SlideShare una empresa de Scribd logo
Contenido
 Introducción
 Conceptos Fundamentales: Definiciones,
Emergencia, Concepto de Sinergia,
Resursividad, Viabilidad de los Sistemas,
Entropía, Neguentropía.
 Leyes de la Quinta Disciplina
Método Científico
¿Cómo es el proceso?
Se inicia con observaciones, con datos.
Se observa un acontecimiento de forma deliberada
o por accidente y se registran las cosas; se
miden.
¿Cuánto?
¿Cuándo?
¿Qué tamaño?
El dato por sí solo no es
suficiente
Tycho Brahe recogió, con increíble precisión, los
datos de las órbitas planetarias.
No vió el orden oculto.
“Los planetas se mueven en órbitas elípticas
alrededor del sol” (Primera ley de KEPLER).
Dentro del cuerpo de observaciones se buscan
patrones que revelen relaciones recurrentes
entre los datos.
Secuencia
 Datos: muestran el comportamiento del fenómeno
observado.
 Ley: Es la descripción de la estructura de los datos
observados.
 Teoría: Justificación racional de la ley, la
explicación de los fenómenos.
DEL MÉTODO
CIENTÍFICO
A LA
TEORÍA DE
SISTEMAS
Método Científico
 El modo de pensamiento analítico es
fragmentado.
 Durante el siglo XIX y la primera
mitad del siglo XX se concebía al
mundo como un caos, similar a la
concepción que se tenía del
movimiento incierto de los átomos.
 La vida constituía un accidente de los
procesos físicos.
¿Qué se busca?
Se pretende llegar a un tipo de
pensamiento holístico integrante.
 Se busca otra perspectiva básica del
mundo: El mundo como
organización.
Conceptos Fundamentales
Un sistema se define como el conjunto
de entidades que actúan e
interactúan para cumplir un objetivo
común.
Pensamiento Sistémico
El pensamiento sistémico es la actitud
del ser humano, que se basa en la
percepción del mundo real en términos
de totalidades para su análisis,
comprensión y accionar, a diferencia
del planteamiento del método
científico, que sólo percibe partes de
éste y de manera inconexa.
Pensamiento Sistémico
Enfoque Sistémico contemporáneo aplicado al estudio de
las organizaciones plantea una visión inter, multi y
transdisciplinaria que le ayudará a analizar a su
empresa de manera integral permitiéndole identificar y
comprender con mayor claridad y profundidad los
problemas organizacionales, sus múltiples causas y
consecuencias.
Emergencia
Dado que un sistema funciona como un todo,
tiene propiedades distintas de las partes que lo
componen.
Estas propiedades se conocen con el nombre de
propiedades EMERGENTES, surgen cuando el
sistema está en ACCIÓN.
Emergencia
Una ventaja de las propiedades emergentes es
no es necesario comprender el sistema para
beneficiarse de él.
Las propiedades emergentes (el funcionamiento
del sistema) dependen de la forma de cómo se
relacionan las partes del sistema.
Análisis y Síntesis
Análisis: separación de las partes de un todo para
ver cómo funciona. Sirve para conocer.
Síntesis: composición de un todo por la reunión
de sus partes. Sirve para comprender.
Complejidades
Cuando se piensa en algo complejo, da la idea
que está compuesto de muchas partes
distintas.
Este tipo de complejidad se denomina
complejidad de detalle.
Complejidades
El otro tipo de complejidad es la dinámica.
Es aquella en que los elementos se relacionan
entre sí de muchas formas distintas, porque
cada parte puede tener diferentes estados.
Sinergia
 Concepto de Sinergia: La suma de
las partes es diferente al todo.
 Un objeto tiene sinergia cuando el
examen de una o alguna de sus partes
(incluso a cada una de sus partes) en
forma aislada, no puede explicar o
predecir la conducta del todo.
Sinergia
Esto lleva a la conclusión que para
comprender la conducta global de un
todo es necesario analizar y estudiar
todas sus partes y, si se puede lograr
establecer las relaciones existentes
entre ellas, se puede predecir el
comportamiento del todo cuando se le
aplica una fuerza o estímulo particular.
Sinergia
Es decir, cuando se presenta un objeto
con características sinergéticas (léase
sistema), se debe tener en cuenta la
interrelación de las partes que lo
componen y el efecto final que será un
“efecto conjunto”.
Corolario
Dado que todas las partes de un sistema son
dependientes entre sí, todas mantienen una
interacción recíproca.
Cuántas más conexiones tengamos, mayor será
nuestra influencia potencial.
Crear redes de trabajo aporta influencia.
Corolario
Cuántas más partes haya, mayor complejidad
de detalle tendrá el sistema.
Cuánto más cambien de estado las partes y
formen alianzas y cuántas más conexiones
haya entre las partes, mayor será la
complejidad dinámica del sistema.
Recursividad
Concepto de Recursividad. Se entiende
por recursividad el hecho de que un objeto
sinergético (sistema), esté compuesto por
partes u objetos de características tales
que son a su vez sinergéticos (sistemas).
Se habla entonces de sistemas y
subsistemas.
Recursividad
Lo importante del caso y lo importante de
la recursividad, es que cada uno de
esos objetos, no importando su
tamaño, tiene propiedades que lo
convierten en una totalidad, es decir en
un elemento independiente.
Recursividad
El concepto de recursividad se aplica a los
sistemas dentro de sistemas mayores, y
a ciertas características particulares,
más bien funciones, conductas o
comportamientos propias de cada
sistema, que son semejantes a la de los
sistemas mayores.
Entropía
Entropía: Es la medida del desorden.
A más desorden, más estabilidad, más
resistencia al cambio.
La estabilidad es un aspecto positivo, pero
tiene un costo: la resistencia al cambio.
Entropía
La máxima Entropía significa máxima
estabilidad, lo que equivale a la muerte del
sistema.
Para evitar la muerte es necesario
“inyectarle” al sistema “Entropía Negativa”:
Neguentropía (Energía).
Efecto Palanca
Para realizar cambios en un sistema, se
deben identificar las conexiones
apropiadas.
Se debe saber dónde intervenir para obtener
un gran resultado con un pequeño
esfuerzo.
Pensamiento en Círculos
El pensamiento sistémico es un pensamiento
en círculos más que un pensamiento en
lineas rectas.
Todas las partes están conectadas directa o
indirectamente, de modo que al cambiar
una de las partes el efecto se propaga a
todas las demás, que, a su vez,
experimentan un cambio que termina
afectando a la parte original.
Viabilidad de los sistemas
Para que un sistema sea considerado como
tal y no como un simple componente, debe
reunir ciertos requisitos:
Debe tener funciones (subsistemas) de
producción, cuya función principal debe ser la
transformación de los insumos (entradas) en el
producto, bien sea un bien o un servicio que
caracteriza al sistema y su objetivo es la
eficiencia técnica.
Debe tener funciones (subsistemas) de apoyo, que
buscan proveer, desde el medio al subsistema de
producción, con aquellos elementos necesarios para
esa transformación; luego son encargadas de la
exportación del bien o servicio en el medio con el
propósito de recuperar o regenerar las corrientes de
entrada, y finalmente son las encargadas de lograr
que el medio “acepte” o “legalice” la existencia
misma del sistema.
En resumen, se encargan de la manipulación del
medio.
Debe tener funciones (subsistemas ) de
mantenimiento, encargadas de lograr que las
partes permanezcan dentro del sistema.
Los subsistemas de adaptación, que buscan
llevar acabo los cambios necesarios para
sobrevivir en un medio cambiante.
El subsistema de dirección, encargado
de coordinar las actividades de cada uno
de los restantes subsistemas y tomar
decisiones en los momentos en que
parece necesario una elección.
Permiten comprender el
funcionamiento de los
sistemas, lo cual facilita su
intervención y mejoramiento.
Leyes de la Quinta Disciplina
LOS PROBLEMAS DE HOY DERIVAN
DE LAS “SOLUCIONES” DE AYER
Las soluciones que simplemente desplazan
los problemas a otra parte de un sistema, a
menudo, pasan inadvertidas, porque,
quienes resolvieron el primer problema, no
son los mismos que heredan el nuevo.
CUANTO MAS SE PRESIONA,
MÁS PRESIONA EL SISTEMA
Ejercer más presión, ya sea mediante
intervención agresiva o mediante una
tensa contención de los instintos
naturales, es agotador.
LA CONDUCTA MEJORA ANTES
DE EMPEORAR
Una solución típica se ve maravillosa cuando
cura los síntomas.
En principio aparece una mejora y hasta
parece que el problema haya desaparecido.
Puede pasar algún tiempo hasta que surja el
problema, o uno nuevo y hasta peor.
EL CAMINO FÁCIL LLEVA AL
MISMO LUGAR
Nos sentimos cómodos aplicando soluciones
típicas a los problemas, ateniéndonos a lo
conocido.
Si la solución fuera visible u obvia para
todos, tal vez ya la hubieran encontrado.
LA CURA PUEDE SER PEOR QUE
LA ENFERMEDAD
A veces la solución fácil o familiar no solo
es ineficaz sino adictiva y peligrosa.
La aplicación de soluciones asistémicas
requieren que las dosis de esas
soluciones sean cada vez mayores.
LO MÁS RÁPIDO ES LO MÁS
LENTO
Las soluciones “rápidas” generan
reacciones que hacen que el sistema
retarde sus procesos.
DE LA PRISA NO QUEDA SINO EL
CANSANCIO.
LA CAUSA Y EL EFECTO NO ESTÁN
PRÓXIMOS EN EL TIEMPO Y EL
ESPACIO
La mentalidad inmediatista lleva a pensar
que la causa y el efecto están cercanas
en espacio y tiempo.
LOS CAMBIOS PEQUEÑOS PUEDEN
PRODUCIR RESULTADOS GRANDES, PERO
LAS ZONAS DE MAYOR APALANCAMIENTO A
MENUDO SON LAS MENOS OBVIAS
El efecto palanca
SE PUEDEN ALCANZAR DOS METAS
APARENTEMENTE CONTRADICTORIAS
La administración del conocimiento ha
permitido establecer que se pueden
obtener mejores resultados cuando se
invierten mayores recursos para
desarrollar nuevos productos o mejorar
los existentes.
DIVIDIR UN ELEFANTE POR LA MITAD
NO GENERA DOS ELEFANTES PEQUEÑOS
Al dividir un sistema en dos no se
obtienen dos sistemas sino dos
problemas que antes no existían.
NO HAY CULPA
Nosotros y nuestros problemas formamos
parte del mismo sistema.
F I N

Más contenido relacionado

Similar a 01A_PENSAMIENTO SISTEMICO.pptx

Teoría de sistema
Teoría de sistemaTeoría de sistema
Teoría de sistemaluis machado
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasIQMPacheco
 
Teoria general de_sistema
Teoria general de_sistemaTeoria general de_sistema
Teoria general de_sistematania ramirez
 
Trabajo de teoria de sistemas 1
Trabajo de teoria de sistemas 1Trabajo de teoria de sistemas 1
Trabajo de teoria de sistemas 1Keiner Valerio
 
01 Introduccion A La Teoria De Sistemas
01 Introduccion A La Teoria De Sistemas01 Introduccion A La Teoria De Sistemas
01 Introduccion A La Teoria De Sistemaseulexal
 
Introduccion_para_descargas.pptx
Introduccion_para_descargas.pptxIntroduccion_para_descargas.pptx
Introduccion_para_descargas.pptxssuserd375f5
 
Introduccion_para_descargas.pptx
Introduccion_para_descargas.pptxIntroduccion_para_descargas.pptx
Introduccion_para_descargas.pptxssuserd375f5
 
Paradigmas emergentes de la investigacion social
Paradigmas emergentes de la investigacion socialParadigmas emergentes de la investigacion social
Paradigmas emergentes de la investigacion socialEdgar Herrera
 
la comunicacion
la comunicacionla comunicacion
la comunicacionpancho
 
Pensamiento Sistémico y Diferentes enfoques lógicos para interpretar la Reali...
Pensamiento Sistémico y Diferentes enfoques lógicos para interpretar la Reali...Pensamiento Sistémico y Diferentes enfoques lógicos para interpretar la Reali...
Pensamiento Sistémico y Diferentes enfoques lógicos para interpretar la Reali...FabianaMartinez39
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemasYesenia
 
Trabajo de Teoria de sistemas 1er Corte (FUNDAMENTOS BASICOS)
Trabajo de Teoria de sistemas 1er Corte (FUNDAMENTOS BASICOS)Trabajo de Teoria de sistemas 1er Corte (FUNDAMENTOS BASICOS)
Trabajo de Teoria de sistemas 1er Corte (FUNDAMENTOS BASICOS)Roniert Aguey
 
TeoríA General De Sistemas Fredyafricano
TeoríA General De Sistemas FredyafricanoTeoríA General De Sistemas Fredyafricano
TeoríA General De Sistemas FredyafricanoIBM
 

Similar a 01A_PENSAMIENTO SISTEMICO.pptx (20)

Teoría de sistema
Teoría de sistemaTeoría de sistema
Teoría de sistema
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
 
Teoria general de_sistema
Teoria general de_sistemaTeoria general de_sistema
Teoria general de_sistema
 
Trabajo de teoria de sistemas 1
Trabajo de teoria de sistemas 1Trabajo de teoria de sistemas 1
Trabajo de teoria de sistemas 1
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
01 Introduccion A La Teoria De Sistemas
01 Introduccion A La Teoria De Sistemas01 Introduccion A La Teoria De Sistemas
01 Introduccion A La Teoria De Sistemas
 
Introduccion_para_descargas.pptx
Introduccion_para_descargas.pptxIntroduccion_para_descargas.pptx
Introduccion_para_descargas.pptx
 
Introduccion_para_descargas.pptx
Introduccion_para_descargas.pptxIntroduccion_para_descargas.pptx
Introduccion_para_descargas.pptx
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
 
Paradigmas emergentes de la investigacion social
Paradigmas emergentes de la investigacion socialParadigmas emergentes de la investigacion social
Paradigmas emergentes de la investigacion social
 
Teoría de los sistemas
Teoría de los sistemasTeoría de los sistemas
Teoría de los sistemas
 
la comunicacion
la comunicacionla comunicacion
la comunicacion
 
Pensamiento Sistémico y Diferentes enfoques lógicos para interpretar la Reali...
Pensamiento Sistémico y Diferentes enfoques lógicos para interpretar la Reali...Pensamiento Sistémico y Diferentes enfoques lógicos para interpretar la Reali...
Pensamiento Sistémico y Diferentes enfoques lógicos para interpretar la Reali...
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
TGS
TGSTGS
TGS
 
Diana
DianaDiana
Diana
 
Trabajo de Teoria de sistemas 1er Corte (FUNDAMENTOS BASICOS)
Trabajo de Teoria de sistemas 1er Corte (FUNDAMENTOS BASICOS)Trabajo de Teoria de sistemas 1er Corte (FUNDAMENTOS BASICOS)
Trabajo de Teoria de sistemas 1er Corte (FUNDAMENTOS BASICOS)
 
TeoríA General De Sistemas Fredyafricano
TeoríA General De Sistemas FredyafricanoTeoríA General De Sistemas Fredyafricano
TeoríA General De Sistemas Fredyafricano
 
Teoria del sistema
Teoria del sistemaTeoria del sistema
Teoria del sistema
 

Último

tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfJavierAlejosM
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLPol Peña Quispe
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...leonpool521
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CVCarlosAroeira1
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebraleverchanging2020
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSppame8010
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfJavierAlejosM
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloAlbertoRiveraPrado
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesSamuelHuapalla
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfJonathanFernandoRodr
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosTefyReyes2
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5garciacordovadiuler
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxmaitecuba2006
 
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxProcesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxIvanFigueroa71
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrialjulianmayta1
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Mediasarielemelec005
 

Último (20)

tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxProcesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 

01A_PENSAMIENTO SISTEMICO.pptx

  • 1.
  • 2. Contenido  Introducción  Conceptos Fundamentales: Definiciones, Emergencia, Concepto de Sinergia, Resursividad, Viabilidad de los Sistemas, Entropía, Neguentropía.  Leyes de la Quinta Disciplina
  • 3. Método Científico ¿Cómo es el proceso? Se inicia con observaciones, con datos. Se observa un acontecimiento de forma deliberada o por accidente y se registran las cosas; se miden. ¿Cuánto? ¿Cuándo? ¿Qué tamaño?
  • 4. El dato por sí solo no es suficiente Tycho Brahe recogió, con increíble precisión, los datos de las órbitas planetarias. No vió el orden oculto. “Los planetas se mueven en órbitas elípticas alrededor del sol” (Primera ley de KEPLER). Dentro del cuerpo de observaciones se buscan patrones que revelen relaciones recurrentes entre los datos.
  • 5. Secuencia  Datos: muestran el comportamiento del fenómeno observado.  Ley: Es la descripción de la estructura de los datos observados.  Teoría: Justificación racional de la ley, la explicación de los fenómenos.
  • 7. Método Científico  El modo de pensamiento analítico es fragmentado.  Durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX se concebía al mundo como un caos, similar a la concepción que se tenía del movimiento incierto de los átomos.  La vida constituía un accidente de los procesos físicos.
  • 8. ¿Qué se busca? Se pretende llegar a un tipo de pensamiento holístico integrante.  Se busca otra perspectiva básica del mundo: El mundo como organización.
  • 10. Un sistema se define como el conjunto de entidades que actúan e interactúan para cumplir un objetivo común.
  • 11. Pensamiento Sistémico El pensamiento sistémico es la actitud del ser humano, que se basa en la percepción del mundo real en términos de totalidades para su análisis, comprensión y accionar, a diferencia del planteamiento del método científico, que sólo percibe partes de éste y de manera inconexa.
  • 12. Pensamiento Sistémico Enfoque Sistémico contemporáneo aplicado al estudio de las organizaciones plantea una visión inter, multi y transdisciplinaria que le ayudará a analizar a su empresa de manera integral permitiéndole identificar y comprender con mayor claridad y profundidad los problemas organizacionales, sus múltiples causas y consecuencias.
  • 13. Emergencia Dado que un sistema funciona como un todo, tiene propiedades distintas de las partes que lo componen. Estas propiedades se conocen con el nombre de propiedades EMERGENTES, surgen cuando el sistema está en ACCIÓN.
  • 14. Emergencia Una ventaja de las propiedades emergentes es no es necesario comprender el sistema para beneficiarse de él. Las propiedades emergentes (el funcionamiento del sistema) dependen de la forma de cómo se relacionan las partes del sistema.
  • 15. Análisis y Síntesis Análisis: separación de las partes de un todo para ver cómo funciona. Sirve para conocer. Síntesis: composición de un todo por la reunión de sus partes. Sirve para comprender.
  • 16. Complejidades Cuando se piensa en algo complejo, da la idea que está compuesto de muchas partes distintas. Este tipo de complejidad se denomina complejidad de detalle.
  • 17. Complejidades El otro tipo de complejidad es la dinámica. Es aquella en que los elementos se relacionan entre sí de muchas formas distintas, porque cada parte puede tener diferentes estados.
  • 18. Sinergia  Concepto de Sinergia: La suma de las partes es diferente al todo.  Un objeto tiene sinergia cuando el examen de una o alguna de sus partes (incluso a cada una de sus partes) en forma aislada, no puede explicar o predecir la conducta del todo.
  • 19. Sinergia Esto lleva a la conclusión que para comprender la conducta global de un todo es necesario analizar y estudiar todas sus partes y, si se puede lograr establecer las relaciones existentes entre ellas, se puede predecir el comportamiento del todo cuando se le aplica una fuerza o estímulo particular.
  • 20. Sinergia Es decir, cuando se presenta un objeto con características sinergéticas (léase sistema), se debe tener en cuenta la interrelación de las partes que lo componen y el efecto final que será un “efecto conjunto”.
  • 21. Corolario Dado que todas las partes de un sistema son dependientes entre sí, todas mantienen una interacción recíproca. Cuántas más conexiones tengamos, mayor será nuestra influencia potencial. Crear redes de trabajo aporta influencia.
  • 22. Corolario Cuántas más partes haya, mayor complejidad de detalle tendrá el sistema. Cuánto más cambien de estado las partes y formen alianzas y cuántas más conexiones haya entre las partes, mayor será la complejidad dinámica del sistema.
  • 23. Recursividad Concepto de Recursividad. Se entiende por recursividad el hecho de que un objeto sinergético (sistema), esté compuesto por partes u objetos de características tales que son a su vez sinergéticos (sistemas). Se habla entonces de sistemas y subsistemas.
  • 24. Recursividad Lo importante del caso y lo importante de la recursividad, es que cada uno de esos objetos, no importando su tamaño, tiene propiedades que lo convierten en una totalidad, es decir en un elemento independiente.
  • 25. Recursividad El concepto de recursividad se aplica a los sistemas dentro de sistemas mayores, y a ciertas características particulares, más bien funciones, conductas o comportamientos propias de cada sistema, que son semejantes a la de los sistemas mayores.
  • 26. Entropía Entropía: Es la medida del desorden. A más desorden, más estabilidad, más resistencia al cambio. La estabilidad es un aspecto positivo, pero tiene un costo: la resistencia al cambio.
  • 27. Entropía La máxima Entropía significa máxima estabilidad, lo que equivale a la muerte del sistema. Para evitar la muerte es necesario “inyectarle” al sistema “Entropía Negativa”: Neguentropía (Energía).
  • 28. Efecto Palanca Para realizar cambios en un sistema, se deben identificar las conexiones apropiadas. Se debe saber dónde intervenir para obtener un gran resultado con un pequeño esfuerzo.
  • 29. Pensamiento en Círculos El pensamiento sistémico es un pensamiento en círculos más que un pensamiento en lineas rectas. Todas las partes están conectadas directa o indirectamente, de modo que al cambiar una de las partes el efecto se propaga a todas las demás, que, a su vez, experimentan un cambio que termina afectando a la parte original.
  • 30. Viabilidad de los sistemas Para que un sistema sea considerado como tal y no como un simple componente, debe reunir ciertos requisitos: Debe tener funciones (subsistemas) de producción, cuya función principal debe ser la transformación de los insumos (entradas) en el producto, bien sea un bien o un servicio que caracteriza al sistema y su objetivo es la eficiencia técnica.
  • 31. Debe tener funciones (subsistemas) de apoyo, que buscan proveer, desde el medio al subsistema de producción, con aquellos elementos necesarios para esa transformación; luego son encargadas de la exportación del bien o servicio en el medio con el propósito de recuperar o regenerar las corrientes de entrada, y finalmente son las encargadas de lograr que el medio “acepte” o “legalice” la existencia misma del sistema. En resumen, se encargan de la manipulación del medio.
  • 32. Debe tener funciones (subsistemas ) de mantenimiento, encargadas de lograr que las partes permanezcan dentro del sistema. Los subsistemas de adaptación, que buscan llevar acabo los cambios necesarios para sobrevivir en un medio cambiante.
  • 33. El subsistema de dirección, encargado de coordinar las actividades de cada uno de los restantes subsistemas y tomar decisiones en los momentos en que parece necesario una elección.
  • 34. Permiten comprender el funcionamiento de los sistemas, lo cual facilita su intervención y mejoramiento. Leyes de la Quinta Disciplina
  • 35. LOS PROBLEMAS DE HOY DERIVAN DE LAS “SOLUCIONES” DE AYER Las soluciones que simplemente desplazan los problemas a otra parte de un sistema, a menudo, pasan inadvertidas, porque, quienes resolvieron el primer problema, no son los mismos que heredan el nuevo.
  • 36. CUANTO MAS SE PRESIONA, MÁS PRESIONA EL SISTEMA Ejercer más presión, ya sea mediante intervención agresiva o mediante una tensa contención de los instintos naturales, es agotador.
  • 37. LA CONDUCTA MEJORA ANTES DE EMPEORAR Una solución típica se ve maravillosa cuando cura los síntomas. En principio aparece una mejora y hasta parece que el problema haya desaparecido. Puede pasar algún tiempo hasta que surja el problema, o uno nuevo y hasta peor.
  • 38. EL CAMINO FÁCIL LLEVA AL MISMO LUGAR Nos sentimos cómodos aplicando soluciones típicas a los problemas, ateniéndonos a lo conocido. Si la solución fuera visible u obvia para todos, tal vez ya la hubieran encontrado.
  • 39. LA CURA PUEDE SER PEOR QUE LA ENFERMEDAD A veces la solución fácil o familiar no solo es ineficaz sino adictiva y peligrosa. La aplicación de soluciones asistémicas requieren que las dosis de esas soluciones sean cada vez mayores.
  • 40. LO MÁS RÁPIDO ES LO MÁS LENTO Las soluciones “rápidas” generan reacciones que hacen que el sistema retarde sus procesos. DE LA PRISA NO QUEDA SINO EL CANSANCIO.
  • 41. LA CAUSA Y EL EFECTO NO ESTÁN PRÓXIMOS EN EL TIEMPO Y EL ESPACIO La mentalidad inmediatista lleva a pensar que la causa y el efecto están cercanas en espacio y tiempo.
  • 42. LOS CAMBIOS PEQUEÑOS PUEDEN PRODUCIR RESULTADOS GRANDES, PERO LAS ZONAS DE MAYOR APALANCAMIENTO A MENUDO SON LAS MENOS OBVIAS El efecto palanca
  • 43. SE PUEDEN ALCANZAR DOS METAS APARENTEMENTE CONTRADICTORIAS La administración del conocimiento ha permitido establecer que se pueden obtener mejores resultados cuando se invierten mayores recursos para desarrollar nuevos productos o mejorar los existentes.
  • 44. DIVIDIR UN ELEFANTE POR LA MITAD NO GENERA DOS ELEFANTES PEQUEÑOS Al dividir un sistema en dos no se obtienen dos sistemas sino dos problemas que antes no existían.
  • 45. NO HAY CULPA Nosotros y nuestros problemas formamos parte del mismo sistema.
  • 46. F I N