SlideShare una empresa de Scribd logo
"Desafortunadamente, los suelos fueron
fabricados por la naturaleza y no por el
hombre, y los productos de la naturaleza
son siempre complejos. El suelo natural
nunca es uniforme, Sus propiedades
cambian de punto a punto mientras que
nuestro conocimiento de sus propiedades
solo se limita a los pocos sitios de la
extracción de las muestras...”
Karl von Terzaghi
3D PROBABILISTIC STABILITY ANALYSIS AND
RISK ASSESSMENT OF FAILURE ON THE
BARRANCO CLIFF
Alcides Cordova, E&I WSP Perú, Lima.
Luis Raygada, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima.
Contenido
1.- Introducción
2.- Área de Análisis.
3.- Investigaciones Geotécnicas.
4.- Caracterización Geotécnica.
5.- Análisis de Estabilidad.
6.- Análisis de Riesgo.
7.- Resultados
8.- Conclusiones y Recomendaciones
Introducción
Problema
Área de Análisis
Zona Fit Test Slope Failure
Failure
Type
Condition
• Zona 1 –
Bajada de
Armendáriz.
• Zona 2 –
Bajada de
Baños.
• Zona 3 –
Pedro de
Osma
• Kolmogorov-
Smirnov.
• Anderson-
Darling
• Ryan-Joiner
• Downstream • Global • Circular
• Static
• Psedo-Static
Investigaciones Geotécnicas
1.- Investigaciones Geotécnicas Previas
- Excavaciones de calicatas (47)
- Ensayos de Propiedades Física (51)
- Ensayos de Compresión Triaxial, y Corte Directo (71)
2.- Investigaciones Geotécnicas Actuales
- Excavaciones de calicatas (4)
- Ensayos de Propiedades Física (7)
- Ensayos de Compresión Triaxial CD 6” mediante curva homotética.
.
Caracterización Geotécnicas
Material Grueso
- Granulometría.
Calicata SUCS
Media
Grava (%) Arena (%) Finos (%)
TP20-BC -28 a 44 y
TP20-01 a TP20-05
GP, GW 70,5 24,5 5,0
SM, SC 4,0 66,0 30,0
Caracterización Geotécnicas
Material Grueso
- Peso Unitario.
- Parámetros de Resistencia.
Material SUCS
Ángulo de Fricción
f (°)
Cohesión
C (kPa)
Media D.S Media D.S
Material Grueso GP, GW 40,9 5,8 39,9 23,8
Caracterización Geotécnicas
Material Fino
- Granulometría.
Calicata SUCS
Media
Grava (%) Arena (%) Finos (%)
TP20-BC -28 a 44 CL, ML 1,5 14,0 84,5
Caracterización Geotécnicas
Material Fino
- Peso Unitario.
- Parámetros de Resistencia.
Material SUCS
Ángulo de Fricción
f (°)
Cohesión
C (kPa)
Media D.S Media D.S
Material Fino CL, ML 25,0 3,9 72,8 22,1
Análisis de Estabilidad
Condiciones de Análisis
Consideraciones
• Material Grueso: Debido a la mayor presencia en la zona, solo se consideró el material grueso compuesto por GP y
GW.
• Material Fino: Debido a la menor potencia en la zona y a la data insuficiente, no se consideró el material fino.
• Solo se consideraron valores de cohesión (c)menores e iguales a 40 kPa, debido al origen del material (Sánchez,
Análisis de Estabilidad
Desarrollo de Análisis
- Prueba de Normalidad – Material Grueso
Material
Grueso
Kolmogorov-
Smirnov (K-S)
Anderson-Darling
(A-D)
Ryan-Joiner
(R-J) N
KS p-value AD p-value RJ p-value
Ángulo de
Fricción
0,156 >0,150 0,441 >0,100 0,968 >0,100 17,0
Cohesión 0,162 >0,150 0,374 >0,100 0,977 >0,100 17,0
Análisis de Estabilidad
Desarrollo de Análisis
- Generación de Muestras - LHS
Material SUCS
Peso
Unitario
(kN/m3)
Ángulo de Fricción
f (°)
Cohesión
C (kPa)
Media
D.S
Rel.
Max
Rel.
Min
Media
D.S
Rel.
Max
Rel.
Min
Material
Grueso
GP, GW 22,5 43,35 2,80 4,65 3,35 30,35 6,70 9,65 10,35
Análisis de Estabilidad
Resultados de Análisis
ZONA
1
–
BAJADA
DE
ARMENDÁRIZ
Estático
Pseudo-Estático
Análisis de Estabilidad
Resultados de Análisis
ZONA
2
–
BAJADA
DE
BAÑOS
Estático
Pseudo-Estático
Análisis de Estabilidad
Resultados de Análisis
ZONA
3
–
PEDRO
DE
OSMA
Estático
Pseudo-Estático
Análisis de Estabilidad
Resumen de Resultados
Zona Análisis(1)
Probabilidad de Falla (PoF) Factor de Seguridad Media (FoS)
Spencer GLE Spencer GLE
Zona 1 – Bajada de Armendáriz
Estático 54,4% 66,7% 0,95 0,96
Pseudo-estático 97,7% 100,0% 0,88 0,76
Zona 2 – Bajada de Baños
Estático 0,0% 0,0% 1,56 1,55
Pseudo-estático 9,1% 94,7% 1.12 0,97
Zona 3 – Pedro de Osma
Estático 35,5% 42,2% 0,99 1,00
Pseudo-estático 100,0% 100,0% 0,89 0,89
Notas:
(1) Para la condición Pseudo-estática se consideró un PGA de 0,46 y un Kh de 0,23 (CIISMID, 2015), según el criterio de Hynes-Griffin y Franklin,
1984.
Análisis de Riesgo
Metodología FMEA (Failure mode and effects analysis)
I. Identificar los modos potenciales de falla.
II. Evaluación de causas potenciales de falla.
III. Identificación de efectos o consecuencias de la falla.
IV. Identificación del área de riesgo.
V. Mecanismos de control existentes.
VI. Probabilidad de falla y la consecuencia asociado.
VII. Calificación de riesgo actual.
VIII.Mecanismos de control adicionales.
IX. Calificación de riesgo residual.
Análisis de Riesgo
Identificación y Evaluación de Modo Potencial de Falla
Modo Potencial de Falla
Structural failure / Falla de la
estructura del dique y/o taludes
Trigger
• Inestabilidad del talud del acantilado debido a
condiciones normales (Falla estructural del talud).
• Inestabilidad del talud del acantilado debido a
eventos sísmicos (Falla estructural del talud).
Análisis de Riesgo
Identificación de Área de Riesgo
Análisis de Riesgo
Criterios de Probabilidad
Puntuación Descripción Probabilidad(1)
1 Raro Ninguna evidencia de inestabilidad.
< 1,5% de probabilidad de
ocurrencia
2 Improbable Poca a inestabilidad extraña evidente.
1,5% hasta 10% de probabilidad de
ocurrencia
3 Posibles Inestabilidad significativa evidente.
10% hasta 20% de probabilidad de
ocurrencia
4 Probable Número significativo de pendientes inestables.
20% hasta 50% de probabilidad de
ocurrencia
5 Muy Probable Generalmente evidente inestabilidad. > 50% de probabilidad de ocurrencia
Nota:
(1) Según los criterios de aceptabilidad propuestos por Kristen (1983).
Análisis de Riesgo
Criterios de Consecuencia
Nota:
Adaptado del Global Industry Standard On Tailings Management (2020) de la ICMM
Nivel Puntuación Salud y Seguridad Medio Ambiente Social y/o Patrimonio Cultural Reputación
Insignificante 1 No requiere tratamiento médico.
Daño limitado a un área mínima de
baja importancia.
Daño reparable de bajo nivel a estructuras
comunes.
Preocupación pública
restringida a quejas locales.
Menor 2
Primeros auxilios menores - sin impacto
incapacitante en las personas.
Efectos menores en el entorno
biológico o físico.
Impactos menores a mediano plazo en la
población local.
Daño reparable.
Atención y reclamos menores,
adversos del público local o de
los medios.
Moderado 3
Lesión tratada medicamente sin
impacto permanente.
Efectos moderados a corto plazo pero
que no afectan la función del
ecosistema.
Problemas sociales en curso.
Daños permanentes a las estructuras/
elementos de importancia cultural.
Atención de los medios y/o
mayor preocupación por parte
de la comunidad local.
Mayor 4 Lesión de tiempo perdido.
Graves efectos ambientales a medio
plazo.
Problemas sociales graves en curso. Daño
significativo a estructuras / elementos de
importancia cultural.
Atención adversa significativa
de los medios
nacionales/públicos.
Catastrófico 5
Fatalidad o lesiones múltiples
incapacitantes graves (permanentes)
potencialmente mortales..
Deterioro ambiental muy grave a largo
plazo de la función del ecosistema.
Graves impactos sociales. Daño significativo
a mediano plazo a estructuras/elementos de
importancia cultural.
Graves protestas públicas o
mediáticas (cobertura
internacional).
Análisis de Riesgo
Matriz de Riesgo
Consecuencia
1. Insignificante 2. Menor 3. Moderado 4. Mayor 5. Catastrófico
Probabilidad
5. Muy
probable
5 10 15 20 25
4. Probable 4 8 12 16 20
3. Posible 3 6 9 12 15
2. Improbable 2 4 6 8 10
1. Raro 1 2 3 4 5
Análisis de Riesgo
Resultados
Zona
Modo de
Falla
Descripción Probabilidad Consecuencia
Nivel de
Riesgo
Zona 1 – Bajada de
Armendáriz
Falla
Estructural en
el Talud
Debido a las
condiciones normales
Muy Probable Mayor Alto (20)
Debido a eventos
sísmicos
Muy Probable Catastrófico Alto (25)
Zona 2 – Bajada de
Baños
Debido a las
condiciones normales
Raro Mayor Medio (4)
Debido a eventos
sísmicos
Posible Catastrófico Alto (15)
Zona 3 – Pedro de
Osma
Debido a las
condiciones normales
Probable Mayor Alto (16)
Debido a eventos
sísmicos
Muy Probable Catastrófico Alto (25)
Conclusiones
Análisis de Estabilidad:
• Para la Zona 1 – Bajada de Armendáriz y Zona 3 – Pedro de Osma, se verifica que los valores de PoF obtenidos en condición
estática y pseudo-estática exceden ampliamente el valor de <5% recomendado por Kristen (1983).
• Para la Zona 2 – Bajada de Baños, se verifica que los PoF obtenidos en condición estática no exceden el valor de <5%
recomendado por Kristen (1983), caso contrario a los valores en condición pseudo-estática.
Análisis de Riesgo:
• Para la Zona 1 – Bajada de Armendáriz, el nivel de riesgo debido a condiciones normales y debido a eventos sísmico es ALTO (20)
y ALTO (25), respectivamente.
• Para la Zona 2 – Bajada de Baños, el nivel de riesgo debido a condiciones normales y debido a eventos sísmico es MEDIO (4) y
ALTO (15), respectivamente.
• Para la Zona 3 – Pedro de Osma, el nivel de riesgo debido a condiciones normales y debido a eventos sísmico es ALTO (16) y
ALTO (25), respectivamente.
Generales:
• Se concluye que la condición estática y pseudo-estática presentan valores de Pearson de 0,42 ≤ r ≤ 0,88, lo que significa una
correlación MODERADA A ALTA de los parámetros de resistencia.
Recomendaciones
• Ampliar la recopilación de datos, con el fin de obtener un mayor grado de representatividad y un amplio rango de valores. Est os
valores deben ser obtenidos de ensayos de corte directo o triaxiales a gran escala consolidados drenados (CD).
• Extender el análisis a todos los distritos que componen la Costa Verde y adicionar análisis de deformaciones y de caída de ro cas,
con el fin de obtener los niveles de riesgo completos y reales, y así poder tomar medidas correctivas en las zonas que presen ten
niveles de riesgo medio a alto.
• Se recomienda caracterizar el material grueso mediante ensayos triaxiales consolidados drenados (CD) a gran escala, o en su
defecto, el uso métodos de escalamiento o curvas homotéticas, con el fin de poder obtener parámetros de resistencia acorde al
tamaño y nivel de confinamiento del material.
• Dar mayor uso a los análisis probabilísticos y limitar el uso de determinísticos, debido a que el material grueso y fino menu do
exhiben propiedades altamente heterogéneas, los cuales pueden llegar a tener un gran impacto en el comportamiento geotécnico.
• Tomar medidas correctivas a la Zona 1 y Zona 3, debido a que presentan un nivel de riesgo alto. Se recomienda implementar
medidas de control adicional mediante métodos de estabilidad invasivos como: la modificación de la geometría (banqueteo),
elementos estructurales resistentes (anclajes) o medidas de control superficial (revegetación). Asimismo, se recomienda la
inclusión de un programa de monitoreo que incluya tipos de lectura como: la observación visual o la instalación de hitos de
monitoreo, siguiendo una frecuencia de lectura mensual a trimestral.
01_Alcides Cordova_CITIIC22.pptx

Más contenido relacionado

Similar a 01_Alcides Cordova_CITIIC22.pptx

Ws3 Redes viales resilientes ante eventos naturales
Ws3 Redes viales resilientes ante eventos naturalesWs3 Redes viales resilientes ante eventos naturales
Ws3 Redes viales resilientes ante eventos naturales
Instituto del cemento y Hormigón de Chile
 
Erosion hidrica pilcomayo
Erosion hidrica pilcomayoErosion hidrica pilcomayo
Erosion hidrica pilcomayo
jhess gutierrez quenta
 
IPERC - Comprimido - separata.ppt
IPERC - Comprimido - separata.pptIPERC - Comprimido - separata.ppt
IPERC - Comprimido - separata.ppt
abel foraquita choque
 
Diseño por viento de estructuras considerando manual de Viento
Diseño por viento de estructuras considerando manual de VientoDiseño por viento de estructuras considerando manual de Viento
Diseño por viento de estructuras considerando manual de Viento
lpool3
 
Metodos para evaluar riesgo
Metodos para evaluar riesgoMetodos para evaluar riesgo
Metodos para evaluar riesgo
MariaOlaya12
 
Estabilidad de taludes en la ncosta verde
Estabilidad de taludes en la ncosta verdeEstabilidad de taludes en la ncosta verde
Estabilidad de taludes en la ncosta verdejjcarlo
 
Vulneravilidad huarmaca
Vulneravilidad huarmacaVulneravilidad huarmaca
Vulneravilidad huarmaca
Miguel Angel Diaz Haro
 
Análisis cuantitativo de riesgos
Análisis cuantitativo de riesgosAnálisis cuantitativo de riesgos
Análisis cuantitativo de riesgos
winder hernandez
 
Navarro_C_ 201409_Resultados_Generación _Escenarios_CC_Delsitanisagua
Navarro_C_ 201409_Resultados_Generación _Escenarios_CC_DelsitanisaguaNavarro_C_ 201409_Resultados_Generación _Escenarios_CC_Delsitanisagua
Navarro_C_ 201409_Resultados_Generación _Escenarios_CC_Delsitanisagua
Decision and Policy Analysis Program
 
Areas estratégicas para la gestión del riesgo climático
Areas estratégicas para la gestión del riesgo  climáticoAreas estratégicas para la gestión del riesgo  climático
Areas estratégicas para la gestión del riesgo climático
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)
 
Iperc
IpercIperc
Navarro C, Modelacion Climática Cambio Climático & Agricultura
Navarro C,  Modelacion Climática Cambio Climático & AgriculturaNavarro C,  Modelacion Climática Cambio Climático & Agricultura
Navarro C, Modelacion Climática Cambio Climático & Agricultura
Decision and Policy Analysis Program
 
Externalidades ambientales del cultivo de olivar en España - Conferencia Esri...
Externalidades ambientales del cultivo de olivar en España - Conferencia Esri...Externalidades ambientales del cultivo de olivar en España - Conferencia Esri...
Externalidades ambientales del cultivo de olivar en España - Conferencia Esri...
Esri España
 
Peligro y vulnerabilidad en el ecuador.pptx
Peligro y vulnerabilidad en el ecuador.pptxPeligro y vulnerabilidad en el ecuador.pptx
Peligro y vulnerabilidad en el ecuador.pptx
WilliamsAlejandroCob
 
Exploracion geotecnica
Exploracion geotecnicaExploracion geotecnica
Exploracion geotecnica
Irveen
 
Metodología de aplicación prc ayacucho
Metodología de aplicación prc ayacuchoMetodología de aplicación prc ayacucho
Metodología de aplicación prc ayacucho
Jorge MQ
 
Analisis+de+fallas.ppt
Analisis+de+fallas.pptAnalisis+de+fallas.ppt
Analisis+de+fallas.ppt
Oswaldo Gonzales
 

Similar a 01_Alcides Cordova_CITIIC22.pptx (20)

Iper
IperIper
Iper
 
Ws3 Redes viales resilientes ante eventos naturales
Ws3 Redes viales resilientes ante eventos naturalesWs3 Redes viales resilientes ante eventos naturales
Ws3 Redes viales resilientes ante eventos naturales
 
Erosion hidrica pilcomayo
Erosion hidrica pilcomayoErosion hidrica pilcomayo
Erosion hidrica pilcomayo
 
IPERC - Comprimido - separata.ppt
IPERC - Comprimido - separata.pptIPERC - Comprimido - separata.ppt
IPERC - Comprimido - separata.ppt
 
IPERC NEW.PPTX
IPERC NEW.PPTXIPERC NEW.PPTX
IPERC NEW.PPTX
 
Diseño por viento de estructuras considerando manual de Viento
Diseño por viento de estructuras considerando manual de VientoDiseño por viento de estructuras considerando manual de Viento
Diseño por viento de estructuras considerando manual de Viento
 
Metodos para evaluar riesgo
Metodos para evaluar riesgoMetodos para evaluar riesgo
Metodos para evaluar riesgo
 
Estabilidad de taludes en la ncosta verde
Estabilidad de taludes en la ncosta verdeEstabilidad de taludes en la ncosta verde
Estabilidad de taludes en la ncosta verde
 
Vulneravilidad huarmaca
Vulneravilidad huarmacaVulneravilidad huarmaca
Vulneravilidad huarmaca
 
Análisis cuantitativo de riesgos
Análisis cuantitativo de riesgosAnálisis cuantitativo de riesgos
Análisis cuantitativo de riesgos
 
Navarro_C_ 201409_Resultados_Generación _Escenarios_CC_Delsitanisagua
Navarro_C_ 201409_Resultados_Generación _Escenarios_CC_DelsitanisaguaNavarro_C_ 201409_Resultados_Generación _Escenarios_CC_Delsitanisagua
Navarro_C_ 201409_Resultados_Generación _Escenarios_CC_Delsitanisagua
 
Areas estratégicas para la gestión del riesgo climático
Areas estratégicas para la gestión del riesgo  climáticoAreas estratégicas para la gestión del riesgo  climático
Areas estratégicas para la gestión del riesgo climático
 
Iper
IperIper
Iper
 
Iperc
IpercIperc
Iperc
 
Navarro C, Modelacion Climática Cambio Climático & Agricultura
Navarro C,  Modelacion Climática Cambio Climático & AgriculturaNavarro C,  Modelacion Climática Cambio Climático & Agricultura
Navarro C, Modelacion Climática Cambio Climático & Agricultura
 
Externalidades ambientales del cultivo de olivar en España - Conferencia Esri...
Externalidades ambientales del cultivo de olivar en España - Conferencia Esri...Externalidades ambientales del cultivo de olivar en España - Conferencia Esri...
Externalidades ambientales del cultivo de olivar en España - Conferencia Esri...
 
Peligro y vulnerabilidad en el ecuador.pptx
Peligro y vulnerabilidad en el ecuador.pptxPeligro y vulnerabilidad en el ecuador.pptx
Peligro y vulnerabilidad en el ecuador.pptx
 
Exploracion geotecnica
Exploracion geotecnicaExploracion geotecnica
Exploracion geotecnica
 
Metodología de aplicación prc ayacucho
Metodología de aplicación prc ayacuchoMetodología de aplicación prc ayacucho
Metodología de aplicación prc ayacucho
 
Analisis+de+fallas.ppt
Analisis+de+fallas.pptAnalisis+de+fallas.ppt
Analisis+de+fallas.ppt
 

Más de Alcides Cordova Mateo

Segmentación de mercado
Segmentación de mercado Segmentación de mercado
Segmentación de mercado
Alcides Cordova Mateo
 
Torques pares y condiciones,equilibrio cuerpo rigido
Torques pares y condiciones,equilibrio cuerpo rigidoTorques pares y condiciones,equilibrio cuerpo rigido
Torques pares y condiciones,equilibrio cuerpo rigidoAlcides Cordova Mateo
 
Uso de las rocas en la ingeniería civil
Uso de las rocas en la ingeniería civilUso de las rocas en la ingeniería civil
Uso de las rocas en la ingeniería civilAlcides Cordova Mateo
 

Más de Alcides Cordova Mateo (9)

Segmentación de mercado
Segmentación de mercado Segmentación de mercado
Segmentación de mercado
 
El átomo - Clase 02
 El átomo - Clase 02 El átomo - Clase 02
El átomo - Clase 02
 
estructura electrónica - Clase 03
 estructura electrónica - Clase 03 estructura electrónica - Clase 03
estructura electrónica - Clase 03
 
la materia - Clase 01
 la  materia - Clase 01 la  materia - Clase 01
la materia - Clase 01
 
Torques pares y condiciones,equilibrio cuerpo rigido
Torques pares y condiciones,equilibrio cuerpo rigidoTorques pares y condiciones,equilibrio cuerpo rigido
Torques pares y condiciones,equilibrio cuerpo rigido
 
MRU y MRUV.
MRU y MRUV.MRU y MRUV.
MRU y MRUV.
 
introducción al narcisismo
introducción al narcisismo introducción al narcisismo
introducción al narcisismo
 
acordes de antologia
acordes de antologiaacordes de antologia
acordes de antologia
 
Uso de las rocas en la ingeniería civil
Uso de las rocas en la ingeniería civilUso de las rocas en la ingeniería civil
Uso de las rocas en la ingeniería civil
 

Último

Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 

Último (20)

Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 

01_Alcides Cordova_CITIIC22.pptx

  • 1.
  • 2. "Desafortunadamente, los suelos fueron fabricados por la naturaleza y no por el hombre, y los productos de la naturaleza son siempre complejos. El suelo natural nunca es uniforme, Sus propiedades cambian de punto a punto mientras que nuestro conocimiento de sus propiedades solo se limita a los pocos sitios de la extracción de las muestras...” Karl von Terzaghi
  • 3. 3D PROBABILISTIC STABILITY ANALYSIS AND RISK ASSESSMENT OF FAILURE ON THE BARRANCO CLIFF Alcides Cordova, E&I WSP Perú, Lima. Luis Raygada, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima.
  • 4. Contenido 1.- Introducción 2.- Área de Análisis. 3.- Investigaciones Geotécnicas. 4.- Caracterización Geotécnica. 5.- Análisis de Estabilidad. 6.- Análisis de Riesgo. 7.- Resultados 8.- Conclusiones y Recomendaciones
  • 7. Zona Fit Test Slope Failure Failure Type Condition • Zona 1 – Bajada de Armendáriz. • Zona 2 – Bajada de Baños. • Zona 3 – Pedro de Osma • Kolmogorov- Smirnov. • Anderson- Darling • Ryan-Joiner • Downstream • Global • Circular • Static • Psedo-Static
  • 8. Investigaciones Geotécnicas 1.- Investigaciones Geotécnicas Previas - Excavaciones de calicatas (47) - Ensayos de Propiedades Física (51) - Ensayos de Compresión Triaxial, y Corte Directo (71) 2.- Investigaciones Geotécnicas Actuales - Excavaciones de calicatas (4) - Ensayos de Propiedades Física (7) - Ensayos de Compresión Triaxial CD 6” mediante curva homotética. .
  • 9. Caracterización Geotécnicas Material Grueso - Granulometría. Calicata SUCS Media Grava (%) Arena (%) Finos (%) TP20-BC -28 a 44 y TP20-01 a TP20-05 GP, GW 70,5 24,5 5,0 SM, SC 4,0 66,0 30,0
  • 10. Caracterización Geotécnicas Material Grueso - Peso Unitario. - Parámetros de Resistencia. Material SUCS Ángulo de Fricción f (°) Cohesión C (kPa) Media D.S Media D.S Material Grueso GP, GW 40,9 5,8 39,9 23,8
  • 11. Caracterización Geotécnicas Material Fino - Granulometría. Calicata SUCS Media Grava (%) Arena (%) Finos (%) TP20-BC -28 a 44 CL, ML 1,5 14,0 84,5
  • 12. Caracterización Geotécnicas Material Fino - Peso Unitario. - Parámetros de Resistencia. Material SUCS Ángulo de Fricción f (°) Cohesión C (kPa) Media D.S Media D.S Material Fino CL, ML 25,0 3,9 72,8 22,1
  • 13. Análisis de Estabilidad Condiciones de Análisis Consideraciones • Material Grueso: Debido a la mayor presencia en la zona, solo se consideró el material grueso compuesto por GP y GW. • Material Fino: Debido a la menor potencia en la zona y a la data insuficiente, no se consideró el material fino. • Solo se consideraron valores de cohesión (c)menores e iguales a 40 kPa, debido al origen del material (Sánchez,
  • 14. Análisis de Estabilidad Desarrollo de Análisis - Prueba de Normalidad – Material Grueso Material Grueso Kolmogorov- Smirnov (K-S) Anderson-Darling (A-D) Ryan-Joiner (R-J) N KS p-value AD p-value RJ p-value Ángulo de Fricción 0,156 >0,150 0,441 >0,100 0,968 >0,100 17,0 Cohesión 0,162 >0,150 0,374 >0,100 0,977 >0,100 17,0
  • 15. Análisis de Estabilidad Desarrollo de Análisis - Generación de Muestras - LHS Material SUCS Peso Unitario (kN/m3) Ángulo de Fricción f (°) Cohesión C (kPa) Media D.S Rel. Max Rel. Min Media D.S Rel. Max Rel. Min Material Grueso GP, GW 22,5 43,35 2,80 4,65 3,35 30,35 6,70 9,65 10,35
  • 16. Análisis de Estabilidad Resultados de Análisis ZONA 1 – BAJADA DE ARMENDÁRIZ Estático Pseudo-Estático
  • 17. Análisis de Estabilidad Resultados de Análisis ZONA 2 – BAJADA DE BAÑOS Estático Pseudo-Estático
  • 18. Análisis de Estabilidad Resultados de Análisis ZONA 3 – PEDRO DE OSMA Estático Pseudo-Estático
  • 19. Análisis de Estabilidad Resumen de Resultados Zona Análisis(1) Probabilidad de Falla (PoF) Factor de Seguridad Media (FoS) Spencer GLE Spencer GLE Zona 1 – Bajada de Armendáriz Estático 54,4% 66,7% 0,95 0,96 Pseudo-estático 97,7% 100,0% 0,88 0,76 Zona 2 – Bajada de Baños Estático 0,0% 0,0% 1,56 1,55 Pseudo-estático 9,1% 94,7% 1.12 0,97 Zona 3 – Pedro de Osma Estático 35,5% 42,2% 0,99 1,00 Pseudo-estático 100,0% 100,0% 0,89 0,89 Notas: (1) Para la condición Pseudo-estática se consideró un PGA de 0,46 y un Kh de 0,23 (CIISMID, 2015), según el criterio de Hynes-Griffin y Franklin, 1984.
  • 20. Análisis de Riesgo Metodología FMEA (Failure mode and effects analysis) I. Identificar los modos potenciales de falla. II. Evaluación de causas potenciales de falla. III. Identificación de efectos o consecuencias de la falla. IV. Identificación del área de riesgo. V. Mecanismos de control existentes. VI. Probabilidad de falla y la consecuencia asociado. VII. Calificación de riesgo actual. VIII.Mecanismos de control adicionales. IX. Calificación de riesgo residual.
  • 21. Análisis de Riesgo Identificación y Evaluación de Modo Potencial de Falla Modo Potencial de Falla Structural failure / Falla de la estructura del dique y/o taludes Trigger • Inestabilidad del talud del acantilado debido a condiciones normales (Falla estructural del talud). • Inestabilidad del talud del acantilado debido a eventos sísmicos (Falla estructural del talud).
  • 23. Análisis de Riesgo Criterios de Probabilidad Puntuación Descripción Probabilidad(1) 1 Raro Ninguna evidencia de inestabilidad. < 1,5% de probabilidad de ocurrencia 2 Improbable Poca a inestabilidad extraña evidente. 1,5% hasta 10% de probabilidad de ocurrencia 3 Posibles Inestabilidad significativa evidente. 10% hasta 20% de probabilidad de ocurrencia 4 Probable Número significativo de pendientes inestables. 20% hasta 50% de probabilidad de ocurrencia 5 Muy Probable Generalmente evidente inestabilidad. > 50% de probabilidad de ocurrencia Nota: (1) Según los criterios de aceptabilidad propuestos por Kristen (1983).
  • 24. Análisis de Riesgo Criterios de Consecuencia Nota: Adaptado del Global Industry Standard On Tailings Management (2020) de la ICMM Nivel Puntuación Salud y Seguridad Medio Ambiente Social y/o Patrimonio Cultural Reputación Insignificante 1 No requiere tratamiento médico. Daño limitado a un área mínima de baja importancia. Daño reparable de bajo nivel a estructuras comunes. Preocupación pública restringida a quejas locales. Menor 2 Primeros auxilios menores - sin impacto incapacitante en las personas. Efectos menores en el entorno biológico o físico. Impactos menores a mediano plazo en la población local. Daño reparable. Atención y reclamos menores, adversos del público local o de los medios. Moderado 3 Lesión tratada medicamente sin impacto permanente. Efectos moderados a corto plazo pero que no afectan la función del ecosistema. Problemas sociales en curso. Daños permanentes a las estructuras/ elementos de importancia cultural. Atención de los medios y/o mayor preocupación por parte de la comunidad local. Mayor 4 Lesión de tiempo perdido. Graves efectos ambientales a medio plazo. Problemas sociales graves en curso. Daño significativo a estructuras / elementos de importancia cultural. Atención adversa significativa de los medios nacionales/públicos. Catastrófico 5 Fatalidad o lesiones múltiples incapacitantes graves (permanentes) potencialmente mortales.. Deterioro ambiental muy grave a largo plazo de la función del ecosistema. Graves impactos sociales. Daño significativo a mediano plazo a estructuras/elementos de importancia cultural. Graves protestas públicas o mediáticas (cobertura internacional).
  • 25. Análisis de Riesgo Matriz de Riesgo Consecuencia 1. Insignificante 2. Menor 3. Moderado 4. Mayor 5. Catastrófico Probabilidad 5. Muy probable 5 10 15 20 25 4. Probable 4 8 12 16 20 3. Posible 3 6 9 12 15 2. Improbable 2 4 6 8 10 1. Raro 1 2 3 4 5
  • 26. Análisis de Riesgo Resultados Zona Modo de Falla Descripción Probabilidad Consecuencia Nivel de Riesgo Zona 1 – Bajada de Armendáriz Falla Estructural en el Talud Debido a las condiciones normales Muy Probable Mayor Alto (20) Debido a eventos sísmicos Muy Probable Catastrófico Alto (25) Zona 2 – Bajada de Baños Debido a las condiciones normales Raro Mayor Medio (4) Debido a eventos sísmicos Posible Catastrófico Alto (15) Zona 3 – Pedro de Osma Debido a las condiciones normales Probable Mayor Alto (16) Debido a eventos sísmicos Muy Probable Catastrófico Alto (25)
  • 27. Conclusiones Análisis de Estabilidad: • Para la Zona 1 – Bajada de Armendáriz y Zona 3 – Pedro de Osma, se verifica que los valores de PoF obtenidos en condición estática y pseudo-estática exceden ampliamente el valor de <5% recomendado por Kristen (1983). • Para la Zona 2 – Bajada de Baños, se verifica que los PoF obtenidos en condición estática no exceden el valor de <5% recomendado por Kristen (1983), caso contrario a los valores en condición pseudo-estática. Análisis de Riesgo: • Para la Zona 1 – Bajada de Armendáriz, el nivel de riesgo debido a condiciones normales y debido a eventos sísmico es ALTO (20) y ALTO (25), respectivamente. • Para la Zona 2 – Bajada de Baños, el nivel de riesgo debido a condiciones normales y debido a eventos sísmico es MEDIO (4) y ALTO (15), respectivamente. • Para la Zona 3 – Pedro de Osma, el nivel de riesgo debido a condiciones normales y debido a eventos sísmico es ALTO (16) y ALTO (25), respectivamente. Generales: • Se concluye que la condición estática y pseudo-estática presentan valores de Pearson de 0,42 ≤ r ≤ 0,88, lo que significa una correlación MODERADA A ALTA de los parámetros de resistencia.
  • 28. Recomendaciones • Ampliar la recopilación de datos, con el fin de obtener un mayor grado de representatividad y un amplio rango de valores. Est os valores deben ser obtenidos de ensayos de corte directo o triaxiales a gran escala consolidados drenados (CD). • Extender el análisis a todos los distritos que componen la Costa Verde y adicionar análisis de deformaciones y de caída de ro cas, con el fin de obtener los niveles de riesgo completos y reales, y así poder tomar medidas correctivas en las zonas que presen ten niveles de riesgo medio a alto. • Se recomienda caracterizar el material grueso mediante ensayos triaxiales consolidados drenados (CD) a gran escala, o en su defecto, el uso métodos de escalamiento o curvas homotéticas, con el fin de poder obtener parámetros de resistencia acorde al tamaño y nivel de confinamiento del material. • Dar mayor uso a los análisis probabilísticos y limitar el uso de determinísticos, debido a que el material grueso y fino menu do exhiben propiedades altamente heterogéneas, los cuales pueden llegar a tener un gran impacto en el comportamiento geotécnico. • Tomar medidas correctivas a la Zona 1 y Zona 3, debido a que presentan un nivel de riesgo alto. Se recomienda implementar medidas de control adicional mediante métodos de estabilidad invasivos como: la modificación de la geometría (banqueteo), elementos estructurales resistentes (anclajes) o medidas de control superficial (revegetación). Asimismo, se recomienda la inclusión de un programa de monitoreo que incluya tipos de lectura como: la observación visual o la instalación de hitos de monitoreo, siguiendo una frecuencia de lectura mensual a trimestral.