SlideShare una empresa de Scribd logo
MARCO TEORICO
MALTRATO INFANTIL
I.Antecedentes Históricos
a) Maltrato Infantil
Los derechos de los niños no siempre han sido reconocidos, en culturas como la romana y la griega el niño era
considerado propiedad del padre quien lo podía vender, abandonar o matar. El derecho a la vida era otorgado
frecuentemente a través de rituales o pruebas cuyo objetivo era definir la capacidad de sobrevivencia del niño.
En Alemania, por ejemplo, los niños eran lanzados a un río helado y sólo eran rescatados si lloraban. Las
características del niño influían en el tipo de trato que se les daba, niños mentalmente retrasados, con
impedimento físico, prematuros, gemelos, concebidos fuera del matrimonio o en el seno de una familia pobre
no recibían el valor de individuos o seres humanos en la sociedad por lo que eran más propensos ha ser
maltratados o víctimas de infanticidio, procedimiento aceptado para deshacerse de niños con estas
características.
Según Mayhall y Norgard, las razones más comunes que históricamente han justificado la práctica del
infanticidio:
Una forma de control de la natalidad.•
Medio para evitar el deshonor y los problemas económicos resultado de la ilegitimidad del hijo.•
Una forma de ganar poder.•
Una forma de servir a las creencias religiosas.•
Medio para asegurar la estabilidad económica.•
Otros motivos que justificaban el infanticidio y la crueldad hacia los niños eran las costumbres y
supersticiones que practicaban algunas culturas, como por ejemplo en China, India, Perú y México se
arrojaban niños a los ríos para asegurar el éxito de las cosechas. En otros países como India, China y
Alemania se enterraban niños vivos en los cimientos de los edificios para asegurar su duración. La curiosidad
también a servido como razón para el infanticidio, llevándose a cabo diversos experimentos que finalizaban
con la muerte de los niños.
En la Edad Media no había un espacio específico para la infancia, no se tenía consciencia de las características
propias del niño, no se les distinguía en la vida común y llegaban a ser manipulados como mercancía. El
contacto directo entre padres e hijos en la clase social media y alta era mínimo debido a que la lactancia y
educación de los hijos estaba a cargo de personas ajenas a la familia.
. En los siglos XVII y XVIII se inició el internamiento de niños en hospicios e instituciones como medida de
protección, sin embargo éste obedecía más a los intereses de la comunidad que a la protección del niño. Se
decía que el internamiento era un infanticidio a largo plazo.
Otra forma de crueldad que ha existido a lo largo de la historia y que aún perdura es la explotación laboral. En
el siglo XIX, y fomentado por la Revolución Industrial, existían contratos que vinculaban a los niños como
aprendices con sus maestros de profesión convirtiéndolos prácticamente en esclavos hasta los 21 años para
luego ser liberados con lo puesto y una pequeña suma de dinero. Las jornadas de trabajo duraban primero 16
horas para luego ser reducidas a 10.
La deportación de niños fue utilizada en numerosos países europeos con dos finalidades, por un lado como
1
castigo y aportación al mundo de trabajo en las colonias, por otro, como salida beneficiosa de las instituciones
y orfanatos, donde el hambre, el maltrato físico y el suicidio eran comunes.
El abuso y la explotación sexual de los niños es un tipo de maltrato que ha sido común a lo largo de la
historia, en numerosas culturas era fomentada la venta de niños para su prostitución, fenómeno que se
encuentra presente aún en nuestros días.
b) Protección al Menor
El reconocimiento de los derechos del niño ha sido un proceso lento que se ha ido dando a lo largo de la
historia. En Mesopotamia, Roma y Grecia existían instituciones para huérfanos, y defensores de los
tratamientos de los niños menos severo. Las primeras instituciones en defender a los niños datan del año 450
A. C., en las que se modificaba la autoridad absoluta del padre sobre los hijos y se regulaban las relaciones
sexuales y el acceso sexual a los niños.
En los siglos XVII y XVIII la protección al menor se tradujo en el internamiento en instituciones de niños de
escasos recursos, abandonados y delincuentes. Como ya mencionamos estas instituciones respondían más a
los intereses de la sociedad que al cuidado del menor. Posteriormente se crearon organismos orientados a
poner fin a los abusos y maltratos cometidos en los orfanatos.
Un hecho que marcó el inicio en el cambio del sistema de protección legal e institucional de los niños
maltratados es el caso de Mary Ellen Wilson, una niña ilegítima de 9 años de la ciudad de Nueva York en
1866. Esta niña era víctima de maltratos por parte de sus cuidadores, situación ante la cual una trabajadora
social intentó brindarle ayuda. Acudió a las agencias de protección, incluyendo la policía, el departamento de
caridad del estado de Nueva York, abogados , etc. sin encontrar el respaldo necesario. Finalmente se dirigió a
la Sociedad Americana para la Prevención de la Crueldad hacia los Animales, puesto que éstos estaban
legalmente protegidos del tipo de violencia que Mary Ellen sufría, se argumentó que la niña pertenecía al
reino animal y merecía al menos la protección que un perro común tenía.
Luego del caso de esta niña, se formó la Sociedad para la Prevención de la Crueldad hacia los Niños, sin
embargo no fue hasta los años 60 y gracias a la publicación del trabajo de Kempe sobre el síndrome del niño
golpeado, que hubo un verdadero cambio en el mundo médico reconociendo el maltrato infantil como una
realidad. Se produjo además un impacto en la opinión pública, dando iniciativa a procesos legislativos que
obligaban a profesionales a denunciar cualquier sospecha de maltrato.
II. Definición de maltrato infantil
El término maltrato infantil es relativamente nuevo lo que hace difícil su definición y su estudio.
El maltrato infantil no es un fenómeno homogéneo ya que las diferencias dentro del concepto del maltrato
están dadas por la naturaleza de los actos, la intencionalidad del maltratador, las circunstancias que llevan al
abuso y las consecuencias y secuelas del maltrato. Además el maltrato infantil es un fenómeno complejo que
involucra distintas disciplinas y ámbitos profesionales. Se puede considerar como un problema médico,
criminal y legal, social y familiar.
Todo esto significa un problema para una definición clara del maltrato ya que tiene un carácter relativo porque
generalmente acordado en una sociedad determinada la cual acepta o rechaza prácticas de crianza o educación
de los hijos.
El NCCAN (National Center on Child Abuse and Neglect) propone algunos criterios y elementos básicos para
definir apropiadamente el maltrato infantil.
2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La prostitucion
La prostitucionLa prostitucion
La prostitucion
Maritza Cruz Sarango
 
Prostitución
ProstituciónProstitución
Prostitución y pornografía
Prostitución y pornografíaProstitución y pornografía
Prostitución y pornografía
Anabelita Ortiz
 
Trabajo de la prostitucion 1
Trabajo de la prostitucion 1Trabajo de la prostitucion 1
Trabajo de la prostitucion 1Natalia Polania
 
Autoproteccion la mejor opcion
Autoproteccion la mejor opcionAutoproteccion la mejor opcion
Autoproteccion la mejor opcion
OPD Ilustre Municipalidad de Iquique
 
Trabajo de informática
Trabajo de informáticaTrabajo de informática
Trabajo de informática
Dávíd Gónzáléz
 
prostitución en Jaén Cajamarca
 prostitución en Jaén Cajamarca prostitución en Jaén Cajamarca
prostitución en Jaén Cajamarca
1600
 
Proyecto sobre la Prostitucion en Cali
Proyecto sobre la Prostitucion en CaliProyecto sobre la Prostitucion en Cali
Proyecto sobre la Prostitucion en Cali
vaneserna30
 
24015046 diapos-de-la-prostitucion
24015046 diapos-de-la-prostitucion24015046 diapos-de-la-prostitucion
24015046 diapos-de-la-prostitucionEdson Alvarez
 
Proyecto prostitucion
Proyecto prostitucionProyecto prostitucion
Proyecto prostitucion
alissa22tkm
 
Ensayo sobre la prostitucion
Ensayo sobre la prostitucionEnsayo sobre la prostitucion
Ensayo sobre la prostitucion
Gladiz Ashfgrein
 
Ahora que lo ves, di no más.
Ahora que lo ves, di no más.Ahora que lo ves, di no más.
Ahora que lo ves, di no más.
Ximena Ponce León
 
La prostitucion no es un juego
La prostitucion no es un juegoLa prostitucion no es un juego
La prostitucion no es un juego
Adriana Rodriguez
 
Plan de prevención contra el abuso y el
Plan de prevención contra el abuso y elPlan de prevención contra el abuso y el
Plan de prevención contra el abuso y el
Iván Francisco Zambrano
 
Prostitucion
ProstitucionProstitucion
Prostitucion
pechocha21
 
Trata y trafico cbba
Trata y trafico cbbaTrata y trafico cbba
Trata y trafico cbbaGLYA
 
Prostitucion infantil
Prostitucion infantilProstitucion infantil
Prostitucion infantilyllensiy
 
Proyecto prostitucion
Proyecto prostitucionProyecto prostitucion
Proyecto prostitucion
Alejandro Lozano
 
Antecedentes de ayuda a los necesitados
Antecedentes de ayuda a los necesitadosAntecedentes de ayuda a los necesitados
Antecedentes de ayuda a los necesitadosJesus Cruz Cruz
 

La actualidad más candente (19)

La prostitucion
La prostitucionLa prostitucion
La prostitucion
 
Prostitución
ProstituciónProstitución
Prostitución
 
Prostitución y pornografía
Prostitución y pornografíaProstitución y pornografía
Prostitución y pornografía
 
Trabajo de la prostitucion 1
Trabajo de la prostitucion 1Trabajo de la prostitucion 1
Trabajo de la prostitucion 1
 
Autoproteccion la mejor opcion
Autoproteccion la mejor opcionAutoproteccion la mejor opcion
Autoproteccion la mejor opcion
 
Trabajo de informática
Trabajo de informáticaTrabajo de informática
Trabajo de informática
 
prostitución en Jaén Cajamarca
 prostitución en Jaén Cajamarca prostitución en Jaén Cajamarca
prostitución en Jaén Cajamarca
 
Proyecto sobre la Prostitucion en Cali
Proyecto sobre la Prostitucion en CaliProyecto sobre la Prostitucion en Cali
Proyecto sobre la Prostitucion en Cali
 
24015046 diapos-de-la-prostitucion
24015046 diapos-de-la-prostitucion24015046 diapos-de-la-prostitucion
24015046 diapos-de-la-prostitucion
 
Proyecto prostitucion
Proyecto prostitucionProyecto prostitucion
Proyecto prostitucion
 
Ensayo sobre la prostitucion
Ensayo sobre la prostitucionEnsayo sobre la prostitucion
Ensayo sobre la prostitucion
 
Ahora que lo ves, di no más.
Ahora que lo ves, di no más.Ahora que lo ves, di no más.
Ahora que lo ves, di no más.
 
La prostitucion no es un juego
La prostitucion no es un juegoLa prostitucion no es un juego
La prostitucion no es un juego
 
Plan de prevención contra el abuso y el
Plan de prevención contra el abuso y elPlan de prevención contra el abuso y el
Plan de prevención contra el abuso y el
 
Prostitucion
ProstitucionProstitucion
Prostitucion
 
Trata y trafico cbba
Trata y trafico cbbaTrata y trafico cbba
Trata y trafico cbba
 
Prostitucion infantil
Prostitucion infantilProstitucion infantil
Prostitucion infantil
 
Proyecto prostitucion
Proyecto prostitucionProyecto prostitucion
Proyecto prostitucion
 
Antecedentes de ayuda a los necesitados
Antecedentes de ayuda a los necesitadosAntecedentes de ayuda a los necesitados
Antecedentes de ayuda a los necesitados
 

Similar a 00065711

historia de la infancia
historia de la infanciahistoria de la infancia
historia de la infanciaDana Diaz
 
Concepciones de-infancia-lgo2005-1206239551909810-3
Concepciones de-infancia-lgo2005-1206239551909810-3Concepciones de-infancia-lgo2005-1206239551909810-3
Concepciones de-infancia-lgo2005-1206239551909810-3
terequiroz
 
Concepciones de infancia (LGO2005)
Concepciones de infancia (LGO2005)Concepciones de infancia (LGO2005)
Concepciones de infancia (LGO2005)Luis Guerrero Ortiz
 
Reporte de investigacion
Reporte de investigacionReporte de investigacion
Reporte de investigacion
Ivette Gómez
 
Síndrome del niño maltratado.
Síndrome del niño maltratado.Síndrome del niño maltratado.
Síndrome del niño maltratado.Zurisadai Flores.
 
Reporte de investigacion
Reporte de investigacionReporte de investigacion
Reporte de investigacion
emilimoo
 
Reporte de investigacion
Reporte de investigacionReporte de investigacion
Reporte de investigacion
emilimoo
 
Reporte de investigacion (Estudio de la infancia y/o adolescencia en distinta...
Reporte de investigacion (Estudio de la infancia y/o adolescencia en distinta...Reporte de investigacion (Estudio de la infancia y/o adolescencia en distinta...
Reporte de investigacion (Estudio de la infancia y/o adolescencia en distinta...
Pedro Herrera
 
Tarea 5 reporte de investigacion
Tarea 5 reporte de investigacionTarea 5 reporte de investigacion
Tarea 5 reporte de investigacion
Gaby Guzmán
 
Consideraciones actuales sobre el maltrato infantil
Consideraciones actuales sobre el maltrato infantilConsideraciones actuales sobre el maltrato infantil
Consideraciones actuales sobre el maltrato infantil
Felipe Rilova Salazar
 
LA TRASCENDENCIA DE LA INFANCIA EN EL DESARROLLO PLENO DEL SER HUMANO.
LA TRASCENDENCIA DE LA INFANCIA EN EL DESARROLLO PLENO DEL SER HUMANO.LA TRASCENDENCIA DE LA INFANCIA EN EL DESARROLLO PLENO DEL SER HUMANO.
LA TRASCENDENCIA DE LA INFANCIA EN EL DESARROLLO PLENO DEL SER HUMANO.
Andrea Rubì Guerra Ceja
 
Articulo 2 maltrato infantil
Articulo 2 maltrato infantilArticulo 2 maltrato infantil
Articulo 2 maltrato infantil
berthamendoza6
 
Ensayo Cultura De La Info Viol Intr
Ensayo Cultura De La Info Viol IntrEnsayo Cultura De La Info Viol Intr
Ensayo Cultura De La Info Viol Intredan1234
 
Enfermería del Niño y el Adolescente.pptx
Enfermería del Niño y el Adolescente.pptxEnfermería del Niño y el Adolescente.pptx
Enfermería del Niño y el Adolescente.pptx
Ruth Turcios Turcios Romero
 
Manual de maltrato infantil (2)
Manual de maltrato infantil (2)Manual de maltrato infantil (2)
Manual de maltrato infantil (2)
normamarroquin
 
infancia en mexico reporte
infancia en mexico reporteinfancia en mexico reporte
infancia en mexico reporte
VirginiaEscalante
 
Monográfico: Maltrato infantil
Monográfico: Maltrato infantilMonográfico: Maltrato infantil
Monográfico: Maltrato infantilElenaGarciaCastano
 
La historia de la niñez
La historia de la niñez La historia de la niñez
La historia de la niñez
Juan Lopez
 
Reporte de investigacion psicologia
Reporte de investigacion psicologiaReporte de investigacion psicologia
Reporte de investigacion psicologia
cin21
 

Similar a 00065711 (20)

historia de la infancia
historia de la infanciahistoria de la infancia
historia de la infancia
 
Concepciones de-infancia-lgo2005-1206239551909810-3
Concepciones de-infancia-lgo2005-1206239551909810-3Concepciones de-infancia-lgo2005-1206239551909810-3
Concepciones de-infancia-lgo2005-1206239551909810-3
 
Concepciones de infancia (LGO2005)
Concepciones de infancia (LGO2005)Concepciones de infancia (LGO2005)
Concepciones de infancia (LGO2005)
 
Reporte de investigacion
Reporte de investigacionReporte de investigacion
Reporte de investigacion
 
Analisis (1)
Analisis (1)Analisis (1)
Analisis (1)
 
Síndrome del niño maltratado.
Síndrome del niño maltratado.Síndrome del niño maltratado.
Síndrome del niño maltratado.
 
Reporte de investigacion
Reporte de investigacionReporte de investigacion
Reporte de investigacion
 
Reporte de investigacion
Reporte de investigacionReporte de investigacion
Reporte de investigacion
 
Reporte de investigacion (Estudio de la infancia y/o adolescencia en distinta...
Reporte de investigacion (Estudio de la infancia y/o adolescencia en distinta...Reporte de investigacion (Estudio de la infancia y/o adolescencia en distinta...
Reporte de investigacion (Estudio de la infancia y/o adolescencia en distinta...
 
Tarea 5 reporte de investigacion
Tarea 5 reporte de investigacionTarea 5 reporte de investigacion
Tarea 5 reporte de investigacion
 
Consideraciones actuales sobre el maltrato infantil
Consideraciones actuales sobre el maltrato infantilConsideraciones actuales sobre el maltrato infantil
Consideraciones actuales sobre el maltrato infantil
 
LA TRASCENDENCIA DE LA INFANCIA EN EL DESARROLLO PLENO DEL SER HUMANO.
LA TRASCENDENCIA DE LA INFANCIA EN EL DESARROLLO PLENO DEL SER HUMANO.LA TRASCENDENCIA DE LA INFANCIA EN EL DESARROLLO PLENO DEL SER HUMANO.
LA TRASCENDENCIA DE LA INFANCIA EN EL DESARROLLO PLENO DEL SER HUMANO.
 
Articulo 2 maltrato infantil
Articulo 2 maltrato infantilArticulo 2 maltrato infantil
Articulo 2 maltrato infantil
 
Ensayo Cultura De La Info Viol Intr
Ensayo Cultura De La Info Viol IntrEnsayo Cultura De La Info Viol Intr
Ensayo Cultura De La Info Viol Intr
 
Enfermería del Niño y el Adolescente.pptx
Enfermería del Niño y el Adolescente.pptxEnfermería del Niño y el Adolescente.pptx
Enfermería del Niño y el Adolescente.pptx
 
Manual de maltrato infantil (2)
Manual de maltrato infantil (2)Manual de maltrato infantil (2)
Manual de maltrato infantil (2)
 
infancia en mexico reporte
infancia en mexico reporteinfancia en mexico reporte
infancia en mexico reporte
 
Monográfico: Maltrato infantil
Monográfico: Maltrato infantilMonográfico: Maltrato infantil
Monográfico: Maltrato infantil
 
La historia de la niñez
La historia de la niñez La historia de la niñez
La historia de la niñez
 
Reporte de investigacion psicologia
Reporte de investigacion psicologiaReporte de investigacion psicologia
Reporte de investigacion psicologia
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

00065711

  • 1. MARCO TEORICO MALTRATO INFANTIL I.Antecedentes Históricos a) Maltrato Infantil Los derechos de los niños no siempre han sido reconocidos, en culturas como la romana y la griega el niño era considerado propiedad del padre quien lo podía vender, abandonar o matar. El derecho a la vida era otorgado frecuentemente a través de rituales o pruebas cuyo objetivo era definir la capacidad de sobrevivencia del niño. En Alemania, por ejemplo, los niños eran lanzados a un río helado y sólo eran rescatados si lloraban. Las características del niño influían en el tipo de trato que se les daba, niños mentalmente retrasados, con impedimento físico, prematuros, gemelos, concebidos fuera del matrimonio o en el seno de una familia pobre no recibían el valor de individuos o seres humanos en la sociedad por lo que eran más propensos ha ser maltratados o víctimas de infanticidio, procedimiento aceptado para deshacerse de niños con estas características. Según Mayhall y Norgard, las razones más comunes que históricamente han justificado la práctica del infanticidio: Una forma de control de la natalidad.• Medio para evitar el deshonor y los problemas económicos resultado de la ilegitimidad del hijo.• Una forma de ganar poder.• Una forma de servir a las creencias religiosas.• Medio para asegurar la estabilidad económica.• Otros motivos que justificaban el infanticidio y la crueldad hacia los niños eran las costumbres y supersticiones que practicaban algunas culturas, como por ejemplo en China, India, Perú y México se arrojaban niños a los ríos para asegurar el éxito de las cosechas. En otros países como India, China y Alemania se enterraban niños vivos en los cimientos de los edificios para asegurar su duración. La curiosidad también a servido como razón para el infanticidio, llevándose a cabo diversos experimentos que finalizaban con la muerte de los niños. En la Edad Media no había un espacio específico para la infancia, no se tenía consciencia de las características propias del niño, no se les distinguía en la vida común y llegaban a ser manipulados como mercancía. El contacto directo entre padres e hijos en la clase social media y alta era mínimo debido a que la lactancia y educación de los hijos estaba a cargo de personas ajenas a la familia. . En los siglos XVII y XVIII se inició el internamiento de niños en hospicios e instituciones como medida de protección, sin embargo éste obedecía más a los intereses de la comunidad que a la protección del niño. Se decía que el internamiento era un infanticidio a largo plazo. Otra forma de crueldad que ha existido a lo largo de la historia y que aún perdura es la explotación laboral. En el siglo XIX, y fomentado por la Revolución Industrial, existían contratos que vinculaban a los niños como aprendices con sus maestros de profesión convirtiéndolos prácticamente en esclavos hasta los 21 años para luego ser liberados con lo puesto y una pequeña suma de dinero. Las jornadas de trabajo duraban primero 16 horas para luego ser reducidas a 10. La deportación de niños fue utilizada en numerosos países europeos con dos finalidades, por un lado como 1
  • 2. castigo y aportación al mundo de trabajo en las colonias, por otro, como salida beneficiosa de las instituciones y orfanatos, donde el hambre, el maltrato físico y el suicidio eran comunes. El abuso y la explotación sexual de los niños es un tipo de maltrato que ha sido común a lo largo de la historia, en numerosas culturas era fomentada la venta de niños para su prostitución, fenómeno que se encuentra presente aún en nuestros días. b) Protección al Menor El reconocimiento de los derechos del niño ha sido un proceso lento que se ha ido dando a lo largo de la historia. En Mesopotamia, Roma y Grecia existían instituciones para huérfanos, y defensores de los tratamientos de los niños menos severo. Las primeras instituciones en defender a los niños datan del año 450 A. C., en las que se modificaba la autoridad absoluta del padre sobre los hijos y se regulaban las relaciones sexuales y el acceso sexual a los niños. En los siglos XVII y XVIII la protección al menor se tradujo en el internamiento en instituciones de niños de escasos recursos, abandonados y delincuentes. Como ya mencionamos estas instituciones respondían más a los intereses de la sociedad que al cuidado del menor. Posteriormente se crearon organismos orientados a poner fin a los abusos y maltratos cometidos en los orfanatos. Un hecho que marcó el inicio en el cambio del sistema de protección legal e institucional de los niños maltratados es el caso de Mary Ellen Wilson, una niña ilegítima de 9 años de la ciudad de Nueva York en 1866. Esta niña era víctima de maltratos por parte de sus cuidadores, situación ante la cual una trabajadora social intentó brindarle ayuda. Acudió a las agencias de protección, incluyendo la policía, el departamento de caridad del estado de Nueva York, abogados , etc. sin encontrar el respaldo necesario. Finalmente se dirigió a la Sociedad Americana para la Prevención de la Crueldad hacia los Animales, puesto que éstos estaban legalmente protegidos del tipo de violencia que Mary Ellen sufría, se argumentó que la niña pertenecía al reino animal y merecía al menos la protección que un perro común tenía. Luego del caso de esta niña, se formó la Sociedad para la Prevención de la Crueldad hacia los Niños, sin embargo no fue hasta los años 60 y gracias a la publicación del trabajo de Kempe sobre el síndrome del niño golpeado, que hubo un verdadero cambio en el mundo médico reconociendo el maltrato infantil como una realidad. Se produjo además un impacto en la opinión pública, dando iniciativa a procesos legislativos que obligaban a profesionales a denunciar cualquier sospecha de maltrato. II. Definición de maltrato infantil El término maltrato infantil es relativamente nuevo lo que hace difícil su definición y su estudio. El maltrato infantil no es un fenómeno homogéneo ya que las diferencias dentro del concepto del maltrato están dadas por la naturaleza de los actos, la intencionalidad del maltratador, las circunstancias que llevan al abuso y las consecuencias y secuelas del maltrato. Además el maltrato infantil es un fenómeno complejo que involucra distintas disciplinas y ámbitos profesionales. Se puede considerar como un problema médico, criminal y legal, social y familiar. Todo esto significa un problema para una definición clara del maltrato ya que tiene un carácter relativo porque generalmente acordado en una sociedad determinada la cual acepta o rechaza prácticas de crianza o educación de los hijos. El NCCAN (National Center on Child Abuse and Neglect) propone algunos criterios y elementos básicos para definir apropiadamente el maltrato infantil. 2