SlideShare una empresa de Scribd logo
FINANCIAMIENTO Y
PLANEACIÓN A CORTO
PLAZO
INTEGRANTES:
- Criollo Moreno Camila Zuleyka
- Florecin Alvarado Luis Antonio
- Garcia Rojas Alejandra Victoria
- Vega Tunque Judith Neyda
- Villanueva Gutierrez, Gabriela
GRUPO 4
Seguimiento del efectivo y
del capital de trabajo neto
Analiza cómo se transforman los componentes
del efectivo y el capital de trabajo neto de un
año al siguiente
Describe las actividades
de operación a corto
plazo de la empresa
además
El efecto que producen en el
efectivo y en el capital de trabajo.
y
1
Activo circulante
El activo circulante está compuesto por efectivo y otros activos que se
espera se conviertan en efectivo durante el ejercicio anual.
El activo circulante se presenta en
el balance general en orden de
liquidez contable, es decir, la
facilidad con que puede tornarse
en efectivo y el tiempo que tarda
dicha conversión.
Cuatro de las más importantes partidas que
se encuentran en la sección de activo
circulante de un balance general son: efectivo
y equivalentes de efectivo, títulos
negociables, cuentas por cobrar e inventarios.
Pasivo circulante
De manera análoga a la inversión en activo circulante, las empresas usan
varios tipos de deuda a corto plazo, denominados pasivo circulante.
Este se compone de obligaciones
que se espera requerirán pago en
efectivo en menos de un año (o
dentro del periodo de operación si es
más de un año).
Las tres partidas principales del pasivo
circulante son: cuentas por pagar, gastos por
pagar (incluidos los salarios e impuestos
acumulados) y los documentos por pagar.
La identidad básica del balance general puede resumirse así:
Capital de trabajo neto + activos fijos = deuda a largo plazo + capital
El capital de trabajo neto es el efectivo más las otras partidas de activo
circulante, menos el pasivo circulante. Esto es:
Capital de trabajo neto = (efectivo + los otros activos circulantes) − pasivo circulante
Si se sustituye con esta expresión el capital de trabajo neto en la identidad básica
del balance general y se reacomodan un poco las cosas, se ve que el efectivo es:
Efectivo = deuda a largo plazo + capital + pasivo circulante − activo circulante distinto
del efectivo − activos fijos
Debido a que aquí se desea concentrarse en los cambios en el efectivo, se
comienza por definir el efectivo en función de los otros elementos del balance
general. Esto permitirá aislar la cuenta de efectivo y examinar el efecto que
producen en él las decisiones financieras y de operación de la empresa.
El ciclo operativo y ciclo del
trabajo
2
El ciclo operativo describe cómo un producto se
desplaza en las cuentas del activo circulante. El
producto empieza a existir como inventario, se
convierte en una cuenta por cobrar cuando se
vende y, por último, se transforma en efectivo
cuando se cobra la venta.
El ciclo del efectivo es el número de días que
transcurren antes de cobrar el efectivo de una
venta, medido a partir del momento en que se
paga el inventario.
CICLO
OPERATIVO
CICLO
DEL EFECTIVO
La fórmula que se utiliza para poder realizar
el cálculo de un ciclo operativo en días es la
siguiente:
Ciclo operativo = RI + RCC, donde
RI = Rotación del inventario.
RCC = Rotación de cuentas por cobrar.
Ciclo operativo = Periodo de inventario +
Periodo de cuentas por cobrar
¿Cómo se calcula el ciclo
operativo y el ciclo del efectivo?
La fórmula que se utiliza para poder realizar
el cálculo de un ciclo del efectivo en días es
la siguiente:
Ciclo del efectivo = Periodo de inventario +
Periodo de cuentas por cobrar - Periodo de
cuentas por pagar
Ciclo operativo – Periodo de cuentas por
pagar
EJEMPLO
Día Actividad Efecto en el efectivo
0 Adquirir inventario Ninguno
30 Pagar el inventario −$1000
60 Vender el inventario a
crédito
Ninguno
105 Cobrar la venta +$1400
Hay varias cosas que debemos
notar en nuestro ejemplo.
Primero, el ciclo completo, desde
el momento en que adquirimos el
inventario hasta el momento en
que cobramos el efectivo, dura
105 días. Esto se conoce como
ciclo operativo.
Este lapso, de 60 días en este ejemplo, se
llama periodo de inventario. La segunda
parte es el tiempo que transcurre para
cobrar la venta, 45 días en nuestro
ejemplo. Este intervalo se denomina
periodo de cuentas por cobrar.
Ciclo operativo = Periodo de inventario +
Periodo de cuentas por cobrar
105 días = 60 días + 45 días
Este lapso de 30 días entre los acontecimientos
se conoce como periodo de cuentas por pagar. A
continuación gastamos efectivo el día 30, pero no
cobramos sino hasta el día 105.
Ciclo de efectivo = Ciclo operativo – Periodo de
cuentas por pagar
75 días = 105 días – 30 días
ALGUNOS ASPECTOS DE LA POLÍTICA
FINANCIERA A CORTO PLAZO
3
2 maneras:
La magnitud de la inversión de la
empresa en el activo circulante
El financiamiento del
activo circulante
Se mide en relación con el nivel de ingresos
totales de operación que recibe la empresa.
Política Financiera a
corto plazo FLEXIBLE
Política Financiera a
corto plazo RESTRICTIVA
Se mide como la proporción de deuda a
corto plazo (esto es, el pasivo circulante)
y deuda a largo plazo empleada para
financiar el activo circulante.
Razón relativamente alta de
activo circulante a ventas
Razón baja de activo circulante
a ventas
Política RESTRICTIVA
Política FLEXIBLE
Elevada proporción de deuda a corto plazo en relación
con el financiamiento a largo plazo
Supone menos deuda a corto plazo y
más deuda a largo plazo.
La magnitud de la inversión de la empresa en activo circulante
Política Financiera a corto plazo FLEXIBLE Política Financiera a corto plazo RESTRICTIVA
Incluyen medidas:
ffr1
Mantener grandes saldos de
efectivo y títulos negociables
ffr2 Realizar grandes inversiones en
inventarios
ffr3
Otorgar crédito en condiciones
liberales, lo que da como resultado un
alto nivel de cuentas por cobrar
Incluyen medidas opuestas:
ffr1 Mantener saldos bajos de efectivo y realizar
pocas inversiones en títulos negociables
ffr2 Realizar inversiones pequeñas en
inventarios
ffr3 Permitir pocas ventas a crédito o ninguna;
esto reduce las cuentas por cobrar
COSTOSAS
Requieren una
mayor inversión
● Efectivo
● Títulos negociables
● Inventarios
● Cuentas por cobrar
Sin embargo, se espera que las futuras entradas de
efectivo sean más cuantiosas con una política flexible
Una política financiera de corto plazo más restrictiva
quizá reduzca las ventas futuras a niveles por debajo
de lo que se lograría con políticas flexibles
La magnitud de la inversión de la empresa en activo circulante
COSTOS
la administración del activo circulante implica un equilibrio entre los
costos que aumentan y los que bajan con el nivel de inversión
Costos de mantenimiento
Costos por faltantes
Costos que aumentan con los incrementos en el nivel de
inversión en activo circulante.
Costos que disminuyen con los aumentos en el nivel de
inversión en activo circulante
costos de
mantenimiento
Costos de transacción o de
colocación de pedidos
Costos relacionados con la
falta de reservas de
seguridad
Inversión que una empresa
realiza en el activo circulante
Se derivan de colocar un pedido de más
efectivo o más inventario
Son los costos de ventas perdidas,
pérdida de la preferencia de los clientes e
interrupción de los programas de producción
Política financiera de corto plazo: la
inversión óptima en activo circulante
Política FLEXIBLE
Política RESTRICTIVA
Los costos de mantenimiento
aumentan con el nivel de
inversión en activo circulante
Los costos por faltantes disminuyen
con los aumentos en el nivel de
inversión en activo circulante
Es más adecuada
cuando los costos
de mantenimiento
son altos en
relación con los
costos por faltantes
Es más adecuada cuando los costos de mantenimiento
son bajos en relación con los costos por faltantes
Políticas alternas de financiamiento del activo circulante
Aquí lo que interesa son las cantidades relativas de deuda a largo y corto plazos con el supuesto de que la inversión en
activo circulante es invariable.
ECONOMÍA “IDEAL”
Los activos de corto plazo siempre pueden
financiarse con deuda de corto plazo
Los activos de largo plazo siempre pueden
financiarse con deuda de largo plazo
El capital de trabajo neto siempre es cero
Política de financiamiento
Requerimientos de activos totales a través del tiempo
Los altibajos representan las necesidades de activos
totales de la empresa a través del tiempo
Políticas alternas de financiamiento del activo circulante
Política Flexible Política Restrictiva
Siempre implica un superávit de efectivo a corto
plazo y una inversión cuantiosa en efectivo y títulos
negociables.
Usa el financiamiento a largo plazo para satisfacer sólo
las necesidades de activos permanentes y los préstamos
a corto plazo para las variaciones estacionales.
la empresa se financia de manera interna mediante
su propio efectivo y los títulos negociables
la empresa financia la variación desde afuera mediante la
contratación de préstamos a corto plazo por los fondos
necesarios
¿Qué política de financiamiento es mejor?
Política intermedia de financiamiento
Consideraciones
1 Reservas de efectivo
Sincronización de vencimientos
2
Tasas de interés relativas
3
Con una política intermedia, la empresa
mantiene una reserva de liquidez que emplea
para financiar inicialmente las variaciones
estacionales en las necesidades de activo
circulante. Los préstamos a corto plazo se
utilizan cuando se agota la reserva
La política flexible de
financiamiento implica
excedentes de efectivo y poco
endeudamiento a corto plazo.
Esto reduce la probabilidad
de experimentar dificultades
financieras
Las empresas tratan de hacer
coincidir los vencimientos de los
activos y los pasivos.
Financian inventarios con
préstamos bancarios a corto
plazo y los activos fijos con
financiamiento a largo plazo
Las tasas de interés de corto plazo son, por lo general, inferiores a
las de largo plazo.
EL PRESUPUESTO DE EFECTIVO
4
Permite al administrador financiero identificar las
necesidades y oportunidades financieras de corto plazo.
VENTAS Y
COBRANZAS
SALIDAS DE
EFECTIVO
EL SALDO DEL
EFECTIVO
Pagos de cuentas por
pagar
Salarios, impuestos y otros
gastos
Inversión en activos fijos
Gastos de financiamiento
a largo plazo
La entrada neta de
efectivo pronosticada
es la diferencia entre
la cobranza y los
desembolsos de
efectivo
Fun Toys Corporation
El periodo de cobranza de estas cuentas es en 45
días en promedio
Las ventas realizadas en la primera mitad del
trimestre se cobrarán, de modo que el total de la
cobranza es
Cobranza = cuentas por cobrar iniciales + 1/2 × ventas
Cobranza proyectada
Las compras que Fun Toys hizo a los proveedores en
un trimestre equivalen al 60% de las ventas
pronosticadas para el próximo trimestre.
Los salarios, impuestos y otros gastos suelen
representar 20% de las ventas
Comentarios generales
El cuantioso desembolso que realiza Fun Toys en el segundo trimestre no por
fuerza representa una señal de dificultades. Resulta de la cobranza atrasada de
las ventas y una inversión planeada en activo fijo.
Las cifras en el ejemplo se basan en un pronóstico. Las ventas podrían ser
mucho peores (o mejores) que las cifras proyectadas
ENDEUDAMIENTO A CORTO PLAZO
5
PRÉSTAMOS SIN GARANTÌA PRÉSTAMOS CON GARANTÌA
Las empresas generalmente contratan una línea de crédito ,
con el cual queda autorizado a disponer de hasta cierta
cantidad específica en cantidad de préstamo .
SALDOS COMPENSATORIOS
CARTAS DE CRÈDITO
La garantía de los préstamos a corto plazo por lo
general consiste en las cuentas por cobrar, los
inventarios o ambos .
Dinero que mantiene la empresa en una cuenta
bancaria que no devenga intereses , o lo hace a
una tasa muy baja como parte de un contrato de
préstamo.
Sirve como condición si se cumplen ciertos
requisitos para que el banco pueda dar el
préstamo .
FINANCIAMIENTO MEDIANTE
CUENTAS POR COBRAR
El prestamista recibe las cuentas por cobrar como
garantìa, pero el prestatario sigue siendo
responsable si una cuenta se vuelve incobrable
La cuenta por cobrar se descuenta y se vende al
prestamista y una vez vendida , la cobranza es
problema del agente..
EJEMPLO
Al término del ejercicio más reciente, LuLu’s Pies tenía un promedio de 50000 dólares en cuentas por
cobrar. Las ventas a crédito ascendían a 500000 dólares. LuLu’s vendió sus cuentas por cobrar a un
agente de factoraje, con un descuento de 3%; en otras palabras, las vendió a 97 centavos por dólar.
Para determinar la tasa de interés, primero se tiene que conocer el periodo de cuentas por
cobrar, o periodo promedio de cobranza. Durante el año, la rotación de las cuentas por cobrar de
LuLu’s fue de 500000 dólares/50000 = 10 veces. Por lo tanto, el periodo promedio de cobranza
es 365/10 = 36.5 días.
El interés pagado aquí es una forma de tasa de descuento (analizada en el capítulo 6). En este
caso, LuLu’s paga 3 centavos de interés por cada 97 centavos de financiamiento. Así, la tasa de
interés por 36.5 días es .03/.97 = 3.09%. La tasa porcentual anual es de 10 × 3.09% = 30.9%,
pero la tasa anual efectiva (TAE) es de:
¿Cuál es la tasa efectiva de interés en esta fuente de financiamiento a corto plazo?
TAE = 1.030910
− 1 = 35.6%
El factoraje es una fuente más o menos cara en este caso.
Se debe señalar que si el agente asume el riesgo del incumplimiento de pago por un comprador,
entonces el agente está proporcionando un seguro además de efectivo inmediato. En términos
más generales, en esencia el agente se hace cargo de las operaciones de crédito de la empresa.
Esto resulta en ahorros considerables. Por lo tanto, la tasa de interés que se calculó es exagerada,
en particular si el incumplimiento de pago es una posibilidad importante.
Otras fuentes Hay una variedad de otras fuentes de fondos a corto plazo que
utilizan las corporaciones. Dos de
las más importantes son el papel comercial y el crédito mercantil
PAPEL
COMERCIAL
INCREMENTO DE
CUENTAS POR
COBRAR
La empresa podría tardar más
tiempo en pagar sus facturas. Esto
equivale a un préstamo de los
proveedores en la forma de crédito
mercantil.
Consiste en los pagarés a corto plazo emitidos por empresas
grandes de solvencia reconocida. En general, estos pagarés
tienen vencimientos cortos, que llegan hasta 270 días; más allá
de ese límite, la empresa tiene que presentar una declaración
de registro.
Plan financiero a corto plazo
El plan financiero a corto plazo es también conocido como
administración de capital de trabajo y sus principales insumos son
tanto el pronóstico de ventas como las diferentes formas de
información sobre las operaciones y finanzas de la compañía.
La finalidad principal de la planeación financiera
a corto plazo es diseñar caminos de acción para
alcanzar metas y objetivos en un futuro
próximo.
La planificación financiera a corto
plazo se ocupa directamente de
los activos y pasivos a corto plazo
o circulantes en una empresa.
6
Ventajas y desventajas
Ventajas
● Permite la eficiencia en las fuentes
de financiación y la liquidez,
evitando el riesgo de insolvencia
en el futuro inmediato o cercano.
● Es un medio más equilibrado y
menos costoso de obtener
recursos.
● Permite a las empresas agilizar sus
operaciones comerciales.
Desventajas
● Se elaboran mediante el método
de ensayo y error, es decir, se
traza el plan, se analiza su
desarrollo y se va ajustando las
veces que sea necesario hasta
que no sea posible hacerle
nuevas mejoras.
● Siempre existe el riesgo de una
intervención legal si no se paga la
deuda a tiempo.
Ross, S. A., Westerfield, R. W., & Jordan, B. D. (2010).
Fundamentos de finanzas corporativas (9a ed.--.).
México D.F., México: McGraw-Hill.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presupuesto efectivo completo
Presupuesto efectivo completoPresupuesto efectivo completo
Presupuesto efectivo completo
Wendaus Vidal
 
Administración Financiera A Corto Plazo
Administración Financiera A Corto PlazoAdministración Financiera A Corto Plazo
Administración Financiera A Corto Plazo
Juan Carlos Fernández
 
Politicas De Financiamiento
Politicas De FinanciamientoPoliticas De Financiamiento
Politicas De Financiamiento
Olimar Uzcategui
 
Costo de Capital
Costo de CapitalCosto de Capital
Costo de Capital
ernestomayorgasanchez
 
Administración financiera.
Administración financiera.Administración financiera.
Administración financiera.
Cartoncita_Rosa
 
Conceptos Básicos De Finanzas
Conceptos Básicos De FinanzasConceptos Básicos De Finanzas
Conceptos Básicos De FinanzasAngel Barajas
 
Diferecencia entre metodo directo e indirecto del estado de flujos de efectivo
Diferecencia entre metodo directo e indirecto del estado de flujos de efectivoDiferecencia entre metodo directo e indirecto del estado de flujos de efectivo
Diferecencia entre metodo directo e indirecto del estado de flujos de efectivo
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
 
Análisis e Interpretación de Estados Financieros
 Análisis e Interpretación de Estados Financieros Análisis e Interpretación de Estados Financieros
Análisis e Interpretación de Estados FinancierosThania Luzardo
 
Unidad 5 Estado de cambios en el capital neto de trabajo
Unidad 5 Estado de cambios en el capital neto de trabajoUnidad 5 Estado de cambios en el capital neto de trabajo
Unidad 5 Estado de cambios en el capital neto de trabajo
Universidad del golfo de México Norte
 
Politicas de dividendos
Politicas de dividendosPoliticas de dividendos
Politicas de dividendosanamiletpr
 
MERCADOS FINANCIEROS
MERCADOS FINANCIEROSMERCADOS FINANCIEROS
MERCADOS FINANCIEROS
Cesar A. Castillo
 
Estados financieros ppt
Estados financieros pptEstados financieros ppt
Estados financieros ppt
Violeta Guerrero Caballero
 
Estado de Flujo Efectivo
Estado de Flujo EfectivoEstado de Flujo Efectivo
Estado de Flujo Efectivo
asesorcontable
 
Los estados financieros y la toma de decisiones
Los estados financieros y la toma de decisionesLos estados financieros y la toma de decisiones
Los estados financieros y la toma de decisiones
bebeloca
 
Estrategias financieras
Estrategias financieras  Estrategias financieras
Estrategias financieras
Victoria Blanquised Rivera
 

La actualidad más candente (20)

Acciones preferentes
Acciones preferentesAcciones preferentes
Acciones preferentes
 
Presupuesto efectivo completo
Presupuesto efectivo completoPresupuesto efectivo completo
Presupuesto efectivo completo
 
Administración Financiera A Corto Plazo
Administración Financiera A Corto PlazoAdministración Financiera A Corto Plazo
Administración Financiera A Corto Plazo
 
Politicas De Financiamiento
Politicas De FinanciamientoPoliticas De Financiamiento
Politicas De Financiamiento
 
Costo de Capital
Costo de CapitalCosto de Capital
Costo de Capital
 
Finanzas corporativas
Finanzas corporativasFinanzas corporativas
Finanzas corporativas
 
Administración financiera.
Administración financiera.Administración financiera.
Administración financiera.
 
Conceptos Básicos De Finanzas
Conceptos Básicos De FinanzasConceptos Básicos De Finanzas
Conceptos Básicos De Finanzas
 
Diferecencia entre metodo directo e indirecto del estado de flujos de efectivo
Diferecencia entre metodo directo e indirecto del estado de flujos de efectivoDiferecencia entre metodo directo e indirecto del estado de flujos de efectivo
Diferecencia entre metodo directo e indirecto del estado de flujos de efectivo
 
Análisis e Interpretación de Estados Financieros
 Análisis e Interpretación de Estados Financieros Análisis e Interpretación de Estados Financieros
Análisis e Interpretación de Estados Financieros
 
Unidad 5 Estado de cambios en el capital neto de trabajo
Unidad 5 Estado de cambios en el capital neto de trabajoUnidad 5 Estado de cambios en el capital neto de trabajo
Unidad 5 Estado de cambios en el capital neto de trabajo
 
Politicas de dividendos
Politicas de dividendosPoliticas de dividendos
Politicas de dividendos
 
MERCADOS FINANCIEROS
MERCADOS FINANCIEROSMERCADOS FINANCIEROS
MERCADOS FINANCIEROS
 
Estados financieros ppt
Estados financieros pptEstados financieros ppt
Estados financieros ppt
 
Demo clase muestra reexpresion
Demo clase muestra reexpresionDemo clase muestra reexpresion
Demo clase muestra reexpresion
 
Estado de Flujo Efectivo
Estado de Flujo EfectivoEstado de Flujo Efectivo
Estado de Flujo Efectivo
 
Los estados financieros y la toma de decisiones
Los estados financieros y la toma de decisionesLos estados financieros y la toma de decisiones
Los estados financieros y la toma de decisiones
 
Estrategias financieras
Estrategias financieras  Estrategias financieras
Estrategias financieras
 
Instrumentos financieros
Instrumentos financieros  Instrumentos financieros
Instrumentos financieros
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
 

Similar a GRUPO 4 - FINANZAS CORPORATIVAS, TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FINAL.pdf

Cap 26 financiamiento y planeacion a corto plazo 9° Ross_Finanzas para la con...
Cap 26 financiamiento y planeacion a corto plazo 9° Ross_Finanzas para la con...Cap 26 financiamiento y planeacion a corto plazo 9° Ross_Finanzas para la con...
Cap 26 financiamiento y planeacion a corto plazo 9° Ross_Finanzas para la con...
IVAN PALOMINO GUTIERREZ
 
Examen parcial finanzas
Examen parcial finanzasExamen parcial finanzas
Examen parcial finanzas
IVAN PALOMINO GUTIERREZ
 
Examen parcial finanzas desarrollo de preguntas ivan palomino g.
Examen parcial finanzas desarrollo de preguntas ivan palomino g.Examen parcial finanzas desarrollo de preguntas ivan palomino g.
Examen parcial finanzas desarrollo de preguntas ivan palomino g.
IVAN PALOMINO GUTIERREZ
 
Ejercicios de capital de trabajo
Ejercicios de capital de trabajoEjercicios de capital de trabajo
Ejercicios de capital de trabajo
Fati Cass
 
Link de byron
Link de byronLink de byron
Link de byronbyron44
 
PPT MODULO III pptx.pptx
PPT MODULO III pptx.pptxPPT MODULO III pptx.pptx
PPT MODULO III pptx.pptx
AdgamSelaznogZeuqsav
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Marcelo732474
 
Doc adm finz_gestactcircul_160626-11
Doc adm finz_gestactcircul_160626-11Doc adm finz_gestactcircul_160626-11
Doc adm finz_gestactcircul_160626-11
CCarrion222
 
ADMINISTRACION DEL CT.pptx
ADMINISTRACION DEL CT.pptxADMINISTRACION DEL CT.pptx
ADMINISTRACION DEL CT.pptx
AblSant
 
Finanzas.pptx
 Finanzas.pptx Finanzas.pptx
Finanzas.pptx
ssuser48cdc6
 
CAPITAL DE TRABAJO.pptx
CAPITAL DE TRABAJO.pptxCAPITAL DE TRABAJO.pptx
CAPITAL DE TRABAJO.pptx
JACQUELINEABIGAILGAR
 
Administracion Financiera
Administracion FinancieraAdministracion Financiera
Administracion Financieraanonimo1808
 
Administracion del capital del trabajo
Administracion del capital del trabajoAdministracion del capital del trabajo
Administracion del capital del trabajoloktita
 
Conclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajoConclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajo
0711764
 
Conclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajoConclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajo0711764
 
1 ee ff y flujo de efectivo
1 ee ff y flujo de efectivo1 ee ff y flujo de efectivo
1 ee ff y flujo de efectivo
GodoyFloresJuana
 
Gestión de Tesorería en finanzas coporativas.pdf
Gestión de Tesorería en finanzas coporativas.pdfGestión de Tesorería en finanzas coporativas.pdf
Gestión de Tesorería en finanzas coporativas.pdf
Sandro478478
 
finanzas A CORTO PLAZO, UN DOCUMENTO RESUMEN.ppt
finanzas A CORTO PLAZO, UN DOCUMENTO RESUMEN.pptfinanzas A CORTO PLAZO, UN DOCUMENTO RESUMEN.ppt
finanzas A CORTO PLAZO, UN DOCUMENTO RESUMEN.ppt
EspinosaAsociados
 

Similar a GRUPO 4 - FINANZAS CORPORATIVAS, TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FINAL.pdf (20)

Cap 26 financiamiento y planeacion a corto plazo 9° Ross_Finanzas para la con...
Cap 26 financiamiento y planeacion a corto plazo 9° Ross_Finanzas para la con...Cap 26 financiamiento y planeacion a corto plazo 9° Ross_Finanzas para la con...
Cap 26 financiamiento y planeacion a corto plazo 9° Ross_Finanzas para la con...
 
Examen parcial finanzas
Examen parcial finanzasExamen parcial finanzas
Examen parcial finanzas
 
Examen parcial finanzas desarrollo de preguntas ivan palomino g.
Examen parcial finanzas desarrollo de preguntas ivan palomino g.Examen parcial finanzas desarrollo de preguntas ivan palomino g.
Examen parcial finanzas desarrollo de preguntas ivan palomino g.
 
Ejercicios de capital de trabajo
Ejercicios de capital de trabajoEjercicios de capital de trabajo
Ejercicios de capital de trabajo
 
Link de byron
Link de byronLink de byron
Link de byron
 
PPT MODULO III pptx.pptx
PPT MODULO III pptx.pptxPPT MODULO III pptx.pptx
PPT MODULO III pptx.pptx
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
 
Capital de trabajo
Capital de trabajoCapital de trabajo
Capital de trabajo
 
Doc adm finz_gestactcircul_160626-11
Doc adm finz_gestactcircul_160626-11Doc adm finz_gestactcircul_160626-11
Doc adm finz_gestactcircul_160626-11
 
ADMINISTRACION DEL CT.pptx
ADMINISTRACION DEL CT.pptxADMINISTRACION DEL CT.pptx
ADMINISTRACION DEL CT.pptx
 
Finanzas.pptx
 Finanzas.pptx Finanzas.pptx
Finanzas.pptx
 
CAPITAL DE TRABAJO.pptx
CAPITAL DE TRABAJO.pptxCAPITAL DE TRABAJO.pptx
CAPITAL DE TRABAJO.pptx
 
Administracion Financiera
Administracion FinancieraAdministracion Financiera
Administracion Financiera
 
Administracion del capital del trabajo
Administracion del capital del trabajoAdministracion del capital del trabajo
Administracion del capital del trabajo
 
Conclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajoConclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajo
 
Conclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajoConclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajo
 
Presentación flujo de efectivo
Presentación flujo de efectivoPresentación flujo de efectivo
Presentación flujo de efectivo
 
1 ee ff y flujo de efectivo
1 ee ff y flujo de efectivo1 ee ff y flujo de efectivo
1 ee ff y flujo de efectivo
 
Gestión de Tesorería en finanzas coporativas.pdf
Gestión de Tesorería en finanzas coporativas.pdfGestión de Tesorería en finanzas coporativas.pdf
Gestión de Tesorería en finanzas coporativas.pdf
 
finanzas A CORTO PLAZO, UN DOCUMENTO RESUMEN.ppt
finanzas A CORTO PLAZO, UN DOCUMENTO RESUMEN.pptfinanzas A CORTO PLAZO, UN DOCUMENTO RESUMEN.ppt
finanzas A CORTO PLAZO, UN DOCUMENTO RESUMEN.ppt
 

Último

Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 

Último (20)

Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 

GRUPO 4 - FINANZAS CORPORATIVAS, TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FINAL.pdf

  • 1. FINANCIAMIENTO Y PLANEACIÓN A CORTO PLAZO INTEGRANTES: - Criollo Moreno Camila Zuleyka - Florecin Alvarado Luis Antonio - Garcia Rojas Alejandra Victoria - Vega Tunque Judith Neyda - Villanueva Gutierrez, Gabriela GRUPO 4
  • 2. Seguimiento del efectivo y del capital de trabajo neto Analiza cómo se transforman los componentes del efectivo y el capital de trabajo neto de un año al siguiente Describe las actividades de operación a corto plazo de la empresa además El efecto que producen en el efectivo y en el capital de trabajo. y 1
  • 3. Activo circulante El activo circulante está compuesto por efectivo y otros activos que se espera se conviertan en efectivo durante el ejercicio anual. El activo circulante se presenta en el balance general en orden de liquidez contable, es decir, la facilidad con que puede tornarse en efectivo y el tiempo que tarda dicha conversión. Cuatro de las más importantes partidas que se encuentran en la sección de activo circulante de un balance general son: efectivo y equivalentes de efectivo, títulos negociables, cuentas por cobrar e inventarios.
  • 4. Pasivo circulante De manera análoga a la inversión en activo circulante, las empresas usan varios tipos de deuda a corto plazo, denominados pasivo circulante. Este se compone de obligaciones que se espera requerirán pago en efectivo en menos de un año (o dentro del periodo de operación si es más de un año). Las tres partidas principales del pasivo circulante son: cuentas por pagar, gastos por pagar (incluidos los salarios e impuestos acumulados) y los documentos por pagar.
  • 5. La identidad básica del balance general puede resumirse así: Capital de trabajo neto + activos fijos = deuda a largo plazo + capital El capital de trabajo neto es el efectivo más las otras partidas de activo circulante, menos el pasivo circulante. Esto es: Capital de trabajo neto = (efectivo + los otros activos circulantes) − pasivo circulante Si se sustituye con esta expresión el capital de trabajo neto en la identidad básica del balance general y se reacomodan un poco las cosas, se ve que el efectivo es: Efectivo = deuda a largo plazo + capital + pasivo circulante − activo circulante distinto del efectivo − activos fijos Debido a que aquí se desea concentrarse en los cambios en el efectivo, se comienza por definir el efectivo en función de los otros elementos del balance general. Esto permitirá aislar la cuenta de efectivo y examinar el efecto que producen en él las decisiones financieras y de operación de la empresa.
  • 6. El ciclo operativo y ciclo del trabajo 2 El ciclo operativo describe cómo un producto se desplaza en las cuentas del activo circulante. El producto empieza a existir como inventario, se convierte en una cuenta por cobrar cuando se vende y, por último, se transforma en efectivo cuando se cobra la venta. El ciclo del efectivo es el número de días que transcurren antes de cobrar el efectivo de una venta, medido a partir del momento en que se paga el inventario. CICLO OPERATIVO CICLO DEL EFECTIVO
  • 7. La fórmula que se utiliza para poder realizar el cálculo de un ciclo operativo en días es la siguiente: Ciclo operativo = RI + RCC, donde RI = Rotación del inventario. RCC = Rotación de cuentas por cobrar. Ciclo operativo = Periodo de inventario + Periodo de cuentas por cobrar ¿Cómo se calcula el ciclo operativo y el ciclo del efectivo? La fórmula que se utiliza para poder realizar el cálculo de un ciclo del efectivo en días es la siguiente: Ciclo del efectivo = Periodo de inventario + Periodo de cuentas por cobrar - Periodo de cuentas por pagar Ciclo operativo – Periodo de cuentas por pagar
  • 8. EJEMPLO Día Actividad Efecto en el efectivo 0 Adquirir inventario Ninguno 30 Pagar el inventario −$1000 60 Vender el inventario a crédito Ninguno 105 Cobrar la venta +$1400 Hay varias cosas que debemos notar en nuestro ejemplo. Primero, el ciclo completo, desde el momento en que adquirimos el inventario hasta el momento en que cobramos el efectivo, dura 105 días. Esto se conoce como ciclo operativo. Este lapso, de 60 días en este ejemplo, se llama periodo de inventario. La segunda parte es el tiempo que transcurre para cobrar la venta, 45 días en nuestro ejemplo. Este intervalo se denomina periodo de cuentas por cobrar. Ciclo operativo = Periodo de inventario + Periodo de cuentas por cobrar 105 días = 60 días + 45 días Este lapso de 30 días entre los acontecimientos se conoce como periodo de cuentas por pagar. A continuación gastamos efectivo el día 30, pero no cobramos sino hasta el día 105. Ciclo de efectivo = Ciclo operativo – Periodo de cuentas por pagar 75 días = 105 días – 30 días
  • 9. ALGUNOS ASPECTOS DE LA POLÍTICA FINANCIERA A CORTO PLAZO 3 2 maneras: La magnitud de la inversión de la empresa en el activo circulante El financiamiento del activo circulante Se mide en relación con el nivel de ingresos totales de operación que recibe la empresa. Política Financiera a corto plazo FLEXIBLE Política Financiera a corto plazo RESTRICTIVA Se mide como la proporción de deuda a corto plazo (esto es, el pasivo circulante) y deuda a largo plazo empleada para financiar el activo circulante. Razón relativamente alta de activo circulante a ventas Razón baja de activo circulante a ventas Política RESTRICTIVA Política FLEXIBLE Elevada proporción de deuda a corto plazo en relación con el financiamiento a largo plazo Supone menos deuda a corto plazo y más deuda a largo plazo.
  • 10. La magnitud de la inversión de la empresa en activo circulante Política Financiera a corto plazo FLEXIBLE Política Financiera a corto plazo RESTRICTIVA Incluyen medidas: ffr1 Mantener grandes saldos de efectivo y títulos negociables ffr2 Realizar grandes inversiones en inventarios ffr3 Otorgar crédito en condiciones liberales, lo que da como resultado un alto nivel de cuentas por cobrar Incluyen medidas opuestas: ffr1 Mantener saldos bajos de efectivo y realizar pocas inversiones en títulos negociables ffr2 Realizar inversiones pequeñas en inventarios ffr3 Permitir pocas ventas a crédito o ninguna; esto reduce las cuentas por cobrar COSTOSAS Requieren una mayor inversión ● Efectivo ● Títulos negociables ● Inventarios ● Cuentas por cobrar Sin embargo, se espera que las futuras entradas de efectivo sean más cuantiosas con una política flexible Una política financiera de corto plazo más restrictiva quizá reduzca las ventas futuras a niveles por debajo de lo que se lograría con políticas flexibles
  • 11. La magnitud de la inversión de la empresa en activo circulante COSTOS la administración del activo circulante implica un equilibrio entre los costos que aumentan y los que bajan con el nivel de inversión Costos de mantenimiento Costos por faltantes Costos que aumentan con los incrementos en el nivel de inversión en activo circulante. Costos que disminuyen con los aumentos en el nivel de inversión en activo circulante costos de mantenimiento Costos de transacción o de colocación de pedidos Costos relacionados con la falta de reservas de seguridad Inversión que una empresa realiza en el activo circulante Se derivan de colocar un pedido de más efectivo o más inventario Son los costos de ventas perdidas, pérdida de la preferencia de los clientes e interrupción de los programas de producción
  • 12. Política financiera de corto plazo: la inversión óptima en activo circulante Política FLEXIBLE Política RESTRICTIVA Los costos de mantenimiento aumentan con el nivel de inversión en activo circulante Los costos por faltantes disminuyen con los aumentos en el nivel de inversión en activo circulante Es más adecuada cuando los costos de mantenimiento son altos en relación con los costos por faltantes Es más adecuada cuando los costos de mantenimiento son bajos en relación con los costos por faltantes
  • 13. Políticas alternas de financiamiento del activo circulante Aquí lo que interesa son las cantidades relativas de deuda a largo y corto plazos con el supuesto de que la inversión en activo circulante es invariable. ECONOMÍA “IDEAL” Los activos de corto plazo siempre pueden financiarse con deuda de corto plazo Los activos de largo plazo siempre pueden financiarse con deuda de largo plazo El capital de trabajo neto siempre es cero Política de financiamiento Requerimientos de activos totales a través del tiempo Los altibajos representan las necesidades de activos totales de la empresa a través del tiempo
  • 14. Políticas alternas de financiamiento del activo circulante Política Flexible Política Restrictiva Siempre implica un superávit de efectivo a corto plazo y una inversión cuantiosa en efectivo y títulos negociables. Usa el financiamiento a largo plazo para satisfacer sólo las necesidades de activos permanentes y los préstamos a corto plazo para las variaciones estacionales. la empresa se financia de manera interna mediante su propio efectivo y los títulos negociables la empresa financia la variación desde afuera mediante la contratación de préstamos a corto plazo por los fondos necesarios
  • 15. ¿Qué política de financiamiento es mejor? Política intermedia de financiamiento Consideraciones 1 Reservas de efectivo Sincronización de vencimientos 2 Tasas de interés relativas 3 Con una política intermedia, la empresa mantiene una reserva de liquidez que emplea para financiar inicialmente las variaciones estacionales en las necesidades de activo circulante. Los préstamos a corto plazo se utilizan cuando se agota la reserva La política flexible de financiamiento implica excedentes de efectivo y poco endeudamiento a corto plazo. Esto reduce la probabilidad de experimentar dificultades financieras Las empresas tratan de hacer coincidir los vencimientos de los activos y los pasivos. Financian inventarios con préstamos bancarios a corto plazo y los activos fijos con financiamiento a largo plazo Las tasas de interés de corto plazo son, por lo general, inferiores a las de largo plazo.
  • 16. EL PRESUPUESTO DE EFECTIVO 4 Permite al administrador financiero identificar las necesidades y oportunidades financieras de corto plazo. VENTAS Y COBRANZAS SALIDAS DE EFECTIVO EL SALDO DEL EFECTIVO Pagos de cuentas por pagar Salarios, impuestos y otros gastos Inversión en activos fijos Gastos de financiamiento a largo plazo La entrada neta de efectivo pronosticada es la diferencia entre la cobranza y los desembolsos de efectivo
  • 17. Fun Toys Corporation El periodo de cobranza de estas cuentas es en 45 días en promedio Las ventas realizadas en la primera mitad del trimestre se cobrarán, de modo que el total de la cobranza es Cobranza = cuentas por cobrar iniciales + 1/2 × ventas Cobranza proyectada Las compras que Fun Toys hizo a los proveedores en un trimestre equivalen al 60% de las ventas pronosticadas para el próximo trimestre. Los salarios, impuestos y otros gastos suelen representar 20% de las ventas
  • 18. Comentarios generales El cuantioso desembolso que realiza Fun Toys en el segundo trimestre no por fuerza representa una señal de dificultades. Resulta de la cobranza atrasada de las ventas y una inversión planeada en activo fijo. Las cifras en el ejemplo se basan en un pronóstico. Las ventas podrían ser mucho peores (o mejores) que las cifras proyectadas
  • 19. ENDEUDAMIENTO A CORTO PLAZO 5 PRÉSTAMOS SIN GARANTÌA PRÉSTAMOS CON GARANTÌA Las empresas generalmente contratan una línea de crédito , con el cual queda autorizado a disponer de hasta cierta cantidad específica en cantidad de préstamo . SALDOS COMPENSATORIOS CARTAS DE CRÈDITO La garantía de los préstamos a corto plazo por lo general consiste en las cuentas por cobrar, los inventarios o ambos . Dinero que mantiene la empresa en una cuenta bancaria que no devenga intereses , o lo hace a una tasa muy baja como parte de un contrato de préstamo. Sirve como condición si se cumplen ciertos requisitos para que el banco pueda dar el préstamo . FINANCIAMIENTO MEDIANTE CUENTAS POR COBRAR El prestamista recibe las cuentas por cobrar como garantìa, pero el prestatario sigue siendo responsable si una cuenta se vuelve incobrable La cuenta por cobrar se descuenta y se vende al prestamista y una vez vendida , la cobranza es problema del agente..
  • 20. EJEMPLO Al término del ejercicio más reciente, LuLu’s Pies tenía un promedio de 50000 dólares en cuentas por cobrar. Las ventas a crédito ascendían a 500000 dólares. LuLu’s vendió sus cuentas por cobrar a un agente de factoraje, con un descuento de 3%; en otras palabras, las vendió a 97 centavos por dólar. Para determinar la tasa de interés, primero se tiene que conocer el periodo de cuentas por cobrar, o periodo promedio de cobranza. Durante el año, la rotación de las cuentas por cobrar de LuLu’s fue de 500000 dólares/50000 = 10 veces. Por lo tanto, el periodo promedio de cobranza es 365/10 = 36.5 días. El interés pagado aquí es una forma de tasa de descuento (analizada en el capítulo 6). En este caso, LuLu’s paga 3 centavos de interés por cada 97 centavos de financiamiento. Así, la tasa de interés por 36.5 días es .03/.97 = 3.09%. La tasa porcentual anual es de 10 × 3.09% = 30.9%, pero la tasa anual efectiva (TAE) es de: ¿Cuál es la tasa efectiva de interés en esta fuente de financiamiento a corto plazo? TAE = 1.030910 − 1 = 35.6% El factoraje es una fuente más o menos cara en este caso. Se debe señalar que si el agente asume el riesgo del incumplimiento de pago por un comprador, entonces el agente está proporcionando un seguro además de efectivo inmediato. En términos más generales, en esencia el agente se hace cargo de las operaciones de crédito de la empresa. Esto resulta en ahorros considerables. Por lo tanto, la tasa de interés que se calculó es exagerada, en particular si el incumplimiento de pago es una posibilidad importante.
  • 21. Otras fuentes Hay una variedad de otras fuentes de fondos a corto plazo que utilizan las corporaciones. Dos de las más importantes son el papel comercial y el crédito mercantil PAPEL COMERCIAL INCREMENTO DE CUENTAS POR COBRAR La empresa podría tardar más tiempo en pagar sus facturas. Esto equivale a un préstamo de los proveedores en la forma de crédito mercantil. Consiste en los pagarés a corto plazo emitidos por empresas grandes de solvencia reconocida. En general, estos pagarés tienen vencimientos cortos, que llegan hasta 270 días; más allá de ese límite, la empresa tiene que presentar una declaración de registro.
  • 22. Plan financiero a corto plazo El plan financiero a corto plazo es también conocido como administración de capital de trabajo y sus principales insumos son tanto el pronóstico de ventas como las diferentes formas de información sobre las operaciones y finanzas de la compañía. La finalidad principal de la planeación financiera a corto plazo es diseñar caminos de acción para alcanzar metas y objetivos en un futuro próximo. La planificación financiera a corto plazo se ocupa directamente de los activos y pasivos a corto plazo o circulantes en una empresa. 6
  • 23. Ventajas y desventajas Ventajas ● Permite la eficiencia en las fuentes de financiación y la liquidez, evitando el riesgo de insolvencia en el futuro inmediato o cercano. ● Es un medio más equilibrado y menos costoso de obtener recursos. ● Permite a las empresas agilizar sus operaciones comerciales. Desventajas ● Se elaboran mediante el método de ensayo y error, es decir, se traza el plan, se analiza su desarrollo y se va ajustando las veces que sea necesario hasta que no sea posible hacerle nuevas mejoras. ● Siempre existe el riesgo de una intervención legal si no se paga la deuda a tiempo.
  • 24. Ross, S. A., Westerfield, R. W., & Jordan, B. D. (2010). Fundamentos de finanzas corporativas (9a ed.--.). México D.F., México: McGraw-Hill. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS