SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Extensión Puerto Ordaz
Carrera: Ing-Sistemas (47) – 1er Semestre
Profesor: Yamileth Paredes
Alonzo
Alumno: Bch. Fabiana Martínez
Asignatura: Introducción. Ing. De Sistemas, 2-A
Puerto Ordaz, 22 de noviembre de 2021
2
Pensamiento Sistémico
Estableció la teoría
interdisciplinaria,
conocida actualmente
como la Teoría General
de Sistemas en 1940.
Esta teoría puede
aplicarse en cualquier
campo.
Es uno de los
precursores del
pensamiento sistémico y
en la actualidad posee
un gran peso, gracias al
avance de las
tecnologías por el uso
de esta teoría.
3
Es un concepto que
enuncia la importancia de
la interacción entre
subsistemas y la relación
que tienen con su
pertenencia y funciones
para la formación en un
sistema mucho más
grande y complejo.
“El todo es más que la
Suma de sus Partes”
Estudia el todo para lograr comprender las partes.
Es la evaluación de subsistemas
como totalidades en vez de
centrarse en su visión individual,
donde su interrelación integra la
creación de una estructura
sistemática más grande con un
funcionamiento propio que
afecta el comportamiento de sus
estructuras conformantes y las
relaciones que puedan crearse.
Suele ser aplicado en
los estudios científicos,
ingeniería y
administración de
empresas, entre otros,
como un método por el
cual se puede dar
solución a un problema.
Su enfoque micro-macro se puede obtener una mejor visualización del problema.
Requiere un cambio de perspectiva y pasar de un pensamiento lineal a circular donde cada elemento está interconectado.
Es observable la forma en cómo se identifican las cosas que se afectan entre sí en un sistema.
Como los sistemas son dinámicos siempre existirá flujo de movimiento entre elementos.
Se pueden identificar patrones o métodos ingeniosos para resolver alguna situación.
Capacidad para ver en sus componentes sus propias interconexiones.
Es un tipo de pensamiento complejo.
Saben identificar los flujos y reacciones.
Es abierto al impacto del entorno.
Tiene límites.
Enfoque de Sistemas
El enfoque de
sistemas es como
tal la aplicación de
la teoría general de
sistemas en
cualquier aspecto
interdisciplinario.
Este es un modo de estudio
que debe verse como parte de
un todo al considerar a
cualquier objeto un sistema o
componente de un sistema,
determinando cualquier
objetivo de dichos subsistemas,
produciendo nuevas cualidades
con características diferentes o
cualquier rasgo que genere
una interacción integral con el
sistema mayor.
Los elementos
del sistema
pueden ser
conceptos,
objetos y hasta
sujetos.
La participación de varias ramas de
conocimiento permite una mejor
búsqueda de soluciones.
Es un enfoque adaptable que puede constar
de términos cualitativos, cuantitativos y/o
una combinación de ambas.
Se basa en las estructuras teóricas
de la ciencia, en las cuales se
pueden construir soluciones
prácticas a los problemas.
Para que se dé una solución están
involucrados un sin número de recursos
ordenados inteligentemente, donde las
personas conocedoras del tema deben
comprender, a pesar de las especificaciones.
La secuencia de creación debe estar
enfocado primeramente en las metas
a lograr y luego en la metodología
para llevar a cabo las acciones.
Utilizan la experimentación
para localizar los datos
relevantes de los irrelevantes y
los verdaderos de los falsos.
Genera un resultado
dirigido hacia las acciones.
Involucra todos los elementos
que conforman el sistema.
Su rigurosa planificación y organización
permite la integración de los subsistemas
conformantes al sistema mayor, sin dejar
ningún cabo suelto que pueda entorpecer
la mecánica del proceso general que
controla todos los subsistemas.
Vigilar cada paso
nos dará el control
de todas las partes y
una visión más
amplia de los
mismos.
Hay que añadir
que el enfoque de
sistemas no
representa
fielmente la
situación real.
Como todo está unido como una
cadena secuencial, cualquier error
existente dentro del sistema afecta a
todos sus componentes y puede
ocasionar pasar por alto algunas
variables externas.
El enfoque de sistemas puede ser utilizado en el estudio de
entes como organizaciones, empresas o instituciones para
aplicar una visión multidisciplinaria a favor del desarrollo
general e íntegro de una entidad; permitirá la detección de
problemáticas, sus procesos de cambio de manera integral y
lograr entender sus consecuencias en un plazo de tiempo.
Con el enfoque de sistemas se puede observar en conjunto las causas y
núcleo de un problema, mejorar la capacidad de análisis para la
obtención de soluciones respetando cada una de sus etapas, los
procesos obtenidos están enfocados a la búsqueda de mejoras y
pueden surgir mejoras de procedimientos, métodos, costumbres,
actitudes o hábitos, con soluciones mayormente sencillas.
Enfoque Reduccionista
“El todo no es más que
la Suma de sus Partes”
Es necesaria la
reducción de las partes
fundamentales de un
todo para centrar el
conocimiento en sus
niveles más bajos.
Es un enfoque que sostiene que, para
comprender mejor un fenómeno,
ciencia o concepto, la complejidad del
sistema mayor debe analizarse a
partir de la división de sus simples
componentes conformantes, ya que le
da más importancia a las partes
elementales del sistema como la
causa de origen del mismo gracias a
su información más especializada.
El enfoque reduccionista acoge
posturas relacionadas al objetivismo
inclinado a la búsqueda de una única
gran respuesta correcta.
El reduccionismo comparte el enfoque de la
causalidad ascendente si hay una entidad
superior que surja de una inferior, evidenciando
que el nivel inferior es la causa y el nivel
superior el efecto de la acción.
Uno de los objetivos del enfoque reduccionista es la
de dividir un sistema hasta dar con sus partes
elementales, y a partir de esas mínimas expresiones
del fenómeno de alto nivel se definirán como un
resultante original de sus dimensiones de bajo nivel.
El uso del reduccionismo implica un compromiso para
mantener una serie de variables constantes, además
de aprender a controlar el sistema con una cantidad
limitada de variables. Permite a los conocedores
realizar experimentos que logren identificar
comportamientos estables en las variables.
Es el responsable de muchos de los
avances científicos actuales, gracias a que
los investigadores pueden detallar
elementos complejos y diferentes entre
ellos con mucha profundidad. El estudio
simplificado logra conocer individualmente
cada variable que compone el sistema.
Al concentrarse mucho en el análisis de las
partes elementales del sistema, la realidad es
que no se logra comprender del todo la
interacción de las variables de nivel inferior
porque no se toma en cuenta todo y se dejan
excluidos muchos factores importantes. El
estudio aislado y parcial no deja ver del todo el
mecanismo completo del sistema.
El objetivo del enfoque reduccionista es demostrar que cualquier
sistema es originario de la unión entre elementos elementales que lo
constituyen. La separación meticulosa de los niveles superiores
complejos se pueden reducir al estudio en forma de unidad
individual que logren darle explicación al fenómeno a partir de una
de sus partes constituyentes.
Diferencia entre:
El Enfoque Reduccionista es la investigación de un
sistema de nivel superior a partir de sus elementos
simples que los conforman, es una forma de hacer
estudios específicos para entender el mecanismo que
siguen los objetos dentro del sistema mayor.
El enfoque de Sistemas se basa en el estudio del
todo como el origen de sus partes, los objetos y
fenómenos son considerados objetos de estudio
complementarios que interactúan entre sí y
juntos forman un todo, lo cual lleva a la
producción de nuevas características diferentes.
Causa y Efecto en los Sistemas
Se entiende por Causalidad a la unión existente entre dos o
más elementos, en el que si ocurre un cambio en uno
provocará cambios en el otro y nos sirven para comprender
la realidad en la que habitamos. Basándonos en que toda
acción conlleva a una reacción: la causa es un elemento u
objeto y el efecto es el resultado de la acción ejecutada bajo
ciertas limitantes (el efecto depende de la causa para existir).
En un sistema las relaciones causales no son lineales,
pueden poseer determinados ciclos y en un sistema
complejo es difícil determinar un resultado de las
acciones. Aunque todo efecto es causado por una
acción previa, también un sistema puede tener muchas
causas y provocar efectos tanto a corto y largo plazo.
Ciclos de Retroalimentación
El ciclo de Retroalimentación refleja la interacción entre variables
dentro de un sistema que ocurre en pensamientos en círculos,
tomando en cuenta que al cambiar una variable y sus informaciones
alterará el evento, ostros sistemas y las decisiones a futuro.
Amplifican la producción del sistema, son
buenos para el crecimiento y efectivos para
generar cambios, de esa forma los resultados
del sistema ingresan nuevamente lo
conducen en una misma dirección generando
más cambios. La realimentación de refuerzo
produce el incremento del sistema que existe
para amplificar el cambio original, es un
proceso en el que un estado determina una
acción, que a su vez refuerza este estado.
Se dan cuando los cambios registrados en
el sistema desplazará el sistema a la
dirección deseada, para que los cambios se
opongan al cambio original, amortigüen su
salida y logren contrarrestarlo. Estos ciclos
son aptos para resistor el cambio y
mantener el equilibrio.
Pensamiento Sistémico y Diferentes enfoques lógicos para interpretar la Realidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

01 Introduccion A La Teoria De Sistemas
01 Introduccion A La Teoria De Sistemas01 Introduccion A La Teoria De Sistemas
01 Introduccion A La Teoria De Sistemaseulexal
 
Pensamiento sistematico
Pensamiento sistematicoPensamiento sistematico
Pensamiento sistematico
REQUEGAMER
 
Evolucion de la teoria general de los sistemas tgs
Evolucion de la teoria general de los sistemas tgsEvolucion de la teoria general de los sistemas tgs
Evolucion de la teoria general de los sistemas tgs
Leonardo Alipazaga
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemasOt Yerena
 
Teoria de sistemas (expo)
Teoria de sistemas (expo)Teoria de sistemas (expo)
Teoria de sistemas (expo)andrea
 
1.2 propiedades y características de los sistemas presen
1.2 propiedades y características de los sistemas presen1.2 propiedades y características de los sistemas presen
1.2 propiedades y características de los sistemas presenjoanarceh
 
La Teoría General de los Sistemas(TGS)
La Teoría General de los Sistemas(TGS)La Teoría General de los Sistemas(TGS)
La Teoría General de los Sistemas(TGS)
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
SUBSISTEMAS DE CONTROL
SUBSISTEMAS DE CONTROL SUBSISTEMAS DE CONTROL
SUBSISTEMAS DE CONTROL
innovalabcun
 
FUNDAMENTOS DE LA TEORIA DE SISTEMAS
FUNDAMENTOS DE LA TEORIA DE SISTEMASFUNDAMENTOS DE LA TEORIA DE SISTEMAS
FUNDAMENTOS DE LA TEORIA DE SISTEMAS
Diomedes Nunez
 
Teoría de los Sistemas
Teoría de los SistemasTeoría de los Sistemas
Teoría de los Sistemas
Camilaprieto07
 
Ensayo de ing. de sistemas
Ensayo de ing. de sistemasEnsayo de ing. de sistemas
Ensayo de ing. de sistemas
Eleazar Escalante
 
Diagrama teoria general de los sistemas
Diagrama teoria general de los sistemasDiagrama teoria general de los sistemas
Diagrama teoria general de los sistemasvictoria casadiego
 
Teoría general de sistemas (tgs) 2
Teoría general de sistemas (tgs) 2Teoría general de sistemas (tgs) 2
Teoría general de sistemas (tgs) 2
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Aplicación de la teoría general de sistemas
Aplicación de la teoría general de sistemasAplicación de la teoría general de sistemas
Aplicación de la teoría general de sistemas
stevenoner
 
Tgs elementos
Tgs elementosTgs elementos
Tgs elementos
Julián Pérez
 
Enfoque sistemático, importancia, utilidad y alcances.
Enfoque sistemático, importancia, utilidad y alcances. Enfoque sistemático, importancia, utilidad y alcances.
Enfoque sistemático, importancia, utilidad y alcances.
Luis Antonio Siza
 
Introducción a la Teoría General de Sistemas
Introducción a la Teoría General de SistemasIntroducción a la Teoría General de Sistemas
Introducción a la Teoría General de Sistemas
Miguel Angel Niño Zambrano
 

La actualidad más candente (20)

01 Introduccion A La Teoria De Sistemas
01 Introduccion A La Teoria De Sistemas01 Introduccion A La Teoria De Sistemas
01 Introduccion A La Teoria De Sistemas
 
Pensamiento sistematico
Pensamiento sistematicoPensamiento sistematico
Pensamiento sistematico
 
Evolucion de la teoria general de los sistemas tgs
Evolucion de la teoria general de los sistemas tgsEvolucion de la teoria general de los sistemas tgs
Evolucion de la teoria general de los sistemas tgs
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Teoria de sistemas (expo)
Teoria de sistemas (expo)Teoria de sistemas (expo)
Teoria de sistemas (expo)
 
Teoría general-de-sistemas
Teoría general-de-sistemasTeoría general-de-sistemas
Teoría general-de-sistemas
 
1.2 propiedades y características de los sistemas presen
1.2 propiedades y características de los sistemas presen1.2 propiedades y características de los sistemas presen
1.2 propiedades y características de los sistemas presen
 
La Teoría General de los Sistemas(TGS)
La Teoría General de los Sistemas(TGS)La Teoría General de los Sistemas(TGS)
La Teoría General de los Sistemas(TGS)
 
SUBSISTEMAS DE CONTROL
SUBSISTEMAS DE CONTROL SUBSISTEMAS DE CONTROL
SUBSISTEMAS DE CONTROL
 
Pensamiento SistéMico
Pensamiento SistéMicoPensamiento SistéMico
Pensamiento SistéMico
 
FUNDAMENTOS DE LA TEORIA DE SISTEMAS
FUNDAMENTOS DE LA TEORIA DE SISTEMASFUNDAMENTOS DE LA TEORIA DE SISTEMAS
FUNDAMENTOS DE LA TEORIA DE SISTEMAS
 
Teoría de los Sistemas
Teoría de los SistemasTeoría de los Sistemas
Teoría de los Sistemas
 
Ensayo de ing. de sistemas
Ensayo de ing. de sistemasEnsayo de ing. de sistemas
Ensayo de ing. de sistemas
 
Diagrama teoria general de los sistemas
Diagrama teoria general de los sistemasDiagrama teoria general de los sistemas
Diagrama teoria general de los sistemas
 
Teoría general de sistemas (tgs) 2
Teoría general de sistemas (tgs) 2Teoría general de sistemas (tgs) 2
Teoría general de sistemas (tgs) 2
 
Aplicación de la teoría general de sistemas
Aplicación de la teoría general de sistemasAplicación de la teoría general de sistemas
Aplicación de la teoría general de sistemas
 
Tgs elementos
Tgs elementosTgs elementos
Tgs elementos
 
Teoria general de sistemas 2
Teoria general de sistemas 2Teoria general de sistemas 2
Teoria general de sistemas 2
 
Enfoque sistemático, importancia, utilidad y alcances.
Enfoque sistemático, importancia, utilidad y alcances. Enfoque sistemático, importancia, utilidad y alcances.
Enfoque sistemático, importancia, utilidad y alcances.
 
Introducción a la Teoría General de Sistemas
Introducción a la Teoría General de SistemasIntroducción a la Teoría General de Sistemas
Introducción a la Teoría General de Sistemas
 

Similar a Pensamiento Sistémico y Diferentes enfoques lógicos para interpretar la Realidad.

Pensamiento sistémico
Pensamiento sistémicoPensamiento sistémico
Pensamiento sistémico
Mìchaël Nôrìëga
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
Fanny Mictil
 
Guía Enfoque de Sistemas (Parte 2)
Guía Enfoque de Sistemas (Parte 2)Guía Enfoque de Sistemas (Parte 2)
Guía Enfoque de Sistemas (Parte 2)
Fanny Mictil
 
Tgs Yenire Mijares
Tgs Yenire MijaresTgs Yenire Mijares
Tgs Yenire Mijares
yeni2930
 
8. tgs
8. tgs8. tgs
8. tgs
PolVargas
 
Pensamiento sistémico
Pensamiento sistémicoPensamiento sistémico
Pensamiento sistémico
YONKEINER BRAVO
 
Pensamiento sistémico Juan Romero
Pensamiento sistémico Juan RomeroPensamiento sistémico Juan Romero
Pensamiento sistémico Juan Romero
JuanDiegoRomeroDelga
 
Teoría general de sistemas (tgs) 6
Teoría general de sistemas (tgs) 6Teoría general de sistemas (tgs) 6
Teoría general de sistemas (tgs) 6
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Pensamiento sistémico
Pensamiento sistémicoPensamiento sistémico
Pensamiento sistémico
KevinAguilar98
 
Diapositivas tgs
Diapositivas tgsDiapositivas tgs
Diapositivas tgs
060493
 
8740492 teoria-general-de-sistemas
8740492 teoria-general-de-sistemas8740492 teoria-general-de-sistemas
8740492 teoria-general-de-sistemas
José Antón Napa
 
Luis enrique de_la_rosa[1]
Luis enrique de_la_rosa[1]Luis enrique de_la_rosa[1]
Luis enrique de_la_rosa[1]
KatherinDeLaRosa1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1genyin
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
genyin
 
Pensamiento sistemico
Pensamiento sistemicoPensamiento sistemico
Pensamiento sistemico
JosAngelLaraMendoza
 
Pensamiento sistémico Osmar osses
Pensamiento sistémico Osmar ossesPensamiento sistémico Osmar osses
Pensamiento sistémico Osmar osses
Osmar63
 
Introduccion_para_descargas.pptx
Introduccion_para_descargas.pptxIntroduccion_para_descargas.pptx
Introduccion_para_descargas.pptx
ssuserd375f5
 
Introduccion_para_descargas.pptx
Introduccion_para_descargas.pptxIntroduccion_para_descargas.pptx
Introduccion_para_descargas.pptx
ssuserd375f5
 

Similar a Pensamiento Sistémico y Diferentes enfoques lógicos para interpretar la Realidad. (20)

Pensamiento sistémico
Pensamiento sistémicoPensamiento sistémico
Pensamiento sistémico
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
 
Guía Enfoque de Sistemas (Parte 2)
Guía Enfoque de Sistemas (Parte 2)Guía Enfoque de Sistemas (Parte 2)
Guía Enfoque de Sistemas (Parte 2)
 
Tgs Yenire Mijares
Tgs Yenire MijaresTgs Yenire Mijares
Tgs Yenire Mijares
 
8. tgs
8. tgs8. tgs
8. tgs
 
Pensamiento sistémico
Pensamiento sistémicoPensamiento sistémico
Pensamiento sistémico
 
Pensamiento sistémico Juan Romero
Pensamiento sistémico Juan RomeroPensamiento sistémico Juan Romero
Pensamiento sistémico Juan Romero
 
Teoría general de sistemas (tgs) 6
Teoría general de sistemas (tgs) 6Teoría general de sistemas (tgs) 6
Teoría general de sistemas (tgs) 6
 
Pensamiento sistémico
Pensamiento sistémicoPensamiento sistémico
Pensamiento sistémico
 
Diapositivas tgs
Diapositivas tgsDiapositivas tgs
Diapositivas tgs
 
8740492 teoria-general-de-sistemas
8740492 teoria-general-de-sistemas8740492 teoria-general-de-sistemas
8740492 teoria-general-de-sistemas
 
Luis enrique de_la_rosa[1]
Luis enrique de_la_rosa[1]Luis enrique de_la_rosa[1]
Luis enrique de_la_rosa[1]
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Pensamiento sistemico
Pensamiento sistemicoPensamiento sistemico
Pensamiento sistemico
 
El enfoque sistemico
El enfoque sistemicoEl enfoque sistemico
El enfoque sistemico
 
Pensamiento sistémico Osmar osses
Pensamiento sistémico Osmar ossesPensamiento sistémico Osmar osses
Pensamiento sistémico Osmar osses
 
Introduccion_para_descargas.pptx
Introduccion_para_descargas.pptxIntroduccion_para_descargas.pptx
Introduccion_para_descargas.pptx
 
Introduccion_para_descargas.pptx
Introduccion_para_descargas.pptxIntroduccion_para_descargas.pptx
Introduccion_para_descargas.pptx
 
Teoría de los sistemas
Teoría de los sistemasTeoría de los sistemas
Teoría de los sistemas
 

Último

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Pensamiento Sistémico y Diferentes enfoques lógicos para interpretar la Realidad.

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión Puerto Ordaz Carrera: Ing-Sistemas (47) – 1er Semestre Profesor: Yamileth Paredes Alonzo Alumno: Bch. Fabiana Martínez Asignatura: Introducción. Ing. De Sistemas, 2-A Puerto Ordaz, 22 de noviembre de 2021
  • 2. 2 Pensamiento Sistémico Estableció la teoría interdisciplinaria, conocida actualmente como la Teoría General de Sistemas en 1940. Esta teoría puede aplicarse en cualquier campo. Es uno de los precursores del pensamiento sistémico y en la actualidad posee un gran peso, gracias al avance de las tecnologías por el uso de esta teoría.
  • 3. 3 Es un concepto que enuncia la importancia de la interacción entre subsistemas y la relación que tienen con su pertenencia y funciones para la formación en un sistema mucho más grande y complejo. “El todo es más que la Suma de sus Partes” Estudia el todo para lograr comprender las partes. Es la evaluación de subsistemas como totalidades en vez de centrarse en su visión individual, donde su interrelación integra la creación de una estructura sistemática más grande con un funcionamiento propio que afecta el comportamiento de sus estructuras conformantes y las relaciones que puedan crearse. Suele ser aplicado en los estudios científicos, ingeniería y administración de empresas, entre otros, como un método por el cual se puede dar solución a un problema.
  • 4. Su enfoque micro-macro se puede obtener una mejor visualización del problema. Requiere un cambio de perspectiva y pasar de un pensamiento lineal a circular donde cada elemento está interconectado. Es observable la forma en cómo se identifican las cosas que se afectan entre sí en un sistema. Como los sistemas son dinámicos siempre existirá flujo de movimiento entre elementos. Se pueden identificar patrones o métodos ingeniosos para resolver alguna situación. Capacidad para ver en sus componentes sus propias interconexiones. Es un tipo de pensamiento complejo. Saben identificar los flujos y reacciones. Es abierto al impacto del entorno. Tiene límites.
  • 5. Enfoque de Sistemas El enfoque de sistemas es como tal la aplicación de la teoría general de sistemas en cualquier aspecto interdisciplinario. Este es un modo de estudio que debe verse como parte de un todo al considerar a cualquier objeto un sistema o componente de un sistema, determinando cualquier objetivo de dichos subsistemas, produciendo nuevas cualidades con características diferentes o cualquier rasgo que genere una interacción integral con el sistema mayor. Los elementos del sistema pueden ser conceptos, objetos y hasta sujetos.
  • 6. La participación de varias ramas de conocimiento permite una mejor búsqueda de soluciones. Es un enfoque adaptable que puede constar de términos cualitativos, cuantitativos y/o una combinación de ambas. Se basa en las estructuras teóricas de la ciencia, en las cuales se pueden construir soluciones prácticas a los problemas. Para que se dé una solución están involucrados un sin número de recursos ordenados inteligentemente, donde las personas conocedoras del tema deben comprender, a pesar de las especificaciones. La secuencia de creación debe estar enfocado primeramente en las metas a lograr y luego en la metodología para llevar a cabo las acciones. Utilizan la experimentación para localizar los datos relevantes de los irrelevantes y los verdaderos de los falsos. Genera un resultado dirigido hacia las acciones. Involucra todos los elementos que conforman el sistema.
  • 7. Su rigurosa planificación y organización permite la integración de los subsistemas conformantes al sistema mayor, sin dejar ningún cabo suelto que pueda entorpecer la mecánica del proceso general que controla todos los subsistemas. Vigilar cada paso nos dará el control de todas las partes y una visión más amplia de los mismos. Hay que añadir que el enfoque de sistemas no representa fielmente la situación real. Como todo está unido como una cadena secuencial, cualquier error existente dentro del sistema afecta a todos sus componentes y puede ocasionar pasar por alto algunas variables externas.
  • 8. El enfoque de sistemas puede ser utilizado en el estudio de entes como organizaciones, empresas o instituciones para aplicar una visión multidisciplinaria a favor del desarrollo general e íntegro de una entidad; permitirá la detección de problemáticas, sus procesos de cambio de manera integral y lograr entender sus consecuencias en un plazo de tiempo. Con el enfoque de sistemas se puede observar en conjunto las causas y núcleo de un problema, mejorar la capacidad de análisis para la obtención de soluciones respetando cada una de sus etapas, los procesos obtenidos están enfocados a la búsqueda de mejoras y pueden surgir mejoras de procedimientos, métodos, costumbres, actitudes o hábitos, con soluciones mayormente sencillas.
  • 9. Enfoque Reduccionista “El todo no es más que la Suma de sus Partes” Es necesaria la reducción de las partes fundamentales de un todo para centrar el conocimiento en sus niveles más bajos. Es un enfoque que sostiene que, para comprender mejor un fenómeno, ciencia o concepto, la complejidad del sistema mayor debe analizarse a partir de la división de sus simples componentes conformantes, ya que le da más importancia a las partes elementales del sistema como la causa de origen del mismo gracias a su información más especializada.
  • 10. El enfoque reduccionista acoge posturas relacionadas al objetivismo inclinado a la búsqueda de una única gran respuesta correcta. El reduccionismo comparte el enfoque de la causalidad ascendente si hay una entidad superior que surja de una inferior, evidenciando que el nivel inferior es la causa y el nivel superior el efecto de la acción. Uno de los objetivos del enfoque reduccionista es la de dividir un sistema hasta dar con sus partes elementales, y a partir de esas mínimas expresiones del fenómeno de alto nivel se definirán como un resultante original de sus dimensiones de bajo nivel. El uso del reduccionismo implica un compromiso para mantener una serie de variables constantes, además de aprender a controlar el sistema con una cantidad limitada de variables. Permite a los conocedores realizar experimentos que logren identificar comportamientos estables en las variables.
  • 11. Es el responsable de muchos de los avances científicos actuales, gracias a que los investigadores pueden detallar elementos complejos y diferentes entre ellos con mucha profundidad. El estudio simplificado logra conocer individualmente cada variable que compone el sistema. Al concentrarse mucho en el análisis de las partes elementales del sistema, la realidad es que no se logra comprender del todo la interacción de las variables de nivel inferior porque no se toma en cuenta todo y se dejan excluidos muchos factores importantes. El estudio aislado y parcial no deja ver del todo el mecanismo completo del sistema.
  • 12. El objetivo del enfoque reduccionista es demostrar que cualquier sistema es originario de la unión entre elementos elementales que lo constituyen. La separación meticulosa de los niveles superiores complejos se pueden reducir al estudio en forma de unidad individual que logren darle explicación al fenómeno a partir de una de sus partes constituyentes.
  • 13. Diferencia entre: El Enfoque Reduccionista es la investigación de un sistema de nivel superior a partir de sus elementos simples que los conforman, es una forma de hacer estudios específicos para entender el mecanismo que siguen los objetos dentro del sistema mayor. El enfoque de Sistemas se basa en el estudio del todo como el origen de sus partes, los objetos y fenómenos son considerados objetos de estudio complementarios que interactúan entre sí y juntos forman un todo, lo cual lleva a la producción de nuevas características diferentes.
  • 14. Causa y Efecto en los Sistemas Se entiende por Causalidad a la unión existente entre dos o más elementos, en el que si ocurre un cambio en uno provocará cambios en el otro y nos sirven para comprender la realidad en la que habitamos. Basándonos en que toda acción conlleva a una reacción: la causa es un elemento u objeto y el efecto es el resultado de la acción ejecutada bajo ciertas limitantes (el efecto depende de la causa para existir). En un sistema las relaciones causales no son lineales, pueden poseer determinados ciclos y en un sistema complejo es difícil determinar un resultado de las acciones. Aunque todo efecto es causado por una acción previa, también un sistema puede tener muchas causas y provocar efectos tanto a corto y largo plazo.
  • 15. Ciclos de Retroalimentación El ciclo de Retroalimentación refleja la interacción entre variables dentro de un sistema que ocurre en pensamientos en círculos, tomando en cuenta que al cambiar una variable y sus informaciones alterará el evento, ostros sistemas y las decisiones a futuro. Amplifican la producción del sistema, son buenos para el crecimiento y efectivos para generar cambios, de esa forma los resultados del sistema ingresan nuevamente lo conducen en una misma dirección generando más cambios. La realimentación de refuerzo produce el incremento del sistema que existe para amplificar el cambio original, es un proceso en el que un estado determina una acción, que a su vez refuerza este estado. Se dan cuando los cambios registrados en el sistema desplazará el sistema a la dirección deseada, para que los cambios se opongan al cambio original, amortigüen su salida y logren contrarrestarlo. Estos ciclos son aptos para resistor el cambio y mantener el equilibrio.