Cultura implicita

Juanmg777
UNIVERSIDAD CATOLICA TECNOLOGICA DE BARAHONA
JUAN MANUEL PEÑA
MATRICULA:
2015-0944
ASIGNATURA :
ANTROPOLOGIA SOCIAL Y CULTURAL
PROFESOR
SERGIO TERRERO
SESION:
C-001
Cultura Explícita O Implícita
normas y temas que constituyen una cultura van desde lo explícito o
abierto hasta lo implícito o cubierto. Las normas en general pertenecen a
la cultura explícita; pero los temas tienden a estar implícitos en el
comportamiento; usualmente precisan ser examinados minuciosamente
mediante un análisis intensivo de las normas abiertas que los incluyen.
Realidad de la cultura
La antropología hace referencia a un vasto campo de estudio que,
tomando como referencia al ser humano, trata de acercarse a éste
en su compleja realidad biológica y cultural. La propia
denominación de esta ciencia, compuesta por un prefijo y un sufijo
griegos, lo está sugiriendo. No hay duda de que, con esta
denominación, la antropología cumple con el requisito de poseer un
objeto de estudio concreto y bien definido: el ser humano. Sin
embargo, se trata de un objeto tan amplio que resultaría
inabordable.
LA CULTURA SE APRENDE
Las culturas se aprenden, no se transmiten genéticamente como las
características raciales. Las diferencias culturales no provienen de los
pueblos con diferentes capacidades, sino que se educaron de modo
diferente.
Todo comportamiento aprendido es cultura.
La diferencia entre el comportamiento aprendido de los animales y el
comportamiento culturalmente basado del hombre es importante; no solo
para una comprensión de la génesis de la cultura sino también para una
apreciación de la naturaleza. (
La razón de estas diferencias es que el origen y desarrollo de la cultura
depende de la creación y del uso de símbolos.
Así se explica que existan distintos sectores dentro de la
antropología general, cada uno de los cuales adjetivado de manera
diferente.
Cuando nos referimos a la antropología sociocultural, así
adjetivada, estamos aludiendo al ser humano estudiado como
miembro de un grupo social y como integrante de una cultura. En
realidad, estamos haciendo mención de realidades similares puesto
que, como veremos en el desarrollo de los temas que siguen, los
grupos humanos poseen una cultura que les proporciona una imagen
o, si se quiere, una identidad, gracias a la cultura que los
caracteriza.
El papel del comportamiento simbólico de la cultura.
La cultura no consiste solamente en los modos de comportamiento
aprendidos. Es un cuerpo de modos de comportamiento aprendidos y
acumulados por muchos hombres durante muchas generaciones. La
acumulación de estos modos aprendidos se hace posible por la creación y
el uso de símbolos. Sin esta habilidad, el aprendizaje es estático o no
progresivo, como el de los animales. Por lo que sabemos, el hombre es el
único animal de comportamiento simbólico. La cultura, que es una
acumulación de normas de comportamiento aprendidas, originada y
desarrollada por medio de símbolos, existe cuando el hombre aprende a
simbolizar.
La diversidad cultural
Del mismo modo que el evolucionismo, Leví-Strauss considera a la Cultura
como una sola, definiéndola inicialmente como aquello que es inherente a
la humanidad, a lo humano. Pero si diferencia de ellos respecto a la relación
que plantea entre naturaleza y cultura. Para Leví-Strauss entre uno y otro
estado no hay continuidad sino una relación de oposición. La "cultura no
está yuxtapuesta o superpuesta a la vida biológica". Su hipótesis es que "la
cultura sustituye, utiliza y transforma a la naturaleza, para realizar una
síntesis de un nuevo orden". En este sentido para él, la Cultura es una
mediación, un elemento mediador o una bisagra, aunque transformador,
entre la naturaleza y algo más. Ese algo más es: la sociedad, la historia, la
existencia social o la organización social, la diversidad.
Lo universal expresa solo el hecho de que la cultura, siempre y en todas
partes, llenó esta forma vacía, así como un manantial llena en primer lugar
las depresiones que rodean su origen. Pero esa Cultura, "sustancia a la vez
permanente y general", se manifiesta de modo "curiosamente diversificado".
Las "culturas" -como sinónimo de sociedades, en minúscula y en plural-
llenaron de modo particular específico esa forma universal y permanente.
Se pregunta entonces por esas formas diversas de culturas.
¿qué entiende por diversidad cultural?
La diversidad cultural y la diversidad racial se distinguen, en principio, por
su número, en la cantidad: hay más culturas que razas humanas. Y se
distinguen también por el interés que presentan a la ciencia: mientras que
el interés por la diversidad entre razas, se reduce a su origen histórico y a
su distribución en el espacio, el interés por la diversidad de culturas
"plantea numerosos problemas, pues es posible preguntarse si constituye
para la humanidad una ventaja o un inconveniente" y esta pregunta se
subdivide, a su vez, en otras preguntas y problemas. El primer paso para
resolver estas preguntas es el de constatar la diversidad cultural (¿a qué
nos referimos cuando hablamos de diversidad cultural?). Para Leví-Strauss
es un "hecho", un fenómeno, algo que no ofrece dudas y que conforma la
vida de la humanidad. Si hay algo cierto es que la humanidad se
desenvuelve a través de "modos extraordinariamente diversificados de
sociedades y civilizaciones".
¿qué actitudes tuvieron los hombres frente a la diversidad?
A pesar de ser un fenómeno natural, los hombres han reaccionado respecto a esa
diversidad, negándola. Ha habido una tendencia a verla como una
"monstruosidad" o un "escándalo". Y analiza tres tipos de actitudes que los
hombres han tenido históricamente frente ella:
- la actitud más generalizada, que se da a nivel del sentido común y la quizás la
más antigua, es la teocéntrica: "consiste en repudiar pura y simplemente las
formas culturales -morales, religiosas, sociales estéticas- que están más alejadas
de aquellas con las que nos identificamos". Así cuando nos enfrentamos con algo
"inesperado" recurrimos a términos como los de "salvajes", "bárbaros", "no
humanos" para calificar los distinto en el otro. Esta actitud encierra una
paradoja: ya que está actitud es precisamente la que tienen aquellos que los
occidentales denominan salvajes o bárbaros: la mayoría de estas sociedades se
denominan a si mismos "nosotros los hombres", y utilizan términos peyorativos
(malos, perversos, cobardes, liendres, etc.) para denominar a los extraños a los
"no hombres". Incluso, hay casos que el extraño es visto como un ser
"sobrenatural". Al respecto Leví-Strauss cuenta cuales han sido las actitudes en el
encuentro entre el español y el indio americano:
1 de 10

Recomendados

1 conducta y personalidad1 conducta y personalidad
1 conducta y personalidadterac61
6.7K vistas16 diapositivas
Metodo etnograficoMetodo etnografico
Metodo etnografico8567982
8.3K vistas10 diapositivas
PersonalidadPersonalidad
Personalidaddulcec_16
109.5K vistas29 diapositivas
Antropologa social Antropologa social
Antropologa social Jhonjin Yaranga Zuñiga
6.8K vistas26 diapositivas
Antroplogia biologicaAntroplogia biologica
Antroplogia biologicamelendez1516
7.2K vistas15 diapositivas
La motivacion y las emocionesLa motivacion y las emociones
La motivacion y las emocionesckolmena
16.9K vistas27 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente(20)

Método etnográficoMétodo etnográfico
Método etnográfico
Alejandrina Rangel7K vistas
El rol de la percepcion ensayoEl rol de la percepcion ensayo
El rol de la percepcion ensayo
karolyduque227.3K vistas
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIALMETODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
Gisel Milagros Vaderna Martinez43.6K vistas
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidadCultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
EVEFem. Formación feminista.12.5K vistas
evolución histórica  del desarrollo humanoevolución histórica  del desarrollo humano
evolución histórica del desarrollo humano
JORGE RODRIGUEZ BACILIO139 vistas
Etnologia & EtnografiaEtnologia & Etnografia
Etnologia & Etnografia
Bonnie Villegas51.2K vistas
Métodos y técnicas etnográficasMétodos y técnicas etnográficas
Métodos y técnicas etnográficas
Lara Caravaca178K vistas
Estudios de la antropología socialEstudios de la antropología social
Estudios de la antropología social
Julián G. Hdez S.13K vistas
EtnografíaEtnografía
Etnografía
sandrisgamboa6.8K vistas
Gestalt. psicologia[1][1]Gestalt. psicologia[1][1]
Gestalt. psicologia[1][1]
Escuela Sarmiento198.2K vistas
Modelos de psicologia clinicaModelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinica
Universidad Antropológica de Guadalajara37.4K vistas
Carl rogersCarl rogers
Carl rogers
Carlos Rene Espino de la Cueva101K vistas
Antropologia culturalAntropologia cultural
Antropologia cultural
Demitri Bogard57.3K vistas
Personalidad y conducta anormalPersonalidad y conducta anormal
Personalidad y conducta anormal
viviana calmet jacobo5.2K vistas
Filogenesis HumanaFilogenesis Humana
Filogenesis Humana
deptofilo52.9K vistas
Métodos de investigación cualitativaMétodos de investigación cualitativa
Métodos de investigación cualitativa
Oscar Iván Negrete Rodríguez28.2K vistas
Presentación triangulaciónPresentación triangulación
Presentación triangulación
bjalameda11.3K vistas
Procesos PsicológicosProcesos Psicológicos
Procesos Psicológicos
rouss06158.5K vistas

Similar a Cultura implicita(20)

Cultura presentacionCultura presentacion
Cultura presentacion
Georgina Angulo222 vistas
La antropologia cultural practica docente 1La antropologia cultural practica docente 1
La antropologia cultural practica docente 1
Francis Baez Henriquez863 vistas
Que es antropologíaQue es antropología
Que es antropología
George Pg180 vistas
Arte y culturaArte y cultura
Arte y cultura
dayanaSanchez6136 vistas
U1 a1 arte y cultura popular_rogpU1 a1 arte y cultura popular_rogp
U1 a1 arte y cultura popular_rogp
Rafael Guizar Perez616 vistas
Conceptos Relacionados a la Educación FisicaConceptos Relacionados a la Educación Fisica
Conceptos Relacionados a la Educación Fisica
Michell Acosta Sanchez4.4K vistas
Arte y cultura_agnArte y cultura_agn
Arte y cultura_agn
Abigailgn58531 vistas
Arte y cultura popular erika bgArte y cultura popular erika bg
Arte y cultura popular erika bg
ErikaBautista3078 vistas
Tema 1.pptTema 1.ppt
Tema 1.ppt
MartaDurnFernndez15 vistas
Arte y cultura act 2Arte y cultura act 2
Arte y cultura act 2
JALEXFUENTES1.6K vistas
la cultura como producto humanola cultura como producto humano
la cultura como producto humano
"Health and Peace"7.2K vistas
U1 a2 apm_raviU1 a2 apm_ravi
U1 a2 apm_ravi
dimaria10068 vistas
Definición de antropologíaDefinición de antropología
Definición de antropología
Piero Olivares Torres56 vistas
Metodos antropologicos Metodos antropologicos
Metodos antropologicos
Zafary Loayza1.7K vistas
Antropologia culturalAntropologia cultural
Antropologia cultural
Dayana Lopez Alvarado1K vistas
Naturaleza Y CulturaNaturaleza Y Cultura
Naturaleza Y Cultura
ISABELHERRERA25.4K vistas

Último(20)

La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme324 vistas
semana 2semana 2
semana 2
ValdezsalvadorMayleM62 vistas
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR84 vistas
Misión en favor de los necesitados.pdfMisión en favor de los necesitados.pdf
Misión en favor de los necesitados.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana56 vistas
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard55 vistas
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptx
Norberto Millán Muñoz179 vistas
Contenidos y PDA 5°.docxContenidos y PDA 5°.docx
Contenidos y PDA 5°.docx
Norberto Millán Muñoz24 vistas
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdfSESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
ELIDALOPEZFERNANDEZ27 vistas
Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdf
IsabelCalvoMartinez127 vistas
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdf
ValdezsalvadorMayleM53 vistas
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docx
Norberto Millán Muñoz54 vistas
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdf
ValdezsalvadorMayleM40 vistas

Cultura implicita

  • 2. JUAN MANUEL PEÑA MATRICULA: 2015-0944 ASIGNATURA : ANTROPOLOGIA SOCIAL Y CULTURAL PROFESOR SERGIO TERRERO SESION: C-001
  • 3. Cultura Explícita O Implícita normas y temas que constituyen una cultura van desde lo explícito o abierto hasta lo implícito o cubierto. Las normas en general pertenecen a la cultura explícita; pero los temas tienden a estar implícitos en el comportamiento; usualmente precisan ser examinados minuciosamente mediante un análisis intensivo de las normas abiertas que los incluyen.
  • 4. Realidad de la cultura La antropología hace referencia a un vasto campo de estudio que, tomando como referencia al ser humano, trata de acercarse a éste en su compleja realidad biológica y cultural. La propia denominación de esta ciencia, compuesta por un prefijo y un sufijo griegos, lo está sugiriendo. No hay duda de que, con esta denominación, la antropología cumple con el requisito de poseer un objeto de estudio concreto y bien definido: el ser humano. Sin embargo, se trata de un objeto tan amplio que resultaría inabordable.
  • 5. LA CULTURA SE APRENDE Las culturas se aprenden, no se transmiten genéticamente como las características raciales. Las diferencias culturales no provienen de los pueblos con diferentes capacidades, sino que se educaron de modo diferente. Todo comportamiento aprendido es cultura. La diferencia entre el comportamiento aprendido de los animales y el comportamiento culturalmente basado del hombre es importante; no solo para una comprensión de la génesis de la cultura sino también para una apreciación de la naturaleza. ( La razón de estas diferencias es que el origen y desarrollo de la cultura depende de la creación y del uso de símbolos.
  • 6. Así se explica que existan distintos sectores dentro de la antropología general, cada uno de los cuales adjetivado de manera diferente. Cuando nos referimos a la antropología sociocultural, así adjetivada, estamos aludiendo al ser humano estudiado como miembro de un grupo social y como integrante de una cultura. En realidad, estamos haciendo mención de realidades similares puesto que, como veremos en el desarrollo de los temas que siguen, los grupos humanos poseen una cultura que les proporciona una imagen o, si se quiere, una identidad, gracias a la cultura que los caracteriza.
  • 7. El papel del comportamiento simbólico de la cultura. La cultura no consiste solamente en los modos de comportamiento aprendidos. Es un cuerpo de modos de comportamiento aprendidos y acumulados por muchos hombres durante muchas generaciones. La acumulación de estos modos aprendidos se hace posible por la creación y el uso de símbolos. Sin esta habilidad, el aprendizaje es estático o no progresivo, como el de los animales. Por lo que sabemos, el hombre es el único animal de comportamiento simbólico. La cultura, que es una acumulación de normas de comportamiento aprendidas, originada y desarrollada por medio de símbolos, existe cuando el hombre aprende a simbolizar.
  • 8. La diversidad cultural Del mismo modo que el evolucionismo, Leví-Strauss considera a la Cultura como una sola, definiéndola inicialmente como aquello que es inherente a la humanidad, a lo humano. Pero si diferencia de ellos respecto a la relación que plantea entre naturaleza y cultura. Para Leví-Strauss entre uno y otro estado no hay continuidad sino una relación de oposición. La "cultura no está yuxtapuesta o superpuesta a la vida biológica". Su hipótesis es que "la cultura sustituye, utiliza y transforma a la naturaleza, para realizar una síntesis de un nuevo orden". En este sentido para él, la Cultura es una mediación, un elemento mediador o una bisagra, aunque transformador, entre la naturaleza y algo más. Ese algo más es: la sociedad, la historia, la existencia social o la organización social, la diversidad. Lo universal expresa solo el hecho de que la cultura, siempre y en todas partes, llenó esta forma vacía, así como un manantial llena en primer lugar las depresiones que rodean su origen. Pero esa Cultura, "sustancia a la vez permanente y general", se manifiesta de modo "curiosamente diversificado". Las "culturas" -como sinónimo de sociedades, en minúscula y en plural- llenaron de modo particular específico esa forma universal y permanente. Se pregunta entonces por esas formas diversas de culturas.
  • 9. ¿qué entiende por diversidad cultural? La diversidad cultural y la diversidad racial se distinguen, en principio, por su número, en la cantidad: hay más culturas que razas humanas. Y se distinguen también por el interés que presentan a la ciencia: mientras que el interés por la diversidad entre razas, se reduce a su origen histórico y a su distribución en el espacio, el interés por la diversidad de culturas "plantea numerosos problemas, pues es posible preguntarse si constituye para la humanidad una ventaja o un inconveniente" y esta pregunta se subdivide, a su vez, en otras preguntas y problemas. El primer paso para resolver estas preguntas es el de constatar la diversidad cultural (¿a qué nos referimos cuando hablamos de diversidad cultural?). Para Leví-Strauss es un "hecho", un fenómeno, algo que no ofrece dudas y que conforma la vida de la humanidad. Si hay algo cierto es que la humanidad se desenvuelve a través de "modos extraordinariamente diversificados de sociedades y civilizaciones".
  • 10. ¿qué actitudes tuvieron los hombres frente a la diversidad? A pesar de ser un fenómeno natural, los hombres han reaccionado respecto a esa diversidad, negándola. Ha habido una tendencia a verla como una "monstruosidad" o un "escándalo". Y analiza tres tipos de actitudes que los hombres han tenido históricamente frente ella: - la actitud más generalizada, que se da a nivel del sentido común y la quizás la más antigua, es la teocéntrica: "consiste en repudiar pura y simplemente las formas culturales -morales, religiosas, sociales estéticas- que están más alejadas de aquellas con las que nos identificamos". Así cuando nos enfrentamos con algo "inesperado" recurrimos a términos como los de "salvajes", "bárbaros", "no humanos" para calificar los distinto en el otro. Esta actitud encierra una paradoja: ya que está actitud es precisamente la que tienen aquellos que los occidentales denominan salvajes o bárbaros: la mayoría de estas sociedades se denominan a si mismos "nosotros los hombres", y utilizan términos peyorativos (malos, perversos, cobardes, liendres, etc.) para denominar a los extraños a los "no hombres". Incluso, hay casos que el extraño es visto como un ser "sobrenatural". Al respecto Leví-Strauss cuenta cuales han sido las actitudes en el encuentro entre el español y el indio americano: