SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO:
MANEJO DE FAUNA SILVESTRE
ZENAYDA EMILIA ESTRADA TUESTA
PUCALLPA - PERÚ
2022
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CONSERVACIÓN
DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL AMBIENTE
ESCUELA DE INGENIERIA FORESTAL
➢ Ingeniero Forestal - Universidad Nacional de Ucayali (UNU)
➢ Magister Scientiae en Conservación de Recursos Forestales - Universidad Nacional Agraria La
Molina (UNALM)
➢ Doctora en Ciencias Biológicas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM)
➢ Doctora en Economía - Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
La fauna Silvestre es uno de los primeros recursos naturales
utilizados en el país, por ésta razón resulta imperativo recuperar nuestra
capacidad para manejar adecuadamente estos recursos naturales,
obteniendo de ellos elementos básicos para nuestro bienestar. Dada la
experiencia del país en la recuperación de especies amenazadas, así
como en la gestión de poblaciones animales, es una buena herramienta
la revisión a través de estudio de casos para profundizar los requisitos,
las características y las implicancias de la manipulación del hábitat de las
poblaciones silvestres.
Este curso pretende dar conocimientos relacionados con el manejo
de fauna silvestre, a fin que los estudiantes puedan proponer un uso
apropiado de este recurso natural en los diferentes ecosistemas
naturales y artificiales de la región Ucayali y del Perú.
SUMILLA
Conocer las técnicas para aplicación en las investigaciones y el
manejo de la fauna silvestre y su hábitat, con especial referencia a
especies neotropicales; mejorando la percepción del estudiante
acerca de la problemática de la evaluación del estado de
conservación de las poblaciones animales y la identificación de sus
factores limitantes.
COMPETENCIA GENERAL
PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES
DE TRABAJO ACADÉMICO
UNIDAD I
Conceptos Generales sobre Manejo de
Fauna Silvestre y Medidas de las Tasas
Vitales de las Poblaciones Animales
MANEJO DE FAUNA SILVESTRE
DEFINICIONES
“Manejo de fauna es el arte de usar la tierra para producir cosechas sostenidas
anuales de animales silvestres con fines recreacionales”.
Leopold (1933)1
Fuente:
1: Leopold, A. 1933 Game management. Charles Scribner’s Sons, New York. 481 p.
2: Giles, R.H. 1978. Wildlife Management. W.H. Freeman Company, San Francisco. 416 p.
3: Torres, H. 1987. Técnicas para el manejo de la vicuña. UICN/PNUMA, Santiago, Chile. 139 p.
“Manejo de fauna es la ciencia y el arte de decidir y actuar para manipular la
estructura, dinámica y relaciones entre poblaciones de animales silvestres, sus
hábitats y la gente, a fin de alcanzar determinados objetivos humanos por medio
del recurso fauna silvestre”.
Giles (1978)2
“El manejo de fauna es una actividad resultante de la integración de intereses
sociales, que se fundamenta en valores científicos, económicos, tecnológicos y
hasta políticos”.
Torres (1987)3
MANEJO DE FAUNA SILVESTRE
EL TRIÁNGULO BÁSICO DEL MANEJO DE FAUNA SILVESTRE
Fuente: Giles, R.H., ed. 1971. Wildlife management techniques. 3. edición. The Wildlife Society,
Washington C.D. 633 p.
MANEJO DE FAUNA SILVESTRE
EL TRIÁNGULO BÁSICO DEL MANEJO DE FAUNA SILVESTRE
Los componentes gente, fauna y hábitat representan las personas,
poblaciones de animales silvestres y ambientes en un área particular:
a) el impacto humano directo sobre la fauna,
b) el efecto de la fauna sobre la gente,
c) el impacto humano sobre los hábitats,
d) el efecto de los hábitats sobre la gente,
e) el impacto de la fauna sobre sus hábitats,
f) el efecto de los hábitats sobre la fauna,
g) el efecto del sistema socioeconómico y político global sobre la gente,
h) efectos de la utilización de la fauna para el entorno socio econónomico
global,
i) control del impacto humano directo sobre la fauna, y
j) control de impactos humanos sobre los hábitats.
TIPOS DE MANEJO DE FAUNA SILVESTRE
MANEJO PASIVO
Cuando el objetivo único es preservar o proteger una entidad natural
(población, ecosistema, área) contra toda intervención humana, dejándola
desenvolverse a merced de los procesos naturales.
Este tipo de manejo es la regla general en los parques nacionales y puede
englobar también las especies amparadas por vedas totales.
El llamarse pasivo no
significa ausencia de
esfuerzo, porque llevarlo
a cabo implica buena
guardería y seguimiento.
TIPOS DE MANEJO DE FAUNA SILVESTRE
MANEJO ACTIVO
El manejo activo implica cambiar la situación actual mediante una
intervención directa y planificada sobre la fauna, su hábitat y usuarios, con el
objeto de:
1. Aumentar la población (abundancia, distribución, producción), que es lo
indicado para rescatar y fomentar las poblaciones deterioradas o
amenazadas.
2. Estabilizar la población o sea evitar los altibajos y lograr una abundancia
o producción sostenible en un nivel deseable. Este suele ser el caso más
frecuente en el manejo rutinario para un aprovechamiento sostenido.
3. Reducir la población para controlar el impacto de las especies que se
comportan como plagas. Aquí tiene lugar también el control de
depredadores y competidores de las especies domésticas o silvestres que
se quieren fomentar.
OBJETIVOS DEL MANEJO DE FAUNA SILVESTRE
Existen, por lo tanto, cuatro (4) tipos principales de objetivos de manejo de
fauna silvestre (Caughley 1977, Giles 1978):
1. Preservar,
2. Aumentar,
3. Estabilizar, y
4. Reducir.
Fuente:
Caughley, G. 1977. Analysis of vertebrate populations. John Wiley & Sons, New York. 234 p.
Giles, R.H. 1978. Wildlife Management. W.H. Freeman Company, San Francisco. 416 p.
USO SOSTENIBLE DE LA FAUNA SILVESTRE
El uso sostenible es un “uso que no reduce el futuro uso potencial ni perjudica
la viabilidad a largo plazo de la especie utilizada o de otras especies, y que es
compatible con el mantenimiento a largo plazo de la viabilidad del ecosistema
que sostiene o depende de la especie utilizada”.
IUCN (1994)
Fuente:
IUCN. 1994. Note by the Director General on guidelines for the ecological sustainability of
nonconsumptive and consumptive uses of wild species. General Assembly Paper GA/19/94/3:41-52.
Existen, en los bosques de la, Selva
peruana, más de 20 especies que
producen pieles y cueros mundialmente
apreciados.
Entre los animales que producen pieles
destacan Panthera onca, Pteronura
brasiliensis, Lutra incarum, entre otros.
De los que producen cueros, los más
conocidos son Melanosuchus niger,
Caiman sclerops, Tayassu pecari, Tayassu
tajacu, Mazama americana, entre otros.
DIRECTOS
BENEFICIOS DEL MANEJO DE LA FAUNA SILVESTRE
Pieles y Cueros
La captura y exportación de animales vivos,
principalmente animales dedicados a la ciencia,
a adornar hogares y a divertir a los humanos, es
un renglón muy importante de la producción de
los bosques amazónicos.
Si bien es evidente que la explotación de
dichos animales, de ser racional, podría aportar
beneficios en forma permanente, es también
cierto que se trata del manipuleo más
detestable que el hombre se ha permitido hacer
con la fauna.
DIRECTOS
BENEFICIOS DEL MANEJO DE LA FAUNA SILVESTRE
Animales Vivos para Ornamento, Recreación, Zoológicos y Ciencia
Utilizando factores de
conversión para estimar el número
de especímenes cazados a partir
de volúmenes de carne de monte
fresca o ahumada, se estimó que
durante el año 2009 se vendieron
unos 24 886 kg de «carne de
monte», representado por 3 528
individuos de diez especies
reportadas en los mercados en
Pucallpa.
DIRECTOS
BENEFICIOS DEL MANEJO DE LA FAUNA SILVESTRE
Producción de Carne
➢ Comercialización de Insectos.
➢ Caza de Aves, Mamíferos y Reptiles para
ser Disecados.
➢ Caparazón de armadillos como cajas de
resonancia de aparatos musicales.
➢ Animales del género Procyon y los bufeos
amazónicos son objeto de comercio por
las supuestas propiedades afrodisíacas.
➢ Artesanías: collares hechos con manos de
monos, dientes de animales selváticos,
escudos de tortuga, entre otros.
DIRECTOS
BENEFICIOS DEL MANEJO DE LA FAUNA SILVESTRE
Otros
La caza deportiva se practica de acuerdo con lo establecido en los
respectivos calendarios regionales de caza deportiva y cotos de caza,
según corresponda, respetando en todos los casos los derechos de sus
titulares.
INDIRECTOS
BENEFICIOS DEL MANEJO DE LA FAUNA SILVESTRE
Deporte de la Caza
Asimismo, debe contarse
con la licencia y autorización
respectiva, documentos que
son de uso personal e
intransferible.
La implementación del turismo de
vista, en base a la contemplación in
situ de las bellezas escénicas
naturales, de la fauna y de la flora de
los bosques amazónicos, es una de
las grandes posibilidades para el
desarrollo socio-económico de
extensas superficies de esta región
del Perú.
INDIRECTOS
BENEFICIOS DEL MANEJO DE LA FAUNA SILVESTRE
Fomento del Turismo
En las selvas tropicales muy extensas
áreas se califican como «marginales», por la
existencia en ellas de algún factor limitante
que los hace poco o nada rentables para una
explotación económica, sea ésta pecuaria,
agrícola o forestal.
En estas tierras, la fauna se brinda
frecuentemente como única fuente de
actividad económica. La utilización de la vida
silvestre puede ser mejor actividad
económica, ecológica y social que la forma
actual de uso.
INDIRECTOS
BENEFICIOS DEL MANEJO DE LA FAUNA SILVESTRE
Uso de Tierras Marginales
Cuando las tierras forestales
amazónicas sean manejadas
racionalmente, la fauna podrá
ser integrada a los planes de
ordenación, brindando sus
productos a la par que los
árboles con su madera.
INDIRECTOS
BENEFICIOS DEL MANEJO DE LA FAUNA SILVESTRE
Intensificación del Uso de
Tierras Forestales
Actualmente, en la Amazonía
se hacen esfuerzos para
reproducir en Zoocriaderos a
animales perfectamente
adaptados, resistentes y en
muchos casos con rendimientos
en iguales o superiores a los
animales introducidos (vacunos,
ovinos, porcinos, entre otros).
INDIRECTOS
BENEFICIOS DEL MANEJO DE LA FAUNA SILVESTRE
La Domesticación
Es necesario estimular las
industrias de la curtiembre y la
peletería por su efecto
multiplicador, aprovechando
una excelente oportunidad de
dar trabajo a los pobladores
de las regiones amazónicas y
de obtener más divisas.
INDIRECTOS
BENEFICIOS DEL MANEJO DE LA FAUNA SILVESTRE
Industrialización de los Productos de la Fauna
El censo puede definirse como:
1. una enumeración completa
de los miembros de una
población en un área y
momento definidos o, bajo
circunstancias especiales,
2. el conteo total de los
individuos que cruzan una
línea en el espacio en un
lapso de tiempo.
ESTIMACIÓN DE ABUNDANCIA Y DENSIDAD
MEDIDAS DE LAS TASAS VITALES DE POBLACIONES ANIMALES
Censos
El censo de una población está circunscrito normalmente a un área
definida y puede realizarse de diversas maneras:
1. Barrido o arreo: Se aplican en áreas pequeñas y cercadas, cuando
se dispone de personal temporal de bajo costo. Los participantes
atraviesan el área de un extremo a otro, contando los animales que
pasan entre él y el observador a su derecha.
2. Conteo en hábitat específico: La concentración de la población en
un hábitat específico, que constituye una pequeña fracción del área
total, facilita el conteo de poblaciones a fin de calcular las cuotas
anuales de cosecha sostenible.
ESTIMACIÓN DE ABUNDANCIA Y DENSIDAD
MEDIDAS DE LAS TASAS VITALES DE POBLACIONES ANIMALES
Censos: Conteo Total en un Área
3. Conteo por bloques: El método preferido en censos en grandes
extensiones (usualmente áreas protegidas), subdivididas en bloques o
lugares de censo mediante un levantamiento cartográfico previo. Los
bloques están separados, en lo posible, por límites naturales y visibles
en el campo (por ejemplo: poblaciones de vicuñas en el altiplano
andino).
4. Mapeo de territorios: Método empleado para individuos, parejas o
grupos sociales de varias especies ocupan y defienden áreas
exclusivas y bien definidas (territorios). Este método se planteó
originalmente para censar aves paseriformes (cantoras) en su época
de nidificación.
ESTIMACIÓN DE ABUNDANCIA Y DENSIDAD
MEDIDAS DE LAS TASAS VITALES DE POBLACIONES ANIMALES
Censos: Conteo Total en un Área
5. Conteo de nidos: Este método es el indicado para censar especies de
nidificación colonial, como garzas y muchas aves marinas.
ESTIMACIÓN DE ABUNDANCIA Y DENSIDAD
MEDIDAS DE LAS TASAS VITALES DE POBLACIONES ANIMALES
Censos: Conteo Total en un Área
6. Exterminio: Esta técnica se aplica
ocasionalmente, al imponerse la necesidad
de eliminar una población local por motivos
sanitarios o como una plaga. Por ejemplo, se
sometieron tres parcelas boscosas en los
Llanos colombianos a una extracción
intensiva del «majaz» (Cuniculus paca), por
un período corto, y reportaron densidades de
84 a 93 individuos por km2.
El método se utiliza
ampliamente en el seguimiento
de aves migratorias en puntos
estratégicos sobre sus rutas de
vuelo, pero los resultados suelen
ser sesgados por las condiciones
atmosféricas, diferencias entre
observadores y cambios en las
rutas de migración.
ESTIMACIÓN DE
ABUNDANCIA Y DENSIDAD
MEDIDAS DE LAS TASAS VITALES DE POBLACIONES ANIMALES
Censos: Conteo Sobre Rutas
Un índice de abundancia
relativa señala el número
promedio de individuos o sus
rastros detectados por unidad
de esfuerzo muestral, es decir,
implica una cuantificación
simultánea de ambas variables.
ESTIMACIÓN DE
ABUNDANCIA Y DENSIDAD
MEDIDAS DE LAS TASAS VITALES DE POBLACIONES ANIMALES
Índices de Abundancia
Relativa
ESTIMACIÓN DE ABUNDANCIA Y DENSIDAD
MEDIDAS DE LAS TASAS VITALES DE POBLACIONES ANIMALES
Índices de Abundancia Relativa: Directos
Son índices de abundancia relativa que se fundamentan en el conteo
directo (visual o auditiva) de animales detectados por unidad de esfuerzo.
1. Índices basados en distancia recorrida: Este método es muy
difundido, especialmente en la evaluación de fauna silvícola, por
ejemplo, para detectar diferencias geográficas en la abundancia de
mamíferos, para constatar el impacto de la alteración del hábitat sobre la
abundancia de aves y mamíferos y para comparar la abundancia de
mamíferos entre áreas protegidas y las sometidas a la caza.
ESTIMACIÓN DE ABUNDANCIA Y DENSIDAD
MEDIDAS DE LAS TASAS VITALES DE POBLACIONES ANIMALES
Índices de Abundancia Relativa: Directos
Son índices de abundancia relativa que se fundamentan en el conteo
directo (visual o auditiva) de animales detectados por unidad de esfuerzo.
2. Índices relativos al tiempo: Estos índices ofrecen una opción aplicable
cuando la observación directa es viable, pero el esfuerzo no puede
cuantificarse por distancias. El tiempo invertido en la búsqueda de los
animales se utiliza como medida del esfuerzo. Un registro de días de
permanencia de una especie en un área durante un lapso mayor (mes,
año) ofrece un criterio para cuantificar la abundancia de especies raras,
o que poseen áreas de vivienda muy extensas.
ESTIMACIÓN DE ABUNDANCIA Y DENSIDAD
MEDIDAS DE LAS TASAS VITALES DE POBLACIONES ANIMALES
Índices de Abundancia Relativa: Directos
2. Índices por esfuerzo de captura: Esta
opción es la indicada para las especies poco
o nada detectables por observaciones
directas, pero que se pueden capturar en
trampas, mallas, etc. El éxito de captura de
pequeños mamíferos, expresado a menudo
por el número de individuos capturados por
100 noches-trampa, se utiliza ampliamente
para el seguimiento de abundancia.
Son índices de abundancia relativa que se fundamentan en el conteo
directo (visual o auditiva) de animales detectados por unidad de esfuerzo.
ESTIMACIÓN DE ABUNDANCIA Y
DENSIDAD
MEDIDAS DE LAS TASAS VITALES DE POBLACIONES ANIMALES
Índices de Abundancia Relativa:
Indirectos
La premisa básica de este
conjunto de índices es que la
cantidad de rastros de una población
en el campo es proporcional a la
densidad de la misma.
Las huellas que dejan los
animales al desplazarse por el suelo
son los rastros más frecuentes y se
prestan para discutir los aspectos
generales de los índices indirectos.
ESTIMACIÓN DE ABUNDANCIA Y DENSIDAD
MEDIDAS DE LAS TASAS VITALES DE POBLACIONES ANIMALES
Índices de Abundancia Relativa: Indirectos
Diversos rastros han sido utilizados como
medidas de abundancia y/o de la utilización del
hábitat:
1. Número de trochas de venados
interceptados por transectos de longitud fija,
2. Cuevas de armadillos y de vizcacha ,
3. Comederos de osos andinos y pacas,
4. Biomasa del pastizal y fracción de plantas
dañadas por una plaga.
5. Las heces constituyen en los rastros más
idóneos para los índices de abundancia.
ESTIMACIÓN DE LA SUPERVIVENCIA
MEDIDAS DE LAS TASAS VITALES DE POBLACIONES ANIMALES
Lo más usual y práctico es estimar la supervivencia a partir de la
fracción de individuos restantes al cabo de un período.
Esto puede hacerse tanto para la población total como para un sector
de la misma como las crías en sus primeras etapas de vida.
Tasas de Supervivencia
El procedimiento más
sencillo es estimar las
abundancias, N0 y N1, en
dos instantes, 0 y 1,
respectivamente, separados
por un intervalo cuando la
natalidad y la dispersión son
despreciables, y aplicar las
siguientes fórmulas:
ESTIMACIÓN DE LA REPRODUCCIÓN
MEDIDAS DE LAS TASAS VITALES DE POBLACIONES ANIMALES
La natalidad se expresa, en la forma
más sencilla, por el número de
individuos que nacen en una población
durante un período, pero usualmente se
cuantifica como una tasa, en relación a
la población que produjo tal aumento.
El estudio práctico de la natalidad en
general se concentra en las hembras,
suponiendo tácitamente que habrán
machos suficientes para fecundarlas.
Cuantificación de la Natalidad
ESTIMACIÓN DE LA REPRODUCCIÓN
MEDIDAS DE LAS TASAS VITALES DE POBLACIONES ANIMALES
El tamaño de la camada o nidada que nos interesa es el número de
crías vivas por hembra. Su valor es relativamente constante para
muchas especies poco prolíficas, pero variable en otras.
El tamaño de la camada se puede estimar contando los fetos de una
muestra de hembras, preferiblemente en la etapa final de la gestación,
para poder descontar la mortalidad intrauterina.
Cuantificación de la Natalidad: Tamaño de Camada o Nidada
Otra alternativa es
contar las crías recién
nacidas en el campo
o en los nidos.
«Paucar»: Cacicus cela
ESTIMACIÓN DE LA REPRODUCCIÓN
MEDIDAS DE LAS TASAS VITALES DE POBLACIONES ANIMALES
La reproducción puede ocupar un lapso prolongado. En mamíferos
abarca usualmente el período de celo y fecundación, gestación, parto y
lactación; en las aves comprende la formación de pareja, nidificación,
fecundación, desove, incubación y alimentación y/o cuidado por uno o
ambos progenitores.
Cuantificación de la Natalidad: Periodicidad y Frecuencia
Cada una de estas etapas es
importante, pero como fecha de
referencia de la periodicidad
reproductiva se considera la del
nacimiento de las crías, si bien algunos
ornitólogos prefieren como criterio el
lapso cuando los nidos aparecen con
huevos.
ESTIMACIÓN DE LA REPRODUCCIÓN
MEDIDAS DE LAS TASAS VITALES DE POBLACIONES ANIMALES
Esta cifra se despeja de la estructura poblacional tomando en cuenta la
fracción de hembras en la población adulta.
Cuantificación de la Natalidad: Fracción de Hembras Reproductivas
Esta fracción depende de la
duración de la vida pre-adulta así
como de la mortalidad antes y durante
de la madurez sexual, tal como lo
visualizan las tablas de vida.
Se supone usualmente que todas
las hembras maduras se reproducen
en cada temporada, pero esto no es
cierto en todos los casos.
TABLAS DE VIDA
MEDIDAS DE LAS TASAS VITALES DE POBLACIONES ANIMALES
Las tablas de vida, llamadas también las de
sobrevivencia y mortalidad, brindan una metodología para
cuantificar, ordenar y analizar la mortalidad por clases de
edad desde varios puntos de vista.
Las tablas de vida son herramientas de uso frecuente en
ecología. Existen dos tipos principales de tablas de vida:
1. horizontales basadas en el seguimiento de una
cohorte, y
2. verticales o estáticas reconstruidas de la estructura
etaria poblacional o de la edad al morir.
Ambas presuponen una población sin dispersión. Las
tablas de vida se calculan a menudo separadas para ambos
sexos.
TABLAS DE VIDA
MEDIDAS DE LAS TASAS VITALES DE POBLACIONES ANIMALES
Las tablas de vida se componen de una serie de columnas que se
calculan unas de otras por medio de una simple aritmética.
Donde: x = Edad; nx = número de individuos vivos; lx = sobrevivencia desde la
edad 0 hasta la edad x; dx = mortalidad.
UNIDAD II
Monitoreo de Poblaciones Animales y
Evaluación de Planes de Manejo y
Cosecha
MONITOREO
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE FAUNA SILVESTRE
El monitoreo de fauna silvestre consiste en el seguimiento y registro
de datos de un individuo, población o comunidad animal en el tiempo, con
el fin de observar cambios espaciales y temporales en su abundancia,
distribución o características generales que ayuden a un mayor
entendimiento de su ecología y de los factores que influyen positiva o
negativamente sobre ellos.
«Cámaras Trampa» para registrar el comportamiento de la fauna silvestre
MONITOREO DE FAUNA SILVESTRE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL MONITOREO DE FAUNA SILVESTRE
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE FAUNA SILVESTRE
Todo plan de monitoreo debe tener un objetivo final que lo justifique.
Algunos objetivos específicos contemplan:
1. Determinar amenazas a la conservación de
especies.
2. Determinar impactos de diversas actividades
llevadas a cabo dentro del área (Turismo,
minería, otras) sobre las especies protegidas.
3. Determinar fluctuaciones poblacionales de
especies indicadoras.
4. Identificar factores que influyen en la presencia
o abundancia de especies de interés.
5. Determinar áreas de importancia para la
biodiversidad.
APLICACIONES ESPECÍFICAS DEL MONITOREO DE FAUNA SILVESTRE
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE FAUNA SILVESTRE
1. Evaluar el cumplimiento de los objetivos en relación a la protección de
especies prioritarias.
2. Obtener información que permita determinar planes de manejo para la
fauna.
3. Regular las actividades realizadas (turismo, uso de recursos, otras) que
puedan afectar a la biodiversidad.
4. Contribuir con antecedentes para la adecuada clasificación de las
especies.
5. Detectar de forma temprana las posibles amenazas a la biodiversidad.
6. Generar información relevante para los programas de educación
ambiental.
7. Contribuir a la investigación científica y a una mejor comprensión de los
procesos ecológicos esenciales, donde la fauna juega un rol
preponderante.
VARIABLES A MONITOREAR
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE FAUNA SILVESTRE
Son especies cuya importancia ecológica, de conservación o turística es
proporcionalmente mayor a su abundancia.
Su importancia puede radicar en su rol dentro de la red trófica («El
Otorongo» o Panthera onca como depredador tope) o en su rol de
estructuración del hábitat («Guacamayo» o Ara macao que construye
cavidades en los árboles), entre otros.
También existen taxones que pueden ser indicadores de la «salud» de
un ecositema debido a los requerimientos específicos que poseen en
cuanto a su hábitat. El monitoreo de estas especies, por tanto, puede
resultar de gran valor para un programa de monitoreo.
Especies Clave
VARIABLES A MONITOREAR
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE FAUNA SILVESTRE
Son hábitats utilizados por una gran cantidad de especies de fauna o
aquellos hábitats exclusivos de una especie prioritaria.
Hábitats Clave
METODOLOGÍA PARA EL MONITOREO
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE FAUNA SILVESTRE
En un Programa de Monitoreo
de Fauna no basta con monitorear
solamente a los animales, pues éstos
dependen en gran medida del hábitat
en que se encuentran.
Por esto, los dos tipos de datos
que deben considerarse en un
monitoreo de fauna silvestre, son:
1) Animales y
2) Hábitat.
Tipos de Datos
METODOLOGÍA PARA EL MONITOREO
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE FAUNA SILVESTRE
1. Presencia / Ausencia (observaciones directas, huellas).
2. Abundancia y Densidad.
3. Ordenamiento espacial y movimiento (observaciones directas,
marcaje, radiotelemetría).
4. Estructura poblacional (proporción de sexos y edades).
5. Productividad (número de descendientes por hembra adulta o
parejas).
6. Condición sanitaria (% de individuos en mala condición).
Tipos de Datos: Para Especies Individuales de Animales
METODOLOGÍA PARA EL MONITOREO
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE FAUNA SILVESTRE
1. Presencia / Ausencia (la obtención de datos es similar al de especies
individuales, pero su análisis, interpretación y uso son generalmente
diferentes).
2. Abundancia y Densidad. Cálculo de índices (por ejemplo: el Índice
de Shannon-Weaver, basado en el número de especies y la
abundancia de cada una de ellas).
Tipos de Datos: Para Grupos de Especies
«Armadillo o Carachupa»
Dasypus novemcinctus
METODOLOGÍA PARA EL MONITOREO
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE FAUNA SILVESTRE
1. Área o Tipo de Hábitat: área delimitada por el investigador (bosque,
humedal, pradera, etc.).
➢ Tamaño o área,
➢ Ubicación y posición,
➢ Características de las zonas adyacentes,
➢ Disponibilidad temporal (por ejemplo: zona inundable que queda
cubierta por agua en la época de «invierno»).
2. Componentes del Hábitat: atributos abióticos y bióticos del hábitat.
➢ Atributos abióticos: tamaño y cobertura de rocas, profundidad del
agua, entre otros.
➢ Atributos bióticos: tamaño y densidad de árboles muertos en pie,
diferentes formaciones vegetales (pastos, árboles), heterogeneidad
vegetal.
Tipos de Datos: Hábitat
EQUIPO DE TRABAJO Y RESPONSABILIDADES DEL MONITOREO
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE FAUNA SILVESTRE
EQUIPO BÁSICO PARA EL MONITOREO
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE FAUNA SILVESTRE
El ejecutor del monitoreo de la fauna silvestre debe apoyarse con
diversas herramientas básicas que le permitan una correcta
observación e identificación de especies (guías de campo y
binoculares), la asociación de cada observación a un lugar geográfico
específico (GPS y cartografía) y la relación de las observaciones a
diferentes características ambientales tales como lluvias, viento y
temperatura (equipo meteorológico).
TÉCNICAS PARA EL MONITOREO
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE FAUNA SILVESTRE
Consiste en contar todos los
individuos de una población
(especies de gran tamaño, muy
conspicuos o sésiles).
Éste método es muy
propenso de obtener errores de
conteos (conteos incompletos).
Censos
TÉCNICAS PARA EL MONITOREO
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE FAUNA SILVESTRE
En el muestreo por transectos se registran los individuos observados (y
escuchados), a lo largo de un recorrido lineal.
La longitud de cada transecto debe definirse con anterioridad y
depende de la especie que a muestrear (taxones con menor densidad de
individuos necesitan transectos de mayor longitud).
El transecto puede realizarse tanto a pie (común en el caso de las
aves) o en vehículo (más utilizado para muestreo de grandes mamíferos),
pero la velocidad durante el recorrido debe mantenerse constante y a
velocidad reducida (menor a 20 km por hora).
Durante el recorrido lineal se registra todos los individuos de la o las
especies que se están muestreando.
Muestreo con Transectos
TÉCNICAS PARA EL MONITOREO
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE FAUNA SILVESTRE
Se utiliza comúnmente para aves u otras taxa menos conspicuas o en
que el hábitat utilizado es más cerrado, por lo que se requiere de una
mayor concentración para los registros.
Para los puntos de conteo, se realizan los registros dentro del área de
una circunferencia, registrando los individuos observados y escuchados
dentro de esta área durante un período de tiempo predeterminado (5 a 10
minutos aproximadamente, para aves).
La densidad de la especie para cada punto de conteo se calcula con
la siguiente relación:
Muestreo con Puntos de Conteo
Densidad
Individuos
km2 =
Número de Individuos Registrados
Área Total de la Circunferencia
TÉCNICAS PARA EL MONITOREO
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE FAUNA SILVESTRE
Este método ha sido utilizado con frecuencia y con muy buenos
resultados.
Se asume que existe la misma posibilidad de capturar a cualquiera de
los individuos de una población y que no existe inmigración ni emigración
de individuos (población cerrada).
Captura, Marcaje y Recaptura
Si lo anterior no se cumple,
estaremos subestimando o
sobreestimado el tamaño
poblacional de la especie.
TÉCNICAS PARA EL MONITOREO
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE FAUNA SILVESTRE
Captura, Marcaje y Recaptura
USO, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TÉCNICAS PARA MONITOREO
EVALUACIÓN
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE FAUNA SILVESTRE
Consideraciones Generales para la Evaluación de Fauna Silvestre
El objetivo de la Evaluación de Fauna Silvestre es establecer
procedimientos nacionales estandarizados que permitan caracterizar la
diversidad faunística del Perú.
Entre las consideraciones generales que son comunes a las
evaluaciones de mamíferos, aves, reptiles y anfibios, se tienen los
siguientes puntos:
1. Determinación de los niveles de detalle
2. El tipo de muestreo
3. Planificación
4. Preparación del material cartográfico
5. Elaboración de los mapas
6. Análisis de datos generales
CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA EVALUACIÓN DE FAUNA SILVESTRE
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE FAUNA SILVESTRE
Definición del Objetivo
El objetivo de la evaluación define el
nivel de detalle y precisión de los
inventarios, la cobertura geográfica, los
grupos taxonómicos a evaluar,
necesidades de tiempo, personal,
materiales, equipos, etc., todas estas
precisiones son indispensables para
calcular el costo real de la evaluación,
de manera tal que permita cumplir con
el objetivo de la misma, asegurando los
recursos necesarios para cumplir con
cada etapa de la misma.
CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA EVALUACIÓN DE FAUNA SILVESTRE
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE FAUNA SILVESTRE
Niveles de la Evaluación
Los niveles de la evaluación de Fauna
Silvestre se refieren a la mayor o menor
cantidad de información que se registra, así
como diferencias de precisión con que éste se
realiza.
Nivel de Reconocimiento (R): La evaluación
de fauna silvestre a nivel de reconocimiento
implica generar información genérica. Este tipo
de nivel se realiza principalmente en áreas con
superficies grandes; que por lo general
involucra ámbitos nacionales o regionales, así
como en salidas de corta duración al inicio de
los estudios de nivel intensivo o semi intensivo.
CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA EVALUACIÓN DE FAUNA SILVESTRE
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE FAUNA SILVESTRE
Niveles de la Evaluación
Nivel Semi Intensivo (SI): La evaluación de
fauna silvestre a nivel Semi Intensivo implica
generar información de una localidad de
Muestreo, que para efectos de la guía se
definirá con Unidad Espacial de Muestreo –
UEM, por cada tipo de cobertura estratificado
(Unidad Espacial - UE) en el área de estudio,
este tipo de nivel se realiza principalmente en
áreas con superficies grandes; que por lo
general involucra ámbitos regionales.
CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA EVALUACIÓN DE FAUNA SILVESTRE
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE FAUNA SILVESTRE
Niveles de la Evaluación
Nivel Intensivo (I): La evaluación de
fauna silvestre a Nivel Intensivo
implica generar información
representativa por cada tipo de
cobertura estratificada en el área de
estudio.
Este Nivel Intensivo se debe usar en
líneas bases de Estudios de Impacto
Ambiental - EIA, Zonificación
Ecológica Económica - ZEE, Planes
de manejo, iniciativas privadas de
conservación.
CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA EVALUACIÓN DE FAUNA SILVESTRE
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE FAUNA SILVESTRE
Planificación
La planificación de la logística de
una evaluación de fauna silvestre
debe iniciarse con algunos meses de
anticipación, con mayor razón en
zonas de difícil acceso como yungas
o bosques húmedos inundables. De
esta forma se llega a reconocer
adecuadamente el área a evaluar,
determinar accesos y prever la
logística necesaria en lo referente a la
apertura de transectos y definición de
las zonas a muestrear.
CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA EVALUACIÓN DE FAUNA SILVESTRE
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE FAUNA SILVESTRE
Preparación de Material Cartográfico y Satelital
La cartografía base es una herramienta indispensable para generar
los mapas de vegetación, y está conformada por las cartas
fotogramétricas llamadas también cartas nacionales, las cuales
contienen información cartográfica, como: red hidrográfica, curvas a
nivel, centros poblados, carreteras etc.
Las imágenes satelitales juegan actualmente un rol importante en la
elaboración general de mapas temáticos. Estas imágenes prácticamente
han desplazado a las tradicionales fotos aéreas, debido a sus múltiples
ventajas como son: versatilidad, resolución espacial variable, resolución
temporal variable, disponibilidad, costo, cobertura, etc.
CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA EVALUACIÓN DE FAUNA SILVESTRE
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE FAUNA SILVESTRE
Elaboración de Mapas
Los mapas constituyen una
información gráfica de la
ubicación de las áreas de
evaluación de fauna silvestre
que permite mejorar la
planificación.
UNIDAD III
Ecología de Poblaciones y de
Ecosistemas.
Biología de Poblaciones Bajo Cosecha
ECOLOGIA DE POBLACIONES Y ECOSISTEMAS
Tres definiciones de ecología a nivel
de poblaciones para el manejo de
fauna silvestre:
1. “El estudio de los factores que
determinan la distribución y
abundancia de las especies”,
2. “El estudio de los factores que
limitan el crecimiento de una
población”,
3. “El estudio de lambda (ʎ, tasa finita
de crecimiento)”.
ESPECIES BANDERA O CARISMÁTICA
Las especies bandera o carismáticas (flagship en inglés) son especies
que, por su gran atractivo, disponen de un valor de icono simbólico a lo
largo y ancho del planeta, llamando la atención del gran público.
Hay muchos ejemplos de especies consideradas bandera en el mundo:
el oso panda y el oso polar, el tigre, el rinoceronte, las tortugas marinas, etc.
ECOLOGIA DE POBLACIONES Y ECOSISTEMAS
«Gallito de las Rocas»
Rupicola peruvianus
ESPECIES BANDERA O CARISMÁTICA
ECOLOGIA DE POBLACIONES Y ECOSISTEMAS
«Otorongo»
Panthera onca
El Servicio Nacional Forestal y de Fauna
Silvestre (SERFOR), informó que remitió a
la convención CITES —a finales de
diciembre de 2018— un documento que
propone adoptar diversas medidas para
contribuir a la conservación de esta especie
emblemática.
La propuesta fue trabajada con los aportes
del Ministerio del Ambiente del Perú y de
organizaciones no gubernamentales como
WCS Perú; así como de las autoridades
pares de Ecuador, Brasil y Bolivia.
ESPECIES SOMBRILLA O PARAGUA
Las especies sombrilla, también denominadas ‘paraguas’, requieren de
grandes extensiones de tierra para subsistir de manera natural.
Por eso, funcionan como un canal para la conservación de todo el
ecosistema asociado: si la especie está bien, se asegurará con ello que su
entorno tenga buena salud.
En resumen: un sinnúmero de especies diferentes a ellas se ven
beneficiadas por los esfuerzos enfocados en su conservación..
ECOLOGIA DE POBLACIONES Y ECOSISTEMAS
«Tigre Siberiano»
Panthera tigris altaica
La conservación del «Tigre Siberiano» en el
Lejano Oriente ruso también significa una
conservación automática y la protección de los
ciervos y jabalíes en su hábitat.
ESPECIES SOMBRILLA O PARAGUA
ECOLOGIA DE POBLACIONES Y ECOSISTEMAS
«Oso Andino»
Tremarctos ornatus
La conservación del «Oso Andino»
es importante ya que es considerado
una especie sombrilla por los
requerimientos en recursos que
necesita para su desarrollo donde
también se benefician otras especies,
también es considerado el jardinero
de los bosques y cabeceras de
cuenca.
ESPECIES INDICADORAS
ECOLOGIA DE POBLACIONES Y ECOSISTEMAS
Las especies indicadoras
proporcionan a los investigadores
información sobre los tipos de cambio
que están teniendo lugar en un
ecosistema, y pronostican sus futuras
tendencias. Esto hace que sean una
valiosa herramienta de investigación y
monitoreo.
«Ochotona o Pica Americana»
Ochotona princeps
La intolerancia a las altas temperaturas hace
que la «Ochotona» sea el espécimen perfecto
para el estudio de impacto del cambio climático
en los ecosistemas: un ejemplo de “especie
indicadora”.
ESPECIES CLAVE
ECOLOGIA DE POBLACIONES Y ECOSISTEMAS
Las especies clave son aquellas cuyo papel en la cadena trófica es
fundamental para el ecosistema, y es que ante su desaparición este se
vería seriamente desequilibrado.
«Castor»
Castor canadensis
El «Castor» es una especie clave por ser ingeniero de ecosistemas, debido a que
transforma su territorio de un arroyo a una laguna o pantano.
UNIDAD IV
Estructura del Plan de Manejo
de Fauna Silvestre
NORMAS NACIONALES RELACIONADAS CON FAUNA SILVESTRE
El 30 de setiembre del 2015 se publicaron los cuatro (4) Decretos
Supremos que aprueban los reglamentos de la Ley Forestal y de Fauna
Silvestre (Ley N° 29763):
➢ D.S. N° 018-2015-MINAGRI: que aprueba el Reglamento para
la Gestión Forestal,
➢ D.S. N° 019-2015-MINAGRI: que aprueba el Reglamento para
la Gestión de Fauna Silvestre,
➢ D.S. N° 020-2015-MINAGRI: que aprueba el Reglamento para
la Gestión de Plantaciones Forestales y los Sistemas
Agroforestales, y
➢ D.S. N° 021-2015-MINAGRI: que aprueba el Reglamento para
la Gestión Forestal y de Fauna Silvestre en Comunidades Nativas
y Comunidades Campesinas.
LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE N° 29763:
REGLAMENTOS
Consta de:
➢ 24 Títulos,
➢ 201 Artículos,
➢ 3 Disposiciones Complementarias, y
➢ 2 Anexos.
LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE N° 29763:
REGLAMENTO PARA LA GESTIÓN DE FAUNA SILVESTRE
Consta de:
➢ 21 Títulos,
➢ 148 Artículos,
➢ 2 Disposiciones Complementarias, y
➢ 2 Anexos.
LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE N° 29763:
REGLAMENTO PARA LA GESTIÓN FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE
EN COMUNIDADES NATIVAS Y COMUNIDADES CAMPESINAS
LEY N° 30407 (Del 8 de Enero del 2016):
LEY DE PROTECCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL
DECRETO SUPREMO
Nº 011-2017-MINAGRI:
ESTRATEGIA NACIONAL PARA
REDUCIR EL TRÁFICO ILEGAL
DE FAUNA SILVESTRE EN EL
PERÚ, PERIODO 2017 - 2027 Y SU
PLAN DE ACCIÓN 2017 - 2022
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas
de Fauna y Flora Silvestres (“The Convention on International Trade in
Endangered Species of Wild Fauna and Flora” - CITES) tiene por misión
“asegurar que la fauna y la flora sometidas a comercio internacional no
se exploten de manera insostenible”.
El Perú, mediante Decreto Ley Nº 21080 del 21 de enero de 1975, aprobó
la suscripción de la convención CITES, ratificándolo el 27 de junio de 1975 y
entrando en vigor el 25 de septiembre de 1975.
CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES
AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES (CITES)
La Convención CITES es un
instrumento de obligado cumplimiento,
cuyo fin es conservar la diversidad
biológica y contribuir a su utilización y
comercio internacional sostenible,
reduciendo considerablemente la
pérdida de biodiversidad.
CITES maneja tres Apéndices o categorías:
Apéndice I. Incluye todas las especies en peligro de extinción que son
o pueden ser afectadas por el comercio.
Apéndice II. Comprende todas las especies que, sin estar
actualmente en peligro de extinción, podrían llegar a esa situación a
menos que el comercio en especímenes de dichas especies esté sujeto a
una reglamentación estricta.
Apéndice III. Contiene aquellas especies propuestas por alguno de
los países parte para una reglamentación especial por encontrarse en
situación de peligro o amenaza dentro de su jurisdicción.
Hasta ahora el Perú no ha solicitado a la Secretaría CITES la inclusión
de alguna especie de fauna silvestre en el Apéndice III.
APÉNDICES DE CITES
CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES
AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES (CITES)
Fuente: TOVAR N., A. s.f. Listado de Especies CITES Peruanas de Fauna Silvestre (v.1). Informe
Final. Ministerio del Ambiente. Lima, Perú. 81p.
ESPECIES DE FAUNA SILVESTRE PERUANA
EN LOS APÉNDICES DE LA CITES
CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES
AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES (CITES)
UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA
(UICN)
La Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN) es
una organización internacional dedicada a
la conservación de los recursos naturales.
Fue fundada El 5 de octubre de 1948, en
el marco de una conferencia internacional
celebrada en Fontainebleau (Francia). Tiene
su sede en Gland (Suiza).
La UICN es la organización
medioambiental más grande del mundo, con
más de 1200 miembros gubernamentales y
no gubernamentales, además de unos
11 000 expertos voluntarios en cerca de 160
países.
UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA
(UICN)
En la UICN existen seis (6) comisiones que evalúan el estado de los
recursos naturales del mundo y proporcionan a la Unión el conocimiento y
asesoramiento en materia de políticas sobre cuestiones de conservación.
COMISIONES DE LA UICN
La Comisión de Supervivencia
de Especies (“Species Survival
Commission” - SSC) asesora a la
UICN sobre los aspectos técnicos
de la conservación de las especies
y promueve acciones para aquellas
especies que están amenazadas de
extinción.
UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA
(UICN)
La Comisión de Supervivencia de Especies (SSC) produce la Lista
Roja de la UICN de Especies Amenazadas (https://www.iucnredlist.org/).
LISTA ROJA DE ESPECIES AMENAZADAS
Creada en 1963, la Lista Roja es el inventario
más completo del estado de conservación de
especies de animales y plantas a nivel mundial.
Muchos gobiernos y organizaciones crean sus
propias listas rojas regionales basadas
generalmente en la elaborada por la UICN, en el
que clasifican a las especies de su región que se
encuentran bajo amenaza.
UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA
(UICN)
Se pretende que las
Categorías y Criterios de la
Lista Roja de la UICN
constituyan un sistema de
fácil comprensión para
clasificar especies de alto
riesgo de extinción global.
El fin general de este
sistema es proporcionar un
marco explícito y objetivo
para la clasificación del
espectro más amplio
posible de especies según
su riesgo de extinción.
CATEGORÍAS
DE LA LISTA ROJA
LIBRO ROJO DE LA FAUNA SILVESTRE PERUANA (2018)
Este documento de consulta es una
herramienta de utilidad para la gestión de
nuestra fauna silvestre.
En él se incluye la información
sobre 389 especies amenazadas, agrupadas
en las categorías En Peligro Crítico (CR),
En Peligro (EN) y Vulnerable (VU).
Para cada especie se incluye la
justificación de su estado de amenaza, su
distribución, cuáles son sus principales
amenazas, así como las medidas que se
debería tomar para asegurar su
preservación.
Descargar en:
https://www.serfor.gob.pe/wp-content/uploads/2018/10/Libro-Rojo.pdf
CONVENCIÓN SOBRE LA CONSERVACIÓN DE ESPECIES
MIGRATORIAS DE ANIMALES SILVESTRES (CMS)
También conocido como "Convenio de Bonn”, persigue conservar
las especies marinas y terrestres y de aves migratorias en todo su ámbito de
aplicación.
Es un tratado intergubernamental, concluido bajo
la égida del Programa de las Naciones Unidas para
el Medio Ambiente (PNUMA), que se ocupa de la
conservación de la vida silvestre y de los hábitats a
una escala global.
Desde que la convención entró en vigor, la lista
de países miembros ha crecido de forma constante
hasta incluir a 100 signatarios de África, América
Central y Sudamérica, Asia, Europa y Oceanía.
La Convención fue firmada en 1979
en Bonn (Alemania) y entró en vigor en 1983.
FONDO MUNDIAL PARA LA NATURALEZA (WWF)
Es la mayor organización conservacionista independiente en el mundo.
Su misión es detener la degradación del ambiente natural del planeta y
construir un futuro en el que los seres humanos vivan en armonía con la
naturaleza.
WWF cuenta con unos 5 millones de
miembros y una red mundial de 27
organizaciones nacionales, 5 asociadas y
22 oficinas de programas, que trabajan
en más de 100 países. La sede
internacional está ubicada en Suiza.
FONDO MUNDIAL PARA LA NATURALEZA (WWF)
El Programa de Vida Silvestre de WWF Perú tiene como finalidad proteger los
hábitats y paisajes donde viven las especies amenazadas y prioritarias para la
organización.
Además, buscan minimizar los conflictos que surgen entre la fauna y los seres
humanos; contribuyendo con la conservación de la vida silvestre en los ecosistemas
priorizados y otros espacios de conservación.
ESCALAS ESPACIALES DEL MANEJO DE FAUNA SILVESTRE
Es el manejo de la fauna a nivel de país, estado o región, y consta de la
orientación, regulación y control de la ciudadanía en relación a la protección y
utilización del recurso, por medio de instrumentos legales y programas de
carácter general.
ESCALA MACRO
Este estilo de manejo tiene
gran alcance espacial, pero
regula pocas variables por medio
de la orientación de las actitudes
humanas.
ESCALAS ESPACIALES DEL MANEJO DE FAUNA SILVESTRE
Es el manejo de fauna a nivel de
fundo, refugio de fauna o reserva
comunitaria puede controlar más
variables, tales como el acceso, usos de
la tierra, extensión y calidad de hábitats,
número y tipo de animales a cosechar.
Concierne directamente las variables
biológicas del área y forma la base de un
manejo verdadero y eficiente del
recurso.
El manejo de fauna a microescala se
rige por un Plan de Manejo que
establece las pautas a seguir y las
técnicas a emplear para alcanzar el
objetivo del manejo.
ESCALA MICRO
PLAN DE MANEJO DE FAUNA SILVESTRE
El Plan de Manejo de Fauna Silvestre establece las pautas a seguir y las
técnicas a emplear para alcanzar el objetivo del manejo, y abarca una secuencia
de actividades que pueden ser ilustradas por medio del siguiente diagrama:
ESQUEMA SECUENCIAL DE LOS COMPONENTES
DE UN PLAN DE MANEJO DE FAUNA SILVESTRE
ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO DE FAUNA SILVESTRE
1. Plantear los objetivos del plan.
2. Realizar un reconocimiento de la situación que se pretende manejar.
3. Revisar y evaluar toda la información pre-existente sobre el asunto,
consultando con personas vinculadas con el plan, realizando recorridos del
área, etc.
4. Si el reconocimiento revela una información adecuada: planificar una o más
formas de proceder o estrategias con sus respectivas pautas y técnicas para
un manejo experimental. Este se conduce en un área reducida y
controlable, cuantificando las respuestas de la fauna y su entorno a las
acciones de manejo, a fin de acumular experiencia para fijar las pautas para
el manejo más definitivo y aplicable a áreas más extensas.
5. Si la información disponible no permite pasar directamente al manejo
experimental: estructurar un plan de investigación para dilucidar los
aspectos más relevantes que incumben a los objetivos e implementar el
manejo experimental después. Una vez en marcha el plan, su seguimiento y
evaluación periódica permiten constatar el grado de cumplimiento de los
objetivos y reorientar el plan según la experiencia que venga acumulándose.
COMPONENTES DE UN PLAN DE MANEJO DE FAUNA SILVESTRE
1) Título, autor, fecha y duración: Conviene un título corto y explícito que
identifique la especie, el área y el propósito del plan.
2) Persona o ente responsable: Debe identificarse con claridad qué persona u
organización pública o privada propone el plan y asume la responsabilidad de su
ejecución.
3) Presentación: Ofrece una idea general del plan: sus objetivos, duración,
beneficiarios y resultados esperados, promocionando su significado y valor.
4) Objetivos: El propósito que persigue el plan. Aquéllos deben ser específicos,
concisos, realistas, verificables, compatibles con el recurso y el área y limitarse a
tres o menos.
5) Justificación: Los motivos que generan el plan y respaldan su objetivo
general (protección, uso o control), tales como su utilidad, urgencia,
sostenibilidad, viabilidad, proyección social o conservacionista.
COMPONENTES DE UN PLAN DE MANEJO DE FAUNA SILVESTRE
6) Marco conceptual: Presentación de las premisas, fundamentos e hipótesis
biológicos, sociales y económicos en que se sustenta el plan, enfatizando aquéllos
de mayor relevancia para el plan y opción de manejo. En el caso de manejo con
fines de rescate y restauración es procedente la identificación tentativa de las
causas del deterioro y la postulación de medidas para solventar la situación.
7) Base legal: Los artículos de las leyes y resoluciones que sustentan las
actividades contempladas en el plan.
8) Diagnóstico: Caracterización y análisis de los componentes a manejar (área y
hábitats, recurso a manejar y población humana).
9) Plan de trabajo: La programación de las actividades a desarrollar escalonadas
por etapas, a menudo estacionales, repetibles de un año a otro y ordenadas en un
cronograma que establece la secuencia y duración de cada actividad o etapa
(manejo de hábitats, manejo de poblaciones, manejo de la gente, investigación y
seguimiento).
COMPONENTES DE UN PLAN DE MANEJO DE FAUNA SILVESTRE
10) Resultados esperados: La proyección de los logros, beneficios, publicaciones
y experiencias esperados como producto del plan, incluyendo las probabilidades
de éxito y los riesgos previsibles.
11) Análisis económico: La viabilidad económica del plan radica en la relación
beneficio/costo (beneficio/costo > 1). Los costos son la inversión inicial en bienes
permanentes, tales como la tierra, instalaciones y mejoras del hábitat, y gastos de
funcionamiento, incluyendo personal (las funciones a cumplir, dedicación o tiempo
laboral y la remuneración), viajes, materiales y suministros (gastos reembolsables)
y servicios. Los beneficios del plan son los bienes y servicios generados y
vendidos o el aumento de la producción agropecuaria por efecto del control de
plagas. En un análisis económico de rigor, los costos y beneficios deberían
ponderarse por el porcentaje del costo de oportunidad del capital.
COMPONENTES DE UN PLAN DE MANEJO DE FAUNA SILVESTRE
12) Seguimiento, evaluación y reajuste: El plan
debe contar con rutinas de seguimiento a fin de
verificar las respuestas poblacionales al manejo y
mecanismos de evaluación periódica incluyendo:
a. Evaluación interna de la marcha del plan y sus
resultados y los reajustes menores para el año
siguiente.
b. Evaluación interna y externa exhaustiva del
proyecto a intervalos mayores (2 años o más)
y la reorientación del plan según la
experiencia y los escenarios cambiantes. De
esta manera, esta etapa cierra el presente
plan y retroalimenta el siguiente.
ESTUDIO DE CASO:
CAZA Y COMERCIALIZACIÓN DE FAUNA
SILVESTRE EN UCAYALI
(Estrada, 2011)
CAZA Y COMERCIALIZACIÓN DE FAUNA SILVESTRE EN LA REGIÓN
UCAYALI
El trabajo experimental se inició en Agosto del 2009 finalizando en Abril del
2010, tiempo durante el cual se visitaron en la región Ucayali las zonas de
Aguaytía, Atalaya, Campo Verde, Masisea, Nueva Requena, Purús y Pucallpa, y
diversas comunidades nativas y rurales.
Se diseñaron modelos de encuestas para cada actor social, las cuales
tuvieron entre seis y once preguntas abiertas, orientadas a la obtención de
información socioeconómica general del encuestado, información detallada de la
caza, preferencias de compra-venta y consumo de las especies faunísticas en
estudio.
Dentro la zona urbana de la ciudad de Pucallpa, se identificaron seis
mercados, con diferentes números de personas que se dedican a la venta de
productos de fauna silvestre desde hace aproximadamente 10 años. Se
determinaron registros diarios e interdiarios, durante el tiempo de evaluación, de
las ventas de carne de monte.
CAZA DE FAUNA SILVESTRE
FRECUENCIA
3
22
2
12
1
5
2
3
2
1
0
6
0 0
4
3
0 0
AGUAYTIA ATALAYA MASISEA NUEVA
REQUENA
PUCALLPA PURUS
1 A 2 DÍAS/SEMANA
3 A 4 DÍAS/SEMANA
5 A 7 DÍAS/SEMANA
En la zona de estudio persiste la actividad de caza y/o captura de fauna silvestre en
frecuencias que fluctúan de 1 a 2 hasta 5 a 7 veces/semana, existiendo una mayor
tendencia a internarse en el bosque de 1 a 2 días para realizar la caza de fauna silvestre.
CAZA DE FAUNA SILVESTRE
ESPECIES
Entre las especies de caza más representativas consumidas en la
región Ucayali se encuentran los mamíferos y las aves. Esto se debe a los
múltiples usos o formas de aprovechamiento con fines alimenticios,
comerciales, artesanales y ornamentales. Los cazadores reportan su
preferencia por 14 especies de mamíferos.
De las 30 especies cazadas, 8 (27%) se encuentran en situación de
vulnerables o amenazadas y 22 (73 %) están en situación de preocupación
menor o comunes (Cuadro 3). Dentro del contexto internacional, las especies
amenazadas, reportadas en este estudio, están considerados en los
Apéndices I y II del CITES (Convención Sobre el Comercio Internacional de
Flora y Fauna Silvestre) y la actual lista en el Decreto Supremo-034-2004-AG,
que se basa en la lista de especies amenazadas de la Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).
CAZA DE FAUNA SILVESTRE
ESPECIES EN ESTADO VULNERABLES O AMENAZADAS
Tayassu pecari (Link , 1795)
“Huangana”
Tapirus terrestris (Linnaeus, 1758)
“Sachavaca”
CAZA DE FAUNA SILVESTRE
Ateles chamek (Humboldt, 1812)
“Mono Maquizapa”
Lagothrix lagotricha (Humboldt, 1812)
“Mono Choro”
ESPECIES EN ESTADO VULNERABLES O AMENAZADAS
CAZA DE FAUNA SILVESTRE
Chelonoidis denticulata (Linnaeus, 1766)
“Motelo”
Podocnemis unifilis (Troschel, 1848)
“Taricaya”
ESPECIES EN ESTADO VULNERABLES O AMENAZADAS
CAZA DE FAUNA SILVESTRE
Podocnemis sextuberculata (Cornalia, 1849)
“Cupiso”
Crax mitu (Linnaeus, 1766)
“Paujíl”
ESPECIES EN ESTADO VULNERABLES O AMENAZADAS
CAZA DE FAUNA SILVESTRE
MÉTODOS
0
5
2
0 0
7
4
23
7
16
1
10
0
6
4
1
0
3
1
5
0 0 0
7
AGUAYTIA ATALAYA MASISEA NUEVA REQUENA PUCALLPA PURUS
FLECHA ESCOPETA TRAMPA PERROS
La escopeta es la herramienta de caza más utilizada con preferencia por los cazadores de
la zona en estudio
CAZA DE FAUNA SILVESTRE
Cazador de la zona de Atalaya
portando escopeta para la caza de
fauna silvestre.
OBJETIVOS
CAZA DE FAUNA SILVESTRE
5
25
7
16
0
10
0 0 0 0 0 0
5
25
8
15
1
10
0 0 0 0 0
2
0
1
2
1
0
1
AGUAYTIA ATALAYA MASISEA NUEVA REQUENA PUCALLPA PURUS
COMERCIO LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL
COMERCIO INTERNACIONAL
ALIMENTACION
MEDICINA
ARTESANIA
El producto de la caza de fauna silvestre está orientado al comercio y a la alimentación
familiar.
CAZA DE FAUNA SILVESTRE
ÉPOCA
0
2
8
4
0
1
5
18
0
9
0
3
0
3
0 0 0 0
0
2 2
3
1
7
AGUAYTIA ATALAYA MASISEA NUEVA REQUENA PUCALLPA PURUS
ENERO A ABRIL MAYO A AGOSTO
SEPTIEMBRE A DICIEMBRE TODO EL AÑO
La cacería de fauna silvestre se realiza durante todo el año, con mayor énfasis en la época
de invierno (Enero a Abril) en las zonas de Masisea y Nueva Requena y en el verano
(Mayo a Agosto) en la zona de Aguaytía y Atalaya.
CAZA DE FAUNA SILVESTRE
VENTAJAS ECONÓMICAS
0
6
8
12
0
9
5
19
2
4
1
2
AGUAYTIA ATALAYA MASISEA NUEVA REQUENA PUCALLPA PURUS
PRIMARIAS SECUNDARIAS
Para cazadores en Aguaytía, Atalaya y Pucallpa, la cacería les proporciona ventajas
económicas secundarias, ya que solo se realiza en determinadas meses del año. Para
cazadores en Masisea, Nueva Requena y Purús esta actividad es primaria, porque es
fundamental en la dieta alimenticia de los pobladores locales y genera ingresos
económicos por su comercialización.
COMERCIALIZACIÓN DE FAUNA SILVESTRE
FORMAS
La carne de monte se constituye en el principal producto, constituyéndose en una fuerte
presión sobre las especies que proporcionan carne, tales como el majáz, venado, sajino,
huangana, motelo, entre otros.
COMERCIALIZACIÓN DE FAUNA SILVESTRE
La venta de animales vivos está centrada en
el Mercado Bellavista de la ciudad de
Pucallpa, siendo visible y permanente.
La comercialización de huevos de
tortuga es estacional, ocurriendo
cuando los ríos amazónicos están en su
nivel mínimo.
FORMAS
COMERCIALIZACIÓN DE FAUNA SILVESTRE
LUGARES
Las principales ciudades de la región Ucayali se constituyen en los principales centros de
comercialización de fauna silvestre, debido a que el poblador rural comercia en los centros
poblados de mayor población.
COMERCIALIZACIÓN DE FAUNA SILVESTRE
PRECIOS
Aunque la comercialización de
estos productos es ilegal, existe
estabilidad de los precios de los
diferentes productos de fauna
silvestre, mostrando valores
competitivos con otros
productos más convencionales
(carne de res, entre otros).
AGUAYTIA ATALAYA PUCALLPA
MAJÁZ 12 A 14 10 A 12 15 A 18
SAJINO ------ 8 A 12 12 A 14
VENADO 8 A 10 8 A 12 10 A 18
HUANGANA ------ 6 A 7 12
PAUJIL ------ ------ 20
SACHAVACA ------ ------ 8
RONSOCO ------ 6 ------
CARACHUPA 7.5 ------ 14
MONO CHORO ------ ------ 9
MOTELO 20 ------ ------
PEDAZO ------ ------ 10 A 15
CASCO ------ ------ 6 A 8
VISCERAS ------ ------ 5
GUISO 5 A 6 ------ 5 A 8
HUEVO COCIDO ------ ------ 5
TORTUGA 30 ------ 25 A 40/kg
LAGARTO ------ ------ 5/PAR
AÑUJE ------ ------ 40 A 50
MUSMUQUI ------ ------ 10 A 30
MONO ARDILLA ------ ------ 20 A 25
MONO CHORO ------ ------ 50 A 180
MONO NEGRO ------ ------ 50
MONO MAQUIZAPA ------ ------ 50
TARICAYA ------ ------ 5 A 40
MOTELO ------ ------ 8 A 30
MATA MATA ------ ------ 10
LORO DE CABEZA GRIS ------ ------ 15/PAR
PIHUICHO ------ ------ 10/PAR
LOROS GRANDES ------ ------ 40 A 180
GUACAMAYO ------ ------ 150 A 300
ANIMALES VIVOS (S/.)
COMIDA (S/./PLATO)
ZONA DE ESTUDIO
HUEVOS (S/.)
MOTELO (S/.)
PRODUCTOS COMERCIALIZADOS DE FAUNA
SILVESTRE
CARNE (S/./kg)
COMERCIALIZACIÓN DE FAUNA SILVESTRE
ESPECIES
Los comerciantes reportan al “sajino” (Pecari tajacu), el “venado” (Mazama spp) y el “majáz”
(Cuniculus paca) como las especies más comercializadas en la zona de estudio.
COMERCIALIZACIÓN DE FAUNA SILVESTRE
COMERCIANTES
El comercio nacional e internacional de fauna amazónica es prácticamente inexistente, la
demanda se concentra en las poblaciones urbanas de las ciudades más importantes de la
región Ucayali, que se convierten en los principales centros de comercio y distribución
nacional de productos de fauna silvestre amazónica.
COMERCIALIZACIÓN DE FAUNA SILVESTRE
CANTIDAD DE CARNE DE MONTE
Utilizando factores de conversión para estimar el número de especímenes cazados a partir
de volúmenes de carne de monte fresca o ahumada, se determinó que durante el año 2009
se vendieron unos 24,886 kg de carne de monte, representado por 3,528 individuos de diez
especies reportadas en los mercados en Pucallpa.
PURUS
CAZA Y COMERCIALIZACIÓN DE FAUNA SILVESTRE EN LA REGIÓN
UCAYALI
PURUS
CAZA Y COMERCIALIZACIÓN DE FAUNA SILVESTRE EN LA REGIÓN
UCAYALI
PURUS
CAZA Y COMERCIALIZACIÓN DE FAUNA SILVESTRE EN LA REGIÓN
UCAYALI
AGUAYTÍA
CAZA Y COMERCIALIZACIÓN DE FAUNA SILVESTRE EN LA REGIÓN
UCAYALI
ATALAYA
CAZA Y COMERCIALIZACIÓN DE FAUNA SILVESTRE EN LA REGIÓN
UCAYALI
ATALAYA
CAZA Y COMERCIALIZACIÓN DE FAUNA SILVESTRE EN LA REGIÓN
UCAYALI
MASISEA
CAZA Y COMERCIALIZACIÓN DE FAUNA SILVESTRE EN LA REGIÓN
UCAYALI
MASISEA
CAZA Y COMERCIALIZACIÓN DE FAUNA SILVESTRE EN LA REGIÓN
UCAYALI
PUCALLPA
CAZA Y COMERCIALIZACIÓN DE FAUNA SILVESTRE EN LA REGIÓN
UCAYALI
PUCALLPA
CAZA Y COMERCIALIZACIÓN DE FAUNA SILVESTRE EN LA REGIÓN
UCAYALI
ANEXOS
ANEXOS
“Al principio creí que estaba luchando por salvar los árboles del
caucho. Después pensé que estaba luchando por salvar la selva
amazónica. Ahora me doy cuenta de que estoy luchando por la
humanidad”.
Francisco Alves Mendes Filho, más conocido como ”Chico Mendes”.
“Chico Méndes” fue recolector de
caucho, sindicalista shiringuero
y activista ambiental brasileño; en la
década de los 70 y 80’s, luchó por la
defensa de la Amazonía, oponiéndose
a la extracción industrial de madera y a
la expansión de los pastizales.
Fue asesinado frente a su casa el 22 de
diciembre de 1988.
“Chico Da Silva”:
Shiringuero brasilero. Por la
defensa de la selva brasileña, sufrió
persecución política. Asesinado el
22 de Diciembre de 1988.
Ricardo Estrada:
Ingeniero forestal amazónico. Por la
defensa de los bosques de Madre De
Dios sufrió persecución política.
Enjuiciado y encarcelado en el año
2009.
➢ ESTRADA T., Z. E. 2007. Análisis e interpretación de diversidad florística en bosques
húmedos del Perú, con énfasis al estudio del “Bosque Macuya” del Distrito de
Irazola, Provincia de Padre Abad, Departamento de Ucayali. Tesis para Optar el
Grado de Doctor en Ciencias Biológicas. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. 185p.
➢ ESTRADA T., Z. E. 2011. Caza y comercialización de fauna silvestre en la región
Ucayali. Revista Forestal de Ucayali. Pucallpa, Ucayali.
➢ ESTRADA T., Z. E. 2016. Alternativas Económicas para la Conservación de los
Bosques Húmedos del Perú con Énfasis en la Región Ucayali. Tesis para Optar el
Grado de Doctor en Economía. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
México D.F. 173p.
➢ FAO. 2015. Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales. Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma, Italia. 253p.
➢ OJASTI, J. 2000. Manejo de fauna silvestre Neotropical. Dallmeier, F. (ed.). SIMAB
Series N°.5. Smithsonian Institution/MAB Program, Washington, D.C.
➢ VÁSQUEZ, P. Y TOVAR, C. 2007. La Fauna Silvestre en la Reserva Nacional
Pacaya Samiria: una guía para el manejo comunal. TNC / ProNaturaleza / CDC-
UNALM, con el apoyo del US-AID. Lima. 107 p.
BIBLIOGRAFÍA
Presentación - Manejo de Fauna Silvestre - Ing. Forestal - 2022 II.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pastos power point
Pastos power pointPastos power point
Pastos power point
vancho052848
 
CONSERVACION DE FORRAJES.ppt
CONSERVACION DE FORRAJES.pptCONSERVACION DE FORRAJES.ppt
CONSERVACION DE FORRAJES.ppt
WilMaldonado
 
Disponibilidad Forrajes y Carga Animal
Disponibilidad Forrajes y Carga AnimalDisponibilidad Forrajes y Carga Animal
Disponibilidad Forrajes y Carga Animal
Otoniel López López
 
Cultivos Forrajeros I
Cultivos Forrajeros ICultivos Forrajeros I
Cultivos Forrajeros I
eliponca
 
Conservación de forrajes
Conservación de forrajesConservación de forrajes
Conservación de forrajes
Juan Tomas Rodriguez
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastoriles
Dirseo Olmos Casanova
 
Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas...
Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas...Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas...
Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas...
Fedegan
 
Pastos y forrajes
Pastos y forrajesPastos y forrajes
Pastos y forrajes
Tony Mieles
 
Sistemas agroforestales
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
Alfredo Herrera
 
Ex Situ Vida Silvestre Fauna
Ex Situ Vida Silvestre FaunaEx Situ Vida Silvestre Fauna
Ex Situ Vida Silvestre Fauna
María Fernanda Tapia
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastoriles
redaccionpl
 
Conservación de forrajes
Conservación de forrajesConservación de forrajes
Conservación de forrajes
Felipe Torres
 
Ganaderia y ambiente
Ganaderia y ambienteGanaderia y ambiente
Ganaderia y ambiente
Mary J. Palencia
 
Instalaciones y Equipo en Granjas Avicolas
Instalaciones y Equipo en Granjas AvicolasInstalaciones y Equipo en Granjas Avicolas
Instalaciones y Equipo en Granjas Avicolas
milton1992
 
Tema 4 – Cultivos
Tema 4 – CultivosTema 4 – Cultivos
Tema 4 – Cultivos
FAO
 
Proyecto de pastos
Proyecto de pastosProyecto de pastos
Proyecto de pastos
Wilson Paillacho
 
Gramineas y leguminosas forrajera
Gramineas  y leguminosas forrajeraGramineas  y leguminosas forrajera
Gramineas y leguminosas forrajera
Oyentes Parlantes
 
Acuicultura_01_OK
Acuicultura_01_OKAcuicultura_01_OK
Zonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridgeZonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridge
Jorge Enrique
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistema
depply
 

La actualidad más candente (20)

Pastos power point
Pastos power pointPastos power point
Pastos power point
 
CONSERVACION DE FORRAJES.ppt
CONSERVACION DE FORRAJES.pptCONSERVACION DE FORRAJES.ppt
CONSERVACION DE FORRAJES.ppt
 
Disponibilidad Forrajes y Carga Animal
Disponibilidad Forrajes y Carga AnimalDisponibilidad Forrajes y Carga Animal
Disponibilidad Forrajes y Carga Animal
 
Cultivos Forrajeros I
Cultivos Forrajeros ICultivos Forrajeros I
Cultivos Forrajeros I
 
Conservación de forrajes
Conservación de forrajesConservación de forrajes
Conservación de forrajes
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastoriles
 
Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas...
Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas...Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas...
Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas...
 
Pastos y forrajes
Pastos y forrajesPastos y forrajes
Pastos y forrajes
 
Sistemas agroforestales
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
 
Ex Situ Vida Silvestre Fauna
Ex Situ Vida Silvestre FaunaEx Situ Vida Silvestre Fauna
Ex Situ Vida Silvestre Fauna
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastoriles
 
Conservación de forrajes
Conservación de forrajesConservación de forrajes
Conservación de forrajes
 
Ganaderia y ambiente
Ganaderia y ambienteGanaderia y ambiente
Ganaderia y ambiente
 
Instalaciones y Equipo en Granjas Avicolas
Instalaciones y Equipo en Granjas AvicolasInstalaciones y Equipo en Granjas Avicolas
Instalaciones y Equipo en Granjas Avicolas
 
Tema 4 – Cultivos
Tema 4 – CultivosTema 4 – Cultivos
Tema 4 – Cultivos
 
Proyecto de pastos
Proyecto de pastosProyecto de pastos
Proyecto de pastos
 
Gramineas y leguminosas forrajera
Gramineas  y leguminosas forrajeraGramineas  y leguminosas forrajera
Gramineas y leguminosas forrajera
 
Acuicultura_01_OK
Acuicultura_01_OKAcuicultura_01_OK
Acuicultura_01_OK
 
Zonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridgeZonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridge
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistema
 

Similar a Presentación - Manejo de Fauna Silvestre - Ing. Forestal - 2022 II.pdf

TIPOLOGIAA DE FAUNA SILVESTRE EXPOSICION.pptx
TIPOLOGIAA DE FAUNA SILVESTRE EXPOSICION.pptxTIPOLOGIAA DE FAUNA SILVESTRE EXPOSICION.pptx
TIPOLOGIAA DE FAUNA SILVESTRE EXPOSICION.pptx
llulianatocto
 
Fauna-silvestre.pptx
Fauna-silvestre.pptxFauna-silvestre.pptx
Fauna-silvestre.pptx
llulianatocto
 
Maejo sostenible de la fauna silvestre
Maejo sostenible de la fauna silvestreMaejo sostenible de la fauna silvestre
Maejo sostenible de la fauna silvestre
LLUVISNA
 
objetivos de manejo de fauna silvestre .pptx
objetivos de manejo de fauna silvestre .pptxobjetivos de manejo de fauna silvestre .pptx
objetivos de manejo de fauna silvestre .pptx
luis091094
 
Uncp problema tesis
Uncp problema tesisUncp problema tesis
Uncp problema tesis
paytan
 
Uncp problema tesis
Uncp problema tesisUncp problema tesis
Uncp problema tesis
paytan
 
Curso zoocria parte3
Curso  zoocria parte3Curso  zoocria parte3
Curso zoocria parte3
Jorge Reyes
 
RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE DE ECOSISTEMAS
RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE DE ECOSISTEMASRECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE DE ECOSISTEMAS
RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE DE ECOSISTEMAS
SmithJParragaEsteban
 
Curso zoocria parte2
Curso  zoocria parte2Curso  zoocria parte2
Curso zoocria parte2
Jorge Reyes
 
Gestión y Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis) en lo bosqu...
Gestión y Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis) en lo bosqu...Gestión y Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis) en lo bosqu...
Gestión y Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis) en lo bosqu...
sandroaquino
 
Áreas protegidas del uruguay
Áreas protegidas del uruguayÁreas protegidas del uruguay
Áreas protegidas del uruguay
Gimena Otegui
 
Programa1
Programa1Programa1
Programa1
RicardoRueda34
 
programa1.pdf
programa1.pdfprograma1.pdf
programa1.pdf
RicardoRueda43
 
Destrucción de la Biodiversidad en la provincia de Sucumbíos - Cuyabeno - Guz...
Destrucción de la Biodiversidad en la provincia de Sucumbíos - Cuyabeno - Guz...Destrucción de la Biodiversidad en la provincia de Sucumbíos - Cuyabeno - Guz...
Destrucción de la Biodiversidad en la provincia de Sucumbíos - Cuyabeno - Guz...
UCE
 
Conceptos Básico de la Fauna ilvetsre
Conceptos Básico de la Fauna ilvetsreConceptos Básico de la Fauna ilvetsre
Conceptos Básico de la Fauna ilvetsre
SistemadeEstudiosMed
 
ECOLOGIA EN EL MANEJO DE FAUNA SILVESTRE
ECOLOGIA EN EL MANEJO DE FAUNA SILVESTREECOLOGIA EN EL MANEJO DE FAUNA SILVESTRE
ECOLOGIA EN EL MANEJO DE FAUNA SILVESTRE
Lucerito Gastelum
 
diapositiva-conservacic3b3n-de-sp.ppt
diapositiva-conservacic3b3n-de-sp.pptdiapositiva-conservacic3b3n-de-sp.ppt
diapositiva-conservacic3b3n-de-sp.ppt
LizSigua
 
Plan de tesis paytan corregido agosto
Plan de  tesis  paytan corregido agostoPlan de  tesis  paytan corregido agosto
Plan de tesis paytan corregido agosto
paytan
 
Propuesta de eduación ambiental para la población aledaña de Refugio de Vida ...
Propuesta de eduación ambiental para la población aledaña de Refugio de Vida ...Propuesta de eduación ambiental para la población aledaña de Refugio de Vida ...
Propuesta de eduación ambiental para la población aledaña de Refugio de Vida ...
Valery Villanueva Gonzales
 
Vida silvestre diapositiva
Vida silvestre diapositivaVida silvestre diapositiva
Vida silvestre diapositiva
vidasilvestre_17
 

Similar a Presentación - Manejo de Fauna Silvestre - Ing. Forestal - 2022 II.pdf (20)

TIPOLOGIAA DE FAUNA SILVESTRE EXPOSICION.pptx
TIPOLOGIAA DE FAUNA SILVESTRE EXPOSICION.pptxTIPOLOGIAA DE FAUNA SILVESTRE EXPOSICION.pptx
TIPOLOGIAA DE FAUNA SILVESTRE EXPOSICION.pptx
 
Fauna-silvestre.pptx
Fauna-silvestre.pptxFauna-silvestre.pptx
Fauna-silvestre.pptx
 
Maejo sostenible de la fauna silvestre
Maejo sostenible de la fauna silvestreMaejo sostenible de la fauna silvestre
Maejo sostenible de la fauna silvestre
 
objetivos de manejo de fauna silvestre .pptx
objetivos de manejo de fauna silvestre .pptxobjetivos de manejo de fauna silvestre .pptx
objetivos de manejo de fauna silvestre .pptx
 
Uncp problema tesis
Uncp problema tesisUncp problema tesis
Uncp problema tesis
 
Uncp problema tesis
Uncp problema tesisUncp problema tesis
Uncp problema tesis
 
Curso zoocria parte3
Curso  zoocria parte3Curso  zoocria parte3
Curso zoocria parte3
 
RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE DE ECOSISTEMAS
RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE DE ECOSISTEMASRECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE DE ECOSISTEMAS
RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE DE ECOSISTEMAS
 
Curso zoocria parte2
Curso  zoocria parte2Curso  zoocria parte2
Curso zoocria parte2
 
Gestión y Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis) en lo bosqu...
Gestión y Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis) en lo bosqu...Gestión y Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis) en lo bosqu...
Gestión y Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis) en lo bosqu...
 
Áreas protegidas del uruguay
Áreas protegidas del uruguayÁreas protegidas del uruguay
Áreas protegidas del uruguay
 
Programa1
Programa1Programa1
Programa1
 
programa1.pdf
programa1.pdfprograma1.pdf
programa1.pdf
 
Destrucción de la Biodiversidad en la provincia de Sucumbíos - Cuyabeno - Guz...
Destrucción de la Biodiversidad en la provincia de Sucumbíos - Cuyabeno - Guz...Destrucción de la Biodiversidad en la provincia de Sucumbíos - Cuyabeno - Guz...
Destrucción de la Biodiversidad en la provincia de Sucumbíos - Cuyabeno - Guz...
 
Conceptos Básico de la Fauna ilvetsre
Conceptos Básico de la Fauna ilvetsreConceptos Básico de la Fauna ilvetsre
Conceptos Básico de la Fauna ilvetsre
 
ECOLOGIA EN EL MANEJO DE FAUNA SILVESTRE
ECOLOGIA EN EL MANEJO DE FAUNA SILVESTREECOLOGIA EN EL MANEJO DE FAUNA SILVESTRE
ECOLOGIA EN EL MANEJO DE FAUNA SILVESTRE
 
diapositiva-conservacic3b3n-de-sp.ppt
diapositiva-conservacic3b3n-de-sp.pptdiapositiva-conservacic3b3n-de-sp.ppt
diapositiva-conservacic3b3n-de-sp.ppt
 
Plan de tesis paytan corregido agosto
Plan de  tesis  paytan corregido agostoPlan de  tesis  paytan corregido agosto
Plan de tesis paytan corregido agosto
 
Propuesta de eduación ambiental para la población aledaña de Refugio de Vida ...
Propuesta de eduación ambiental para la población aledaña de Refugio de Vida ...Propuesta de eduación ambiental para la población aledaña de Refugio de Vida ...
Propuesta de eduación ambiental para la población aledaña de Refugio de Vida ...
 
Vida silvestre diapositiva
Vida silvestre diapositivaVida silvestre diapositiva
Vida silvestre diapositiva
 

Último

9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 

Último (20)

9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 

Presentación - Manejo de Fauna Silvestre - Ing. Forestal - 2022 II.pdf

  • 1. CURSO: MANEJO DE FAUNA SILVESTRE ZENAYDA EMILIA ESTRADA TUESTA PUCALLPA - PERÚ 2022 FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL AMBIENTE ESCUELA DE INGENIERIA FORESTAL ➢ Ingeniero Forestal - Universidad Nacional de Ucayali (UNU) ➢ Magister Scientiae en Conservación de Recursos Forestales - Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) ➢ Doctora en Ciencias Biológicas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) ➢ Doctora en Economía - Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
  • 2. La fauna Silvestre es uno de los primeros recursos naturales utilizados en el país, por ésta razón resulta imperativo recuperar nuestra capacidad para manejar adecuadamente estos recursos naturales, obteniendo de ellos elementos básicos para nuestro bienestar. Dada la experiencia del país en la recuperación de especies amenazadas, así como en la gestión de poblaciones animales, es una buena herramienta la revisión a través de estudio de casos para profundizar los requisitos, las características y las implicancias de la manipulación del hábitat de las poblaciones silvestres. Este curso pretende dar conocimientos relacionados con el manejo de fauna silvestre, a fin que los estudiantes puedan proponer un uso apropiado de este recurso natural en los diferentes ecosistemas naturales y artificiales de la región Ucayali y del Perú. SUMILLA
  • 3. Conocer las técnicas para aplicación en las investigaciones y el manejo de la fauna silvestre y su hábitat, con especial referencia a especies neotropicales; mejorando la percepción del estudiante acerca de la problemática de la evaluación del estado de conservación de las poblaciones animales y la identificación de sus factores limitantes. COMPETENCIA GENERAL
  • 4. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DE TRABAJO ACADÉMICO
  • 5. UNIDAD I Conceptos Generales sobre Manejo de Fauna Silvestre y Medidas de las Tasas Vitales de las Poblaciones Animales
  • 6. MANEJO DE FAUNA SILVESTRE DEFINICIONES “Manejo de fauna es el arte de usar la tierra para producir cosechas sostenidas anuales de animales silvestres con fines recreacionales”. Leopold (1933)1 Fuente: 1: Leopold, A. 1933 Game management. Charles Scribner’s Sons, New York. 481 p. 2: Giles, R.H. 1978. Wildlife Management. W.H. Freeman Company, San Francisco. 416 p. 3: Torres, H. 1987. Técnicas para el manejo de la vicuña. UICN/PNUMA, Santiago, Chile. 139 p. “Manejo de fauna es la ciencia y el arte de decidir y actuar para manipular la estructura, dinámica y relaciones entre poblaciones de animales silvestres, sus hábitats y la gente, a fin de alcanzar determinados objetivos humanos por medio del recurso fauna silvestre”. Giles (1978)2 “El manejo de fauna es una actividad resultante de la integración de intereses sociales, que se fundamenta en valores científicos, económicos, tecnológicos y hasta políticos”. Torres (1987)3
  • 7. MANEJO DE FAUNA SILVESTRE EL TRIÁNGULO BÁSICO DEL MANEJO DE FAUNA SILVESTRE Fuente: Giles, R.H., ed. 1971. Wildlife management techniques. 3. edición. The Wildlife Society, Washington C.D. 633 p.
  • 8. MANEJO DE FAUNA SILVESTRE EL TRIÁNGULO BÁSICO DEL MANEJO DE FAUNA SILVESTRE Los componentes gente, fauna y hábitat representan las personas, poblaciones de animales silvestres y ambientes en un área particular: a) el impacto humano directo sobre la fauna, b) el efecto de la fauna sobre la gente, c) el impacto humano sobre los hábitats, d) el efecto de los hábitats sobre la gente, e) el impacto de la fauna sobre sus hábitats, f) el efecto de los hábitats sobre la fauna, g) el efecto del sistema socioeconómico y político global sobre la gente, h) efectos de la utilización de la fauna para el entorno socio econónomico global, i) control del impacto humano directo sobre la fauna, y j) control de impactos humanos sobre los hábitats.
  • 9. TIPOS DE MANEJO DE FAUNA SILVESTRE MANEJO PASIVO Cuando el objetivo único es preservar o proteger una entidad natural (población, ecosistema, área) contra toda intervención humana, dejándola desenvolverse a merced de los procesos naturales. Este tipo de manejo es la regla general en los parques nacionales y puede englobar también las especies amparadas por vedas totales. El llamarse pasivo no significa ausencia de esfuerzo, porque llevarlo a cabo implica buena guardería y seguimiento.
  • 10. TIPOS DE MANEJO DE FAUNA SILVESTRE MANEJO ACTIVO El manejo activo implica cambiar la situación actual mediante una intervención directa y planificada sobre la fauna, su hábitat y usuarios, con el objeto de: 1. Aumentar la población (abundancia, distribución, producción), que es lo indicado para rescatar y fomentar las poblaciones deterioradas o amenazadas. 2. Estabilizar la población o sea evitar los altibajos y lograr una abundancia o producción sostenible en un nivel deseable. Este suele ser el caso más frecuente en el manejo rutinario para un aprovechamiento sostenido. 3. Reducir la población para controlar el impacto de las especies que se comportan como plagas. Aquí tiene lugar también el control de depredadores y competidores de las especies domésticas o silvestres que se quieren fomentar.
  • 11. OBJETIVOS DEL MANEJO DE FAUNA SILVESTRE Existen, por lo tanto, cuatro (4) tipos principales de objetivos de manejo de fauna silvestre (Caughley 1977, Giles 1978): 1. Preservar, 2. Aumentar, 3. Estabilizar, y 4. Reducir. Fuente: Caughley, G. 1977. Analysis of vertebrate populations. John Wiley & Sons, New York. 234 p. Giles, R.H. 1978. Wildlife Management. W.H. Freeman Company, San Francisco. 416 p.
  • 12. USO SOSTENIBLE DE LA FAUNA SILVESTRE El uso sostenible es un “uso que no reduce el futuro uso potencial ni perjudica la viabilidad a largo plazo de la especie utilizada o de otras especies, y que es compatible con el mantenimiento a largo plazo de la viabilidad del ecosistema que sostiene o depende de la especie utilizada”. IUCN (1994) Fuente: IUCN. 1994. Note by the Director General on guidelines for the ecological sustainability of nonconsumptive and consumptive uses of wild species. General Assembly Paper GA/19/94/3:41-52.
  • 13. Existen, en los bosques de la, Selva peruana, más de 20 especies que producen pieles y cueros mundialmente apreciados. Entre los animales que producen pieles destacan Panthera onca, Pteronura brasiliensis, Lutra incarum, entre otros. De los que producen cueros, los más conocidos son Melanosuchus niger, Caiman sclerops, Tayassu pecari, Tayassu tajacu, Mazama americana, entre otros. DIRECTOS BENEFICIOS DEL MANEJO DE LA FAUNA SILVESTRE Pieles y Cueros
  • 14. La captura y exportación de animales vivos, principalmente animales dedicados a la ciencia, a adornar hogares y a divertir a los humanos, es un renglón muy importante de la producción de los bosques amazónicos. Si bien es evidente que la explotación de dichos animales, de ser racional, podría aportar beneficios en forma permanente, es también cierto que se trata del manipuleo más detestable que el hombre se ha permitido hacer con la fauna. DIRECTOS BENEFICIOS DEL MANEJO DE LA FAUNA SILVESTRE Animales Vivos para Ornamento, Recreación, Zoológicos y Ciencia
  • 15. Utilizando factores de conversión para estimar el número de especímenes cazados a partir de volúmenes de carne de monte fresca o ahumada, se estimó que durante el año 2009 se vendieron unos 24 886 kg de «carne de monte», representado por 3 528 individuos de diez especies reportadas en los mercados en Pucallpa. DIRECTOS BENEFICIOS DEL MANEJO DE LA FAUNA SILVESTRE Producción de Carne
  • 16. ➢ Comercialización de Insectos. ➢ Caza de Aves, Mamíferos y Reptiles para ser Disecados. ➢ Caparazón de armadillos como cajas de resonancia de aparatos musicales. ➢ Animales del género Procyon y los bufeos amazónicos son objeto de comercio por las supuestas propiedades afrodisíacas. ➢ Artesanías: collares hechos con manos de monos, dientes de animales selváticos, escudos de tortuga, entre otros. DIRECTOS BENEFICIOS DEL MANEJO DE LA FAUNA SILVESTRE Otros
  • 17. La caza deportiva se practica de acuerdo con lo establecido en los respectivos calendarios regionales de caza deportiva y cotos de caza, según corresponda, respetando en todos los casos los derechos de sus titulares. INDIRECTOS BENEFICIOS DEL MANEJO DE LA FAUNA SILVESTRE Deporte de la Caza Asimismo, debe contarse con la licencia y autorización respectiva, documentos que son de uso personal e intransferible.
  • 18. La implementación del turismo de vista, en base a la contemplación in situ de las bellezas escénicas naturales, de la fauna y de la flora de los bosques amazónicos, es una de las grandes posibilidades para el desarrollo socio-económico de extensas superficies de esta región del Perú. INDIRECTOS BENEFICIOS DEL MANEJO DE LA FAUNA SILVESTRE Fomento del Turismo
  • 19. En las selvas tropicales muy extensas áreas se califican como «marginales», por la existencia en ellas de algún factor limitante que los hace poco o nada rentables para una explotación económica, sea ésta pecuaria, agrícola o forestal. En estas tierras, la fauna se brinda frecuentemente como única fuente de actividad económica. La utilización de la vida silvestre puede ser mejor actividad económica, ecológica y social que la forma actual de uso. INDIRECTOS BENEFICIOS DEL MANEJO DE LA FAUNA SILVESTRE Uso de Tierras Marginales
  • 20. Cuando las tierras forestales amazónicas sean manejadas racionalmente, la fauna podrá ser integrada a los planes de ordenación, brindando sus productos a la par que los árboles con su madera. INDIRECTOS BENEFICIOS DEL MANEJO DE LA FAUNA SILVESTRE Intensificación del Uso de Tierras Forestales
  • 21. Actualmente, en la Amazonía se hacen esfuerzos para reproducir en Zoocriaderos a animales perfectamente adaptados, resistentes y en muchos casos con rendimientos en iguales o superiores a los animales introducidos (vacunos, ovinos, porcinos, entre otros). INDIRECTOS BENEFICIOS DEL MANEJO DE LA FAUNA SILVESTRE La Domesticación
  • 22. Es necesario estimular las industrias de la curtiembre y la peletería por su efecto multiplicador, aprovechando una excelente oportunidad de dar trabajo a los pobladores de las regiones amazónicas y de obtener más divisas. INDIRECTOS BENEFICIOS DEL MANEJO DE LA FAUNA SILVESTRE Industrialización de los Productos de la Fauna
  • 23. El censo puede definirse como: 1. una enumeración completa de los miembros de una población en un área y momento definidos o, bajo circunstancias especiales, 2. el conteo total de los individuos que cruzan una línea en el espacio en un lapso de tiempo. ESTIMACIÓN DE ABUNDANCIA Y DENSIDAD MEDIDAS DE LAS TASAS VITALES DE POBLACIONES ANIMALES Censos
  • 24. El censo de una población está circunscrito normalmente a un área definida y puede realizarse de diversas maneras: 1. Barrido o arreo: Se aplican en áreas pequeñas y cercadas, cuando se dispone de personal temporal de bajo costo. Los participantes atraviesan el área de un extremo a otro, contando los animales que pasan entre él y el observador a su derecha. 2. Conteo en hábitat específico: La concentración de la población en un hábitat específico, que constituye una pequeña fracción del área total, facilita el conteo de poblaciones a fin de calcular las cuotas anuales de cosecha sostenible. ESTIMACIÓN DE ABUNDANCIA Y DENSIDAD MEDIDAS DE LAS TASAS VITALES DE POBLACIONES ANIMALES Censos: Conteo Total en un Área
  • 25. 3. Conteo por bloques: El método preferido en censos en grandes extensiones (usualmente áreas protegidas), subdivididas en bloques o lugares de censo mediante un levantamiento cartográfico previo. Los bloques están separados, en lo posible, por límites naturales y visibles en el campo (por ejemplo: poblaciones de vicuñas en el altiplano andino). 4. Mapeo de territorios: Método empleado para individuos, parejas o grupos sociales de varias especies ocupan y defienden áreas exclusivas y bien definidas (territorios). Este método se planteó originalmente para censar aves paseriformes (cantoras) en su época de nidificación. ESTIMACIÓN DE ABUNDANCIA Y DENSIDAD MEDIDAS DE LAS TASAS VITALES DE POBLACIONES ANIMALES Censos: Conteo Total en un Área
  • 26. 5. Conteo de nidos: Este método es el indicado para censar especies de nidificación colonial, como garzas y muchas aves marinas. ESTIMACIÓN DE ABUNDANCIA Y DENSIDAD MEDIDAS DE LAS TASAS VITALES DE POBLACIONES ANIMALES Censos: Conteo Total en un Área 6. Exterminio: Esta técnica se aplica ocasionalmente, al imponerse la necesidad de eliminar una población local por motivos sanitarios o como una plaga. Por ejemplo, se sometieron tres parcelas boscosas en los Llanos colombianos a una extracción intensiva del «majaz» (Cuniculus paca), por un período corto, y reportaron densidades de 84 a 93 individuos por km2.
  • 27. El método se utiliza ampliamente en el seguimiento de aves migratorias en puntos estratégicos sobre sus rutas de vuelo, pero los resultados suelen ser sesgados por las condiciones atmosféricas, diferencias entre observadores y cambios en las rutas de migración. ESTIMACIÓN DE ABUNDANCIA Y DENSIDAD MEDIDAS DE LAS TASAS VITALES DE POBLACIONES ANIMALES Censos: Conteo Sobre Rutas
  • 28. Un índice de abundancia relativa señala el número promedio de individuos o sus rastros detectados por unidad de esfuerzo muestral, es decir, implica una cuantificación simultánea de ambas variables. ESTIMACIÓN DE ABUNDANCIA Y DENSIDAD MEDIDAS DE LAS TASAS VITALES DE POBLACIONES ANIMALES Índices de Abundancia Relativa
  • 29. ESTIMACIÓN DE ABUNDANCIA Y DENSIDAD MEDIDAS DE LAS TASAS VITALES DE POBLACIONES ANIMALES Índices de Abundancia Relativa: Directos Son índices de abundancia relativa que se fundamentan en el conteo directo (visual o auditiva) de animales detectados por unidad de esfuerzo. 1. Índices basados en distancia recorrida: Este método es muy difundido, especialmente en la evaluación de fauna silvícola, por ejemplo, para detectar diferencias geográficas en la abundancia de mamíferos, para constatar el impacto de la alteración del hábitat sobre la abundancia de aves y mamíferos y para comparar la abundancia de mamíferos entre áreas protegidas y las sometidas a la caza.
  • 30. ESTIMACIÓN DE ABUNDANCIA Y DENSIDAD MEDIDAS DE LAS TASAS VITALES DE POBLACIONES ANIMALES Índices de Abundancia Relativa: Directos Son índices de abundancia relativa que se fundamentan en el conteo directo (visual o auditiva) de animales detectados por unidad de esfuerzo. 2. Índices relativos al tiempo: Estos índices ofrecen una opción aplicable cuando la observación directa es viable, pero el esfuerzo no puede cuantificarse por distancias. El tiempo invertido en la búsqueda de los animales se utiliza como medida del esfuerzo. Un registro de días de permanencia de una especie en un área durante un lapso mayor (mes, año) ofrece un criterio para cuantificar la abundancia de especies raras, o que poseen áreas de vivienda muy extensas.
  • 31. ESTIMACIÓN DE ABUNDANCIA Y DENSIDAD MEDIDAS DE LAS TASAS VITALES DE POBLACIONES ANIMALES Índices de Abundancia Relativa: Directos 2. Índices por esfuerzo de captura: Esta opción es la indicada para las especies poco o nada detectables por observaciones directas, pero que se pueden capturar en trampas, mallas, etc. El éxito de captura de pequeños mamíferos, expresado a menudo por el número de individuos capturados por 100 noches-trampa, se utiliza ampliamente para el seguimiento de abundancia. Son índices de abundancia relativa que se fundamentan en el conteo directo (visual o auditiva) de animales detectados por unidad de esfuerzo.
  • 32. ESTIMACIÓN DE ABUNDANCIA Y DENSIDAD MEDIDAS DE LAS TASAS VITALES DE POBLACIONES ANIMALES Índices de Abundancia Relativa: Indirectos La premisa básica de este conjunto de índices es que la cantidad de rastros de una población en el campo es proporcional a la densidad de la misma. Las huellas que dejan los animales al desplazarse por el suelo son los rastros más frecuentes y se prestan para discutir los aspectos generales de los índices indirectos.
  • 33. ESTIMACIÓN DE ABUNDANCIA Y DENSIDAD MEDIDAS DE LAS TASAS VITALES DE POBLACIONES ANIMALES Índices de Abundancia Relativa: Indirectos Diversos rastros han sido utilizados como medidas de abundancia y/o de la utilización del hábitat: 1. Número de trochas de venados interceptados por transectos de longitud fija, 2. Cuevas de armadillos y de vizcacha , 3. Comederos de osos andinos y pacas, 4. Biomasa del pastizal y fracción de plantas dañadas por una plaga. 5. Las heces constituyen en los rastros más idóneos para los índices de abundancia.
  • 34. ESTIMACIÓN DE LA SUPERVIVENCIA MEDIDAS DE LAS TASAS VITALES DE POBLACIONES ANIMALES Lo más usual y práctico es estimar la supervivencia a partir de la fracción de individuos restantes al cabo de un período. Esto puede hacerse tanto para la población total como para un sector de la misma como las crías en sus primeras etapas de vida. Tasas de Supervivencia El procedimiento más sencillo es estimar las abundancias, N0 y N1, en dos instantes, 0 y 1, respectivamente, separados por un intervalo cuando la natalidad y la dispersión son despreciables, y aplicar las siguientes fórmulas:
  • 35. ESTIMACIÓN DE LA REPRODUCCIÓN MEDIDAS DE LAS TASAS VITALES DE POBLACIONES ANIMALES La natalidad se expresa, en la forma más sencilla, por el número de individuos que nacen en una población durante un período, pero usualmente se cuantifica como una tasa, en relación a la población que produjo tal aumento. El estudio práctico de la natalidad en general se concentra en las hembras, suponiendo tácitamente que habrán machos suficientes para fecundarlas. Cuantificación de la Natalidad
  • 36. ESTIMACIÓN DE LA REPRODUCCIÓN MEDIDAS DE LAS TASAS VITALES DE POBLACIONES ANIMALES El tamaño de la camada o nidada que nos interesa es el número de crías vivas por hembra. Su valor es relativamente constante para muchas especies poco prolíficas, pero variable en otras. El tamaño de la camada se puede estimar contando los fetos de una muestra de hembras, preferiblemente en la etapa final de la gestación, para poder descontar la mortalidad intrauterina. Cuantificación de la Natalidad: Tamaño de Camada o Nidada Otra alternativa es contar las crías recién nacidas en el campo o en los nidos. «Paucar»: Cacicus cela
  • 37. ESTIMACIÓN DE LA REPRODUCCIÓN MEDIDAS DE LAS TASAS VITALES DE POBLACIONES ANIMALES La reproducción puede ocupar un lapso prolongado. En mamíferos abarca usualmente el período de celo y fecundación, gestación, parto y lactación; en las aves comprende la formación de pareja, nidificación, fecundación, desove, incubación y alimentación y/o cuidado por uno o ambos progenitores. Cuantificación de la Natalidad: Periodicidad y Frecuencia Cada una de estas etapas es importante, pero como fecha de referencia de la periodicidad reproductiva se considera la del nacimiento de las crías, si bien algunos ornitólogos prefieren como criterio el lapso cuando los nidos aparecen con huevos.
  • 38. ESTIMACIÓN DE LA REPRODUCCIÓN MEDIDAS DE LAS TASAS VITALES DE POBLACIONES ANIMALES Esta cifra se despeja de la estructura poblacional tomando en cuenta la fracción de hembras en la población adulta. Cuantificación de la Natalidad: Fracción de Hembras Reproductivas Esta fracción depende de la duración de la vida pre-adulta así como de la mortalidad antes y durante de la madurez sexual, tal como lo visualizan las tablas de vida. Se supone usualmente que todas las hembras maduras se reproducen en cada temporada, pero esto no es cierto en todos los casos.
  • 39. TABLAS DE VIDA MEDIDAS DE LAS TASAS VITALES DE POBLACIONES ANIMALES Las tablas de vida, llamadas también las de sobrevivencia y mortalidad, brindan una metodología para cuantificar, ordenar y analizar la mortalidad por clases de edad desde varios puntos de vista. Las tablas de vida son herramientas de uso frecuente en ecología. Existen dos tipos principales de tablas de vida: 1. horizontales basadas en el seguimiento de una cohorte, y 2. verticales o estáticas reconstruidas de la estructura etaria poblacional o de la edad al morir. Ambas presuponen una población sin dispersión. Las tablas de vida se calculan a menudo separadas para ambos sexos.
  • 40. TABLAS DE VIDA MEDIDAS DE LAS TASAS VITALES DE POBLACIONES ANIMALES Las tablas de vida se componen de una serie de columnas que se calculan unas de otras por medio de una simple aritmética. Donde: x = Edad; nx = número de individuos vivos; lx = sobrevivencia desde la edad 0 hasta la edad x; dx = mortalidad.
  • 41. UNIDAD II Monitoreo de Poblaciones Animales y Evaluación de Planes de Manejo y Cosecha
  • 42. MONITOREO MONITOREO Y EVALUACIÓN DE FAUNA SILVESTRE El monitoreo de fauna silvestre consiste en el seguimiento y registro de datos de un individuo, población o comunidad animal en el tiempo, con el fin de observar cambios espaciales y temporales en su abundancia, distribución o características generales que ayuden a un mayor entendimiento de su ecología y de los factores que influyen positiva o negativamente sobre ellos. «Cámaras Trampa» para registrar el comportamiento de la fauna silvestre
  • 43. MONITOREO DE FAUNA SILVESTRE
  • 44. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL MONITOREO DE FAUNA SILVESTRE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE FAUNA SILVESTRE Todo plan de monitoreo debe tener un objetivo final que lo justifique. Algunos objetivos específicos contemplan: 1. Determinar amenazas a la conservación de especies. 2. Determinar impactos de diversas actividades llevadas a cabo dentro del área (Turismo, minería, otras) sobre las especies protegidas. 3. Determinar fluctuaciones poblacionales de especies indicadoras. 4. Identificar factores que influyen en la presencia o abundancia de especies de interés. 5. Determinar áreas de importancia para la biodiversidad.
  • 45. APLICACIONES ESPECÍFICAS DEL MONITOREO DE FAUNA SILVESTRE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE FAUNA SILVESTRE 1. Evaluar el cumplimiento de los objetivos en relación a la protección de especies prioritarias. 2. Obtener información que permita determinar planes de manejo para la fauna. 3. Regular las actividades realizadas (turismo, uso de recursos, otras) que puedan afectar a la biodiversidad. 4. Contribuir con antecedentes para la adecuada clasificación de las especies. 5. Detectar de forma temprana las posibles amenazas a la biodiversidad. 6. Generar información relevante para los programas de educación ambiental. 7. Contribuir a la investigación científica y a una mejor comprensión de los procesos ecológicos esenciales, donde la fauna juega un rol preponderante.
  • 46. VARIABLES A MONITOREAR MONITOREO Y EVALUACIÓN DE FAUNA SILVESTRE Son especies cuya importancia ecológica, de conservación o turística es proporcionalmente mayor a su abundancia. Su importancia puede radicar en su rol dentro de la red trófica («El Otorongo» o Panthera onca como depredador tope) o en su rol de estructuración del hábitat («Guacamayo» o Ara macao que construye cavidades en los árboles), entre otros. También existen taxones que pueden ser indicadores de la «salud» de un ecositema debido a los requerimientos específicos que poseen en cuanto a su hábitat. El monitoreo de estas especies, por tanto, puede resultar de gran valor para un programa de monitoreo. Especies Clave
  • 47. VARIABLES A MONITOREAR MONITOREO Y EVALUACIÓN DE FAUNA SILVESTRE Son hábitats utilizados por una gran cantidad de especies de fauna o aquellos hábitats exclusivos de una especie prioritaria. Hábitats Clave
  • 48. METODOLOGÍA PARA EL MONITOREO MONITOREO Y EVALUACIÓN DE FAUNA SILVESTRE En un Programa de Monitoreo de Fauna no basta con monitorear solamente a los animales, pues éstos dependen en gran medida del hábitat en que se encuentran. Por esto, los dos tipos de datos que deben considerarse en un monitoreo de fauna silvestre, son: 1) Animales y 2) Hábitat. Tipos de Datos
  • 49. METODOLOGÍA PARA EL MONITOREO MONITOREO Y EVALUACIÓN DE FAUNA SILVESTRE 1. Presencia / Ausencia (observaciones directas, huellas). 2. Abundancia y Densidad. 3. Ordenamiento espacial y movimiento (observaciones directas, marcaje, radiotelemetría). 4. Estructura poblacional (proporción de sexos y edades). 5. Productividad (número de descendientes por hembra adulta o parejas). 6. Condición sanitaria (% de individuos en mala condición). Tipos de Datos: Para Especies Individuales de Animales
  • 50. METODOLOGÍA PARA EL MONITOREO MONITOREO Y EVALUACIÓN DE FAUNA SILVESTRE 1. Presencia / Ausencia (la obtención de datos es similar al de especies individuales, pero su análisis, interpretación y uso son generalmente diferentes). 2. Abundancia y Densidad. Cálculo de índices (por ejemplo: el Índice de Shannon-Weaver, basado en el número de especies y la abundancia de cada una de ellas). Tipos de Datos: Para Grupos de Especies «Armadillo o Carachupa» Dasypus novemcinctus
  • 51. METODOLOGÍA PARA EL MONITOREO MONITOREO Y EVALUACIÓN DE FAUNA SILVESTRE 1. Área o Tipo de Hábitat: área delimitada por el investigador (bosque, humedal, pradera, etc.). ➢ Tamaño o área, ➢ Ubicación y posición, ➢ Características de las zonas adyacentes, ➢ Disponibilidad temporal (por ejemplo: zona inundable que queda cubierta por agua en la época de «invierno»). 2. Componentes del Hábitat: atributos abióticos y bióticos del hábitat. ➢ Atributos abióticos: tamaño y cobertura de rocas, profundidad del agua, entre otros. ➢ Atributos bióticos: tamaño y densidad de árboles muertos en pie, diferentes formaciones vegetales (pastos, árboles), heterogeneidad vegetal. Tipos de Datos: Hábitat
  • 52. EQUIPO DE TRABAJO Y RESPONSABILIDADES DEL MONITOREO MONITOREO Y EVALUACIÓN DE FAUNA SILVESTRE
  • 53. EQUIPO BÁSICO PARA EL MONITOREO MONITOREO Y EVALUACIÓN DE FAUNA SILVESTRE El ejecutor del monitoreo de la fauna silvestre debe apoyarse con diversas herramientas básicas que le permitan una correcta observación e identificación de especies (guías de campo y binoculares), la asociación de cada observación a un lugar geográfico específico (GPS y cartografía) y la relación de las observaciones a diferentes características ambientales tales como lluvias, viento y temperatura (equipo meteorológico).
  • 54. TÉCNICAS PARA EL MONITOREO MONITOREO Y EVALUACIÓN DE FAUNA SILVESTRE Consiste en contar todos los individuos de una población (especies de gran tamaño, muy conspicuos o sésiles). Éste método es muy propenso de obtener errores de conteos (conteos incompletos). Censos
  • 55. TÉCNICAS PARA EL MONITOREO MONITOREO Y EVALUACIÓN DE FAUNA SILVESTRE En el muestreo por transectos se registran los individuos observados (y escuchados), a lo largo de un recorrido lineal. La longitud de cada transecto debe definirse con anterioridad y depende de la especie que a muestrear (taxones con menor densidad de individuos necesitan transectos de mayor longitud). El transecto puede realizarse tanto a pie (común en el caso de las aves) o en vehículo (más utilizado para muestreo de grandes mamíferos), pero la velocidad durante el recorrido debe mantenerse constante y a velocidad reducida (menor a 20 km por hora). Durante el recorrido lineal se registra todos los individuos de la o las especies que se están muestreando. Muestreo con Transectos
  • 56. TÉCNICAS PARA EL MONITOREO MONITOREO Y EVALUACIÓN DE FAUNA SILVESTRE Se utiliza comúnmente para aves u otras taxa menos conspicuas o en que el hábitat utilizado es más cerrado, por lo que se requiere de una mayor concentración para los registros. Para los puntos de conteo, se realizan los registros dentro del área de una circunferencia, registrando los individuos observados y escuchados dentro de esta área durante un período de tiempo predeterminado (5 a 10 minutos aproximadamente, para aves). La densidad de la especie para cada punto de conteo se calcula con la siguiente relación: Muestreo con Puntos de Conteo Densidad Individuos km2 = Número de Individuos Registrados Área Total de la Circunferencia
  • 57. TÉCNICAS PARA EL MONITOREO MONITOREO Y EVALUACIÓN DE FAUNA SILVESTRE Este método ha sido utilizado con frecuencia y con muy buenos resultados. Se asume que existe la misma posibilidad de capturar a cualquiera de los individuos de una población y que no existe inmigración ni emigración de individuos (población cerrada). Captura, Marcaje y Recaptura Si lo anterior no se cumple, estaremos subestimando o sobreestimado el tamaño poblacional de la especie.
  • 58. TÉCNICAS PARA EL MONITOREO MONITOREO Y EVALUACIÓN DE FAUNA SILVESTRE Captura, Marcaje y Recaptura
  • 59. USO, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TÉCNICAS PARA MONITOREO
  • 60. EVALUACIÓN MONITOREO Y EVALUACIÓN DE FAUNA SILVESTRE Consideraciones Generales para la Evaluación de Fauna Silvestre El objetivo de la Evaluación de Fauna Silvestre es establecer procedimientos nacionales estandarizados que permitan caracterizar la diversidad faunística del Perú. Entre las consideraciones generales que son comunes a las evaluaciones de mamíferos, aves, reptiles y anfibios, se tienen los siguientes puntos: 1. Determinación de los niveles de detalle 2. El tipo de muestreo 3. Planificación 4. Preparación del material cartográfico 5. Elaboración de los mapas 6. Análisis de datos generales
  • 61. CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA EVALUACIÓN DE FAUNA SILVESTRE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE FAUNA SILVESTRE Definición del Objetivo El objetivo de la evaluación define el nivel de detalle y precisión de los inventarios, la cobertura geográfica, los grupos taxonómicos a evaluar, necesidades de tiempo, personal, materiales, equipos, etc., todas estas precisiones son indispensables para calcular el costo real de la evaluación, de manera tal que permita cumplir con el objetivo de la misma, asegurando los recursos necesarios para cumplir con cada etapa de la misma.
  • 62. CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA EVALUACIÓN DE FAUNA SILVESTRE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE FAUNA SILVESTRE Niveles de la Evaluación Los niveles de la evaluación de Fauna Silvestre se refieren a la mayor o menor cantidad de información que se registra, así como diferencias de precisión con que éste se realiza. Nivel de Reconocimiento (R): La evaluación de fauna silvestre a nivel de reconocimiento implica generar información genérica. Este tipo de nivel se realiza principalmente en áreas con superficies grandes; que por lo general involucra ámbitos nacionales o regionales, así como en salidas de corta duración al inicio de los estudios de nivel intensivo o semi intensivo.
  • 63. CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA EVALUACIÓN DE FAUNA SILVESTRE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE FAUNA SILVESTRE Niveles de la Evaluación Nivel Semi Intensivo (SI): La evaluación de fauna silvestre a nivel Semi Intensivo implica generar información de una localidad de Muestreo, que para efectos de la guía se definirá con Unidad Espacial de Muestreo – UEM, por cada tipo de cobertura estratificado (Unidad Espacial - UE) en el área de estudio, este tipo de nivel se realiza principalmente en áreas con superficies grandes; que por lo general involucra ámbitos regionales.
  • 64. CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA EVALUACIÓN DE FAUNA SILVESTRE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE FAUNA SILVESTRE Niveles de la Evaluación Nivel Intensivo (I): La evaluación de fauna silvestre a Nivel Intensivo implica generar información representativa por cada tipo de cobertura estratificada en el área de estudio. Este Nivel Intensivo se debe usar en líneas bases de Estudios de Impacto Ambiental - EIA, Zonificación Ecológica Económica - ZEE, Planes de manejo, iniciativas privadas de conservación.
  • 65. CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA EVALUACIÓN DE FAUNA SILVESTRE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE FAUNA SILVESTRE Planificación La planificación de la logística de una evaluación de fauna silvestre debe iniciarse con algunos meses de anticipación, con mayor razón en zonas de difícil acceso como yungas o bosques húmedos inundables. De esta forma se llega a reconocer adecuadamente el área a evaluar, determinar accesos y prever la logística necesaria en lo referente a la apertura de transectos y definición de las zonas a muestrear.
  • 66. CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA EVALUACIÓN DE FAUNA SILVESTRE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE FAUNA SILVESTRE Preparación de Material Cartográfico y Satelital La cartografía base es una herramienta indispensable para generar los mapas de vegetación, y está conformada por las cartas fotogramétricas llamadas también cartas nacionales, las cuales contienen información cartográfica, como: red hidrográfica, curvas a nivel, centros poblados, carreteras etc. Las imágenes satelitales juegan actualmente un rol importante en la elaboración general de mapas temáticos. Estas imágenes prácticamente han desplazado a las tradicionales fotos aéreas, debido a sus múltiples ventajas como son: versatilidad, resolución espacial variable, resolución temporal variable, disponibilidad, costo, cobertura, etc.
  • 67. CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA EVALUACIÓN DE FAUNA SILVESTRE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE FAUNA SILVESTRE Elaboración de Mapas Los mapas constituyen una información gráfica de la ubicación de las áreas de evaluación de fauna silvestre que permite mejorar la planificación.
  • 68. UNIDAD III Ecología de Poblaciones y de Ecosistemas. Biología de Poblaciones Bajo Cosecha
  • 69. ECOLOGIA DE POBLACIONES Y ECOSISTEMAS Tres definiciones de ecología a nivel de poblaciones para el manejo de fauna silvestre: 1. “El estudio de los factores que determinan la distribución y abundancia de las especies”, 2. “El estudio de los factores que limitan el crecimiento de una población”, 3. “El estudio de lambda (ʎ, tasa finita de crecimiento)”.
  • 70. ESPECIES BANDERA O CARISMÁTICA Las especies bandera o carismáticas (flagship en inglés) son especies que, por su gran atractivo, disponen de un valor de icono simbólico a lo largo y ancho del planeta, llamando la atención del gran público. Hay muchos ejemplos de especies consideradas bandera en el mundo: el oso panda y el oso polar, el tigre, el rinoceronte, las tortugas marinas, etc. ECOLOGIA DE POBLACIONES Y ECOSISTEMAS «Gallito de las Rocas» Rupicola peruvianus
  • 71. ESPECIES BANDERA O CARISMÁTICA ECOLOGIA DE POBLACIONES Y ECOSISTEMAS «Otorongo» Panthera onca El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), informó que remitió a la convención CITES —a finales de diciembre de 2018— un documento que propone adoptar diversas medidas para contribuir a la conservación de esta especie emblemática. La propuesta fue trabajada con los aportes del Ministerio del Ambiente del Perú y de organizaciones no gubernamentales como WCS Perú; así como de las autoridades pares de Ecuador, Brasil y Bolivia.
  • 72. ESPECIES SOMBRILLA O PARAGUA Las especies sombrilla, también denominadas ‘paraguas’, requieren de grandes extensiones de tierra para subsistir de manera natural. Por eso, funcionan como un canal para la conservación de todo el ecosistema asociado: si la especie está bien, se asegurará con ello que su entorno tenga buena salud. En resumen: un sinnúmero de especies diferentes a ellas se ven beneficiadas por los esfuerzos enfocados en su conservación.. ECOLOGIA DE POBLACIONES Y ECOSISTEMAS «Tigre Siberiano» Panthera tigris altaica La conservación del «Tigre Siberiano» en el Lejano Oriente ruso también significa una conservación automática y la protección de los ciervos y jabalíes en su hábitat.
  • 73. ESPECIES SOMBRILLA O PARAGUA ECOLOGIA DE POBLACIONES Y ECOSISTEMAS «Oso Andino» Tremarctos ornatus La conservación del «Oso Andino» es importante ya que es considerado una especie sombrilla por los requerimientos en recursos que necesita para su desarrollo donde también se benefician otras especies, también es considerado el jardinero de los bosques y cabeceras de cuenca.
  • 74. ESPECIES INDICADORAS ECOLOGIA DE POBLACIONES Y ECOSISTEMAS Las especies indicadoras proporcionan a los investigadores información sobre los tipos de cambio que están teniendo lugar en un ecosistema, y pronostican sus futuras tendencias. Esto hace que sean una valiosa herramienta de investigación y monitoreo. «Ochotona o Pica Americana» Ochotona princeps La intolerancia a las altas temperaturas hace que la «Ochotona» sea el espécimen perfecto para el estudio de impacto del cambio climático en los ecosistemas: un ejemplo de “especie indicadora”.
  • 75. ESPECIES CLAVE ECOLOGIA DE POBLACIONES Y ECOSISTEMAS Las especies clave son aquellas cuyo papel en la cadena trófica es fundamental para el ecosistema, y es que ante su desaparición este se vería seriamente desequilibrado. «Castor» Castor canadensis El «Castor» es una especie clave por ser ingeniero de ecosistemas, debido a que transforma su territorio de un arroyo a una laguna o pantano.
  • 76. UNIDAD IV Estructura del Plan de Manejo de Fauna Silvestre
  • 77. NORMAS NACIONALES RELACIONADAS CON FAUNA SILVESTRE
  • 78. El 30 de setiembre del 2015 se publicaron los cuatro (4) Decretos Supremos que aprueban los reglamentos de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N° 29763): ➢ D.S. N° 018-2015-MINAGRI: que aprueba el Reglamento para la Gestión Forestal, ➢ D.S. N° 019-2015-MINAGRI: que aprueba el Reglamento para la Gestión de Fauna Silvestre, ➢ D.S. N° 020-2015-MINAGRI: que aprueba el Reglamento para la Gestión de Plantaciones Forestales y los Sistemas Agroforestales, y ➢ D.S. N° 021-2015-MINAGRI: que aprueba el Reglamento para la Gestión Forestal y de Fauna Silvestre en Comunidades Nativas y Comunidades Campesinas. LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE N° 29763: REGLAMENTOS
  • 79. Consta de: ➢ 24 Títulos, ➢ 201 Artículos, ➢ 3 Disposiciones Complementarias, y ➢ 2 Anexos. LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE N° 29763: REGLAMENTO PARA LA GESTIÓN DE FAUNA SILVESTRE
  • 80. Consta de: ➢ 21 Títulos, ➢ 148 Artículos, ➢ 2 Disposiciones Complementarias, y ➢ 2 Anexos. LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE N° 29763: REGLAMENTO PARA LA GESTIÓN FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE EN COMUNIDADES NATIVAS Y COMUNIDADES CAMPESINAS
  • 81. LEY N° 30407 (Del 8 de Enero del 2016): LEY DE PROTECCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL
  • 82. DECRETO SUPREMO Nº 011-2017-MINAGRI: ESTRATEGIA NACIONAL PARA REDUCIR EL TRÁFICO ILEGAL DE FAUNA SILVESTRE EN EL PERÚ, PERIODO 2017 - 2027 Y SU PLAN DE ACCIÓN 2017 - 2022
  • 83. La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (“The Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora” - CITES) tiene por misión “asegurar que la fauna y la flora sometidas a comercio internacional no se exploten de manera insostenible”. El Perú, mediante Decreto Ley Nº 21080 del 21 de enero de 1975, aprobó la suscripción de la convención CITES, ratificándolo el 27 de junio de 1975 y entrando en vigor el 25 de septiembre de 1975. CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES (CITES) La Convención CITES es un instrumento de obligado cumplimiento, cuyo fin es conservar la diversidad biológica y contribuir a su utilización y comercio internacional sostenible, reduciendo considerablemente la pérdida de biodiversidad.
  • 84. CITES maneja tres Apéndices o categorías: Apéndice I. Incluye todas las especies en peligro de extinción que son o pueden ser afectadas por el comercio. Apéndice II. Comprende todas las especies que, sin estar actualmente en peligro de extinción, podrían llegar a esa situación a menos que el comercio en especímenes de dichas especies esté sujeto a una reglamentación estricta. Apéndice III. Contiene aquellas especies propuestas por alguno de los países parte para una reglamentación especial por encontrarse en situación de peligro o amenaza dentro de su jurisdicción. Hasta ahora el Perú no ha solicitado a la Secretaría CITES la inclusión de alguna especie de fauna silvestre en el Apéndice III. APÉNDICES DE CITES CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES (CITES)
  • 85. Fuente: TOVAR N., A. s.f. Listado de Especies CITES Peruanas de Fauna Silvestre (v.1). Informe Final. Ministerio del Ambiente. Lima, Perú. 81p. ESPECIES DE FAUNA SILVESTRE PERUANA EN LOS APÉNDICES DE LA CITES CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES (CITES)
  • 86. UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA (UICN) La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) es una organización internacional dedicada a la conservación de los recursos naturales. Fue fundada El 5 de octubre de 1948, en el marco de una conferencia internacional celebrada en Fontainebleau (Francia). Tiene su sede en Gland (Suiza). La UICN es la organización medioambiental más grande del mundo, con más de 1200 miembros gubernamentales y no gubernamentales, además de unos 11 000 expertos voluntarios en cerca de 160 países.
  • 87. UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA (UICN) En la UICN existen seis (6) comisiones que evalúan el estado de los recursos naturales del mundo y proporcionan a la Unión el conocimiento y asesoramiento en materia de políticas sobre cuestiones de conservación. COMISIONES DE LA UICN La Comisión de Supervivencia de Especies (“Species Survival Commission” - SSC) asesora a la UICN sobre los aspectos técnicos de la conservación de las especies y promueve acciones para aquellas especies que están amenazadas de extinción.
  • 88. UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA (UICN) La Comisión de Supervivencia de Especies (SSC) produce la Lista Roja de la UICN de Especies Amenazadas (https://www.iucnredlist.org/). LISTA ROJA DE ESPECIES AMENAZADAS Creada en 1963, la Lista Roja es el inventario más completo del estado de conservación de especies de animales y plantas a nivel mundial. Muchos gobiernos y organizaciones crean sus propias listas rojas regionales basadas generalmente en la elaborada por la UICN, en el que clasifican a las especies de su región que se encuentran bajo amenaza.
  • 89. UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA (UICN) Se pretende que las Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN constituyan un sistema de fácil comprensión para clasificar especies de alto riesgo de extinción global. El fin general de este sistema es proporcionar un marco explícito y objetivo para la clasificación del espectro más amplio posible de especies según su riesgo de extinción. CATEGORÍAS DE LA LISTA ROJA
  • 90. LIBRO ROJO DE LA FAUNA SILVESTRE PERUANA (2018) Este documento de consulta es una herramienta de utilidad para la gestión de nuestra fauna silvestre. En él se incluye la información sobre 389 especies amenazadas, agrupadas en las categorías En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN) y Vulnerable (VU). Para cada especie se incluye la justificación de su estado de amenaza, su distribución, cuáles son sus principales amenazas, así como las medidas que se debería tomar para asegurar su preservación. Descargar en: https://www.serfor.gob.pe/wp-content/uploads/2018/10/Libro-Rojo.pdf
  • 91. CONVENCIÓN SOBRE LA CONSERVACIÓN DE ESPECIES MIGRATORIAS DE ANIMALES SILVESTRES (CMS) También conocido como "Convenio de Bonn”, persigue conservar las especies marinas y terrestres y de aves migratorias en todo su ámbito de aplicación. Es un tratado intergubernamental, concluido bajo la égida del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), que se ocupa de la conservación de la vida silvestre y de los hábitats a una escala global. Desde que la convención entró en vigor, la lista de países miembros ha crecido de forma constante hasta incluir a 100 signatarios de África, América Central y Sudamérica, Asia, Europa y Oceanía. La Convención fue firmada en 1979 en Bonn (Alemania) y entró en vigor en 1983.
  • 92. FONDO MUNDIAL PARA LA NATURALEZA (WWF) Es la mayor organización conservacionista independiente en el mundo. Su misión es detener la degradación del ambiente natural del planeta y construir un futuro en el que los seres humanos vivan en armonía con la naturaleza. WWF cuenta con unos 5 millones de miembros y una red mundial de 27 organizaciones nacionales, 5 asociadas y 22 oficinas de programas, que trabajan en más de 100 países. La sede internacional está ubicada en Suiza.
  • 93. FONDO MUNDIAL PARA LA NATURALEZA (WWF) El Programa de Vida Silvestre de WWF Perú tiene como finalidad proteger los hábitats y paisajes donde viven las especies amenazadas y prioritarias para la organización. Además, buscan minimizar los conflictos que surgen entre la fauna y los seres humanos; contribuyendo con la conservación de la vida silvestre en los ecosistemas priorizados y otros espacios de conservación.
  • 94. ESCALAS ESPACIALES DEL MANEJO DE FAUNA SILVESTRE Es el manejo de la fauna a nivel de país, estado o región, y consta de la orientación, regulación y control de la ciudadanía en relación a la protección y utilización del recurso, por medio de instrumentos legales y programas de carácter general. ESCALA MACRO Este estilo de manejo tiene gran alcance espacial, pero regula pocas variables por medio de la orientación de las actitudes humanas.
  • 95. ESCALAS ESPACIALES DEL MANEJO DE FAUNA SILVESTRE Es el manejo de fauna a nivel de fundo, refugio de fauna o reserva comunitaria puede controlar más variables, tales como el acceso, usos de la tierra, extensión y calidad de hábitats, número y tipo de animales a cosechar. Concierne directamente las variables biológicas del área y forma la base de un manejo verdadero y eficiente del recurso. El manejo de fauna a microescala se rige por un Plan de Manejo que establece las pautas a seguir y las técnicas a emplear para alcanzar el objetivo del manejo. ESCALA MICRO
  • 96. PLAN DE MANEJO DE FAUNA SILVESTRE El Plan de Manejo de Fauna Silvestre establece las pautas a seguir y las técnicas a emplear para alcanzar el objetivo del manejo, y abarca una secuencia de actividades que pueden ser ilustradas por medio del siguiente diagrama: ESQUEMA SECUENCIAL DE LOS COMPONENTES DE UN PLAN DE MANEJO DE FAUNA SILVESTRE
  • 97. ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO DE FAUNA SILVESTRE 1. Plantear los objetivos del plan. 2. Realizar un reconocimiento de la situación que se pretende manejar. 3. Revisar y evaluar toda la información pre-existente sobre el asunto, consultando con personas vinculadas con el plan, realizando recorridos del área, etc. 4. Si el reconocimiento revela una información adecuada: planificar una o más formas de proceder o estrategias con sus respectivas pautas y técnicas para un manejo experimental. Este se conduce en un área reducida y controlable, cuantificando las respuestas de la fauna y su entorno a las acciones de manejo, a fin de acumular experiencia para fijar las pautas para el manejo más definitivo y aplicable a áreas más extensas. 5. Si la información disponible no permite pasar directamente al manejo experimental: estructurar un plan de investigación para dilucidar los aspectos más relevantes que incumben a los objetivos e implementar el manejo experimental después. Una vez en marcha el plan, su seguimiento y evaluación periódica permiten constatar el grado de cumplimiento de los objetivos y reorientar el plan según la experiencia que venga acumulándose.
  • 98. COMPONENTES DE UN PLAN DE MANEJO DE FAUNA SILVESTRE 1) Título, autor, fecha y duración: Conviene un título corto y explícito que identifique la especie, el área y el propósito del plan. 2) Persona o ente responsable: Debe identificarse con claridad qué persona u organización pública o privada propone el plan y asume la responsabilidad de su ejecución. 3) Presentación: Ofrece una idea general del plan: sus objetivos, duración, beneficiarios y resultados esperados, promocionando su significado y valor. 4) Objetivos: El propósito que persigue el plan. Aquéllos deben ser específicos, concisos, realistas, verificables, compatibles con el recurso y el área y limitarse a tres o menos. 5) Justificación: Los motivos que generan el plan y respaldan su objetivo general (protección, uso o control), tales como su utilidad, urgencia, sostenibilidad, viabilidad, proyección social o conservacionista.
  • 99. COMPONENTES DE UN PLAN DE MANEJO DE FAUNA SILVESTRE 6) Marco conceptual: Presentación de las premisas, fundamentos e hipótesis biológicos, sociales y económicos en que se sustenta el plan, enfatizando aquéllos de mayor relevancia para el plan y opción de manejo. En el caso de manejo con fines de rescate y restauración es procedente la identificación tentativa de las causas del deterioro y la postulación de medidas para solventar la situación. 7) Base legal: Los artículos de las leyes y resoluciones que sustentan las actividades contempladas en el plan. 8) Diagnóstico: Caracterización y análisis de los componentes a manejar (área y hábitats, recurso a manejar y población humana). 9) Plan de trabajo: La programación de las actividades a desarrollar escalonadas por etapas, a menudo estacionales, repetibles de un año a otro y ordenadas en un cronograma que establece la secuencia y duración de cada actividad o etapa (manejo de hábitats, manejo de poblaciones, manejo de la gente, investigación y seguimiento).
  • 100. COMPONENTES DE UN PLAN DE MANEJO DE FAUNA SILVESTRE 10) Resultados esperados: La proyección de los logros, beneficios, publicaciones y experiencias esperados como producto del plan, incluyendo las probabilidades de éxito y los riesgos previsibles. 11) Análisis económico: La viabilidad económica del plan radica en la relación beneficio/costo (beneficio/costo > 1). Los costos son la inversión inicial en bienes permanentes, tales como la tierra, instalaciones y mejoras del hábitat, y gastos de funcionamiento, incluyendo personal (las funciones a cumplir, dedicación o tiempo laboral y la remuneración), viajes, materiales y suministros (gastos reembolsables) y servicios. Los beneficios del plan son los bienes y servicios generados y vendidos o el aumento de la producción agropecuaria por efecto del control de plagas. En un análisis económico de rigor, los costos y beneficios deberían ponderarse por el porcentaje del costo de oportunidad del capital.
  • 101. COMPONENTES DE UN PLAN DE MANEJO DE FAUNA SILVESTRE 12) Seguimiento, evaluación y reajuste: El plan debe contar con rutinas de seguimiento a fin de verificar las respuestas poblacionales al manejo y mecanismos de evaluación periódica incluyendo: a. Evaluación interna de la marcha del plan y sus resultados y los reajustes menores para el año siguiente. b. Evaluación interna y externa exhaustiva del proyecto a intervalos mayores (2 años o más) y la reorientación del plan según la experiencia y los escenarios cambiantes. De esta manera, esta etapa cierra el presente plan y retroalimenta el siguiente.
  • 102. ESTUDIO DE CASO: CAZA Y COMERCIALIZACIÓN DE FAUNA SILVESTRE EN UCAYALI (Estrada, 2011)
  • 103. CAZA Y COMERCIALIZACIÓN DE FAUNA SILVESTRE EN LA REGIÓN UCAYALI El trabajo experimental se inició en Agosto del 2009 finalizando en Abril del 2010, tiempo durante el cual se visitaron en la región Ucayali las zonas de Aguaytía, Atalaya, Campo Verde, Masisea, Nueva Requena, Purús y Pucallpa, y diversas comunidades nativas y rurales. Se diseñaron modelos de encuestas para cada actor social, las cuales tuvieron entre seis y once preguntas abiertas, orientadas a la obtención de información socioeconómica general del encuestado, información detallada de la caza, preferencias de compra-venta y consumo de las especies faunísticas en estudio. Dentro la zona urbana de la ciudad de Pucallpa, se identificaron seis mercados, con diferentes números de personas que se dedican a la venta de productos de fauna silvestre desde hace aproximadamente 10 años. Se determinaron registros diarios e interdiarios, durante el tiempo de evaluación, de las ventas de carne de monte.
  • 104. CAZA DE FAUNA SILVESTRE FRECUENCIA 3 22 2 12 1 5 2 3 2 1 0 6 0 0 4 3 0 0 AGUAYTIA ATALAYA MASISEA NUEVA REQUENA PUCALLPA PURUS 1 A 2 DÍAS/SEMANA 3 A 4 DÍAS/SEMANA 5 A 7 DÍAS/SEMANA En la zona de estudio persiste la actividad de caza y/o captura de fauna silvestre en frecuencias que fluctúan de 1 a 2 hasta 5 a 7 veces/semana, existiendo una mayor tendencia a internarse en el bosque de 1 a 2 días para realizar la caza de fauna silvestre.
  • 105. CAZA DE FAUNA SILVESTRE ESPECIES Entre las especies de caza más representativas consumidas en la región Ucayali se encuentran los mamíferos y las aves. Esto se debe a los múltiples usos o formas de aprovechamiento con fines alimenticios, comerciales, artesanales y ornamentales. Los cazadores reportan su preferencia por 14 especies de mamíferos. De las 30 especies cazadas, 8 (27%) se encuentran en situación de vulnerables o amenazadas y 22 (73 %) están en situación de preocupación menor o comunes (Cuadro 3). Dentro del contexto internacional, las especies amenazadas, reportadas en este estudio, están considerados en los Apéndices I y II del CITES (Convención Sobre el Comercio Internacional de Flora y Fauna Silvestre) y la actual lista en el Decreto Supremo-034-2004-AG, que se basa en la lista de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).
  • 106. CAZA DE FAUNA SILVESTRE ESPECIES EN ESTADO VULNERABLES O AMENAZADAS Tayassu pecari (Link , 1795) “Huangana” Tapirus terrestris (Linnaeus, 1758) “Sachavaca”
  • 107. CAZA DE FAUNA SILVESTRE Ateles chamek (Humboldt, 1812) “Mono Maquizapa” Lagothrix lagotricha (Humboldt, 1812) “Mono Choro” ESPECIES EN ESTADO VULNERABLES O AMENAZADAS
  • 108. CAZA DE FAUNA SILVESTRE Chelonoidis denticulata (Linnaeus, 1766) “Motelo” Podocnemis unifilis (Troschel, 1848) “Taricaya” ESPECIES EN ESTADO VULNERABLES O AMENAZADAS
  • 109. CAZA DE FAUNA SILVESTRE Podocnemis sextuberculata (Cornalia, 1849) “Cupiso” Crax mitu (Linnaeus, 1766) “Paujíl” ESPECIES EN ESTADO VULNERABLES O AMENAZADAS
  • 110. CAZA DE FAUNA SILVESTRE MÉTODOS 0 5 2 0 0 7 4 23 7 16 1 10 0 6 4 1 0 3 1 5 0 0 0 7 AGUAYTIA ATALAYA MASISEA NUEVA REQUENA PUCALLPA PURUS FLECHA ESCOPETA TRAMPA PERROS La escopeta es la herramienta de caza más utilizada con preferencia por los cazadores de la zona en estudio
  • 111. CAZA DE FAUNA SILVESTRE Cazador de la zona de Atalaya portando escopeta para la caza de fauna silvestre.
  • 112. OBJETIVOS CAZA DE FAUNA SILVESTRE 5 25 7 16 0 10 0 0 0 0 0 0 5 25 8 15 1 10 0 0 0 0 0 2 0 1 2 1 0 1 AGUAYTIA ATALAYA MASISEA NUEVA REQUENA PUCALLPA PURUS COMERCIO LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL COMERCIO INTERNACIONAL ALIMENTACION MEDICINA ARTESANIA El producto de la caza de fauna silvestre está orientado al comercio y a la alimentación familiar.
  • 113. CAZA DE FAUNA SILVESTRE ÉPOCA 0 2 8 4 0 1 5 18 0 9 0 3 0 3 0 0 0 0 0 2 2 3 1 7 AGUAYTIA ATALAYA MASISEA NUEVA REQUENA PUCALLPA PURUS ENERO A ABRIL MAYO A AGOSTO SEPTIEMBRE A DICIEMBRE TODO EL AÑO La cacería de fauna silvestre se realiza durante todo el año, con mayor énfasis en la época de invierno (Enero a Abril) en las zonas de Masisea y Nueva Requena y en el verano (Mayo a Agosto) en la zona de Aguaytía y Atalaya.
  • 114. CAZA DE FAUNA SILVESTRE VENTAJAS ECONÓMICAS 0 6 8 12 0 9 5 19 2 4 1 2 AGUAYTIA ATALAYA MASISEA NUEVA REQUENA PUCALLPA PURUS PRIMARIAS SECUNDARIAS Para cazadores en Aguaytía, Atalaya y Pucallpa, la cacería les proporciona ventajas económicas secundarias, ya que solo se realiza en determinadas meses del año. Para cazadores en Masisea, Nueva Requena y Purús esta actividad es primaria, porque es fundamental en la dieta alimenticia de los pobladores locales y genera ingresos económicos por su comercialización.
  • 115. COMERCIALIZACIÓN DE FAUNA SILVESTRE FORMAS La carne de monte se constituye en el principal producto, constituyéndose en una fuerte presión sobre las especies que proporcionan carne, tales como el majáz, venado, sajino, huangana, motelo, entre otros.
  • 116. COMERCIALIZACIÓN DE FAUNA SILVESTRE La venta de animales vivos está centrada en el Mercado Bellavista de la ciudad de Pucallpa, siendo visible y permanente. La comercialización de huevos de tortuga es estacional, ocurriendo cuando los ríos amazónicos están en su nivel mínimo. FORMAS
  • 117. COMERCIALIZACIÓN DE FAUNA SILVESTRE LUGARES Las principales ciudades de la región Ucayali se constituyen en los principales centros de comercialización de fauna silvestre, debido a que el poblador rural comercia en los centros poblados de mayor población.
  • 118. COMERCIALIZACIÓN DE FAUNA SILVESTRE PRECIOS Aunque la comercialización de estos productos es ilegal, existe estabilidad de los precios de los diferentes productos de fauna silvestre, mostrando valores competitivos con otros productos más convencionales (carne de res, entre otros). AGUAYTIA ATALAYA PUCALLPA MAJÁZ 12 A 14 10 A 12 15 A 18 SAJINO ------ 8 A 12 12 A 14 VENADO 8 A 10 8 A 12 10 A 18 HUANGANA ------ 6 A 7 12 PAUJIL ------ ------ 20 SACHAVACA ------ ------ 8 RONSOCO ------ 6 ------ CARACHUPA 7.5 ------ 14 MONO CHORO ------ ------ 9 MOTELO 20 ------ ------ PEDAZO ------ ------ 10 A 15 CASCO ------ ------ 6 A 8 VISCERAS ------ ------ 5 GUISO 5 A 6 ------ 5 A 8 HUEVO COCIDO ------ ------ 5 TORTUGA 30 ------ 25 A 40/kg LAGARTO ------ ------ 5/PAR AÑUJE ------ ------ 40 A 50 MUSMUQUI ------ ------ 10 A 30 MONO ARDILLA ------ ------ 20 A 25 MONO CHORO ------ ------ 50 A 180 MONO NEGRO ------ ------ 50 MONO MAQUIZAPA ------ ------ 50 TARICAYA ------ ------ 5 A 40 MOTELO ------ ------ 8 A 30 MATA MATA ------ ------ 10 LORO DE CABEZA GRIS ------ ------ 15/PAR PIHUICHO ------ ------ 10/PAR LOROS GRANDES ------ ------ 40 A 180 GUACAMAYO ------ ------ 150 A 300 ANIMALES VIVOS (S/.) COMIDA (S/./PLATO) ZONA DE ESTUDIO HUEVOS (S/.) MOTELO (S/.) PRODUCTOS COMERCIALIZADOS DE FAUNA SILVESTRE CARNE (S/./kg)
  • 119. COMERCIALIZACIÓN DE FAUNA SILVESTRE ESPECIES Los comerciantes reportan al “sajino” (Pecari tajacu), el “venado” (Mazama spp) y el “majáz” (Cuniculus paca) como las especies más comercializadas en la zona de estudio.
  • 120. COMERCIALIZACIÓN DE FAUNA SILVESTRE COMERCIANTES El comercio nacional e internacional de fauna amazónica es prácticamente inexistente, la demanda se concentra en las poblaciones urbanas de las ciudades más importantes de la región Ucayali, que se convierten en los principales centros de comercio y distribución nacional de productos de fauna silvestre amazónica.
  • 121. COMERCIALIZACIÓN DE FAUNA SILVESTRE CANTIDAD DE CARNE DE MONTE Utilizando factores de conversión para estimar el número de especímenes cazados a partir de volúmenes de carne de monte fresca o ahumada, se determinó que durante el año 2009 se vendieron unos 24,886 kg de carne de monte, representado por 3,528 individuos de diez especies reportadas en los mercados en Pucallpa.
  • 122. PURUS CAZA Y COMERCIALIZACIÓN DE FAUNA SILVESTRE EN LA REGIÓN UCAYALI
  • 123. PURUS CAZA Y COMERCIALIZACIÓN DE FAUNA SILVESTRE EN LA REGIÓN UCAYALI
  • 124. PURUS CAZA Y COMERCIALIZACIÓN DE FAUNA SILVESTRE EN LA REGIÓN UCAYALI
  • 125. AGUAYTÍA CAZA Y COMERCIALIZACIÓN DE FAUNA SILVESTRE EN LA REGIÓN UCAYALI
  • 126. ATALAYA CAZA Y COMERCIALIZACIÓN DE FAUNA SILVESTRE EN LA REGIÓN UCAYALI
  • 127. ATALAYA CAZA Y COMERCIALIZACIÓN DE FAUNA SILVESTRE EN LA REGIÓN UCAYALI
  • 128. MASISEA CAZA Y COMERCIALIZACIÓN DE FAUNA SILVESTRE EN LA REGIÓN UCAYALI
  • 129. MASISEA CAZA Y COMERCIALIZACIÓN DE FAUNA SILVESTRE EN LA REGIÓN UCAYALI
  • 130. PUCALLPA CAZA Y COMERCIALIZACIÓN DE FAUNA SILVESTRE EN LA REGIÓN UCAYALI
  • 131. PUCALLPA CAZA Y COMERCIALIZACIÓN DE FAUNA SILVESTRE EN LA REGIÓN UCAYALI
  • 132. ANEXOS
  • 133. ANEXOS
  • 134.
  • 135.
  • 136.
  • 137.
  • 138.
  • 139.
  • 140.
  • 141. “Al principio creí que estaba luchando por salvar los árboles del caucho. Después pensé que estaba luchando por salvar la selva amazónica. Ahora me doy cuenta de que estoy luchando por la humanidad”. Francisco Alves Mendes Filho, más conocido como ”Chico Mendes”. “Chico Méndes” fue recolector de caucho, sindicalista shiringuero y activista ambiental brasileño; en la década de los 70 y 80’s, luchó por la defensa de la Amazonía, oponiéndose a la extracción industrial de madera y a la expansión de los pastizales. Fue asesinado frente a su casa el 22 de diciembre de 1988.
  • 142. “Chico Da Silva”: Shiringuero brasilero. Por la defensa de la selva brasileña, sufrió persecución política. Asesinado el 22 de Diciembre de 1988. Ricardo Estrada: Ingeniero forestal amazónico. Por la defensa de los bosques de Madre De Dios sufrió persecución política. Enjuiciado y encarcelado en el año 2009.
  • 143. ➢ ESTRADA T., Z. E. 2007. Análisis e interpretación de diversidad florística en bosques húmedos del Perú, con énfasis al estudio del “Bosque Macuya” del Distrito de Irazola, Provincia de Padre Abad, Departamento de Ucayali. Tesis para Optar el Grado de Doctor en Ciencias Biológicas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 185p. ➢ ESTRADA T., Z. E. 2011. Caza y comercialización de fauna silvestre en la región Ucayali. Revista Forestal de Ucayali. Pucallpa, Ucayali. ➢ ESTRADA T., Z. E. 2016. Alternativas Económicas para la Conservación de los Bosques Húmedos del Perú con Énfasis en la Región Ucayali. Tesis para Optar el Grado de Doctor en Economía. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). México D.F. 173p. ➢ FAO. 2015. Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma, Italia. 253p. ➢ OJASTI, J. 2000. Manejo de fauna silvestre Neotropical. Dallmeier, F. (ed.). SIMAB Series N°.5. Smithsonian Institution/MAB Program, Washington, D.C. ➢ VÁSQUEZ, P. Y TOVAR, C. 2007. La Fauna Silvestre en la Reserva Nacional Pacaya Samiria: una guía para el manejo comunal. TNC / ProNaturaleza / CDC- UNALM, con el apoyo del US-AID. Lima. 107 p. BIBLIOGRAFÍA