SlideShare una empresa de Scribd logo
1
IDENTIFICACION DE PELIGROS,
EVALUACION Y CONTROL DE
RIESGOS
2
UNA HERRAMIENTA
PODEROSA PARA
AYUDAR A EVITAR
INCIDENTES/
PERDIDAS
IPERC
3
 ¿Cuál es el costo de una vida humana?
 ¿Cuál es el costo de la pérdida de una
extremidad?
 ¿Cuál es el costo de una discapacidad
permanente?
 ¿Cuál es el costo para la persona herida o su
familia?
 Una vez que se comete un error, no podemos
hacer nada para cambiar lo ocurrido.
¡El precio que se paga es para siempre!
Seguridad Humana
4
Al pie del fatídico ducto subterráneo yacen
sin vida los infortunados trabajadores.
Seguridad Humana
5
Cruzar el camino
Conducir un vehículo
Esquiar
Viajar en avión
Hacer deportes
Subir por una escalera
Desinstalar una línea química
Ingresar a un espacio confinado
Trabajar en minas subterráneas
Toda actividad cuenta con riesgos asociados :
NADA ES ABSOLUTAMENTE SEGURO: Esta lista es interminable y cubre cada
aspecto de su vida diaria
¿ POR QUÉ ESTE CURSO ?
6
FALLAS DE SISTEMAS COMO
RESULTADO DE ERRORES HUMANOS
Misiles 20-53%
Armas Nucleares 28-82%
Sistemas Electrónicos 23-45%
Naves Aéreas 60-90%
Energía Nuclear 70-80%
Petroquímica 65-90%
Minería 70-90%
SISTEMA % DE FALLA
7
REGLA DE ORO
“ PRIMERO SE IDENTIFICAN
LOS PELIGROS ....
LUEGO SE EVALUAN,
MINIMIZAN Y CONTROLAN
LOS RIESGOS “
Las pérdidas son irrecuperables
MANEJO RENTABLE DE LOS RIESGOS
8
PELIGRO
TODO AQUELLO
QUE TIENE
POTENCIAL DE
CAUSAR DAÑO
O LESIÓN
RIESGO
ES LA
POSIBILIDAD,
PROBABILIDAD
DE QUE HAYA
PÉRDIDA
R = F x S
A LAS PERSONAS, EQUIPOS, PROCESOS
O AL MEDIO AMBIENTE
TERMINOLOGIA
9
TIPOS DE
PELIGROS
1.- Visibles
2. Ocultos
3.-En desarrollo
TIPOS DE
RIESGOS
1.- Alto riesgo
2.- Mediano Riesgo
3.- Bajo riesgo
Tipos de PELIGROS y
Tipos de RIESGOS
10
PELIGROS VISIBLES
te Aquellos que se ven, escuchan, olfatean o
probados por el equipo de inspección.
Ejemplos : Banco colgado, chimenea sin
parrilla, cable pelado.
1
TIPOS DE PELIGROS
11
PELIGROS OCULTOS
te
Aquellos que NO se ven, que NO se sienten.
Requieren de una lista de inspección (Check
list).
Ejemplos : Monóxido de Carbono, bolsadas de
agua, Tiro cortado.
2
TIPOS DE PELIGROS
12
PELIGROS EN DESARROLLO
te Aquellos que empeoran con el tiempo, pueden
NO ser detectados sin medida.
Ejemplos : Daños estructurales a un edificio,
Sostenimiento con cuadros de madera,
Desgaste en Cables de Winches.
3
TIPOS DE PELIGROS
13
CLASIFICACIÓN DE PELIGROS
POR CATEGORIAS
Peligros naturales
Peligros del
Sistema
Peligros físicos
Peligros químicos
Peligros mecánicos
Peligros
psicológicos
Peligros biológicos
Peligros sociales
Peligros ambientales
Peligros fisiológicos
Peligros del
Operador
Peligros Eléctricos
14
PELIGRO POTENCIAL DAÑO
Eje giratorio Fricción Enredarse
PELIGROS
15
Ruido/Vibración
(Peligro Físico)
Nivel Alto
de decibeles
Pérdida de
la audición
POTENCIAL DAÑO
PELIGRO
PELIGROS
16
FUENTES DE ENERGÍA: Todas las energías
peligrosas con las que podemos encontrarnos en el
lugar de trabajo
BLANCOS: La gente, Equipos, Procesos, medio
ambiente, en otras palabras todo aquello que puede
ser afectado
CONTROLES: Medidas usadas para eliminar,
controlar el impacto dañino de las energías
negativas o peligros
CONSECUENCIAS: se refiere al resultado, de
existir, el contacto con la fuente de energía negativa
TERMINOLOGÍA
17
PELIGROS, BLANCOS
Y BARRERAS (Medidas de Control)
Ruta de la energía
Ruta de la energía
Ruta de la energía
18
Ruta de la energía
Ruta de la energía
Ruta de la energía
PELIGROS, BLANCOS
Y BARRERAS (Medidas de Control)
19
1. DISEÑO – Eliminar el peligro o riesgo
2. INGENIERIA O DISPOSITIVOS DE
SEGURIDAD – Incluir medidas para
controlar el peligro o riesgo
3. SEÑALES, ALARMAS, LETREROS,
DEMARCACION – Medidas automáticas
que avisan del riesgo (detector de humo)
4. CONTROLES ADMINISTRATIVOS –
Políticas, Estándares, Procedimientos,
Sistemas de Seguridad.
BLANCOS / MEDIDAS DE CONTROL
20
PELIGROS, BLANCOS
Y BARRERAS (Medidas de Control)
21
BARRERA DE SEGURIDAD
ORDEN Y LIMPIEZA PROCESO TECNOLOGIA MAQUINARIA
DISPOSITIVOS
DE SEGURIDAD
MATERIAL
MECANICO INTEGRIDAD
ESTANDARES
FISICOS
CAPACITACION INSPECCIONES
REUNIONES PROCEDIMIENTOS
AUDITORIAS CHECK LIST
COMPROMISO CONDUCTA HABILIDAD
COMPETENCIA TRABAJO
EQUIPO
COMUNICACION
DAR PODER CLIMA CULTURA
22
¿Cual es el
peligro ?
¿Cual es el
nivel de
riesgo ?
23
¿Identifique
los
Peligros
........
¿Nivel
de
riesgo?
CÓMO SE IDENTIFICAN LOS
PELIGROS ?.. PREGUNTAS
Qué fuentes de peligros existen en el área?
Qué cantidad y tipos de energías están presentes?
Cuales son las direcciones de flujos de energía
deseados y no deseados?
Están las energías bajo control?
Considere: Eléctrica, Mecánica, Química, Ruido,
Gravedad, Radial, Termal
Cuales son los blancos de la energía no deseada?
Es el proceso de trabajo correcto?
Considere: Gente competente, Practicas de trabajo
seguras, Ambiente de trabajo controlado.
Cuales son los escenarios de accidentes y que
medidas de control existen para prevenirlos?
25
MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN
DE PELIGROS
Investigaciones de Incidentes
Estadísticas de Accidentes
Inspecciones
Discusiones, entrevistas
Análisis de trabajo seguro
Auditorias
Check list ( Lista de Revisión)
Programa STOP
26
Encontrando los peligros:
Cuando se encuentre localizando
peligros, considere:
Si son adecuados los elementos a utilizar en
la labor.
Cuantas personas pueden lesionarse con el
equipo, maquinaria o herramientas.
Cuantas personas pueden lesionarse con
caída de rocas, ruido, vapores, etc.
Cuantas personas utilizan el equipo y los
materiales.
Liste todos los peligros que pueda y el grado
de peligrosidad en su opinión.
27
Cuando realice un trabajo pregúntese:
Qué es exactamente lo que voy hacer?
Con qué materiales voy a trabajar?
Qué equipos y herramientas voy a usar?
Cuando realizare el trabajo?
Cómo afecta la actividad a realizar a las
personas, equipos, materiales o ambiente?
CÓMO NOS DAMOS CUENTA DE
LOS PELIGROS ?
28
Si la roca está suelta ?
Me resbalo ?
Hay chispas ?
Las válvulas tienen fugas ?
Herramientas inadecuadas y en mal
estado ?
Los ventiladores se paran ?
EPP inadecuado ?
PREGUNTA ÚTIL
QUÉ PASARÍA SI.....?
29
PIRAMIDE DEL
IPERC
IPERC DE BASE
FORMAL
IPERC ESPECIFICO
IPERC CONTINUO
3 TIPOS DE IPERC
1
2
3
30
ESTABLECE DONDE ESTAS EN EVALUACIÓN DE
RIESGOS
Determinar si todos los peligros están identificados
Ambito del IPERC (determinar áreas críticas)
Evaluar riesgos asociados con los peligros identificados
Identificar donde están los riesgos críticos
Identificar necesidades de entrenamiento
Identificar a especialistas o expertos IPERC
Establecer las prioridades correctamente
Determina el PERFIL DE RIESGOS de la empresa
CONDUCE A ESTUDIOS MAS PROFUNDOS (HAZOP,
ANÁLISIS DELARBOL DE FALLAS)
1. IPERC DE LÍNEA DE BASE
31
ESTE IPER ESTÁ ASOCIADO CON EL CONTROL DEL
CAMBIO Y SE DEBE CONSIDERAR LO SIGUIENTE:
Cambios en procedimientos de trabajo
PELIGROS ESPECIFICOS / RIESGOS : Ventilación, estabilidad
de pilares, sistemas de sostenimiento
Cambios en el sistema de trabajo u operacionales
Cambios de herramientas, equipos y maquinarias
Introducción de químicos nuevos y fuentes de energía
Tareas inusuales o tareas a realizarse por primera vez
Proyectos o cambios nuevos
Personal de contratas
Trabajadores nuevos
2. IPERC ESPECÍFICO
32
IPERC- CONTINUO
Es un proceso mental que se realiza
dentro del trabajo y fuera del trabajo
y es utilizado en dos niveles:
Personal
Equipo (liderado por el supervisor)
33
Efectuar diariamente, debe ser parte de nuestra rutina
Identifica problemas no cubiertos
Debe ser parte de nuestra actividad fuera del trabajo
Se puede aplicar en casa, en el camino, viaje etc.
Se utiliza: Check list, revisión y registro de equipos,
inspecciones mensuales, PETAR, mantenimiento
preventivo, ATS, casería de peligros, OPT, auditorias,
evaluación de riesgos .
3. IPER CONTINUO
MODULO 3
EVALUACION DE RIESGOS
ANALISIS DE RIESGOS
EVALUACION DE RIESGOS
EL PROCESO DE 10 PASOS
35
Antes de poder
controlar los riesgos
se debe de
identificar los
peligros.
Una manera eficaz de
hacerlo es mediante
el monitoreo y
análisis a través de
las inspecciones .
Datos
Análisis de
riesgos
Inspecciones
Catastros
Ensayos
Investigación de
Accidentes
ANALISIS DE RIESGOS
36
ANALISIS DE RIESGOS
¿Qué puede
suceder?
¿Con qué
seriedad?
(inmediata y en
escala)
¿Qué
medidas
debemos
tomar?
¿Con qué
frecuencia?
37
ESQUEMA DEL PROCESO IPERC
EVALUACION DE RIESGOS
RESIDUALES
EVALUACION DE
RIESGOS
ANALISIS DE LAS
PROBABILIDADES
FRECUENCIA
IDENTIFICACION
DE PELIGROS
EVALUACION Y
MEDIDAS DE
CONTROL
REDUCCION
DEL RIESGO
ANALISIS DE LAS
CONSECUENCIAS
SEVERIDAD
1
2
3
4
5
38
 Riesgo= Frecuencia x Seriedad
 Riesgo=Frecuencia x Consecuencias
 Riesgo= Frecuencia x Severidad
 Riesgo= Posibilidad x Consecuencias
 Riesgo= Probabilidad x Consecuencias
RIESGO:
OPORTUNIDAD/POSIBILIDAD/PROBABILIDAD
QUE OCURRA UNA PERDIDA (personas, equipo,
proceso o ambiente)
EVALUACION DEL RIESGO
39
SEVERIDAD
Es la
consecuencia de
un evento
específico y
representa el
costo del daño,
pérdida o lesión.
FRECUENCIA
Es la cantidad de
veces en que se
presenta un
evento específico
por un periodo de
tiempo dado.
RIESGO: Frecuencia (Probabilidad) X
Severidad (Consecuencia)
40
¿Existe la posibilidad que se presente el peligro
cada vez que el trabajo se realice, una en 10
veces, una en 100 veces o solamente una vez?
Si se presenta una situación insegura, ¿se
cuenta con la certeza que se producirá el
efecto?
¿Tiene el trabajo, el personal o el equipo
incidencia en la probabilidad?
Por ejemplo, la probabilidad puede ser mayor
cuando un personal inexperto realiza una labor
por primera vez.
Para evaluar la probabilidad necesitará hacerse
preguntas como las siguientes:
Cuál es la Probabilidad /
Frecuencia
41
Categoría A- COMÚN-Sucede con mucha frecuencia
Categoría B -HA SUCEDIDO-Con frecuencia
Categoría C- PODRÍA SUCEDER.-Ocasionalmente
Categoría D- POCA PROBABILIDAD-Raro
Categoría E- PRACTICAMENTE IMPOSIBLE
-Muy raro
EVALUACION DE RIESGOS
Probabilidad / Frecuencia
42
Categoría 1-CATASTRÓFICA. Desastre. Resulta en
fatalidades o lesiones de gravedad o pérdida del sistema con
implicaciones de gravedad para la organización. U$$ 1’000,000
Categoría 2- FATAL. Muy seria. Resulta en lesiones
personales o daños al sistema o requiere de una medida correctiva
inmediata para la supervivencia del personal o del sistema.
US$ 500 Mil
Categoría 3- PERMANENTE. Daños de Seriedad.
Resulta en lesiones personales o daños al sistema o requiere de
una medida correctiva inmediata para la supervivencia del
personal o del equipo. US$100 mil.
Categoría 4- TEMPORAL. Marginal. Puede resultar
en una lesión incapacitante o una interrupción del sistema, pero se
puede controlar con medidas correctivas. US$ 10,000
Categoría 5- MENOR. No resulta en lesiones personales
o daño significante a la propiedad. Hasta US$ 1000
EVALUACION DE RIESGOS : Seriedad de las consecuencias
43
NIVEL DE RIESGO
MATRIZ DE
EVALUACIÓN
DE RIESGOS
1 2048 1024 512 256 128
2 1024 512 256 128 64
3 512 256 128 64 32
4 256 128 64 32 16
5 128 64 32 16 8
A B C D E
Catastrófica
Serio
Critico
Moderado
Leve
SEVERIDAD
A
M
B
RIESGO INACEPTABLE REQUIERE CONTROLES
SIGNIFICATIVOS TAN PRONTO COMO SEA
POSIBLE, SI NO SE PUEDE CONTROLAR,
SUSPENDA LA OPERACION / EL TRABAJO
ESTE RIESGO PUEDE SER TOLERABLE Y
ACEPTABLE. LOS CONTROLES DEL
RIESGO PUEDA QUE NO SE REQUIERAN
SE REQUIERE ACCION MODERADA. DEBE
CONSIDERAR CONTROLES DEL RIESGO
ADICIONALES INCLUSO SI EL PELIGRO NO
PUEDE SER ELIMINADO
ACEPTACION DEL RIESGO
46
Al efectuar un perfil de riesgos
considerar los siguientes aspectos:
Alto riesgo en las Instalaciones, distribución de la
mina, planta y proceso de producción
Fuentes y naturaleza de las energías dañinas o
peligros
Estadística e investigación de accidentes/incidentes
Estudios formales
Areas de responsabilidad de la compañía
Esfuerzos en SSMA de la compañía.
Diferenciar zonas de alto, mediano y bajo riesgo
Dar mayor énfasis a las zonas de alto riesgo
PERFIL DE RIESGOS
47
En la fase de evaluación de riesgos se debe
determinar el riesgo asociado con los peligros
Evaluar toda la información registrada
Priorizar los puntos identificados
Evaluar tasas de FRECUENCIA
Evaluar tasas de SEVERIDAD
Determinar el potencial de crecimiento
Evaluar la efectividad de las medidas de control
Determinar las tasas
Ubicar las tasas en la matriz de riesgos
EVALUACION DE RIESGOS
48
 Entender métodos usados
 Habilidad para identificar
peligros
 Diferenciar peligros físicos
de procedimiento
 identificar fuentes de
energía
 Entender impactos al
ambiente
COMPOSICIÓN
El Líder
El escribano
Los expertos
COMPOSICION Y SELECCION DEL
EQUIPO
49
IPERC
PROCESO
PASO 1
DESIGNAR UN
EQUIPO Y
ENTRENARLO
SUPERVISORES DE LINEA, REPRESENTANTES
SSMA, TRABAJADORES, ENTRENADORES
INDUCCION, PROCESO IPER,
CONCIENTIZACION DE RIESGOS
PASO 4
50
NUNCA PARES DE MEJORAR
EL MEJORAMIENTO CONTINUO ES
LA MEJOR FORMA DE
ASEGURARNOS EL EXITO FUTURO
DE NUESTRO NEGOCIO.
LA SALUD, SEGURIDAD Y MEDIO
AMBIENTE DEBEN SER PARTE DE
ESTE MEJORAMIENTO
MEJORAMIENTO CONTINUO
51

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Código de señales y colores
Código de señales y coloresCódigo de señales y colores
Código de señales y colores
Rafael Angeles
 
INFORME TRIMESTRAL SST ( OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE) (1).pptx
INFORME TRIMESTRAL SST ( OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE) (1).pptxINFORME TRIMESTRAL SST ( OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE) (1).pptx
INFORME TRIMESTRAL SST ( OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE) (1).pptx
NoahAR3
 
Pets fls-mol23 trabajos en caliente en campo
Pets fls-mol23 trabajos en caliente en campoPets fls-mol23 trabajos en caliente en campo
Pets fls-mol23 trabajos en caliente en campo
Jose Carlos Durand Medrano
 
Seguridad andamios y escaleras
Seguridad andamios y escaleras Seguridad andamios y escaleras
Seguridad andamios y escaleras
yoni narvaez ttito
 
Seguridad en Excavaciones y Zanjas
Seguridad en Excavaciones y Zanjas Seguridad en Excavaciones y Zanjas
Seguridad en Excavaciones y Zanjas
SST Asesores SAC
 
Pts soldadura y oxicorte final ggl (1)
Pts soldadura y oxicorte final ggl (1)Pts soldadura y oxicorte final ggl (1)
Pts soldadura y oxicorte final ggl (1)priscic1
 
Seguridad en Trabajos en Altura
Seguridad en Trabajos en AlturaSeguridad en Trabajos en Altura
Seguridad en Trabajos en Altura
Yanet Caldas
 
Curso trabajos en altura ppt curso
Curso trabajos en altura  ppt cursoCurso trabajos en altura  ppt curso
Curso trabajos en altura ppt curso
NoahAR3
 
Curso Materiales Peligrosos I
Curso Materiales Peligrosos ICurso Materiales Peligrosos I
Curso Materiales Peligrosos I
ASOVICTRA Capacitacion
 
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
nelidaramosflores1
 
Respuesta a emergencias por áreas especificas-Capacitaciòn.pptx
Respuesta a emergencias por áreas especificas-Capacitaciòn.pptxRespuesta a emergencias por áreas especificas-Capacitaciòn.pptx
Respuesta a emergencias por áreas especificas-Capacitaciòn.pptx
JoseMiguelAyamamaniC1
 
Presentacion del iperc
Presentacion del ipercPresentacion del iperc
Presentacion del iperc
Karl Eduardo
 
54 CHARLAS DE SEGURIDAD 5 MINUTOS.pdf
54 CHARLAS DE SEGURIDAD 5 MINUTOS.pdf54 CHARLAS DE SEGURIDAD 5 MINUTOS.pdf
54 CHARLAS DE SEGURIDAD 5 MINUTOS.pdf
MarcosColegiado
 
Ch l-05 andamio metálico tubular
Ch l-05 andamio metálico tubularCh l-05 andamio metálico tubular
Ch l-05 andamio metálico tubular
María Paz Castro Gonzalez
 
Trabajo en altura
Trabajo en alturaTrabajo en altura
Trabajo en altura
Yanet Caldas
 
Interpretacion e implementacion del nuevo reglamento de seguridad
Interpretacion e implementacion del nuevo reglamento de seguridadInterpretacion e implementacion del nuevo reglamento de seguridad
Interpretacion e implementacion del nuevo reglamento de seguridad
Overallhealth En Salud
 
Charlas de 5 Minutos de forma innovadora
Charlas de 5 Minutos de forma innovadoraCharlas de 5 Minutos de forma innovadora
Charlas de 5 Minutos de forma innovadora
LudoPrevencion
 
Pets.ssm.bar.64 carguio, acarreo y descarga de material para la construccion ...
Pets.ssm.bar.64 carguio, acarreo y descarga de material para la construccion ...Pets.ssm.bar.64 carguio, acarreo y descarga de material para la construccion ...
Pets.ssm.bar.64 carguio, acarreo y descarga de material para la construccion ...
WislerMostaceroDiaz1
 
Tabla scat tenorio
Tabla scat tenorioTabla scat tenorio
Tabla scat tenorio
Luis Antonio Lino Flores
 
MANEJO KIT DE DERRAMES (3).pptx
MANEJO KIT DE DERRAMES (3).pptxMANEJO KIT DE DERRAMES (3).pptx
MANEJO KIT DE DERRAMES (3).pptx
KarenLadino8
 

La actualidad más candente (20)

Código de señales y colores
Código de señales y coloresCódigo de señales y colores
Código de señales y colores
 
INFORME TRIMESTRAL SST ( OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE) (1).pptx
INFORME TRIMESTRAL SST ( OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE) (1).pptxINFORME TRIMESTRAL SST ( OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE) (1).pptx
INFORME TRIMESTRAL SST ( OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE) (1).pptx
 
Pets fls-mol23 trabajos en caliente en campo
Pets fls-mol23 trabajos en caliente en campoPets fls-mol23 trabajos en caliente en campo
Pets fls-mol23 trabajos en caliente en campo
 
Seguridad andamios y escaleras
Seguridad andamios y escaleras Seguridad andamios y escaleras
Seguridad andamios y escaleras
 
Seguridad en Excavaciones y Zanjas
Seguridad en Excavaciones y Zanjas Seguridad en Excavaciones y Zanjas
Seguridad en Excavaciones y Zanjas
 
Pts soldadura y oxicorte final ggl (1)
Pts soldadura y oxicorte final ggl (1)Pts soldadura y oxicorte final ggl (1)
Pts soldadura y oxicorte final ggl (1)
 
Seguridad en Trabajos en Altura
Seguridad en Trabajos en AlturaSeguridad en Trabajos en Altura
Seguridad en Trabajos en Altura
 
Curso trabajos en altura ppt curso
Curso trabajos en altura  ppt cursoCurso trabajos en altura  ppt curso
Curso trabajos en altura ppt curso
 
Curso Materiales Peligrosos I
Curso Materiales Peligrosos ICurso Materiales Peligrosos I
Curso Materiales Peligrosos I
 
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
 
Respuesta a emergencias por áreas especificas-Capacitaciòn.pptx
Respuesta a emergencias por áreas especificas-Capacitaciòn.pptxRespuesta a emergencias por áreas especificas-Capacitaciòn.pptx
Respuesta a emergencias por áreas especificas-Capacitaciòn.pptx
 
Presentacion del iperc
Presentacion del ipercPresentacion del iperc
Presentacion del iperc
 
54 CHARLAS DE SEGURIDAD 5 MINUTOS.pdf
54 CHARLAS DE SEGURIDAD 5 MINUTOS.pdf54 CHARLAS DE SEGURIDAD 5 MINUTOS.pdf
54 CHARLAS DE SEGURIDAD 5 MINUTOS.pdf
 
Ch l-05 andamio metálico tubular
Ch l-05 andamio metálico tubularCh l-05 andamio metálico tubular
Ch l-05 andamio metálico tubular
 
Trabajo en altura
Trabajo en alturaTrabajo en altura
Trabajo en altura
 
Interpretacion e implementacion del nuevo reglamento de seguridad
Interpretacion e implementacion del nuevo reglamento de seguridadInterpretacion e implementacion del nuevo reglamento de seguridad
Interpretacion e implementacion del nuevo reglamento de seguridad
 
Charlas de 5 Minutos de forma innovadora
Charlas de 5 Minutos de forma innovadoraCharlas de 5 Minutos de forma innovadora
Charlas de 5 Minutos de forma innovadora
 
Pets.ssm.bar.64 carguio, acarreo y descarga de material para la construccion ...
Pets.ssm.bar.64 carguio, acarreo y descarga de material para la construccion ...Pets.ssm.bar.64 carguio, acarreo y descarga de material para la construccion ...
Pets.ssm.bar.64 carguio, acarreo y descarga de material para la construccion ...
 
Tabla scat tenorio
Tabla scat tenorioTabla scat tenorio
Tabla scat tenorio
 
MANEJO KIT DE DERRAMES (3).pptx
MANEJO KIT DE DERRAMES (3).pptxMANEJO KIT DE DERRAMES (3).pptx
MANEJO KIT DE DERRAMES (3).pptx
 

Similar a IPERC - Comprimido - separata.ppt

IPER 30.04.11.pdf
IPER 30.04.11.pdfIPER 30.04.11.pdf
IPER 30.04.11.pdf
LuisEncisoM
 
C:\users\windows vista\desktop\técnicas de seguridad en el trabajo i version ...
C:\users\windows vista\desktop\técnicas de seguridad en el trabajo i version ...C:\users\windows vista\desktop\técnicas de seguridad en el trabajo i version ...
C:\users\windows vista\desktop\técnicas de seguridad en el trabajo i version ...Richard57
 
Charla IPERC
Charla IPERCCharla IPERC
Iper practico
Iper practicoIper practico
Iper practico
efrain quispe huamani
 
IPER, IPERC - identificacion de peligros, evaluación y control de riesgos
IPER, IPERC - identificacion de peligros, evaluación y control de riesgosIPER, IPERC - identificacion de peligros, evaluación y control de riesgos
IPER, IPERC - identificacion de peligros, evaluación y control de riesgos
Braulio Castillo Anyosa
 
metodologia ram.pdf
metodologia ram.pdfmetodologia ram.pdf
metodologia ram.pdf
LUISCOLLAZOS15
 
Charla.passt.primera.08.07.21
Charla.passt.primera.08.07.21Charla.passt.primera.08.07.21
Charla.passt.primera.08.07.21
Jorge Paúl Castro Mendoza
 
SSOMA-MÓDULO 02.pdf
SSOMA-MÓDULO 02.pdfSSOMA-MÓDULO 02.pdf
SSOMA-MÓDULO 02.pdf
SegundoJuniorMatiasS
 
IPERC continuo vf.pdf
IPERC continuo vf.pdfIPERC continuo vf.pdf
IPERC continuo vf.pdf
José Palomino Soto
 
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOSMÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
GinnaMarcelaGarcaAma
 
Inducción Hombre Nuevo SSOMA - Planta.ppt
Inducción Hombre Nuevo SSOMA - Planta.pptInducción Hombre Nuevo SSOMA - Planta.ppt
Inducción Hombre Nuevo SSOMA - Planta.ppt
JonatanZapataCarrasc
 
ASDASDSADASDASDW2D2D21D12D12D12D12D12D12D1D
ASDASDSADASDASDW2D2D21D12D12D12D12D12D12D1DASDASDSADASDASDW2D2D21D12D12D12D12D12D12D1D
ASDASDSADASDASDW2D2D21D12D12D12D12D12D12D1D
kaoru3760
 
Seguridad industrial 2
Seguridad industrial 2Seguridad industrial 2
Seguridad industrial 2
RF James Col
 
Prevencion y riesgos laborales
Prevencion y riesgos laboralesPrevencion y riesgos laborales
Prevencion y riesgos laboralesEloy Sáenz
 
seguridad industrial
seguridad industrialseguridad industrial
seguridad industrialcbascuevas
 

Similar a IPERC - Comprimido - separata.ppt (20)

IPER 30.04.11.pdf
IPER 30.04.11.pdfIPER 30.04.11.pdf
IPER 30.04.11.pdf
 
IPERC NEW.PPTX
IPERC NEW.PPTXIPERC NEW.PPTX
IPERC NEW.PPTX
 
C:\users\windows vista\desktop\técnicas de seguridad en el trabajo i version ...
C:\users\windows vista\desktop\técnicas de seguridad en el trabajo i version ...C:\users\windows vista\desktop\técnicas de seguridad en el trabajo i version ...
C:\users\windows vista\desktop\técnicas de seguridad en el trabajo i version ...
 
Charla IPERC
Charla IPERCCharla IPERC
Charla IPERC
 
Iper practico
Iper practicoIper practico
Iper practico
 
Iper
IperIper
Iper
 
Curso de iper ciro
Curso de iper   ciroCurso de iper   ciro
Curso de iper ciro
 
IPER, IPERC - identificacion de peligros, evaluación y control de riesgos
IPER, IPERC - identificacion de peligros, evaluación y control de riesgosIPER, IPERC - identificacion de peligros, evaluación y control de riesgos
IPER, IPERC - identificacion de peligros, evaluación y control de riesgos
 
metodologia ram.pdf
metodologia ram.pdfmetodologia ram.pdf
metodologia ram.pdf
 
Charla.passt.primera.08.07.21
Charla.passt.primera.08.07.21Charla.passt.primera.08.07.21
Charla.passt.primera.08.07.21
 
SSOMA-MÓDULO 02.pdf
SSOMA-MÓDULO 02.pdfSSOMA-MÓDULO 02.pdf
SSOMA-MÓDULO 02.pdf
 
IPERC continuo vf.pdf
IPERC continuo vf.pdfIPERC continuo vf.pdf
IPERC continuo vf.pdf
 
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOSMÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
 
Inducción Hombre Nuevo SSOMA - Planta.ppt
Inducción Hombre Nuevo SSOMA - Planta.pptInducción Hombre Nuevo SSOMA - Planta.ppt
Inducción Hombre Nuevo SSOMA - Planta.ppt
 
ASDASDSADASDASDW2D2D21D12D12D12D12D12D12D1D
ASDASDSADASDASDW2D2D21D12D12D12D12D12D12D1DASDASDSADASDASDW2D2D21D12D12D12D12D12D12D1D
ASDASDSADASDASDW2D2D21D12D12D12D12D12D12D1D
 
Iper
IperIper
Iper
 
Seguridad industrial 2
Seguridad industrial 2Seguridad industrial 2
Seguridad industrial 2
 
Prevencion y riesgos laborales
Prevencion y riesgos laboralesPrevencion y riesgos laborales
Prevencion y riesgos laborales
 
seguridad industrial
seguridad industrialseguridad industrial
seguridad industrial
 
Protcc seg higien
Protcc seg higienProtcc seg higien
Protcc seg higien
 

Más de abel foraquita choque

LLENADO CORRECTO DEL IPERC CONTINUO.pptx
LLENADO CORRECTO DEL IPERC CONTINUO.pptxLLENADO CORRECTO DEL IPERC CONTINUO.pptx
LLENADO CORRECTO DEL IPERC CONTINUO.pptx
abel foraquita choque
 
RIESGOS BIOLOG..ppt
RIESGOS BIOLOG..pptRIESGOS BIOLOG..ppt
RIESGOS BIOLOG..ppt
abel foraquita choque
 
EPP.pptx
EPP.pptxEPP.pptx
elementos_de_proteccion_personal.ppt
elementos_de_proteccion_personal.pptelementos_de_proteccion_personal.ppt
elementos_de_proteccion_personal.ppt
abel foraquita choque
 
PETS BARNIZADO Observaciones.pdf
PETS BARNIZADO Observaciones.pdfPETS BARNIZADO Observaciones.pdf
PETS BARNIZADO Observaciones.pdf
abel foraquita choque
 
CODIGO DE SEÑALES DE SEGURIDAD.pptx
CODIGO DE SEÑALES DE SEGURIDAD.pptxCODIGO DE SEÑALES DE SEGURIDAD.pptx
CODIGO DE SEÑALES DE SEGURIDAD.pptx
abel foraquita choque
 
PETAR de Trabajos en Altura MyS (versión 2).docx
PETAR de Trabajos en Altura MyS (versión 2).docxPETAR de Trabajos en Altura MyS (versión 2).docx
PETAR de Trabajos en Altura MyS (versión 2).docx
abel foraquita choque
 
PETAR de Trabajos en Caliente (versión 2)_2.docx
PETAR de Trabajos en Caliente (versión 2)_2.docxPETAR de Trabajos en Caliente (versión 2)_2.docx
PETAR de Trabajos en Caliente (versión 2)_2.docx
abel foraquita choque
 
Derecho a decir no
Derecho a decir noDerecho a decir no
Derecho a decir no
abel foraquita choque
 
6 mapa de riesgos rev 2.0
6 mapa de riesgos rev 2.06 mapa de riesgos rev 2.0
6 mapa de riesgos rev 2.0
abel foraquita choque
 
Hoja de ruta concentrado 6 hr 2019
Hoja de ruta concentrado 6 hr 2019Hoja de ruta concentrado 6 hr 2019
Hoja de ruta concentrado 6 hr 2019
abel foraquita choque
 
Hoja de ruta aqp pisco concent 6am
Hoja de ruta aqp  pisco concent 6amHoja de ruta aqp  pisco concent 6am
Hoja de ruta aqp pisco concent 6am
abel foraquita choque
 

Más de abel foraquita choque (12)

LLENADO CORRECTO DEL IPERC CONTINUO.pptx
LLENADO CORRECTO DEL IPERC CONTINUO.pptxLLENADO CORRECTO DEL IPERC CONTINUO.pptx
LLENADO CORRECTO DEL IPERC CONTINUO.pptx
 
RIESGOS BIOLOG..ppt
RIESGOS BIOLOG..pptRIESGOS BIOLOG..ppt
RIESGOS BIOLOG..ppt
 
EPP.pptx
EPP.pptxEPP.pptx
EPP.pptx
 
elementos_de_proteccion_personal.ppt
elementos_de_proteccion_personal.pptelementos_de_proteccion_personal.ppt
elementos_de_proteccion_personal.ppt
 
PETS BARNIZADO Observaciones.pdf
PETS BARNIZADO Observaciones.pdfPETS BARNIZADO Observaciones.pdf
PETS BARNIZADO Observaciones.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES DE SEGURIDAD.pptx
CODIGO DE SEÑALES DE SEGURIDAD.pptxCODIGO DE SEÑALES DE SEGURIDAD.pptx
CODIGO DE SEÑALES DE SEGURIDAD.pptx
 
PETAR de Trabajos en Altura MyS (versión 2).docx
PETAR de Trabajos en Altura MyS (versión 2).docxPETAR de Trabajos en Altura MyS (versión 2).docx
PETAR de Trabajos en Altura MyS (versión 2).docx
 
PETAR de Trabajos en Caliente (versión 2)_2.docx
PETAR de Trabajos en Caliente (versión 2)_2.docxPETAR de Trabajos en Caliente (versión 2)_2.docx
PETAR de Trabajos en Caliente (versión 2)_2.docx
 
Derecho a decir no
Derecho a decir noDerecho a decir no
Derecho a decir no
 
6 mapa de riesgos rev 2.0
6 mapa de riesgos rev 2.06 mapa de riesgos rev 2.0
6 mapa de riesgos rev 2.0
 
Hoja de ruta concentrado 6 hr 2019
Hoja de ruta concentrado 6 hr 2019Hoja de ruta concentrado 6 hr 2019
Hoja de ruta concentrado 6 hr 2019
 
Hoja de ruta aqp pisco concent 6am
Hoja de ruta aqp  pisco concent 6amHoja de ruta aqp  pisco concent 6am
Hoja de ruta aqp pisco concent 6am
 

Último

Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 

Último (20)

Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 

IPERC - Comprimido - separata.ppt

  • 2. 2 UNA HERRAMIENTA PODEROSA PARA AYUDAR A EVITAR INCIDENTES/ PERDIDAS IPERC
  • 3. 3  ¿Cuál es el costo de una vida humana?  ¿Cuál es el costo de la pérdida de una extremidad?  ¿Cuál es el costo de una discapacidad permanente?  ¿Cuál es el costo para la persona herida o su familia?  Una vez que se comete un error, no podemos hacer nada para cambiar lo ocurrido. ¡El precio que se paga es para siempre! Seguridad Humana
  • 4. 4 Al pie del fatídico ducto subterráneo yacen sin vida los infortunados trabajadores. Seguridad Humana
  • 5. 5 Cruzar el camino Conducir un vehículo Esquiar Viajar en avión Hacer deportes Subir por una escalera Desinstalar una línea química Ingresar a un espacio confinado Trabajar en minas subterráneas Toda actividad cuenta con riesgos asociados : NADA ES ABSOLUTAMENTE SEGURO: Esta lista es interminable y cubre cada aspecto de su vida diaria ¿ POR QUÉ ESTE CURSO ?
  • 6. 6 FALLAS DE SISTEMAS COMO RESULTADO DE ERRORES HUMANOS Misiles 20-53% Armas Nucleares 28-82% Sistemas Electrónicos 23-45% Naves Aéreas 60-90% Energía Nuclear 70-80% Petroquímica 65-90% Minería 70-90% SISTEMA % DE FALLA
  • 7. 7 REGLA DE ORO “ PRIMERO SE IDENTIFICAN LOS PELIGROS .... LUEGO SE EVALUAN, MINIMIZAN Y CONTROLAN LOS RIESGOS “ Las pérdidas son irrecuperables MANEJO RENTABLE DE LOS RIESGOS
  • 8. 8 PELIGRO TODO AQUELLO QUE TIENE POTENCIAL DE CAUSAR DAÑO O LESIÓN RIESGO ES LA POSIBILIDAD, PROBABILIDAD DE QUE HAYA PÉRDIDA R = F x S A LAS PERSONAS, EQUIPOS, PROCESOS O AL MEDIO AMBIENTE TERMINOLOGIA
  • 9. 9 TIPOS DE PELIGROS 1.- Visibles 2. Ocultos 3.-En desarrollo TIPOS DE RIESGOS 1.- Alto riesgo 2.- Mediano Riesgo 3.- Bajo riesgo Tipos de PELIGROS y Tipos de RIESGOS
  • 10. 10 PELIGROS VISIBLES te Aquellos que se ven, escuchan, olfatean o probados por el equipo de inspección. Ejemplos : Banco colgado, chimenea sin parrilla, cable pelado. 1 TIPOS DE PELIGROS
  • 11. 11 PELIGROS OCULTOS te Aquellos que NO se ven, que NO se sienten. Requieren de una lista de inspección (Check list). Ejemplos : Monóxido de Carbono, bolsadas de agua, Tiro cortado. 2 TIPOS DE PELIGROS
  • 12. 12 PELIGROS EN DESARROLLO te Aquellos que empeoran con el tiempo, pueden NO ser detectados sin medida. Ejemplos : Daños estructurales a un edificio, Sostenimiento con cuadros de madera, Desgaste en Cables de Winches. 3 TIPOS DE PELIGROS
  • 13. 13 CLASIFICACIÓN DE PELIGROS POR CATEGORIAS Peligros naturales Peligros del Sistema Peligros físicos Peligros químicos Peligros mecánicos Peligros psicológicos Peligros biológicos Peligros sociales Peligros ambientales Peligros fisiológicos Peligros del Operador Peligros Eléctricos
  • 14. 14 PELIGRO POTENCIAL DAÑO Eje giratorio Fricción Enredarse PELIGROS
  • 15. 15 Ruido/Vibración (Peligro Físico) Nivel Alto de decibeles Pérdida de la audición POTENCIAL DAÑO PELIGRO PELIGROS
  • 16. 16 FUENTES DE ENERGÍA: Todas las energías peligrosas con las que podemos encontrarnos en el lugar de trabajo BLANCOS: La gente, Equipos, Procesos, medio ambiente, en otras palabras todo aquello que puede ser afectado CONTROLES: Medidas usadas para eliminar, controlar el impacto dañino de las energías negativas o peligros CONSECUENCIAS: se refiere al resultado, de existir, el contacto con la fuente de energía negativa TERMINOLOGÍA
  • 17. 17 PELIGROS, BLANCOS Y BARRERAS (Medidas de Control) Ruta de la energía Ruta de la energía Ruta de la energía
  • 18. 18 Ruta de la energía Ruta de la energía Ruta de la energía PELIGROS, BLANCOS Y BARRERAS (Medidas de Control)
  • 19. 19 1. DISEÑO – Eliminar el peligro o riesgo 2. INGENIERIA O DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD – Incluir medidas para controlar el peligro o riesgo 3. SEÑALES, ALARMAS, LETREROS, DEMARCACION – Medidas automáticas que avisan del riesgo (detector de humo) 4. CONTROLES ADMINISTRATIVOS – Políticas, Estándares, Procedimientos, Sistemas de Seguridad. BLANCOS / MEDIDAS DE CONTROL
  • 20. 20 PELIGROS, BLANCOS Y BARRERAS (Medidas de Control)
  • 21. 21 BARRERA DE SEGURIDAD ORDEN Y LIMPIEZA PROCESO TECNOLOGIA MAQUINARIA DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD MATERIAL MECANICO INTEGRIDAD ESTANDARES FISICOS CAPACITACION INSPECCIONES REUNIONES PROCEDIMIENTOS AUDITORIAS CHECK LIST COMPROMISO CONDUCTA HABILIDAD COMPETENCIA TRABAJO EQUIPO COMUNICACION DAR PODER CLIMA CULTURA
  • 22. 22 ¿Cual es el peligro ? ¿Cual es el nivel de riesgo ?
  • 24. CÓMO SE IDENTIFICAN LOS PELIGROS ?.. PREGUNTAS Qué fuentes de peligros existen en el área? Qué cantidad y tipos de energías están presentes? Cuales son las direcciones de flujos de energía deseados y no deseados? Están las energías bajo control? Considere: Eléctrica, Mecánica, Química, Ruido, Gravedad, Radial, Termal Cuales son los blancos de la energía no deseada? Es el proceso de trabajo correcto? Considere: Gente competente, Practicas de trabajo seguras, Ambiente de trabajo controlado. Cuales son los escenarios de accidentes y que medidas de control existen para prevenirlos?
  • 25. 25 MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Investigaciones de Incidentes Estadísticas de Accidentes Inspecciones Discusiones, entrevistas Análisis de trabajo seguro Auditorias Check list ( Lista de Revisión) Programa STOP
  • 26. 26 Encontrando los peligros: Cuando se encuentre localizando peligros, considere: Si son adecuados los elementos a utilizar en la labor. Cuantas personas pueden lesionarse con el equipo, maquinaria o herramientas. Cuantas personas pueden lesionarse con caída de rocas, ruido, vapores, etc. Cuantas personas utilizan el equipo y los materiales. Liste todos los peligros que pueda y el grado de peligrosidad en su opinión.
  • 27. 27 Cuando realice un trabajo pregúntese: Qué es exactamente lo que voy hacer? Con qué materiales voy a trabajar? Qué equipos y herramientas voy a usar? Cuando realizare el trabajo? Cómo afecta la actividad a realizar a las personas, equipos, materiales o ambiente? CÓMO NOS DAMOS CUENTA DE LOS PELIGROS ?
  • 28. 28 Si la roca está suelta ? Me resbalo ? Hay chispas ? Las válvulas tienen fugas ? Herramientas inadecuadas y en mal estado ? Los ventiladores se paran ? EPP inadecuado ? PREGUNTA ÚTIL QUÉ PASARÍA SI.....?
  • 29. 29 PIRAMIDE DEL IPERC IPERC DE BASE FORMAL IPERC ESPECIFICO IPERC CONTINUO 3 TIPOS DE IPERC 1 2 3
  • 30. 30 ESTABLECE DONDE ESTAS EN EVALUACIÓN DE RIESGOS Determinar si todos los peligros están identificados Ambito del IPERC (determinar áreas críticas) Evaluar riesgos asociados con los peligros identificados Identificar donde están los riesgos críticos Identificar necesidades de entrenamiento Identificar a especialistas o expertos IPERC Establecer las prioridades correctamente Determina el PERFIL DE RIESGOS de la empresa CONDUCE A ESTUDIOS MAS PROFUNDOS (HAZOP, ANÁLISIS DELARBOL DE FALLAS) 1. IPERC DE LÍNEA DE BASE
  • 31. 31 ESTE IPER ESTÁ ASOCIADO CON EL CONTROL DEL CAMBIO Y SE DEBE CONSIDERAR LO SIGUIENTE: Cambios en procedimientos de trabajo PELIGROS ESPECIFICOS / RIESGOS : Ventilación, estabilidad de pilares, sistemas de sostenimiento Cambios en el sistema de trabajo u operacionales Cambios de herramientas, equipos y maquinarias Introducción de químicos nuevos y fuentes de energía Tareas inusuales o tareas a realizarse por primera vez Proyectos o cambios nuevos Personal de contratas Trabajadores nuevos 2. IPERC ESPECÍFICO
  • 32. 32 IPERC- CONTINUO Es un proceso mental que se realiza dentro del trabajo y fuera del trabajo y es utilizado en dos niveles: Personal Equipo (liderado por el supervisor)
  • 33. 33 Efectuar diariamente, debe ser parte de nuestra rutina Identifica problemas no cubiertos Debe ser parte de nuestra actividad fuera del trabajo Se puede aplicar en casa, en el camino, viaje etc. Se utiliza: Check list, revisión y registro de equipos, inspecciones mensuales, PETAR, mantenimiento preventivo, ATS, casería de peligros, OPT, auditorias, evaluación de riesgos . 3. IPER CONTINUO
  • 34. MODULO 3 EVALUACION DE RIESGOS ANALISIS DE RIESGOS EVALUACION DE RIESGOS EL PROCESO DE 10 PASOS
  • 35. 35 Antes de poder controlar los riesgos se debe de identificar los peligros. Una manera eficaz de hacerlo es mediante el monitoreo y análisis a través de las inspecciones . Datos Análisis de riesgos Inspecciones Catastros Ensayos Investigación de Accidentes ANALISIS DE RIESGOS
  • 36. 36 ANALISIS DE RIESGOS ¿Qué puede suceder? ¿Con qué seriedad? (inmediata y en escala) ¿Qué medidas debemos tomar? ¿Con qué frecuencia?
  • 37. 37 ESQUEMA DEL PROCESO IPERC EVALUACION DE RIESGOS RESIDUALES EVALUACION DE RIESGOS ANALISIS DE LAS PROBABILIDADES FRECUENCIA IDENTIFICACION DE PELIGROS EVALUACION Y MEDIDAS DE CONTROL REDUCCION DEL RIESGO ANALISIS DE LAS CONSECUENCIAS SEVERIDAD 1 2 3 4 5
  • 38. 38  Riesgo= Frecuencia x Seriedad  Riesgo=Frecuencia x Consecuencias  Riesgo= Frecuencia x Severidad  Riesgo= Posibilidad x Consecuencias  Riesgo= Probabilidad x Consecuencias RIESGO: OPORTUNIDAD/POSIBILIDAD/PROBABILIDAD QUE OCURRA UNA PERDIDA (personas, equipo, proceso o ambiente) EVALUACION DEL RIESGO
  • 39. 39 SEVERIDAD Es la consecuencia de un evento específico y representa el costo del daño, pérdida o lesión. FRECUENCIA Es la cantidad de veces en que se presenta un evento específico por un periodo de tiempo dado. RIESGO: Frecuencia (Probabilidad) X Severidad (Consecuencia)
  • 40. 40 ¿Existe la posibilidad que se presente el peligro cada vez que el trabajo se realice, una en 10 veces, una en 100 veces o solamente una vez? Si se presenta una situación insegura, ¿se cuenta con la certeza que se producirá el efecto? ¿Tiene el trabajo, el personal o el equipo incidencia en la probabilidad? Por ejemplo, la probabilidad puede ser mayor cuando un personal inexperto realiza una labor por primera vez. Para evaluar la probabilidad necesitará hacerse preguntas como las siguientes: Cuál es la Probabilidad / Frecuencia
  • 41. 41 Categoría A- COMÚN-Sucede con mucha frecuencia Categoría B -HA SUCEDIDO-Con frecuencia Categoría C- PODRÍA SUCEDER.-Ocasionalmente Categoría D- POCA PROBABILIDAD-Raro Categoría E- PRACTICAMENTE IMPOSIBLE -Muy raro EVALUACION DE RIESGOS Probabilidad / Frecuencia
  • 42. 42 Categoría 1-CATASTRÓFICA. Desastre. Resulta en fatalidades o lesiones de gravedad o pérdida del sistema con implicaciones de gravedad para la organización. U$$ 1’000,000 Categoría 2- FATAL. Muy seria. Resulta en lesiones personales o daños al sistema o requiere de una medida correctiva inmediata para la supervivencia del personal o del sistema. US$ 500 Mil Categoría 3- PERMANENTE. Daños de Seriedad. Resulta en lesiones personales o daños al sistema o requiere de una medida correctiva inmediata para la supervivencia del personal o del equipo. US$100 mil. Categoría 4- TEMPORAL. Marginal. Puede resultar en una lesión incapacitante o una interrupción del sistema, pero se puede controlar con medidas correctivas. US$ 10,000 Categoría 5- MENOR. No resulta en lesiones personales o daño significante a la propiedad. Hasta US$ 1000 EVALUACION DE RIESGOS : Seriedad de las consecuencias
  • 44. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGOS 1 2048 1024 512 256 128 2 1024 512 256 128 64 3 512 256 128 64 32 4 256 128 64 32 16 5 128 64 32 16 8 A B C D E Catastrófica Serio Critico Moderado Leve SEVERIDAD
  • 45. A M B RIESGO INACEPTABLE REQUIERE CONTROLES SIGNIFICATIVOS TAN PRONTO COMO SEA POSIBLE, SI NO SE PUEDE CONTROLAR, SUSPENDA LA OPERACION / EL TRABAJO ESTE RIESGO PUEDE SER TOLERABLE Y ACEPTABLE. LOS CONTROLES DEL RIESGO PUEDA QUE NO SE REQUIERAN SE REQUIERE ACCION MODERADA. DEBE CONSIDERAR CONTROLES DEL RIESGO ADICIONALES INCLUSO SI EL PELIGRO NO PUEDE SER ELIMINADO ACEPTACION DEL RIESGO
  • 46. 46 Al efectuar un perfil de riesgos considerar los siguientes aspectos: Alto riesgo en las Instalaciones, distribución de la mina, planta y proceso de producción Fuentes y naturaleza de las energías dañinas o peligros Estadística e investigación de accidentes/incidentes Estudios formales Areas de responsabilidad de la compañía Esfuerzos en SSMA de la compañía. Diferenciar zonas de alto, mediano y bajo riesgo Dar mayor énfasis a las zonas de alto riesgo PERFIL DE RIESGOS
  • 47. 47 En la fase de evaluación de riesgos se debe determinar el riesgo asociado con los peligros Evaluar toda la información registrada Priorizar los puntos identificados Evaluar tasas de FRECUENCIA Evaluar tasas de SEVERIDAD Determinar el potencial de crecimiento Evaluar la efectividad de las medidas de control Determinar las tasas Ubicar las tasas en la matriz de riesgos EVALUACION DE RIESGOS
  • 48. 48  Entender métodos usados  Habilidad para identificar peligros  Diferenciar peligros físicos de procedimiento  identificar fuentes de energía  Entender impactos al ambiente COMPOSICIÓN El Líder El escribano Los expertos COMPOSICION Y SELECCION DEL EQUIPO
  • 49. 49 IPERC PROCESO PASO 1 DESIGNAR UN EQUIPO Y ENTRENARLO SUPERVISORES DE LINEA, REPRESENTANTES SSMA, TRABAJADORES, ENTRENADORES INDUCCION, PROCESO IPER, CONCIENTIZACION DE RIESGOS PASO 4
  • 50. 50 NUNCA PARES DE MEJORAR EL MEJORAMIENTO CONTINUO ES LA MEJOR FORMA DE ASEGURARNOS EL EXITO FUTURO DE NUESTRO NEGOCIO. LA SALUD, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE DEBEN SER PARTE DE ESTE MEJORAMIENTO MEJORAMIENTO CONTINUO
  • 51. 51