el cual llevaba una vida muy recogida y austera.
El pueblo lo llamaba el Ermitaño o padre Abad y nadie sabía dónde moraba. Juan Abad se
presentaba los días sábado en Motupe y Olmos alternadamente; rezaba el rosario en el
templo, decía misa. Bautizaba y luego desaparecía.

En ambos pueblos el Ermitaño hizo buenos amigos, quienes le daban posada y alimento, pero
nunca dinero. Fue a través de estos amigos que con el tiempo se supo que el religioso había
construido tres cruces y que las había instalado en tres cerros de la región: (Chalpón, Penachi y
Rajado, aunque no se conoció nada sobre los sitios exactos donde estaban. Así como Juan
Abad apareció, desapareció. Parece ser que se interné en la sierra, en donde contrajo la
enfermedad de lchismaniasis, uta. Murió en Lima el 13 de octubre dc 1866.
Desde ese momento, considerando los pobladores de la zona la vida piadosa y austera de este
sacerdote, dieron en buscar las cruces que él hizo y que representaban el paso por Motupe de
este anacoreta. El cerro Chalpón está a una distancia de más o menos diez kilómetros de
Motupe. Se trata de un empinado monte de difícil acceso, cuyo cuerpo rocoso está cubierto de
vegetación escasa en sitios donde el intemperismo ha roldo la roca y generado tierra vegetal.
Sin embargo, en este cerro domina lo abrupto y seco sobre lo verde y húmedo. Aparecer, el
Ermitaño vivía en una cueva del cerro Chalpón, obra de la naturaleza pero mejorada en algo
por él mismo. El sitio donde él clavó la cruz es muy áspero.

Cuando se pasa por la carretera Panamericana Norte hacia Piura, cerca del lugar, se aprecia en
conjunto el cerro y sus alrededores. Esto recuerda aquellos paisajes chinos pintados sobre
seda en los que asoman por aquí y por allá montes desnudos entre los cuales aparece una rala
vegetación. La suerte de las dos cruces restantes (las de Penachi y Rajado) es incierta. Parece
que la dejada en el cerro l'cnachi, que pertenece al distrito de Salas, fue en algún momento
hallada, mas no se habla mucho de ella. La dejada en el cerro Rajado, al parecer, resbaló de las
manos dc su descubridor y cayó a un profundo cañón, dc donde no ha sido da. Así, pues, en
propiedad, una sola cruz es la venerada en el marco de tina peregrinación multitudinaria sólo
comparable a la del Señor de los Milagros en Lima. La Cruz de Chalpón es rústica y sus dos
brazos suman aproximadamente dos metros de largo. La espiga vertical mide algo más. En la
actualidad sus troncos no muy gruesos están cubiertos con anillos de plata y oro y están
instalados sobre una peana de metal.

EL SEÑOR DE SIPAN
El hallazgo de las Tumbas Reales de Sipán en 1987 por un grupo de arqueólogos entre los
cuales destacan Walter Alva, Susana Meneses y Luis Chero, es quizá uno de los más
importantes que se han realizado en la historia de la arqueología peruana. La cantidad de
información recabada de su contexto intacto, así como la impactante fastuosidad de sus
ofrendas hacen del Señor de Sipán uno de los descubrimientos más valiosos e interesantes
para cualquier interesado en el pasado prehispánico.

Su descubrimiento no escapa a la historia. Gracias a unos decomisos de piezas de oro, plata y
cobre realizados por la policía en 1987, el grupo de Alva decidió excavar el sitio de donde
habían sido sustraídas. Se trata de tres pirámides ubicadas al norte del pueblo de Sipán, a 26
km. al este de la ciudad de Chiclayo, que constituyen un complejo arquitectónico comunicado
entre sí por plazas o puentes. La pirámide más importante es la más pequeña y aislada, donde
se han encontrado las tumbas reales, y tiene seis fases de construcción entre 100 d.C. y el 300
d.C. Los saqueadores CV
CONOCIENDO LAS PIRAMIDES DE TÚCUME

Hace mil años se comenzó a construir el centro urbano más importante de su época: Túcume,
edificado por la nación que hoy llamamos Sicán o Lambayeque, este impresionante sitio
arqueológico se ubica a 33 kilómetros al norte de la moderna ciudad de Chiclayo, en la parte
baja del valle de La Leche, enclavado en un bosque de viejos algarrobales y un clima tropical.

Túcume fue fundado por Naymlap, héroe mítico que vino del mar en una flota de barcos, con
su corte, servidumbre y fuerza militar. Se adentró en el valle y organizó en la periferia de la
nación Moche un estado poderoso que fue capaz de movilizar por centurias a grandes
cantidades de campesinos para la construcción de colosales palacios y extensas ciudades
sagradas. Túcume está formado por 26 pirámides y decenas de edificios más pequeños, todos
reunidos en torno al Cerro la Raya, un enorme hito pétreo en la inmensurable llanura que es
ese fértil valle norteño

Las investigaciones científicas llevadas a cabo por los arqueólogos (especialmente Alfredo
Narváez) permiten postular que las pirámides fueron palacios residenciales que habitaron una
elite aristocrática que se dedicó principalmente a la agricultura, convirtiendo al valle de La
Leche en el mayor complejo hidráulico de la costa.

Las pirámides, construidas en adobe, están formadas por depósitos, patios y habitaciones,
estas últimas ornamentadas con relieves y pinturas murales. La circulación interna estaba
garantizada por un sistema de rampas (para subir de un nivel a otro) y corredores. Además de
los recintos propios del culto, la administración o el reposo, estaban las áreas de cocina, en
donde se ha encontrado restos de la dieta cotidiana del Tucumano de hace diez siglos.

Construcción de dimensiones colosales, fue creciendo a lo largo de quinientos años, desde la
época Lambayeque (la más temprana, año 1,000 a.C.), pensando por la época Chimú (13751470 d.C.) y finalmente la Inca. A lo largo de generaciones y nuevos gobernantes, Huaca Larga
fue creciendo en alto, largo y ancho, rellenando viejas habitaciones formando de este modo
nuevas plataformas sobre las que se construía nuevos cuartos, pasadizos o rampas.
En la parte central y más alta de Huaca Larga destaca una construcción de la época Inca (14701532), llamada el Templo de la Piedra Sagrada. Las excavaciones arqueológicas permitieron
descubrir el fardo funerario de un gobernante Tucumano, ataviado con sus insignias
características. El arqueólogo Narváez (su investigador) cree que fue el curaca principal de esa
urbe pocos años antes de la llegada de los españoles (1532). Se le enterró bajo el piso del
templo, flanqueado por dos hombres y 19 mujeres en un recinto contiguo. Todas ellas eran de
tierna edad y evidencian signos de haber sido sacrificadas. Por el ajuar que las acompaña, se
cree que fueron expertas artesanas. La gran cantidad de ofrendas en este templo, como son
figurinas de plata en miniatura, camélidos, caracoles y conchas sagradas (mullu - spondylus sp.
-), estas últimas traídas desde los mares del Ecuador, nos hablan de la gran importancia. De la

DATOS HISTORICOS DE LAMBAYEQUE
Cuenta la leyenda que en una época remota arribó a las playas de la actual caleta San José una
gran flota de balsas extrañas, tripuladas por un brillante cortejo de guerreros extranjeros, que
tenían por jefe a un hombre de gran talento y valor llamado Naylamp, quien fundó esta
civilización.
Sus descendientes son los forjadores de la gran cultura Chimú, anterior al Imperio de los Incas,
que se desarrolló hasta lograr un notable estado paralelo al Incanato, pero, a diferencia de
éste, trasladó su capital a zonas más propicias y estratégicas, estableciendo grandes centros
urbanos.
Fueron grandes agricultores y tejedores, pero sobre todo maravillosos orfebres, con
extraordinarios trabajos en oro.
La conquista del territorio Chimú a manos de los Incas duró casi cuatro décadas, en las que
intervinieron Pachacútec, Inca Yupanqui y Huayna Cápac sucesivamente.

Cuando Francisco Pizarro pasó por el lugar, rumbo a Cajamarca a ultimar la conquista del
imperio, quedó admirado al contemplar el oro expuesto en formas de vasijas y utensilios.
Durante la Colonia se despertó la rivalidad entre los pueblos de Lambayeque y Santiago de
Miraflores de Saña, por la opulencia de este último, despertando inclusive la codicia de los
piratas. Un desborde en 1720 inundó Saña y terminó con una floreciente ciudad.
En la Emancipación y la Independencia, el pueblo lambayecano tuvo como su caudillo al
patriota Juan Manuel Iturregui, quien propagó las ideas libertarias y ayudó a ingresar armas
para dicha causa. Dos valerosos hijos como Elías Aguirre y Diego Ferré ofrendaron su vida a
bordo del Monitor Huáscar en el Combate de Angamos
CONOCIENDO MI DISTRITO
Creación y ubicación El distrito fue creado por la Ley 13734, del 28 de noviembre de 1964, con
el nombre de San Carlos, que fue cambiado a José Leonardo Ortiz por la Ley 16048 del 5 de
febrero de 1966. Su territo-rio ha sido desmembrado del distrito de Chiclayo. Está ubicado en
la región chala, al Norte del núcleo central de la ciudad de Chiclayo, separado por la acequia
Cois.

Relieve, extensión y población Es uno de los distritos de suelo más llano. Su extensión es de
25.56 km2 y su población alcanza a los 71,537 ha-bitantes, constituyéndose en el distrito de
mayor densidad poblacional, pues ésta alcanza a 2,799 habitantes por km2. Además de sus
urbanizaciones y pueblos jóvenes (ver su relación en el inciso sobre la capital departamental),
J. L. Ortiz tiene como centros pobla-dos rurales los caseríos de Culpón (370 hab.) y Chilape (104
hab.).

Límites distritales Por el Norte, limita con el distrito de Lambayeque; por el Sur y el Oeste, con
el distrito de Chiclayo; y por el Este, con el distrito de Picsi. Según su ley de creación, los
linderos del distrito son: Al Norte, la ace-quia Chilape; por el Este, la carretera a Ferreña fe; por
el Sur, la acequia Cois, desde su intersección con la carretera a Ferreña fe hasta encontrar la
urbani-zación San Lorenzo, de donde sigue con línea quebrada en dirección Nor 0este,
bordeando dicha urbanización hasta la línea del ferrocarril a Lambayeque, que constituye el
lindero Oeste. En esta delimitación se impusieron los intereses del gran propietario Barragán,
quien aprovechando su cargo de diputado desligó del distrito de J. L. Ortiz a la urbanización
San Lorenzo, que físicamente está integrada a él. Esta arbitraria separación acarrea problemas
económicos y administrativos al Concejo de J. L. Ortiz, así como dificultades al tránsito, por el
pésimo traza-do de dicha urbanización. Esto se agrava por el hecho de que el citado
pro-pietario sigue vendiendo tierras con fines de urbanización sin ajustarse a las normas del
desarrollo urbano.

Ciudad capital La capital del distrito es el gran núcleo urbano hoy denominado José Leonardo
Ortiz, constituido en su mayor parte por pueblos jóvenes y algunas urbanizaciones. Este núcleo
urbano es producto fundamentalmente de la concentración y explosión demográficas de
Chiclayo metropolitano, a partir de la década de 1940. Los primeros lugares que fueron
poblados en el distrito fueron los fundos El Palmo y la Quinta Barsallo; y entre los primeros
ocupantes estuvie-ron los trabajadores despedidos de las haciendas azucareras, los
trabajadores municipales y los pobladores del barrio '"Las Latas" (hoy Mercado Modelo). Entre
los alcaldes chiclayanos que impulsaron la urbanización de lo que es hoy J. L. Ortiz, están
Nicolás Cuglievan, Rogelio Llanos Barturén y Carlos Castañeda. En honor a este último, hombre
de convicción modernista, el nombre primitivo del distrito fue San Carlos, pero por la
controversia crea-da se le cambió al nombre actual. Entre las instituciones sociales que han
im-pulsado el progreso del distrito están el Club Unión Progresista San Carlos y el de reciente
creación Leonardinos en Acción.

CONOCIENDO A UN MATEMÁTICO

En las costa norte del Perú nació una de las mentes más brillantes del siglo XIX se trata
de la figura del Lambayecano Federico Villareal mente brillante que destaco en diversas
facetas del conocimiento humano les ofrezco una breve y concisa biografía.

Federico Villarreal nació el 3 de agosto de 1850 en Túcume, departamento de Lambayeque
(Perú) (El departamento de Lambayeque tiene como capital departamental a la ciudad de
Lambayeque A los 14 años fue cajero en una empresa despepitadora de algodón, pero no dejó
de lado sus estudios que lo llevarían hacer profesor y así fue: a los 20 años obtuvo el título de
preceptor otorgado por la comisión departamental de Instrucción pública de Trujillo el cual le
permitió dirigir la escuela oficial de Túcume de 1870 a 1874 y entre 1875 y 1876 dirigió un
colegio de instrucción media en la ciudad de Lambayeque, enseñó allí matemáticas y ocupó en
él el cargo de vicerrector. Entre 1876 y 1877 tuvo bajo su cargo una escuela primaria en
Lambayeque.
La experiencia de Villarreal como maestro elemental señaló sólo una primera etapa. Su
vocación de matemático bullía desbordando su enseñanza humilde. Ya en 1873 cuando
contaba con tan sólo 23 años descubrió un método para elevar un polinomio cualquiera a una
potencia cualquiera.
Entre 1877 y 1880 estudió en la sección de ciencias matemáticas de la Facultad de Ciencias de
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) graduándose como bachiller en 1879
con la tesis: "Fórmulas y métodos que deben completarse en matemáticas puras" y como
licenciado con la tesis: "Efectos de la Refracción sobre el Disco de los Astros" (1880). En 1881
se graduó de doctor en ciencias matemáticas mediante la tesis: "Clasificación de Curvas de
Tercer Grado" destacando por su originalidad y conclusiones lo cual le mereció a Villarreal la
medalla de oro, otorgada por la Facultad de Ciencias al primer doctor de su época, quien a la
vez, se constituye en el primer matemático profesional del siglo XX en el Perú.
Su labor docente universitaria la inicia como profesor adjunto en la Facultad de Ciencias de la
UNMSM en 1880, donde dictó su primer curso: Astronomía; luego en esa misma casa de
estudio se encarga de los cursos: Revisión de Matemáticas, Mecánica Racional, Geodesia y
Teoría General de Motores y Máquinas. Por su gran prestigio y sus dotes profesionales e
intelectuales, llegaría a ser decano de la Facultad de Ciencias en dos oportunidades: de 1903 a
1917 y luego de 1919 a 1923. Siguió estudios en la Escuela nacional de Ingenieros desde 1882
hasta graduarse de ingeniero civil y de minas en 1886. En este centro docente enseñó los
cursos de física, cálculo infinitesimal, teoría de caminos, puentes y ferrocarriles, Topografía y
luego los cursos de Resistencia de Materiales e Hidráulica. También fue profesor en la Escuela
Militar de Chorrillos (1890) en donde enseñó los cursos de: Cosmografía, Trigonometría
Esférica, Construcción de Cartas Topográficas y Cálculo de Probabilidades. Fundó la Revista de
Ciencias en 1897. F. Villarreal participó activamente formando parte del contingente
sanmarquino en la Guerra con Chile específicamente en la Resistencia de Chorrillos y en la
Batalla de Miraflores (enero de 1881) donde fue distinguido con el grado de subteniente- En
1893 se enrola en la Guardia Nacional y en 1884 fue nombrado primer jefe del batallón
"Defensores de la Patria". También incursionó en la política. En1871 fue presidente de la Junta
Directiva del Partido Civil en el distrito de Muchumi (Lambayeque). Posteriormente, en el año
1892 fue elegido senador suplente de su departamento. Más tarde, es elegido nuevamente
senador por Lambayeque, actuando en las legislaturas de 1913 y 1914 en donde alcanzan
mucha significación sus discursos sobre la "Ley de Enfiteusis" y sobre la "Ley Relativa a los
Bancos Hipotecarios". Fue uno de los iniciadores de la ley que estableció el examen de ingreso
a la universidad. Villarreal también poseía una notable cultura filosófica de manifiesta
preferencia por la corrientes mecanicistas propias de aquella época y sostenidas entre otros
por Wronski, corrientes que parecían tener la posibilidad de lograr una síntesis entre la
filosofía y la Mecánica Celeste como sistema de descripción causalista del equilibrio universal
cualesquiera que fuera le estructura y consistencia del universo .

1. ¿Qué es la oración: “Orar es el acto de abrir nuestro corazón a Dios como a un amigo
2. ¿Cuánto conoce Dios de nuestra vida?
Salmo 139:1 – 4
"Oh Jehová, tú me has examinado y conocido. Tú has conocido mi sentarme y mi levantarme;
Has entendido desde lejos mis pensamientos. Has escudriñado mi andar y mi reposo, Y todos
mis caminos te son conocidos. Pues aún no está la palabra en mi lengua, Y he aquí, oh Jehová,
tú la sabes toda"
Mateo 6:8
"No os hagáis, pues, semejantes a ellos; porque vuestro Padre sabe de qué cosas tenéis
necesidad, antes que vosotros le pidáis"
Nota: Dios conoce nuestras necesidades mejor que nosotros mismos, y sabe lo que vamos a
pedir incluso antes de pedirlo. El motivo que tenemos para orar no es para contarle algo que
no sepa
3. ¿Será para obligar a Dios a que cambie sus propósitos? Santiago 1:17
"Toda buena dádiva y todo don perfecto desciende de lo alto, del Padre de las luces, en el cual
no hay mudanza, ni sombra de variación"
Nota: Todo lo bueno viene de Dios, quien por cierto, no cambia ni muda. No podemos hacer
cambiar de opinión a Dios. Su deseo siempre es hacer el bien y ayudarnos, no tenemos que
convencerlo de que cambie de forma de pensar porque esté disgustado. Este tampoco es el
motivo por el que debemos orar.
4. Entonces, ¿para qué es la oración?
Mateo 6:10
"Venga tu reino. Hágase tu voluntad, como en el cielo, así también en la tierra".
1 Juan 5:14
"Y esta es la confianza que tenemos en él, que si pedimos alguna cosa conforme a su voluntad,
él nos oye".
Pedid, y se os dará; buscad, y hallaréis; tocad, y se os abrirá. - Mateo 7:7
Si estuviereis en mí, y mis palabras estuvieren en vosotros, todo lo que quisiereis pediréis, y os
será hecho. - Juan 15:7
Clama a mí, y te responderé, y te enseñaré cosas grandes y dificultosas que tú no sabes. Jeremías 33:3
Y me buscaréis y hallaréis, porque me buscaréis de todo vuestro corazón. - Jeremías 29:13
Y será que antes que clamen, responderé yo; aun estando ellos hablando, yo habré oído. Isaías 65:24
Otra vez os digo, que si dos de vosotros se pusieren de acuerdo en la tierra, de toda cosa que
pidieren, les será hecho por mi Padre que está en los cielos. Porque donde están dos o tres
congregados en mi nombre, allí estoy en medio de ellos. - Mateo 18:19,20
Y esta es la confianza que tenemos en Dios, que si pedimos alguna cosa conforme a su
voluntad, él nos oye. Y si sabemos que él nos oye en cualquier cosa que pidamos, también
sabemos que tenemos las peticiones que le hubiéremos pedido. - I Juan 5:14,15
Orad sin cesar. - I Tesalonicenses 5:17
Si en mi corazón hubiese yo mirado a la iniquidad, El Señor no me oyera. Mas ciertamente me
oyó Dios; Entendió a la voz de mi súplica. -Salmos 66:18,19
Dijo también el Señor: Simón, Simón, he aquí que Satanás os ha pedido para zarandearos
como a trigo; mas yo he rogado por ti que tu fe no falte; y tú, una vez convertido, confirma a
tus hermanos. - Lucas 22:31,32
Por lo cual puede también salvar eternamente a los que por él se allegan a Dios, viviendo
siempre para rogar por ellos. - Hebreos 7:25
Quiero, pues, que los varones oren en todo lugar, levantando manos limpias, sin ira ni
contienda. - I Timoteo 2:8
Y asimismo también el Espíritu nos ayuda en nuestra flaqueza; porque orar como conviene, no
lo sabemos; sino que el mismo Espíritu demanda por nosotros con gemidos indecibles. Más el
que escudriña los corazones, sabe qué es el deseo del Espíritu, que conforme a Dios, demanda
por los santos. - Romanos 8:26,27
Por tanto, os digo que todo lo que orando pidiereis, creed que lo recibiréis, y os vendrá. Marcos 11:24
Y cualquier cosa que pidiéremos, la recibiremos de él, porque guardamos sus mandamientos, y
hacemos las cosas que son agradables delante de él. - I Juan 3:22
Y yéndose un poco más adelante, se postró sobre su rostro, orando, y diciendo: Padre mío, si
es posible, pase de mí este vaso; pero no como yo quiero, sino como tú. - Mateo 26:39
Mas tú, cuando ores, entra en tu cámara, y cerrada tu puerta, ora a tu Padre que está en
secreto; y tu Padre que ve en secreto, te pagará en público. Y orando, no seáis prolijos, como
los mundanos que piensan que por su palabrería serán oídos. - Mateo 6:6,7
Lleguémonos pues confiadamente al trono de su gracia, para alcanzar misericordia, y hallar
gracia para la ayuda oportuna. - Hebreos 4:16
Por toda oración y ruego orando en todo tiempo en el espíritu, y velando en ello con toda
instancia y súplica por todos los santos, - Efesios 6:18
Quiero, pues, que los varones oren en todo lugar, levantando manos limpias, sin ira ni
contienda. - I Timoteo 2:8
Tarde y mañana y a medio día oraré y clamaré; Y él oirá mi voz. - Salmos 55:17
Habrá mirado a la oración de los solitarios, Y no habrá desechado el ruego de ellos. Salmos 102:17
Amo a Jehová, pues ha oído Mi voz y mis súplicas. Porque ha inclinado a mí su oído, Invocaré le
por tanto en todos mis días. - Salmos 116:1,2
6. ¿En qué términos nos aconseja Jesús que usemos esta arma poderosa?
Lucas 11:9, 10
"Y yo os digo: Pedid, y se os dará; buscad, y hallaréis; llamad, y se os abrirá. Porque todo aquel
que pide, recibe; y el que busca, halla; y al que llama, se le abrirá".
Lucas 21:36
"Velad, pues, en todo tiempo orando que seáis tenidos por dignos de escapar de todas estas
cosas que vendrán, y de estar en pie delante del Hijo del Hombre".
. ¿Dónde debemos orar?
1 Timoteo 2:8
"Quiero, pues, que los hombres oren en todo lugar, levantando manos santas, sin ira ni
contienda".

Mateo 6:6
"Más tú, cuando ores, entra en tu aposento, y cerrada la puerta, ora a tu Padre que está en
secreto; y tu Padre que ve en lo secreto te recompensará en público"

Hechos 3:1
"Pedro y Juan subían juntos al templo a la hora novena, la de la oración".

4. ¿Cómo debemos orar?
Salmo 95:6
"Venid, adoremos y postrémonos; Arrodillémonos delante de Jehová nuestro Hacedor"

Salmo 62:8
"Esperad en él en todo tiempo, oh pueblos; Derramad delante de él vuestro corazón; Dios es
nuestro refugio."

Nota: Hay mucha discusión acerca de cómo debemos orar, en qué postura o posición física. No
faltan textos que apoyan el orar de rodillas, parece ser la posición de humildad ante el
Creador. No obstante hay más textos que mencionan el orar con el rostro pegado al suelo
(Génesis 17:3; Levítico 9:24; Mateo 26:39) o con el rostro cubierto con un velo (Éxodo 3:6).
Hoy practicar tales cosas no es bien vistas, lo que nos indica que no es cuestión de praxis física.
También los hay quienes oraban de pie (Lucas 18:11) o mirando al cielo (Lucas 18:13) incluso
estando postrado en la cama o acostado (1 Reyes 1:47; Salmo 4:4; Salmo 36:4).
Todo depende de la ocasión, el momento y el lugar. No obstante, lo que sí resulta
imprescindible es la actitud correcta en la oración: "Derramad delante de Él vuestro corazón",
abrir nuestro corazón a Dios, contarle todas nuestras preocupaciones, nuestros pesares,
nuestros miedos, compartir nuestras alegrías, etc.

5. ¿Cómo deberíamos orar al hacerlo públicamente?
1 Corintios 14:13 – 16
"Por lo cual, el que habla en lengua extraña, pida en oración poder interpretarla. Porque si yo
oro en lengua desconocida, mi espíritu ora, pero mi entendimiento queda sin fruto. ¿Qué,
pues? Oraré con el espíritu, pero oraré también con el entendimiento; cantaré con el espíritu,
pero cantaré también con el entendimiento. Porque si bendices sólo con el espíritu, el que
ocupa lugar de simple oyente, ¿cómo dirá el Amén a tu acción de gracias? pues no sabe lo que
has dicho".

Mateo 6:7
"Y orando, no uséis vanas repeticiones, como los gentiles, que piensan que por su palabrería
serán oídos".

Nota: Hay que orar con el entendimiento, de forma que yo mismo sepa qué digo y los que me
rodean lo puedan entender para su edificación. Esto no sólo advierte el falso don de lenguas,
sino también los rezos de letanías repetitivas aprendidas de memoria, que no expresan
nuestras necesidades particulares ni vierten nuestras preocupaciones ante Dios ni los que nos
rodean.

3. Condiciones para comunicarse con Dios

1. ¿A quién debemos dirigir nuestras oraciones? Juan 16:23, 24.
"En aquel día no me preguntaréis nada. De cierto, de cierto os digo, que todo cuanto pidiereis
al Padre en mi nombre, os lo dará. Hasta ahora nada habéis pedido en mi nombre; pedid, y
recibiréis, para que vuestro gozo sea cumplido".

Nota: La instrucción bíblica es más que clara, debemos dirigir nuestras peticiones al Padre.

2. ¿En nombre de quién debemos pedir? Juan 14:13, 14.
"Y todo lo que pidiereis al Padre en mi nombre, lo haré, para que el Padre sea glorificado en el
Hijo. Si algo pidiereis en mi nombre, yo lo haré".
Nota: Este es el texto por el que debemos acabar nuestras oraciones pidiendo al Padre en el
nombre de Cristo Jesús, o de Jesús, nuestro intercesor o mediador.

3. ¿En qué forma debemos reconocer nuestra dependencia de Dios? Juan 15:5
"Yo soy la vid, vosotros los pámpanos; el que permanece en mí, y yo en él, éste lleva mucho
fruto; porque separados de mí nada podéis hacer".

Nota: Este texto corrobora lo dicho más arriba. La oración es necesaria para permanecer con
pensamientos elevados y en una moralidad aceptable (buenos frutos). Cuando esta actividad
cesa, volvemos a comportarnos de forma indebida.

4. ¿A qué se compara la oración hecha sin fe? Santiago 1:6.
"Pero pida con fe, no dudando nada; porque el que duda es semejante a la onda del mar, que
es arrastrada por el viento y echada de una parte a otra".

Nota: Como se vio en el estudio sobre la Fe, es cuestión de confianza. Pedir a alguien
desconfiando no agrada al que recibe la petición. Cuando alguien desconfía, ahora está a tu
lado, luego no, cambiando constantemente de opinión y de parecer. Igualmente sucede con
nuestra relación con Dios. Sólo confiando en Dios de forma plena, tendremos seguridad y no
andaremos dudando y cambiando de parecer.

5. ¿Qué ejemplo de perseverancia en la oración registra Lucas en su Evangelio? Lucas 18:1 – 8.
"También les refirió Jesús una parábola sobre la necesidad de orar siempre, y no desmayar,
diciendo: Había en una ciudad un juez, que ni temía a Dios, ni respetaba a hombre. Había
también en aquella ciudad una viuda, la cual venía a él, diciendo: Hazme justicia de mi
adversario. Y él no quiso por algún tiempo; pero después de esto dijo dentro de sí: Aunque ni
temo a Dios, ni tengo respeto a hombre, sin embargo, porque esta viuda me es molesta, le
haré justicia, no sea que viniendo de continuo, me agote la paciencia. Y dijo el Señor: Oíd lo
que dijo el juez injusto. ¿Y acaso Dios no hará justicia a sus escogidos, que claman a él día y
noche? ¿Se tardará en responderles? Os digo que pronto les hará justicia. Pero cuando venga
el Hijo del Hombre, ¿hallará fe en la tierra?".

Nota: Dios no siempre nos da las cosas que pedimos en el mismo instante que lo pedimos. Al
igual que un padre o una madre no siempre da a su hijo todo lo que le pide a cada momento.
Buscamos no tener hijos malcriados, caprichosos que lo tienen todo en cualquier momento,
Dios también nos enseña a tener paciencia en muchas ocasiones. En otros momentos, al igual
que un niño no puede entender más allá de su pequeña madurez las consecuencias o los
motivos por los que no puede recibir un "regalo", de igual modo Dios ve más allá de las cosas
que nosotros podemos percibir, y por motivos que Él sólo conoce, nos niega algunas cosas.
Aunque no lo comprendamos, debemos saber que todo es por nuestro bien.
6. ¿Qué relación hay entre obediencia y respuesta a la oración? 1 Juan 3:22
"y cualquiera cosa que pidiéremos la recibiremos de él, porque guardamos sus mandamientos,
y hacemos las cosas que son agradables delante de él".

Nota: Alguien puede decir que Dios es caprichoso en la forma de condicionar ciertas
respuestas a oraciones. Nada más lejos de la realidad. Pensemos que todos los seres humanos
que habitamos este planeta, sean creyentes o no, somos hijos de Dios. Y Dios como Padre, se
preocupa en cómo gestionamos lo que Él nos da. Si uno de mis dos hijos es un derrochador y
me pide dinero, lógicamente no le daré lo que me pida para que lo malgaste, de este modo
estaré fomentando su mal hábito en vez de corregirlo. De igual modo, una persona con malos
hábitos, pide a Dios salud, ¿se la dará para seguir consumiendo drogas (por ejemplo)? Por otro
lado, cuando un hijo es obediente, es un buen gestor de los recursos que su Padre le da,
tendrá más opciones (salvo excepciones) de recibir lo que pida.

7. ¿Qué ejemplo de sumisión perfecta al Padre nos dejó Cristo en su oración en Getsemaní?
Mateo 26:39, 42.
"Yendo un poco adelante, se postró sobre su rostro, orando y diciendo: Padre mío, si es
posible, pase de mí esta copa; pero no sea como yo quiero, sino como tú ... Otra vez fue, y oró
por segunda vez, diciendo: Padre mío, si no puede pasar de mí esta copa sin que yo la beba,
hágase tu voluntad."

Nota: En ese momento, el dolor se impuso al deseo humano de Cristo de no sufrir físicamente.
El Plan de la Salvación de cada ser humano estaba por encima del sufrimiento de Jesús, por
ello, esta oración concreta tuvo la respuesta adecuada: "Si puede ser", pero no pudo ser en
favor de un beneficio mayor.

8. ¿Por qué no contesta Dios algunas veces nuestras oraciones? Proverbios 28:9.
"El que aparta su oído para no oír la ley, Su oración también es abominable".

9. Estando próximos al fin, ¿qué llamamiento nos hace el Señor? 1 Pedro 4:7.
"Más el fin de todas las cosas se acerca; sed, pues, sobrios, y velad en oración".

Nota: Conforme nos acercamos al inicio de la eternidad, se hace más necesario el no descuidar
la oración. Es un buen momento para comenzar un buen hábito

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultura chavin
Cultura chavinCultura chavin
Cultura chavin
Milagritos Elizabeth
 
Historia y geografia 1º bimestre
Historia y geografia 1º  bimestreHistoria y geografia 1º  bimestre
Historia y geografia 1º bimestre
RONALD RAMIREZ OLANO
 
Momias tatuadas en huacho
Momias tatuadas en huachoMomias tatuadas en huacho
Momias tatuadas en huacho
wencasdez
 
FILOSOFÍA PREHISPANICA O PRECOLONIAL
FILOSOFÍA PREHISPANICA O PRECOLONIALFILOSOFÍA PREHISPANICA O PRECOLONIAL
FILOSOFÍA PREHISPANICA O PRECOLONIAL
Christianovl
 
Señor de sipan
Señor de sipanSeñor de sipan
LA CULTURA CHAVIN_PERSONAL SOCIAL_070422.pdf
LA CULTURA CHAVIN_PERSONAL SOCIAL_070422.pdfLA CULTURA CHAVIN_PERSONAL SOCIAL_070422.pdf
LA CULTURA CHAVIN_PERSONAL SOCIAL_070422.pdf
ssuserbe14e4
 
Historia del perú 1º
Historia del perú 1ºHistoria del perú 1º
Historia del perú 1º
Williams Marin Chavez
 
Sipan
SipanSipan
Prehistoria Agroalfarera de Chile Central y la llegada de los Incas a este te...
Prehistoria Agroalfarera de Chile Central y la llegada de los Incas a este te...Prehistoria Agroalfarera de Chile Central y la llegada de los Incas a este te...
Prehistoria Agroalfarera de Chile Central y la llegada de los Incas a este te...
Antonio Brunet Merino
 
Culturas preincas
Culturas preincasCulturas preincas
Culturas preincas
Victor Guevara
 
Cultura nazca
Cultura nazcaCultura nazca
Cultura nazca
Fred Montalvo
 
Cultura nazca
Cultura nazcaCultura nazca
Cultura nazca
Vilma Paucar Yucra
 
Peru
PeruPeru
Triptico de la cultura nazca
Triptico de la cultura nazcaTriptico de la cultura nazca
Triptico de la cultura nazca
shajany suasnabar ortega
 
Culturas altoandinas: moche y chimu
Culturas altoandinas: moche y chimuCulturas altoandinas: moche y chimu
Culturas altoandinas: moche y chimu
MaJo Martinez Semanate
 
Diapositivas De Historia
Diapositivas De HistoriaDiapositivas De Historia
Diapositivas De Historia
virnycitatkm
 
El hombre en la realidad precolonial tiawanacu y tawantinsuyo
El hombre  en la realidad  precolonial tiawanacu y tawantinsuyoEl hombre  en la realidad  precolonial tiawanacu y tawantinsuyo
El hombre en la realidad precolonial tiawanacu y tawantinsuyo
luis flores
 
Los mixtecos y zapotecos
Los mixtecos y zapotecosLos mixtecos y zapotecos
Los mixtecos y zapotecos
Shallom Sanchez Cirilo
 
Teorias sobre el origen de la civilización en ele perú
Teorias sobre el origen de la civilización en ele perúTeorias sobre el origen de la civilización en ele perú
Teorias sobre el origen de la civilización en ele perú
Municipiotic Tecnologias
 
La señora de cao
La señora de caoLa señora de cao
La señora de cao
xiomara flores vilca
 

La actualidad más candente (20)

Cultura chavin
Cultura chavinCultura chavin
Cultura chavin
 
Historia y geografia 1º bimestre
Historia y geografia 1º  bimestreHistoria y geografia 1º  bimestre
Historia y geografia 1º bimestre
 
Momias tatuadas en huacho
Momias tatuadas en huachoMomias tatuadas en huacho
Momias tatuadas en huacho
 
FILOSOFÍA PREHISPANICA O PRECOLONIAL
FILOSOFÍA PREHISPANICA O PRECOLONIALFILOSOFÍA PREHISPANICA O PRECOLONIAL
FILOSOFÍA PREHISPANICA O PRECOLONIAL
 
Señor de sipan
Señor de sipanSeñor de sipan
Señor de sipan
 
LA CULTURA CHAVIN_PERSONAL SOCIAL_070422.pdf
LA CULTURA CHAVIN_PERSONAL SOCIAL_070422.pdfLA CULTURA CHAVIN_PERSONAL SOCIAL_070422.pdf
LA CULTURA CHAVIN_PERSONAL SOCIAL_070422.pdf
 
Historia del perú 1º
Historia del perú 1ºHistoria del perú 1º
Historia del perú 1º
 
Sipan
SipanSipan
Sipan
 
Prehistoria Agroalfarera de Chile Central y la llegada de los Incas a este te...
Prehistoria Agroalfarera de Chile Central y la llegada de los Incas a este te...Prehistoria Agroalfarera de Chile Central y la llegada de los Incas a este te...
Prehistoria Agroalfarera de Chile Central y la llegada de los Incas a este te...
 
Culturas preincas
Culturas preincasCulturas preincas
Culturas preincas
 
Cultura nazca
Cultura nazcaCultura nazca
Cultura nazca
 
Cultura nazca
Cultura nazcaCultura nazca
Cultura nazca
 
Peru
PeruPeru
Peru
 
Triptico de la cultura nazca
Triptico de la cultura nazcaTriptico de la cultura nazca
Triptico de la cultura nazca
 
Culturas altoandinas: moche y chimu
Culturas altoandinas: moche y chimuCulturas altoandinas: moche y chimu
Culturas altoandinas: moche y chimu
 
Diapositivas De Historia
Diapositivas De HistoriaDiapositivas De Historia
Diapositivas De Historia
 
El hombre en la realidad precolonial tiawanacu y tawantinsuyo
El hombre  en la realidad  precolonial tiawanacu y tawantinsuyoEl hombre  en la realidad  precolonial tiawanacu y tawantinsuyo
El hombre en la realidad precolonial tiawanacu y tawantinsuyo
 
Los mixtecos y zapotecos
Los mixtecos y zapotecosLos mixtecos y zapotecos
Los mixtecos y zapotecos
 
Teorias sobre el origen de la civilización en ele perú
Teorias sobre el origen de la civilización en ele perúTeorias sobre el origen de la civilización en ele perú
Teorias sobre el origen de la civilización en ele perú
 
La señora de cao
La señora de caoLa señora de cao
La señora de cao
 

Destacado

Libro ganadores de la II edición del Premio Madrid Excelente a la Confianza d...
Libro ganadores de la II edición del Premio Madrid Excelente a la Confianza d...Libro ganadores de la II edición del Premio Madrid Excelente a la Confianza d...
Libro ganadores de la II edición del Premio Madrid Excelente a la Confianza d...
abraxas69
 
Personal Branding
Personal BrandingPersonal Branding
Personal Branding
abraxas69
 
2014 é Agora!
2014 é Agora!2014 é Agora!
2014 é Agora!
Esporte_InterativoRJ
 
Point elementary team- mason, spencer and waseem-basket of hope-2863
Point elementary   team- mason, spencer and waseem-basket of hope-2863Point elementary   team- mason, spencer and waseem-basket of hope-2863
Point elementary team- mason, spencer and waseem-basket of hope-2863
SuperServiceChallenge2013
 
Lei de licitação e contratos
Lei de licitação e contratosLei de licitação e contratos
Lei de licitação e contratos
Thaís Vital
 
Delicious food
Delicious foodDelicious food
Delicious food庭羽 周
 
Point elementary team- maggie, alex and jerrica-basket of hope-2849
Point elementary   team- maggie, alex and jerrica-basket of hope-2849Point elementary   team- maggie, alex and jerrica-basket of hope-2849
Point elementary team- maggie, alex and jerrica-basket of hope-2849
SuperServiceChallenge2013
 
Point elementary team- macey, abby and zander-basket of hope-2889
Point elementary   team- macey, abby and zander-basket of hope-2889Point elementary   team- macey, abby and zander-basket of hope-2889
Point elementary team- macey, abby and zander-basket of hope-2889
SuperServiceChallenge2013
 
Point elementary team- mitch, nolan and gage-basket of hope-2869
Point elementary   team- mitch, nolan and gage-basket of hope-2869Point elementary   team- mitch, nolan and gage-basket of hope-2869
Point elementary team- mitch, nolan and gage-basket of hope-2869
SuperServiceChallenge2013
 
Point elementary team- madison, addison, and quinn-basket of hope-2870
Point elementary   team- madison, addison, and quinn-basket of hope-2870Point elementary   team- madison, addison, and quinn-basket of hope-2870
Point elementary team- madison, addison, and quinn-basket of hope-2870
SuperServiceChallenge2013
 
Information technology infrastructures by- neo arya
Information technology infrastructures by- neo aryaInformation technology infrastructures by- neo arya
Information technology infrastructures by- neo arya
neoarya2012
 
RESUME_VIKRAM[1]
RESUME_VIKRAM[1]RESUME_VIKRAM[1]
Cultural Heritage, Spiritual Journeys, and Pilgrimages
Cultural Heritage, Spiritual Journeys, and PilgrimagesCultural Heritage, Spiritual Journeys, and Pilgrimages
Cultural Heritage, Spiritual Journeys, and Pilgrimages
Elena Stuart
 
Σαλακενά γιαπράκια συνταγή
Σαλακενά γιαπράκια συνταγήΣαλακενά γιαπράκια συνταγή
Σαλακενά γιαπράκια συνταγήIrene Xatzi
 
Point elementary team- megan, mia, and reece-basket of hope-2868
Point elementary   team- megan, mia, and reece-basket of hope-2868Point elementary   team- megan, mia, and reece-basket of hope-2868
Point elementary team- megan, mia, and reece-basket of hope-2868
SuperServiceChallenge2013
 
Advanced InDesign Techniques
Advanced InDesign TechniquesAdvanced InDesign Techniques
Advanced InDesign Techniques
Radford Bean
 
Cuadro de Mando Integral
Cuadro de Mando IntegralCuadro de Mando Integral
Cuadro de Mando Integral
abraxas69
 
La gestión del marketing en las pymes
La gestión del marketing en las pymesLa gestión del marketing en las pymes
La gestión del marketing en las pymes
abraxas69
 

Destacado (20)

Libro ganadores de la II edición del Premio Madrid Excelente a la Confianza d...
Libro ganadores de la II edición del Premio Madrid Excelente a la Confianza d...Libro ganadores de la II edición del Premio Madrid Excelente a la Confianza d...
Libro ganadores de la II edición del Premio Madrid Excelente a la Confianza d...
 
LEKWA
LEKWALEKWA
LEKWA
 
Personal Branding
Personal BrandingPersonal Branding
Personal Branding
 
2014 é Agora!
2014 é Agora!2014 é Agora!
2014 é Agora!
 
Point elementary team- mason, spencer and waseem-basket of hope-2863
Point elementary   team- mason, spencer and waseem-basket of hope-2863Point elementary   team- mason, spencer and waseem-basket of hope-2863
Point elementary team- mason, spencer and waseem-basket of hope-2863
 
Lei de licitação e contratos
Lei de licitação e contratosLei de licitação e contratos
Lei de licitação e contratos
 
Delicious food
Delicious foodDelicious food
Delicious food
 
Point elementary team- maggie, alex and jerrica-basket of hope-2849
Point elementary   team- maggie, alex and jerrica-basket of hope-2849Point elementary   team- maggie, alex and jerrica-basket of hope-2849
Point elementary team- maggie, alex and jerrica-basket of hope-2849
 
Point elementary team- macey, abby and zander-basket of hope-2889
Point elementary   team- macey, abby and zander-basket of hope-2889Point elementary   team- macey, abby and zander-basket of hope-2889
Point elementary team- macey, abby and zander-basket of hope-2889
 
Point elementary team- mitch, nolan and gage-basket of hope-2869
Point elementary   team- mitch, nolan and gage-basket of hope-2869Point elementary   team- mitch, nolan and gage-basket of hope-2869
Point elementary team- mitch, nolan and gage-basket of hope-2869
 
Point elementary team- madison, addison, and quinn-basket of hope-2870
Point elementary   team- madison, addison, and quinn-basket of hope-2870Point elementary   team- madison, addison, and quinn-basket of hope-2870
Point elementary team- madison, addison, and quinn-basket of hope-2870
 
Information technology infrastructures by- neo arya
Information technology infrastructures by- neo aryaInformation technology infrastructures by- neo arya
Information technology infrastructures by- neo arya
 
RESUME_VIKRAM[1]
RESUME_VIKRAM[1]RESUME_VIKRAM[1]
RESUME_VIKRAM[1]
 
Avent 9
Avent 9Avent 9
Avent 9
 
Cultural Heritage, Spiritual Journeys, and Pilgrimages
Cultural Heritage, Spiritual Journeys, and PilgrimagesCultural Heritage, Spiritual Journeys, and Pilgrimages
Cultural Heritage, Spiritual Journeys, and Pilgrimages
 
Σαλακενά γιαπράκια συνταγή
Σαλακενά γιαπράκια συνταγήΣαλακενά γιαπράκια συνταγή
Σαλακενά γιαπράκια συνταγή
 
Point elementary team- megan, mia, and reece-basket of hope-2868
Point elementary   team- megan, mia, and reece-basket of hope-2868Point elementary   team- megan, mia, and reece-basket of hope-2868
Point elementary team- megan, mia, and reece-basket of hope-2868
 
Advanced InDesign Techniques
Advanced InDesign TechniquesAdvanced InDesign Techniques
Advanced InDesign Techniques
 
Cuadro de Mando Integral
Cuadro de Mando IntegralCuadro de Mando Integral
Cuadro de Mando Integral
 
La gestión del marketing en las pymes
La gestión del marketing en las pymesLa gestión del marketing en las pymes
La gestión del marketing en las pymes
 

Similar a Tribuna libre

Historia de los petrogrifos
Historia de los petrogrifosHistoria de los petrogrifos
Historia de los petrogrifos
RONALD RAMIREZ OLANO
 
Historia del ecuador 1
Historia del ecuador 1Historia del ecuador 1
Historia del ecuador 1
patricia87chavezmontalvo
 
Tema 7 la vida en la prehistoria
Tema 7   la vida en la prehistoriaTema 7   la vida en la prehistoria
Tema 7 la vida en la prehistoria
Teresa_Torre_4
 
La prehistoria peruana
La prehistoria peruanaLa prehistoria peruana
La prehistoria peruana
RONALD RAMIREZ OLANO
 
La prehistoria peruana
La prehistoria peruanaLa prehistoria peruana
La prehistoria peruana
RONALD RAMIREZ OLANO
 
Culturas
CulturasCulturas
Culturas
Angelo Leonciyo
 
Los códices prehispánicos 2019
Los códices prehispánicos        2019Los códices prehispánicos        2019
Los códices prehispánicos 2019
Marien Espinosa Garay
 
CLASES DE HISTORIA. INICIO HASTA INCAS
CLASES DE HISTORIA. INICIO HASTA INCASCLASES DE HISTORIA. INICIO HASTA INCAS
CLASES DE HISTORIA. INICIO HASTA INCAS
Alex Hernandez Torres
 
Peruvianstudies1 120118163945-phpapp02
Peruvianstudies1 120118163945-phpapp02Peruvianstudies1 120118163945-phpapp02
Peruvianstudies1 120118163945-phpapp02
Asociación Cultural Sudamericana - SISE ACS
 
Final
FinalFinal
Los astros en las rocas
Los astros en las rocasLos astros en las rocas
Los astros en las rocas
Cultura Coahuila
 
1264791603-Ceremonia-Del-Fuego-Nuevo.pdf
1264791603-Ceremonia-Del-Fuego-Nuevo.pdf1264791603-Ceremonia-Del-Fuego-Nuevo.pdf
1264791603-Ceremonia-Del-Fuego-Nuevo.pdf
paolact2
 
Historia de huánuco
Historia de huánucoHistoria de huánuco
Historia de huánuco
Rocío Ramos Jara
 
Temas de Personal Social
Temas de Personal SocialTemas de Personal Social
Temas de Personal Social
johanna perez
 
La historia.
La historia. La historia.
La historia.
sanjosedelamontana1
 
Historia del arte huasteca
Historia del arte huastecaHistoria del arte huasteca
Historia del arte huasteca
carmen926507
 
Civilización caral
Civilización caralCivilización caral
Civilización caral
Raul Zorrilla
 
8 3 contexto historico c-p
8 3 contexto historico c-p8 3 contexto historico c-p
8 3 contexto historico c-p
Delmaflo
 
8 3 contexto historico c-p
8 3 contexto historico c-p8 3 contexto historico c-p
8 3 contexto historico c-p
Shirley Izaga
 
Inty Raymi Ingapirca
Inty Raymi IngapircaInty Raymi Ingapirca
Inty Raymi Ingapirca
Museo Fray Pedro Gocial
 

Similar a Tribuna libre (20)

Historia de los petrogrifos
Historia de los petrogrifosHistoria de los petrogrifos
Historia de los petrogrifos
 
Historia del ecuador 1
Historia del ecuador 1Historia del ecuador 1
Historia del ecuador 1
 
Tema 7 la vida en la prehistoria
Tema 7   la vida en la prehistoriaTema 7   la vida en la prehistoria
Tema 7 la vida en la prehistoria
 
La prehistoria peruana
La prehistoria peruanaLa prehistoria peruana
La prehistoria peruana
 
La prehistoria peruana
La prehistoria peruanaLa prehistoria peruana
La prehistoria peruana
 
Culturas
CulturasCulturas
Culturas
 
Los códices prehispánicos 2019
Los códices prehispánicos        2019Los códices prehispánicos        2019
Los códices prehispánicos 2019
 
CLASES DE HISTORIA. INICIO HASTA INCAS
CLASES DE HISTORIA. INICIO HASTA INCASCLASES DE HISTORIA. INICIO HASTA INCAS
CLASES DE HISTORIA. INICIO HASTA INCAS
 
Peruvianstudies1 120118163945-phpapp02
Peruvianstudies1 120118163945-phpapp02Peruvianstudies1 120118163945-phpapp02
Peruvianstudies1 120118163945-phpapp02
 
Final
FinalFinal
Final
 
Los astros en las rocas
Los astros en las rocasLos astros en las rocas
Los astros en las rocas
 
1264791603-Ceremonia-Del-Fuego-Nuevo.pdf
1264791603-Ceremonia-Del-Fuego-Nuevo.pdf1264791603-Ceremonia-Del-Fuego-Nuevo.pdf
1264791603-Ceremonia-Del-Fuego-Nuevo.pdf
 
Historia de huánuco
Historia de huánucoHistoria de huánuco
Historia de huánuco
 
Temas de Personal Social
Temas de Personal SocialTemas de Personal Social
Temas de Personal Social
 
La historia.
La historia. La historia.
La historia.
 
Historia del arte huasteca
Historia del arte huastecaHistoria del arte huasteca
Historia del arte huasteca
 
Civilización caral
Civilización caralCivilización caral
Civilización caral
 
8 3 contexto historico c-p
8 3 contexto historico c-p8 3 contexto historico c-p
8 3 contexto historico c-p
 
8 3 contexto historico c-p
8 3 contexto historico c-p8 3 contexto historico c-p
8 3 contexto historico c-p
 
Inty Raymi Ingapirca
Inty Raymi IngapircaInty Raymi Ingapirca
Inty Raymi Ingapirca
 

Más de RONALD RAMIREZ OLANO

La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdfLa lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
RONALD RAMIREZ OLANO
 
De las Palabras.pdf
De   las Palabras.pdfDe   las Palabras.pdf
De las Palabras.pdf
RONALD RAMIREZ OLANO
 
Estrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdf
Estrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdfEstrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdf
Estrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdf
RONALD RAMIREZ OLANO
 
Las Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación.pdf
Las Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación.pdfLas Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación.pdf
Las Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación.pdf
RONALD RAMIREZ OLANO
 
Alma y espiritu ramiolraa.pdf
Alma   y espiritu ramiolraa.pdfAlma   y espiritu ramiolraa.pdf
Alma y espiritu ramiolraa.pdf
RONALD RAMIREZ OLANO
 
Estrategias de la enseñanza virtual
Estrategias de la enseñanza virtualEstrategias de la enseñanza virtual
Estrategias de la enseñanza virtual
RONALD RAMIREZ OLANO
 
Que fue del telègrafo
Que fue del   telègrafoQue fue del   telègrafo
Que fue del telègrafo
RONALD RAMIREZ OLANO
 
El ayuno-y-la-santidad segun la Biblia
El ayuno-y-la-santidad segun  la BibliaEl ayuno-y-la-santidad segun  la Biblia
El ayuno-y-la-santidad segun la Biblia
RONALD RAMIREZ OLANO
 
Breve reseña-histórica-de-la-historieta
Breve reseña-histórica-de-la-historietaBreve reseña-histórica-de-la-historieta
Breve reseña-histórica-de-la-historieta
RONALD RAMIREZ OLANO
 
A mat y juniet y la perricholi
A mat  y juniet  y la  perricholiA mat  y juniet  y la  perricholi
A mat y juniet y la perricholi
RONALD RAMIREZ OLANO
 
Alma y espíritu
Alma y espíritu Alma y espíritu
Alma y espíritu
RONALD RAMIREZ OLANO
 
La lectura y la influencia en los aprendizajes1
La   lectura  y  la  influencia  en los aprendizajes1La   lectura  y  la  influencia  en los aprendizajes1
La lectura y la influencia en los aprendizajes1
RONALD RAMIREZ OLANO
 
Jesucristo su Pedagogìa
Jesucristo su PedagogìaJesucristo su Pedagogìa
Jesucristo su Pedagogìa
RONALD RAMIREZ OLANO
 
Conociendo Breve Historia de Personajes Històricos de Cementerio ...
Conociendo    Breve  Historia  de Personajes    Històricos  de  Cementerio   ...Conociendo    Breve  Historia  de Personajes    Històricos  de  Cementerio   ...
Conociendo Breve Historia de Personajes Històricos de Cementerio ...
RONALD RAMIREZ OLANO
 
Cohesion de textos ramiolra 2021
Cohesion de textos  ramiolra 2021Cohesion de textos  ramiolra 2021
Cohesion de textos ramiolra 2021
RONALD RAMIREZ OLANO
 
Corrientes Teorias y Enfoques del Aprendizaje Contemporáneas
Corrientes  Teorias  y  Enfoques del Aprendizaje ContemporáneasCorrientes  Teorias  y  Enfoques del Aprendizaje Contemporáneas
Corrientes Teorias y Enfoques del Aprendizaje Contemporáneas
RONALD RAMIREZ OLANO
 
Sobre las legiones romanas
Sobre    las    legiones   romanasSobre    las    legiones   romanas
Sobre las legiones romanas
RONALD RAMIREZ OLANO
 
La lectura y la influencia en los aprendizajes
La   lectura  y  la  influencia  en los aprendizajesLa   lectura  y  la  influencia  en los aprendizajes
La lectura y la influencia en los aprendizajes
RONALD RAMIREZ OLANO
 
Conociendo a un misionero la vida de william carey
Conociendo   a un misionero la vida de william careyConociendo   a un misionero la vida de william carey
Conociendo a un misionero la vida de william carey
RONALD RAMIREZ OLANO
 
Clases de formacion civica y ciudadana primero
Clases de formacion civica y ciudadana primeroClases de formacion civica y ciudadana primero
Clases de formacion civica y ciudadana primero
RONALD RAMIREZ OLANO
 

Más de RONALD RAMIREZ OLANO (20)

La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdfLa lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
 
De las Palabras.pdf
De   las Palabras.pdfDe   las Palabras.pdf
De las Palabras.pdf
 
Estrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdf
Estrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdfEstrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdf
Estrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdf
 
Las Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación.pdf
Las Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación.pdfLas Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación.pdf
Las Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación.pdf
 
Alma y espiritu ramiolraa.pdf
Alma   y espiritu ramiolraa.pdfAlma   y espiritu ramiolraa.pdf
Alma y espiritu ramiolraa.pdf
 
Estrategias de la enseñanza virtual
Estrategias de la enseñanza virtualEstrategias de la enseñanza virtual
Estrategias de la enseñanza virtual
 
Que fue del telègrafo
Que fue del   telègrafoQue fue del   telègrafo
Que fue del telègrafo
 
El ayuno-y-la-santidad segun la Biblia
El ayuno-y-la-santidad segun  la BibliaEl ayuno-y-la-santidad segun  la Biblia
El ayuno-y-la-santidad segun la Biblia
 
Breve reseña-histórica-de-la-historieta
Breve reseña-histórica-de-la-historietaBreve reseña-histórica-de-la-historieta
Breve reseña-histórica-de-la-historieta
 
A mat y juniet y la perricholi
A mat  y juniet  y la  perricholiA mat  y juniet  y la  perricholi
A mat y juniet y la perricholi
 
Alma y espíritu
Alma y espíritu Alma y espíritu
Alma y espíritu
 
La lectura y la influencia en los aprendizajes1
La   lectura  y  la  influencia  en los aprendizajes1La   lectura  y  la  influencia  en los aprendizajes1
La lectura y la influencia en los aprendizajes1
 
Jesucristo su Pedagogìa
Jesucristo su PedagogìaJesucristo su Pedagogìa
Jesucristo su Pedagogìa
 
Conociendo Breve Historia de Personajes Històricos de Cementerio ...
Conociendo    Breve  Historia  de Personajes    Històricos  de  Cementerio   ...Conociendo    Breve  Historia  de Personajes    Històricos  de  Cementerio   ...
Conociendo Breve Historia de Personajes Històricos de Cementerio ...
 
Cohesion de textos ramiolra 2021
Cohesion de textos  ramiolra 2021Cohesion de textos  ramiolra 2021
Cohesion de textos ramiolra 2021
 
Corrientes Teorias y Enfoques del Aprendizaje Contemporáneas
Corrientes  Teorias  y  Enfoques del Aprendizaje ContemporáneasCorrientes  Teorias  y  Enfoques del Aprendizaje Contemporáneas
Corrientes Teorias y Enfoques del Aprendizaje Contemporáneas
 
Sobre las legiones romanas
Sobre    las    legiones   romanasSobre    las    legiones   romanas
Sobre las legiones romanas
 
La lectura y la influencia en los aprendizajes
La   lectura  y  la  influencia  en los aprendizajesLa   lectura  y  la  influencia  en los aprendizajes
La lectura y la influencia en los aprendizajes
 
Conociendo a un misionero la vida de william carey
Conociendo   a un misionero la vida de william careyConociendo   a un misionero la vida de william carey
Conociendo a un misionero la vida de william carey
 
Clases de formacion civica y ciudadana primero
Clases de formacion civica y ciudadana primeroClases de formacion civica y ciudadana primero
Clases de formacion civica y ciudadana primero
 

Último

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 

Último (20)

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 

Tribuna libre

  • 1. HISTORIA DE LOS PETROGRIFOS Los son signos grabados en piedra, en épocas prehispánicas (la palabra petroglifo quiere decir "piedra grabada"). Como técnicas se utilizaban las siguientes: la de bajo relieve linear, en la que se excavaban el delineamiento de una figura y sus detalles internos hasta una profundidad de 3 cms; la de bajo relieve plano que consistía en excavar totalmente la figura sin límite de profundidad; también se utilizaba la de alto relieve linear, en la que se excavaba el área alrededor de la línea que componía la figura; y la técnica de alto relieve plana, en que toda la figura aparece elevada sobre el plano. Aunque son muy limitados en Venezuela los casos de petroglifos que han sido fechados, se pueden ubicar en líneas generales dentro del período llamado Meso-Indio que en nuestro país se extendió entre 5.000 y 1.000 A.C. y probablemente hacia sus etapas más tempranas. Sus funciones fueron variadas: en distintos países han sido utilizados como demarcadores territoriales; indicadores de cementerios; calendarios leídos según las subidas y bajadas de las aguas de los ríos; guías para las tribus migrantes e indicadores de las mejores zonas de cacerías en los pases de montaña. Para la etnia Guarequena y otras etnias de origen Arawako que habitan en el Estado Amazonas, los petroglifos tienen una función sagrada relacionada a la transmisión de preceptos religiosos y seculares vitales para la supervivencia de la comunidad: asisten al chamán (aún hoy día) en el recordatorio de los símbolos y conceptos a explicar durante las ceremonias de iniciación. PETROGRIFOS PERUANOS En los orígenes de este Proyecto, me propuse como objetivo de promover y difundir en alguna medida las manifestaciones culturales de nuestros ancestros, surgió como primera intención una búsqueda por descubrir e investigar estos vestigios prehistóricos de Picata en su real conformación cultural, apelando a una visión de difusión que nos permitiese hacer conocerla a todo el mundo. Picata se encuentra aproximadamente a 42km. Al sur de Ilo y a 10km. Del pueblo de Ite en la provincia de Jorge Basadre grohmann al sur de Perú en la región Tacna. Bañada por las cálidas aguas del Océano Pacífico y cubierto por las fértiles tierras que son revestidas por una capa delgada de arena que lo convierten en lomas es donde crecen los pastizales para la alimentación del ganado y otros animales que pululan por esta zona Son más de 150 las figuras talladas en las rocas que se entremezclan entre el frio invernal, la brisa marina y el sol agotador que a pesar del pasar de los años se encuentran intactos como si el tiempo solo haya dormido una noche placentera. Probablemente, sea éste uno de los pocos lugares en el mundo donde se encuentren el mayor número de estas representaciones de soles, cometas, estrellas, junto a actividades como la caza, al pastoreo y probablemente la pesca, después en el lugar no existe otra actividad realizada por estos hombres que hoy con mejores estudios se debe tratar de estudiar y descifrar para comprender mejor los orígenes de nuestra existencia. En Picata, hallados diversos tallados que refieren al sol y demás astros como sede central del reino de los grandes espíritus y dioses que probablemente ellos adoraban y bendecían según
  • 2. sus creencias de los mundos que envuelven y gobiernan el Universo, sabían que los astros los guiarían para el que hacer de su vida cotidiana. Observar el cielo lleno de estrellas luminosas por el atardecer y el amanecer, registrar su recorrido era una experiencia que los llenaba siempre de ternura y belleza sus sentidos y el espíritu de contemplar toda la inmensidad del cosmos, nos hace preguntarnos y meditar por los grandes misterios y enigmas por la relación que nos une con el Universo LA PREHISTORIA PERUANA Desde los primeros estudios arqueológicos, los investigadores siempre han buscado un ordenamiento temporal de todos los estudios y descubrimientos arqueológicos. Esta ubicación temporal permite un mejor análisis y establecer cuáles fueron las áreas de influencia y la extensión temporal de cada cultura o periodo de tiempo significativo. Estas cronologías son arbitrarias, pues se basan en las hipótesis de los arqueólogos, pero siempre buscan utilizar un proceso que explique su aparición en el tiempo, que puede ser por ejemplo, la aparición y utilización de la cerámica, la domesticación de animales, la aparición de una cultura relevante, etc... Max Hule hacia principios del siglo XX fue el primero en utilizar, en base al método estratigráfico, una cronología para explicar los desarrollos prehispánicos de los andes centrales conocidos hasta entonces. Años más tarde Julio C. Tello también planteóuna cronología ubicando en el marco temporal sus descubrimientos en Chavín de Huantar y Paracas. Tello propuso la idea de cultura matriz, y por muchos años la arqueología peruana tenía como punto referencial a la cultura Chavín.
  • 3. Los trabajos pioneros de A. Kroeber, W. Benney y W. Strong en las décadas de1930 y 1940 otorgaron un conocimiento mucho más preciso sobre el prehispánico peruano. Sin embargo fue John Rowe, arqueólogo norteamericano, quien propuso una cronología basada en grandes periodos de tiempo que expliquen procesos culturales de larga duración sin considerar desarrollos sociopolíticos. Este arqueólogo dividió el pasado en dos grandes periodos: prealfarero y alfarero, y a su vez, el segundo periodo lo dividió en horizontes, unidades de tiempo que comienzan con la influencia cultural de una cultura sobre un espacio geográfico o con el intercambio de ideas, ya sean estas religiosas o económicas. Hacia fines de 1960 el arqueólogo peruano Luis Lumbreras propuso otra cronología que incluía los periodos lítico, arcaico y formativo, cuestionando el esquema establecido por Rowe, sin embargo hasta la fecha es la cronología de Rowe la que más vigencia tiene y la que se ajusta mejor a la prehistoria peruana. Cabe señalar que estas construcciones cronológicas solo sirven para explicar el desarrollo de los Andes centrales, es decir solo explican los desarrollos culturales peruanos. LA CULTURA MOCHICA En el período cultural conocido como desarrollos regionales existió en la costa norte del Perú un pueblo poderoso y muy guerrero conocido como la sociedad Mochica, tuvo su hábitat en el valle homónimo, desarrollándose entre los territorios de Huarmey al sur y Piura al Norte; ocuparon los valles de la Leche, Lambayeque, Jequetepeque, Chicama, Moche, Virú, Chao, Santa, Nepeña y Huarmey. Dentro de esta secuencia cultural se ubica al misterioso, y mágico pueblo milenario Mochica, cuya antigüedad se estima entre los 100 años a.C. hasta los 700 años d.C. De acuerdo a los testimonios arqueológicos registrados se ha determinado que las culturas norteñas como Cupisnique (Chavín costeño), Salinar, Vicús y Virú, han contribuido al nacimiento de esta cultura en sus primeras épocas; por eso podemos afirmar que la Cultura Moche o Mochica, luego de este largo proceso, aparece como una síntesis regional autónoma, con mayores aportes tecnológicos e ideológicos que cualquiera otra cultura norcosteña y andina. Históricamente fue conocida como Protochimú por Max Uhle; Gordon Willy la denominó Clásica; Muchik, julio C.Tello, y Chimú Temprano (Early Chimu) por Kroeber en 1925. En la actualidad, Mochica o Moche es el nombre más empleado en el lenguaje científico. Pero fue
  • 4. Max Uhle (1899) quien dio a conocer por primera vez la existencia de esta cultura luego de realizar trabajos de investigación en el valle de Moche. Uhle excavó alrededor de 50 tumbas entre las Huacas del Sol y de La Luna, que le permitieron identificar hasta cuatro distintas culturas que habitaron sucesivamente en el valle: Protochimú (Mochica), Tiahuanacoide, Chimú e Inca. Los materiales culturales, especialmente cerámica, encontrados por Uhle fueron llevados a la Universidad de Berkeley y analizados por Alfred Kroeber (1930), confirmando que se trataba de una Cultura Protochimú y Pretiahuanaco, dicho anteriormente por Uhle. En base a la cerámica, Don Rafael Larco Hoyle (1948) la clasificó en cinco fases estilísticas, tomando para esto ciertos criterios de forma y dimensiones de los picos, asas estribo y cuerpo, así como las decoraciones. Las dos primeras con una arraigada herencia de los estilos Cupisnique, Salinar y Virú; la tercera y cuarta etapa denominada clásica y la quinta fase la considera como la época de decadencia con fuertes influencias foráneas. Larco Hoyle caracteriza cada una de las fases con las siguientes particularidades LA CRUZ DE MOTUPE El pueblo de Motupe está ubicado a 90 kilómetros al norte de la ciudad de Chiclayo, en el departamento de Lambayeque, en la costa del Perú. El 5 de agosto de 1868, en Motupe, un joven de 22 años llamado José Mercedes Anteparra descubrió, dentro dc una gruta del cercano y empinado cerro Chalpón, tina cruz de madera de gavacán de unos dos metros de largo. Hacía tiempo que esta cruz era buscada, y su descubrimiento se debió nada menos que al empecinado deseo de sus tic-les por hallarla. La historia de esta cruz, y de otras dos más, es la siguiente. En el año 1860 apareció en Motupe un religioso franciscano de nombre Juan Abad, el cual llevaba una vida muy recogida y austera. El pueblo lo llamaba el Ermitaño o padre Abad y nadie sabía dónde moraba. Juan Abad se presentaba los días sábado en Motupe y Olmos alternadamente; rezaba el rosario en el templo, decía misa. Bautizaba y luego desaparecía. En ambos pueblos el Ermitaño hizo buenos amigos, quienes le daban posada y alimento, pero nunca dinero. Fue a través de estos amigos que con el tiempo se supo que el religioso había construido tres cruces y que las había instalado en tres cerros de la región: (Chalpón, Penachi y Rajado, aunque no se conoció nada sobre los sitios exactos donde estaban. Así como Juan Abad apareció, desapareció. Parece ser que se interné en la sierra, en donde contrajo la enfermedad de lchismaniasis, uta. Murió en Lima el 13 de octubre dc 1866.
  • 5. Desde ese momento, considerando los pobladores de la zona la vida piadosa y austera de este sacerdote, dieron en buscar las cruces que él hizo y que representaban el paso por Motupe de este anacoreta. El cerro Chalpón está a una distancia de más o menos diez kilómetros de Motupe. Se trata de un empinado monte de difícil acceso, cuyo cuerpo rocoso está cubierto de vegetación escasa en sitios donde el intemperismo ha roldo la roca y generado tierra vegetal. Sin embargo, en este cerro domina lo abrupto y seco sobre lo verde y húmedo. Aparecer, el Ermitaño vivía en una cueva del cerro Chalpón, obra de la naturaleza pero mejorada en algo por él mismo. El sitio donde él clavó la cruz es muy áspero. Cuando se pasa por la carretera Panamericana Norte hacia Piura, cerca del lugar, se aprecia en conjunto el cerro y sus alrededores. Esto recuerda aquellos paisajes chinos pintados sobre seda en los que asoman por aquí y por allá montes desnudos entre los cuales aparece una rala vegetación. La suerte de las dos cruces restantes (las de Penachi y Rajado) es incierta. Parece que la dejada en el cerro l'cnachi, que pertenece al distrito de Salas, fue en algún momento hallada, mas no se habla mucho de ella. La dejada en el cerro Rajado, al parecer, resbaló de las manos dc su descubridor y cayó a un profundo cañón, dc donde no ha sido da. Así, pues, en propiedad, una sola cruz es la venerada en el marco de tina peregrinación multitudinaria sólo comparable a la del Señor de los Milagros en Lima. La Cruz de Chalpón es rústica y sus dos brazos suman aproximadamente dos metros de largo. La espiga vertical mide algo más. En la actualidad sus troncos no muy gruesos están cubiertos con anillos de plata y oro y están instalados sobre una peana de metal. EL SEÑOR DE SIPAN El hallazgo de las Tumbas Reales de Sipán en 1987 por un grupo de arqueólogos entre los cuales destacan Walter Alva, Susana Meneses y Luis Chero, es quizá uno de los más importantes que se han realizado en la historia de la arqueología peruana. La cantidad de información recabada de su contexto intacto, así como la impactante fastuosidad de sus ofrendas hacen del Señor de Sipán uno de los descubrimientos más valiosos e interesantes para cualquier interesado en el pasado prehispánico. Su descubrimiento no escapa a la historia. Gracias a unos decomisos de piezas de oro, plata y cobre realizados por la policía en 1987, el grupo de Alva decidió excavar el sitio de donde habían sido sustraídas. Se trata de tres pirámides ubicadas al norte del pueblo de Sipán, a 26 km. al este de la ciudad de Chiclayo, que constituyen un complejo arquitectónico comunicado entre sí por plazas o puentes. La pirámide más importante es la más pequeña y aislada, donde se han encontrado las tumbas reales, y tiene seis fases de construcción entre 100 d.C. y el 300 d.C. Los saqueadores CV
  • 6. CONOCIENDO LAS PIRAMIDES DE TÚCUME Hace mil años se comenzó a construir el centro urbano más importante de su época: Túcume, edificado por la nación que hoy llamamos Sicán o Lambayeque, este impresionante sitio arqueológico se ubica a 33 kilómetros al norte de la moderna ciudad de Chiclayo, en la parte baja del valle de La Leche, enclavado en un bosque de viejos algarrobales y un clima tropical. Túcume fue fundado por Naymlap, héroe mítico que vino del mar en una flota de barcos, con su corte, servidumbre y fuerza militar. Se adentró en el valle y organizó en la periferia de la nación Moche un estado poderoso que fue capaz de movilizar por centurias a grandes cantidades de campesinos para la construcción de colosales palacios y extensas ciudades sagradas. Túcume está formado por 26 pirámides y decenas de edificios más pequeños, todos reunidos en torno al Cerro la Raya, un enorme hito pétreo en la inmensurable llanura que es ese fértil valle norteño Las investigaciones científicas llevadas a cabo por los arqueólogos (especialmente Alfredo Narváez) permiten postular que las pirámides fueron palacios residenciales que habitaron una elite aristocrática que se dedicó principalmente a la agricultura, convirtiendo al valle de La Leche en el mayor complejo hidráulico de la costa. Las pirámides, construidas en adobe, están formadas por depósitos, patios y habitaciones, estas últimas ornamentadas con relieves y pinturas murales. La circulación interna estaba garantizada por un sistema de rampas (para subir de un nivel a otro) y corredores. Además de los recintos propios del culto, la administración o el reposo, estaban las áreas de cocina, en donde se ha encontrado restos de la dieta cotidiana del Tucumano de hace diez siglos. Construcción de dimensiones colosales, fue creciendo a lo largo de quinientos años, desde la época Lambayeque (la más temprana, año 1,000 a.C.), pensando por la época Chimú (13751470 d.C.) y finalmente la Inca. A lo largo de generaciones y nuevos gobernantes, Huaca Larga fue creciendo en alto, largo y ancho, rellenando viejas habitaciones formando de este modo nuevas plataformas sobre las que se construía nuevos cuartos, pasadizos o rampas.
  • 7. En la parte central y más alta de Huaca Larga destaca una construcción de la época Inca (14701532), llamada el Templo de la Piedra Sagrada. Las excavaciones arqueológicas permitieron descubrir el fardo funerario de un gobernante Tucumano, ataviado con sus insignias características. El arqueólogo Narváez (su investigador) cree que fue el curaca principal de esa urbe pocos años antes de la llegada de los españoles (1532). Se le enterró bajo el piso del templo, flanqueado por dos hombres y 19 mujeres en un recinto contiguo. Todas ellas eran de tierna edad y evidencian signos de haber sido sacrificadas. Por el ajuar que las acompaña, se cree que fueron expertas artesanas. La gran cantidad de ofrendas en este templo, como son figurinas de plata en miniatura, camélidos, caracoles y conchas sagradas (mullu - spondylus sp. -), estas últimas traídas desde los mares del Ecuador, nos hablan de la gran importancia. De la DATOS HISTORICOS DE LAMBAYEQUE Cuenta la leyenda que en una época remota arribó a las playas de la actual caleta San José una gran flota de balsas extrañas, tripuladas por un brillante cortejo de guerreros extranjeros, que tenían por jefe a un hombre de gran talento y valor llamado Naylamp, quien fundó esta civilización. Sus descendientes son los forjadores de la gran cultura Chimú, anterior al Imperio de los Incas, que se desarrolló hasta lograr un notable estado paralelo al Incanato, pero, a diferencia de éste, trasladó su capital a zonas más propicias y estratégicas, estableciendo grandes centros urbanos. Fueron grandes agricultores y tejedores, pero sobre todo maravillosos orfebres, con extraordinarios trabajos en oro. La conquista del territorio Chimú a manos de los Incas duró casi cuatro décadas, en las que intervinieron Pachacútec, Inca Yupanqui y Huayna Cápac sucesivamente. Cuando Francisco Pizarro pasó por el lugar, rumbo a Cajamarca a ultimar la conquista del imperio, quedó admirado al contemplar el oro expuesto en formas de vasijas y utensilios. Durante la Colonia se despertó la rivalidad entre los pueblos de Lambayeque y Santiago de Miraflores de Saña, por la opulencia de este último, despertando inclusive la codicia de los piratas. Un desborde en 1720 inundó Saña y terminó con una floreciente ciudad. En la Emancipación y la Independencia, el pueblo lambayecano tuvo como su caudillo al patriota Juan Manuel Iturregui, quien propagó las ideas libertarias y ayudó a ingresar armas para dicha causa. Dos valerosos hijos como Elías Aguirre y Diego Ferré ofrendaron su vida a bordo del Monitor Huáscar en el Combate de Angamos
  • 8. CONOCIENDO MI DISTRITO Creación y ubicación El distrito fue creado por la Ley 13734, del 28 de noviembre de 1964, con el nombre de San Carlos, que fue cambiado a José Leonardo Ortiz por la Ley 16048 del 5 de febrero de 1966. Su territo-rio ha sido desmembrado del distrito de Chiclayo. Está ubicado en la región chala, al Norte del núcleo central de la ciudad de Chiclayo, separado por la acequia Cois. Relieve, extensión y población Es uno de los distritos de suelo más llano. Su extensión es de 25.56 km2 y su población alcanza a los 71,537 ha-bitantes, constituyéndose en el distrito de mayor densidad poblacional, pues ésta alcanza a 2,799 habitantes por km2. Además de sus urbanizaciones y pueblos jóvenes (ver su relación en el inciso sobre la capital departamental), J. L. Ortiz tiene como centros pobla-dos rurales los caseríos de Culpón (370 hab.) y Chilape (104 hab.). Límites distritales Por el Norte, limita con el distrito de Lambayeque; por el Sur y el Oeste, con el distrito de Chiclayo; y por el Este, con el distrito de Picsi. Según su ley de creación, los linderos del distrito son: Al Norte, la ace-quia Chilape; por el Este, la carretera a Ferreña fe; por el Sur, la acequia Cois, desde su intersección con la carretera a Ferreña fe hasta encontrar la urbani-zación San Lorenzo, de donde sigue con línea quebrada en dirección Nor 0este, bordeando dicha urbanización hasta la línea del ferrocarril a Lambayeque, que constituye el lindero Oeste. En esta delimitación se impusieron los intereses del gran propietario Barragán, quien aprovechando su cargo de diputado desligó del distrito de J. L. Ortiz a la urbanización San Lorenzo, que físicamente está integrada a él. Esta arbitraria separación acarrea problemas económicos y administrativos al Concejo de J. L. Ortiz, así como dificultades al tránsito, por el pésimo traza-do de dicha urbanización. Esto se agrava por el hecho de que el citado pro-pietario sigue vendiendo tierras con fines de urbanización sin ajustarse a las normas del desarrollo urbano. Ciudad capital La capital del distrito es el gran núcleo urbano hoy denominado José Leonardo Ortiz, constituido en su mayor parte por pueblos jóvenes y algunas urbanizaciones. Este núcleo urbano es producto fundamentalmente de la concentración y explosión demográficas de Chiclayo metropolitano, a partir de la década de 1940. Los primeros lugares que fueron poblados en el distrito fueron los fundos El Palmo y la Quinta Barsallo; y entre los primeros ocupantes estuvie-ron los trabajadores despedidos de las haciendas azucareras, los trabajadores municipales y los pobladores del barrio '"Las Latas" (hoy Mercado Modelo). Entre los alcaldes chiclayanos que impulsaron la urbanización de lo que es hoy J. L. Ortiz, están Nicolás Cuglievan, Rogelio Llanos Barturén y Carlos Castañeda. En honor a este último, hombre de convicción modernista, el nombre primitivo del distrito fue San Carlos, pero por la
  • 9. controversia crea-da se le cambió al nombre actual. Entre las instituciones sociales que han im-pulsado el progreso del distrito están el Club Unión Progresista San Carlos y el de reciente creación Leonardinos en Acción. CONOCIENDO A UN MATEMÁTICO En las costa norte del Perú nació una de las mentes más brillantes del siglo XIX se trata de la figura del Lambayecano Federico Villareal mente brillante que destaco en diversas facetas del conocimiento humano les ofrezco una breve y concisa biografía. Federico Villarreal nació el 3 de agosto de 1850 en Túcume, departamento de Lambayeque (Perú) (El departamento de Lambayeque tiene como capital departamental a la ciudad de Lambayeque A los 14 años fue cajero en una empresa despepitadora de algodón, pero no dejó de lado sus estudios que lo llevarían hacer profesor y así fue: a los 20 años obtuvo el título de preceptor otorgado por la comisión departamental de Instrucción pública de Trujillo el cual le permitió dirigir la escuela oficial de Túcume de 1870 a 1874 y entre 1875 y 1876 dirigió un colegio de instrucción media en la ciudad de Lambayeque, enseñó allí matemáticas y ocupó en
  • 10. él el cargo de vicerrector. Entre 1876 y 1877 tuvo bajo su cargo una escuela primaria en Lambayeque. La experiencia de Villarreal como maestro elemental señaló sólo una primera etapa. Su vocación de matemático bullía desbordando su enseñanza humilde. Ya en 1873 cuando contaba con tan sólo 23 años descubrió un método para elevar un polinomio cualquiera a una potencia cualquiera. Entre 1877 y 1880 estudió en la sección de ciencias matemáticas de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) graduándose como bachiller en 1879 con la tesis: "Fórmulas y métodos que deben completarse en matemáticas puras" y como licenciado con la tesis: "Efectos de la Refracción sobre el Disco de los Astros" (1880). En 1881 se graduó de doctor en ciencias matemáticas mediante la tesis: "Clasificación de Curvas de Tercer Grado" destacando por su originalidad y conclusiones lo cual le mereció a Villarreal la medalla de oro, otorgada por la Facultad de Ciencias al primer doctor de su época, quien a la vez, se constituye en el primer matemático profesional del siglo XX en el Perú. Su labor docente universitaria la inicia como profesor adjunto en la Facultad de Ciencias de la UNMSM en 1880, donde dictó su primer curso: Astronomía; luego en esa misma casa de estudio se encarga de los cursos: Revisión de Matemáticas, Mecánica Racional, Geodesia y Teoría General de Motores y Máquinas. Por su gran prestigio y sus dotes profesionales e intelectuales, llegaría a ser decano de la Facultad de Ciencias en dos oportunidades: de 1903 a 1917 y luego de 1919 a 1923. Siguió estudios en la Escuela nacional de Ingenieros desde 1882 hasta graduarse de ingeniero civil y de minas en 1886. En este centro docente enseñó los cursos de física, cálculo infinitesimal, teoría de caminos, puentes y ferrocarriles, Topografía y luego los cursos de Resistencia de Materiales e Hidráulica. También fue profesor en la Escuela Militar de Chorrillos (1890) en donde enseñó los cursos de: Cosmografía, Trigonometría Esférica, Construcción de Cartas Topográficas y Cálculo de Probabilidades. Fundó la Revista de Ciencias en 1897. F. Villarreal participó activamente formando parte del contingente sanmarquino en la Guerra con Chile específicamente en la Resistencia de Chorrillos y en la Batalla de Miraflores (enero de 1881) donde fue distinguido con el grado de subteniente- En 1893 se enrola en la Guardia Nacional y en 1884 fue nombrado primer jefe del batallón "Defensores de la Patria". También incursionó en la política. En1871 fue presidente de la Junta Directiva del Partido Civil en el distrito de Muchumi (Lambayeque). Posteriormente, en el año 1892 fue elegido senador suplente de su departamento. Más tarde, es elegido nuevamente senador por Lambayeque, actuando en las legislaturas de 1913 y 1914 en donde alcanzan mucha significación sus discursos sobre la "Ley de Enfiteusis" y sobre la "Ley Relativa a los Bancos Hipotecarios". Fue uno de los iniciadores de la ley que estableció el examen de ingreso a la universidad. Villarreal también poseía una notable cultura filosófica de manifiesta preferencia por la corrientes mecanicistas propias de aquella época y sostenidas entre otros por Wronski, corrientes que parecían tener la posibilidad de lograr una síntesis entre la filosofía y la Mecánica Celeste como sistema de descripción causalista del equilibrio universal cualesquiera que fuera le estructura y consistencia del universo . 1. ¿Qué es la oración: “Orar es el acto de abrir nuestro corazón a Dios como a un amigo 2. ¿Cuánto conoce Dios de nuestra vida? Salmo 139:1 – 4
  • 11. "Oh Jehová, tú me has examinado y conocido. Tú has conocido mi sentarme y mi levantarme; Has entendido desde lejos mis pensamientos. Has escudriñado mi andar y mi reposo, Y todos mis caminos te son conocidos. Pues aún no está la palabra en mi lengua, Y he aquí, oh Jehová, tú la sabes toda" Mateo 6:8 "No os hagáis, pues, semejantes a ellos; porque vuestro Padre sabe de qué cosas tenéis necesidad, antes que vosotros le pidáis" Nota: Dios conoce nuestras necesidades mejor que nosotros mismos, y sabe lo que vamos a pedir incluso antes de pedirlo. El motivo que tenemos para orar no es para contarle algo que no sepa 3. ¿Será para obligar a Dios a que cambie sus propósitos? Santiago 1:17 "Toda buena dádiva y todo don perfecto desciende de lo alto, del Padre de las luces, en el cual no hay mudanza, ni sombra de variación" Nota: Todo lo bueno viene de Dios, quien por cierto, no cambia ni muda. No podemos hacer cambiar de opinión a Dios. Su deseo siempre es hacer el bien y ayudarnos, no tenemos que convencerlo de que cambie de forma de pensar porque esté disgustado. Este tampoco es el motivo por el que debemos orar. 4. Entonces, ¿para qué es la oración? Mateo 6:10 "Venga tu reino. Hágase tu voluntad, como en el cielo, así también en la tierra". 1 Juan 5:14 "Y esta es la confianza que tenemos en él, que si pedimos alguna cosa conforme a su voluntad, él nos oye". Pedid, y se os dará; buscad, y hallaréis; tocad, y se os abrirá. - Mateo 7:7 Si estuviereis en mí, y mis palabras estuvieren en vosotros, todo lo que quisiereis pediréis, y os será hecho. - Juan 15:7 Clama a mí, y te responderé, y te enseñaré cosas grandes y dificultosas que tú no sabes. Jeremías 33:3 Y me buscaréis y hallaréis, porque me buscaréis de todo vuestro corazón. - Jeremías 29:13 Y será que antes que clamen, responderé yo; aun estando ellos hablando, yo habré oído. Isaías 65:24 Otra vez os digo, que si dos de vosotros se pusieren de acuerdo en la tierra, de toda cosa que pidieren, les será hecho por mi Padre que está en los cielos. Porque donde están dos o tres congregados en mi nombre, allí estoy en medio de ellos. - Mateo 18:19,20 Y esta es la confianza que tenemos en Dios, que si pedimos alguna cosa conforme a su voluntad, él nos oye. Y si sabemos que él nos oye en cualquier cosa que pidamos, también sabemos que tenemos las peticiones que le hubiéremos pedido. - I Juan 5:14,15
  • 12. Orad sin cesar. - I Tesalonicenses 5:17 Si en mi corazón hubiese yo mirado a la iniquidad, El Señor no me oyera. Mas ciertamente me oyó Dios; Entendió a la voz de mi súplica. -Salmos 66:18,19 Dijo también el Señor: Simón, Simón, he aquí que Satanás os ha pedido para zarandearos como a trigo; mas yo he rogado por ti que tu fe no falte; y tú, una vez convertido, confirma a tus hermanos. - Lucas 22:31,32 Por lo cual puede también salvar eternamente a los que por él se allegan a Dios, viviendo siempre para rogar por ellos. - Hebreos 7:25 Quiero, pues, que los varones oren en todo lugar, levantando manos limpias, sin ira ni contienda. - I Timoteo 2:8 Y asimismo también el Espíritu nos ayuda en nuestra flaqueza; porque orar como conviene, no lo sabemos; sino que el mismo Espíritu demanda por nosotros con gemidos indecibles. Más el que escudriña los corazones, sabe qué es el deseo del Espíritu, que conforme a Dios, demanda por los santos. - Romanos 8:26,27 Por tanto, os digo que todo lo que orando pidiereis, creed que lo recibiréis, y os vendrá. Marcos 11:24 Y cualquier cosa que pidiéremos, la recibiremos de él, porque guardamos sus mandamientos, y hacemos las cosas que son agradables delante de él. - I Juan 3:22 Y yéndose un poco más adelante, se postró sobre su rostro, orando, y diciendo: Padre mío, si es posible, pase de mí este vaso; pero no como yo quiero, sino como tú. - Mateo 26:39 Mas tú, cuando ores, entra en tu cámara, y cerrada tu puerta, ora a tu Padre que está en secreto; y tu Padre que ve en secreto, te pagará en público. Y orando, no seáis prolijos, como los mundanos que piensan que por su palabrería serán oídos. - Mateo 6:6,7 Lleguémonos pues confiadamente al trono de su gracia, para alcanzar misericordia, y hallar gracia para la ayuda oportuna. - Hebreos 4:16 Por toda oración y ruego orando en todo tiempo en el espíritu, y velando en ello con toda instancia y súplica por todos los santos, - Efesios 6:18 Quiero, pues, que los varones oren en todo lugar, levantando manos limpias, sin ira ni contienda. - I Timoteo 2:8 Tarde y mañana y a medio día oraré y clamaré; Y él oirá mi voz. - Salmos 55:17 Habrá mirado a la oración de los solitarios, Y no habrá desechado el ruego de ellos. Salmos 102:17 Amo a Jehová, pues ha oído Mi voz y mis súplicas. Porque ha inclinado a mí su oído, Invocaré le por tanto en todos mis días. - Salmos 116:1,2 6. ¿En qué términos nos aconseja Jesús que usemos esta arma poderosa? Lucas 11:9, 10
  • 13. "Y yo os digo: Pedid, y se os dará; buscad, y hallaréis; llamad, y se os abrirá. Porque todo aquel que pide, recibe; y el que busca, halla; y al que llama, se le abrirá". Lucas 21:36 "Velad, pues, en todo tiempo orando que seáis tenidos por dignos de escapar de todas estas cosas que vendrán, y de estar en pie delante del Hijo del Hombre". . ¿Dónde debemos orar? 1 Timoteo 2:8 "Quiero, pues, que los hombres oren en todo lugar, levantando manos santas, sin ira ni contienda". Mateo 6:6 "Más tú, cuando ores, entra en tu aposento, y cerrada la puerta, ora a tu Padre que está en secreto; y tu Padre que ve en lo secreto te recompensará en público" Hechos 3:1 "Pedro y Juan subían juntos al templo a la hora novena, la de la oración". 4. ¿Cómo debemos orar? Salmo 95:6 "Venid, adoremos y postrémonos; Arrodillémonos delante de Jehová nuestro Hacedor" Salmo 62:8 "Esperad en él en todo tiempo, oh pueblos; Derramad delante de él vuestro corazón; Dios es nuestro refugio." Nota: Hay mucha discusión acerca de cómo debemos orar, en qué postura o posición física. No faltan textos que apoyan el orar de rodillas, parece ser la posición de humildad ante el Creador. No obstante hay más textos que mencionan el orar con el rostro pegado al suelo (Génesis 17:3; Levítico 9:24; Mateo 26:39) o con el rostro cubierto con un velo (Éxodo 3:6). Hoy practicar tales cosas no es bien vistas, lo que nos indica que no es cuestión de praxis física. También los hay quienes oraban de pie (Lucas 18:11) o mirando al cielo (Lucas 18:13) incluso estando postrado en la cama o acostado (1 Reyes 1:47; Salmo 4:4; Salmo 36:4).
  • 14. Todo depende de la ocasión, el momento y el lugar. No obstante, lo que sí resulta imprescindible es la actitud correcta en la oración: "Derramad delante de Él vuestro corazón", abrir nuestro corazón a Dios, contarle todas nuestras preocupaciones, nuestros pesares, nuestros miedos, compartir nuestras alegrías, etc. 5. ¿Cómo deberíamos orar al hacerlo públicamente? 1 Corintios 14:13 – 16 "Por lo cual, el que habla en lengua extraña, pida en oración poder interpretarla. Porque si yo oro en lengua desconocida, mi espíritu ora, pero mi entendimiento queda sin fruto. ¿Qué, pues? Oraré con el espíritu, pero oraré también con el entendimiento; cantaré con el espíritu, pero cantaré también con el entendimiento. Porque si bendices sólo con el espíritu, el que ocupa lugar de simple oyente, ¿cómo dirá el Amén a tu acción de gracias? pues no sabe lo que has dicho". Mateo 6:7 "Y orando, no uséis vanas repeticiones, como los gentiles, que piensan que por su palabrería serán oídos". Nota: Hay que orar con el entendimiento, de forma que yo mismo sepa qué digo y los que me rodean lo puedan entender para su edificación. Esto no sólo advierte el falso don de lenguas, sino también los rezos de letanías repetitivas aprendidas de memoria, que no expresan nuestras necesidades particulares ni vierten nuestras preocupaciones ante Dios ni los que nos rodean. 3. Condiciones para comunicarse con Dios 1. ¿A quién debemos dirigir nuestras oraciones? Juan 16:23, 24. "En aquel día no me preguntaréis nada. De cierto, de cierto os digo, que todo cuanto pidiereis al Padre en mi nombre, os lo dará. Hasta ahora nada habéis pedido en mi nombre; pedid, y recibiréis, para que vuestro gozo sea cumplido". Nota: La instrucción bíblica es más que clara, debemos dirigir nuestras peticiones al Padre. 2. ¿En nombre de quién debemos pedir? Juan 14:13, 14. "Y todo lo que pidiereis al Padre en mi nombre, lo haré, para que el Padre sea glorificado en el Hijo. Si algo pidiereis en mi nombre, yo lo haré".
  • 15. Nota: Este es el texto por el que debemos acabar nuestras oraciones pidiendo al Padre en el nombre de Cristo Jesús, o de Jesús, nuestro intercesor o mediador. 3. ¿En qué forma debemos reconocer nuestra dependencia de Dios? Juan 15:5 "Yo soy la vid, vosotros los pámpanos; el que permanece en mí, y yo en él, éste lleva mucho fruto; porque separados de mí nada podéis hacer". Nota: Este texto corrobora lo dicho más arriba. La oración es necesaria para permanecer con pensamientos elevados y en una moralidad aceptable (buenos frutos). Cuando esta actividad cesa, volvemos a comportarnos de forma indebida. 4. ¿A qué se compara la oración hecha sin fe? Santiago 1:6. "Pero pida con fe, no dudando nada; porque el que duda es semejante a la onda del mar, que es arrastrada por el viento y echada de una parte a otra". Nota: Como se vio en el estudio sobre la Fe, es cuestión de confianza. Pedir a alguien desconfiando no agrada al que recibe la petición. Cuando alguien desconfía, ahora está a tu lado, luego no, cambiando constantemente de opinión y de parecer. Igualmente sucede con nuestra relación con Dios. Sólo confiando en Dios de forma plena, tendremos seguridad y no andaremos dudando y cambiando de parecer. 5. ¿Qué ejemplo de perseverancia en la oración registra Lucas en su Evangelio? Lucas 18:1 – 8. "También les refirió Jesús una parábola sobre la necesidad de orar siempre, y no desmayar, diciendo: Había en una ciudad un juez, que ni temía a Dios, ni respetaba a hombre. Había también en aquella ciudad una viuda, la cual venía a él, diciendo: Hazme justicia de mi adversario. Y él no quiso por algún tiempo; pero después de esto dijo dentro de sí: Aunque ni temo a Dios, ni tengo respeto a hombre, sin embargo, porque esta viuda me es molesta, le haré justicia, no sea que viniendo de continuo, me agote la paciencia. Y dijo el Señor: Oíd lo que dijo el juez injusto. ¿Y acaso Dios no hará justicia a sus escogidos, que claman a él día y noche? ¿Se tardará en responderles? Os digo que pronto les hará justicia. Pero cuando venga el Hijo del Hombre, ¿hallará fe en la tierra?". Nota: Dios no siempre nos da las cosas que pedimos en el mismo instante que lo pedimos. Al igual que un padre o una madre no siempre da a su hijo todo lo que le pide a cada momento. Buscamos no tener hijos malcriados, caprichosos que lo tienen todo en cualquier momento, Dios también nos enseña a tener paciencia en muchas ocasiones. En otros momentos, al igual que un niño no puede entender más allá de su pequeña madurez las consecuencias o los motivos por los que no puede recibir un "regalo", de igual modo Dios ve más allá de las cosas que nosotros podemos percibir, y por motivos que Él sólo conoce, nos niega algunas cosas. Aunque no lo comprendamos, debemos saber que todo es por nuestro bien.
  • 16. 6. ¿Qué relación hay entre obediencia y respuesta a la oración? 1 Juan 3:22 "y cualquiera cosa que pidiéremos la recibiremos de él, porque guardamos sus mandamientos, y hacemos las cosas que son agradables delante de él". Nota: Alguien puede decir que Dios es caprichoso en la forma de condicionar ciertas respuestas a oraciones. Nada más lejos de la realidad. Pensemos que todos los seres humanos que habitamos este planeta, sean creyentes o no, somos hijos de Dios. Y Dios como Padre, se preocupa en cómo gestionamos lo que Él nos da. Si uno de mis dos hijos es un derrochador y me pide dinero, lógicamente no le daré lo que me pida para que lo malgaste, de este modo estaré fomentando su mal hábito en vez de corregirlo. De igual modo, una persona con malos hábitos, pide a Dios salud, ¿se la dará para seguir consumiendo drogas (por ejemplo)? Por otro lado, cuando un hijo es obediente, es un buen gestor de los recursos que su Padre le da, tendrá más opciones (salvo excepciones) de recibir lo que pida. 7. ¿Qué ejemplo de sumisión perfecta al Padre nos dejó Cristo en su oración en Getsemaní? Mateo 26:39, 42. "Yendo un poco adelante, se postró sobre su rostro, orando y diciendo: Padre mío, si es posible, pase de mí esta copa; pero no sea como yo quiero, sino como tú ... Otra vez fue, y oró por segunda vez, diciendo: Padre mío, si no puede pasar de mí esta copa sin que yo la beba, hágase tu voluntad." Nota: En ese momento, el dolor se impuso al deseo humano de Cristo de no sufrir físicamente. El Plan de la Salvación de cada ser humano estaba por encima del sufrimiento de Jesús, por ello, esta oración concreta tuvo la respuesta adecuada: "Si puede ser", pero no pudo ser en favor de un beneficio mayor. 8. ¿Por qué no contesta Dios algunas veces nuestras oraciones? Proverbios 28:9. "El que aparta su oído para no oír la ley, Su oración también es abominable". 9. Estando próximos al fin, ¿qué llamamiento nos hace el Señor? 1 Pedro 4:7. "Más el fin de todas las cosas se acerca; sed, pues, sobrios, y velad en oración". Nota: Conforme nos acercamos al inicio de la eternidad, se hace más necesario el no descuidar la oración. Es un buen momento para comenzar un buen hábito