SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTROPOLOGÍA
FUNCIONALISTA
Textos de
L. Sinisi; Gastón Gil; «Objetividad» (Lischetti) y
«Los Argonautas…»
Tema Objetividad (en Lischetti, pags 33/35)
«…trata de conceder primacía al OBJETO, por encima del
SUJETO»
En sentido epistemológico la objetividad NO es sinónimo de
verdad, sino una especie de «indice de confianza» o
«calidad» del conocimiento.
La condición de la objetividad es la separación entre:
- OBJETO
- SUJETO
O sea: que esta relación entablada entre el Sujeto (que quiere
conocer) y el Objeto (de conocimiento) se caracteriza por
- la separación y extrañeza (autonomía) entre ambos y
- por la racionalidad del sujeto 2
Momentos históricos de la Ciencia Occidental:
3
FORMA DE CONOCER Momento Histórico
… desde lo religioso: conocimiento místico. Mundo sagrado-religioso
Renacimiento- s. XVIII
…desde el sujeto, solo y aislado
(dimensión individualista, psicológica)
Siglo XVIII a mitad siglo XIX
Disolución mundo religioso
 mundo laico, burgés
Condición de EXTERNIDAD (autonomía):
separación OBJ-SUJ 
Ciencias NATURALES: mayor objetividad que las
Cs. SOCIALES 
No se puede plantear la autonomía entre la
sociedad (objeto) y el investigador (sujeto)
2ª mitad Siglo XIX
2ª Fase de la Revolución
Industrial
Mundo utilitarista, científico
Condición de la objetividad
Externidad (del que conoce) = DISTANCIA
Ciencias Naturales  Objetos del Mundo, extraños
al investigador
(MAYOR OBJETIVIDAD)
Ciencias Sociales  Objeto «cercano», interioridad
de la propia sociedad del investigador
(MENOR OBJETIVIDAD)
4
Gaston Gil. «Cap IV. Funcionalismo. El surgimiento de la
antropología social británica»
«Revolución Funcionalista»
Punteo (medio desordenado) que hace el autor sobre el Funcionalismo:
1. Sociedad como suma de las partes (concepto de SISTEMA)
2. Sociedad como sistema compuesto por las Instituciones, como
producto de las necesidades.
3. Novedad del Trabajo de Campo (TC) riguroso y estricto.
5
Revolución:  Malinowski casi llegó a situar a la antropología a
nivel científico de las Ciencias Naturales. Lo hizo mediante un
procedimiento que le dio al saber antropológico mayor
objetividad.
4. Diferencias (críticas) con la escuela evolucionista:
 Investigación en una sola sociedad
 NO a las «secuencias evolutivas» (continuum)  No a la teoría
evolucionista acerca del pasado.
 NO a la búsqueda de «etapas pasadas»  NO a la historia («es
incomprobable, induce a error»)  sincronía X diacronía
5. B.M.: «CULTURA» como un producto de las necesidades
biológicas humanas  Teoría de las necesidades. (Ver Sinisi):
6
Impulsos
orgánicos
Instrumentos Satisfacción
«CULTURA es la respuesta organizada de la
sociedad para satisfacer sus necesidades básicas
mediante grupos institucionalizados» (Malinowski)
 Concepto de FUNCIÓN
CULTURA: Dimensión a partir de la cual se organiza la sociedad
Lo que NO pertenece a la Naturaleza pero está en continuación con ella
7
Necesidades
Biológicas,
primarias,
orgánicas
(nutrición, reproducción,
confort corporal,
movimiento, crecimiento,
salud, seguridad)
Instituciones
sociales
(familia, clan, act.
económica, act. política,
etc)
Necesidades
secundarias
(«imperativos
culturales»)
En este esquema, es central el concepto de
INSTITUCIÓN
«Unidad mínima de organización humana»
«Las Instituciones son las que sostienen al organismo social» (B. M.)
Malinowski y el trabajo de campo (TC):
Iniciador del moderno TC
TRES tipos de Datos:
1. Descripción de las INSTITUCIONES («esqueleto»)
2. Detalles de la vida cotidiana («carne y sangre» de la vida real)
3. Mitos, folklore, cuentos, etc. («mentalidad» indígena) –
Lenguaje nativo
8
PUNTO CLAVE: Extrañamiento (distancia)  OBJETIVIDAD
El legado teórico malinowskiano
► Holismo (TOTALIDAD): NO SEPARAR –para su estudio- distintos
aspectos de la cultura (como hacían los evolucionistas)
► Distinción entre la NORMA y su efectivo cumplimiento. No todos
hacen lo que dicen que hacen. Los nativos NO son «esclavos de
la tradición» (como decía Boas)
► Relativismo Cultural (coincidencia con Boas). Este punto es
producto del TC de Malinowski.
Un gran hallazgo etnográfico: el kula
Este punto lo desarrollamos más adelante
9
¿Cómo entiende B. Malinowski que se debe
comprender una cultura?
Como lo hace una CIENCIA 
►Sólo mediante observación directa (rigurosa,
completa, deductiva)  No como los «antropólogos de sillón»
evolucionistas
►Sólo lo comprobable  Sincronía (presente)
(No como las especulaciones pseudo-históricas de los evolucionistas)
►Totalidad- Integración de los elementos de
una cultura  NO! Como hechos aislados, inconexos: «rasgos
culturales» (evolucionismo)
La cultura se debe OBJETIVAR !
10
Aspectos teóricos
(L. Sinisi pags. 126-129)
Cultura:
todo funcional, integrado y coherente;
continuación de la naturaleza.
Respuesta organizada de la sociedad para satisfacer
sus necesidades naturales a través de grupos
institucionalizados
HOLISMO – TOTALIDAD - INTEGRACIÓN
11
Repasando….
Lo importante del enfoque de Malinowski
es su obsesión por el rigor científico
12
(Texto: Antropología Social Inglesa: La teoría funcionalista- Liliana
Sinisi)
Malinowski:
«Investigar que función cumple cada elemento en la totalidad de la
cultura»
CULTURA  «Todo» coherente  Idea de Sistema
13
Ej. de SISTEMA
Compuesto de otros
subsistemas
Influencia de Emile Durkheim:
En 1893 publicó «La división del trabajo social», y dos años después «Las reglas del
método sociológico».
Durkheim vivió una época de rupturas, abandonó su dedicación al rabinato luego de
8 generaciones de rabinos. Esto se debió al mundo tecnológico y laico (caótico) que
impuso la Revolución Industrial. Por esto temía y odiaba el desorden social. Su
opinión era que los desordenes sociales no constituían una parte necesaria del
mundo moderno y podían solucionarse mediante la introducción de reformas sociales.
Mientras que Carlos Marx pensaba que los problemas del mundo moderno eran
inherentes a la sociedad, Durkheim (junto con la mayoría de los teóricos clásicos)
disentía de aquél. Así, no se teorizaba el CONFLICTO (Marx), sino la ARMONÍA. 
Teoría de la «integración social»
En su teoría social relaciona la solidaridad entre las personas con la mayor
complejidad de la sociedad. Consideró a la carencia de solidaridad social como
anomia: una situación social en la cual dejan de regir las normas y los individuos
dejan de comportarse de acuerdo a ellas. El término función nos remite a la idea de
la actividad particular que realiza cada objeto. La función es un concepto que,
además de expresar las relaciones existentes entre los elementos de un conjunto,
manifiesta el carácter de la dependencia de dichos elementos.
14
(Texto Sinisi)
Sistema Cultural en armonía (influencia Durkheim)
 Continuidad
 Cambio Cultural!
Modelo Teórico: Ciencias Naturales
por ejemplo: la célula según la biología
 Modelo organicista (Durkheim)
15
NO
SI
Cultura = Sistema
«Respuesta funcional a los
imperativos (o necesidades) naturales
La Cultura soluciona las necesidades
biológicas del Ser Humano mediante grupos
humanos con funciones específicas: Instituciones
• Tendencia a la continuidad, NO al cambio
• Se responde a las necesidades mediante la
creación de INSTITUCIONES
16
 Institución
Elementos concretos de la Cultura. Son las unidades
básicas de todo estudio antropológico.
Estudio de la Cultura:  «in situ» no a distancia,
mediante fuentes de segunda mano
Énfasis en el método riguroso:  Lengua nativa
 Descripción sistemática
17
¿Qué IDEA DE CIENCIA tiene en mente B.
Malinowski para recoger datos
antropológicos?
Ver “Argonautas” –Pto. II
(B. Malinowski) 
MÉTODO DE LAS
CIENCIAS NATURALES
Método de las Ciencias Naturales
“Los resultados de una investigación científica
deben presentarse de forma absolutamente
limpia y sincera… « (Los Argonautas…)
PROGRAMA DE B. MALINOWSKI
Antropología como disciplina más objetiva
OBJETIVIDAD: Correlación entre Sujeto / Objeto
19
A. ¿Que estudia?
B. ¿cómo lo estudia?
C. ¿Dónde?
20
Malinowski estudia un complejo sistema de
intercambios comerciales, rituales, sociales, etc…
El “KULA” (ver Gastón Gil)
La complejidad de este sistema es detectada por el
antropólogo y, a través del estudio del Kula, se podrá
entender a la sociedad nativa.
A- ¿Qué estudia?
21
¡El KULA es una
institución social nativa !
El «kula»
Intercambio inter-tribal de bienes preciosos y mercancías útiles
de largo alcance en los mares del Pacífico sur
 1ª Regla: entregar un regalo ceremonial (brazalete ó collar) al que debe
corresponderse con un contrarregalo equivalente después de un cierto
lapso de tiempo. (Ojo!: NO es trueque, que se designa con otro término)
 2ª Regla: la equivalencia del regalo de devolución se deja a criterio del
que la hace y no se lo puede forzar con ninguna presión.
 Cierto número restringido de hombres toman parte en el Kula, se
intercambian artículos contrarios (collares por brazaletes y viceversa).
 El intercambio está sujeto a limitaciones y normas muy específicas, solo
se pueden realizar entre asociados. Los brazaletes y los collares nunca
provienen del mismo hombre. Se asocian dos hombres, esta asociación
está establecida de forma muy precisa, bajo el cumplimiento de ciertas
formalidades y constituye una relación que dura toda la vida.
 Nadie retiene nunca un artículo Kula por mucho tiempo (propiedad
temporal).
22
Mwali Soulava 23
24
Participantes del Kula con brazaletes
25
Canoas decoradas para las largas expediciones
26
27
28
29
B- ¿Dónde lo estudia?
Islas Trobriand
(Nueva Guinea)
Pacífico Sur
30
31
32
33
34
Islas Trobriand
35
Distancia:
10,925 mi.
20,234 Km
Distancia Geográfica
=
Distancia Epistemológica
(distancia cultural)
 ¡OBJETIVIDAD!
C- ¿Cómo lo estudia?
Método científico. ¿De que ciencias? ¿Qué modelo?
El método según el modelo de las
Ciencias Naturales
 “detalle de las condiciones del experimento”
 todas las condiciones: “Se debe poner al lector en
conocimiento de las condiciones del experimento” (B. M.)
 descripción de los medios utilizados
 como se hicieron las observaciones
 Número y espacio de tiempo 36
Modelo experimental del
laboratorio de física o química:
Traslado de la rigurosidad de la
observación en el laboratorio a la
Antropología 
Método del “TRABAJO DE CAMPO”:
 Residencia en el poblado nativo (convivencia)
 Observación (descripción cotidiana)
 Participación
37
38
(nativos)
(B. Malinowski)
39
40
41
42
43
44
45
46
47
EL CICLO DEL “KULA”
Islas Trobriand
48
Marco teórico funcionalista
►Teoría de la “integración de la cultura”
(Durkheim)
►Teoría de la Cultura
(Sub teoría de las necesidades humanas)
- Básicas
- Derivadas
►Concepto de Institución
►Concepto de función
49
Este sistema responde a
Leyes Generales
(Durkheim)
y es por ello posible de ser estudiado
científicamente.
Fin 1ª parte
50

Más contenido relacionado

Similar a 01- Diapos-FUNCIONALISMO-SET-2019 (2).pdf

Actividad2 arte y_cultura_castaneda
Actividad2 arte y_cultura_castanedaActividad2 arte y_cultura_castaneda
Actividad2 arte y_cultura_castaneda
RAFAELCASTANEDAPEREZ
 
EL CONCEPTO DE CULTURA EN LA OBRA DE MALINOWSKI.pdf
EL CONCEPTO DE CULTURA EN LA OBRA DE MALINOWSKI.pdfEL CONCEPTO DE CULTURA EN LA OBRA DE MALINOWSKI.pdf
EL CONCEPTO DE CULTURA EN LA OBRA DE MALINOWSKI.pdf
AlejandraLandero5
 
Sociologia general
Sociologia generalSociologia general
Sociologia general
Raquel Sánchez
 
Sistema de la cultura y la sociedad
Sistema de la cultura y la sociedadSistema de la cultura y la sociedad
Sistema de la cultura y la sociedad
vivian clemente
 
Artefactos en psicología cultural
Artefactos en psicología culturalArtefactos en psicología cultural
Artefactos en psicología cultural
Mediadores Interculturales
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
faeuca
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
DIEGO garcia
 
Cultura
CulturaCultura
SOCIOLOGÍA GENERAL
SOCIOLOGÍA GENERALSOCIOLOGÍA GENERAL
SOCIOLOGÍA GENERAL
Aliscarolis
 
Cultura implicita
Cultura implicitaCultura implicita
Cultura implicita
Juanmg777
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
30201259R
 
cultura, caracteristicas y elementos.pdf
cultura, caracteristicas y elementos.pdfcultura, caracteristicas y elementos.pdf
cultura, caracteristicas y elementos.pdf
VILLACORTACASTROEMAN
 
la sociología
la sociología la sociología
la sociología
AlexanderVila94
 
Ensayo de psicología
Ensayo de psicologíaEnsayo de psicología
Ensayo de psicología
Mara Gonzalez
 
Ensayo de psicología
Ensayo de psicologíaEnsayo de psicología
Ensayo de psicología
Eduardo Canul
 
¿Existe la infancia?
¿Existe la infancia?¿Existe la infancia?
¿Existe la infancia?
Alejandro Cime Cituk
 
7.10 antropologia cultural ga
7.10 antropologia cultural ga7.10 antropologia cultural ga
7.10 antropologia cultural ga
Uniambiental
 
Sociedad y cultura (1)
Sociedad y cultura (1)Sociedad y cultura (1)
Sociedad y cultura (1)
LuisVillarreal75
 
Presentación grafica “arte y cultura popular” alvaro martinez
Presentación grafica “arte y cultura popular” alvaro martinezPresentación grafica “arte y cultura popular” alvaro martinez
Presentación grafica “arte y cultura popular” alvaro martinez
154752
 
Arte y cultura
Arte y culturaArte y cultura
Arte y cultura
dayanaSanchez61
 

Similar a 01- Diapos-FUNCIONALISMO-SET-2019 (2).pdf (20)

Actividad2 arte y_cultura_castaneda
Actividad2 arte y_cultura_castanedaActividad2 arte y_cultura_castaneda
Actividad2 arte y_cultura_castaneda
 
EL CONCEPTO DE CULTURA EN LA OBRA DE MALINOWSKI.pdf
EL CONCEPTO DE CULTURA EN LA OBRA DE MALINOWSKI.pdfEL CONCEPTO DE CULTURA EN LA OBRA DE MALINOWSKI.pdf
EL CONCEPTO DE CULTURA EN LA OBRA DE MALINOWSKI.pdf
 
Sociologia general
Sociologia generalSociologia general
Sociologia general
 
Sistema de la cultura y la sociedad
Sistema de la cultura y la sociedadSistema de la cultura y la sociedad
Sistema de la cultura y la sociedad
 
Artefactos en psicología cultural
Artefactos en psicología culturalArtefactos en psicología cultural
Artefactos en psicología cultural
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
SOCIOLOGÍA GENERAL
SOCIOLOGÍA GENERALSOCIOLOGÍA GENERAL
SOCIOLOGÍA GENERAL
 
Cultura implicita
Cultura implicitaCultura implicita
Cultura implicita
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
 
cultura, caracteristicas y elementos.pdf
cultura, caracteristicas y elementos.pdfcultura, caracteristicas y elementos.pdf
cultura, caracteristicas y elementos.pdf
 
la sociología
la sociología la sociología
la sociología
 
Ensayo de psicología
Ensayo de psicologíaEnsayo de psicología
Ensayo de psicología
 
Ensayo de psicología
Ensayo de psicologíaEnsayo de psicología
Ensayo de psicología
 
¿Existe la infancia?
¿Existe la infancia?¿Existe la infancia?
¿Existe la infancia?
 
7.10 antropologia cultural ga
7.10 antropologia cultural ga7.10 antropologia cultural ga
7.10 antropologia cultural ga
 
Sociedad y cultura (1)
Sociedad y cultura (1)Sociedad y cultura (1)
Sociedad y cultura (1)
 
Presentación grafica “arte y cultura popular” alvaro martinez
Presentación grafica “arte y cultura popular” alvaro martinezPresentación grafica “arte y cultura popular” alvaro martinez
Presentación grafica “arte y cultura popular” alvaro martinez
 
Arte y cultura
Arte y culturaArte y cultura
Arte y cultura
 

Último

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 

Último (20)

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 

01- Diapos-FUNCIONALISMO-SET-2019 (2).pdf

  • 1. ANTROPOLOGÍA FUNCIONALISTA Textos de L. Sinisi; Gastón Gil; «Objetividad» (Lischetti) y «Los Argonautas…»
  • 2. Tema Objetividad (en Lischetti, pags 33/35) «…trata de conceder primacía al OBJETO, por encima del SUJETO» En sentido epistemológico la objetividad NO es sinónimo de verdad, sino una especie de «indice de confianza» o «calidad» del conocimiento. La condición de la objetividad es la separación entre: - OBJETO - SUJETO O sea: que esta relación entablada entre el Sujeto (que quiere conocer) y el Objeto (de conocimiento) se caracteriza por - la separación y extrañeza (autonomía) entre ambos y - por la racionalidad del sujeto 2
  • 3. Momentos históricos de la Ciencia Occidental: 3 FORMA DE CONOCER Momento Histórico … desde lo religioso: conocimiento místico. Mundo sagrado-religioso Renacimiento- s. XVIII …desde el sujeto, solo y aislado (dimensión individualista, psicológica) Siglo XVIII a mitad siglo XIX Disolución mundo religioso  mundo laico, burgés Condición de EXTERNIDAD (autonomía): separación OBJ-SUJ  Ciencias NATURALES: mayor objetividad que las Cs. SOCIALES  No se puede plantear la autonomía entre la sociedad (objeto) y el investigador (sujeto) 2ª mitad Siglo XIX 2ª Fase de la Revolución Industrial Mundo utilitarista, científico
  • 4. Condición de la objetividad Externidad (del que conoce) = DISTANCIA Ciencias Naturales  Objetos del Mundo, extraños al investigador (MAYOR OBJETIVIDAD) Ciencias Sociales  Objeto «cercano», interioridad de la propia sociedad del investigador (MENOR OBJETIVIDAD) 4
  • 5. Gaston Gil. «Cap IV. Funcionalismo. El surgimiento de la antropología social británica» «Revolución Funcionalista» Punteo (medio desordenado) que hace el autor sobre el Funcionalismo: 1. Sociedad como suma de las partes (concepto de SISTEMA) 2. Sociedad como sistema compuesto por las Instituciones, como producto de las necesidades. 3. Novedad del Trabajo de Campo (TC) riguroso y estricto. 5 Revolución:  Malinowski casi llegó a situar a la antropología a nivel científico de las Ciencias Naturales. Lo hizo mediante un procedimiento que le dio al saber antropológico mayor objetividad.
  • 6. 4. Diferencias (críticas) con la escuela evolucionista:  Investigación en una sola sociedad  NO a las «secuencias evolutivas» (continuum)  No a la teoría evolucionista acerca del pasado.  NO a la búsqueda de «etapas pasadas»  NO a la historia («es incomprobable, induce a error»)  sincronía X diacronía 5. B.M.: «CULTURA» como un producto de las necesidades biológicas humanas  Teoría de las necesidades. (Ver Sinisi): 6 Impulsos orgánicos Instrumentos Satisfacción
  • 7. «CULTURA es la respuesta organizada de la sociedad para satisfacer sus necesidades básicas mediante grupos institucionalizados» (Malinowski)  Concepto de FUNCIÓN CULTURA: Dimensión a partir de la cual se organiza la sociedad Lo que NO pertenece a la Naturaleza pero está en continuación con ella 7 Necesidades Biológicas, primarias, orgánicas (nutrición, reproducción, confort corporal, movimiento, crecimiento, salud, seguridad) Instituciones sociales (familia, clan, act. económica, act. política, etc) Necesidades secundarias («imperativos culturales»)
  • 8. En este esquema, es central el concepto de INSTITUCIÓN «Unidad mínima de organización humana» «Las Instituciones son las que sostienen al organismo social» (B. M.) Malinowski y el trabajo de campo (TC): Iniciador del moderno TC TRES tipos de Datos: 1. Descripción de las INSTITUCIONES («esqueleto») 2. Detalles de la vida cotidiana («carne y sangre» de la vida real) 3. Mitos, folklore, cuentos, etc. («mentalidad» indígena) – Lenguaje nativo 8 PUNTO CLAVE: Extrañamiento (distancia)  OBJETIVIDAD
  • 9. El legado teórico malinowskiano ► Holismo (TOTALIDAD): NO SEPARAR –para su estudio- distintos aspectos de la cultura (como hacían los evolucionistas) ► Distinción entre la NORMA y su efectivo cumplimiento. No todos hacen lo que dicen que hacen. Los nativos NO son «esclavos de la tradición» (como decía Boas) ► Relativismo Cultural (coincidencia con Boas). Este punto es producto del TC de Malinowski. Un gran hallazgo etnográfico: el kula Este punto lo desarrollamos más adelante 9
  • 10. ¿Cómo entiende B. Malinowski que se debe comprender una cultura? Como lo hace una CIENCIA  ►Sólo mediante observación directa (rigurosa, completa, deductiva)  No como los «antropólogos de sillón» evolucionistas ►Sólo lo comprobable  Sincronía (presente) (No como las especulaciones pseudo-históricas de los evolucionistas) ►Totalidad- Integración de los elementos de una cultura  NO! Como hechos aislados, inconexos: «rasgos culturales» (evolucionismo) La cultura se debe OBJETIVAR ! 10
  • 11. Aspectos teóricos (L. Sinisi pags. 126-129) Cultura: todo funcional, integrado y coherente; continuación de la naturaleza. Respuesta organizada de la sociedad para satisfacer sus necesidades naturales a través de grupos institucionalizados HOLISMO – TOTALIDAD - INTEGRACIÓN 11
  • 12. Repasando…. Lo importante del enfoque de Malinowski es su obsesión por el rigor científico 12
  • 13. (Texto: Antropología Social Inglesa: La teoría funcionalista- Liliana Sinisi) Malinowski: «Investigar que función cumple cada elemento en la totalidad de la cultura» CULTURA  «Todo» coherente  Idea de Sistema 13 Ej. de SISTEMA Compuesto de otros subsistemas
  • 14. Influencia de Emile Durkheim: En 1893 publicó «La división del trabajo social», y dos años después «Las reglas del método sociológico». Durkheim vivió una época de rupturas, abandonó su dedicación al rabinato luego de 8 generaciones de rabinos. Esto se debió al mundo tecnológico y laico (caótico) que impuso la Revolución Industrial. Por esto temía y odiaba el desorden social. Su opinión era que los desordenes sociales no constituían una parte necesaria del mundo moderno y podían solucionarse mediante la introducción de reformas sociales. Mientras que Carlos Marx pensaba que los problemas del mundo moderno eran inherentes a la sociedad, Durkheim (junto con la mayoría de los teóricos clásicos) disentía de aquél. Así, no se teorizaba el CONFLICTO (Marx), sino la ARMONÍA.  Teoría de la «integración social» En su teoría social relaciona la solidaridad entre las personas con la mayor complejidad de la sociedad. Consideró a la carencia de solidaridad social como anomia: una situación social en la cual dejan de regir las normas y los individuos dejan de comportarse de acuerdo a ellas. El término función nos remite a la idea de la actividad particular que realiza cada objeto. La función es un concepto que, además de expresar las relaciones existentes entre los elementos de un conjunto, manifiesta el carácter de la dependencia de dichos elementos. 14
  • 15. (Texto Sinisi) Sistema Cultural en armonía (influencia Durkheim)  Continuidad  Cambio Cultural! Modelo Teórico: Ciencias Naturales por ejemplo: la célula según la biología  Modelo organicista (Durkheim) 15 NO SI
  • 16. Cultura = Sistema «Respuesta funcional a los imperativos (o necesidades) naturales La Cultura soluciona las necesidades biológicas del Ser Humano mediante grupos humanos con funciones específicas: Instituciones • Tendencia a la continuidad, NO al cambio • Se responde a las necesidades mediante la creación de INSTITUCIONES 16
  • 17.  Institución Elementos concretos de la Cultura. Son las unidades básicas de todo estudio antropológico. Estudio de la Cultura:  «in situ» no a distancia, mediante fuentes de segunda mano Énfasis en el método riguroso:  Lengua nativa  Descripción sistemática 17
  • 18. ¿Qué IDEA DE CIENCIA tiene en mente B. Malinowski para recoger datos antropológicos? Ver “Argonautas” –Pto. II (B. Malinowski)  MÉTODO DE LAS CIENCIAS NATURALES
  • 19. Método de las Ciencias Naturales “Los resultados de una investigación científica deben presentarse de forma absolutamente limpia y sincera… « (Los Argonautas…) PROGRAMA DE B. MALINOWSKI Antropología como disciplina más objetiva OBJETIVIDAD: Correlación entre Sujeto / Objeto 19
  • 20. A. ¿Que estudia? B. ¿cómo lo estudia? C. ¿Dónde? 20
  • 21. Malinowski estudia un complejo sistema de intercambios comerciales, rituales, sociales, etc… El “KULA” (ver Gastón Gil) La complejidad de este sistema es detectada por el antropólogo y, a través del estudio del Kula, se podrá entender a la sociedad nativa. A- ¿Qué estudia? 21 ¡El KULA es una institución social nativa !
  • 22. El «kula» Intercambio inter-tribal de bienes preciosos y mercancías útiles de largo alcance en los mares del Pacífico sur  1ª Regla: entregar un regalo ceremonial (brazalete ó collar) al que debe corresponderse con un contrarregalo equivalente después de un cierto lapso de tiempo. (Ojo!: NO es trueque, que se designa con otro término)  2ª Regla: la equivalencia del regalo de devolución se deja a criterio del que la hace y no se lo puede forzar con ninguna presión.  Cierto número restringido de hombres toman parte en el Kula, se intercambian artículos contrarios (collares por brazaletes y viceversa).  El intercambio está sujeto a limitaciones y normas muy específicas, solo se pueden realizar entre asociados. Los brazaletes y los collares nunca provienen del mismo hombre. Se asocian dos hombres, esta asociación está establecida de forma muy precisa, bajo el cumplimiento de ciertas formalidades y constituye una relación que dura toda la vida.  Nadie retiene nunca un artículo Kula por mucho tiempo (propiedad temporal). 22
  • 24. 24 Participantes del Kula con brazaletes
  • 25. 25 Canoas decoradas para las largas expediciones
  • 26. 26
  • 27. 27
  • 28. 28
  • 29. 29
  • 30. B- ¿Dónde lo estudia? Islas Trobriand (Nueva Guinea) Pacífico Sur 30
  • 31. 31
  • 32. 32
  • 33. 33
  • 35. 35 Distancia: 10,925 mi. 20,234 Km Distancia Geográfica = Distancia Epistemológica (distancia cultural)  ¡OBJETIVIDAD!
  • 36. C- ¿Cómo lo estudia? Método científico. ¿De que ciencias? ¿Qué modelo? El método según el modelo de las Ciencias Naturales  “detalle de las condiciones del experimento”  todas las condiciones: “Se debe poner al lector en conocimiento de las condiciones del experimento” (B. M.)  descripción de los medios utilizados  como se hicieron las observaciones  Número y espacio de tiempo 36 Modelo experimental del laboratorio de física o química:
  • 37. Traslado de la rigurosidad de la observación en el laboratorio a la Antropología  Método del “TRABAJO DE CAMPO”:  Residencia en el poblado nativo (convivencia)  Observación (descripción cotidiana)  Participación 37
  • 38. 38
  • 40. 40
  • 41. 41
  • 42. 42
  • 43. 43
  • 44. 44
  • 45. 45
  • 46. 46
  • 47. 47
  • 48. EL CICLO DEL “KULA” Islas Trobriand 48
  • 49. Marco teórico funcionalista ►Teoría de la “integración de la cultura” (Durkheim) ►Teoría de la Cultura (Sub teoría de las necesidades humanas) - Básicas - Derivadas ►Concepto de Institución ►Concepto de función 49
  • 50. Este sistema responde a Leyes Generales (Durkheim) y es por ello posible de ser estudiado científicamente. Fin 1ª parte 50