SlideShare una empresa de Scribd logo
1www.CITES.org
Introducción
Convención sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
© Derechos de autor Secretaría CITES 2010
2
Visión general
• ¿Qué es la CITES?
• Cómo funciona la CITES
• Ventajas de la CITES
• Asociaciones
• La CITES en la región
• Resumen
3
¿Qué es la CITES?
4
CITES
• CITES es la Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestres
• También se conoce como el Convenio de
Washington, pues de firmó en Washington D.C.
..lleva 30 años funcionando
• La CITES se firmó el 3 de
marzo de 1973 y entró en
vigor el 1 de julio de 1975
5
CITES
• La CITES se “gestó” en una resolución aprobada en
la octava Asamblea General de la UICN, en Nairobi
en 1963, en la que se expresaba preocupación
acerca del comercio de fauna y flora silvestres y se
hacía un llamamiento a crear un mecanismo para
regular este comercio
• La redacción del texto se inició en 1964, y tras varias
consultas a escala mundial, el texto final se adoptó
en Washington en 1973
• En la actualidad se ha convertido en una
de las convenciones más grandes en la
esfera de la conservación
6
CITES
175
…es relevante para un número de Partes que sigue
aumentando
7
CITES
• La CITES es un acuerdo entre gobiernos
• Su misión es asegurar que la fauna y la flora
sometidas a comercio internacional no se exploten
de manera insostenible
8
CITES
• La CITES es un convenio internacional que combina
temas referentes a las especies silvestres y el
comercio con un instrumento de obligado
cumplimiento para lograr objetivos de conservación y
uso sostenible
9
Ejemplos de comercio - animales
Primates
Trofeos de caza
Aves rapaces
Loros y periquitos
Cocodrilillos
Serpientes y lagartos
Tortugas y galápagos
Especimenes vivos de acuario
Pesca alimenticia
Arañas y mariposas
Moluscos y corales
10
Ejemplos de comercio - plantas
• Orquídeas
• Cactáceas y suculentas
• Bulbos (Campanillas de invierno,
Ciclámenes)
• Plantas medicinales
• Árboles de adorno
• Especies maderables
11
El comercio CITES en el mundo
Principales zonas
de importación
América del norte
Europa
Asia oriental
Principales zonas de importación y
exportación
Asia
África austral
Oceanía
Oriente medio
Europa del este
Principales zonas
de exportación
América del sur
América central
África
Asia
12
Percepción del público…
de la Administración…
y de los comerciantes…
Percepciones populares de la CITES
13
Ideas erróneas sobre la CITES
• La CITES se ocupa de todos los aspectos de la
conservación de las especies silvestres
– La CITES sólo se ocupa del comercio internacional de
ciertas especies incluidas en sus Apéndices
• La CITES pretende prohibir todo comercio de
especies silvestres
– La CITES pretende regular el comercio internacional (el
comercio de algunas especies está sujeto a fuertes
restricciones)
14
Ideas erróneas sobre la CITES
• La CITES regula el comercio doméstico
– La CITES sólo puede ocuparse del comercio
internacional
• Los Apéndices CITES constituyen una relación de las
especies más amenazadas del mundo
– Los Apéndices sólo incluyen aquellas especies que son
o pueden ser afectadas por el comercio internacional
15
Ideas erróneas sobre la CITES
• La CITES impone restricciones al comercio de los
países en vías de desarrollo
• Tanto los países productores como los consumidores
tienen la responsabilidad de conservar y gestionar los
recursos; CITES crea los medios para la colaboración y la
toma de decisiones internacionales
• La Secretaría de la CITES expide permisos para
autorizar el comercio de especímenes CITES
• Los permisos son expedidos exclusivamente por la
Autoridad Administrativa de cada Parte en la CITES
16
Cómo funciona la
CITES
17
Cómo funciona la CITES
• La Convención establece, a nivel
internacional, el marco jurídico y
mecanismos procedimentales
comunes, para prevenir el
intercambio comercial
internacional de especies
amenazadas, y para una
regulación efectiva del comercio
internacional de otras especies
18
Cómo funciona la CITES
• Actualmente, 175 países (la Conferencia de las Partes) usan
este marco y mecanismo procedimental común para regular y
supervisar el comercio internacional de los recursos silvestres
No Partes
19
Conferencia de las Partes
Comité
Permanente
Secretaría
Comité de Flora
Comité de
Fauna
PNUMA
PNUMA-WCMC
UICN
TRAFFIC
Cómo funciona la CITES
Otras ONGs
20
Conferencia de las
Partes
La Autoridad
Administrativa
Secretaria
Comités de
carácter
permanente
Directrices
PNUMA-WCMC
TRAFFIC
UICN
OMD
Interpol
Funcionarios
encargados de
aplicar la CITES
Recomendaciones
Cómo funciona la CITES
La Autoridad
Científica
21
Presupuesto CITES
• Las Partes pagan contribuciones obligatorias al Fondo
Fiduciario de la CITES, que se utilizan para financiar el
presupuesto
• Las contribuciones son proporcionales y se calculan atendiendo
a la escala de cuotas de las Naciones Unidas
(véase la Resolución Conf. 14.1, Financiación y presupuesto de la Secretaría y de las reuniones de la Conferencia de las Partes)
• El presupuesto se utiliza para financiar:
– Las reuniones de la Conferencia de las Partes y de los comités de carácter
permanente
– Los servicios y las actividades básicas, como la base de datos sobre el
comercio, el examen del comercio significativo, el fomento de capacidad
– El funcionamiento de la Secretaría, como los salarios del personal y las
misiones
22
Presupuesto CITES
• Financiación externa:
– 1 millón de dólares de EE.UU. se recolecta en promedio
anualmente además del Fondo Fiduciario
• La financiación externa se utiliza para realizar
proyectos:
– Asistencia técnica a las Partes
– Seminarios de formación, actividades de observancia,
manual de identificación, publicaciones, legislación nacional
– Investigación científica
– Estudios de población
– Proyecto de delegados patrocinados
23
Cómo funciona la CITES
Hay 82 Resoluciones y 150
Decisiones en vigor
• La Conferencia de las Partes adopta Resoluciones
para orientar la interpretación y aplicación del
Convenio, y Decisiones para dar instrucciones
concretas a corto plazo y con fecha tope
24
Cómo funciona la CITES
• La Convención y sus Apéndices son de obligado
cumplimiento, en términos jurídicos, pero es
necesario promulgar legislación nacional para
efectuar sus disposiciones
25
Cómo funciona la CITES
• La legislación nacional para aplicar la CITES debe,
como mínimo:
– designar una Autoridad Administrativa y una
Autoridad Científica
– prohibir el comercio de especimenes que infrinja
la Convención
– castigar dicho comercio
– permitir la confiscación de especimenes que han
sido objeto de comercio o de los que se ha
adueñado de manera ilícita
26
Cómo funciona la CITES
• La Autoridad Administrativa es responsable de los
aspectos burocráticos de la aplicación (legislación,
permisos, informes anuales y bienales sobre
comercio, comunicación con otros organismos de la
CITES)
27
Cómo funciona la CITES
• La Autoridad Científica es responsable de asesorar a
la Autoridad Administrativa en materia de dictámenes
sobre extracciones no perjudiciales y otros aspectos
científicos de la aplicación, además de supervisar el
comercio nacional
28
Cómo funciona la CITES
• Las especies sujetas a los
controles CITES se reparten entre
tres Apéndices:
– La Conferencia de las Partes es el
único órgano con capacidad de
decisión sobre el contenido de los
Apéndices I y II
– Cualquier propuesta de enmienda de
los Apéndices requiere la aprobación
de dos tercios de las Partes con
derecho a voto para ser adoptada
– Únicamente las Partes pueden
proponer enmiendas a los Apéndices
29
Cómo funciona la CITES
Apéndice I
• incluye especies
amenazadas de
extinción
• se prohíbe el
intercambio (comercial)
internacional
• Casi 530 especies de
fauna y unas 300
especies de flora
Microcycascalocoma
Photo:G.vaVliet
Ailurusfulgens
30
Cómo funciona la CITES
Apéndice II
• incluye especies no
necesariamente amenazadas
de extinción, pero cuyo
comercio debe controlarse
para evitar tal amenaza
• incluye especies que se
parecen a las que ya figuran
en el Apéndice II
• el comercio internacional se
permite pero se controla
• más de 4,400 especies
animales y más de 28.000
especies de plantas
Dionaea muscipula
Tupinambis
31
Cómo funciona la CITES
Apéndice III
• incluye especies para las
que un país pide que las
demás Partes colaboren
en su protección
• El comercio internacional
se permite pero se controla
• Unas 140 especies de
fauna y 7 especies de flora
Streptotelia semitorquata (Photo: P. Dollinger))
32
• La CITES regula la exportación, reexportación e
importación de animales y plantas vivos o muertos y
sus partes y derivados (sólo especies incluidas en los
Apéndices)
• Esta regulación se basa en un sistema de permisos y
certificados que sólo se pueden emitir si se reúnen
ciertas condiciones; permisos que deben presentarse
al salir o entrar en un país
• La condición más importante para las especies
incluidas en los Apéndices I y II es que el comercio
internacional de estas especies no sea perjudicial
para su supervivencia en el medio silvestre
Cómo funciona la CITES
33
Cómo funciona la CITES
• Hay disposiciones especiales para:
– Artículos personales y bienes del hogar
– Especimenes preconvención
– Especimenes criados en cautividad o
reproducidos artificialmente
– Intercambio científico
– Exhibiciones itinerantes
34
Cómo funciona la CITES
• Los documentos CITES
están normalizados en
cuanto a:
– formato
– lenguaje y terminología
– información
– plazo de validez
– procedimientos de
expedición
– procedimientos de
autorización
35
Cómo funciona la CITES
• Hay cuatro tipos de
documentos CITES:
– Permisos de exportación
– Permisos de importación
– Certificados de reexportación
– otros certificados
36
Cómo funciona la CITES
Permisos de exportación
• Los permisos de exportación sólo pueden ser emitidos por la
Autoridad Administrativa, siempre y cuando la Autoridad
Científica haya manifestado que esa exportación no perjudicará
la supervivencia de esa especie
• La Autoridad Administrativa debe haber verificado que el
espécimen fue obtenido legalmente
• La Autoridad Administrativa debe verificar que todo espécimen
vivo será acondicionado y transportado de manera que se
reduzca al mínimo el riesgo de heridas, deterioro en su salud o
maltrato
37
Cómo funciona la CITES
Permisos de importación
• (Sólo aplicable a especimenes de especies incluidas en el
Apéndice I)
• Los permisos de importación únicamente pueden ser expedidos
por la Autoridad Administrativa, y después de que la Autoridad
Científica haya manifestado que los fines de la importación no
serán perjudiciales para la supervivencia de dicha especie
• Nota: al adoptar medidas domésticas más estrictas algunas
Partes (por ejemplo los Estados miembros de la Unión
Europea) también requieren documentos de importación para
especimenes de especies del Apéndice II
38
Cómo funciona la CITES
Certificados de reexportación
• Los certificados de reexportación únicamente pueden ser
expedidos por la Autoridad Administrativa, y sólo cuando
dicha autoridad haya verificado que los especimenes fueron
importados de conformidad con las disposiciones de la
Convención
39
Cómo funciona la CITES
Otros certificados
• Éstos se utilizan en algunos casos
particulares:
– Especimenes criados en cautividad
o reproducidos artificialmente
– Especimenes preconvención
– Exhibiciones itinerantes
– Introducción procedente del mar
– Certificado de origen (Apéndice III)
– Etiquetas para intercambio
científico
40
Cómo funciona la CITES
Reglamentos
similares
Requisitos
similares
Autoridades
similares
Procedimientos
similares
Documentos
similares
MECANISMOS
PROCEDIMENTALES
COMUNES
41
Las ventajas de la
CITES
42
Las ventajas de la CITES
• Regulación internacional del comercio de especies
silvestres, efectiva y constante, para su conservación y
uso sostenible
• Cooperación internacional sobre comercio y
conservación, legislación y cumplimiento, así como
gestión de recursos y ciencias de la conservación
• Participación, como agente global, en la gestión y
conservación de las especies silvestres a nivel
internacional
43
Asociaciones
44
Asociaciones con Convenios
• CITES colabora directamente con varios Convenios:
– Convenio sobre la Diversidad Biológica
– Convenio de Basilea
– Ramsar
– Convención sobre especies migratorias
– Convención internacional de la caza de la ballena
• Esta colaboración puede implicar Resoluciones y Decisiones de la
Conferencia de las Partes, actividades conjuntas de trabajo, etc.
• La colaboración puede abarcar áreas comunes de trabajo, tales como
formación conjunta de aduaneros, agilización de informes anuales,
cumplimiento y armonización de la legislación, etc.
45
Asociaciones con Organizaciones
Organización
Aduanera Mundial INTERPOL
UICN
UICN-CSE
La red TRAFFIC
PNUMA-Centro
Mundial de Monitoreo
de la Conservación
46
Asociaciones nacionales
• La cooperación y las asociaciones entre organismos a nivel
nacional también son importantes
– Autoridades CITES
– Aduanas
– Policía
– Magistratura
– Sectores de recursos
47
Resumen
48
Resumen
• La CITES es un acuerdo internacional entre
gobiernos que asegura que ninguna especie de
fauna o flora silvestres se explote de manera no
sostenible para el comercio internacional
• La Convención establece internacionalmente el
marco jurídico y los mecanismos procedimentales
comunes para prevenir el comercio internacional de
especies amenazadas, y para una regulación
efectiva del comercio internacional de otras especies
49
Resumen
• La CITES regula el comercio internacional de
especimenes de especies de fauna y flora silvestres
incluidas en sus Apéndices en base a un sistema de
permisos y certificados que únicamente se conceden
una vez satisfechos ciertos requisitos, y, que deben
presentarse al salir y entrar en un país
• Generalmente se prohíbe el comercio internacional
de especies incluidas en el Apéndice I
• Para las especies incluidas en los Apéndices II y III,
el comercio internacional se permite pero se regula
50
Resumen
• La Conferencia de las Partes adopta ResolucionesResoluciones yy
DecisionesDecisiones para orientar la interpretaciónpara orientar la interpretación de la
Convención, y para dirigir sus actividades además de
las de los comités permanentes y de la Secretaría
• Se requiere legislación nacional para aplicar la
Convención
• La CITES es una herramienta poderosa para lograr
una regulación constante del comercio de especies
silvestres para su conservación y uso sostenible
51
Los objetivos de la CITES
• Comercio regulado (de forma efectiva y constante)
• Decisiones basadas en la ciencia
• Cooperación a múltiples niveles
• Resultados en cuanto a conservación
• Uso sostenible de especies silvestres
• ¿Hacia una certificación
« verde » ?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Organización Mundial Del Comercio
Organización  Mundial Del  Comercio Organización  Mundial Del  Comercio
Organización Mundial Del Comercio
Jacquie Rivera
 
Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercio Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercio
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Presentación - Manejo de Fauna Silvestre - Ing. Forestal - 2022 II.pdf
Presentación - Manejo de Fauna Silvestre - Ing. Forestal - 2022 II.pdfPresentación - Manejo de Fauna Silvestre - Ing. Forestal - 2022 II.pdf
Presentación - Manejo de Fauna Silvestre - Ing. Forestal - 2022 II.pdf
KarlitaParedes2
 
UNCTAD
UNCTADUNCTAD
UNCTADda aj
 
Tráfico ilegal de vida silvestre Bolivia
Tráfico ilegal de vida silvestre BoliviaTráfico ilegal de vida silvestre Bolivia
Tráfico ilegal de vida silvestre Bolivia
Vladimir Revollo Gonzáles
 
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacional
Mitzi Linares Vizcarra
 
.TLC Colombia - Estados Unidos
.TLC Colombia - Estados Unidos.TLC Colombia - Estados Unidos
.TLC Colombia - Estados Unidos
kariitoperea
 
Clasificacion arancelaria
Clasificacion arancelariaClasificacion arancelaria
Clasificacion arancelaria
GaBy Méndez
 
SELA (SISTEMA ECONOMICO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE)
SELA (SISTEMA ECONOMICO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE)SELA (SISTEMA ECONOMICO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE)
SELA (SISTEMA ECONOMICO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE)
Alcira Cabrera Dorado
 
Presentacion mercosur
Presentacion mercosurPresentacion mercosur
Presentacion mercosur
Nombre Apellidos
 
El consejo económico y social
El consejo económico y socialEl consejo económico y social
El consejo económico y social
destructor005
 
Omc
Omc Omc
Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercioTratado de libre comercio
Tratado de libre comercioAriiz Beth
 
Anfibios 1
Anfibios 1Anfibios 1
Sistema Respiratorio En Reptiles.
Sistema  Respiratorio En  Reptiles.Sistema  Respiratorio En  Reptiles.
Sistema Respiratorio En Reptiles.richard chavez cruz
 
El mercosur
El mercosurEl mercosur
El mercosur
frankitopaz
 

La actualidad más candente (20)

-Sica.pptx
-Sica.pptx-Sica.pptx
-Sica.pptx
 
Organización Mundial Del Comercio
Organización  Mundial Del  Comercio Organización  Mundial Del  Comercio
Organización Mundial Del Comercio
 
Presentación tlc
Presentación tlcPresentación tlc
Presentación tlc
 
Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercio Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercio
 
Presentación - Manejo de Fauna Silvestre - Ing. Forestal - 2022 II.pdf
Presentación - Manejo de Fauna Silvestre - Ing. Forestal - 2022 II.pdfPresentación - Manejo de Fauna Silvestre - Ing. Forestal - 2022 II.pdf
Presentación - Manejo de Fauna Silvestre - Ing. Forestal - 2022 II.pdf
 
UNCTAD
UNCTADUNCTAD
UNCTAD
 
Tráfico ilegal de vida silvestre Bolivia
Tráfico ilegal de vida silvestre BoliviaTráfico ilegal de vida silvestre Bolivia
Tráfico ilegal de vida silvestre Bolivia
 
ASEAN
ASEANASEAN
ASEAN
 
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacional
 
.TLC Colombia - Estados Unidos
.TLC Colombia - Estados Unidos.TLC Colombia - Estados Unidos
.TLC Colombia - Estados Unidos
 
Clasificacion arancelaria
Clasificacion arancelariaClasificacion arancelaria
Clasificacion arancelaria
 
SELA (SISTEMA ECONOMICO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE)
SELA (SISTEMA ECONOMICO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE)SELA (SISTEMA ECONOMICO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE)
SELA (SISTEMA ECONOMICO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE)
 
Presentacion mercosur
Presentacion mercosurPresentacion mercosur
Presentacion mercosur
 
El consejo económico y social
El consejo económico y socialEl consejo económico y social
El consejo económico y social
 
Omc
Omc Omc
Omc
 
Oma
OmaOma
Oma
 
Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercioTratado de libre comercio
Tratado de libre comercio
 
Anfibios 1
Anfibios 1Anfibios 1
Anfibios 1
 
Sistema Respiratorio En Reptiles.
Sistema  Respiratorio En  Reptiles.Sistema  Respiratorio En  Reptiles.
Sistema Respiratorio En Reptiles.
 
El mercosur
El mercosurEl mercosur
El mercosur
 

Similar a 01 introduction

001
001001
GUÍA PRÁCTICA PARA OBTENER PERMISO CITES
GUÍA PRÁCTICA PARA OBTENER PERMISO CITESGUÍA PRÁCTICA PARA OBTENER PERMISO CITES
GUÍA PRÁCTICA PARA OBTENER PERMISO CITES
ProColombia
 
Cites Colombia
Cites ColombiaCites Colombia
Flora y fauna guatemala
Flora y fauna guatemalaFlora y fauna guatemala
Flora y fauna guatemala
Fabio Godoy
 
Trafico de animales
Trafico de animales Trafico de animales
Trafico de animales
FER_Oviedo
 
Diapossegundo
DiapossegundoDiapossegundo
LA OMC Y EL GATT
LA OMC Y EL GATTLA OMC Y EL GATT
LA OMC Y EL GATT
Jonathan Diaz
 
Ppt Presentation OIE_ES_Oct2013_Final.pptx
Ppt Presentation OIE_ES_Oct2013_Final.pptxPpt Presentation OIE_ES_Oct2013_Final.pptx
Ppt Presentation OIE_ES_Oct2013_Final.pptx
camiloalvira1
 
Ppt Presentation OIE_ES_Oct2013_Final.pptx
Ppt Presentation OIE_ES_Oct2013_Final.pptxPpt Presentation OIE_ES_Oct2013_Final.pptx
Ppt Presentation OIE_ES_Oct2013_Final.pptx
camiloalvira1
 
La codificación
La codificaciónLa codificación
La codificación
Silvia Profesora
 
Teoria general navegacion 2020
Teoria general navegacion  2020Teoria general navegacion  2020
Teoria general navegacion 2020
noemana
 
Relaciones internacionales
Relaciones internacionalesRelaciones internacionales
Relaciones internacionales
Pablo Ruiz
 
Comercio Internacional 2.pptx
Comercio Internacional 2.pptxComercio Internacional 2.pptx
Comercio Internacional 2.pptx
Subay Ruiz Marquéz
 
Proceso de codificación del Derecho Internacional Privado
Proceso de codificación del Derecho Internacional PrivadoProceso de codificación del Derecho Internacional Privado
Proceso de codificación del Derecho Internacional Privado
Silvia Profesora
 
Especies de flora cites en el perú
Especies de flora cites en el perúEspecies de flora cites en el perú
Especies de flora cites en el perú
user Failt
 
Especies de flora cites en el perú
Especies de flora cites en el perúEspecies de flora cites en el perú
Especies de flora cites en el perú
user Failt
 
2016.06.01 tráficos internacionales recursos naturales uni_belgrano
2016.06.01 tráficos internacionales recursos naturales uni_belgrano2016.06.01 tráficos internacionales recursos naturales uni_belgrano
2016.06.01 tráficos internacionales recursos naturales uni_belgrano
Davide Caocci
 
Presentacion proyecto powerpoint examen final
Presentacion proyecto powerpoint examen finalPresentacion proyecto powerpoint examen final
Presentacion proyecto powerpoint examen finalOIRSA
 

Similar a 01 introduction (20)

001
001001
001
 
Presentación cites
Presentación citesPresentación cites
Presentación cites
 
GUÍA PRÁCTICA PARA OBTENER PERMISO CITES
GUÍA PRÁCTICA PARA OBTENER PERMISO CITESGUÍA PRÁCTICA PARA OBTENER PERMISO CITES
GUÍA PRÁCTICA PARA OBTENER PERMISO CITES
 
Cites Colombia
Cites ColombiaCites Colombia
Cites Colombia
 
Flora y fauna guatemala
Flora y fauna guatemalaFlora y fauna guatemala
Flora y fauna guatemala
 
Trafico de animales
Trafico de animales Trafico de animales
Trafico de animales
 
Cites
Cites Cites
Cites
 
Diapossegundo
DiapossegundoDiapossegundo
Diapossegundo
 
LA OMC Y EL GATT
LA OMC Y EL GATTLA OMC Y EL GATT
LA OMC Y EL GATT
 
Ppt Presentation OIE_ES_Oct2013_Final.pptx
Ppt Presentation OIE_ES_Oct2013_Final.pptxPpt Presentation OIE_ES_Oct2013_Final.pptx
Ppt Presentation OIE_ES_Oct2013_Final.pptx
 
Ppt Presentation OIE_ES_Oct2013_Final.pptx
Ppt Presentation OIE_ES_Oct2013_Final.pptxPpt Presentation OIE_ES_Oct2013_Final.pptx
Ppt Presentation OIE_ES_Oct2013_Final.pptx
 
La codificación
La codificaciónLa codificación
La codificación
 
Teoria general navegacion 2020
Teoria general navegacion  2020Teoria general navegacion  2020
Teoria general navegacion 2020
 
Relaciones internacionales
Relaciones internacionalesRelaciones internacionales
Relaciones internacionales
 
Comercio Internacional 2.pptx
Comercio Internacional 2.pptxComercio Internacional 2.pptx
Comercio Internacional 2.pptx
 
Proceso de codificación del Derecho Internacional Privado
Proceso de codificación del Derecho Internacional PrivadoProceso de codificación del Derecho Internacional Privado
Proceso de codificación del Derecho Internacional Privado
 
Especies de flora cites en el perú
Especies de flora cites en el perúEspecies de flora cites en el perú
Especies de flora cites en el perú
 
Especies de flora cites en el perú
Especies de flora cites en el perúEspecies de flora cites en el perú
Especies de flora cites en el perú
 
2016.06.01 tráficos internacionales recursos naturales uni_belgrano
2016.06.01 tráficos internacionales recursos naturales uni_belgrano2016.06.01 tráficos internacionales recursos naturales uni_belgrano
2016.06.01 tráficos internacionales recursos naturales uni_belgrano
 
Presentacion proyecto powerpoint examen final
Presentacion proyecto powerpoint examen finalPresentacion proyecto powerpoint examen final
Presentacion proyecto powerpoint examen final
 

Más de Jose Nobles Hoyos

Institucionalidad y pccc25julio2020 celina rincon
Institucionalidad y pccc25julio2020 celina rinconInstitucionalidad y pccc25julio2020 celina rincon
Institucionalidad y pccc25julio2020 celina rincon
Jose Nobles Hoyos
 
Plantas en cites
Plantas en citesPlantas en cites
Plantas en cites
Jose Nobles Hoyos
 
207 aves mamapacha_2009
207 aves mamapacha_2009207 aves mamapacha_2009
207 aves mamapacha_2009
Jose Nobles Hoyos
 
Curso postgrado patrimonio_paisaje
Curso postgrado patrimonio_paisajeCurso postgrado patrimonio_paisaje
Curso postgrado patrimonio_paisaje
Jose Nobles Hoyos
 
Mapa subzonas hidrograficas_colombia
Mapa subzonas hidrograficas_colombiaMapa subzonas hidrograficas_colombia
Mapa subzonas hidrograficas_colombia
Jose Nobles Hoyos
 
Libro pol nal_rec_hidrico
Libro pol nal_rec_hidricoLibro pol nal_rec_hidrico
Libro pol nal_rec_hidrico
Jose Nobles Hoyos
 
10 curso virtual observacion de aves - difusion
10 curso virtual observacion de aves - difusion10 curso virtual observacion de aves - difusion
10 curso virtual observacion de aves - difusion
Jose Nobles Hoyos
 
Gonzaloduqueescobar.201014
Gonzaloduqueescobar.201014Gonzaloduqueescobar.201014
Gonzaloduqueescobar.201014
Jose Nobles Hoyos
 

Más de Jose Nobles Hoyos (8)

Institucionalidad y pccc25julio2020 celina rincon
Institucionalidad y pccc25julio2020 celina rinconInstitucionalidad y pccc25julio2020 celina rincon
Institucionalidad y pccc25julio2020 celina rincon
 
Plantas en cites
Plantas en citesPlantas en cites
Plantas en cites
 
207 aves mamapacha_2009
207 aves mamapacha_2009207 aves mamapacha_2009
207 aves mamapacha_2009
 
Curso postgrado patrimonio_paisaje
Curso postgrado patrimonio_paisajeCurso postgrado patrimonio_paisaje
Curso postgrado patrimonio_paisaje
 
Mapa subzonas hidrograficas_colombia
Mapa subzonas hidrograficas_colombiaMapa subzonas hidrograficas_colombia
Mapa subzonas hidrograficas_colombia
 
Libro pol nal_rec_hidrico
Libro pol nal_rec_hidricoLibro pol nal_rec_hidrico
Libro pol nal_rec_hidrico
 
10 curso virtual observacion de aves - difusion
10 curso virtual observacion de aves - difusion10 curso virtual observacion de aves - difusion
10 curso virtual observacion de aves - difusion
 
Gonzaloduqueescobar.201014
Gonzaloduqueescobar.201014Gonzaloduqueescobar.201014
Gonzaloduqueescobar.201014
 

Último

Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
decagua3067
 
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengalatriptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
ledesmalopezeliasisa
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. perupapa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
joalpu1
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
LuzRequizSuloaga
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 

Último (15)

Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
 
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengalatriptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. perupapa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 

01 introduction

  • 1. 1www.CITES.org Introducción Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres © Derechos de autor Secretaría CITES 2010
  • 2. 2 Visión general • ¿Qué es la CITES? • Cómo funciona la CITES • Ventajas de la CITES • Asociaciones • La CITES en la región • Resumen
  • 3. 3 ¿Qué es la CITES?
  • 4. 4 CITES • CITES es la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres • También se conoce como el Convenio de Washington, pues de firmó en Washington D.C. ..lleva 30 años funcionando • La CITES se firmó el 3 de marzo de 1973 y entró en vigor el 1 de julio de 1975
  • 5. 5 CITES • La CITES se “gestó” en una resolución aprobada en la octava Asamblea General de la UICN, en Nairobi en 1963, en la que se expresaba preocupación acerca del comercio de fauna y flora silvestres y se hacía un llamamiento a crear un mecanismo para regular este comercio • La redacción del texto se inició en 1964, y tras varias consultas a escala mundial, el texto final se adoptó en Washington en 1973 • En la actualidad se ha convertido en una de las convenciones más grandes en la esfera de la conservación
  • 6. 6 CITES 175 …es relevante para un número de Partes que sigue aumentando
  • 7. 7 CITES • La CITES es un acuerdo entre gobiernos • Su misión es asegurar que la fauna y la flora sometidas a comercio internacional no se exploten de manera insostenible
  • 8. 8 CITES • La CITES es un convenio internacional que combina temas referentes a las especies silvestres y el comercio con un instrumento de obligado cumplimiento para lograr objetivos de conservación y uso sostenible
  • 9. 9 Ejemplos de comercio - animales Primates Trofeos de caza Aves rapaces Loros y periquitos Cocodrilillos Serpientes y lagartos Tortugas y galápagos Especimenes vivos de acuario Pesca alimenticia Arañas y mariposas Moluscos y corales
  • 10. 10 Ejemplos de comercio - plantas • Orquídeas • Cactáceas y suculentas • Bulbos (Campanillas de invierno, Ciclámenes) • Plantas medicinales • Árboles de adorno • Especies maderables
  • 11. 11 El comercio CITES en el mundo Principales zonas de importación América del norte Europa Asia oriental Principales zonas de importación y exportación Asia África austral Oceanía Oriente medio Europa del este Principales zonas de exportación América del sur América central África Asia
  • 12. 12 Percepción del público… de la Administración… y de los comerciantes… Percepciones populares de la CITES
  • 13. 13 Ideas erróneas sobre la CITES • La CITES se ocupa de todos los aspectos de la conservación de las especies silvestres – La CITES sólo se ocupa del comercio internacional de ciertas especies incluidas en sus Apéndices • La CITES pretende prohibir todo comercio de especies silvestres – La CITES pretende regular el comercio internacional (el comercio de algunas especies está sujeto a fuertes restricciones)
  • 14. 14 Ideas erróneas sobre la CITES • La CITES regula el comercio doméstico – La CITES sólo puede ocuparse del comercio internacional • Los Apéndices CITES constituyen una relación de las especies más amenazadas del mundo – Los Apéndices sólo incluyen aquellas especies que son o pueden ser afectadas por el comercio internacional
  • 15. 15 Ideas erróneas sobre la CITES • La CITES impone restricciones al comercio de los países en vías de desarrollo • Tanto los países productores como los consumidores tienen la responsabilidad de conservar y gestionar los recursos; CITES crea los medios para la colaboración y la toma de decisiones internacionales • La Secretaría de la CITES expide permisos para autorizar el comercio de especímenes CITES • Los permisos son expedidos exclusivamente por la Autoridad Administrativa de cada Parte en la CITES
  • 17. 17 Cómo funciona la CITES • La Convención establece, a nivel internacional, el marco jurídico y mecanismos procedimentales comunes, para prevenir el intercambio comercial internacional de especies amenazadas, y para una regulación efectiva del comercio internacional de otras especies
  • 18. 18 Cómo funciona la CITES • Actualmente, 175 países (la Conferencia de las Partes) usan este marco y mecanismo procedimental común para regular y supervisar el comercio internacional de los recursos silvestres No Partes
  • 19. 19 Conferencia de las Partes Comité Permanente Secretaría Comité de Flora Comité de Fauna PNUMA PNUMA-WCMC UICN TRAFFIC Cómo funciona la CITES Otras ONGs
  • 20. 20 Conferencia de las Partes La Autoridad Administrativa Secretaria Comités de carácter permanente Directrices PNUMA-WCMC TRAFFIC UICN OMD Interpol Funcionarios encargados de aplicar la CITES Recomendaciones Cómo funciona la CITES La Autoridad Científica
  • 21. 21 Presupuesto CITES • Las Partes pagan contribuciones obligatorias al Fondo Fiduciario de la CITES, que se utilizan para financiar el presupuesto • Las contribuciones son proporcionales y se calculan atendiendo a la escala de cuotas de las Naciones Unidas (véase la Resolución Conf. 14.1, Financiación y presupuesto de la Secretaría y de las reuniones de la Conferencia de las Partes) • El presupuesto se utiliza para financiar: – Las reuniones de la Conferencia de las Partes y de los comités de carácter permanente – Los servicios y las actividades básicas, como la base de datos sobre el comercio, el examen del comercio significativo, el fomento de capacidad – El funcionamiento de la Secretaría, como los salarios del personal y las misiones
  • 22. 22 Presupuesto CITES • Financiación externa: – 1 millón de dólares de EE.UU. se recolecta en promedio anualmente además del Fondo Fiduciario • La financiación externa se utiliza para realizar proyectos: – Asistencia técnica a las Partes – Seminarios de formación, actividades de observancia, manual de identificación, publicaciones, legislación nacional – Investigación científica – Estudios de población – Proyecto de delegados patrocinados
  • 23. 23 Cómo funciona la CITES Hay 82 Resoluciones y 150 Decisiones en vigor • La Conferencia de las Partes adopta Resoluciones para orientar la interpretación y aplicación del Convenio, y Decisiones para dar instrucciones concretas a corto plazo y con fecha tope
  • 24. 24 Cómo funciona la CITES • La Convención y sus Apéndices son de obligado cumplimiento, en términos jurídicos, pero es necesario promulgar legislación nacional para efectuar sus disposiciones
  • 25. 25 Cómo funciona la CITES • La legislación nacional para aplicar la CITES debe, como mínimo: – designar una Autoridad Administrativa y una Autoridad Científica – prohibir el comercio de especimenes que infrinja la Convención – castigar dicho comercio – permitir la confiscación de especimenes que han sido objeto de comercio o de los que se ha adueñado de manera ilícita
  • 26. 26 Cómo funciona la CITES • La Autoridad Administrativa es responsable de los aspectos burocráticos de la aplicación (legislación, permisos, informes anuales y bienales sobre comercio, comunicación con otros organismos de la CITES)
  • 27. 27 Cómo funciona la CITES • La Autoridad Científica es responsable de asesorar a la Autoridad Administrativa en materia de dictámenes sobre extracciones no perjudiciales y otros aspectos científicos de la aplicación, además de supervisar el comercio nacional
  • 28. 28 Cómo funciona la CITES • Las especies sujetas a los controles CITES se reparten entre tres Apéndices: – La Conferencia de las Partes es el único órgano con capacidad de decisión sobre el contenido de los Apéndices I y II – Cualquier propuesta de enmienda de los Apéndices requiere la aprobación de dos tercios de las Partes con derecho a voto para ser adoptada – Únicamente las Partes pueden proponer enmiendas a los Apéndices
  • 29. 29 Cómo funciona la CITES Apéndice I • incluye especies amenazadas de extinción • se prohíbe el intercambio (comercial) internacional • Casi 530 especies de fauna y unas 300 especies de flora Microcycascalocoma Photo:G.vaVliet Ailurusfulgens
  • 30. 30 Cómo funciona la CITES Apéndice II • incluye especies no necesariamente amenazadas de extinción, pero cuyo comercio debe controlarse para evitar tal amenaza • incluye especies que se parecen a las que ya figuran en el Apéndice II • el comercio internacional se permite pero se controla • más de 4,400 especies animales y más de 28.000 especies de plantas Dionaea muscipula Tupinambis
  • 31. 31 Cómo funciona la CITES Apéndice III • incluye especies para las que un país pide que las demás Partes colaboren en su protección • El comercio internacional se permite pero se controla • Unas 140 especies de fauna y 7 especies de flora Streptotelia semitorquata (Photo: P. Dollinger))
  • 32. 32 • La CITES regula la exportación, reexportación e importación de animales y plantas vivos o muertos y sus partes y derivados (sólo especies incluidas en los Apéndices) • Esta regulación se basa en un sistema de permisos y certificados que sólo se pueden emitir si se reúnen ciertas condiciones; permisos que deben presentarse al salir o entrar en un país • La condición más importante para las especies incluidas en los Apéndices I y II es que el comercio internacional de estas especies no sea perjudicial para su supervivencia en el medio silvestre Cómo funciona la CITES
  • 33. 33 Cómo funciona la CITES • Hay disposiciones especiales para: – Artículos personales y bienes del hogar – Especimenes preconvención – Especimenes criados en cautividad o reproducidos artificialmente – Intercambio científico – Exhibiciones itinerantes
  • 34. 34 Cómo funciona la CITES • Los documentos CITES están normalizados en cuanto a: – formato – lenguaje y terminología – información – plazo de validez – procedimientos de expedición – procedimientos de autorización
  • 35. 35 Cómo funciona la CITES • Hay cuatro tipos de documentos CITES: – Permisos de exportación – Permisos de importación – Certificados de reexportación – otros certificados
  • 36. 36 Cómo funciona la CITES Permisos de exportación • Los permisos de exportación sólo pueden ser emitidos por la Autoridad Administrativa, siempre y cuando la Autoridad Científica haya manifestado que esa exportación no perjudicará la supervivencia de esa especie • La Autoridad Administrativa debe haber verificado que el espécimen fue obtenido legalmente • La Autoridad Administrativa debe verificar que todo espécimen vivo será acondicionado y transportado de manera que se reduzca al mínimo el riesgo de heridas, deterioro en su salud o maltrato
  • 37. 37 Cómo funciona la CITES Permisos de importación • (Sólo aplicable a especimenes de especies incluidas en el Apéndice I) • Los permisos de importación únicamente pueden ser expedidos por la Autoridad Administrativa, y después de que la Autoridad Científica haya manifestado que los fines de la importación no serán perjudiciales para la supervivencia de dicha especie • Nota: al adoptar medidas domésticas más estrictas algunas Partes (por ejemplo los Estados miembros de la Unión Europea) también requieren documentos de importación para especimenes de especies del Apéndice II
  • 38. 38 Cómo funciona la CITES Certificados de reexportación • Los certificados de reexportación únicamente pueden ser expedidos por la Autoridad Administrativa, y sólo cuando dicha autoridad haya verificado que los especimenes fueron importados de conformidad con las disposiciones de la Convención
  • 39. 39 Cómo funciona la CITES Otros certificados • Éstos se utilizan en algunos casos particulares: – Especimenes criados en cautividad o reproducidos artificialmente – Especimenes preconvención – Exhibiciones itinerantes – Introducción procedente del mar – Certificado de origen (Apéndice III) – Etiquetas para intercambio científico
  • 40. 40 Cómo funciona la CITES Reglamentos similares Requisitos similares Autoridades similares Procedimientos similares Documentos similares MECANISMOS PROCEDIMENTALES COMUNES
  • 41. 41 Las ventajas de la CITES
  • 42. 42 Las ventajas de la CITES • Regulación internacional del comercio de especies silvestres, efectiva y constante, para su conservación y uso sostenible • Cooperación internacional sobre comercio y conservación, legislación y cumplimiento, así como gestión de recursos y ciencias de la conservación • Participación, como agente global, en la gestión y conservación de las especies silvestres a nivel internacional
  • 44. 44 Asociaciones con Convenios • CITES colabora directamente con varios Convenios: – Convenio sobre la Diversidad Biológica – Convenio de Basilea – Ramsar – Convención sobre especies migratorias – Convención internacional de la caza de la ballena • Esta colaboración puede implicar Resoluciones y Decisiones de la Conferencia de las Partes, actividades conjuntas de trabajo, etc. • La colaboración puede abarcar áreas comunes de trabajo, tales como formación conjunta de aduaneros, agilización de informes anuales, cumplimiento y armonización de la legislación, etc.
  • 45. 45 Asociaciones con Organizaciones Organización Aduanera Mundial INTERPOL UICN UICN-CSE La red TRAFFIC PNUMA-Centro Mundial de Monitoreo de la Conservación
  • 46. 46 Asociaciones nacionales • La cooperación y las asociaciones entre organismos a nivel nacional también son importantes – Autoridades CITES – Aduanas – Policía – Magistratura – Sectores de recursos
  • 48. 48 Resumen • La CITES es un acuerdo internacional entre gobiernos que asegura que ninguna especie de fauna o flora silvestres se explote de manera no sostenible para el comercio internacional • La Convención establece internacionalmente el marco jurídico y los mecanismos procedimentales comunes para prevenir el comercio internacional de especies amenazadas, y para una regulación efectiva del comercio internacional de otras especies
  • 49. 49 Resumen • La CITES regula el comercio internacional de especimenes de especies de fauna y flora silvestres incluidas en sus Apéndices en base a un sistema de permisos y certificados que únicamente se conceden una vez satisfechos ciertos requisitos, y, que deben presentarse al salir y entrar en un país • Generalmente se prohíbe el comercio internacional de especies incluidas en el Apéndice I • Para las especies incluidas en los Apéndices II y III, el comercio internacional se permite pero se regula
  • 50. 50 Resumen • La Conferencia de las Partes adopta ResolucionesResoluciones yy DecisionesDecisiones para orientar la interpretaciónpara orientar la interpretación de la Convención, y para dirigir sus actividades además de las de los comités permanentes y de la Secretaría • Se requiere legislación nacional para aplicar la Convención • La CITES es una herramienta poderosa para lograr una regulación constante del comercio de especies silvestres para su conservación y uso sostenible
  • 51. 51 Los objetivos de la CITES • Comercio regulado (de forma efectiva y constante) • Decisiones basadas en la ciencia • Cooperación a múltiples niveles • Resultados en cuanto a conservación • Uso sostenible de especies silvestres • ¿Hacia una certificación « verde » ?

Notas del editor

  1. <number>
  2. <number>