SlideShare una empresa de Scribd logo
ACERCA DEL CONCEPTO DE
ESTRUCTURA ECONÓMICA MUNDIAL
IRMA PORTOS PÉREZ
Presentación
El concepto de Estructura Económica se relaciona con la dinámica del sistema
económico internacional; es el esqueleto en el que se expresan las relaciones
entre los distintos agentes económicos y sociales, individuos y empresas. Por
ello, definirlo y comprender en su justa dimensión las interrelaciones que contiene,
es de hecho una tarea imprescindible para la docencia, investigación y en general
la urgente tarea de conocer el campo económico mundial actual.1
Se pretende, por tanto, que el trabajo que aquí se presenta como texto
elaborado a partir de la lectura y revisión de materiales escritos por algunos de los
autores de mayor consulta sobre la temática, proporcione los elementos
conceptuales y metodológicos básicos que pueden brindar un punto de partida en
el estudio de la dinámica económica internacional ante las transformaciones de la
realidad contemporánea.
La realidad en la cual nos movemos como individuos y sujetos sociales en
diferentes espacios del mundo, reclama una visión amplia e integradora de
distintas disciplinas que coadyuven a la explicación de fenómenos que acompañan
la acción de las empresas y de las personas en sus diferentes facetas:
productores, consumidores, inversores y trabajadores. Para lo cual se hace
necesario tener en cuenta el avance de la "nueva teoría económico social".2
1
Este trabajo se realizó en su primera versión, con el propósito principal de ubicar el objeto de estudio del
curso básico impartido a estudiantes del sexto semestre de la Licenciatura en Economía, de la UNAM, por lo
que se consideró como un material introductorio y de posible interés para lectores interesados en el curso de
la temática económica internacional. En esta segunda versión se confirma la idea inicial y se intenta ofrecer al
público interesado algunas reflexiones actuales sobre la dinámica económica del sistema capitalista
contemporáneo y sus principales tendencias, a partir de materiales de reciente producción elaborados por
estudiosos de nuestra propia UNAM y otros centros del saber.
2
"Entre los años ochenta y noventa fueron sentándose las bases definitivas de una nueva teoría económico-
social, cuyos avances, aunque desiguales y aun insuficientes, la colocan en los umbrales de una revolución
científica... gracias a esta vuelta a las preocupaciones que fueron el eje de la economía política clásica, de la
crítica de Marx y de las obras de Veblen y Shumpeter, se ha constituido un nuevo marco analítico y temático
en torno a la relación entre cambio tecnológico, conocimiento e instituciones, bajo una perspectiva histórico
dinámica." (Miguel Angel Rivera Ríos (2004), "La nueva teoría económico social: evaluación y propuesta de
integración" (Fotocopias).
1
Un propósito alternativo, es el de atraer el interés sobre algunos aspectos
que se relacionan con otras disciplinas, y se vinculan estrechamente con el
estudio de la estructura económica mundial, entre las que destacan: la geografía
económica en la perspectiva del conocimiento actualizado de los recursos
económicos disponibles (naturales y humanos), su uso y distribución en el mundo
contemporáneo que atañen al estudio de la economía ambiental y la llamada
disciplina de la sustentabilidad; el campo de la desigualdad social internacional y
la problemática de la pobreza en la perspectiva histórica comparada. Estas
disciplinas, a la vez, en relación con el concepto de desarrollo y el dilema que
representa para muchos países, entre los que se encuentran los de América
Latina. Y no se diga las recientes vetas en el campo de la economía moral, la
economía de la salud, la economía de la cultura, y en general la
interdisciplinaridad que se aboca a "medir" el desarrollo, en el sentido más amplio,
que implica la satisfacción material y espiritual de la humanidad.
De gran relevancia, en este sentido, es la importancia que ha cobrado en
años recientes el estudio de la llamada economía del conocimiento, la cual, según
los estudios más recientes corresponde al nuevo momento al que ha llegado la
economía capitalista con el andamiaje del nuevo paradigma tecnológico y las
transformaciones efectuadas en el campo de la producción, en el mundo del
trabajo, finanzas, comercios, en el consumo, y en general, en el conjunto de
relaciones sociales a nivel mundial.3
"Mucho se habla en la actualidad del fenómeno conocido como nueva
economía para referirse a las transformaciones de las relaciones
económicas asociadas al surgimiento de la tecnología de la informática y
las comunicaciones, sin que haya consenso y claridad sobre el carácter de
esos cambios y sus consecuencias en la dinámica económica, las
posibilidades de desarrollo de los países y los paradigmas teóricos
dominantes..."4
3
Algunos trabajos pioneros en el estudio de la llamada nueva etapa capitalista publicados en México, son los
coordinados por los investigadores Alejandro Dabat , Miguel Angel Rivera Ríos y James Wilkie:
Globalización y cambio tecnológico (2004), Universidad de Guadalajara, UNAM, UCLA Program on
México, Juan Pablos Editor.
4
"We define the knowledge economy as production and services based on knowledge-intensive activities that
contribute to an accelerated pace of technical and scientific advance, as well as rapid obsolescence. The key
of a knowledge economy is a greater reliance on intellectual capabilities than on physical inputs or natural
resources..." (Walter W. Powell, Kaisa Snellman (2004), "The Knowlwdge Economy", Annual Reviews,
Sociol. , 199-220)
2
Este autor, afirma que se vive una fase de desarrollo del capitalismo nueva
y cuya principal característica es la de hacer del conocimiento su fuerza productiva
más importante, por lo que comparte la definición de capitalismo del conocimiento.
Sin embargo, este proceso no puede consolidarse sin transformaciones en el
orden de la organización social y conflictos entre las clases y los grupos sociales;
además de la realización de los cambios requeridos en el campo ideológico y en el
cultural que condicionan el modo de vida de las personas.
El concepto, su tiempo y espacio
El concepto de estructura económica mundial conduce necesariamente a la
referencia teórica y empírica del estudio del sistema económico internacional,
determinado a partir del tiempo y espacio en que se desenvuelve y de los
diferentes niveles de desarrollo que permanecen en este siglo XXI; desde luego,
contemplando el surgimiento de algunas experiencias novedosas consideradas
exitosas en el terreno del crecimiento y desarrollo como los países del Sudeste
Asiático y la emergencia mundial de China e India, además del repunte de Brasil y
Rusia.
"... la globalización remodeló al mundo en la última década del siglo p en
Estados Unidos y Asia Oriental, la reunificación del mercado mundial, la
trasnacionalización de la producción en torno a una división global del
trabajo, la liberalización y globalización financiera y los diversos procesos
de integración regional que remodelaron los espacios económicos
americano, europeo y asiático."5
Es importante recordar que el sistema económico mundial está compuesto
tanto por la estructura productiva, la comercial, y la financiera e institucional que
constituyen un cuerpo en el que actúan empresas, estados y países, en los que se
mueven individuos organizados socialmente. Por tanto, el concepto de estructura
económica mundial, es el punto de partida para la comprensión del conocimiento
5
Sergio Ordóñez, "La nueva fase de desarrollo y el capitalismo del conocimiento", Revista Comercio
Exterior, Vol. 54, Núm. 1, enero de 2004, pp. 4-17.
3
de la realidad económica internacional, sus principales tendencias y problemas
que afectan a la humanidad en su conjunto.
El sistema económico imperante, tras el derrocamiento del socialismo real,
es el capitalismo. En este trabajo incluímos algunas ideas incorporadas en nuevos
estudios de la etapa actual del capitalismo, el de conocimiento. Sin embargo, es
útil recoger resumidamente lo característico de la transición histórica marcada a
partir de la posguerra, y de manera profunda y relevante, hacia los años ochenta
en que el sistema capitalista retoma su liderazgo creando un poder unipolar en el
mundo con el liderazgo norteamericano.6
"El final de la guerra fría y el desmoronamiento del proceso de transición
socialista en la Unión Soviética y otros países europeos han provocado un
cambio trascendente en el mundo: por primera vez en la Historia, el
capitalismo aparece como único modo de producción dominante a escala
planetaria, sin rivales ni alternativas a corto plazo. La pervivencia de
sociedades "socialistas" como la china, la coreana del Norte o la vietnamita
en Asia y la cubana en América Latina, representan únicamente el deseo
voluntarista de resistir al desmoronamiento generalizado y, si nos atenemos
al transcurso de los acontecimientos, tarde o temprano acabarán siendo
absorbidas por el capitalismo mundial”.7
El fenómeno de la globalización: Marco espacial y temporal del mundo
actual
Enfatizamos una primera y trascendental premisa que se debe considerar
en la conceptualización espacial y temporal de nuestro objeto de estudio: la
existencia de un proceso que comprende al sistema económico en su conjunto, y
que incluye, en general, a todas las esferas de la vida en el planeta, la
gllobalización (algunos estudiosos lo denominan mundialización), que se define a
partir de la nueva actuación de las principales fuerzas económicas (regiones,
países, estados y empresas) presentes en el dinamismo mundial y que ha
propiciado una nueva geografía económica y política, cuyo elemento central es el
6
Alejandro Dabat (2005), "Crisis de la globalización neoliberal y las perspectivas del orden mundial",
(fotocopias).
7
Peter Gowan (2004), "La hegemonía norteamericana en el mundo de hoy", en: Neoimperialismo en la era de
la globalización, Barcelona, Hacer Editorial.
4
creciente poderío de las empresas trasnacionales y la persistente desigualdad
internacional.
"A pesar de las enormes desigualdades geográficas y socioculturales que
generó y de la ferocidad de la competencia económica entre empresas,
Estados y bloques comerciales, la globalización integró a la mayoría de la
población mundial a un circuito integrado de producción y circulación de
mercancías, información, comunicación y movilidad social. Pero también a
un nuevo tipo de problemas y conflictos que estallarían hacia el fin del siglo
pasado y los comienzos del nuevo”.8
Nuestro objeto de estudio, la estructura económica mundial actual, se ubica
en este contexto de amplios y profundos cambios que directamente atañen al
sistema económico mundial. En primer lugar, se debe destacar el fortalecimiento
del sistema capitalista de producción, la crisis del sistema socialista y la
conformación de bloques regionales de comercio.
En este sentido, es oportuno mencionar que como parte de la nueva
geografía económica mundial destaca aproximadamente desde hace unos veinte
años, el surgimiento de algunos países considerados "nuevos países
industrializados" (NPI): Corea del Sur, Taiwán, Singapur los cuales pusieron en
práctica estrategias de industrialización fundamentadas en bajos costos salariales
iniciales y en exportaciones de bienes manufacturados hacia países
industrializados en un primer momento, y luego a otros de menor industrialización
como los de América Latina a quienes exportan incluso capital.
Después, emergió un nuevo grupo de países muy poblados con bajos
sueldos, denominados "países con bajos salarios y capacidad tecnológica"
(PBSCT) China, India y ex Unión Soviética y los países del Este europeo.
"Al mismo tiempo, en el seno de los países ricos las desigualdades sociales
aumentan. La diferencia entre el 10% de los asalariados mejor pagados y el
10% de los asalariados peor pagados (sin contar entonces los ingresos del
capital) casi se duplicó en 20 años en los Estados Unidos, país en el que
17% de los empleados de tiempo completo ha quedado por debajo del
umbral "oficial" de pobreza".9
8
Alejandro Dabat (2005), p. 3.
9
Pierre-Noel Giraud, La desigualdad del mundo. Economía del mundo contemporáneo, México, 2000, FCE,
pág. 10.
5
En esta perspectiva, no se puede dejar de lado introducir algunos
conceptos vinculados con el nivel de desarrollo de los países en el curso del
proceso histórico, como el asunto del "atraso" y el subdesarrollo, presentes en la
era actual.
"Hasta hoy la historia ha indicado que existe un camino capitalista para salir
del atraso. Las experiencias de países como Suecia, Dinamarca, Alemania
o Italia en el siglo pasado y comienzos del presente (XX), y de España,
Portugal, Irlanda (y tal vez, Grecia) en la segunda mitad de este siglo son
demasiado evidentes para que sea necesario insistir sobre este punto. Sin
embargo, no resulta evidente, a juzgar por los hechos madurados hasta
hoy, que exista un camino capitalista capaz de conducir a los países
subdesarrollados hacia la integración de sus estructuras productivas y
sociales...".10
Existen dentro del sistema capitalista, dos subsistemas, el desarrollado que
se caracteriza por ser autónomo, articulado, autoconcentrado con un alto
desarrollo de las fuerzas productivas y un elevado nivel de renta y producto. El
segund es el subdesarrollado, inducido desde fuera, por la conquista y la
colonización, que ha dado lugar a sociedades desarticuladas, desintegradas,
mono productoras y por tanto altamente especializadas y volcadas hacia el
exterior.11
El subdesarrollo capitalista, se rige en lo fundamental por las principales
leyes del sistema capitalista, pero conlleva características propias como el de la
heterogeneidad estructural tanto en su estructura productiva como en la del
empleo. Los rasgos más característicos de esto se expresan en el llamado
subempleo de la mano de obra, pues todos aquellos trabajadores que no pueden
ser explotados a la manera clásica dentro del sistema asalariado, tienen que
orientarse para subsistir a las actividades informales que no implican una mayor
seguridad y estabilidad.
Se escriben estas líneas, primero en el año 2003 y en una segunda edición
en 2005, luego de una veintena de años de amplias discusiones teóricas en
diversos escenarios académicos que han intentado contribuir a la comprensión
10
Ugo Pipitone, La salida del atraso; un estudio histórico comparativo, México, CIDE, FCE, 1994.
11
José María Vidal Villa (1990), Hacia una economía mundial, Barcelona, España, Edit. Plaza y Janés. P.21.
6
sobre el curso del orden mundial contemporáneo, marcado en lo fundamental por
el proceso de globalización económica que ha implicado lecturas desde diferentes
concepciones acerca de la determinación de las relaciones económicas
internacionales y la comprensión de los elementos causales, de fondo, que
permitan entender a dicho orden desde los aspectos fundamentales y no
únicamente desde la evidencia empírica; aunque justamente la configuración de
un marco teórico y conceptual, nos permitirán una actualización permanente y
continua de los fenómenos y su expresión dentro de una estructura económica
internacional.
Este es, a grandes rasgos el entorno y configuración de un proceso
internacional que ha modificado crecientemente a las relaciones económicas
internacionales y en el cual ubicaremos el estudio de la estructura económica
mundial actual.
Es necesario, también, tener en consideración algunos elementos que
determinan las oscilaciones económicas internacionales y su papel en el nuevo
entorno de la estructura económica mundial: la presencia inocultable del ciclo
económico, cada vez de menor duración, con la secuela de crisis y dificultosas
recuperaciones de las principales economías capitalistas desarrolladas y en el
impacto en las subdesarrolladas con la perspectiva futura, a partir del llamado
ciclo largo de la coyuntura económica, relacionada con la ola de intensas
innovaciones ligadas a las nuevas tecnologías ("Tercera ola de la Revolución
Científico Tecnológica) y su aplicación al mundo económico y a la llamada
economía del conocimiento como la forma más novedosa de competencia
empresarial en escala internacional.
Según algunos trabajos recientes, ya se puede hablar de la primera gran
crisis de la globalización, que sumaría una serie de hechos de diverso origen y
alcance:
" Desde la crisis asiática de 1997-98 que preanunció la primera crisis de
2001-2002 de la economía informática mundial centrada en Estados Unidos
y las catastróficas pérdidas de los mercados financieros, un conjunto de
eventos y procesos históricos de naturaleza muy diferente (socio-culturales,
político-militares, geopolíticos, ideológicos y económicos en diversas
expresiones del término) precipitarían al mundo en una crisis global mucho
7
más amplia, que podría considerarse como la primera gran crisis de la
globalización".12
La dinámica internacional ha registrado nuevas tendencias de impacto
geoeconómico bajo los cambios geopolíticos que han dado lugar a la relevancia
de algunos espacios claves a nivel del mundo en desarrollo como el ascenso de
China, India y el conjunto de Asia Oriental, y en América del Sur los cambios
politicos de Brasil, Argentina y Uruguay con gobiernos de izquierda interesados en
el fortalecimiento del Mercado del Sur (MERCOSUR); además, de las recientes
alianzas estratégicas en torno a los energéticos y la televisión latinoamericana de
Venezuela, Argentina y Cuba, lo cual revela el dinamismo de las relaciones
económicas, políticas y culturales que deben tomarse en cuenta al introducirse al
estudio de la estructura económica mundial actual.
Como resultado de los acontecimientos mencionados de manera suscinta,
se afirma que el mundo está entrando en una etapa de grandes cambios que
repercutirán de manera sustancial en el orden internacional. Con lo cual, la
continuidad del crecimiento de China e India, la recuperación de Rusia, así como
la influencia de la nueva Unión Europea en diversos aspectos y las alternativas
futuras para América Latina.13
Un acercamiento a la literatura académica tradicional
La definición y el concepto de Estructura Económica Mundial,
tradicionalmente se ha tomado de los libros de texto publicados por autores
españoles de gran prestigio en nuestros medios universitarios.
En una primera instancia se requiere el acercamiento a algunas de las
distintas concepciones y definiciones de los estudiosos del fenómeno económico
internacional concebido en algunos textos básicos, en su mayoría escritos por
autores españoles, sobre el estudio de la estructura económica internacional, y
que debido a que fueron escritos la mayoría en los años sesenta y setenta,
todavía bajo la llamada "edad de oro" de las economías capitalistas desarrolladas,
12
Alejandro Dabat, (2005)p. Cit., p. 3
13
Ibid., p. 20.
8
no abordan algunos elementos significativos para comprender nuestro objeto de
estudio en su justa temporalidad: el sistema económico mundial en el siglo XXI.
Los textos consultados acerca del tema estudiado y de mayor circulación
académica en las escuelas de economía, comercio internacional y relaciones
internacionales, son fundamentalmente, los escritos por el español Ramón
Tamames.14
En estos libros se hace recuento importante del origen del concepto de
estructura económica y su definición, así como las herramientas y la importancia
de los datos estadísticos para su comprensión. Es decir, delimita
significativamente la relevancia de la teoría y la evidencia empírica a partir de la
fundamentación estadística del cuerpo y el esqueleto económico internacional
para comprender su dinamismo a través del tiempo.
Otros autores, también de origen español, son recientemente consultados
en el ámbito universitario, los que avanzan en el concepto, e incorporan varios
apartados de actualizada lectura de la realidad y el contexto económico
internacional, cuya publicación es más reciente, varias obras fueron escritas en los
años noventa. Del siglo XX.15
Vale la pena en este espacio, resaltar los aportes realizados por los autores
pioneros del campo de estudio de la estructura económica mundial, y también
señalar los aportes metodológicos derivados del estructuralismo que posibilitan el
análisis a partir de datos estadísticos que permiten observar la radiografía de un
fenómeno más complejo de relaciones conformadas en el sistema económico.
La semántica de la palabra estructura económica
El término estructura, señala R. Tamames, fue definido etimológicamente
en lengua española por Román Perpiñá Grau, como "... Aquella voz latina que
indica la reunión ordenada de (...varios elementos)... struix, dando el verbo struere
y el sustantivo structura...".16
14
Ramón Tamames, Estructura económica internacional, publicado por primera vez en 1970 y reeditado una
treintena de veces. Del mismo autor, Fundamentos de estructura económica, escrito también en los años
setenta, 1975 y con varias reediciones españolas.
15
C. Berzosa, P. Bustelo, Jesús de la Iglesia, Estructura económica mundial, España, Edit. Síntesis, 1996.
16
R. Tamames, Fundamentos..., p. 19.
9
R. Tamames, indaga en el origen del uso del concepto estructura
económica y señala que empezó a utilizarse en el ámbito académico desde los
años cincuenta como un derivado de otras ramas de estudio de la economía, la
"economía descriptiva" y el "análisis cuantitativo". Sin embargo, el análisis de la
realidad económica requiere de otros elementos que tienen que ver con las
relaciones y el orden que soporta tal realidad económica. Por tanto, la estructura
económica puede concebirse como una de las vertientes de la ciencia económica
con un énfasis muy marcado en el análisis de la realidad. El tejido en que se
sustenta la estructura económica internacional se basa en el conjunto de
relaciones de producción y de cambio.
Desde la visión de Tamames, estadística, anatomía política y estructura
económica han sido los niveles por los que se ha avanzado en el camino del
concepto estructura económica. Para lo cual, destaca lo escrito por otro español
del siglo XIX, Pascual Madoz, quien avanzara en la siguiente concepción:
"'... Sin estadística no puede saberse si una nación es rica o pobre, puesto
que la riqueza y la miseria tienen también sus apariencias engañosas; si es
ilustrada o Ignorante; si es feliz o desgraciada; si es virtuosa o corrompida:
si es poderosa o débil; sin la estadística no es posible averiguar si las
comunicaciones admiten mejoras; si los territorios incultos son susceptibles
de cultivo; si puede aumentarse la población, beneficiarse las minas
conocidas y acaso descubrirse otras que entraña el suelo de la tierra. Es,
en fin, la estadística la balanza del poder de las naciones...'”.17
El aporte de Marx para Tamames, también ocupa un lugar central en
estudio del concepto de estructura económica. Al respecto, el autor afirma que:
"A Karl Marx se debe el primer concepto preciso y riguroso de estructura
económica. Fue el primer economista en emplear estas dos palabras
concatenadas y con un sentido moderno. Sin embargo, no puede decirse
que el concepto de estructura económica resultara para Marx de fácil y
rápida elaboración, pues en cierto modo el formularlo le llevó diecisiete
años".18
Tamames señala que desde 1842, Marx inicia su análisis sobre las
relaciones económicas que se presentan en la sociedad. Para 1859, formula ya
17
Ibid., p.24-25.
18
Ibid. p. 27.
10
claramente su concepto de estructura económica con base en el estudio de las
relaciones económicas que establecen los individuos sobre la base productiva.
"' En la producción de su existencia, los hombres establecen entre sí
relaciones determinadas, necesarias, independientes de su voluntad,
relaciones de producción que corresponden a un grado determinado de
desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas
relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad,
la base concreta sobre la cual se eleva una superestructura jurídica y
política, y a la cual corresponden formas sociales de conciencia
determinadas. El modo de producción de la vida material condiciona el
proceso de la vida social, política e intelectual en general. No es la
conciencia de los hombres lo que determina su ser; por el contrario, es su
ser social lo que determina su conciencia'".19
Lo central a destacar, es que el concepto de estructura económica lleva
implícita la idea de conjunto de relaciones de producción y su interrelación, que
supone la interdependencia entre una serie de sujetos y sus relaciones. Al ampliar
el concepto al plano mundial, se incorporan los países, las empresas, los estados,
y el marco regulatorio sobre el que se da la interrelación entre estos.
La visión de Shumpeter sobre la construcción del concepto estructura
económica, según Tamames, parte del propio reconocimiento de los aportes
marxistas en el análisis económico del sistema capitalista y de hechos históricos y
políticos que involucraron a estados y naciones durante los últimos dos siglos.
"... El rasgo peculiar del sistema marxista consiste en que somete estos
hechos históricos e instituciones sociales al proceso explicativo del análisis
económico o, para emplear la terminología técnica, que los trata no como
datos, sino como variables...´ (por tant, según la Tamames), Shumpeter
asevera con toda claridad que ´el economista no debe limitarse ya a dar
respuestas técnicas a preguntas técnicas; su misión consistirá en revelar a
la Humanidad el sentido oculto de sus
luchas. La política deja de ser un factor independiente que puede y debe
ser abstraído en una investigación sobre los fundamentos económicos,...
´".20
En otro apartado, R. Tamames destaca la estructura económica como
economía descriptiva desde los aportes de la teoría económica no clásica, en
particular desde los aportes de J.M. Keynes y de L. Robbins.
19
Ibid. p. 28.
20
Ibid. p. 37
11
Para Keynes, la parte de la economía política que se ocupa de los
fenómenos económicos es la economía descriptiva, en contraparte de la economía
constructiva que se ocupa de las leyes económicas. Dentro de la economía
descriptiva, Keynes distingue a la vez, dos ramas: la formal y la narrativa. La
primera analiza y clasifica conceptos tales como riqueza, capital, valor, moneda,
inversión, beneficios, etcétera; la narrativa, se ocupa de estudiar histórica y
comparativamente, con la ayuda de la estadística, los fenómenos económicos
particulares que se presenten a nivel local e internacional.
Destaca en Keynes, insiste Tamames, aún en la economía descriptiva, la
necesidad de conocer las leyes, causas y efectos, de los fenómenos económicos;
es decir, la aplicación del instrumental teórico en el análisis descriptivo.
"´... La economía es por necesidad una ciencia de causa y efecto... y la
detección de las conexiones causales requiere de la asistencia de un cierto
aparato de razonamiento, inductivo o deductivo o combinación de los dos.
La simple observación reflexiva posiblemente no puede proporcionar la
indispensable penetración... Cuanto más completo sea nuestro
conocimiento de las leyes por las cuales se regulan los fenómenos
económicos, más exacta será nuestra descripción y clasificación de los
mismos´".21
Ramón Tamames, explica su propia propuesta acerca del concepto
estructura económica, en la idea de que se encuentra en íntima relación con los
conceptos de institución y de sistema económico. La estructura económica, dice,
puede ser estudiada a través de una serie de métodos o instrumentos de análisis
que se han ido perfeccionando a lo largo del tiempo, particularmente los que
tienen sus bases en la teoría económica y la estadística. Por ello, puede
considerarse al estudio de la estructura económica como una forma de aplicación
del análisis económico, cuyo objeto es describir e interpretar rigurosamente la
realidad económica con el objeto de operar sobre dicha realidad.
"De hecho, la mayoría de los fenómenos que constituyen la atomística de la
realidad económica son susceptibles de medición, de cuantificación, tanto
en sus manifestaciones físicas (recuento, peso y medida) como en su
valoración monetaria. Asimismo, esa realidad acaece en un espacio
determinado, se transforma en buena medida por efecto de la tecnología en
21
Ibid. p. 39.
12
una serie de secuencias de tiempo, y dentro de tal estructura se encuentran
en una cierta tensión una serie de fuerzas sociales. Esto significa que la
Estructura económica, en su intento de descripción e interpretación de la
realidad, debe apreciar cinco dimensiones: la dimensión material, la
dimensión espacial, la dimensión tecnológica, la dimensión (temporal), la
dimensión social".22
La cita anterior, nos muestra la validez del texto que en esta oportunidad
recordamos a la luz de grandes y profundos cambios en el sistema económico
mundial, por lo que se puede constatar la vigencia, en el estudio de la estructura
económica mundial actual, de las cinco dimensiones señaladas por R. Tamames.
Otros autores españoles que han aportado elementos sobre el estudio y
concepto de Estructura económica mundial, han publicado trabajos durante los
últimos años del siglo XX que continúan la línea conceptual planteada por R.
Tamames desde los años setenta, pero con una actualización sobre las profundas
transformaciones vividas en el sistema económico mundial.
Destaca el texto de C. Berzosa, P. Bustelo, J. De la Iglesia, Estructura
económica mundial, Madrid, 1996, aportan nuevas ideas para la comprensión del
tema que nos ocupa, en un primer momento en el órden del análisis estructural y
la importancia de su aplicación en el entorno mundial actual.
El concepto "estructura", afirman los autores, procede de las ciencias
naturales y matemáticas y de ahí se transfiere a las ciencias sociales. La palabra
es de origen latino cuyo significado struere, significa construir. Orden y distribución
son los términos que definen a la estructura, pero que requiere ser
complementada con otros elementos tanto de carácter histórico como científico al
referirse a la ciencia económica.
"En la ciencia económica se revitaliza su uso desde poco antes de 1930, en
|concreto en 1926, B. Harms da una definición de la estructura aplicada a la
economía. Desde entonces han sido muchos los autores que han
proporcionado distintas precisiones al concepto. No se pretende aquí hacer
una descripción detallada de las diversas especificaciones que se han
dado... Escogeremos, no obstante, entre todas, la de José Luis Sampedro )
1959=, pues a su sencillez hay que añadir que es clara, precisa y completa.
La estructura económica queda definida como: "el conjunto de relaciones y
22
Ibid. p. 55.
13
elementos que caracterizan con cierto grado de permanencia una cierta
realidad económica".23
En el apartado dedicado al análisis estructural los autores analizan algunos
elementos sobre el enfoque estructural ante la insuficiencia de la teoría para
reflejar la realidad de una manera dinámica y actual. Afirman que: "El análisis
estructural supone que analizamos la realidad a partir del reconocimiento de que
ésta se encuentra formada por estructuras...".24
El término estructura, es una categoría elaborada mentalmente y que sirve
para interpretar y reconstruir la realidad. Por tanto, esta elaboración mental
requiere como en cualquier teoría, hacer abstracción de los fenómenos, pues es
imposible tener en cuenta todos los fenómenos que componen una determinada
situación real.
Abstracción y simplificación son condiciones necesarias en todo trabajo
científico. Lo que resulta más relevante es extraer aquellos elementos más
significativos de la realidad teniendo en cuenta el tiempo y el espacio (contexto) en
el que se dan.
Es de tal forma que la estructura económica mundial actual es una
abstracción simplificada de los elementos rectores que sirven de hilo conductor en
el estudio y comprensión de la realidad económica mundial que es conocida como
sistema económico mundial. Las categorías utilizadas serán operativas en la
medida que sean capaces de facilitarnos la comprensión de los procesos
económicos y sociales.
"En la ciencia económica se revitaliza su uso desde poco antes de 1930, en
concreto en 1926, cuando B, Harás da una definición de la estructura
aplicada a la economía. Desde entonces han sido muchos los autores que
han proporcionado distintas precisiones al concepto. No se pretende aquí
hacer una descripción detallada de las diversas especificaciones que se
han dado. El lector que se encuentre interesado puede acudir al trabajo de
Carlos Berzosa (1995), en donde se exponen las diferentes definiciones
hechas por varios autores. Escogeremos, no obstante, entre todas, la de
José Luis Sanpedro (1959), pues a su sencillez hay que añadir que es
clara, precisa y completa. La estructura económica queda definida como: 'el
23
C. Berzosa, Op. Cit., p. 73.
24
Ibid.. 72.
14
conjunto de relaciones y elementos que caracterizan con cierto grado de
permanencia una cierta realidad económica".25
La estructura económica queda definida como: el conjunto de relaciones y
elementos que caracterizan con cierto grado de permanencia una cierta realidad
económica. Al añadir el aspecto internacional, se supone la definición en un
espectro ampliado que incluye a las relaciones y elementos presentes con cierto
grado de permanencia en el plano internacional.
La materia analizada (el sistema económico internacional) tiene una
estructura, de modo que interpretamos la realidad en términos de la estructura
económica. Según estos autores, el término estructura tiene tres características
básicas:
1) Totalidad, se constituye de un conjunto de elementos, que no es la suma sino
son partes de un todo y se encuentran subordinados a las leyes del todo, el cual
tiene propiedades distintas a las de los elementos;
2) Interdependencia, existen relaciones entre los distintos elementos de la
realidad económica, por ejemplo, entre el consumidor y la empresa, el trabajo y el
capital, la inversión y la ganancia. Ninguna de estas categorías puede existir una
sin la otra, pero se encuadra dentro de un marco general en el que se
desenvuelve la actividad económica.
3) Permanencia, las relaciones que configuran una estructura económica son
estables y durables en el tiempo; la estructura es de larga duración a diferencia de
la coyuntura que se caracteriza por su corta duración. La estructura se autorregula
para su conservación. "... El grado de permanencia es lo que define los rasgos
básicos que caracterizan a una realidad en un período de tiempo determinado,
siendo asimismo los elementos que permanecen los que posibilitan a la estructura
su reproducción y perpetuación".26
La permanencia no debe confundirse con una visión estática de la
estructura. Ésta se caracteriza por su dinamismo, permeado por movimientos de
carácter cíclico que implican contradicciones, tensiones y crisis que conducen a
25
Ibid., p. 73.
26
Ibid. p. 74
15
cambios. "... Lo permanente no es identificable a los estático y a lo inmutable,
porque la realidad cambia y se modifica con el paso de tiempo, siendo muy
importante ser consciente del carácter histórico de los fenómenos".27
"... Si definimos el capitalismo por unas relaciones básicas, mientras estas
relaciones se den y perduren podremos seguir hablando de capitalismo.
Estas relaciones son de larga duración, en este caso más de dos siglos ya,
pero no han existido siempre, y nadie garantiza que sean eternas y no se
dé paso en el futuro a otro tipo de estructuras no capitalistas. Estas
relaciones que caracterizan al capitalismo a su vez le diferencian de otros
modos de producción, como el feudal, tributario, esclavista, etc., que ha
habido antes a lo largo de la historia. Resulta fundamental no sólo estudiar
lo específico de cada estructura, sino también la génesis del modo de
producción correspondiente y su transformación en otro distino".28
El capitalismo, ha vivido varias fases debido a los rasgos específicos que
reproducen la estructura capitalista y que varían a lo largo del tiempo. En este
sentido, la propuesta de los ciclos largos estudiados por Kondratiev aporta
elementos para el estudio de los mismos; se calculan unos 50 años
aproximadamente para ubicar una fase de otra.
El método estructural
La noción de estructura se refiere a una realidad, pero también es un
método y un modo de análisis de esa realidad, a partir de la necesidad de analizar
a la estructura, que no es algo dado, sino que hay que descubrir y desentrañar a
partir del establecimiento de los elementos básicos que definen a la estructura
económica, así como las relaciones de interdependencia existentes.
El método estructural requiere de una visión científica, en el sentido de que
no debe quedarse el análisis de la realidad, sólo en la mera descripción de los
diversos elementos que la componen, sino que debe pretender fundamentalmente
explicar el comportamiento del mundo material. Es decir, las leyes que regulan los
hechos económicos y la concatenación de los mismos.
27
"... el del estructuralismo dialéctico aplicado a esta disciplina.
28
El objeto del mismo responde a los criterios sostenidos sobre el una economía mundial. Norte-Sur: frente a
frente, Barcelona, Edit. Plaza y Janés.
16
El estructuralismo tuvo su auge como método científico durante los años
cincuenta y sesenta del siglo XX, sus portes quedaron en importantes obras de
diferentes disciplinas como la linguística, la antropología, psicología, matemáticas
y en la economía con M. Godelier como el principal teórico del estructuralismo
dialéctico aplicado a esta disciplina.
El objeto del mismo responde a los criterios sostenidos sobre el concepto
de estructura económica como realidad, y el análisis estructural como teoría. Por
lo cual se señala, para el estudio de la economía mundial, considerar tanto los
instrumentos cuantitativos como los de tipo histórico y social.
De esta forma, se considera a la Estructura Económica como una
especialidad científica que tiene rasgos teóricos, debido a que su objetivo es
ofrecer una interpretación estructural, una visión de los hechos articulados entre sí
y mediante relaciones de interdependencia que tienen un cierto grado de
permanencia; globales, puesto que una de las notas definitorias de la estructura es
la de totalidad; se centra en el análisis del conjunto y no de los elementos que
forman parte de éste de un modo aislado y parcial y que se explican a partir de
leyes que provienen de la economía política; y actuales, porque trata
fundamentalmente de situaciones de nuestro tiempo.
A propósito de lo anterior, la estructura económica mundial actual, no puede
estudiarse dejando de lado el concepto hegemonía, palabra que procede del
griego (hegemenón) y significa jefe, líder, o gobernante. Cuando pasó al latín y a
los idiomas contemporáneos significó "dirección suprema".
"... hay una cierta ambigüedad en el uso del concepto de hegemonía, pues
en la mayor parte de los trabajos sobre el tema, ésta implica sobre todo
liderazgo de la potencia hegemónica y consenso, consentimiento de los
países dependientes hacia éstas, mientras que el factor coerción se
contempla en muy pocos ensayos". 29
En el sistema económico mundial actual, la caída del socialismo en 1989,
fortaleció la hegemonía de un solo polo de poder económico, político y militar: los
Estados Unidos; así como abrió pauta plena con el debilitamiento del Estado y las
organizaciones laborales, al predominio del gran capital, representado por las
29
Luis Sandoval, "La hegemonía mundial de las potencias. Una aproximación. (artículo inédito)
17
empresas trasnacionales. Por eso, el curso actual del sistema económico
capitalista, y en este caso, de la estructura económica sobre la que descansa,
persistirá un largo periodo de tiempo, hasta restablecer un paradigma alternativo
de organización social de todos los actores no hegemónicos, tanto en el nivel de
región, país, e individuos sociales.
El concepto de estructura económica desde Latinoamérica
Algunos autores latinoamericanos han estudiado el concepto estructura
económica teniendo como punto de partida el concepto de desarrollo. Por ejemplo,
el caso del argentino Isidro J.F. Carlevari, quien considera que este concepto no
puede desligarse del concepto de desarrollo, más tratándose de los países
latinoamericanos. Además, de que considera que la estructura económica no es
algo estático sino que se encuentra en movimiento. De ahí, la idea inicial que
consideramos en la presentación del trabajo acerca del tiempo y el espacio en la
ubicación del mismo.
Carlevari señala desde un inicio, su preocupación por la sobrevivencia del
mundo que vivimos, debido que al considerarse el despilfarro de recursos
naturales de la sociedad de consumo tiende a haber una situación crecientemente
desfavorable para los habitantes de Latinoamérica.
"En este 'mundo', que se ha dado en llamar sociedad de consumo, todo
tiende a que, día a día, aumente el despilfarro de riquezas, creando las más
caprichosas necesidades, cuya dimensión y variedad no reconocen límites.
Mientras tanto, un mundo mucho más numeroso de desposeídos clama por
la cuota diaria mínima de calorías y proteínas, al par que también quiere
participar de esa orgía del progreso tecnológico".30
Es el mundo de las desigualdades, y lo más grave es que los desniveles
empiezan en el campo de la alimentación. La población crece actualmente a
mayor ritmo que la producción de alimentos. La resultante de las cada vez más
grandes disparidades sociales entre países, ha resultado en el llamado "círculo
vicioso de la pobreza". Romper con el círculo vicioso del subdesarrollo, no sólo a
30
Isidro J.F. Carlevari, Geografía económica mundial y Argentina, con particular referencia a Latinoamérica,
Buenos Aires, Ediciones Macchi, 5a. edic. 2000.
18
nivel de países sino en escala mundial, mediante la cooperación económica del
mundo desarrollado.
Este autor, replantea la necesidad de conocer la realidad como punto de
partida de toda política económica, tanto en lo estructural como en lo coyuntural,
para lo cual se hace imprescindible comprender la estructura económica del
subdesarrollo. La que por cierto, se ha convertido en una especialidad de la
ciencia económica de los últimos tiempos.
"Entre las distintas ramas de la ciencia económica ha ido cristalizando en
los últimos tiempos una especialidad denominada Estructura Económica,
'que es la disciplina consagrada a ofrecer una descripción científica de la
realidad económica'. Implica una interpretación no política, ni religiosa, ni
artística, sino económica, de los hechos. Interpreta la realidad de nuestro
mundo como 'un conjunto de elementos y relaciones que caracterizan, con
cierta permanencia, a una determinada situación real; de modo que la
estructura económica, como especialidad, tiene por objeto el estudio de las
relaciones de interdependencia que están dotadas de una permanencia y
que enlazan los principales componentes de una realidad económica
globalmente considerada'".31
Con la anterior cita, se puede constatar la amplitud y complejidad del
concepto estudiado en este trabajo. Además, refuerza la idea de que el estudio de
la realidad conlleva necesariamente a la propuesta de acciones en torno a la
misma. Aunque no incluya la importancia de la política en la orientación de los
rasgos esenciales de una estructura económica en el nivel de país y de región.
Asunto, que por cierto, se encuentra hoy día en el dilema de las acciones de
algunos países que han "emergido" de situaciones de atraso, como Corea, India,
Brasil y probablemente México, o de la crisis del socialismo real como China y
Rusia.
En este texto, también se hace mención de la necesidad de concebir a la
estructura económica como algo dinámico, en movimiento cuyas mutaciones
constituyen el desarrollo. Lo cual significa, que éste denota un cambio en la
estructura, un proceso que puede ser generado por ella misma. En otras palabras,
señala este autor, el desarrollo es, por naturaleza, una transformación estructural.
Por lo que: "... cuando las estructuras permanecen estáticas, no hay desarrollo o,
31
Ibid., p. 8.
19
por lo menos, hay desaceleración del mismo. Tanto los conceptos de país
desarrollado como subdesarrollado implican distintas situaciones estructurales e
institucionales."
En el capítulo dos del anterior texto, se hace un estudio de los
componentes de la estructura económica mundial. El autor menciona la
importancia de inventariar sus componentes para la eficacia operativa de la
política económica. Para su inventario y análisis, argumenta, la confluencia de
diversas ciencias auxiliares como sería el de la geografía económica que ofrece
una descripción de la actividad socioeconómica.
"No caben dudas, pues, de que el hombre es actor y destinatario a la vez
del proceso económico y que su escenario obligado es la superficie
terrestre, comprendiendo el suelo, que ha sido calificado como la ´piel de la
tierra' por insignificante espesor en cuanto a su aprovechamiento
económico; su contenido (flora y fauna); los ríos y los mares; las montañas
hasta una altura limitada compatible con la vida (contenido de oxígeno) y
una delgada capa de la atmósfera, cuyo espesor se agranda en función de
los progresos tecnológicos en materia de comunicaciones".32
Todos estos recursos "no humanos", según este autor, que hacen posible la
vida sobre la tierra, son una variable dependiente del carácter de los recursos
humanos. En un sentido económico más amplio, la actividad económica se asienta
en los factores de la producción (naturaleza o medio ambiente (tierra), hombre
(trabajo), y ahorro (capital), y su conjugación, la función de producción.
Estructura económica del subdesarrollo.
Los países latinoamericanos
En nuestro texto es importante introducir algunos aspectos sobre la
estructura económica de los países subdesarrollados, particularmente los
latinoamericanos. De inicio, vale la pena recordar, como se advirtió en un apartado
a inicios del presente texto, que son capitalistas y se rigen bajo las leyes
fundamentales del capitalismo; sin embargo, cuentan con características propias
que los convierten en estructuralmente atrasados al capitalismo desarrollado.
32
Ibid. p. 17.
20
Los principales aportes en la interpretación de los países latinoamericanos
como países subdesarrollados y estructuralmente dependientes provienen, como
se sabe, del conjunto de intelectuales de la Comisión Económica para América
Latina y El Caribe (CEPAL) quienes desde mediados del siglo XX, se abocaron a
estudiar las causas del atraso latinoamericano y las posibles vías para romper con
el círculo vicioso derivado de su inserción internacional como proveedores
básicamente de productos primarios.
El economista argentino Raúl Prebisch, fue el más destacado intelectual de
la escuela de la Cepal quien realizó los principales aportes para la interpretación
latinoamericana del desarrollo y subdesarrollo de los países de la región. Esta
escuela, se desarrolló como una escuela de pensamiento especializada en el
examen de las tendencias económicas y sociales del mediano y largo plazo de los
países latinoamericanos.
Destaca la inclinación hacia la visión de la Cepal por el análisis económico
y social de las tendencias históricas instrumentalizado por la teoría estructuralista
del subdesarrollo periférico (aportación de Prebisch al estudio de la realidad
latinoamericana).
"... La perspectiva estructuralista se instaló en el centro de los análisis,
como consecuencia directa del objeto de reflexión que se proponía la
institución. Se trataba de examinar el modo como se daba la transición
"hacia adentro" en los países latinoamericanos, transición que se suponía
radicaba en la condición de que el proceso productivo se movía en el marco
de una estructura económica e institucional subdesarrollada, heredada del
periodo exportador".33
El estructuralismo en el análisis económico de la CEPAL, es esencialmente
un enfoque orientado por la búsqueda de relaciones diacrónicas, históricas y
comparativas en correspondiencia al método inductivo; de ahí, provienen los
fundamentos esenciales para la construcción teórica del análisis histórico
comparativo de la CEPAL: las estructuras subdesarrolladas de la periferia
latinoamericana condicionan -más que determinan-comportamientos específicos,
de trayectoria desconocida a priori. Por lo cual requieren de estudios y análisis
33
Ricardo Bielschowsky (1998), "Evolución de las ideas de la CEPAL", en Revista de la CEPAL. No.
Extraordinario. Cincuenta años, Santiago, de Chile.
21
específicos en el nivel histórico y regional, correctamente pensado al comprender
que la teoría económica universal sólo puede emplearse con reservas. Es decir, lo
que define a otras experiencias, específicamente de los países desarrollados, no
puede definir mecánicamente a los subdesarrollados, específicamente de
Latinoamérica.
Una de las característica centrales del subdesarrollo latinoamericano es la
de heterogeneidad estructural, los aportes para su estudio fueron hechas por
Prebish, quien lo planteó por primera vez en 1948 en el Manifiesto de la CEPAL,
pero es Aníbal Pinto quien lo precisa y profundiza en dos artículos de la primera
mitad de los años sesenta.34
"La heterogeneidad estructural se puede definir atendiendo a la estructura
productiva o a la estructura ocupacional. La estructura productiva se dice
heterogénea cuando coexisten en ella sectores, ramas o actividades donde
la productividad del trabajo es alta o normal (es decir, alcanza los niveles
que permiten las tecnologías disponibles), con otras en que la productividad
es mucho más baja. Anibal Pinto indica también que esa diferencia es
mucho mayor en la periferia que en los centros. A esta estructura
productiva corresponde cierto tipo de estructura ocupacional. Una es espejo
de la otra. En una economía peeriférica existe mano de obra ocupada en
condiciones de productividad alta o normal, que constituye el empleo. Pero
hay también mano de obra ocupada en condiciones de productividad muy
reducida, que conforma el subempleo."
En esta perspectiva, para algunos estudiosos contemporáneos del sistema
económico internacional, los países subdesarrollados, son estructuralmente
atrasados por causas históricas y derivadas de la misma dinámica expansiva del
capitalismo en su fase imperialista.35
Algunas características estructurales de estas economías, según los
autores del texto citado, son: 1) extraversión, orientación del grueso de la actividad
productiva hacia el exterior, puede medirse por medio del coeficiente de
exportación; 2) polarización, de la estructura productiva hacia actividades
relativamente sencillas de bajo contenido tecnológico; bajo grado de
industrialización. 3) desarticulación, y dependencia, rasgo considerado más típico
34
Octavio Rodríguez (1998), "Heterogeneidad estructural y empleo", Ibid. Págs. 315-321.
35
C. Berzosa, Op. Cit., p.
22
del subdesarrollo que se advierte en distintos niveles que sintetiza el dualismo
entre lo moderno y lo tradicional. Las actividades de enclave de inversiones
extranjeras, que en la actualidad tienen su expresión más directa en la industria
maquiladora de exportación. La dependencia, es señalada en este texto,
básicamente en cuanto al comercio exterior de los países subdesarrollados
quienes dependen mucho más de sus ventas a los países desarrollados, que
estos de los más atrasados.
En estas últimas líneas introduciremos algunas ideas novedosas en torno a
las "nuevas regiones urbano globales", para llamar la atención que la geografía
económica del tiempo actual, parece seguirse configurando y formando nuevas
bases espaciales del nuevo sistema mundial.36
"... A medida que que la globalización sigue su curso, está tomando forma
un archipiélago o mosaico ampliado de grandes regiones urbanas, y estas
aglomeraciones peculiares comienzan a funcionar como las bases
espaciales del nuevo sistema mundial, que ha venido tomando forma desde
finales de la década de los setenta... Las relaciones internas y externas de
estas ciudades-región y de su compleja dinámica de crecimiento presentan
un número sorprendente de desafíos a los investigadores y a los
responsables de política a medida que nos adentramos en el siglo XXI."37
Consideraciones finales
En esta segunda edición del texto, "El concepto de Estructura mundial", se
confirmaron las ideas iniciales que alimentaron su primera versión; y se intentó
una actualización ampliada con algunas propuestas que comprenden el estudio
dinámico del sistema económico como un marco determinante de la misma.
Algunas de las consideraciones más novedosas que han tomado una
importancia creciente en el desarrollo del sistema capitalista, son las que se
refieren a su nueva etapa entendida como "nueva economía" y economía del
conocimiento.
36
Allen J. Scott, "La globalización y el ascenso de las regiones urbano globales", en A. Dabat, M..A. Rivera,
J. Wilkie (2004), Ob. Cit.
37
Ibid, p. 133.
23
A la vez, han tomado significación los estudios realizados desde la
geografía económica, en los cuales, se plantean nuevos mapas de configuración
productiva y de localización de recursos para las actividades de las grandes
empresas que rompen con las ideas tradicionales de región.
Se reitera, así mismo, la pertinencia del estudio de la estructura económica
mundial, como esqueleto del sistema económico, a partir de las herramientas
proporcionadas por la ciencia estadística y que permiten orientar las acciones y
políticas a seguir desde la perspectiva pública y privada, así como de los
organismos internacionales abocados al impulso del mapa económico actual en
sus distintos niveles de desarrollo.
Bibliografía
- A. Dabat, M.A. Rivera, J. Wilkie (Coordinadores), Globalización y cambio
tecnológico. México en el nuevo ciclo industrial mundial, México, Universidad de
Guadalajara, UNAM, UCLA Program on Mexico, Profmex, Juan Pablos Editor,
2004.
- A. Dabat, "Crisis de la globalización neoliberal y las perspectivas del orden
mundial", México, CRIM-IIEc, UNAM, 2005.
- - C. Berzosa, P. Bustelo, J. De la Iglesia (1996), Estructura económica mundial,
Madrid, España, Editorial Síntesis, 1996.
- - J. M. Vidal, J. Martínez, Estructura económica y sistema capitalista mundial,
Madrid, Ediciones Pirámide, 2001.
- - Ch. P. Kindleberger, El orden económico internacional, Barcelona, España,
Editorial Crític, 1992.
24
- Isidro J.F. Carlevari,, Geografía económica mundial y Argentina, con particular
referencia a Latinoamérica, Buenos Aires, 1994.
- - Luis Sandoval (2002), "La hegemonía mundial de las potencias. Una
aproximación", IIEc., 2002.
- M. A. Rivera Ríos, "La nueva teoría económico social: evaluación y propuesta de
integración", México, UNAM, 2005.
- Peter Gowan, "La hegemonía norteamericana en el mundo de hoy",
Neoimperialismo en la era de la globalización, Barcelona, Hacer Editorial, 2004.
- Ramón Tamames, Estructura económica internacional, México, Alianza Editorial,
2000.
- ------------------------, Fundamentos de estructura económica, Madrid, Alianza
Editorial, 1975.
- S. Ordoñez, "La nueva fase de desarrollo y el capitalismo del conocimiento.
Elementos teóricos", México, Revista Comercio Exerior, Vol. 54, Núm. 1, enero
2004.
- W. W. Powell, K. Snellman, "The knowlwdge economy", Annu. Rev. Sociol.,
2004, 20:199-220.
Fuentes de consulta
-Banco Mundial, Informe sobre el desarrollo mundial.
- --------------------, Informe sobre desarrollo humano.
- -------------------, World Tables.
- ------------------, Atlas del Banco Mundial.
- Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), Informe anual
- CEPAL, varias publicaciones
- Encyclopedia of Global Industries, USA, The Gale Group.
- Fondo Monetario Internacional, Informes y publicaciones.
- Organización de Comercio y Desarrollo Económico (OCDE), Varias
publicaciones
- Organización Internacional del Trabajo
25

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seven Domains of Attractive Opportunities by John Mullins
Seven Domains of Attractive Opportunities by John Mullins Seven Domains of Attractive Opportunities by John Mullins
Seven Domains of Attractive Opportunities by John Mullins
London Business School
 
Managing growth & transition
Managing growth & transitionManaging growth & transition
Managing growth & transition
nanuandpankoo
 
Unidad 4. Métodos de análisis aplicables al presupuesto de capital
Unidad 4. Métodos de análisis aplicables al presupuesto de capitalUnidad 4. Métodos de análisis aplicables al presupuesto de capital
Unidad 4. Métodos de análisis aplicables al presupuesto de capital
Universidad del golfo de México Norte
 
Productividad, costos e ingresos
Productividad, costos e ingresosProductividad, costos e ingresos
Productividad, costos e ingresos
ValentinaTorres82
 
Industry analysis
Industry analysisIndustry analysis
Industry analysis
Shaik Mohammad Imran
 
Strategic Business Unit
Strategic Business UnitStrategic Business Unit
Strategic Business Unit
Shahid Vadakkekad
 
INTRODUCCION FINANZAS CORPORATIVAS
INTRODUCCION FINANZAS CORPORATIVASINTRODUCCION FINANZAS CORPORATIVAS
INTRODUCCION FINANZAS CORPORATIVAS
Erlinda Latorre Palomino
 
Razones de endeudamiento
Razones de endeudamientoRazones de endeudamiento
Razones de endeudamientoroberypaola
 
Unidad 4. Métodos de análisis aplicables al presupuesto de capital
Unidad 4. Métodos de análisis aplicables al presupuesto de capitalUnidad 4. Métodos de análisis aplicables al presupuesto de capital
Unidad 4. Métodos de análisis aplicables al presupuesto de capital
Universidad del golfo de México Norte
 
Business level strategy
Business level strategyBusiness level strategy
Business level strategy
Ahsan Ahmad Baba
 
1.2 la relación de las finanzas con otras disciplinas
1.2 la relación de las finanzas con otras disciplinas1.2 la relación de las finanzas con otras disciplinas
1.2 la relación de las finanzas con otras disciplinas
giseguille
 
Michael Porter's Competitive Advantage
Michael Porter's Competitive AdvantageMichael Porter's Competitive Advantage
Michael Porter's Competitive AdvantageWesley Shu
 
GRUPO 4 - FINANZAS CORPORATIVAS, TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FINAL.pdf
GRUPO 4 - FINANZAS CORPORATIVAS, TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FINAL.pdfGRUPO 4 - FINANZAS CORPORATIVAS, TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FINAL.pdf
GRUPO 4 - FINANZAS CORPORATIVAS, TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FINAL.pdf
LizbethRosarioHolgad
 
Generic Strategies
Generic StrategiesGeneric Strategies
Generic Strategies
Cristin Howell-Vischer
 
Types and sources of financing for start up businesses
Types and sources of financing for start up businessesTypes and sources of financing for start up businesses
Types and sources of financing for start up businesses
Harinadh Karimikonda
 
Diversification strategies
Diversification strategiesDiversification strategies
Diversification strategies
VTU,Belgaum
 
Financial Analysis and Types of Financial Analysis
Financial Analysis and Types of Financial AnalysisFinancial Analysis and Types of Financial Analysis
Financial Analysis and Types of Financial Analysis
NEETHU S JAYAN
 
Valores negociables y valores no negociables - Contabilidad
Valores negociables y valores no negociables - ContabilidadValores negociables y valores no negociables - Contabilidad
Valores negociables y valores no negociables - Contabilidad
Dulce Sueño
 

La actualidad más candente (20)

Seven Domains of Attractive Opportunities by John Mullins
Seven Domains of Attractive Opportunities by John Mullins Seven Domains of Attractive Opportunities by John Mullins
Seven Domains of Attractive Opportunities by John Mullins
 
Managing growth & transition
Managing growth & transitionManaging growth & transition
Managing growth & transition
 
Unidad 4. Métodos de análisis aplicables al presupuesto de capital
Unidad 4. Métodos de análisis aplicables al presupuesto de capitalUnidad 4. Métodos de análisis aplicables al presupuesto de capital
Unidad 4. Métodos de análisis aplicables al presupuesto de capital
 
Productividad, costos e ingresos
Productividad, costos e ingresosProductividad, costos e ingresos
Productividad, costos e ingresos
 
Industry analysis
Industry analysisIndustry analysis
Industry analysis
 
Strategic Business Unit
Strategic Business UnitStrategic Business Unit
Strategic Business Unit
 
INTRODUCCION FINANZAS CORPORATIVAS
INTRODUCCION FINANZAS CORPORATIVASINTRODUCCION FINANZAS CORPORATIVAS
INTRODUCCION FINANZAS CORPORATIVAS
 
Análisis horizontal y vertical
Análisis horizontal y verticalAnálisis horizontal y vertical
Análisis horizontal y vertical
 
Razones de endeudamiento
Razones de endeudamientoRazones de endeudamiento
Razones de endeudamiento
 
Unidad 4. Métodos de análisis aplicables al presupuesto de capital
Unidad 4. Métodos de análisis aplicables al presupuesto de capitalUnidad 4. Métodos de análisis aplicables al presupuesto de capital
Unidad 4. Métodos de análisis aplicables al presupuesto de capital
 
Business level strategy
Business level strategyBusiness level strategy
Business level strategy
 
1.2 la relación de las finanzas con otras disciplinas
1.2 la relación de las finanzas con otras disciplinas1.2 la relación de las finanzas con otras disciplinas
1.2 la relación de las finanzas con otras disciplinas
 
Michael Porter's Competitive Advantage
Michael Porter's Competitive AdvantageMichael Porter's Competitive Advantage
Michael Porter's Competitive Advantage
 
GRUPO 4 - FINANZAS CORPORATIVAS, TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FINAL.pdf
GRUPO 4 - FINANZAS CORPORATIVAS, TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FINAL.pdfGRUPO 4 - FINANZAS CORPORATIVAS, TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FINAL.pdf
GRUPO 4 - FINANZAS CORPORATIVAS, TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FINAL.pdf
 
Generic Strategies
Generic StrategiesGeneric Strategies
Generic Strategies
 
Types and sources of financing for start up businesses
Types and sources of financing for start up businessesTypes and sources of financing for start up businesses
Types and sources of financing for start up businesses
 
Diversification strategies
Diversification strategiesDiversification strategies
Diversification strategies
 
Estados financieros pro forma
Estados financieros pro formaEstados financieros pro forma
Estados financieros pro forma
 
Financial Analysis and Types of Financial Analysis
Financial Analysis and Types of Financial AnalysisFinancial Analysis and Types of Financial Analysis
Financial Analysis and Types of Financial Analysis
 
Valores negociables y valores no negociables - Contabilidad
Valores negociables y valores no negociables - ContabilidadValores negociables y valores no negociables - Contabilidad
Valores negociables y valores no negociables - Contabilidad
 

Similar a 01_Irma Portos - Acerca del concepto de EEM (1).pdf

SEMANA 14 Globalizacion Criticas.pdf
SEMANA 14 Globalizacion Criticas.pdfSEMANA 14 Globalizacion Criticas.pdf
SEMANA 14 Globalizacion Criticas.pdf
REYESRUMAYERICK
 
Ines romero El debate globalizacion
Ines romero El debate globalizacionInes romero El debate globalizacion
Ines romero El debate globalizacionmona3101
 
Libro de sociedad y cultura
Libro de sociedad y cultura Libro de sociedad y cultura
Libro de sociedad y cultura
Aline Paredes Tobar
 
Movimientos sociales y globalización - Miriam Alfie
Movimientos sociales y globalización - Miriam AlfieMovimientos sociales y globalización - Miriam Alfie
Movimientos sociales y globalización - Miriam AlfieMarcos Eduardo Villa Corrales
 
Critica radical al_neoliberalismo
Critica radical al_neoliberalismoCritica radical al_neoliberalismo
Critica radical al_neoliberalismoTeresa Levy
 
Economía de méxico y desarrollo sustentable
Economía de méxico y desarrollo sustentableEconomía de méxico y desarrollo sustentable
Economía de méxico y desarrollo sustentableColectivo Desarrollo Reg
 
Informe de exposición de maestía ileana núñez
Informe de exposición de maestía ileana núñezInforme de exposición de maestía ileana núñez
Informe de exposición de maestía ileana núñez
Angel Durand
 
Dialnet-ElementosSobreLaHistoriaDelConceptoDeDesarrolloSeg-3641987.pdf
Dialnet-ElementosSobreLaHistoriaDelConceptoDeDesarrolloSeg-3641987.pdfDialnet-ElementosSobreLaHistoriaDelConceptoDeDesarrolloSeg-3641987.pdf
Dialnet-ElementosSobreLaHistoriaDelConceptoDeDesarrolloSeg-3641987.pdf
MagrettCamilaGonzale
 
capitalismo y socialismoMONOGRAFIA Final.pdf
capitalismo y socialismoMONOGRAFIA Final.pdfcapitalismo y socialismoMONOGRAFIA Final.pdf
capitalismo y socialismoMONOGRAFIA Final.pdf
salas23manuel0
 
Microeconomia Samuel Bowles
Microeconomia Samuel Bowles Microeconomia Samuel Bowles
Microeconomia Samuel Bowles
Carlos Andres Arias
 
La nueva revolución económica y tecnológica en la cultura y la ciencia (entor...
La nueva revolución económica y tecnológica en la cultura y la ciencia (entor...La nueva revolución económica y tecnológica en la cultura y la ciencia (entor...
La nueva revolución económica y tecnológica en la cultura y la ciencia (entor...
kyaalena
 
Articulo para resultados pppppp ojo
Articulo para resultados pppppp ojoArticulo para resultados pppppp ojo
Articulo para resultados pppppp ojo
Rommel Rivera
 
Nueve tesis sobre la globalización william i robinson
Nueve tesis sobre la globalización william i robinsonNueve tesis sobre la globalización william i robinson
Nueve tesis sobre la globalización william i robinsonAgacio1 3+4
 
Enfoques del desarrollo
Enfoques del desarrolloEnfoques del desarrollo
Enfoques del desarrollo
Flavio Pino Costa
 
Matus, Onetto et al perspectivas metodológicas del trabajo social
Matus, Onetto et al perspectivas metodológicas del trabajo social Matus, Onetto et al perspectivas metodológicas del trabajo social
Matus, Onetto et al perspectivas metodológicas del trabajo social
Igui
 
La economia de la solidaridad (1)
La economia de la solidaridad (1)La economia de la solidaridad (1)
La economia de la solidaridad (1)
Alvaro Mejia
 
Microoconomia 28 06-11
Microoconomia 28 06-11Microoconomia 28 06-11
Microoconomia 28 06-11nirce
 

Similar a 01_Irma Portos - Acerca del concepto de EEM (1).pdf (20)

Intercambios
IntercambiosIntercambios
Intercambios
 
SEMANA 14 Globalizacion Criticas.pdf
SEMANA 14 Globalizacion Criticas.pdfSEMANA 14 Globalizacion Criticas.pdf
SEMANA 14 Globalizacion Criticas.pdf
 
Ines romero El debate globalizacion
Ines romero El debate globalizacionInes romero El debate globalizacion
Ines romero El debate globalizacion
 
Libro de sociedad y cultura
Libro de sociedad y cultura Libro de sociedad y cultura
Libro de sociedad y cultura
 
Movimientos sociales y globalización - Miriam Alfie
Movimientos sociales y globalización - Miriam AlfieMovimientos sociales y globalización - Miriam Alfie
Movimientos sociales y globalización - Miriam Alfie
 
Ecología política redacción final risdell mathews
Ecología política redacción final risdell mathewsEcología política redacción final risdell mathews
Ecología política redacción final risdell mathews
 
Critica radical al_neoliberalismo
Critica radical al_neoliberalismoCritica radical al_neoliberalismo
Critica radical al_neoliberalismo
 
Economía de méxico y desarrollo sustentable
Economía de méxico y desarrollo sustentableEconomía de méxico y desarrollo sustentable
Economía de méxico y desarrollo sustentable
 
Informe de exposición de maestía ileana núñez
Informe de exposición de maestía ileana núñezInforme de exposición de maestía ileana núñez
Informe de exposición de maestía ileana núñez
 
Dialnet-ElementosSobreLaHistoriaDelConceptoDeDesarrolloSeg-3641987.pdf
Dialnet-ElementosSobreLaHistoriaDelConceptoDeDesarrolloSeg-3641987.pdfDialnet-ElementosSobreLaHistoriaDelConceptoDeDesarrolloSeg-3641987.pdf
Dialnet-ElementosSobreLaHistoriaDelConceptoDeDesarrolloSeg-3641987.pdf
 
Hassan
HassanHassan
Hassan
 
capitalismo y socialismoMONOGRAFIA Final.pdf
capitalismo y socialismoMONOGRAFIA Final.pdfcapitalismo y socialismoMONOGRAFIA Final.pdf
capitalismo y socialismoMONOGRAFIA Final.pdf
 
Microeconomia Samuel Bowles
Microeconomia Samuel Bowles Microeconomia Samuel Bowles
Microeconomia Samuel Bowles
 
La nueva revolución económica y tecnológica en la cultura y la ciencia (entor...
La nueva revolución económica y tecnológica en la cultura y la ciencia (entor...La nueva revolución económica y tecnológica en la cultura y la ciencia (entor...
La nueva revolución económica y tecnológica en la cultura y la ciencia (entor...
 
Articulo para resultados pppppp ojo
Articulo para resultados pppppp ojoArticulo para resultados pppppp ojo
Articulo para resultados pppppp ojo
 
Nueve tesis sobre la globalización william i robinson
Nueve tesis sobre la globalización william i robinsonNueve tesis sobre la globalización william i robinson
Nueve tesis sobre la globalización william i robinson
 
Enfoques del desarrollo
Enfoques del desarrolloEnfoques del desarrollo
Enfoques del desarrollo
 
Matus, Onetto et al perspectivas metodológicas del trabajo social
Matus, Onetto et al perspectivas metodológicas del trabajo social Matus, Onetto et al perspectivas metodológicas del trabajo social
Matus, Onetto et al perspectivas metodológicas del trabajo social
 
La economia de la solidaridad (1)
La economia de la solidaridad (1)La economia de la solidaridad (1)
La economia de la solidaridad (1)
 
Microoconomia 28 06-11
Microoconomia 28 06-11Microoconomia 28 06-11
Microoconomia 28 06-11
 

Más de Luisa Mee 666

J_Johnston_J_Dinardo_Econometric_Methods.pdf
J_Johnston_J_Dinardo_Econometric_Methods.pdfJ_Johnston_J_Dinardo_Econometric_Methods.pdf
J_Johnston_J_Dinardo_Econometric_Methods.pdf
Luisa Mee 666
 
Greene_econometric_5ta edición.pdf
Greene_econometric_5ta edición.pdfGreene_econometric_5ta edición.pdf
Greene_econometric_5ta edición.pdf
Luisa Mee 666
 
20_Las tres crisis del FMI_Ariel Buira.pdf
20_Las tres crisis del FMI_Ariel Buira.pdf20_Las tres crisis del FMI_Ariel Buira.pdf
20_Las tres crisis del FMI_Ariel Buira.pdf
Luisa Mee 666
 
criterios_tecnicos_para_medir_concentracin_del_mercado.pdf
criterios_tecnicos_para_medir_concentracin_del_mercado.pdfcriterios_tecnicos_para_medir_concentracin_del_mercado.pdf
criterios_tecnicos_para_medir_concentracin_del_mercado.pdf
Luisa Mee 666
 
AmorosLerner.pdf
AmorosLerner.pdfAmorosLerner.pdf
AmorosLerner.pdf
Luisa Mee 666
 
04 Zirahuen Villamar - Union Europea.pdf
04 Zirahuen Villamar - Union Europea.pdf04 Zirahuen Villamar - Union Europea.pdf
04 Zirahuen Villamar - Union Europea.pdf
Luisa Mee 666
 
03 Gonzalez Ibarra - Comercio mundial de servicios (1).pdf
03 Gonzalez Ibarra - Comercio mundial de servicios (1).pdf03 Gonzalez Ibarra - Comercio mundial de servicios (1).pdf
03 Gonzalez Ibarra - Comercio mundial de servicios (1).pdf
Luisa Mee 666
 
02 Rodriguez Casillas - La organizacion del comercio mundial del GATT a la OM...
02 Rodriguez Casillas - La organizacion del comercio mundial del GATT a la OM...02 Rodriguez Casillas - La organizacion del comercio mundial del GATT a la OM...
02 Rodriguez Casillas - La organizacion del comercio mundial del GATT a la OM...
Luisa Mee 666
 
CALCULO MULTIVARIADO
CALCULO MULTIVARIADOCALCULO MULTIVARIADO
CALCULO MULTIVARIADO
Luisa Mee 666
 
Actividad 2 uiv regla de cramer
Actividad 2 uiv regla de cramerActividad 2 uiv regla de cramer
Actividad 2 uiv regla de cramer
Luisa Mee 666
 
Actividad 1 iv sistemas de ecuaciones y gauss-jordan
Actividad 1 iv sistemas de ecuaciones y gauss-jordanActividad 1 iv sistemas de ecuaciones y gauss-jordan
Actividad 1 iv sistemas de ecuaciones y gauss-jordan
Luisa Mee 666
 
calculo multivafriado
 calculo multivafriado  calculo multivafriado
calculo multivafriado
Luisa Mee 666
 
Cálculo Multivariado
Cálculo Multivariado Cálculo Multivariado
Cálculo Multivariado
Luisa Mee 666
 
Calculo multivariado y álgebra lineal
Calculo multivariado y álgebra linealCalculo multivariado y álgebra lineal
Calculo multivariado y álgebra lineal
Luisa Mee 666
 
5
55
4 mal1
4 mal1 4 mal1
3 mal1
3 mal13 mal1
2
22

Más de Luisa Mee 666 (20)

J_Johnston_J_Dinardo_Econometric_Methods.pdf
J_Johnston_J_Dinardo_Econometric_Methods.pdfJ_Johnston_J_Dinardo_Econometric_Methods.pdf
J_Johnston_J_Dinardo_Econometric_Methods.pdf
 
Greene_econometric_5ta edición.pdf
Greene_econometric_5ta edición.pdfGreene_econometric_5ta edición.pdf
Greene_econometric_5ta edición.pdf
 
20_Las tres crisis del FMI_Ariel Buira.pdf
20_Las tres crisis del FMI_Ariel Buira.pdf20_Las tres crisis del FMI_Ariel Buira.pdf
20_Las tres crisis del FMI_Ariel Buira.pdf
 
criterios_tecnicos_para_medir_concentracin_del_mercado.pdf
criterios_tecnicos_para_medir_concentracin_del_mercado.pdfcriterios_tecnicos_para_medir_concentracin_del_mercado.pdf
criterios_tecnicos_para_medir_concentracin_del_mercado.pdf
 
AmorosLerner.pdf
AmorosLerner.pdfAmorosLerner.pdf
AmorosLerner.pdf
 
04 Zirahuen Villamar - Union Europea.pdf
04 Zirahuen Villamar - Union Europea.pdf04 Zirahuen Villamar - Union Europea.pdf
04 Zirahuen Villamar - Union Europea.pdf
 
03 Gonzalez Ibarra - Comercio mundial de servicios (1).pdf
03 Gonzalez Ibarra - Comercio mundial de servicios (1).pdf03 Gonzalez Ibarra - Comercio mundial de servicios (1).pdf
03 Gonzalez Ibarra - Comercio mundial de servicios (1).pdf
 
02 Rodriguez Casillas - La organizacion del comercio mundial del GATT a la OM...
02 Rodriguez Casillas - La organizacion del comercio mundial del GATT a la OM...02 Rodriguez Casillas - La organizacion del comercio mundial del GATT a la OM...
02 Rodriguez Casillas - La organizacion del comercio mundial del GATT a la OM...
 
CALCULO MULTIVARIADO
CALCULO MULTIVARIADOCALCULO MULTIVARIADO
CALCULO MULTIVARIADO
 
Actividad 2 uiv regla de cramer
Actividad 2 uiv regla de cramerActividad 2 uiv regla de cramer
Actividad 2 uiv regla de cramer
 
Actividad 1 iv sistemas de ecuaciones y gauss-jordan
Actividad 1 iv sistemas de ecuaciones y gauss-jordanActividad 1 iv sistemas de ecuaciones y gauss-jordan
Actividad 1 iv sistemas de ecuaciones y gauss-jordan
 
calculo multivafriado
 calculo multivafriado  calculo multivafriado
calculo multivafriado
 
Cálculo Multivariado
Cálculo Multivariado Cálculo Multivariado
Cálculo Multivariado
 
Calculo multivariado y álgebra lineal
Calculo multivariado y álgebra linealCalculo multivariado y álgebra lineal
Calculo multivariado y álgebra lineal
 
5
55
5
 
4 mal1
4 mal1 4 mal1
4 mal1
 
4
44
4
 
3 mal1
3 mal13 mal1
3 mal1
 
3
33
3
 
2
22
2
 

Último

cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 

Último (20)

cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 

01_Irma Portos - Acerca del concepto de EEM (1).pdf

  • 1. ACERCA DEL CONCEPTO DE ESTRUCTURA ECONÓMICA MUNDIAL IRMA PORTOS PÉREZ Presentación El concepto de Estructura Económica se relaciona con la dinámica del sistema económico internacional; es el esqueleto en el que se expresan las relaciones entre los distintos agentes económicos y sociales, individuos y empresas. Por ello, definirlo y comprender en su justa dimensión las interrelaciones que contiene, es de hecho una tarea imprescindible para la docencia, investigación y en general la urgente tarea de conocer el campo económico mundial actual.1 Se pretende, por tanto, que el trabajo que aquí se presenta como texto elaborado a partir de la lectura y revisión de materiales escritos por algunos de los autores de mayor consulta sobre la temática, proporcione los elementos conceptuales y metodológicos básicos que pueden brindar un punto de partida en el estudio de la dinámica económica internacional ante las transformaciones de la realidad contemporánea. La realidad en la cual nos movemos como individuos y sujetos sociales en diferentes espacios del mundo, reclama una visión amplia e integradora de distintas disciplinas que coadyuven a la explicación de fenómenos que acompañan la acción de las empresas y de las personas en sus diferentes facetas: productores, consumidores, inversores y trabajadores. Para lo cual se hace necesario tener en cuenta el avance de la "nueva teoría económico social".2 1 Este trabajo se realizó en su primera versión, con el propósito principal de ubicar el objeto de estudio del curso básico impartido a estudiantes del sexto semestre de la Licenciatura en Economía, de la UNAM, por lo que se consideró como un material introductorio y de posible interés para lectores interesados en el curso de la temática económica internacional. En esta segunda versión se confirma la idea inicial y se intenta ofrecer al público interesado algunas reflexiones actuales sobre la dinámica económica del sistema capitalista contemporáneo y sus principales tendencias, a partir de materiales de reciente producción elaborados por estudiosos de nuestra propia UNAM y otros centros del saber. 2 "Entre los años ochenta y noventa fueron sentándose las bases definitivas de una nueva teoría económico- social, cuyos avances, aunque desiguales y aun insuficientes, la colocan en los umbrales de una revolución científica... gracias a esta vuelta a las preocupaciones que fueron el eje de la economía política clásica, de la crítica de Marx y de las obras de Veblen y Shumpeter, se ha constituido un nuevo marco analítico y temático en torno a la relación entre cambio tecnológico, conocimiento e instituciones, bajo una perspectiva histórico dinámica." (Miguel Angel Rivera Ríos (2004), "La nueva teoría económico social: evaluación y propuesta de integración" (Fotocopias). 1
  • 2. Un propósito alternativo, es el de atraer el interés sobre algunos aspectos que se relacionan con otras disciplinas, y se vinculan estrechamente con el estudio de la estructura económica mundial, entre las que destacan: la geografía económica en la perspectiva del conocimiento actualizado de los recursos económicos disponibles (naturales y humanos), su uso y distribución en el mundo contemporáneo que atañen al estudio de la economía ambiental y la llamada disciplina de la sustentabilidad; el campo de la desigualdad social internacional y la problemática de la pobreza en la perspectiva histórica comparada. Estas disciplinas, a la vez, en relación con el concepto de desarrollo y el dilema que representa para muchos países, entre los que se encuentran los de América Latina. Y no se diga las recientes vetas en el campo de la economía moral, la economía de la salud, la economía de la cultura, y en general la interdisciplinaridad que se aboca a "medir" el desarrollo, en el sentido más amplio, que implica la satisfacción material y espiritual de la humanidad. De gran relevancia, en este sentido, es la importancia que ha cobrado en años recientes el estudio de la llamada economía del conocimiento, la cual, según los estudios más recientes corresponde al nuevo momento al que ha llegado la economía capitalista con el andamiaje del nuevo paradigma tecnológico y las transformaciones efectuadas en el campo de la producción, en el mundo del trabajo, finanzas, comercios, en el consumo, y en general, en el conjunto de relaciones sociales a nivel mundial.3 "Mucho se habla en la actualidad del fenómeno conocido como nueva economía para referirse a las transformaciones de las relaciones económicas asociadas al surgimiento de la tecnología de la informática y las comunicaciones, sin que haya consenso y claridad sobre el carácter de esos cambios y sus consecuencias en la dinámica económica, las posibilidades de desarrollo de los países y los paradigmas teóricos dominantes..."4 3 Algunos trabajos pioneros en el estudio de la llamada nueva etapa capitalista publicados en México, son los coordinados por los investigadores Alejandro Dabat , Miguel Angel Rivera Ríos y James Wilkie: Globalización y cambio tecnológico (2004), Universidad de Guadalajara, UNAM, UCLA Program on México, Juan Pablos Editor. 4 "We define the knowledge economy as production and services based on knowledge-intensive activities that contribute to an accelerated pace of technical and scientific advance, as well as rapid obsolescence. The key of a knowledge economy is a greater reliance on intellectual capabilities than on physical inputs or natural resources..." (Walter W. Powell, Kaisa Snellman (2004), "The Knowlwdge Economy", Annual Reviews, Sociol. , 199-220) 2
  • 3. Este autor, afirma que se vive una fase de desarrollo del capitalismo nueva y cuya principal característica es la de hacer del conocimiento su fuerza productiva más importante, por lo que comparte la definición de capitalismo del conocimiento. Sin embargo, este proceso no puede consolidarse sin transformaciones en el orden de la organización social y conflictos entre las clases y los grupos sociales; además de la realización de los cambios requeridos en el campo ideológico y en el cultural que condicionan el modo de vida de las personas. El concepto, su tiempo y espacio El concepto de estructura económica mundial conduce necesariamente a la referencia teórica y empírica del estudio del sistema económico internacional, determinado a partir del tiempo y espacio en que se desenvuelve y de los diferentes niveles de desarrollo que permanecen en este siglo XXI; desde luego, contemplando el surgimiento de algunas experiencias novedosas consideradas exitosas en el terreno del crecimiento y desarrollo como los países del Sudeste Asiático y la emergencia mundial de China e India, además del repunte de Brasil y Rusia. "... la globalización remodeló al mundo en la última década del siglo p en Estados Unidos y Asia Oriental, la reunificación del mercado mundial, la trasnacionalización de la producción en torno a una división global del trabajo, la liberalización y globalización financiera y los diversos procesos de integración regional que remodelaron los espacios económicos americano, europeo y asiático."5 Es importante recordar que el sistema económico mundial está compuesto tanto por la estructura productiva, la comercial, y la financiera e institucional que constituyen un cuerpo en el que actúan empresas, estados y países, en los que se mueven individuos organizados socialmente. Por tanto, el concepto de estructura económica mundial, es el punto de partida para la comprensión del conocimiento 5 Sergio Ordóñez, "La nueva fase de desarrollo y el capitalismo del conocimiento", Revista Comercio Exterior, Vol. 54, Núm. 1, enero de 2004, pp. 4-17. 3
  • 4. de la realidad económica internacional, sus principales tendencias y problemas que afectan a la humanidad en su conjunto. El sistema económico imperante, tras el derrocamiento del socialismo real, es el capitalismo. En este trabajo incluímos algunas ideas incorporadas en nuevos estudios de la etapa actual del capitalismo, el de conocimiento. Sin embargo, es útil recoger resumidamente lo característico de la transición histórica marcada a partir de la posguerra, y de manera profunda y relevante, hacia los años ochenta en que el sistema capitalista retoma su liderazgo creando un poder unipolar en el mundo con el liderazgo norteamericano.6 "El final de la guerra fría y el desmoronamiento del proceso de transición socialista en la Unión Soviética y otros países europeos han provocado un cambio trascendente en el mundo: por primera vez en la Historia, el capitalismo aparece como único modo de producción dominante a escala planetaria, sin rivales ni alternativas a corto plazo. La pervivencia de sociedades "socialistas" como la china, la coreana del Norte o la vietnamita en Asia y la cubana en América Latina, representan únicamente el deseo voluntarista de resistir al desmoronamiento generalizado y, si nos atenemos al transcurso de los acontecimientos, tarde o temprano acabarán siendo absorbidas por el capitalismo mundial”.7 El fenómeno de la globalización: Marco espacial y temporal del mundo actual Enfatizamos una primera y trascendental premisa que se debe considerar en la conceptualización espacial y temporal de nuestro objeto de estudio: la existencia de un proceso que comprende al sistema económico en su conjunto, y que incluye, en general, a todas las esferas de la vida en el planeta, la gllobalización (algunos estudiosos lo denominan mundialización), que se define a partir de la nueva actuación de las principales fuerzas económicas (regiones, países, estados y empresas) presentes en el dinamismo mundial y que ha propiciado una nueva geografía económica y política, cuyo elemento central es el 6 Alejandro Dabat (2005), "Crisis de la globalización neoliberal y las perspectivas del orden mundial", (fotocopias). 7 Peter Gowan (2004), "La hegemonía norteamericana en el mundo de hoy", en: Neoimperialismo en la era de la globalización, Barcelona, Hacer Editorial. 4
  • 5. creciente poderío de las empresas trasnacionales y la persistente desigualdad internacional. "A pesar de las enormes desigualdades geográficas y socioculturales que generó y de la ferocidad de la competencia económica entre empresas, Estados y bloques comerciales, la globalización integró a la mayoría de la población mundial a un circuito integrado de producción y circulación de mercancías, información, comunicación y movilidad social. Pero también a un nuevo tipo de problemas y conflictos que estallarían hacia el fin del siglo pasado y los comienzos del nuevo”.8 Nuestro objeto de estudio, la estructura económica mundial actual, se ubica en este contexto de amplios y profundos cambios que directamente atañen al sistema económico mundial. En primer lugar, se debe destacar el fortalecimiento del sistema capitalista de producción, la crisis del sistema socialista y la conformación de bloques regionales de comercio. En este sentido, es oportuno mencionar que como parte de la nueva geografía económica mundial destaca aproximadamente desde hace unos veinte años, el surgimiento de algunos países considerados "nuevos países industrializados" (NPI): Corea del Sur, Taiwán, Singapur los cuales pusieron en práctica estrategias de industrialización fundamentadas en bajos costos salariales iniciales y en exportaciones de bienes manufacturados hacia países industrializados en un primer momento, y luego a otros de menor industrialización como los de América Latina a quienes exportan incluso capital. Después, emergió un nuevo grupo de países muy poblados con bajos sueldos, denominados "países con bajos salarios y capacidad tecnológica" (PBSCT) China, India y ex Unión Soviética y los países del Este europeo. "Al mismo tiempo, en el seno de los países ricos las desigualdades sociales aumentan. La diferencia entre el 10% de los asalariados mejor pagados y el 10% de los asalariados peor pagados (sin contar entonces los ingresos del capital) casi se duplicó en 20 años en los Estados Unidos, país en el que 17% de los empleados de tiempo completo ha quedado por debajo del umbral "oficial" de pobreza".9 8 Alejandro Dabat (2005), p. 3. 9 Pierre-Noel Giraud, La desigualdad del mundo. Economía del mundo contemporáneo, México, 2000, FCE, pág. 10. 5
  • 6. En esta perspectiva, no se puede dejar de lado introducir algunos conceptos vinculados con el nivel de desarrollo de los países en el curso del proceso histórico, como el asunto del "atraso" y el subdesarrollo, presentes en la era actual. "Hasta hoy la historia ha indicado que existe un camino capitalista para salir del atraso. Las experiencias de países como Suecia, Dinamarca, Alemania o Italia en el siglo pasado y comienzos del presente (XX), y de España, Portugal, Irlanda (y tal vez, Grecia) en la segunda mitad de este siglo son demasiado evidentes para que sea necesario insistir sobre este punto. Sin embargo, no resulta evidente, a juzgar por los hechos madurados hasta hoy, que exista un camino capitalista capaz de conducir a los países subdesarrollados hacia la integración de sus estructuras productivas y sociales...".10 Existen dentro del sistema capitalista, dos subsistemas, el desarrollado que se caracteriza por ser autónomo, articulado, autoconcentrado con un alto desarrollo de las fuerzas productivas y un elevado nivel de renta y producto. El segund es el subdesarrollado, inducido desde fuera, por la conquista y la colonización, que ha dado lugar a sociedades desarticuladas, desintegradas, mono productoras y por tanto altamente especializadas y volcadas hacia el exterior.11 El subdesarrollo capitalista, se rige en lo fundamental por las principales leyes del sistema capitalista, pero conlleva características propias como el de la heterogeneidad estructural tanto en su estructura productiva como en la del empleo. Los rasgos más característicos de esto se expresan en el llamado subempleo de la mano de obra, pues todos aquellos trabajadores que no pueden ser explotados a la manera clásica dentro del sistema asalariado, tienen que orientarse para subsistir a las actividades informales que no implican una mayor seguridad y estabilidad. Se escriben estas líneas, primero en el año 2003 y en una segunda edición en 2005, luego de una veintena de años de amplias discusiones teóricas en diversos escenarios académicos que han intentado contribuir a la comprensión 10 Ugo Pipitone, La salida del atraso; un estudio histórico comparativo, México, CIDE, FCE, 1994. 11 José María Vidal Villa (1990), Hacia una economía mundial, Barcelona, España, Edit. Plaza y Janés. P.21. 6
  • 7. sobre el curso del orden mundial contemporáneo, marcado en lo fundamental por el proceso de globalización económica que ha implicado lecturas desde diferentes concepciones acerca de la determinación de las relaciones económicas internacionales y la comprensión de los elementos causales, de fondo, que permitan entender a dicho orden desde los aspectos fundamentales y no únicamente desde la evidencia empírica; aunque justamente la configuración de un marco teórico y conceptual, nos permitirán una actualización permanente y continua de los fenómenos y su expresión dentro de una estructura económica internacional. Este es, a grandes rasgos el entorno y configuración de un proceso internacional que ha modificado crecientemente a las relaciones económicas internacionales y en el cual ubicaremos el estudio de la estructura económica mundial actual. Es necesario, también, tener en consideración algunos elementos que determinan las oscilaciones económicas internacionales y su papel en el nuevo entorno de la estructura económica mundial: la presencia inocultable del ciclo económico, cada vez de menor duración, con la secuela de crisis y dificultosas recuperaciones de las principales economías capitalistas desarrolladas y en el impacto en las subdesarrolladas con la perspectiva futura, a partir del llamado ciclo largo de la coyuntura económica, relacionada con la ola de intensas innovaciones ligadas a las nuevas tecnologías ("Tercera ola de la Revolución Científico Tecnológica) y su aplicación al mundo económico y a la llamada economía del conocimiento como la forma más novedosa de competencia empresarial en escala internacional. Según algunos trabajos recientes, ya se puede hablar de la primera gran crisis de la globalización, que sumaría una serie de hechos de diverso origen y alcance: " Desde la crisis asiática de 1997-98 que preanunció la primera crisis de 2001-2002 de la economía informática mundial centrada en Estados Unidos y las catastróficas pérdidas de los mercados financieros, un conjunto de eventos y procesos históricos de naturaleza muy diferente (socio-culturales, político-militares, geopolíticos, ideológicos y económicos en diversas expresiones del término) precipitarían al mundo en una crisis global mucho 7
  • 8. más amplia, que podría considerarse como la primera gran crisis de la globalización".12 La dinámica internacional ha registrado nuevas tendencias de impacto geoeconómico bajo los cambios geopolíticos que han dado lugar a la relevancia de algunos espacios claves a nivel del mundo en desarrollo como el ascenso de China, India y el conjunto de Asia Oriental, y en América del Sur los cambios politicos de Brasil, Argentina y Uruguay con gobiernos de izquierda interesados en el fortalecimiento del Mercado del Sur (MERCOSUR); además, de las recientes alianzas estratégicas en torno a los energéticos y la televisión latinoamericana de Venezuela, Argentina y Cuba, lo cual revela el dinamismo de las relaciones económicas, políticas y culturales que deben tomarse en cuenta al introducirse al estudio de la estructura económica mundial actual. Como resultado de los acontecimientos mencionados de manera suscinta, se afirma que el mundo está entrando en una etapa de grandes cambios que repercutirán de manera sustancial en el orden internacional. Con lo cual, la continuidad del crecimiento de China e India, la recuperación de Rusia, así como la influencia de la nueva Unión Europea en diversos aspectos y las alternativas futuras para América Latina.13 Un acercamiento a la literatura académica tradicional La definición y el concepto de Estructura Económica Mundial, tradicionalmente se ha tomado de los libros de texto publicados por autores españoles de gran prestigio en nuestros medios universitarios. En una primera instancia se requiere el acercamiento a algunas de las distintas concepciones y definiciones de los estudiosos del fenómeno económico internacional concebido en algunos textos básicos, en su mayoría escritos por autores españoles, sobre el estudio de la estructura económica internacional, y que debido a que fueron escritos la mayoría en los años sesenta y setenta, todavía bajo la llamada "edad de oro" de las economías capitalistas desarrolladas, 12 Alejandro Dabat, (2005)p. Cit., p. 3 13 Ibid., p. 20. 8
  • 9. no abordan algunos elementos significativos para comprender nuestro objeto de estudio en su justa temporalidad: el sistema económico mundial en el siglo XXI. Los textos consultados acerca del tema estudiado y de mayor circulación académica en las escuelas de economía, comercio internacional y relaciones internacionales, son fundamentalmente, los escritos por el español Ramón Tamames.14 En estos libros se hace recuento importante del origen del concepto de estructura económica y su definición, así como las herramientas y la importancia de los datos estadísticos para su comprensión. Es decir, delimita significativamente la relevancia de la teoría y la evidencia empírica a partir de la fundamentación estadística del cuerpo y el esqueleto económico internacional para comprender su dinamismo a través del tiempo. Otros autores, también de origen español, son recientemente consultados en el ámbito universitario, los que avanzan en el concepto, e incorporan varios apartados de actualizada lectura de la realidad y el contexto económico internacional, cuya publicación es más reciente, varias obras fueron escritas en los años noventa. Del siglo XX.15 Vale la pena en este espacio, resaltar los aportes realizados por los autores pioneros del campo de estudio de la estructura económica mundial, y también señalar los aportes metodológicos derivados del estructuralismo que posibilitan el análisis a partir de datos estadísticos que permiten observar la radiografía de un fenómeno más complejo de relaciones conformadas en el sistema económico. La semántica de la palabra estructura económica El término estructura, señala R. Tamames, fue definido etimológicamente en lengua española por Román Perpiñá Grau, como "... Aquella voz latina que indica la reunión ordenada de (...varios elementos)... struix, dando el verbo struere y el sustantivo structura...".16 14 Ramón Tamames, Estructura económica internacional, publicado por primera vez en 1970 y reeditado una treintena de veces. Del mismo autor, Fundamentos de estructura económica, escrito también en los años setenta, 1975 y con varias reediciones españolas. 15 C. Berzosa, P. Bustelo, Jesús de la Iglesia, Estructura económica mundial, España, Edit. Síntesis, 1996. 16 R. Tamames, Fundamentos..., p. 19. 9
  • 10. R. Tamames, indaga en el origen del uso del concepto estructura económica y señala que empezó a utilizarse en el ámbito académico desde los años cincuenta como un derivado de otras ramas de estudio de la economía, la "economía descriptiva" y el "análisis cuantitativo". Sin embargo, el análisis de la realidad económica requiere de otros elementos que tienen que ver con las relaciones y el orden que soporta tal realidad económica. Por tanto, la estructura económica puede concebirse como una de las vertientes de la ciencia económica con un énfasis muy marcado en el análisis de la realidad. El tejido en que se sustenta la estructura económica internacional se basa en el conjunto de relaciones de producción y de cambio. Desde la visión de Tamames, estadística, anatomía política y estructura económica han sido los niveles por los que se ha avanzado en el camino del concepto estructura económica. Para lo cual, destaca lo escrito por otro español del siglo XIX, Pascual Madoz, quien avanzara en la siguiente concepción: "'... Sin estadística no puede saberse si una nación es rica o pobre, puesto que la riqueza y la miseria tienen también sus apariencias engañosas; si es ilustrada o Ignorante; si es feliz o desgraciada; si es virtuosa o corrompida: si es poderosa o débil; sin la estadística no es posible averiguar si las comunicaciones admiten mejoras; si los territorios incultos son susceptibles de cultivo; si puede aumentarse la población, beneficiarse las minas conocidas y acaso descubrirse otras que entraña el suelo de la tierra. Es, en fin, la estadística la balanza del poder de las naciones...'”.17 El aporte de Marx para Tamames, también ocupa un lugar central en estudio del concepto de estructura económica. Al respecto, el autor afirma que: "A Karl Marx se debe el primer concepto preciso y riguroso de estructura económica. Fue el primer economista en emplear estas dos palabras concatenadas y con un sentido moderno. Sin embargo, no puede decirse que el concepto de estructura económica resultara para Marx de fácil y rápida elaboración, pues en cierto modo el formularlo le llevó diecisiete años".18 Tamames señala que desde 1842, Marx inicia su análisis sobre las relaciones económicas que se presentan en la sociedad. Para 1859, formula ya 17 Ibid., p.24-25. 18 Ibid. p. 27. 10
  • 11. claramente su concepto de estructura económica con base en el estudio de las relaciones económicas que establecen los individuos sobre la base productiva. "' En la producción de su existencia, los hombres establecen entre sí relaciones determinadas, necesarias, independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a un grado determinado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad, la base concreta sobre la cual se eleva una superestructura jurídica y política, y a la cual corresponden formas sociales de conciencia determinadas. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política e intelectual en general. No es la conciencia de los hombres lo que determina su ser; por el contrario, es su ser social lo que determina su conciencia'".19 Lo central a destacar, es que el concepto de estructura económica lleva implícita la idea de conjunto de relaciones de producción y su interrelación, que supone la interdependencia entre una serie de sujetos y sus relaciones. Al ampliar el concepto al plano mundial, se incorporan los países, las empresas, los estados, y el marco regulatorio sobre el que se da la interrelación entre estos. La visión de Shumpeter sobre la construcción del concepto estructura económica, según Tamames, parte del propio reconocimiento de los aportes marxistas en el análisis económico del sistema capitalista y de hechos históricos y políticos que involucraron a estados y naciones durante los últimos dos siglos. "... El rasgo peculiar del sistema marxista consiste en que somete estos hechos históricos e instituciones sociales al proceso explicativo del análisis económico o, para emplear la terminología técnica, que los trata no como datos, sino como variables...´ (por tant, según la Tamames), Shumpeter asevera con toda claridad que ´el economista no debe limitarse ya a dar respuestas técnicas a preguntas técnicas; su misión consistirá en revelar a la Humanidad el sentido oculto de sus luchas. La política deja de ser un factor independiente que puede y debe ser abstraído en una investigación sobre los fundamentos económicos,... ´".20 En otro apartado, R. Tamames destaca la estructura económica como economía descriptiva desde los aportes de la teoría económica no clásica, en particular desde los aportes de J.M. Keynes y de L. Robbins. 19 Ibid. p. 28. 20 Ibid. p. 37 11
  • 12. Para Keynes, la parte de la economía política que se ocupa de los fenómenos económicos es la economía descriptiva, en contraparte de la economía constructiva que se ocupa de las leyes económicas. Dentro de la economía descriptiva, Keynes distingue a la vez, dos ramas: la formal y la narrativa. La primera analiza y clasifica conceptos tales como riqueza, capital, valor, moneda, inversión, beneficios, etcétera; la narrativa, se ocupa de estudiar histórica y comparativamente, con la ayuda de la estadística, los fenómenos económicos particulares que se presenten a nivel local e internacional. Destaca en Keynes, insiste Tamames, aún en la economía descriptiva, la necesidad de conocer las leyes, causas y efectos, de los fenómenos económicos; es decir, la aplicación del instrumental teórico en el análisis descriptivo. "´... La economía es por necesidad una ciencia de causa y efecto... y la detección de las conexiones causales requiere de la asistencia de un cierto aparato de razonamiento, inductivo o deductivo o combinación de los dos. La simple observación reflexiva posiblemente no puede proporcionar la indispensable penetración... Cuanto más completo sea nuestro conocimiento de las leyes por las cuales se regulan los fenómenos económicos, más exacta será nuestra descripción y clasificación de los mismos´".21 Ramón Tamames, explica su propia propuesta acerca del concepto estructura económica, en la idea de que se encuentra en íntima relación con los conceptos de institución y de sistema económico. La estructura económica, dice, puede ser estudiada a través de una serie de métodos o instrumentos de análisis que se han ido perfeccionando a lo largo del tiempo, particularmente los que tienen sus bases en la teoría económica y la estadística. Por ello, puede considerarse al estudio de la estructura económica como una forma de aplicación del análisis económico, cuyo objeto es describir e interpretar rigurosamente la realidad económica con el objeto de operar sobre dicha realidad. "De hecho, la mayoría de los fenómenos que constituyen la atomística de la realidad económica son susceptibles de medición, de cuantificación, tanto en sus manifestaciones físicas (recuento, peso y medida) como en su valoración monetaria. Asimismo, esa realidad acaece en un espacio determinado, se transforma en buena medida por efecto de la tecnología en 21 Ibid. p. 39. 12
  • 13. una serie de secuencias de tiempo, y dentro de tal estructura se encuentran en una cierta tensión una serie de fuerzas sociales. Esto significa que la Estructura económica, en su intento de descripción e interpretación de la realidad, debe apreciar cinco dimensiones: la dimensión material, la dimensión espacial, la dimensión tecnológica, la dimensión (temporal), la dimensión social".22 La cita anterior, nos muestra la validez del texto que en esta oportunidad recordamos a la luz de grandes y profundos cambios en el sistema económico mundial, por lo que se puede constatar la vigencia, en el estudio de la estructura económica mundial actual, de las cinco dimensiones señaladas por R. Tamames. Otros autores españoles que han aportado elementos sobre el estudio y concepto de Estructura económica mundial, han publicado trabajos durante los últimos años del siglo XX que continúan la línea conceptual planteada por R. Tamames desde los años setenta, pero con una actualización sobre las profundas transformaciones vividas en el sistema económico mundial. Destaca el texto de C. Berzosa, P. Bustelo, J. De la Iglesia, Estructura económica mundial, Madrid, 1996, aportan nuevas ideas para la comprensión del tema que nos ocupa, en un primer momento en el órden del análisis estructural y la importancia de su aplicación en el entorno mundial actual. El concepto "estructura", afirman los autores, procede de las ciencias naturales y matemáticas y de ahí se transfiere a las ciencias sociales. La palabra es de origen latino cuyo significado struere, significa construir. Orden y distribución son los términos que definen a la estructura, pero que requiere ser complementada con otros elementos tanto de carácter histórico como científico al referirse a la ciencia económica. "En la ciencia económica se revitaliza su uso desde poco antes de 1930, en |concreto en 1926, B. Harms da una definición de la estructura aplicada a la economía. Desde entonces han sido muchos los autores que han proporcionado distintas precisiones al concepto. No se pretende aquí hacer una descripción detallada de las diversas especificaciones que se han dado... Escogeremos, no obstante, entre todas, la de José Luis Sampedro ) 1959=, pues a su sencillez hay que añadir que es clara, precisa y completa. La estructura económica queda definida como: "el conjunto de relaciones y 22 Ibid. p. 55. 13
  • 14. elementos que caracterizan con cierto grado de permanencia una cierta realidad económica".23 En el apartado dedicado al análisis estructural los autores analizan algunos elementos sobre el enfoque estructural ante la insuficiencia de la teoría para reflejar la realidad de una manera dinámica y actual. Afirman que: "El análisis estructural supone que analizamos la realidad a partir del reconocimiento de que ésta se encuentra formada por estructuras...".24 El término estructura, es una categoría elaborada mentalmente y que sirve para interpretar y reconstruir la realidad. Por tanto, esta elaboración mental requiere como en cualquier teoría, hacer abstracción de los fenómenos, pues es imposible tener en cuenta todos los fenómenos que componen una determinada situación real. Abstracción y simplificación son condiciones necesarias en todo trabajo científico. Lo que resulta más relevante es extraer aquellos elementos más significativos de la realidad teniendo en cuenta el tiempo y el espacio (contexto) en el que se dan. Es de tal forma que la estructura económica mundial actual es una abstracción simplificada de los elementos rectores que sirven de hilo conductor en el estudio y comprensión de la realidad económica mundial que es conocida como sistema económico mundial. Las categorías utilizadas serán operativas en la medida que sean capaces de facilitarnos la comprensión de los procesos económicos y sociales. "En la ciencia económica se revitaliza su uso desde poco antes de 1930, en concreto en 1926, cuando B, Harás da una definición de la estructura aplicada a la economía. Desde entonces han sido muchos los autores que han proporcionado distintas precisiones al concepto. No se pretende aquí hacer una descripción detallada de las diversas especificaciones que se han dado. El lector que se encuentre interesado puede acudir al trabajo de Carlos Berzosa (1995), en donde se exponen las diferentes definiciones hechas por varios autores. Escogeremos, no obstante, entre todas, la de José Luis Sanpedro (1959), pues a su sencillez hay que añadir que es clara, precisa y completa. La estructura económica queda definida como: 'el 23 C. Berzosa, Op. Cit., p. 73. 24 Ibid.. 72. 14
  • 15. conjunto de relaciones y elementos que caracterizan con cierto grado de permanencia una cierta realidad económica".25 La estructura económica queda definida como: el conjunto de relaciones y elementos que caracterizan con cierto grado de permanencia una cierta realidad económica. Al añadir el aspecto internacional, se supone la definición en un espectro ampliado que incluye a las relaciones y elementos presentes con cierto grado de permanencia en el plano internacional. La materia analizada (el sistema económico internacional) tiene una estructura, de modo que interpretamos la realidad en términos de la estructura económica. Según estos autores, el término estructura tiene tres características básicas: 1) Totalidad, se constituye de un conjunto de elementos, que no es la suma sino son partes de un todo y se encuentran subordinados a las leyes del todo, el cual tiene propiedades distintas a las de los elementos; 2) Interdependencia, existen relaciones entre los distintos elementos de la realidad económica, por ejemplo, entre el consumidor y la empresa, el trabajo y el capital, la inversión y la ganancia. Ninguna de estas categorías puede existir una sin la otra, pero se encuadra dentro de un marco general en el que se desenvuelve la actividad económica. 3) Permanencia, las relaciones que configuran una estructura económica son estables y durables en el tiempo; la estructura es de larga duración a diferencia de la coyuntura que se caracteriza por su corta duración. La estructura se autorregula para su conservación. "... El grado de permanencia es lo que define los rasgos básicos que caracterizan a una realidad en un período de tiempo determinado, siendo asimismo los elementos que permanecen los que posibilitan a la estructura su reproducción y perpetuación".26 La permanencia no debe confundirse con una visión estática de la estructura. Ésta se caracteriza por su dinamismo, permeado por movimientos de carácter cíclico que implican contradicciones, tensiones y crisis que conducen a 25 Ibid., p. 73. 26 Ibid. p. 74 15
  • 16. cambios. "... Lo permanente no es identificable a los estático y a lo inmutable, porque la realidad cambia y se modifica con el paso de tiempo, siendo muy importante ser consciente del carácter histórico de los fenómenos".27 "... Si definimos el capitalismo por unas relaciones básicas, mientras estas relaciones se den y perduren podremos seguir hablando de capitalismo. Estas relaciones son de larga duración, en este caso más de dos siglos ya, pero no han existido siempre, y nadie garantiza que sean eternas y no se dé paso en el futuro a otro tipo de estructuras no capitalistas. Estas relaciones que caracterizan al capitalismo a su vez le diferencian de otros modos de producción, como el feudal, tributario, esclavista, etc., que ha habido antes a lo largo de la historia. Resulta fundamental no sólo estudiar lo específico de cada estructura, sino también la génesis del modo de producción correspondiente y su transformación en otro distino".28 El capitalismo, ha vivido varias fases debido a los rasgos específicos que reproducen la estructura capitalista y que varían a lo largo del tiempo. En este sentido, la propuesta de los ciclos largos estudiados por Kondratiev aporta elementos para el estudio de los mismos; se calculan unos 50 años aproximadamente para ubicar una fase de otra. El método estructural La noción de estructura se refiere a una realidad, pero también es un método y un modo de análisis de esa realidad, a partir de la necesidad de analizar a la estructura, que no es algo dado, sino que hay que descubrir y desentrañar a partir del establecimiento de los elementos básicos que definen a la estructura económica, así como las relaciones de interdependencia existentes. El método estructural requiere de una visión científica, en el sentido de que no debe quedarse el análisis de la realidad, sólo en la mera descripción de los diversos elementos que la componen, sino que debe pretender fundamentalmente explicar el comportamiento del mundo material. Es decir, las leyes que regulan los hechos económicos y la concatenación de los mismos. 27 "... el del estructuralismo dialéctico aplicado a esta disciplina. 28 El objeto del mismo responde a los criterios sostenidos sobre el una economía mundial. Norte-Sur: frente a frente, Barcelona, Edit. Plaza y Janés. 16
  • 17. El estructuralismo tuvo su auge como método científico durante los años cincuenta y sesenta del siglo XX, sus portes quedaron en importantes obras de diferentes disciplinas como la linguística, la antropología, psicología, matemáticas y en la economía con M. Godelier como el principal teórico del estructuralismo dialéctico aplicado a esta disciplina. El objeto del mismo responde a los criterios sostenidos sobre el concepto de estructura económica como realidad, y el análisis estructural como teoría. Por lo cual se señala, para el estudio de la economía mundial, considerar tanto los instrumentos cuantitativos como los de tipo histórico y social. De esta forma, se considera a la Estructura Económica como una especialidad científica que tiene rasgos teóricos, debido a que su objetivo es ofrecer una interpretación estructural, una visión de los hechos articulados entre sí y mediante relaciones de interdependencia que tienen un cierto grado de permanencia; globales, puesto que una de las notas definitorias de la estructura es la de totalidad; se centra en el análisis del conjunto y no de los elementos que forman parte de éste de un modo aislado y parcial y que se explican a partir de leyes que provienen de la economía política; y actuales, porque trata fundamentalmente de situaciones de nuestro tiempo. A propósito de lo anterior, la estructura económica mundial actual, no puede estudiarse dejando de lado el concepto hegemonía, palabra que procede del griego (hegemenón) y significa jefe, líder, o gobernante. Cuando pasó al latín y a los idiomas contemporáneos significó "dirección suprema". "... hay una cierta ambigüedad en el uso del concepto de hegemonía, pues en la mayor parte de los trabajos sobre el tema, ésta implica sobre todo liderazgo de la potencia hegemónica y consenso, consentimiento de los países dependientes hacia éstas, mientras que el factor coerción se contempla en muy pocos ensayos". 29 En el sistema económico mundial actual, la caída del socialismo en 1989, fortaleció la hegemonía de un solo polo de poder económico, político y militar: los Estados Unidos; así como abrió pauta plena con el debilitamiento del Estado y las organizaciones laborales, al predominio del gran capital, representado por las 29 Luis Sandoval, "La hegemonía mundial de las potencias. Una aproximación. (artículo inédito) 17
  • 18. empresas trasnacionales. Por eso, el curso actual del sistema económico capitalista, y en este caso, de la estructura económica sobre la que descansa, persistirá un largo periodo de tiempo, hasta restablecer un paradigma alternativo de organización social de todos los actores no hegemónicos, tanto en el nivel de región, país, e individuos sociales. El concepto de estructura económica desde Latinoamérica Algunos autores latinoamericanos han estudiado el concepto estructura económica teniendo como punto de partida el concepto de desarrollo. Por ejemplo, el caso del argentino Isidro J.F. Carlevari, quien considera que este concepto no puede desligarse del concepto de desarrollo, más tratándose de los países latinoamericanos. Además, de que considera que la estructura económica no es algo estático sino que se encuentra en movimiento. De ahí, la idea inicial que consideramos en la presentación del trabajo acerca del tiempo y el espacio en la ubicación del mismo. Carlevari señala desde un inicio, su preocupación por la sobrevivencia del mundo que vivimos, debido que al considerarse el despilfarro de recursos naturales de la sociedad de consumo tiende a haber una situación crecientemente desfavorable para los habitantes de Latinoamérica. "En este 'mundo', que se ha dado en llamar sociedad de consumo, todo tiende a que, día a día, aumente el despilfarro de riquezas, creando las más caprichosas necesidades, cuya dimensión y variedad no reconocen límites. Mientras tanto, un mundo mucho más numeroso de desposeídos clama por la cuota diaria mínima de calorías y proteínas, al par que también quiere participar de esa orgía del progreso tecnológico".30 Es el mundo de las desigualdades, y lo más grave es que los desniveles empiezan en el campo de la alimentación. La población crece actualmente a mayor ritmo que la producción de alimentos. La resultante de las cada vez más grandes disparidades sociales entre países, ha resultado en el llamado "círculo vicioso de la pobreza". Romper con el círculo vicioso del subdesarrollo, no sólo a 30 Isidro J.F. Carlevari, Geografía económica mundial y Argentina, con particular referencia a Latinoamérica, Buenos Aires, Ediciones Macchi, 5a. edic. 2000. 18
  • 19. nivel de países sino en escala mundial, mediante la cooperación económica del mundo desarrollado. Este autor, replantea la necesidad de conocer la realidad como punto de partida de toda política económica, tanto en lo estructural como en lo coyuntural, para lo cual se hace imprescindible comprender la estructura económica del subdesarrollo. La que por cierto, se ha convertido en una especialidad de la ciencia económica de los últimos tiempos. "Entre las distintas ramas de la ciencia económica ha ido cristalizando en los últimos tiempos una especialidad denominada Estructura Económica, 'que es la disciplina consagrada a ofrecer una descripción científica de la realidad económica'. Implica una interpretación no política, ni religiosa, ni artística, sino económica, de los hechos. Interpreta la realidad de nuestro mundo como 'un conjunto de elementos y relaciones que caracterizan, con cierta permanencia, a una determinada situación real; de modo que la estructura económica, como especialidad, tiene por objeto el estudio de las relaciones de interdependencia que están dotadas de una permanencia y que enlazan los principales componentes de una realidad económica globalmente considerada'".31 Con la anterior cita, se puede constatar la amplitud y complejidad del concepto estudiado en este trabajo. Además, refuerza la idea de que el estudio de la realidad conlleva necesariamente a la propuesta de acciones en torno a la misma. Aunque no incluya la importancia de la política en la orientación de los rasgos esenciales de una estructura económica en el nivel de país y de región. Asunto, que por cierto, se encuentra hoy día en el dilema de las acciones de algunos países que han "emergido" de situaciones de atraso, como Corea, India, Brasil y probablemente México, o de la crisis del socialismo real como China y Rusia. En este texto, también se hace mención de la necesidad de concebir a la estructura económica como algo dinámico, en movimiento cuyas mutaciones constituyen el desarrollo. Lo cual significa, que éste denota un cambio en la estructura, un proceso que puede ser generado por ella misma. En otras palabras, señala este autor, el desarrollo es, por naturaleza, una transformación estructural. Por lo que: "... cuando las estructuras permanecen estáticas, no hay desarrollo o, 31 Ibid., p. 8. 19
  • 20. por lo menos, hay desaceleración del mismo. Tanto los conceptos de país desarrollado como subdesarrollado implican distintas situaciones estructurales e institucionales." En el capítulo dos del anterior texto, se hace un estudio de los componentes de la estructura económica mundial. El autor menciona la importancia de inventariar sus componentes para la eficacia operativa de la política económica. Para su inventario y análisis, argumenta, la confluencia de diversas ciencias auxiliares como sería el de la geografía económica que ofrece una descripción de la actividad socioeconómica. "No caben dudas, pues, de que el hombre es actor y destinatario a la vez del proceso económico y que su escenario obligado es la superficie terrestre, comprendiendo el suelo, que ha sido calificado como la ´piel de la tierra' por insignificante espesor en cuanto a su aprovechamiento económico; su contenido (flora y fauna); los ríos y los mares; las montañas hasta una altura limitada compatible con la vida (contenido de oxígeno) y una delgada capa de la atmósfera, cuyo espesor se agranda en función de los progresos tecnológicos en materia de comunicaciones".32 Todos estos recursos "no humanos", según este autor, que hacen posible la vida sobre la tierra, son una variable dependiente del carácter de los recursos humanos. En un sentido económico más amplio, la actividad económica se asienta en los factores de la producción (naturaleza o medio ambiente (tierra), hombre (trabajo), y ahorro (capital), y su conjugación, la función de producción. Estructura económica del subdesarrollo. Los países latinoamericanos En nuestro texto es importante introducir algunos aspectos sobre la estructura económica de los países subdesarrollados, particularmente los latinoamericanos. De inicio, vale la pena recordar, como se advirtió en un apartado a inicios del presente texto, que son capitalistas y se rigen bajo las leyes fundamentales del capitalismo; sin embargo, cuentan con características propias que los convierten en estructuralmente atrasados al capitalismo desarrollado. 32 Ibid. p. 17. 20
  • 21. Los principales aportes en la interpretación de los países latinoamericanos como países subdesarrollados y estructuralmente dependientes provienen, como se sabe, del conjunto de intelectuales de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) quienes desde mediados del siglo XX, se abocaron a estudiar las causas del atraso latinoamericano y las posibles vías para romper con el círculo vicioso derivado de su inserción internacional como proveedores básicamente de productos primarios. El economista argentino Raúl Prebisch, fue el más destacado intelectual de la escuela de la Cepal quien realizó los principales aportes para la interpretación latinoamericana del desarrollo y subdesarrollo de los países de la región. Esta escuela, se desarrolló como una escuela de pensamiento especializada en el examen de las tendencias económicas y sociales del mediano y largo plazo de los países latinoamericanos. Destaca la inclinación hacia la visión de la Cepal por el análisis económico y social de las tendencias históricas instrumentalizado por la teoría estructuralista del subdesarrollo periférico (aportación de Prebisch al estudio de la realidad latinoamericana). "... La perspectiva estructuralista se instaló en el centro de los análisis, como consecuencia directa del objeto de reflexión que se proponía la institución. Se trataba de examinar el modo como se daba la transición "hacia adentro" en los países latinoamericanos, transición que se suponía radicaba en la condición de que el proceso productivo se movía en el marco de una estructura económica e institucional subdesarrollada, heredada del periodo exportador".33 El estructuralismo en el análisis económico de la CEPAL, es esencialmente un enfoque orientado por la búsqueda de relaciones diacrónicas, históricas y comparativas en correspondiencia al método inductivo; de ahí, provienen los fundamentos esenciales para la construcción teórica del análisis histórico comparativo de la CEPAL: las estructuras subdesarrolladas de la periferia latinoamericana condicionan -más que determinan-comportamientos específicos, de trayectoria desconocida a priori. Por lo cual requieren de estudios y análisis 33 Ricardo Bielschowsky (1998), "Evolución de las ideas de la CEPAL", en Revista de la CEPAL. No. Extraordinario. Cincuenta años, Santiago, de Chile. 21
  • 22. específicos en el nivel histórico y regional, correctamente pensado al comprender que la teoría económica universal sólo puede emplearse con reservas. Es decir, lo que define a otras experiencias, específicamente de los países desarrollados, no puede definir mecánicamente a los subdesarrollados, específicamente de Latinoamérica. Una de las característica centrales del subdesarrollo latinoamericano es la de heterogeneidad estructural, los aportes para su estudio fueron hechas por Prebish, quien lo planteó por primera vez en 1948 en el Manifiesto de la CEPAL, pero es Aníbal Pinto quien lo precisa y profundiza en dos artículos de la primera mitad de los años sesenta.34 "La heterogeneidad estructural se puede definir atendiendo a la estructura productiva o a la estructura ocupacional. La estructura productiva se dice heterogénea cuando coexisten en ella sectores, ramas o actividades donde la productividad del trabajo es alta o normal (es decir, alcanza los niveles que permiten las tecnologías disponibles), con otras en que la productividad es mucho más baja. Anibal Pinto indica también que esa diferencia es mucho mayor en la periferia que en los centros. A esta estructura productiva corresponde cierto tipo de estructura ocupacional. Una es espejo de la otra. En una economía peeriférica existe mano de obra ocupada en condiciones de productividad alta o normal, que constituye el empleo. Pero hay también mano de obra ocupada en condiciones de productividad muy reducida, que conforma el subempleo." En esta perspectiva, para algunos estudiosos contemporáneos del sistema económico internacional, los países subdesarrollados, son estructuralmente atrasados por causas históricas y derivadas de la misma dinámica expansiva del capitalismo en su fase imperialista.35 Algunas características estructurales de estas economías, según los autores del texto citado, son: 1) extraversión, orientación del grueso de la actividad productiva hacia el exterior, puede medirse por medio del coeficiente de exportación; 2) polarización, de la estructura productiva hacia actividades relativamente sencillas de bajo contenido tecnológico; bajo grado de industrialización. 3) desarticulación, y dependencia, rasgo considerado más típico 34 Octavio Rodríguez (1998), "Heterogeneidad estructural y empleo", Ibid. Págs. 315-321. 35 C. Berzosa, Op. Cit., p. 22
  • 23. del subdesarrollo que se advierte en distintos niveles que sintetiza el dualismo entre lo moderno y lo tradicional. Las actividades de enclave de inversiones extranjeras, que en la actualidad tienen su expresión más directa en la industria maquiladora de exportación. La dependencia, es señalada en este texto, básicamente en cuanto al comercio exterior de los países subdesarrollados quienes dependen mucho más de sus ventas a los países desarrollados, que estos de los más atrasados. En estas últimas líneas introduciremos algunas ideas novedosas en torno a las "nuevas regiones urbano globales", para llamar la atención que la geografía económica del tiempo actual, parece seguirse configurando y formando nuevas bases espaciales del nuevo sistema mundial.36 "... A medida que que la globalización sigue su curso, está tomando forma un archipiélago o mosaico ampliado de grandes regiones urbanas, y estas aglomeraciones peculiares comienzan a funcionar como las bases espaciales del nuevo sistema mundial, que ha venido tomando forma desde finales de la década de los setenta... Las relaciones internas y externas de estas ciudades-región y de su compleja dinámica de crecimiento presentan un número sorprendente de desafíos a los investigadores y a los responsables de política a medida que nos adentramos en el siglo XXI."37 Consideraciones finales En esta segunda edición del texto, "El concepto de Estructura mundial", se confirmaron las ideas iniciales que alimentaron su primera versión; y se intentó una actualización ampliada con algunas propuestas que comprenden el estudio dinámico del sistema económico como un marco determinante de la misma. Algunas de las consideraciones más novedosas que han tomado una importancia creciente en el desarrollo del sistema capitalista, son las que se refieren a su nueva etapa entendida como "nueva economía" y economía del conocimiento. 36 Allen J. Scott, "La globalización y el ascenso de las regiones urbano globales", en A. Dabat, M..A. Rivera, J. Wilkie (2004), Ob. Cit. 37 Ibid, p. 133. 23
  • 24. A la vez, han tomado significación los estudios realizados desde la geografía económica, en los cuales, se plantean nuevos mapas de configuración productiva y de localización de recursos para las actividades de las grandes empresas que rompen con las ideas tradicionales de región. Se reitera, así mismo, la pertinencia del estudio de la estructura económica mundial, como esqueleto del sistema económico, a partir de las herramientas proporcionadas por la ciencia estadística y que permiten orientar las acciones y políticas a seguir desde la perspectiva pública y privada, así como de los organismos internacionales abocados al impulso del mapa económico actual en sus distintos niveles de desarrollo. Bibliografía - A. Dabat, M.A. Rivera, J. Wilkie (Coordinadores), Globalización y cambio tecnológico. México en el nuevo ciclo industrial mundial, México, Universidad de Guadalajara, UNAM, UCLA Program on Mexico, Profmex, Juan Pablos Editor, 2004. - A. Dabat, "Crisis de la globalización neoliberal y las perspectivas del orden mundial", México, CRIM-IIEc, UNAM, 2005. - - C. Berzosa, P. Bustelo, J. De la Iglesia (1996), Estructura económica mundial, Madrid, España, Editorial Síntesis, 1996. - - J. M. Vidal, J. Martínez, Estructura económica y sistema capitalista mundial, Madrid, Ediciones Pirámide, 2001. - - Ch. P. Kindleberger, El orden económico internacional, Barcelona, España, Editorial Crític, 1992. 24
  • 25. - Isidro J.F. Carlevari,, Geografía económica mundial y Argentina, con particular referencia a Latinoamérica, Buenos Aires, 1994. - - Luis Sandoval (2002), "La hegemonía mundial de las potencias. Una aproximación", IIEc., 2002. - M. A. Rivera Ríos, "La nueva teoría económico social: evaluación y propuesta de integración", México, UNAM, 2005. - Peter Gowan, "La hegemonía norteamericana en el mundo de hoy", Neoimperialismo en la era de la globalización, Barcelona, Hacer Editorial, 2004. - Ramón Tamames, Estructura económica internacional, México, Alianza Editorial, 2000. - ------------------------, Fundamentos de estructura económica, Madrid, Alianza Editorial, 1975. - S. Ordoñez, "La nueva fase de desarrollo y el capitalismo del conocimiento. Elementos teóricos", México, Revista Comercio Exerior, Vol. 54, Núm. 1, enero 2004. - W. W. Powell, K. Snellman, "The knowlwdge economy", Annu. Rev. Sociol., 2004, 20:199-220. Fuentes de consulta -Banco Mundial, Informe sobre el desarrollo mundial. - --------------------, Informe sobre desarrollo humano. - -------------------, World Tables. - ------------------, Atlas del Banco Mundial. - Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), Informe anual - CEPAL, varias publicaciones - Encyclopedia of Global Industries, USA, The Gale Group. - Fondo Monetario Internacional, Informes y publicaciones. - Organización de Comercio y Desarrollo Económico (OCDE), Varias publicaciones - Organización Internacional del Trabajo 25