SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción a la farmacología capítulo
1
Definición de farmacología
Desde el punto de vista etimológico la palabra “far-
macología” proviene de las raíces griegas: farmacon
que significa “droga” o “medicamento” y logos “trata-
do” o “estudio”. Desde este enfoque, la farmacología
comprende el estudio o tratado de las drogas o
medicamentos.
La farmacología puede definirse en un sentido más
amplio como el estudio de los medicamentos que
incluye su historia, origen, propiedades físicas
y químicas, presentación, efectos bioquímicos y
fisiológicos, mecanismos de acción, absorción,
distribución, biotransformación, eliminación y
usos con fines terapéuticos.
cios conocían los efectos del aceite de ricino, los ára-
bes empleaban tanto el opio como el sen y, en épocas
más recientes, los campesinos conocían los efectos
de la digital sobre el edema. Las tribus salvajes en zo-
nas muy distantes supieron de los efectos de algunos
venenos como curare, veratrina, ouabaína y nuez vó-
mica, que emplearon para emponzoñar sus flechas y
lanzas para paralizar o matar a sus víctimas, anima-
les u hombres. El hombre primitivo también conoció
los efectos benéficos de muchos medicamentos, aún
en uso. Quizá el más importante de ellos fue el látex
de la cápsula de la adormidera, del cual se extrajo el
opio, que aún se emplea para aliviar el dolor. No obs-
tante, en ese tiempo el uso de los medicamentos para
el tratamiento de las enfermedades permaneció casi
totalmente empírico y a menudo se dirigía de manera
errónea.
La experimentación con estas sustancias sentó
las bases del comienzo de la medicina, pues con al-
gunos de los medicamentos los pacientes en verdad
se recuperaban. Al combinar la información obteni-
da de estas fuentes y al no haber duda de otras, con
sus propias observaciones de los efectos de algunas
hierbas, otras plantas y productos animales, el hom-
bre primitivo descubrió la utilidad real de muchas
sustancias usadas en la medicina de nuestros días. El
empleo de las drogas ha sido tan frecuente en toda la
historia, que sir William Osler afirmaba en 1894, con
cierta razón, que “el hombre tiene un deseo innato
de medicina”.
En contraste con el periodo inicial, la farmaco-
logía moderna se basa en investigaciones expe-
rimentales sobre lugar y modo de acción de las
drogas. Tales investigaciones han permitido dispo-
ner de medicamentos tan útiles como la adrenalina y
la ergonovina. Los primeros estudios de este tipo se
Fármaco
Un fármaco es toda sustancia química que altera el
funcionamiento del organismo de los seres vivos por
interacciones a nivel molecular.
Desarrollo histórico
de la farmacología
La historia de la farmacología es muy antigua y am-
plia por lo que no intentaremos realizar aquí una ex-
posición detallada. En una forma general es factible
dividir la historia de la farmacología en dos periodos:
el inicial, que va desde la antigüedad hasta la Edad
Media y el moderno. El periodo inicial se caracte-
riza por observaciones empíricas en el empleo
de medicamentos naturales sin purificar. Es in-
teresante que entre los ingredientes que se utilizaban
se encontraran sustancias tan extrañas como la grasa
de hipopótamo y la bilis de buey. Los antiguos egip-
3
Aristil_01.indd 3Aristil_01.indd 3 1/12/09 21:31:421/12/09 21:31:42
4 SECCIÓN I PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA FARMACOLOGÍA
realizaron en el siglo XVIII y aumentaron de manera
considerable en el XIX. El nombre de Oswald Schie-
deberg (1838-1921) suele asociarse con el desarrollo
de la farmacología moderna. Este campo de trabajo
aumentó bastante al evolucionar la química orgáni-
ca, la fisiología y la patología, las cuales proporciona-
ron nuevas armas y nuevos agentes terapéuticos. De
modo reciente la farmacología se ha beneficiado del
crecimiento impresionante de otras ciencias básicas y,
a su vez, ha contribuido al desarrollo de las mismas.
Subdivisiones de la farmacología
y disciplinas relacionadas
Existen varios campos de estudio que pueden consi-
derarse subdivisiones de la farmacología o de disci-
plinas con ella relacionadas:
Farmacocinética. Estudia la absorción, la distribución,
la biotransformación y la eliminación de las drogas. Es
todo lo que el organismo ejerce sobre las drogas.
Farmacodinamia. Es el estudio de los efectos bioquí-
micos, fisiológicos y los mecanismos de acción de los
fármacos. Es todo lo que los fármacos ejercen sobre
el organismo.
Farmacognosia. Estudia el origen, caracteres, estruc-
tura anatómica y química de las drogas naturales.
Farmacotecnia. Tiene que ver con la preparación y
distribución de las drogas.
Farmacoterapia. Se ocupa del uso de fármacos desti-
nados a evitar y tratar enfermedades.
Farmacología clínica. Estudia las acciones farmacoló-
gicas en el hombre sano y el enfermo, así como la
evaluación de las drogas en el tratamiento de las en-
fermedades.
Farmacología molecular. Estudia las interacciones del
fármaco con el organismo.
Toxicología. Estudia los venenos y los efectos adver-
sos de los medicamentos.
Farmacometría. Estudia la relación que existe entre la
dosis administrada de un fármaco y la magnitud del
resultado obtenido.
Dentro de las subdivisiones de la farmacología,
los dos campos que más tienen interés para los médi-
cos y para los estudiantes de medicina son la farma-
cocinética y la farmacodinamia, por tanto, habla-
remos de ellos en una forma más detallada en los dos
siguientes capítulos.
Acción farmacológica
Alude a la modificación que produce una droga en las
diferentes funciones del organismo.
Efecto farmacológico
El efecto farmacológico se refiere a la manifestación
de una acción farmacológica en un paciente.
Tipos de acción farmacológica
Los medicamentos administrados en el organismo
actúan modificando las acciones propias de cada apa-
rato o sistema, pero no producen nuevas funciones
que el organismo no posee. Podemos clasificar las ac-
ciones farmacológicas en cinco tipos:
Estimulación. Es el aumento de la función de las célu-
las de un órgano o sistema del organismo. Un ejem-
plo de este tipo de acción lo constituye la cafeína que
estimula el sistema nervioso.
Depresión. Es la disminución de la función de las célu-
las de un órgano o sistema del organismo. El ejemplo
incluye al diazepam que deprime en forma selectiva
el sistema nervioso.
Irritación. Es la estimulación violenta de las células,
órgano y sistema con alteraciones de la nutrición, cre-
cimiento y morfología de las células. Un ejemplo de
ello es el yodo en forma cutánea, su aplicación conti-
nua produciría la reacción antes mencionada.
Reemplazo. Es la sustitución de una secreción que falta
en el organismo por la hormona correspondiente. Un
ejemplo de esta acción es la insulina que en el pacien-
te diabético existe un defecto en su producción por lo
que es necesario administrarla en forma exógena.
Acción antiinfecciosa. Consiste en atenuar o destruir
a los microorganismos productores de infecciones en
el humano. Un ejemplo de este tipo de acción la tie-
nen los antibióticos.
Aristil_01.indd 4Aristil_01.indd 4 1/12/09 21:31:421/12/09 21:31:42
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA 5
normalmente habitan en la luz intestinal. Los efectos
colaterales también pueden ser benéficos en determi-
nadas circunstancias. Considere la somnolencia de-
bida a antihistamínicos, la cual es un efecto colateral
en el tratamiento de una alergia durante el día, mien-
tras que el efecto hipnosedante resulta útil durante
la noche si el paciente ha experimentado insomnio o
dificultad para conciliar el sueño.
Reacción tóxica. Es la que ocurre cuando se utilizan
dosis superiores de un fármaco a las que indica el
margen terapéutico para un paciente determinado.
La gravedad de la reacción suele relacionarse con la
dosis (por ejemplo, la hemorragia por anticoagulan-
tes orales o las convulsiones por anestésicos locales).
Idiosincrasia. Se trata de la respuesta anormal que tie-
ne lugar en un pequeño porcentaje de pacientes ex-
puestos a un fármaco. Las reacciones idiosincrásicas
no están relacionadas con los efectos conocidos del
fármaco ni tienen naturaleza alérgica. Estas reaccio-
nes están determinadas desde el punto de vista ge-
nético.
Reacción alérgica. Es una respuesta anormal que se
presenta en un paciente después de la administración
de una dosis normal de un fármaco. Se diferencia de
la idiosincrasia en que no se produce con la prime-
ra administración de la droga porque depende de la
reactividad del paciente como consecuencia de su
contacto previo con el fármaco y, además, siempre
implica un mecanismo inmunológico (reacción antí-
geno-anticuerpo).
Interacciones adversas farmacológicas. Consisten en
que al utilizar dos o más fármacos de manera conco-
mitante, uno de ellos potencia la acción de otro.
Clasificación farmacológica
Existen tres grandes grupos en los que es posible cla-
sificar a los medicamentos, desde el punto de vista de
su forma de acción:
Fármacos de acción local. Los que actúan en el sitio
de aplicación, no hay penetración a la circulación. A
esta variante se le denomina tópica, se ejerce sobre la
piel y las mucosas.
Fármacos de acción general o sistémica. Son aquellos
que actúan en todo el organismo, hay penetración a
la circulación, representan el grupo más numeroso e
importante.
Fármacos de acción remota. Aquellos que se adminis-
tran en un sitio determinado y producen una acción
lejana.
Efectos adversos de las drogas
Incluyen una amplia variedad de reacciones tóxicas
de los fármacos que pueden aparecer durante el tra-
tamiento, de modo que este término excluye la utili-
zación no terapéutica de sobredosis (por ejemplo, la
exposición accidental o los intentos de suicidio). Los
efectos adversos de las drogas se clasifican en cinco
grandes grupos:
Efectos colaterales. También denominados efectos
no terapéuticos, suelen aparecer después de la apli-
cación de dosis terapéuticas y que, en una situación
determinada son indeseables. Por ejemplo, la diarrea
es un efecto colateral de muchos antibióticos orales
y se debe a que los antibióticos no sólo destruyen las
bacterias que infectan los tejidos, sino aquellas que
1. La historia de la farmacología se divide en:
a) Periodo primitivo y prehispánico.
b) Periodo inic ial y moderno.
c) Periodo empírico y precristiano.
d) Ninguna de las anteriores.
2. La rama de la farmacología que estudia la absorción, la
distribución, la biotransformación y la eliminación de
las drogas se conoce como:
a) Farmacognosia.
b) Farmacoterapia.
c) Farmacodinamia.
d) Farmacocinética.
Autoevaluación
Aristil_01.indd 5Aristil_01.indd 5 1/12/09 21:31:421/12/09 21:31:42
6 SECCIÓN I PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA FARMACOLOGÍA
3. La modificación que produce una droga en las diferen-
tes funciones del organismo se denomina:
a) Acción farmacológica.
b) Efecto farmacológico.
c) Idiosincrasia.
d) Efectos colaterales.
4. La estimulación violenta de las células, órgano y sis-
tema del organismo con alteraciones en la nutrición,
crecimiento y morfología, se denomina:
a) Remplazo.
b) Depresión.
c) Irritación.
d) Estimulación.
5. La farmacología molecular estudia:
a) El origen y estructura anatómica de las drogas natu-
rales.
b) Los efectos adversos de las drogas.
c) La preparación y la distribución de las drogas.
d) Las interacciones de las drogas con el organismo.
6. La respuesta anormal que se presenta en un pequeño
porcentaje de pacientes a un fármaco y que está deter-
minada genéticamente se denomina:
a) Reacción tóxica.
b) Idiosincrasia.
c) Reacción alérgica.
d) Ninguna de las anteriores.
7. ¿Qué enunciado es correcto?
a) Una droga es una sustancia que siempre se metabo-
liza en el hígado.
b) Una droga es una sustancia siempre liposoluble.
c) Una droga es una sustancia que es capaz de causar
una modificación dentro del organismo de los seres
vivos.
d) Ninguna de las anteriores.
8. Los fármacos de acción remota son:
a) Aquellos que actúan en todo el organismo.
b) Aquellos que se administran en un sitio determi-
nado y producen una acción lejana.
c) Aquellos que actúan en el sitio de aplicación.
d) Ninguna de las anteriores.
9. La respuesta anormal que se presenta en un paciente
después de la administración de una dosis normal de
un fármaco y que siempre implica un mecanismo inmu-
nológico se denomina:
a) Idiosincrasia.
b) Reacción tóxica.
c) Reacción alérgica.
d) Interacción adversa farmacológica.
10. La rama de la farmacología que estudia el origen, ca-
racteres, estructura anatómica y química de las drogas
naturales se denomina:
a) Farmacodinamia.
b) Farmacotecnia.
c) Farmacoterapia.
d) Farmacognosia.
Aristil_01.indd 6Aristil_01.indd 6 1/12/09 21:31:421/12/09 21:31:42

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biodisponibilidad Y Bioequivalencia
Biodisponibilidad Y BioequivalenciaBiodisponibilidad Y Bioequivalencia
Biodisponibilidad Y Bioequivalencia
julia
 
Interacciones Farmacológicas
Interacciones FarmacológicasInteracciones Farmacológicas
Interacciones Farmacológicas
CIMSFHUVH
 
Excrecion de farmacos
Excrecion de farmacosExcrecion de farmacos
Excrecion de farmacos
Cat Lunac
 

La actualidad más candente (20)

Analgésicos
AnalgésicosAnalgésicos
Analgésicos
 
Biodisponibilidad Y Bioequivalencia
Biodisponibilidad Y BioequivalenciaBiodisponibilidad Y Bioequivalencia
Biodisponibilidad Y Bioequivalencia
 
3. formas farmacéuticas y vías de administración
3.  formas farmacéuticas y vías de administración3.  formas farmacéuticas y vías de administración
3. formas farmacéuticas y vías de administración
 
Que es un medicamento
Que es un medicamentoQue es un medicamento
Que es un medicamento
 
Clasificacion de los Medicamentos
Clasificacion de los MedicamentosClasificacion de los Medicamentos
Clasificacion de los Medicamentos
 
Agentes de diagnostico.doc
Agentes de diagnostico.docAgentes de diagnostico.doc
Agentes de diagnostico.doc
 
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS - vr redes tema 5
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS - vr redes   tema 5INTERACCIONES FARMACOLOGICAS - vr redes   tema 5
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS - vr redes tema 5
 
Medicamentos psicotropicos
Medicamentos psicotropicosMedicamentos psicotropicos
Medicamentos psicotropicos
 
Interacciones Farmacológicas
Interacciones FarmacológicasInteracciones Farmacológicas
Interacciones Farmacológicas
 
Excrecion de farmacos
Excrecion de farmacosExcrecion de farmacos
Excrecion de farmacos
 
Eliminación de fármacos
Eliminación de fármacosEliminación de fármacos
Eliminación de fármacos
 
Clase 04 reacciones adversas a medicamentos
Clase 04 reacciones adversas a medicamentosClase 04 reacciones adversas a medicamentos
Clase 04 reacciones adversas a medicamentos
 
1 administración de medicamentos 1-generalidades
1 administración de medicamentos 1-generalidades1 administración de medicamentos 1-generalidades
1 administración de medicamentos 1-generalidades
 
Intradérmico y subcutáneo
Intradérmico y subcutáneoIntradérmico y subcutáneo
Intradérmico y subcutáneo
 
Analgésicos
AnalgésicosAnalgésicos
Analgésicos
 
Dosis Unitaria.
Dosis Unitaria.Dosis Unitaria.
Dosis Unitaria.
 
GENERALIDADES EN FARMACOLOGÍA
GENERALIDADES EN FARMACOLOGÍAGENERALIDADES EN FARMACOLOGÍA
GENERALIDADES EN FARMACOLOGÍA
 
El farmacologo clinico
El farmacologo clinicoEl farmacologo clinico
El farmacologo clinico
 
Toxicidad de los farmacos (2)
Toxicidad de los farmacos (2)Toxicidad de los farmacos (2)
Toxicidad de los farmacos (2)
 
Farmacos antiacidos
Farmacos antiacidosFarmacos antiacidos
Farmacos antiacidos
 

Destacado

Medicamento farmacocinetica-1231329956425636-2
Medicamento farmacocinetica-1231329956425636-2Medicamento farmacocinetica-1231329956425636-2
Medicamento farmacocinetica-1231329956425636-2
Eduhardo Rodrigez Rosales
 
Vías de-administración-de-los-fármacos
Vías de-administración-de-los-fármacosVías de-administración-de-los-fármacos
Vías de-administración-de-los-fármacos
Tania Chavarry
 
Fármacos y vías de administración
Fármacos y vías de administraciónFármacos y vías de administración
Fármacos y vías de administración
Teresa Neira
 
Guía de administración de medicamentos clinica universidad de la sabana
Guía de administración de medicamentos clinica universidad de la sabanaGuía de administración de medicamentos clinica universidad de la sabana
Guía de administración de medicamentos clinica universidad de la sabana
evidenciaterapeutica.com
 
Vias de administración de los medicamentos
Vias de administración de los medicamentosVias de administración de los medicamentos
Vias de administración de los medicamentos
Natalia Alvarez
 
Farmacología-Sistema Cardiovascular
Farmacología-Sistema CardiovascularFarmacología-Sistema Cardiovascular
Farmacología-Sistema Cardiovascular
Eloisa Rincon
 
Farmacos Cardiovasculares y definicion
Farmacos Cardiovasculares y definicion Farmacos Cardiovasculares y definicion
Farmacos Cardiovasculares y definicion
Carol J. Soto Castro
 
Principios basicos de farmacología
Principios basicos de farmacologíaPrincipios basicos de farmacología
Principios basicos de farmacología
Rodrigo
 
Teoria de florence nightingale
Teoria de florence nightingaleTeoria de florence nightingale
Teoria de florence nightingale
fundamentos2012uns
 
Normas Generales Para La AdministracióN De Medicamentos
Normas Generales Para La AdministracióN De MedicamentosNormas Generales Para La AdministracióN De Medicamentos
Normas Generales Para La AdministracióN De Medicamentos
I PM
 

Destacado (20)

Aristil mf 5e_capitulo_vias farmacos
Aristil mf 5e_capitulo_vias farmacosAristil mf 5e_capitulo_vias farmacos
Aristil mf 5e_capitulo_vias farmacos
 
Farmacologia basica
Farmacologia basicaFarmacologia basica
Farmacologia basica
 
Farmacología básica 2008, pp. 104 – 110
Farmacología básica 2008, pp. 104 – 110Farmacología básica 2008, pp. 104 – 110
Farmacología básica 2008, pp. 104 – 110
 
Microbiologia Gram positivo y Estreptococos
Microbiologia Gram positivo y EstreptococosMicrobiologia Gram positivo y Estreptococos
Microbiologia Gram positivo y Estreptococos
 
Medicamento farmacocinetica-1231329956425636-2
Medicamento farmacocinetica-1231329956425636-2Medicamento farmacocinetica-1231329956425636-2
Medicamento farmacocinetica-1231329956425636-2
 
Vías de-administración-de-los-fármacos
Vías de-administración-de-los-fármacosVías de-administración-de-los-fármacos
Vías de-administración-de-los-fármacos
 
Fármacos y vías de administración
Fármacos y vías de administraciónFármacos y vías de administración
Fármacos y vías de administración
 
Ud+8+administracion+de+medicamentos+parte+ii
Ud+8+administracion+de+medicamentos+parte+iiUd+8+administracion+de+medicamentos+parte+ii
Ud+8+administracion+de+medicamentos+parte+ii
 
Farmacología básica
Farmacología básicaFarmacología básica
Farmacología básica
 
Guía de administración de medicamentos clinica universidad de la sabana
Guía de administración de medicamentos clinica universidad de la sabanaGuía de administración de medicamentos clinica universidad de la sabana
Guía de administración de medicamentos clinica universidad de la sabana
 
Vias y Metodos de administracion de farmacos en Med. Veterinaria
Vias y Metodos de administracion de farmacos en Med. VeterinariaVias y Metodos de administracion de farmacos en Med. Veterinaria
Vias y Metodos de administracion de farmacos en Med. Veterinaria
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Vias de administración de los medicamentos
Vias de administración de los medicamentosVias de administración de los medicamentos
Vias de administración de los medicamentos
 
Farmacología-Sistema Cardiovascular
Farmacología-Sistema CardiovascularFarmacología-Sistema Cardiovascular
Farmacología-Sistema Cardiovascular
 
Farmacos Cardiovasculares y definicion
Farmacos Cardiovasculares y definicion Farmacos Cardiovasculares y definicion
Farmacos Cardiovasculares y definicion
 
Principios basicos de farmacología
Principios basicos de farmacologíaPrincipios basicos de farmacología
Principios basicos de farmacología
 
FISIOLOGÍA - NEUROTRANSMISORES
FISIOLOGÍA - NEUROTRANSMISORESFISIOLOGÍA - NEUROTRANSMISORES
FISIOLOGÍA - NEUROTRANSMISORES
 
farmacologia y proceso de atencion de enfermeria
 farmacologia y proceso de atencion de enfermeria farmacologia y proceso de atencion de enfermeria
farmacologia y proceso de atencion de enfermeria
 
Teoria de florence nightingale
Teoria de florence nightingaleTeoria de florence nightingale
Teoria de florence nightingale
 
Normas Generales Para La AdministracióN De Medicamentos
Normas Generales Para La AdministracióN De MedicamentosNormas Generales Para La AdministracióN De Medicamentos
Normas Generales Para La AdministracióN De Medicamentos
 

Similar a Manual de farmacologia básica y clínica mitchel-3-6

Tema 1. introduccio, historia, conceptos, nuevos fármacos
Tema 1. introduccio, historia, conceptos, nuevos fármacosTema 1. introduccio, historia, conceptos, nuevos fármacos
Tema 1. introduccio, historia, conceptos, nuevos fármacos
KeeReen Ledger
 
Desarrollo histórico de los conceptos básicos de la
Desarrollo histórico de los conceptos básicos de laDesarrollo histórico de los conceptos básicos de la
Desarrollo histórico de los conceptos básicos de la
Zenki Rios
 
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalino
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalinoGeneralidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalino
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalino
Ivonne Aucapiña
 
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalino
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalinoGeneralidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalino
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalino
Ivonne Aucapiña
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacología
UNIMARC
 
Tema 3 divisiones de la farmacología
Tema 3 divisiones de la farmacologíaTema 3 divisiones de la farmacología
Tema 3 divisiones de la farmacología
Anika Villaverde
 

Similar a Manual de farmacologia básica y clínica mitchel-3-6 (20)

Farmacología generalidades
Farmacología generalidadesFarmacología generalidades
Farmacología generalidades
 
farmacologia 3ciclo.pdf
farmacologia 3ciclo.pdffarmacologia 3ciclo.pdf
farmacologia 3ciclo.pdf
 
Principios generales de la farmacología kem.pptx
Principios generales de la farmacología kem.pptxPrincipios generales de la farmacología kem.pptx
Principios generales de la farmacología kem.pptx
 
Clase 1 de Farmacia.pptx
Clase 1 de Farmacia.pptxClase 1 de Farmacia.pptx
Clase 1 de Farmacia.pptx
 
1 Introduccion a la Farmacologia 2.pptx
1 Introduccion a la Farmacologia 2.pptx1 Introduccion a la Farmacologia 2.pptx
1 Introduccion a la Farmacologia 2.pptx
 
INTRODUCCIÓN A la farmacologia 1.pdf
INTRODUCCIÓN A la farmacologia 1.pdfINTRODUCCIÓN A la farmacologia 1.pdf
INTRODUCCIÓN A la farmacologia 1.pdf
 
TEMA 1 INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA - PDF.pdf
TEMA 1 INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA - PDF.pdfTEMA 1 INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA - PDF.pdf
TEMA 1 INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA - PDF.pdf
 
FARMACOLOGIA BASICA I CLASE SEMANA 1.ppt
FARMACOLOGIA BASICA I CLASE SEMANA 1.pptFARMACOLOGIA BASICA I CLASE SEMANA 1.ppt
FARMACOLOGIA BASICA I CLASE SEMANA 1.ppt
 
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍAINFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
 
Tema 1. introduccio, historia, conceptos, nuevos fármacos
Tema 1. introduccio, historia, conceptos, nuevos fármacosTema 1. introduccio, historia, conceptos, nuevos fármacos
Tema 1. introduccio, historia, conceptos, nuevos fármacos
 
Generalidades a la farmacologia
Generalidades a la farmacologiaGeneralidades a la farmacologia
Generalidades a la farmacologia
 
Desarrollo histórico de los conceptos básicos de la
Desarrollo histórico de los conceptos básicos de laDesarrollo histórico de los conceptos básicos de la
Desarrollo histórico de los conceptos básicos de la
 
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalino
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalinoGeneralidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalino
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalino
 
CLASE 1.1 CLA. MED..pdf
CLASE 1.1 CLA. MED..pdfCLASE 1.1 CLA. MED..pdf
CLASE 1.1 CLA. MED..pdf
 
farmaco.pptx
farmaco.pptxfarmaco.pptx
farmaco.pptx
 
Farmacología general trabajo 1 primer parcial
Farmacología general trabajo 1 primer parcialFarmacología general trabajo 1 primer parcial
Farmacología general trabajo 1 primer parcial
 
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalino
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalinoGeneralidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalino
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalino
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacología
 
Tema 3 divisiones de la farmacología
Tema 3 divisiones de la farmacologíaTema 3 divisiones de la farmacología
Tema 3 divisiones de la farmacología
 
Farmacología y tipos de medicamentos pdf
Farmacología y tipos de medicamentos pdfFarmacología y tipos de medicamentos pdf
Farmacología y tipos de medicamentos pdf
 

Más de J C

Circular 400 019-saber_pro_estudiantes_colombia_noviembre_2015
Circular 400 019-saber_pro_estudiantes_colombia_noviembre_2015Circular 400 019-saber_pro_estudiantes_colombia_noviembre_2015
Circular 400 019-saber_pro_estudiantes_colombia_noviembre_2015
J C
 
Estos son los 84 países que puedes visitar con tu pasaporte colombiano solo...
Estos son los 84 países que puedes visitar con tu pasaporte colombiano   solo...Estos son los 84 países que puedes visitar con tu pasaporte colombiano   solo...
Estos son los 84 países que puedes visitar con tu pasaporte colombiano solo...
J C
 

Más de J C (20)

Cartilla pacientes con_cancer_-_defensoria_del_pueblo
Cartilla pacientes con_cancer_-_defensoria_del_puebloCartilla pacientes con_cancer_-_defensoria_del_pueblo
Cartilla pacientes con_cancer_-_defensoria_del_pueblo
 
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_generalCompendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
 
Farmacologia cto 7 1-9
Farmacologia cto 7 1-9Farmacologia cto 7 1-9
Farmacologia cto 7 1-9
 
Farmacología básica 2008, pp. 167 – 173
Farmacología básica 2008, pp. 167 – 173Farmacología básica 2008, pp. 167 – 173
Farmacología básica 2008, pp. 167 – 173
 
Farmacología en enfermería. elservier, pp. 39 – 44
Farmacología en enfermería. elservier, pp. 39 – 44Farmacología en enfermería. elservier, pp. 39 – 44
Farmacología en enfermería. elservier, pp. 39 – 44
 
Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 71 – 83
Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 71 – 83Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 71 – 83
Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 71 – 83
 
Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 43 – 56
Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 43 – 56Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 43 – 56
Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 43 – 56
 
Compendio de farmacología general. diaz de santos pp. 1 – 22
Compendio de farmacología general. diaz de santos pp. 1 – 22Compendio de farmacología general. diaz de santos pp. 1 – 22
Compendio de farmacología general. diaz de santos pp. 1 – 22
 
Ojo concepto de red ministerio
Ojo concepto de red ministerioOjo concepto de red ministerio
Ojo concepto de red ministerio
 
Circular 400 019-saber_pro_estudiantes_colombia_noviembre_2015
Circular 400 019-saber_pro_estudiantes_colombia_noviembre_2015Circular 400 019-saber_pro_estudiantes_colombia_noviembre_2015
Circular 400 019-saber_pro_estudiantes_colombia_noviembre_2015
 
Syllabus fundamentos de_matematicas_2015_-i
Syllabus fundamentos de_matematicas_2015_-iSyllabus fundamentos de_matematicas_2015_-i
Syllabus fundamentos de_matematicas_2015_-i
 
4 ps biología neurotransmisoresylasemociones
4 ps biología neurotransmisoresylasemociones4 ps biología neurotransmisoresylasemociones
4 ps biología neurotransmisoresylasemociones
 
3 ps biología sistemainmunitario
3 ps biología sistemainmunitario3 ps biología sistemainmunitario
3 ps biología sistemainmunitario
 
2 ps biología sistemaendocrino
2 ps biología sistemaendocrino2 ps biología sistemaendocrino
2 ps biología sistemaendocrino
 
1 ps biología sistemanervioso
1 ps biología sistemanervioso1 ps biología sistemanervioso
1 ps biología sistemanervioso
 
Sistemas de información geográfica
Sistemas de información geográficaSistemas de información geográfica
Sistemas de información geográfica
 
Circular fechas periodos
Circular fechas periodosCircular fechas periodos
Circular fechas periodos
 
250 charlas de 5 min hy sla
250 charlas de 5 min   hy sla250 charlas de 5 min   hy sla
250 charlas de 5 min hy sla
 
Resolucion renovación rc_2015
Resolucion renovación rc_2015Resolucion renovación rc_2015
Resolucion renovación rc_2015
 
Estos son los 84 países que puedes visitar con tu pasaporte colombiano solo...
Estos son los 84 países que puedes visitar con tu pasaporte colombiano   solo...Estos son los 84 países que puedes visitar con tu pasaporte colombiano   solo...
Estos son los 84 países que puedes visitar con tu pasaporte colombiano solo...
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 

Manual de farmacologia básica y clínica mitchel-3-6

  • 1. Introducción a la farmacología capítulo 1 Definición de farmacología Desde el punto de vista etimológico la palabra “far- macología” proviene de las raíces griegas: farmacon que significa “droga” o “medicamento” y logos “trata- do” o “estudio”. Desde este enfoque, la farmacología comprende el estudio o tratado de las drogas o medicamentos. La farmacología puede definirse en un sentido más amplio como el estudio de los medicamentos que incluye su historia, origen, propiedades físicas y químicas, presentación, efectos bioquímicos y fisiológicos, mecanismos de acción, absorción, distribución, biotransformación, eliminación y usos con fines terapéuticos. cios conocían los efectos del aceite de ricino, los ára- bes empleaban tanto el opio como el sen y, en épocas más recientes, los campesinos conocían los efectos de la digital sobre el edema. Las tribus salvajes en zo- nas muy distantes supieron de los efectos de algunos venenos como curare, veratrina, ouabaína y nuez vó- mica, que emplearon para emponzoñar sus flechas y lanzas para paralizar o matar a sus víctimas, anima- les u hombres. El hombre primitivo también conoció los efectos benéficos de muchos medicamentos, aún en uso. Quizá el más importante de ellos fue el látex de la cápsula de la adormidera, del cual se extrajo el opio, que aún se emplea para aliviar el dolor. No obs- tante, en ese tiempo el uso de los medicamentos para el tratamiento de las enfermedades permaneció casi totalmente empírico y a menudo se dirigía de manera errónea. La experimentación con estas sustancias sentó las bases del comienzo de la medicina, pues con al- gunos de los medicamentos los pacientes en verdad se recuperaban. Al combinar la información obteni- da de estas fuentes y al no haber duda de otras, con sus propias observaciones de los efectos de algunas hierbas, otras plantas y productos animales, el hom- bre primitivo descubrió la utilidad real de muchas sustancias usadas en la medicina de nuestros días. El empleo de las drogas ha sido tan frecuente en toda la historia, que sir William Osler afirmaba en 1894, con cierta razón, que “el hombre tiene un deseo innato de medicina”. En contraste con el periodo inicial, la farmaco- logía moderna se basa en investigaciones expe- rimentales sobre lugar y modo de acción de las drogas. Tales investigaciones han permitido dispo- ner de medicamentos tan útiles como la adrenalina y la ergonovina. Los primeros estudios de este tipo se Fármaco Un fármaco es toda sustancia química que altera el funcionamiento del organismo de los seres vivos por interacciones a nivel molecular. Desarrollo histórico de la farmacología La historia de la farmacología es muy antigua y am- plia por lo que no intentaremos realizar aquí una ex- posición detallada. En una forma general es factible dividir la historia de la farmacología en dos periodos: el inicial, que va desde la antigüedad hasta la Edad Media y el moderno. El periodo inicial se caracte- riza por observaciones empíricas en el empleo de medicamentos naturales sin purificar. Es in- teresante que entre los ingredientes que se utilizaban se encontraran sustancias tan extrañas como la grasa de hipopótamo y la bilis de buey. Los antiguos egip- 3 Aristil_01.indd 3Aristil_01.indd 3 1/12/09 21:31:421/12/09 21:31:42
  • 2. 4 SECCIÓN I PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA FARMACOLOGÍA realizaron en el siglo XVIII y aumentaron de manera considerable en el XIX. El nombre de Oswald Schie- deberg (1838-1921) suele asociarse con el desarrollo de la farmacología moderna. Este campo de trabajo aumentó bastante al evolucionar la química orgáni- ca, la fisiología y la patología, las cuales proporciona- ron nuevas armas y nuevos agentes terapéuticos. De modo reciente la farmacología se ha beneficiado del crecimiento impresionante de otras ciencias básicas y, a su vez, ha contribuido al desarrollo de las mismas. Subdivisiones de la farmacología y disciplinas relacionadas Existen varios campos de estudio que pueden consi- derarse subdivisiones de la farmacología o de disci- plinas con ella relacionadas: Farmacocinética. Estudia la absorción, la distribución, la biotransformación y la eliminación de las drogas. Es todo lo que el organismo ejerce sobre las drogas. Farmacodinamia. Es el estudio de los efectos bioquí- micos, fisiológicos y los mecanismos de acción de los fármacos. Es todo lo que los fármacos ejercen sobre el organismo. Farmacognosia. Estudia el origen, caracteres, estruc- tura anatómica y química de las drogas naturales. Farmacotecnia. Tiene que ver con la preparación y distribución de las drogas. Farmacoterapia. Se ocupa del uso de fármacos desti- nados a evitar y tratar enfermedades. Farmacología clínica. Estudia las acciones farmacoló- gicas en el hombre sano y el enfermo, así como la evaluación de las drogas en el tratamiento de las en- fermedades. Farmacología molecular. Estudia las interacciones del fármaco con el organismo. Toxicología. Estudia los venenos y los efectos adver- sos de los medicamentos. Farmacometría. Estudia la relación que existe entre la dosis administrada de un fármaco y la magnitud del resultado obtenido. Dentro de las subdivisiones de la farmacología, los dos campos que más tienen interés para los médi- cos y para los estudiantes de medicina son la farma- cocinética y la farmacodinamia, por tanto, habla- remos de ellos en una forma más detallada en los dos siguientes capítulos. Acción farmacológica Alude a la modificación que produce una droga en las diferentes funciones del organismo. Efecto farmacológico El efecto farmacológico se refiere a la manifestación de una acción farmacológica en un paciente. Tipos de acción farmacológica Los medicamentos administrados en el organismo actúan modificando las acciones propias de cada apa- rato o sistema, pero no producen nuevas funciones que el organismo no posee. Podemos clasificar las ac- ciones farmacológicas en cinco tipos: Estimulación. Es el aumento de la función de las célu- las de un órgano o sistema del organismo. Un ejem- plo de este tipo de acción lo constituye la cafeína que estimula el sistema nervioso. Depresión. Es la disminución de la función de las célu- las de un órgano o sistema del organismo. El ejemplo incluye al diazepam que deprime en forma selectiva el sistema nervioso. Irritación. Es la estimulación violenta de las células, órgano y sistema con alteraciones de la nutrición, cre- cimiento y morfología de las células. Un ejemplo de ello es el yodo en forma cutánea, su aplicación conti- nua produciría la reacción antes mencionada. Reemplazo. Es la sustitución de una secreción que falta en el organismo por la hormona correspondiente. Un ejemplo de esta acción es la insulina que en el pacien- te diabético existe un defecto en su producción por lo que es necesario administrarla en forma exógena. Acción antiinfecciosa. Consiste en atenuar o destruir a los microorganismos productores de infecciones en el humano. Un ejemplo de este tipo de acción la tie- nen los antibióticos. Aristil_01.indd 4Aristil_01.indd 4 1/12/09 21:31:421/12/09 21:31:42
  • 3. CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA 5 normalmente habitan en la luz intestinal. Los efectos colaterales también pueden ser benéficos en determi- nadas circunstancias. Considere la somnolencia de- bida a antihistamínicos, la cual es un efecto colateral en el tratamiento de una alergia durante el día, mien- tras que el efecto hipnosedante resulta útil durante la noche si el paciente ha experimentado insomnio o dificultad para conciliar el sueño. Reacción tóxica. Es la que ocurre cuando se utilizan dosis superiores de un fármaco a las que indica el margen terapéutico para un paciente determinado. La gravedad de la reacción suele relacionarse con la dosis (por ejemplo, la hemorragia por anticoagulan- tes orales o las convulsiones por anestésicos locales). Idiosincrasia. Se trata de la respuesta anormal que tie- ne lugar en un pequeño porcentaje de pacientes ex- puestos a un fármaco. Las reacciones idiosincrásicas no están relacionadas con los efectos conocidos del fármaco ni tienen naturaleza alérgica. Estas reaccio- nes están determinadas desde el punto de vista ge- nético. Reacción alérgica. Es una respuesta anormal que se presenta en un paciente después de la administración de una dosis normal de un fármaco. Se diferencia de la idiosincrasia en que no se produce con la prime- ra administración de la droga porque depende de la reactividad del paciente como consecuencia de su contacto previo con el fármaco y, además, siempre implica un mecanismo inmunológico (reacción antí- geno-anticuerpo). Interacciones adversas farmacológicas. Consisten en que al utilizar dos o más fármacos de manera conco- mitante, uno de ellos potencia la acción de otro. Clasificación farmacológica Existen tres grandes grupos en los que es posible cla- sificar a los medicamentos, desde el punto de vista de su forma de acción: Fármacos de acción local. Los que actúan en el sitio de aplicación, no hay penetración a la circulación. A esta variante se le denomina tópica, se ejerce sobre la piel y las mucosas. Fármacos de acción general o sistémica. Son aquellos que actúan en todo el organismo, hay penetración a la circulación, representan el grupo más numeroso e importante. Fármacos de acción remota. Aquellos que se adminis- tran en un sitio determinado y producen una acción lejana. Efectos adversos de las drogas Incluyen una amplia variedad de reacciones tóxicas de los fármacos que pueden aparecer durante el tra- tamiento, de modo que este término excluye la utili- zación no terapéutica de sobredosis (por ejemplo, la exposición accidental o los intentos de suicidio). Los efectos adversos de las drogas se clasifican en cinco grandes grupos: Efectos colaterales. También denominados efectos no terapéuticos, suelen aparecer después de la apli- cación de dosis terapéuticas y que, en una situación determinada son indeseables. Por ejemplo, la diarrea es un efecto colateral de muchos antibióticos orales y se debe a que los antibióticos no sólo destruyen las bacterias que infectan los tejidos, sino aquellas que 1. La historia de la farmacología se divide en: a) Periodo primitivo y prehispánico. b) Periodo inic ial y moderno. c) Periodo empírico y precristiano. d) Ninguna de las anteriores. 2. La rama de la farmacología que estudia la absorción, la distribución, la biotransformación y la eliminación de las drogas se conoce como: a) Farmacognosia. b) Farmacoterapia. c) Farmacodinamia. d) Farmacocinética. Autoevaluación Aristil_01.indd 5Aristil_01.indd 5 1/12/09 21:31:421/12/09 21:31:42
  • 4. 6 SECCIÓN I PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA FARMACOLOGÍA 3. La modificación que produce una droga en las diferen- tes funciones del organismo se denomina: a) Acción farmacológica. b) Efecto farmacológico. c) Idiosincrasia. d) Efectos colaterales. 4. La estimulación violenta de las células, órgano y sis- tema del organismo con alteraciones en la nutrición, crecimiento y morfología, se denomina: a) Remplazo. b) Depresión. c) Irritación. d) Estimulación. 5. La farmacología molecular estudia: a) El origen y estructura anatómica de las drogas natu- rales. b) Los efectos adversos de las drogas. c) La preparación y la distribución de las drogas. d) Las interacciones de las drogas con el organismo. 6. La respuesta anormal que se presenta en un pequeño porcentaje de pacientes a un fármaco y que está deter- minada genéticamente se denomina: a) Reacción tóxica. b) Idiosincrasia. c) Reacción alérgica. d) Ninguna de las anteriores. 7. ¿Qué enunciado es correcto? a) Una droga es una sustancia que siempre se metabo- liza en el hígado. b) Una droga es una sustancia siempre liposoluble. c) Una droga es una sustancia que es capaz de causar una modificación dentro del organismo de los seres vivos. d) Ninguna de las anteriores. 8. Los fármacos de acción remota son: a) Aquellos que actúan en todo el organismo. b) Aquellos que se administran en un sitio determi- nado y producen una acción lejana. c) Aquellos que actúan en el sitio de aplicación. d) Ninguna de las anteriores. 9. La respuesta anormal que se presenta en un paciente después de la administración de una dosis normal de un fármaco y que siempre implica un mecanismo inmu- nológico se denomina: a) Idiosincrasia. b) Reacción tóxica. c) Reacción alérgica. d) Interacción adversa farmacológica. 10. La rama de la farmacología que estudia el origen, ca- racteres, estructura anatómica y química de las drogas naturales se denomina: a) Farmacodinamia. b) Farmacotecnia. c) Farmacoterapia. d) Farmacognosia. Aristil_01.indd 6Aristil_01.indd 6 1/12/09 21:31:421/12/09 21:31:42