SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción a la
Farmacología.
DR. ALEXANDER HERNÁNDEZ SERRANO
J E F E D E D I V I S I O N D E S E R V I C I O S D E D I A G N O S T I C O Y A P O Y O
A S E S O R D E M E D I C A M E N T O S
C O O R D I N A D O R D E L C O M I T É D E A U D I T O R I A C L Í N I C A
C O O R D I N A D O R D E L C O M I T É D E F A R M A C O T E R A P I A
Contenido.
1. Definición de farmacología.
2. Definición de fármaco.
3. Ramas de la farmacología.
4. Acción farmacológica vs Efecto Farmacológico
5. Tipos de acción farmacológica.
5. Clasificación farmacológica
6. Efectos adversos a Fármacos
Reacciones adversas a los fármacos.
1. Definición de Farmacología.
Etimológicamente farmacología proviene del griego, pharmacon (φάρμακον) que significa
fármaco y logos (λόγος) que significa tratado o estudio), estudio de los fármacos.
Es la rama de la ciencia que estudia la historia, el origen, las propiedades biofisicoquímicas, la
presentación, los efectos fisiológicos, los mecanismos de acción, la absorción, la distribución, la
biotransformación, la excreción y el uso terapéutico, entre otras actividades biológicas, de las
sustancias químicas que interactúan con los organismos vivos.
2. Definición de Fármaco.
Toda sustancia química utilizada en el tratamiento, la curación, la prevención o el diagnostico de
una enfermedad, o para evitar la aparición de un proceso fisiológico no deseado.
TODA SUSTANCIA QUIMICA QUE ALTERA EL FUNCIONAMIENTO DEL ORGANISMO DE LOS SERES
VIVOS POR INTERACCIONES A NIVEL MOLECULAR.
La legislación americana los define como cualquier sustancia (diferente de un alimento o de un
dispositivo) que se utiliza para el diagnóstico, el tratamiento, la curación o la prevención de una
enfermedad, o para tratar afecciones que repercutan en la estructura o el funcionamiento del
organismo.
3. Ramas de la farmacología
• Farmacodinamia: ciencia que estudia el mecanismo de acción de los fármacos.
• Farmacocinética: el estudio de los procesos físico-químicos que sufre un fármaco cuando se
administra o incorpora a un organismo. Estos procesos serían LADME.
• Farmacognosia: es la ciencia que se ocupa del estudio de las drogas y los principios activos de origen
natural: vegetal, microbiano y animal.
• Química farmacéutica: estudia los fármacos desde el punto de vista químico.
• Farmacotecnia: rama encomendada a la preparación de los principios activos para su uso.
• Toxicología: el estudio de los efectos nocivos o tóxicos delos fármacos.
• Biofarmacia: se encarga del estudio de la influencia de la forma y la formulación química y física de
un medicamento sobre los acontecimientos farmacocinéticos y farmacodinámicos consecutivos a su
administración.
• Posología: el estudio de la dosificación de los fármacos.
3. Ramas de la farmacología
• Farmacología clínica: evalúa la eficacia y la seguridad de la terapéutica por fármacos
• Farmacovigilancia: el estudio de las reacciones adversas que provocan los fármacos sobre el
organismo.
• Farmacoterapia: el estudio de las interacciones beneficiosas de los fármacos con el organismo.
• Crono-farmacología: El estudio de la correcta administración de medicamentos conforme al ciclo
circadiano del ser humano
– Otras aplicaciones:
•Farmacobotánica: estudio de plantas medicinales
•Fitoterapia: tratamiento de enfermedades con plantas medicinales.
•Homeopatía: administración de sustancias de origen animal, vegetal o mineral; que en dosis
infinitesimales de dilución, produciría una sintomatología similar a la generada por la utilización de la
sustancia en estado puro.
4. Acción farmacológica y Efecto farmacológico.
Acción farmacológica
Interacción (modificación) que
realizan el fármaco con las
funciones del organismo, a nivel
molecular.
Efecto farmacológico
Manifestación de la acción
farmacológica.
Ejemplo:
Acido acetilsalicílico, inhibición de la enzima prostaglandina-sintasa de endoperóxido o ciclooxigenasa
de ácidos grasos produciendo disminución de la inflamación (CALOR-RUBOR-DOLOR-TUMEFACCION-
PERDIDA FUNCIONAL).
5. Tipos de acción farmacológica
ESTIMULACION
DEPRESION
IRRITACION
REEMPLAZO
ANTIINFECCIOSA O ANTIBIOTICA
Tipos de
acción
farmacológica
6. CLASIFICACION DE LOS FARMACOS
Existen múltiples clasificaciones de los fármacos, por ejemplo:
1. Efectos farmacológicos: AINES, Hipoglicemiantes, hipolipemiantes, antihipertensivos,
antivertiginosos, antihelmínticos, antibacterianos, antivirales, antimicóticos, etc.
2. Composición química: Sulfonilureas, biguanidas, quinolonas, cefalosporinas, penicilinas, etc.
3. Distribución: Local o sistémico
4. Vía administración: Enterales: oral, sublingual, rectales; Parenterales: intramuscular,
endovenoso, subcutáneo; Tópicos, vaginales, etc.
5. Presentación: jarabes, tabletas, capsulas, supositorios, ampolletas, frascos, parches, cremas,
ungüentos, pastas, etc.
7. Efectos adversos a fármacos.
1. Efectos colaterales. (No relacionados al efecto terapéutico)
2. Efectos secundarios (Relacionados al efecto terapéutico)
3. Intolerancia.
4. Reacción alérgica. (Sistema inmunológico)
5. Idiosincrasia (Genética).
6. Interacciones adversas en poli farmacoterapia (Sinérgicas/Antagónicas).
7. Toxicidad.
7. Reacciones adversas a los fármacos.
Una reacción adversa a un medicamento (RAM) es toda aquella respuesta nociva, no deseada y
no intencionada que se produce tras la administración de un fármaco, a dosis utilizadas
habitualmente en la especie humana para prevenir, diagnosticar o tratar una enfermedad y las
derivadas de la dependencia, abuso y uso incorrecto de los medicamentos (utilización fuera de
los términos de la autorización de comercialización y errores de medicación).
Efecto colateral y el efecto secundario, ambos ocurren a dosis terapeuticas
7. Clasificación de las R.A.M
•Tipo A (Augmented): son aquellas reacciones cuyos efectos están relacionados con el mecanismo de
acción del fármaco y por lo tanto son predecibles. Son el resultado de una respuesta aumentada a la
dosis administrada debida a alteraciones farmacéuticas, farmacocinéticas o farmacodinámicas.
Normalmente son dosis – dependientes y suelen desaparecer tras la reducción de la dosis. Producen
baja mortalidad y alta morbilidad y son las reacciones adversas más frecuentes.
•Tipo B (Bizarre): son aquellas no relacionadas con los efectos farmacológicos del fármaco y por lo
tanto impredecibles. Raramente son dosis – dependientes y se producen con menos frecuencia que
las de tipo A. Producen baja morbilidad y alta mortalidad y remiten tras la retirada del medicamento.
El mecanismo que produce la RAM suele ser inmunológico (anafilaxia por sulfamidas y penicilinas) o
las propias variaciones genéticas del paciente (hemólisis tras la administración de antipalúdicos en
pacientes con déficit de la enzima eritrocitaria glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa).
•Tipo C (Chronic): son aquellas que se producen como consecuencia de la administración de
tratamientos largos y continuos. Son conocidas y predecibles y se producen por mecanismos
adaptativos celulares. Algunos ejemplos son la farmacodependencia a benzodiazepinas (lorazepam),
la nefrotoxicidad crónica por analgésicos y la discinesia tardía por neurolépticos (sulpirida).
7. Clasificación de las R.A.M
Tipo D (Delayed): son aquellas que aparecen tiempo después de haber suspendido la
medicación (días, meses o incluso años) en los pacientes e incluso en sus hijos. Algunas de ellas
son la carcinogénesis por inmunosupresores (azatioprina) y la teratogénesis por antineoplásicos,
talidomida y tetraciclinas.
Tipo E (End of treatment): corresponden a aquellas RAM que aparecen tras la supresión brusca
del medicamento. Por ejemplo, las convulsiones por retirada brusca de anticonvulsivantes
(fenobarbital) y el insomnio como consecuencia de la suspensión abrupta de las
benzodiazepinas (lorazepam).
Tipo F (Foreign): son aquellas reacciones originadas por agentes ajenos al principio activo del
medicamento (excipientes, impurezas o contaminantes). 2. Importancia de las RAM.
PREGUNTAS

Más contenido relacionado

Similar a 01 Introducción a la Farmacología.pptx

Efecto farmacológico 1
Efecto farmacológico 1Efecto farmacológico 1
Efecto farmacológico 1
JhomaraPaucar
 
Principios básicos de la farmacología
Principios básicos de la farmacologíaPrincipios básicos de la farmacología
Principios básicos de la farmacología
kouter camacho
 
1. farmaco - generalidades
1.  farmaco - generalidades1.  farmaco - generalidades
1. farmaco - generalidades
Jose Antonio
 
FARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍAFARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍA
marifersantillansolis
 
FARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍAFARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍA
marifersantillansolis
 
Farmacologia
FarmacologiaFarmacologia
Farmacologia
codetec2014
 
Reaciones adversas a medicamentos RAMpdf
Reaciones adversas a medicamentos RAMpdfReaciones adversas a medicamentos RAMpdf
Reaciones adversas a medicamentos RAMpdf
KarlaMassielMartinez
 
9.- Reacciones adversas.pptx
9.- Reacciones adversas.pptx9.- Reacciones adversas.pptx
9.- Reacciones adversas.pptx
MaxwellAdrin
 
farmaco.pptx
farmaco.pptxfarmaco.pptx
farmaco.pptx
jesusfernandez213240
 
Tema 3 divisiones de la farmacología
Tema 3 divisiones de la farmacologíaTema 3 divisiones de la farmacología
Tema 3 divisiones de la farmacologíaAnika Villaverde
 
FARMACIA I NIVEL.pptx
FARMACIA I NIVEL.pptxFARMACIA I NIVEL.pptx
FARMACIA I NIVEL.pptx
Nadiajarakotelchuk
 
Farmacologia general
Farmacologia generalFarmacologia general
Farmacologia general
Lisandro Antonio
 
Cap1 farm general
Cap1 farm generalCap1 farm general
Cap1 farm general
rjprojetion
 
Cap1farmac.gral
Cap1farmac.gralCap1farmac.gral
Cap1farmac.gral
UCASAL
 
Manual de farmacologia básica y clínica mitchel-3-6
Manual de farmacologia básica y clínica   mitchel-3-6Manual de farmacologia básica y clínica   mitchel-3-6
Manual de farmacologia básica y clínica mitchel-3-6
J C
 
FARMACOVIGILANCIA EN EL ADULTO MAYOR
FARMACOVIGILANCIA EN EL ADULTO MAYORFARMACOVIGILANCIA EN EL ADULTO MAYOR
FARMACOVIGILANCIA EN EL ADULTO MAYOR
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacología
marifersantillansolis
 
FARMACOLOGIA BASICA I CLASE SEMANA 1.ppt
FARMACOLOGIA BASICA I CLASE SEMANA 1.pptFARMACOLOGIA BASICA I CLASE SEMANA 1.ppt
FARMACOLOGIA BASICA I CLASE SEMANA 1.ppt
hdaliana688
 

Similar a 01 Introducción a la Farmacología.pptx (20)

Efecto farmacológico 1
Efecto farmacológico 1Efecto farmacológico 1
Efecto farmacológico 1
 
Principios básicos de la farmacología
Principios básicos de la farmacologíaPrincipios básicos de la farmacología
Principios básicos de la farmacología
 
1. farmaco - generalidades
1.  farmaco - generalidades1.  farmaco - generalidades
1. farmaco - generalidades
 
FARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍAFARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍA
 
FARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍAFARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍA
 
Farmacologia
FarmacologiaFarmacologia
Farmacologia
 
Reaciones adversas a medicamentos RAMpdf
Reaciones adversas a medicamentos RAMpdfReaciones adversas a medicamentos RAMpdf
Reaciones adversas a medicamentos RAMpdf
 
9.- Reacciones adversas.pptx
9.- Reacciones adversas.pptx9.- Reacciones adversas.pptx
9.- Reacciones adversas.pptx
 
farmaco.pptx
farmaco.pptxfarmaco.pptx
farmaco.pptx
 
Reacciones adversas a medicamentos rivc
Reacciones adversas a medicamentos   rivcReacciones adversas a medicamentos   rivc
Reacciones adversas a medicamentos rivc
 
Tema 3 divisiones de la farmacología
Tema 3 divisiones de la farmacologíaTema 3 divisiones de la farmacología
Tema 3 divisiones de la farmacología
 
FARMACIA I NIVEL.pptx
FARMACIA I NIVEL.pptxFARMACIA I NIVEL.pptx
FARMACIA I NIVEL.pptx
 
Farmacologia general
Farmacologia generalFarmacologia general
Farmacologia general
 
1. cap1 farm general
1. cap1 farm general1. cap1 farm general
1. cap1 farm general
 
Cap1 farm general
Cap1 farm generalCap1 farm general
Cap1 farm general
 
Cap1farmac.gral
Cap1farmac.gralCap1farmac.gral
Cap1farmac.gral
 
Manual de farmacologia básica y clínica mitchel-3-6
Manual de farmacologia básica y clínica   mitchel-3-6Manual de farmacologia básica y clínica   mitchel-3-6
Manual de farmacologia básica y clínica mitchel-3-6
 
FARMACOVIGILANCIA EN EL ADULTO MAYOR
FARMACOVIGILANCIA EN EL ADULTO MAYORFARMACOVIGILANCIA EN EL ADULTO MAYOR
FARMACOVIGILANCIA EN EL ADULTO MAYOR
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacología
 
FARMACOLOGIA BASICA I CLASE SEMANA 1.ppt
FARMACOLOGIA BASICA I CLASE SEMANA 1.pptFARMACOLOGIA BASICA I CLASE SEMANA 1.ppt
FARMACOLOGIA BASICA I CLASE SEMANA 1.ppt
 

Último

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
CarlosVilla931340
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 

Último (20)

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 

01 Introducción a la Farmacología.pptx

  • 1. Introducción a la Farmacología. DR. ALEXANDER HERNÁNDEZ SERRANO J E F E D E D I V I S I O N D E S E R V I C I O S D E D I A G N O S T I C O Y A P O Y O A S E S O R D E M E D I C A M E N T O S C O O R D I N A D O R D E L C O M I T É D E A U D I T O R I A C L Í N I C A C O O R D I N A D O R D E L C O M I T É D E F A R M A C O T E R A P I A
  • 2. Contenido. 1. Definición de farmacología. 2. Definición de fármaco. 3. Ramas de la farmacología. 4. Acción farmacológica vs Efecto Farmacológico 5. Tipos de acción farmacológica. 5. Clasificación farmacológica 6. Efectos adversos a Fármacos Reacciones adversas a los fármacos.
  • 3. 1. Definición de Farmacología. Etimológicamente farmacología proviene del griego, pharmacon (φάρμακον) que significa fármaco y logos (λόγος) que significa tratado o estudio), estudio de los fármacos. Es la rama de la ciencia que estudia la historia, el origen, las propiedades biofisicoquímicas, la presentación, los efectos fisiológicos, los mecanismos de acción, la absorción, la distribución, la biotransformación, la excreción y el uso terapéutico, entre otras actividades biológicas, de las sustancias químicas que interactúan con los organismos vivos.
  • 4. 2. Definición de Fármaco. Toda sustancia química utilizada en el tratamiento, la curación, la prevención o el diagnostico de una enfermedad, o para evitar la aparición de un proceso fisiológico no deseado. TODA SUSTANCIA QUIMICA QUE ALTERA EL FUNCIONAMIENTO DEL ORGANISMO DE LOS SERES VIVOS POR INTERACCIONES A NIVEL MOLECULAR. La legislación americana los define como cualquier sustancia (diferente de un alimento o de un dispositivo) que se utiliza para el diagnóstico, el tratamiento, la curación o la prevención de una enfermedad, o para tratar afecciones que repercutan en la estructura o el funcionamiento del organismo.
  • 5. 3. Ramas de la farmacología • Farmacodinamia: ciencia que estudia el mecanismo de acción de los fármacos. • Farmacocinética: el estudio de los procesos físico-químicos que sufre un fármaco cuando se administra o incorpora a un organismo. Estos procesos serían LADME. • Farmacognosia: es la ciencia que se ocupa del estudio de las drogas y los principios activos de origen natural: vegetal, microbiano y animal. • Química farmacéutica: estudia los fármacos desde el punto de vista químico. • Farmacotecnia: rama encomendada a la preparación de los principios activos para su uso. • Toxicología: el estudio de los efectos nocivos o tóxicos delos fármacos. • Biofarmacia: se encarga del estudio de la influencia de la forma y la formulación química y física de un medicamento sobre los acontecimientos farmacocinéticos y farmacodinámicos consecutivos a su administración. • Posología: el estudio de la dosificación de los fármacos.
  • 6. 3. Ramas de la farmacología • Farmacología clínica: evalúa la eficacia y la seguridad de la terapéutica por fármacos • Farmacovigilancia: el estudio de las reacciones adversas que provocan los fármacos sobre el organismo. • Farmacoterapia: el estudio de las interacciones beneficiosas de los fármacos con el organismo. • Crono-farmacología: El estudio de la correcta administración de medicamentos conforme al ciclo circadiano del ser humano – Otras aplicaciones: •Farmacobotánica: estudio de plantas medicinales •Fitoterapia: tratamiento de enfermedades con plantas medicinales. •Homeopatía: administración de sustancias de origen animal, vegetal o mineral; que en dosis infinitesimales de dilución, produciría una sintomatología similar a la generada por la utilización de la sustancia en estado puro.
  • 7. 4. Acción farmacológica y Efecto farmacológico. Acción farmacológica Interacción (modificación) que realizan el fármaco con las funciones del organismo, a nivel molecular. Efecto farmacológico Manifestación de la acción farmacológica. Ejemplo: Acido acetilsalicílico, inhibición de la enzima prostaglandina-sintasa de endoperóxido o ciclooxigenasa de ácidos grasos produciendo disminución de la inflamación (CALOR-RUBOR-DOLOR-TUMEFACCION- PERDIDA FUNCIONAL).
  • 8. 5. Tipos de acción farmacológica ESTIMULACION DEPRESION IRRITACION REEMPLAZO ANTIINFECCIOSA O ANTIBIOTICA Tipos de acción farmacológica
  • 9. 6. CLASIFICACION DE LOS FARMACOS Existen múltiples clasificaciones de los fármacos, por ejemplo: 1. Efectos farmacológicos: AINES, Hipoglicemiantes, hipolipemiantes, antihipertensivos, antivertiginosos, antihelmínticos, antibacterianos, antivirales, antimicóticos, etc. 2. Composición química: Sulfonilureas, biguanidas, quinolonas, cefalosporinas, penicilinas, etc. 3. Distribución: Local o sistémico 4. Vía administración: Enterales: oral, sublingual, rectales; Parenterales: intramuscular, endovenoso, subcutáneo; Tópicos, vaginales, etc. 5. Presentación: jarabes, tabletas, capsulas, supositorios, ampolletas, frascos, parches, cremas, ungüentos, pastas, etc.
  • 10. 7. Efectos adversos a fármacos. 1. Efectos colaterales. (No relacionados al efecto terapéutico) 2. Efectos secundarios (Relacionados al efecto terapéutico) 3. Intolerancia. 4. Reacción alérgica. (Sistema inmunológico) 5. Idiosincrasia (Genética). 6. Interacciones adversas en poli farmacoterapia (Sinérgicas/Antagónicas). 7. Toxicidad.
  • 11. 7. Reacciones adversas a los fármacos. Una reacción adversa a un medicamento (RAM) es toda aquella respuesta nociva, no deseada y no intencionada que se produce tras la administración de un fármaco, a dosis utilizadas habitualmente en la especie humana para prevenir, diagnosticar o tratar una enfermedad y las derivadas de la dependencia, abuso y uso incorrecto de los medicamentos (utilización fuera de los términos de la autorización de comercialización y errores de medicación). Efecto colateral y el efecto secundario, ambos ocurren a dosis terapeuticas
  • 12. 7. Clasificación de las R.A.M •Tipo A (Augmented): son aquellas reacciones cuyos efectos están relacionados con el mecanismo de acción del fármaco y por lo tanto son predecibles. Son el resultado de una respuesta aumentada a la dosis administrada debida a alteraciones farmacéuticas, farmacocinéticas o farmacodinámicas. Normalmente son dosis – dependientes y suelen desaparecer tras la reducción de la dosis. Producen baja mortalidad y alta morbilidad y son las reacciones adversas más frecuentes. •Tipo B (Bizarre): son aquellas no relacionadas con los efectos farmacológicos del fármaco y por lo tanto impredecibles. Raramente son dosis – dependientes y se producen con menos frecuencia que las de tipo A. Producen baja morbilidad y alta mortalidad y remiten tras la retirada del medicamento. El mecanismo que produce la RAM suele ser inmunológico (anafilaxia por sulfamidas y penicilinas) o las propias variaciones genéticas del paciente (hemólisis tras la administración de antipalúdicos en pacientes con déficit de la enzima eritrocitaria glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa). •Tipo C (Chronic): son aquellas que se producen como consecuencia de la administración de tratamientos largos y continuos. Son conocidas y predecibles y se producen por mecanismos adaptativos celulares. Algunos ejemplos son la farmacodependencia a benzodiazepinas (lorazepam), la nefrotoxicidad crónica por analgésicos y la discinesia tardía por neurolépticos (sulpirida).
  • 13. 7. Clasificación de las R.A.M Tipo D (Delayed): son aquellas que aparecen tiempo después de haber suspendido la medicación (días, meses o incluso años) en los pacientes e incluso en sus hijos. Algunas de ellas son la carcinogénesis por inmunosupresores (azatioprina) y la teratogénesis por antineoplásicos, talidomida y tetraciclinas. Tipo E (End of treatment): corresponden a aquellas RAM que aparecen tras la supresión brusca del medicamento. Por ejemplo, las convulsiones por retirada brusca de anticonvulsivantes (fenobarbital) y el insomnio como consecuencia de la suspensión abrupta de las benzodiazepinas (lorazepam). Tipo F (Foreign): son aquellas reacciones originadas por agentes ajenos al principio activo del medicamento (excipientes, impurezas o contaminantes). 2. Importancia de las RAM.