SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica bolivariana de Venezuela
Instituto universitario politécnico
“Santiago mariño”
Ingeniería de sistemas
Escuela: 47
Sección: A
Teoría de sistema
Profesor:
Miguel mena alumno:
Keiner Valerio
C.I :
25.218.498
Caracas, julio de 2017
Introducción
La Teoría de Sistemas es una rama específica de la Teoría general de sistemas. Con ella, el
enfoque sistémico llego a TGA a partir de la década de los 60 y se transformo en parte
integrante de ella. Esta teoría surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwing Von
Bertalonffy, publicados entre 1950 y 1968 y no buscaba solucionar problemas o intentar
soluciones prácticas, sino producir teorías y formulaciones conceptuales para aplicaciones
en la realidad empírica. Las presuposiciones básicas de la TGS son:
Existe una tendencia hacia la integración de las ciencias naturales y sociales.
Esa integración parece orientarse rumbo a una teoría de los sistemas
La Teoría de los sistemas constituye el modo más abarcador de estudiar los campos no
físicos del conocimiento científico, como las ciencias sociales.
La Teoría de los sistemas desarrolla principios unificadores que cruzan verticalmente
los universos particulares de las diversas ciencias involucradas, enfocando el objetivo
de la unidad de la ciencia.
La Teoría de los sistemas conduce a una integración en la educación científica. La
teoría general de sistemas afirma que las propiedades de los sistemas no pueden separar
sus elementos, ya que la comprensión de un sistema se da sólo cuando se estudian
globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus partes
¿QUÉ ES UN SISTEMA?
Un sistema es un conjunto de partes o elementos organizadas y relacionadas que
interactúan entre si para lograr un objetivo
¿DE QUÉ TRATA LA FILOSOFÍA SISTÉMICA?
Filosofía sistematica es un tipo de proceso lógico que se aplica para resolver problemas y
corresponde a las siguientes etapas clásicas: Identificaion del problema;determinar
alternativas de solución. Seleccionar una alternativa, puesta en practica de la alternativa
seleccionada determinar la deficiencia de la realización y revisar cuando sea necesario
cualquiera de las etapas del proceso
¿QUÉ ELEMENTOS BÁSICOS CONSTITUYEN UN SISTEMA?
Entradas: Es el lugar por el cual entra toda la información o los elementos que necesita un
sistema para su funcionamiento.
Proceso: Es aquí en donde aquellos elementos que entran al sistema sufren un proceso de
transformación.
Salida: Como su nombre lo indica es el lugar por donde sale un nuevo elemento ya
transformado.
Retroalimentación: Es una parte con la cual cuenta un sistema en el cual se analiza se
analiza todo el proceso que ha tenido un elemento con el fin de determinar aspectos en los
cuales existan fallas y asi mismo puedan ser corregidas.
Energia: En general, la energía que importa el sistema del medio tiende a comportarse de
acuerdo a la ley de conservación que dice; la cantidad de energía , ya sea representadas por
Proceso: Es sencillamente, un programa en ejecución que necesita una serie de recursos
para realizar su tarea: tiempo de CPU (Central Process Unit o Unidad de Proceso Central,
es decir, el procesador principal del ordenador), memoria, archivos y dispositivos de E/S
(entrada/salida).
Función: una función es un grupo de instrucciones con un objetivo en particular y que se
ejecuta al ser llamada desde otra función o procedimiento. Una función puede llamarse
múltiples veces e incluso llamarse a sí misma (función recurrente).
Variables: una variable está formada por un espacio en el sistema de almacenaje (memoria
principal de un ordenador) y un nombre simbólico (un identificador) que está asociado a
dicho espacio. Ese espacio contiene una cantidad de información conocida o desconocida,
es decir un valor.
Parámetros: El sistema se caracteriza por ciertos parámetros. Parámetros son constantes
arbitrarias que caracterizan, por sus propiedades, el valor y la descripción dimensional de
un sistema específico o de un componente del sistema. Los parámetros de los sistemas son:
- Entrada o insumo o impulso (input): es la fuerza de arranque del sistema, que provee el
material o la energía para la operación del sistema.
- Salida o producto o resultado (output): es la finalidad para la cual se reunieron elementos
y relaciones del sistema. Los resultados de un proceso son las salidas, las cuales deben ser
coherentes con el objetivo del sistema. Los resultados de los sistemas son finales, mientras
que los resultados de los subsistemas con intermedios.
- Procesamiento o procesador o transformador (throughput): es el fenómeno que produce
cambios, es el mecanismo de conversión de las entradas en salidas o resultados.
Generalmente es representado como la caja negra, en la que entran los insumos y salen
cosas diferentes, que son los productos.
- Retroacción o retroalimentación o retroinformación (feedback): es la función de retorno
del sistema que tiende a comparar la salida con un criterio preestablecido, manteniéndola
controlada dentro de aquel estándar o criterio.
Ambiente: es el medio que envuelve externamente el sistema. Está en constante interacción
con el sistema, ya que éste recibe entradas, las procesa y efectúa salidas. La supervivencia
de un sistema depende de su capacidad de adaptarse, cambiar y responder a las exigencias y
demandas del ambiente externo. Aunque el ambiente puede ser un recurso para el sistema,
también puede ser una amenaza.
Frontera: la frontera o límite de un sistema es una línea (real y/o conceptual) que separa el
sistema de su entorno o suprasistema.
Atributos: un atributo es una especificación que define una propiedad de un objeto,
elemento o archivo. También puede referirse o establecer el valor específico para una
instancia determinada de los mismos.
Sin embargo, actualmente, el término atributo puede y con frecuencia se considera como si
fuera una propiedad dependiendo de la tecnología que se use.
Para mayor claridad, los atributos deben ser considerados más correctamente como
metadatos. Un atributo es con frecuencia y en general una característica de una propiedad.
Ambiente: Cuando se estudia un sistema, se identifican aquellos componentes que forman
parte del mismo. Por lo tanto, en general, es posible definirle un límite o frontera a un
sistema. Todo aquello que está dentro de esos límites es el sistema y todo aquello que está
afuera es el entorno o medio ambiente del mismo.
Relaciones: Las relaciones son los enlaces que vinculan entre sí a los objetos o subsistemas
que componen a un sistema complejo.
Podemos clasificarlas en :
Simbióticas: es aquella en que los sistemas conectados no pueden seguir funcionando solos.
A su vez puede subdividirse en unipolar o parasitaria, que es cuando un sistema (parásito)
no puede vivir sin el otro sistema (planta); y bipolar o mutual, que es cuando ambos
sistemas dependen entre si.
- Sinérgica: es una relación que no es necesaria para el funcionamiento pero que resulta útil,
ya que su desempeño mejora sustancialmente al desempeño del sistema. Sinergia significa
"acción combinada". Sin embargo, para la teoría de los sistemas el término significa algo
más que el esfuerzo cooperativo. En las relaciones sinérgicas la acción cooperativa de
subsistemas semi-independientes, tomados en forma conjunta, origina un producto total
mayor que la suma de sus productos tomados de una manera independiente.
- Superflua: Son las que repiten otras relaciones. La razón de las relaciones superfluas es la
confiabilidad. Las relaciones superfluas aumentan la probabilidad de que un sistema
funcione todo el tiempo y no una parte del mismo. Estas relaciones tienen un problema que
es su costo, que se suma al costo del sistema que sin ellas puede funcionar.
¿QUÉ ES UN SUBSISTEMA Y UN SUPRASISTEMA?
¿Qué es un subsistema ?
Se entiende por subsistemas a conjuntos de elementos y relaciones que responden a
estructuras y funciones especializadas dentro de un sistema mayor. En términos generales,
los subsistemas tienen las mismas propiedades que los sistemas (sinergia) y su delimitación
es relativa a la posición del observador de sistemas y al modelo que tenga de éstos. Desde
este ángulo se puede hablar de subsistemas, sistemas o supersistemas, en tanto éstos posean
las características sistémicas (sinergia)
¿Que es un suprasistema?
Es todo lo que existe afuera, alrededor de un sistema, y tiene alguna influencia sobre la
actividad del mismo. Definen qué es el sistema y cuál es el ambiente que lo envuelve.
Pueden ser, la comunidad o el mercado al cual concurre y en el cual compite.
¿QUÉ ES SINERGÍA?
Es la cooperación de dos causas distintas contribuye a generar el mismo resultado. Un
sistema es una totalidad, y sus componentes y atributos solo pueden comprenderse como
funciones del sistema total. Esto representa una organización formada por elementos inter-
dependientes, donde la conducta y expresión de cada uno de ellos, influye y es influida por
todos los demás, generando una realidad que supera la lógica lineal causa-efecto.
¿QUÉ ES OBSOLESCENCIA?
La obsolescencia refiere a la cualidad de obsolescente. Este adjetivo hace mención a algo
que se está volviendo obsoleto, antiguo o arcaico y que, por lo tanto, cae en desuso.
Por ejemplo: “La obsolescencia de los teléfonos móviles o celulares de gran tamaño es
evidente”, “Lamento informarte que la máquina que acabas de comprar pronto caerá en la
obsolescencia”, “Las empresas tecnológicas sacan provecho de la obsolescencia de los
productos: así pueden vender sus nuevos modelos”.
Existen diversos factores que generan la obsolescencia de un dispositivo, una máquina o
una tecnología. La causa más común de obsolescencia es el desarrollo de nuevos sistemas
que ofrecen un funcionamiento superior, lo que lleva a la gente a volcarse a las novedades y
dejar de lado aquellos equipamientos que utilizaban hasta entonces.
Podemos entender el concepto a partir del reemplazo de la máquina de escribir por la
computadora (ordenador).
¿QUÉ ES RECURSIVIDAD?
La recursividad significa el hecho de que un sistema, este compuesto a su vez de objetos
que también son sistemas. En general que un sistema sea subsistema de otro mas grande.
Representa la jerarquización de todos los sistemas existentes es el concepto unificador de la
realidad y de los objetos.
El concepto de recursividad se aplica a sistemas dentro de sistemas mayores.
La recursividad es una técnica de programación muy potente que puede ser utilizada en
lugar de la interación.permite diseñar algoritmos recursivos que dan soluciones elegantes y
simples, y generalmente bien estructuradas y modulares, a problemas de gran complejidad.
QUÉ ES ENTROPÍA?
Es la tendencia que los sistemas tienen al desgaste, a la desintegración, para el relajamiento
de los estándares y un aumento de la aleatoriedad. La entropía aumenta con el correr del
tiempo. En una organización la falta de comunicación o información, el abandono de
estándares, funciones o jerarquías trae el aumento de entropía. A medida que la entropía
aumenta, los sistemas se descomponen en estados más simples. Si aumenta la información,
disminuye la entropía, pues la información es la base de la configuración y del orden. De
aquí nace la neguentropía, o sea, la información como medio o instrumento de ordenación
del sistema. Por ejemplo: La falta de colaboración, complementariedad o coordinación
entre las autoridades
¿QUÉ ES NEGUENTROPÍA?
Orden - información.
Mecanismo por el cual el sistema pretende subsistir, busca estabilizarse ante una situación
caótica.
La neguentropía busca la subsistencia del sistema para lo cual usa mecanismos que
ordenen, equilibren, o controlen el caos.
Mecanismos de neguentropía hace que el caos entre o este dentro de los límites permisibles.
Pero el caos nunca desaparece, la neguentropía busca controlar el caos entre los límites
permisibles.
La información se basa en la teoría de los incrementos.
El concepto de neguentropía, propuesto como contrapartida al de entropía. Los sistemas
cerrados, de acuerdo con la segunda ley de la termodinámica, llevan al desorden y al caos.
El grado de desorden es mensurable a través de la entropía. La única manera de
contrarrestar la entropía emergente en un sistema cerrado es por medio del concepto de
sistema abierto, que permite el ingreso de entropía negativa para establecer un equilibrio en
la estructura del sistema.
¿QUÉ ES ENTALPÍA?
La cantidad de energía que un sistema puede intercambiar con su entorno.
Su variación expresa una medida de la cantidad absorbida o cedida por un sistema
termodinámico. Usualmente se mide en Joules.
La entalpía se define mediante la siguiente fórmula:
H=U+pV
U= Energía interna
p= Presión del sistema
V= Volumen del sistema
La variacion de la entalpía expresa una cantidad de energía absorbida o cedida por un
sistema termodinamico.
¿QUÉ ES UN SISTEMA ABIERTO?
Son aquellos sistemas en los cuales intervienen seres vivos, los cuales se relacionan de
manera intima con el medio ambiente que los rodea, del mismo modo el medio ambiente
incide en dicho sistema y ambos actúan mutuamente, dependen uno del otro pero a su vez
los dos se benefician.
todos los sistemas están formados por subsistemas o aveces este forma parte de un sistema
mayor. el medio ambiente se puede considerar como el entorno en donde se encuentra
dicho sistema, todo aquellos que lo rodea y que puede influir de algún modo en dicho
sistema.
¿QUÉ ES UN SISTEMA CERRADO?
Se puede considerar como un sistema el cual utiliza el medio ambiente como referencia
para la toma de una decisión o adquiere algún elemento el cual pueda utilizar para su
transformación este se introduce a través del sistema por medio de una entrada que posee
dicho sistema. allí pasa por una serie de procesos los cuales generan una transformación
para así llegar al la salida convertido en algo diferente a aquello que inicialmente había
ingresado al sistema.
después de ello se realiza una evaluación del proceso mencionado anteriormente; proceso
llamado feedback o retroalimentacion. en este paso el sistema codifica los datos adquiridos
durante el proceso que realice un sistema , desde la entrada de un elemento en el, hasta la
salida de dicho elemento en su fase final. esto con el fin de realizar una verificación y
rectificación de aquellas falencias que puedan existir durante su proceso, o facetas que no
se ajusten con los objetivos; así mismo esto ayuda a mejorar los procedimientos.
¿QUÉ ES UN SISTEMA DE LAZO ABIERTO?
son los sistemas más sencillos caracterizados por una señal de entrada que no se afectada
por una eventual modificación de la señal de salida. Es decir, no se mide ni se realimenta la
salida para compararla con la entrada, en otras palabras la entrada no depende de la salida
Ejemplo: control de tránsito, lavadora (el remojo, lavado y enjuague operan con base en el
tiempo). La precisión del control depende de la calibración y no funciona correctamente en
presencia de perturbaciones.
¿QUÉ ES UN SISTEMA DE LAZO CERRADO?
Son aquellos donde la señal de entrada es modificada o regulada también en función de la
señal de salida. La realimentación es la operación que, en presencia de perturbaciones
(impredecibles), tiende a reducir la diferencia entre la salida de un sistema y alguna entrada
de referencia y lo continúa haciendo con base en esta diferencia. Ejemplos: control de
velocidad, control de un robot, control de temperatura, sistema empresarial.
SISTEMAS NATURALES:
Un sistema natural, es un conjunto sistémico basado en una o varias interpretaciones de
carácter cognitivo.
SISTEMAS ARTIFICIALES
es un sistema físico o representativo, que interactua como variable dependiente de un
sistema social. Como tal comprende y desarrolla básicamente:
un sistema normativo,
un sistema tecnológico,
un sistema económico
SISTEMAS SOCIALES
Estan compuestas por una sociedad, estos sistemas están compuestos por personas que
moldean las característica del mismo. Este sistema es el sistema mas vairado de todos, ya
que cada grupo de persona tiene su propio comportamiento por mas que sean idénticos en
normas generales
SISTEMAS HOMBRE-MÁQUINA
. Emplean equipo u otra clase de objetivos, que a veces se quiere lograr la autosuficiencia.
SISTEMAS TEMPORALES:
Son los que duran cierto periodo de tiempo y posteriormente desaparecen.
SISTEMAS ESTABLES:
Sus propiedades y operaciones no varían o lo hacen solo en ciclos repetitivos.
SISTEMAS DETERMINATIVOS:
Son los que interactúan en forma predecible.
SISTEMAS PROBABILÍSTICOS:
Son aquellos que presentan incertidumbre
SISTEMAS CAÓTICOS
Pueden conocer sus ecuaciones y sus condiciones iniciales fijas, sin embargo la más
mínima variación provoca una evolución radical en su comportamiento.
Conclusión
Se dice que los sistemas son combinaciones por parte reunidas para obtener un
resultado o formar conjunto organizados de cosas, se relaciona un todo unitario y complejo
para alcanzar varios objetivos. Estos sistemas tienen como características la objetividad y la
totalidad, metas o fines en los cuales se quiere llegar y los sistemas globales que tiene
naturaleza orgánica. También en algunos sistemas los límites se encuentran íntimamente
vinculados con el ambiente y lo podemos definir con la línea que forma un círculo
alrededor de variables seleccionadas tal que existe un menor intercambio de energía a
través de esa línea con el interior del círculo que delimita
Bibliografía
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_inform%C3%A1tico
https://pensamientoadministrativo2.wordpress.com/2012/10/07/partes-que-componen-un-
sistema/
http://www.alegsa.com.ar/Dic/funcion.php
https://moodle2016-
17.ua.es/moodle/pluginfile.php/62196/mod_resource/content/8/sistemas/page_04.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Variable_(programaci%C3%B3n)
http://teogensis2011.blogspot.com/2011/04/parametros-de-los-sistemas.html
http://www.alegsa.com.ar/Dic/frontera_de_un_sistema.php}
https://es.wikipedia.org/wiki/Atributo_(inform%C3%A1tica)
http://www.alegsa.com.ar/Diccionario/C/18886.php
http://www.monografias.com/trabajos5/teorsist/teorsist.shtml#rela#ixzz4mfhThUaJ
http://www.alegsa.com.ar/Dic/suprasistema.php
http://www.alegsa.com.ar/Dic/suprasistema.php
http://psicologosenmadrid.eu/teoria-general-de-sistemas-de-von-bertalanffy/sinergia/
http://definicion.de/obsolescencia/
http://lateoriageneraldesistemas.blogspot.com/p/blog-page_5994.html
http://tgs-teoriageneraldesistemas.blogspot.com/2012/11/entropia-es-la-tendencia-que-
los.html
http://tgsinpahu.blogspot.com/2010/05/entropia-y-neguentropia.html
http://entalpiafisica.blogspot.com/
https://pensamientoadministrativo2.wordpress.com/2012/10/02/que-son-los-sistemas-
abiertos-y-cerrados/
http://www.ing.uc.edu.ve/~dgramos/tema8/tema8_1.htm
http://supervivir.org/dsr/sistema01.html
Trabajo de teoria de sistemas 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemasYesenia
 
Teoria de los sistemas
Teoria de los sistemasTeoria de los sistemas
Teoria de los sistemas
Rony Gutierrez amaya
 
Teoria del sistema
Teoria del sistemaTeoria del sistema
Teoria del sistema
Paola Martínez
 
Introduccion a la teoria general de sistemas (oscar johansen)
Introduccion a la teoria general de sistemas (oscar johansen)Introduccion a la teoria general de sistemas (oscar johansen)
Introduccion a la teoria general de sistemas (oscar johansen)
William Javier Saldaña Carrillo
 
Teoria de sistema diapositiba
Teoria de sistema diapositibaTeoria de sistema diapositiba
Teoria de sistema diapositiba
Nintendo
 
Que es la tgs(teoría general de sistemas)
Que es la tgs(teoría general de sistemas)Que es la tgs(teoría general de sistemas)
Que es la tgs(teoría general de sistemas)
jeison
 
Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)
Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)
Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)
Laura O. Eguia Magaña
 
Introduccion a la teoria general de sistemas
Introduccion a la teoria general de sistemasIntroduccion a la teoria general de sistemas
Introduccion a la teoria general de sistemas
menamigue
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
carevalomx
 
Teoria general de sistemas. grupo c. ing. industrial
Teoria general de sistemas. grupo c. ing. industrialTeoria general de sistemas. grupo c. ing. industrial
Teoria general de sistemas. grupo c. ing. industrial
lalo-skylen
 
Teoría General de Sistemas (TGS)
Teoría General de Sistemas (TGS)Teoría General de Sistemas (TGS)
Teoría General de Sistemas (TGS)
Keyla Spesot
 
Sistemas.ppt
Sistemas.pptSistemas.ppt
Sistemas.ppt
salvatoretabone
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemasjawer bastidas
 
8740492 teoria-general-de-sistemas
8740492 teoria-general-de-sistemas8740492 teoria-general-de-sistemas
8740492 teoria-general-de-sistemas
José Antón Napa
 
Administracion de Sistemas de Informacion
Administracion de Sistemas de InformacionAdministracion de Sistemas de Informacion
Administracion de Sistemas de Informacion
Cristian Felipe
 
Teoria De Sistemas. Trabajo De Investigacion
Teoria De Sistemas. Trabajo De InvestigacionTeoria De Sistemas. Trabajo De Investigacion
Teoria De Sistemas. Trabajo De Investigacion
Carlos Rodriguez
 
Teoria de sistema
Teoria de sistemaTeoria de sistema
Teoria de sistema
enmanuel145
 

La actualidad más candente (20)

Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Teoria de los sistemas
Teoria de los sistemasTeoria de los sistemas
Teoria de los sistemas
 
Teoria del sistema
Teoria del sistemaTeoria del sistema
Teoria del sistema
 
Introduccion a la teoria general de sistemas (oscar johansen)
Introduccion a la teoria general de sistemas (oscar johansen)Introduccion a la teoria general de sistemas (oscar johansen)
Introduccion a la teoria general de sistemas (oscar johansen)
 
Teoria de sistema diapositiba
Teoria de sistema diapositibaTeoria de sistema diapositiba
Teoria de sistema diapositiba
 
Que es la tgs(teoría general de sistemas)
Que es la tgs(teoría general de sistemas)Que es la tgs(teoría general de sistemas)
Que es la tgs(teoría general de sistemas)
 
Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)
Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)
Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)
 
Introduccion a la teoria general de sistemas
Introduccion a la teoria general de sistemasIntroduccion a la teoria general de sistemas
Introduccion a la teoria general de sistemas
 
Resúmen t istemas
Resúmen t istemasResúmen t istemas
Resúmen t istemas
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
 
Teoria general de sistemas. grupo c. ing. industrial
Teoria general de sistemas. grupo c. ing. industrialTeoria general de sistemas. grupo c. ing. industrial
Teoria general de sistemas. grupo c. ing. industrial
 
Teoría General de Sistemas (TGS)
Teoría General de Sistemas (TGS)Teoría General de Sistemas (TGS)
Teoría General de Sistemas (TGS)
 
Sistemas.ppt
Sistemas.pptSistemas.ppt
Sistemas.ppt
 
Jose medina
Jose medinaJose medina
Jose medina
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
8740492 teoria-general-de-sistemas
8740492 teoria-general-de-sistemas8740492 teoria-general-de-sistemas
8740492 teoria-general-de-sistemas
 
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
TEORÍA GENERAL DE SISTEMASTEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
 
Administracion de Sistemas de Informacion
Administracion de Sistemas de InformacionAdministracion de Sistemas de Informacion
Administracion de Sistemas de Informacion
 
Teoria De Sistemas. Trabajo De Investigacion
Teoria De Sistemas. Trabajo De InvestigacionTeoria De Sistemas. Trabajo De Investigacion
Teoria De Sistemas. Trabajo De Investigacion
 
Teoria de sistema
Teoria de sistemaTeoria de sistema
Teoria de sistema
 

Similar a Trabajo de teoria de sistemas 1

Veroo
VerooVeroo
Veroo
veroo19
 
Parámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemasParámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemasRU UB
 
unefa-barinas teoria de sistemas
unefa-barinas teoria de sistemasunefa-barinas teoria de sistemas
unefa-barinas teoria de sistemas
fre1000
 
Trabajo de informática
Trabajo de informáticaTrabajo de informática
Trabajo de informática
dayanis morelos julio
 
Teoria de sistema
Teoria de sistemaTeoria de sistema
Teoria de sistema
Javier Medina
 
Introduccion_para_descargas.pptx
Introduccion_para_descargas.pptxIntroduccion_para_descargas.pptx
Introduccion_para_descargas.pptx
ssuserd375f5
 
Introduccion_para_descargas.pptx
Introduccion_para_descargas.pptxIntroduccion_para_descargas.pptx
Introduccion_para_descargas.pptx
ssuserd375f5
 
Trabajo de teoria de sistemas
Trabajo de teoria de sistemasTrabajo de teoria de sistemas
Trabajo de teoria de sistemas
lava perro
 
la comunicacion
la comunicacionla comunicacion
la comunicacionpancho
 
Teoria De Sistemas
Teoria De SistemasTeoria De Sistemas
Teoria De Sistemasmonchopaz
 
Ingenieria de Sistemas
Ingenieria de SistemasIngenieria de Sistemas
Ingenieria de Sistemas
ksimanca18
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
Vivys Caiza
 
Teoría de de los sistemas
Teoría de de los sistemasTeoría de de los sistemas
Teoría de de los sistemasluisnavas1508
 
Daniel
DanielDaniel
Conceptos basicos (SISTEMA) trabajo independiente
Conceptos basicos (SISTEMA) trabajo independienteConceptos basicos (SISTEMA) trabajo independiente
Conceptos basicos (SISTEMA) trabajo independiente
DIEGOMATIZ
 
Teoria del sistema
Teoria del sistemaTeoria del sistema
Teoria del sistema
fabiolagm19
 
METASISTEMA-EXPOSICIONfgertertertretr.ppt
METASISTEMA-EXPOSICIONfgertertertretr.pptMETASISTEMA-EXPOSICIONfgertertertretr.ppt
METASISTEMA-EXPOSICIONfgertertertretr.ppt
SANTOS400018
 
METASISTEMA-EXPOSICIONsfwerwerwrqwrqr.ppt
METASISTEMA-EXPOSICIONsfwerwerwrqwrqr.pptMETASISTEMA-EXPOSICIONsfwerwerwrqwrqr.ppt
METASISTEMA-EXPOSICIONsfwerwerwrqwrqr.ppt
SANTOS400018
 

Similar a Trabajo de teoria de sistemas 1 (20)

Veroo
VerooVeroo
Veroo
 
Parámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemasParámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemas
 
unefa-barinas teoria de sistemas
unefa-barinas teoria de sistemasunefa-barinas teoria de sistemas
unefa-barinas teoria de sistemas
 
Trabajo de informática
Trabajo de informáticaTrabajo de informática
Trabajo de informática
 
Teoria de sistema
Teoria de sistemaTeoria de sistema
Teoria de sistema
 
Introduccion_para_descargas.pptx
Introduccion_para_descargas.pptxIntroduccion_para_descargas.pptx
Introduccion_para_descargas.pptx
 
Introduccion_para_descargas.pptx
Introduccion_para_descargas.pptxIntroduccion_para_descargas.pptx
Introduccion_para_descargas.pptx
 
Trabajo de teoria de sistemas
Trabajo de teoria de sistemasTrabajo de teoria de sistemas
Trabajo de teoria de sistemas
 
la comunicacion
la comunicacionla comunicacion
la comunicacion
 
Teoria De Sistemas
Teoria De SistemasTeoria De Sistemas
Teoria De Sistemas
 
Ingenieria de Sistemas
Ingenieria de SistemasIngenieria de Sistemas
Ingenieria de Sistemas
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
 
Articulo TGS
Articulo TGSArticulo TGS
Articulo TGS
 
Teoría de de los sistemas
Teoría de de los sistemasTeoría de de los sistemas
Teoría de de los sistemas
 
Daniel
DanielDaniel
Daniel
 
Conceptos basicos (SISTEMA) trabajo independiente
Conceptos basicos (SISTEMA) trabajo independienteConceptos basicos (SISTEMA) trabajo independiente
Conceptos basicos (SISTEMA) trabajo independiente
 
Teoria del sistema
Teoria del sistemaTeoria del sistema
Teoria del sistema
 
Resumen de la tgs
Resumen de la tgsResumen de la tgs
Resumen de la tgs
 
METASISTEMA-EXPOSICIONfgertertertretr.ppt
METASISTEMA-EXPOSICIONfgertertertretr.pptMETASISTEMA-EXPOSICIONfgertertertretr.ppt
METASISTEMA-EXPOSICIONfgertertertretr.ppt
 
METASISTEMA-EXPOSICIONsfwerwerwrqwrqr.ppt
METASISTEMA-EXPOSICIONsfwerwerwrqwrqr.pptMETASISTEMA-EXPOSICIONsfwerwerwrqwrqr.ppt
METASISTEMA-EXPOSICIONsfwerwerwrqwrqr.ppt
 

Último

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 

Último (20)

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 

Trabajo de teoria de sistemas 1

  • 1. Republica bolivariana de Venezuela Instituto universitario politécnico “Santiago mariño” Ingeniería de sistemas Escuela: 47 Sección: A Teoría de sistema Profesor: Miguel mena alumno: Keiner Valerio C.I : 25.218.498 Caracas, julio de 2017
  • 2. Introducción La Teoría de Sistemas es una rama específica de la Teoría general de sistemas. Con ella, el enfoque sistémico llego a TGA a partir de la década de los 60 y se transformo en parte integrante de ella. Esta teoría surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwing Von Bertalonffy, publicados entre 1950 y 1968 y no buscaba solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, sino producir teorías y formulaciones conceptuales para aplicaciones en la realidad empírica. Las presuposiciones básicas de la TGS son: Existe una tendencia hacia la integración de las ciencias naturales y sociales. Esa integración parece orientarse rumbo a una teoría de los sistemas La Teoría de los sistemas constituye el modo más abarcador de estudiar los campos no físicos del conocimiento científico, como las ciencias sociales. La Teoría de los sistemas desarrolla principios unificadores que cruzan verticalmente los universos particulares de las diversas ciencias involucradas, enfocando el objetivo de la unidad de la ciencia. La Teoría de los sistemas conduce a una integración en la educación científica. La teoría general de sistemas afirma que las propiedades de los sistemas no pueden separar sus elementos, ya que la comprensión de un sistema se da sólo cuando se estudian globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus partes
  • 3. ¿QUÉ ES UN SISTEMA? Un sistema es un conjunto de partes o elementos organizadas y relacionadas que interactúan entre si para lograr un objetivo ¿DE QUÉ TRATA LA FILOSOFÍA SISTÉMICA? Filosofía sistematica es un tipo de proceso lógico que se aplica para resolver problemas y corresponde a las siguientes etapas clásicas: Identificaion del problema;determinar alternativas de solución. Seleccionar una alternativa, puesta en practica de la alternativa seleccionada determinar la deficiencia de la realización y revisar cuando sea necesario cualquiera de las etapas del proceso ¿QUÉ ELEMENTOS BÁSICOS CONSTITUYEN UN SISTEMA? Entradas: Es el lugar por el cual entra toda la información o los elementos que necesita un sistema para su funcionamiento. Proceso: Es aquí en donde aquellos elementos que entran al sistema sufren un proceso de transformación. Salida: Como su nombre lo indica es el lugar por donde sale un nuevo elemento ya transformado. Retroalimentación: Es una parte con la cual cuenta un sistema en el cual se analiza se analiza todo el proceso que ha tenido un elemento con el fin de determinar aspectos en los cuales existan fallas y asi mismo puedan ser corregidas. Energia: En general, la energía que importa el sistema del medio tiende a comportarse de acuerdo a la ley de conservación que dice; la cantidad de energía , ya sea representadas por Proceso: Es sencillamente, un programa en ejecución que necesita una serie de recursos para realizar su tarea: tiempo de CPU (Central Process Unit o Unidad de Proceso Central, es decir, el procesador principal del ordenador), memoria, archivos y dispositivos de E/S (entrada/salida).
  • 4. Función: una función es un grupo de instrucciones con un objetivo en particular y que se ejecuta al ser llamada desde otra función o procedimiento. Una función puede llamarse múltiples veces e incluso llamarse a sí misma (función recurrente). Variables: una variable está formada por un espacio en el sistema de almacenaje (memoria principal de un ordenador) y un nombre simbólico (un identificador) que está asociado a dicho espacio. Ese espacio contiene una cantidad de información conocida o desconocida, es decir un valor. Parámetros: El sistema se caracteriza por ciertos parámetros. Parámetros son constantes arbitrarias que caracterizan, por sus propiedades, el valor y la descripción dimensional de un sistema específico o de un componente del sistema. Los parámetros de los sistemas son: - Entrada o insumo o impulso (input): es la fuerza de arranque del sistema, que provee el material o la energía para la operación del sistema. - Salida o producto o resultado (output): es la finalidad para la cual se reunieron elementos y relaciones del sistema. Los resultados de un proceso son las salidas, las cuales deben ser coherentes con el objetivo del sistema. Los resultados de los sistemas son finales, mientras que los resultados de los subsistemas con intermedios. - Procesamiento o procesador o transformador (throughput): es el fenómeno que produce cambios, es el mecanismo de conversión de las entradas en salidas o resultados. Generalmente es representado como la caja negra, en la que entran los insumos y salen cosas diferentes, que son los productos. - Retroacción o retroalimentación o retroinformación (feedback): es la función de retorno del sistema que tiende a comparar la salida con un criterio preestablecido, manteniéndola controlada dentro de aquel estándar o criterio. Ambiente: es el medio que envuelve externamente el sistema. Está en constante interacción con el sistema, ya que éste recibe entradas, las procesa y efectúa salidas. La supervivencia de un sistema depende de su capacidad de adaptarse, cambiar y responder a las exigencias y demandas del ambiente externo. Aunque el ambiente puede ser un recurso para el sistema, también puede ser una amenaza. Frontera: la frontera o límite de un sistema es una línea (real y/o conceptual) que separa el sistema de su entorno o suprasistema.
  • 5. Atributos: un atributo es una especificación que define una propiedad de un objeto, elemento o archivo. También puede referirse o establecer el valor específico para una instancia determinada de los mismos. Sin embargo, actualmente, el término atributo puede y con frecuencia se considera como si fuera una propiedad dependiendo de la tecnología que se use. Para mayor claridad, los atributos deben ser considerados más correctamente como metadatos. Un atributo es con frecuencia y en general una característica de una propiedad. Ambiente: Cuando se estudia un sistema, se identifican aquellos componentes que forman parte del mismo. Por lo tanto, en general, es posible definirle un límite o frontera a un sistema. Todo aquello que está dentro de esos límites es el sistema y todo aquello que está afuera es el entorno o medio ambiente del mismo. Relaciones: Las relaciones son los enlaces que vinculan entre sí a los objetos o subsistemas que componen a un sistema complejo. Podemos clasificarlas en : Simbióticas: es aquella en que los sistemas conectados no pueden seguir funcionando solos. A su vez puede subdividirse en unipolar o parasitaria, que es cuando un sistema (parásito) no puede vivir sin el otro sistema (planta); y bipolar o mutual, que es cuando ambos sistemas dependen entre si. - Sinérgica: es una relación que no es necesaria para el funcionamiento pero que resulta útil, ya que su desempeño mejora sustancialmente al desempeño del sistema. Sinergia significa "acción combinada". Sin embargo, para la teoría de los sistemas el término significa algo más que el esfuerzo cooperativo. En las relaciones sinérgicas la acción cooperativa de subsistemas semi-independientes, tomados en forma conjunta, origina un producto total mayor que la suma de sus productos tomados de una manera independiente. - Superflua: Son las que repiten otras relaciones. La razón de las relaciones superfluas es la confiabilidad. Las relaciones superfluas aumentan la probabilidad de que un sistema funcione todo el tiempo y no una parte del mismo. Estas relaciones tienen un problema que es su costo, que se suma al costo del sistema que sin ellas puede funcionar.
  • 6. ¿QUÉ ES UN SUBSISTEMA Y UN SUPRASISTEMA? ¿Qué es un subsistema ? Se entiende por subsistemas a conjuntos de elementos y relaciones que responden a estructuras y funciones especializadas dentro de un sistema mayor. En términos generales, los subsistemas tienen las mismas propiedades que los sistemas (sinergia) y su delimitación es relativa a la posición del observador de sistemas y al modelo que tenga de éstos. Desde este ángulo se puede hablar de subsistemas, sistemas o supersistemas, en tanto éstos posean las características sistémicas (sinergia) ¿Que es un suprasistema? Es todo lo que existe afuera, alrededor de un sistema, y tiene alguna influencia sobre la actividad del mismo. Definen qué es el sistema y cuál es el ambiente que lo envuelve. Pueden ser, la comunidad o el mercado al cual concurre y en el cual compite. ¿QUÉ ES SINERGÍA? Es la cooperación de dos causas distintas contribuye a generar el mismo resultado. Un sistema es una totalidad, y sus componentes y atributos solo pueden comprenderse como funciones del sistema total. Esto representa una organización formada por elementos inter- dependientes, donde la conducta y expresión de cada uno de ellos, influye y es influida por todos los demás, generando una realidad que supera la lógica lineal causa-efecto. ¿QUÉ ES OBSOLESCENCIA? La obsolescencia refiere a la cualidad de obsolescente. Este adjetivo hace mención a algo que se está volviendo obsoleto, antiguo o arcaico y que, por lo tanto, cae en desuso. Por ejemplo: “La obsolescencia de los teléfonos móviles o celulares de gran tamaño es evidente”, “Lamento informarte que la máquina que acabas de comprar pronto caerá en la
  • 7. obsolescencia”, “Las empresas tecnológicas sacan provecho de la obsolescencia de los productos: así pueden vender sus nuevos modelos”. Existen diversos factores que generan la obsolescencia de un dispositivo, una máquina o una tecnología. La causa más común de obsolescencia es el desarrollo de nuevos sistemas que ofrecen un funcionamiento superior, lo que lleva a la gente a volcarse a las novedades y dejar de lado aquellos equipamientos que utilizaban hasta entonces. Podemos entender el concepto a partir del reemplazo de la máquina de escribir por la computadora (ordenador). ¿QUÉ ES RECURSIVIDAD? La recursividad significa el hecho de que un sistema, este compuesto a su vez de objetos que también son sistemas. En general que un sistema sea subsistema de otro mas grande. Representa la jerarquización de todos los sistemas existentes es el concepto unificador de la realidad y de los objetos. El concepto de recursividad se aplica a sistemas dentro de sistemas mayores. La recursividad es una técnica de programación muy potente que puede ser utilizada en lugar de la interación.permite diseñar algoritmos recursivos que dan soluciones elegantes y simples, y generalmente bien estructuradas y modulares, a problemas de gran complejidad. QUÉ ES ENTROPÍA? Es la tendencia que los sistemas tienen al desgaste, a la desintegración, para el relajamiento de los estándares y un aumento de la aleatoriedad. La entropía aumenta con el correr del tiempo. En una organización la falta de comunicación o información, el abandono de estándares, funciones o jerarquías trae el aumento de entropía. A medida que la entropía aumenta, los sistemas se descomponen en estados más simples. Si aumenta la información, disminuye la entropía, pues la información es la base de la configuración y del orden. De aquí nace la neguentropía, o sea, la información como medio o instrumento de ordenación del sistema. Por ejemplo: La falta de colaboración, complementariedad o coordinación entre las autoridades
  • 8. ¿QUÉ ES NEGUENTROPÍA? Orden - información. Mecanismo por el cual el sistema pretende subsistir, busca estabilizarse ante una situación caótica. La neguentropía busca la subsistencia del sistema para lo cual usa mecanismos que ordenen, equilibren, o controlen el caos. Mecanismos de neguentropía hace que el caos entre o este dentro de los límites permisibles. Pero el caos nunca desaparece, la neguentropía busca controlar el caos entre los límites permisibles. La información se basa en la teoría de los incrementos. El concepto de neguentropía, propuesto como contrapartida al de entropía. Los sistemas cerrados, de acuerdo con la segunda ley de la termodinámica, llevan al desorden y al caos. El grado de desorden es mensurable a través de la entropía. La única manera de contrarrestar la entropía emergente en un sistema cerrado es por medio del concepto de sistema abierto, que permite el ingreso de entropía negativa para establecer un equilibrio en la estructura del sistema. ¿QUÉ ES ENTALPÍA? La cantidad de energía que un sistema puede intercambiar con su entorno. Su variación expresa una medida de la cantidad absorbida o cedida por un sistema termodinámico. Usualmente se mide en Joules. La entalpía se define mediante la siguiente fórmula: H=U+pV U= Energía interna p= Presión del sistema V= Volumen del sistema La variacion de la entalpía expresa una cantidad de energía absorbida o cedida por un sistema termodinamico.
  • 9. ¿QUÉ ES UN SISTEMA ABIERTO? Son aquellos sistemas en los cuales intervienen seres vivos, los cuales se relacionan de manera intima con el medio ambiente que los rodea, del mismo modo el medio ambiente incide en dicho sistema y ambos actúan mutuamente, dependen uno del otro pero a su vez los dos se benefician. todos los sistemas están formados por subsistemas o aveces este forma parte de un sistema mayor. el medio ambiente se puede considerar como el entorno en donde se encuentra dicho sistema, todo aquellos que lo rodea y que puede influir de algún modo en dicho sistema. ¿QUÉ ES UN SISTEMA CERRADO? Se puede considerar como un sistema el cual utiliza el medio ambiente como referencia para la toma de una decisión o adquiere algún elemento el cual pueda utilizar para su transformación este se introduce a través del sistema por medio de una entrada que posee dicho sistema. allí pasa por una serie de procesos los cuales generan una transformación para así llegar al la salida convertido en algo diferente a aquello que inicialmente había ingresado al sistema. después de ello se realiza una evaluación del proceso mencionado anteriormente; proceso llamado feedback o retroalimentacion. en este paso el sistema codifica los datos adquiridos durante el proceso que realice un sistema , desde la entrada de un elemento en el, hasta la salida de dicho elemento en su fase final. esto con el fin de realizar una verificación y rectificación de aquellas falencias que puedan existir durante su proceso, o facetas que no se ajusten con los objetivos; así mismo esto ayuda a mejorar los procedimientos.
  • 10. ¿QUÉ ES UN SISTEMA DE LAZO ABIERTO? son los sistemas más sencillos caracterizados por una señal de entrada que no se afectada por una eventual modificación de la señal de salida. Es decir, no se mide ni se realimenta la salida para compararla con la entrada, en otras palabras la entrada no depende de la salida Ejemplo: control de tránsito, lavadora (el remojo, lavado y enjuague operan con base en el tiempo). La precisión del control depende de la calibración y no funciona correctamente en presencia de perturbaciones. ¿QUÉ ES UN SISTEMA DE LAZO CERRADO? Son aquellos donde la señal de entrada es modificada o regulada también en función de la señal de salida. La realimentación es la operación que, en presencia de perturbaciones (impredecibles), tiende a reducir la diferencia entre la salida de un sistema y alguna entrada de referencia y lo continúa haciendo con base en esta diferencia. Ejemplos: control de velocidad, control de un robot, control de temperatura, sistema empresarial. SISTEMAS NATURALES: Un sistema natural, es un conjunto sistémico basado en una o varias interpretaciones de carácter cognitivo.
  • 11. SISTEMAS ARTIFICIALES es un sistema físico o representativo, que interactua como variable dependiente de un sistema social. Como tal comprende y desarrolla básicamente: un sistema normativo, un sistema tecnológico, un sistema económico SISTEMAS SOCIALES Estan compuestas por una sociedad, estos sistemas están compuestos por personas que moldean las característica del mismo. Este sistema es el sistema mas vairado de todos, ya que cada grupo de persona tiene su propio comportamiento por mas que sean idénticos en normas generales SISTEMAS HOMBRE-MÁQUINA . Emplean equipo u otra clase de objetivos, que a veces se quiere lograr la autosuficiencia. SISTEMAS TEMPORALES: Son los que duran cierto periodo de tiempo y posteriormente desaparecen. SISTEMAS ESTABLES: Sus propiedades y operaciones no varían o lo hacen solo en ciclos repetitivos. SISTEMAS DETERMINATIVOS:
  • 12. Son los que interactúan en forma predecible. SISTEMAS PROBABILÍSTICOS: Son aquellos que presentan incertidumbre SISTEMAS CAÓTICOS Pueden conocer sus ecuaciones y sus condiciones iniciales fijas, sin embargo la más mínima variación provoca una evolución radical en su comportamiento.
  • 13. Conclusión Se dice que los sistemas son combinaciones por parte reunidas para obtener un resultado o formar conjunto organizados de cosas, se relaciona un todo unitario y complejo para alcanzar varios objetivos. Estos sistemas tienen como características la objetividad y la totalidad, metas o fines en los cuales se quiere llegar y los sistemas globales que tiene naturaleza orgánica. También en algunos sistemas los límites se encuentran íntimamente vinculados con el ambiente y lo podemos definir con la línea que forma un círculo alrededor de variables seleccionadas tal que existe un menor intercambio de energía a través de esa línea con el interior del círculo que delimita